SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
1
B O L E T Í N C A N A R I O D E U S O R A C I O N A L D E L M E D I C A M E N T O D E L S C S
Nº 4 · MAYO 2018Vol. 9
ANTIPSICÓTICOS
EN EL SÍNDROME CONFUSIONAL Y EN LA DEMENCIA
S U M A R I O
Introducción
Antipsicóticos con indicación en el sd.
confusional y en la demencia
Seguridad de los tratamientos con
antipsicóticos
Presentaciones, dosis y pautas
Utilidad en la práctica clínica
Datos de prescripción de antipsicóticos
en pacientes mayores de 75 años
Bibliografía
1
1
2
3
4
6
7
Antipsicóticos típicos o de primera generación
No todos los APS poseen indicaciones en el sd. confusional y en la
agitación en la demencia3
y en conjunto, este grupo de APS no ofrece
claras evidencias sobre su beneficio.
- Haloperidol: contempla la indicación para tratamiento urgente
del sd. confusional, y de la agresividad persistente y síntomas psi-
cóticos de los pacientes con demencia tipo Alzheimer o con de-
mencia vascular moderada o grave, siempre que haya riesgo de
autolesión o lesión a terceros. Haloperidol ha demostrado ayudar
a controlar la agresividad, pero no otras manifestaciones neurop-
siquiátricas4
. Revisiones de la evidencia realizadas en 2005 con
APS típicos (que incluyeron dos metaanálisis de 12 ensayos clíni-
cos, más dos estudios adicionales) concluyeron que, en conjunto,
no había pruebas claras del beneficio de estos medicamentos
en pacientes con demencia5
, y más recientemente (una revisión
sistemática y un metanálisis) de 2018 tampoco lo respaldan para
el tratamiento de la agitación debido a baja eficacia6
.
- Clorpromazina: posee la indicación para la agitación psicomotriz
en sd. confusional y procesos psicogeriátricos. pero hay que tener
presentes sus efectos anticolinérgicos asociados.
Recordamos que estos APS típicos difieren en sus efectos adversos y
potencia antipsicótica, pero no en efectividad: se consideran de alta
potencia el haloperidol y de baja potencia la clorpromazina.
Antipsicóticos atípicos o de segunda generación
Distintas revisiones sistemáticas, sobre el empleo de los APS atípicos
en la demencia8,9,10
han limitado su eficacia a la agresividad de los
pacientes agitados, destacando los riesgos asociados de aumento de
la mortalidad y un incremento del riesgo de ACV.
- Risperidona es el único APS atípico con indicación autorizada que
se ha mostrado efectivo en controlar la agresividad persistente5,10,11
en
el tratamiento a corto plazo (hasta 6 semanas) de los pacientes con
demencia de tipo Alzheimer moderada o grave que no han respondido
a medidas no farmacológicas, cuando existe riesgo de autolesión o
lesión a otras personas3
.
- Clozapina: tiene autorizada la indicación en ficha técnica para los tras-
tornos psicóticos que aparecen en el curso de la enfermedad de Parkin-
son, en los casos en los que haya fallado el tratamiento estándar12
.
- Quetiapina: en nuestro país este fármaco no está aprobado para
el tratamiento de la psicosis relacionada con demencias, tal y como
consta en ficha técnica13
. Sin embargo, es el APS más prescrito en los
pacientes mayores de 65 años en nuestra Comunidad Autónoma, lo
cual induce a pensar que se está utilizando sobre todo en estos casos.
- Otros APS atípicos, como olanzapina y aripiprazol tampoco están
autorizados para el tratamiento de la psicosis o los trastornos de con-
ducta asociados a demencia.
Antipsicótico Dosis mg Adaptado a las presentaciones disponibles
Haloperidol 1 mg 2, 3 mg
Clorpromazina 54 mg 100
Tabla 1. Dosis equivalentes entre antipsicóticos de primera generación7
INTRODUCCIÓN
En el anterior BOLCAN se abordó el tema de la adecuación de los tra-
tamientos con antipsicóticos (APS), concretamente “Antipsicóticos
en la esquizofrenia” ante su creciente utilización tanto en el Sistema
Nacional de Salud , como en el Servicio Canario de la Salud1
, consti-
tuyendo uno de los grupos farmacológicos de mayor peso económico
(en torno al 6,5% del total del gasto en medicamentos2).
En número actual se abordará el uso de los APS en la agitación en
el contexto del síndrome (sd) confusional y la demencia, ya que por
los datos de consumo actuales se puede deducir que se está produ-
ciendo una utilización fuera de las indicaciones establecidas y por
periodos de tiempo más allá de los recomendados.
Por otro lado, es necesario hacer hincapié en las recomendaciones
de monitorización de los pacientes en tratamiento con APS, dada la
relevancia de los problemas de seguridad relacionada con estos me-
dicamentos.
ANTIPSICÓTICOS CON INDICACIÓN EN EL SD. CONFUSIONAL Y EN LA DEMENCIA
2
Entre todos los efectos secundarios destacar:
- Incremento de la mortalidad, asociada a los pacientes con demen-
cia en tratamiento con APS típicos14,15
y atípicos16
que supone un
incremento hasta del 3%, del riesgo absoluto de mortalidad en com-
paración con los pacientes tratados con placebo, cifras que fueron
más altas que las estimadas previamente (1%)17
, observándose un
efecto dosis-respuesta, con un riesgo absoluto de mortalidad de un
3,5% en el subgrupo con dosis altas18
. La mayor parte de los casos se
relacionaron con episodios cardiovasculares (insuficiencia cardíaca,
muerte súbita) o infecciones (neumonía), tanto en los tratamientos a
corto, como a largo plazo.
El tratamiento de risperidona con furosemida se asoció a una inci-
dencia aún mayor de mortalidad en pacientes >75 años (7,3%) que
la observada en pacientes tratados con risperidona sola (3,1%) o con
furosemida sola (4,1%). El aumento de la mortalidad en pacientes
tratados con furosemida más risperidona fue observado en dos de los
cuatro ensayos clínicos. El uso concomitante de risperidona con otros
diuréticos (principalmente tiazidas a dosis bajas) no se asoció con
hallazgos similares3
.
- Incremento del riesgo de accidente cerebrovascular (ACV). En
ensayos controlados con placebo realizados en pacientes de edad
avanzada con demencia, se observó un aumento del riesgo de ACV
(OR: 2,13)19
. Se desconoce el mecanismo de este aumento del ries-
go5
. El riesgo de ACV fue significativamente mayor en pacientes con
demencia mixta o vascular cuando se comparó con la demencia de
tipo Alzheimer. Por tanto, pacientes con otros tipos de demencia que
no sea la de tipo Alzheimer no deben ser tratados con risperidona3
.
Por todos estos motivos la Agencia Española de Medicamentos y Pro-
ductos Sanitarios (AEMPS) ha emitido las correspondientes notas de
seguridad20,21
quedando finalmente sujetos a visado de inspección por
la Dirección General de Farmacia del Ministerio de Sanidad deter-
minados APS (risperidona, paliperidona, aripiprazol, olanzapina, que-
tiapina, ziprasidona, amisulprida, y asenapina) en los pacientes >75
años, para las indicaciones recogidas en sus fichas técnicas.
- Sedación, presente en los tratamientos con haloperidol y risperido-
na, pero de mayor intensidad con clorpromazina y quetiapina.
- Efectos extrapiramidales. Alrededor del 60% de los pacientes tra-
tados con APS típicos manifiestan algún tipo de efecto adverso ex-
trapiramidal clínicamente significativo, sobre todo de tipo agudo22
,
como distonía (contracción espástica de grupos musculares aislados),
acatisia (inquietud), bradicinesia, rigidez y temblor, que aparecen al
principio del tratamiento y suelen ser dosis dependientes.
Los efectos extrapiramidales son más frecuentes en los APS típicos de
alta potencia como haloperidol y aparecen a dosis más bajas que con
las que mejora la agitación, pero la risperidona también los tiene sobre
todo a dosis superiores a 1 mg al día5,10,19,23
.
- Sd. neuroléptico maligno es de inicio repentino, más frecuente en
la primera semana de tratamiento o tras haber aumentado la dosis.
Se caracteriza por rigidez, hipertermia e inestabilidad autónoma, in-
cluidas hipertensión, taquicardia y elevación de la concentración sé-
rica de la creatin-quinasa. Se relaciona con los APS típicos de alta
potencia3
.
- Efectos anticolinérgicos en general de intensidad leve, como seque-
dad de boca, somnolencia, estreñimiento, hipersalivación, trastornos
de la acomodación ocular y retención urinaria (especialmente relevan-
tes en pacientes con hipertrofia prostática), relacionados sobre todo
con clorpromazina, clozapina y haloperidol a dosis altas24
.
El sd. anticolinérgico grave (confusión, delirium, somnolencia y alu-
cinaciones) se observa en pocos casos, y es más frecuente en pa-
cientes ancianos o debilitados, y por la administración conjunta con
algunos fármacos, con actividad anticolinérgica.
- Efectos hematológicos e hidroelectrolíticos, que aunque son comu-
nes en todos los APS, son especialmente relevantes para la clozapina
cuya ficha técnica ya advierte sobre el riesgo de agranulocitosis y li-
mita su uso a pacientes con recuentos leucocitarios normales y que
puedan ser sometidos a una estrecha vigilancia y monitorización25
.
- Otros: hipotensión ortostática y prolongación del intervalo QT tam-
bién comunes a todos los APS, pero más relacionado con clorproma-
zina. Además taquicardia, empeoramiento cognitivo26,19
, aumento de
peso, de la glucemia, miocarditis (clozapina), etc27
.
SEGURIDAD DE LOS TRATAMIENTOS CON ANTIPSICÓTICOS
Efectos
extrapiramidales
SedaciónIncremento
de la mortalidad
Incremento del riesgo de
accidente cerebrovascular
3
Medicamento Dosis y pautas
Haloperidol
Sol. inyectable 5 mg/ml
Sol. oral gotas 2 mg/ml
Comprimidos 10 mg
*Tabla 2. A de conversión de
haloperidol de mg a sol oral gotas
Haloperidol
mg
Halopetidol
Nº de gotas
0,1 1 gota
0,2 2
0,3 3
0,4 4
0,5 5
1 10
2 20
5 -
Sd confusional Si los síntomas son graves
Según la circunstancia clínica, puede ser administrado por VO, IM o SCs. Por vía IM y EV su
potencia es el doble que por VO, y la vía IM tiene acción más prolongada. Por vía iv se recomienda
monitorización cardiaca.
Dosis inicial68
:
En adultos (excepto ancianos) 5-10 mg/6-8 h. Dosis máxima 10 mg/día.
En ancianos 0,5-2 mg/8-12 h. Iniciar con la dosis más baja posible, si continúa la agitación incre-
mentar gradualmente la dosis en función de la respuesta del paciente.
Dosis máxima en ancianos 5 mg/día3.
.
En ancianos polimedicados risperidona 1-4 mg/12-24 h.
Agitación psicomotriz en demencia Alzheimer
Dosis inicial 0,5 a 5 mg/día vo, divididas en 1 o 2 tomas diarias. Ajustar la dosis cada 1 a 3 días.
Evaluar la necesidad de tratamiento continuado a las 6 semanas
Clorpromazina
Sol. Inyect. 5 mg/ml
Sol. gotas orales 40 mg/ml.
Comprimidos 25 y 100 mg
Dosis inicial
IM: se administrarán 25 a 50 mg de clorpromazina (1-2 ampollas de 5 ml), varias veces al día, sin
sobrepasar los 150 mg/día.
VO: 25-50 mg/día. Aumentar progresivamente hasta dosis óptima
Dosis de mantenimiento: 75- 150 mg/día repartidos en tres tomas.
Dosis máxima 300 mg/día.mg/día
Risperidona
• Comp: 0,5; 1; 2; 3; 4; 6 mg
• Comp. flash: 0,5; 1; 2 mg
• Sol. oral: 1 mg/ml
Sólo en cuadros de agresividad grave
Dosis inicial 0,25 mg dos veces al día.
Si precisa, incrementar 0,25 mg dos veces al día cada 2 días.
Dosis óptima 0,5 mg dos veces al día. Algunos pacientes hasta 1 mg dos veces al día.
Clozapina
• Comp: 25; 50; 100; 200 mg
Dosis inicial: 12,5 mg/día (medio comprimido de 25 mg), tomado por la noche.
Si precisa, incrementar 12,5 mg, con un máximo de dos incrementos a la semana hasta un máximo
de 50 mg. La cantidad diaria total deberá tomarse en una única dosis, preferiblemente por la
noche.
La dosis media efectiva se encuentra entre 25 mg y 37,5 mg/día.
Dosis máxima 50 mg/día
Tabla 2. Dosis y pautas de antipsicóticos en la agitación psicomotriz por Sd. confusional y demencia.
PRESENTACIONES, DOSIS Y PAUTAS
Existen distintos tipos de APS y presentaciones para adaptar la dosis y posología al tipo de paciente y situación clínica (cuadros agudos, tra-
tamientos de mantenimiento…): soluciones inyectables, soluciones en gotas orales y comprimidos (Dosis y pautas en Tabla 3).
4
UTILIDAD EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Síndrome confusional agudo o delirium
Se caracteriza por ser de inicio agudo, corta duración y curso fluc-
tuante. Su clínica más relevante es la alteración de la atención y del
nivel de conciencia28
, afectando de forma adicional a otras funcio-
nes cognitivas (memoria, orientación, pensamiento, lenguaje, percep-
ción) y no cognitivas (comportamiento psicomotor, estado afectivo,
ciclo sueño-vigilia, etc.). Sin embargo, el 40% de los casos se atribuye
a otros trastornos, como demencia o depresión29
(Tabla 4. Diagnóstico
diferencial entre sd. confusional y demencia).
El sd. confusional puede aparecer a cualquier edad, pero es más fre-
cuente en pacientes mayores con factores de riesgo asociados (de-
mencia, accidente cerebrovascular, enfermedad de Parkinson) y cuan-
do se presentan comorbilidades como:
- Alteraciones endocrino-metabólicas y nutricionales (glucemia,
hidroelectrolitos).
- Diarrea/estreñimiento, retención urinaria.
- Enfermedades inflamatorias, infecciosas (respiratorias, vías
urinarias…)
- Enfermedades cardiovasculares (insuficiencia cardíaca, ta-
quiarritmias, angor o infarto agudo de miocárdio) y cerebrovas-
culares (ictus).
- Medicamentos (anticolinérgicos, esteroides, opiáceos, psico-
tropos…), alcohol y tóxicos.
-Dolor no controlado, deprivación sensorial (ceguera o sordera
aguda),
- Hospitalización, cirugía. Alrededor de 30% de los pacientes
hospitalizados experimentan delirium en algún momento30
, las
cifras más altas se asocian a pacientes frágiles que han sufrido
una fractura de cadera o procedimientos complejos quirúrgi-
cos31
.
- Otras: golpe de calor, hipotermia, hipoxia, hipercapnia, etc.
Constituye una urgencia médica, que requiere investigar la causa
subyacente mediante la realización de exámenes y pruebas com-
plementarias:
- Si se sospecha enfermedad sistémica: hemograma, bioquími-
ca (glucemia, TSH niveles de vit B12, tiempos coagulación, io-
nes, (Na, K, Ca, P, Mg), perfil renal, hepático…). Orina: elemental
y sedimento. Gasometría, Rx tórax, EKG.
-Si se sospecha de enfermedad neurológica: examen neurológi-
co, TAC craneal, punción lumbar y descartar procesos como la
depresión…
Utilidad de los APS en el Sd. confusional agudo
Lo principal es la corrección de los factores precipitantes y la pues-
ta en marcha de las medidas no farmacológicas, promoviendo las
sensaciones de seguridad, facilitando la orientación, el ciclo sueño-vi-
gilia, un entorno adecuado, evitando las sujeciones físicas, etc.
Los APS no deben utilizarse de manera rutinaria para tratar los sín-
tomas neuropsiquiátricos del sd. confusional, solo en los casos en
los que los síntomas son graves. Según la evidencia estaría indicado
el tratamiento farmacológico con haloperidol32,33
, o con risperidona
la cual se ha mostrado igualmente efectiva en el tratamiento del de-
lirium34,35,36,37
.
Los efectos adversos extrapiramidales de ambos son similares35
y se
incrementan con las dosis altas, así mismo ambos deben evitarse en
pacientes con parkinsonismo subyacente27
(Tabla 3: Dosis y pautas).
Según la circunstancia clínica, el APS puede ser administrado por
vía oral (VO), intramuscular (IM), endovenosa (EV) o subcutánea (SC)
en pacientes terminales. Por vía IM y EV su potencia es el doble que
por VO, y la vía IM posee una acción más prolongada, sin embargo
la absorción puede ser errática. Por vía EV los efectos adversos car-
diovasculares (alteraciones de la conducción cardiaca, taquiarritmias
ventriculares) son más graves y frecuentes, por lo que se recomienda
la monitorización cardiaca. Por esta vía también son más frecuentes
los efectos adversos extrapiramidales (discinesia, distonía, acatisia o
parkinsonismo) y el síndrome neuroléptico maligno (empeoramiento
tras el tratamiento, fiebre, síntomas extrapiramidales, CPK elevada en
plasma, leucocitosis alta, mioglobina en orina)3
.
Tabla 3. Diagnóstico diferencial entre Sd. confusional o
delirium y demencia38,39
.
Sd. confusional o Delirium Demencia
Comienzo Súbito Gradual
Curso Fluctuante, con
exacerbaciones nocturnas Progresivo
Conciencia Disminuida Normal
Atención Afectada globalmente Normal, salvo crisis
severas
Cognición Alterada Alterada
Percepción Alucinaciones frecuentes Alucinaciones poco
frecuentes
Delirios Fluctuantes, poco sistematizados Ausentes
Orientación Disminuida Disminución gradual
Actividad
psicomotriz Aumentada, disminuida o mixta Normal
Demencia
Es importante distinguir entre el sd. confusional y la demencia. En la población mayor de 65 años la prevalencia de la demencia es
del 5-14,9%40
.
Entre los principales síndromes demenciales41
: la enfermedad de
Alzheimer (EA) (el 60-80% de las demencias en pacientes ancianos),
demencia vascular multiinfarto (más frecuente en pacientes con HTA,
diabetes…), demencia con cuerpos de Lewy, demencia fronto-tempo-
ral y demencia en la Enfermedad de Parkinson (EP). Si bien, la causa
de la demencia con frecuencia es mixta, especialmente a medida que
las enfermedades progresan con la edad.
La clínica característica de la demencia cursa con:
• Deterioro cognitivo (alteración del aprendizaje, memoria, lengua-
je, atención compleja, alteración perceptual-motora o de la cognición
social). Todo ello debe producir una disminución significativa de la
funcionalidad del paciente y una interferencia en sus actividades coti-
dianas en comparación a etapas anteriores de su vida42
.
• Síntomas psicológicos conductuales (SPCD), que en la demencia
de tipo Alzheimer pueden afectar hasta el 90% de los pacientes en
los estadios más avanzados de la enfermedad43
, y con frecuencia son
motivo de urgencia médica por poder presentarse estados de intensa
agresividad y de sufrimiento personal y en el entorno del paciente:
5
- Síntomas psicológicos: síntomas psicóticos (delirios y alucina-
ciones), labilidad emocional, ansiedad, irritabilidad, euforia, desi-
nhibición, etc.
- Síntomas conductuales: como apatía o inquietud, agitación,
comportamiento psicomotriz aberrante, alteraciones verbales y fí-
sicas, actitud inapropiada, trastornos de la conducta alimentaria,
del sueño, etc., que se presentan en cualquier fase de la enfer-
medad y que suelen progresar con el tiempo.
Los SCPD emergentes pueden ser expresión de un sd. confusional
en un contexto de demencia e indicar la existencia de enfermedades
subyacentes que deben ser diagnosticadas y tratadas.
La aproximación diagnóstica de la demencia requiere la constatación
del deterioro cognitivo y la identificación del subtipo etiológico subya-
cente por la importancia en el abordaje terapéutico, valorando44,58
:
- La información proporcionada por familiares o cuidadores sobre el
curso evolutivo de los cambios cognitivos y de conducta.
- El deterioro de la función cognitiva, el tipo de demencia, y la pre-
sencia de SPCD, que deben ser evaluadas y monitorizadas (con el
uso de escalas o cuestionarios validados según recursos, experiencia
y disponibilidad) e identificadas posibles situaciones desencadenantes45
.
- El examen físico, dirigido a detectar déficits neurológicos focales
sugestivos de accidentes cerebrovasculares, signos de la enfermedad
de Parkinson (rigidez de las ruedas dentadas y / o temblores, anoma-
lías o ralentización de la marcha…), etc58
.
- Los estudios complementarios, como hemograma completo, cri-
bado de la deficiencia de B12, de hipotiroidismo (TSH), EKG (para
detectar prolongación de QT, arritmias…). Los pacientes con cuadros
atípicos o los más jóvenes (<60 años) pueden beneficiarse de estu-
dios más exhaustivos (punción lumbar, EEG, pruebas serológicas…).
- La medicación concomitante con potencial en la alteración de la
cognición (opioides, anticolinérgicos, antipsicóticos, benzodiazepinas)
y con potencial de aumento del intervalo QT como antiarrítmicos, an-
tibióticos macrólidos, antidepresivos tricíclicos, etc.46
.
Utilidad de los APS en la demencia
- En los pacientes con síntomas leves o moderados no están in-
dicados los APS, debido al mayor riesgo de eventos cerebrovascu-
lares y muerte . En estos casos está recomendado el tratamiento
no farmacológico, basado en medidas supervisadas como la educa-
ción en el manejo conductual, de las habilidades de comunicación y
en el soporte al cuidador, que han parecido reducir la agitación de
los pacientes en determinados ámbitos. Aunque la falta de recursos
puede dificultar las intervenciones en domicilio del paciente, ya que
se requieren abordajes individualizados, la capacitación del personal
sanitario y de los cuidadores, y la colaboración de todos los agentes
implicados en su implantación48,49
.
- La indicación de los APS en la demencia está justificada en pa-
cientes con sintomatología grave (psicosis y/o agitación con agresivi-
dad y angustia significativa)50,58
.
- Previamente a la instauración del tratamiento con APS debe
haberse evaluado el contexto clínico de paciente (especialmente los
factores de riesgo vascular) y los potenciales efectos adversos de la
medicación. Además se debe informar al paciente o cuidador sobre
los posibles beneficios y riesgos del tratamiento.
- Los APS con indicación para el tratamiento de la agitación por
demencia3
son haloperidol (en demencia de la Enf. de Alzheimer y
demencia vascular) y risperidona (único APS atípico autorizado en
España para su uso en la agitación y agresividad en la demencia de
la Enf. de Alzheimer). Recordar que el riesgo de ACV es significativa-
mente mayor en pacientes con demencia mixta o vascular comparado
con la demencia de tipo Alzheimer.
La quetiapina no tiene aprobada la indicación en pacientes con de-
mencia tipo Alzheimer, vascular o mixtas con agitación, y posee una
evidencia en términos de eficacia muy limitada51,52
. Además hay que
tener en cuenta que en las últimas revisiones y metanálisis ha de-
mostrado una eficacia menor, siendo insuficiente para realizar una
recomendación clínica en firme. Ninguna de las Guías mencionadas
anteriormente, recomiendan su uso en este contexto.
En la enfermedad de Parkinson (EP) y en la enfermedad por
Cuerpos de Lewy las alucinaciones y delirios visuales son mani-
festaciones frecuentes en etapas avanzadas de la enfermedad, en
parte por la sensibilidad a los efectos secundarios neuropsiquiátri-
cos de los medicamentos antiparkinsonianos. Si bien suspender
estos fármacos no es una opción factible para estos pacientes,
se puede plantear una reducción de la dosis (especialmente de
los anticolinérgicos). En este tipo de pacientes existe la posibili-
dad de reacciones graves a los APS, que incluyen la exacerbación
del parkinsonismo, confusión, disfunción autonómica, así como
las complicaciones ya mencionadas asociadas a los APS: mayor
riesgo de accidente cerebrovascular, infarto de miocardio y muer-
te, lo que limita su utilidad. Los pacientes con enfermedad por
Cuerpos de Lewy pueden ser especialmente sensibles a los APS y
experimentar reacciones adversas idiosincrásicas y potencialmen-
te mortales53
.
En trastornos psicóticos graves que aparecen en el curso de la en-
fermedad de Parkinson, cuando haya fallado el tratamiento están-
dar, está indicada la clozapina (medicamento de especial control
médico). Sin embargo es un fármaco que puede producir agranu-
locitosis y su uso debe limitarse a pacientes con recuentos leuco-
citarios normales y que puedan ser monitorizados regularmente3
.
Como alternativa, cuando no sea posible la monitorización semanal
de sangre, está avalado por algunos estudios54,55,56
y guías práctica
clínica57,58,59
la utilización de quetiapina a dosis bajas (indicación
off-label), que posee menos efectos adversos extrapiramidales, y
siempre en el marco del Real Decreto 1015/2009, de 19 de junio,
por el que se regula la disponibilidad de medicamentos en situa-
ciones especiales.
En la Demencia frontotemporal (DFT) los APS deben considerar-
se como último recurso, y después de intentar modificaciones de
conducta y otras alternativas farmacológicas, al ser estos pacientes
particularmente vulnerables a los efectos extrapiramidales de los
APS típicos y la risperidona60,61
. La quetiapina, como en el caso
anterior, aún si tener recogida esta indicación, se contempla por
producir un antagonismo moderado del receptor D2 y causar me-
nos efectos secundarios extrapiramidales62
.
- Las dosis de APS utilizadas al inicio del tratamiento deben ser ba-
jas y si fuera necesario podrían irse incrementando progresivamente
en caso necesario hasta llegar a la dosis mínima efectiva3
(Tablas 2):
Haloperidol: dosis inicial 0,5 a 5 mg/día vo, divididas en 1 o 2
tomas diarias, ajustando la dosis cada 1 a 3 días y evaluar la ne-
cesidad de continuar el tratamiento a las 6 semanas. Risperidona:
dosis inicial 0,25 mg dos veces al día, e incrementar en caso ne-
cesario 0,25 mg dos veces al día cada 2 días. Dosis óptima 0,5
mg dos veces al día. Algunos pacientes hasta 1 mg dos veces al
día. Dosis superiores a 2 mg se asocian a una mayor frecuencia de
parkinsonismo sin mejorar el control de los síntomas conductuales
(en personas mayores de 75 años se precisa el visado de Inspec-
ción de Farmacia).
Si la respuesta no es la adecuada, considerar realizar los ajustes de
dosis y/o valorar otras alternativas terapéuticas.
- La duración del tratamiento con APS. El tratamiento debe mante-
nerse sólo si los beneficios son evidentes, y debe intentarse su inter-
rupción a intervalos regulares. La Asociación Estadounidense de Psi-
quiatría63
recomienda que se realicen intentos de disminuir y/o retirar
la terapia antipsicótica dentro de los cuatro meses después del inicio
6
del tratamiento en aquellos pacientes que respondieron a la medi-
cación y que no tienen antecedentes de recaída con la disminución
progresiva de la misma. Una revisión Cochrane 2013 concluye que
los APS podrían retirarse sin afectar al comportamiento excepto en el
caso de pacientes con síntomas más graves64
, y aunque una revisión
posterior refiere que no hay evidencias que la retirada sea mejor que
la continuación, también reconoce que sus conclusiones se basan en
pocos estudios o subgrupos pequeños y que se requieren más pruebas
sobre los beneficios y daños asociados con la retirada del APS en los
pacientes con demencia, y siguen considerando vigentes las conclu-
siones generales de la revisión anterior del 201365
.
Solo estaría justificada la continuidad del tratamiento ante la re-
currencia de los síntomas graves tras los intentos de retirada o en
los pacientes con antecedentes neuropsiquiátricos severos63,64,66
.
La retirada del APS se realiza disminuyendo la dosis un 25-50%
cada dos semanas, evaluando la respuesta del paciente. Si se ob-
servan problemas, se debe volver a la dosis previa e intentar una
reducción más paulatina, de un 10% a intervalos mensuales.
Recordar que la utilización de APS durante largos períodos de
tiempo está asociada a un mayor riesgo de deterioro cognitivo, caí-
das, neumonías por aspiración67
, eventos cerebrovasculares19
, y a
un incremento del riesgo de mortalidad14,15,16
.
Monitorización de los pacientes en tratamiento con APS
Aunque el origen del tratamiento con APS en los pacientes con de-
mencia, suele provenir del ámbito de Atención Especializada, es con
frecuencia desde Atención Primaria donde se le da continuidad al
tratamiento y se supervisa al paciente en un contexto global, por lo
que es importante coordinar las actuaciones para el control de las
incidencias que acontezcan.
Se deben evaluar y registrar los cambios y los efectos adversos clíni-
camente relevantes, especialmente:
• La excesiva sedación y/o empeoramiento cognitivo.
• Los trastornos del movimiento de origen extrapiramidal: bradi-
cinesia, temblor, rigidez, acatisia….
• Los efectos anticolinérgicos.
• Las alteraciones metabólicas: peso, perfil glucémico y lipídico.
• Las alteraciones cardiovasculares: hipotensión, arritmias u otras
alteraciones electrocardiográficas como prolongación del intervalo
QT (si excede los 500 mm).
• Los cambios hematológicos y electrolíticos como hipopotase-
mia e hipomagnesemia, ya que aumentan el riesgo de arritmias
ventriculares.
Realizar recuentos leucocitarios y de neutrófilos periódicos, es-
pecialmente en los pacientes en tratamiento con clozapina: se-
manalmente durante las primeras 18 semanas de tratamiento y al
menos una vez cada 4 semanas durante el tiempo que continúe
el tratamiento y durante 4 semanas tras la interrupción del mismo.
En los tratamientos con clozapina sospechar la aparición de mio-
carditis o cardiomiopatía en pacientes que experimentan taqui-
cardia persistente en reposo (especialmente en los primeros dos
meses de tratamiento) y/o palpitaciones, arritmias, dolor torácico, y
signos y síntomas de insuficiencia cardíaca.
DATOS DE PRESCRIPCIÓN DE ANTIPSICÓTICOS EN PACIENTES MAYORES DE 75 AÑOS
Según la base de datos FARMACANARIAS, la ddd por cada 1000 habitantes día (DHD) de quetiapina permanece relativamente constante de
los 50 a los 74 años (4 DHD), y a partir de los 75 años la DHD se incrementa hasta llegar a triplicarse. No ocurre así con las DHD de risperidona
que sufre minimas variaciones, incluso en personsa mayores (Gráficos 1 y 2).
Gráfico 1. Dosis diaria definida por cada 1000 habitantes día (DHD) de quetiapina (Base de datos Farmacanarias. Diciembre 2017)
Gráfico 2. Dosis diaria definida por cada 1000 habitantes día (DHD) de risperidona (Base de datos Farmacanarias. Diciembre 2017)
QUETIAPINA DHD Y EDAD
RISPERIDONA DHD EDAD
7
1. Informe Ministerio de Sanidad y Politica Social. Agencia Española de los Medicamentos y
Productos Sanitarios. Utilización de antipsicóticos en españa (1992-2006)*.
2. Base de datos Farmacanarias.
3. AEMPS. CIMA. Fichas técnicas. https://www.aemps.gob.es/cima/inicial.do
4. Lonergan E, Luxenberg J, Colford J. Haloperidol for agitation in dementia. Cochrane Data-
base Syst Rev. 2002;
5. Sink KM, Holden KF, Yaffe K. Pharmacological treatment of neuropsychiatric symptoms of
dementia: a review of the evidence. JAMA 2005; 293:596.
6. Kongpakwattana K., Swangjit R., Tawankanjanachot I, Bell J.S., Hilmer S.N, Chaiyakunapruk
N. Br J. Pharmacological treatments for alleviating agitation in dementia: A systematic review
and network meta-analysis Clin Pharmacol. 2018 Apr 10. doi: 10.1111/bcp.13604.
7. Andreasen NC, Pressler M, Nopoulos P, Miller D, Ho BC (2010) Antipsychotic dose equiva-
lents and dose-years: a standardized method for comparing exposure to different drugs. Biol
Psychiatry 67(3): 255-62
8. Carson S, McDonagh MS, Peterson K.A systematic review of the efficacy and safety of atypi-
cal antipsychotics in patients with psychological and behavioral symptoms of dementia. Journal
of the American Geriatrics Society 2006; 54(2): 354-361
9. Ruelaz A, Maglione M, Bagley S, Suttorp M, Hu J-H, Ewing B, Wang Z, Timmer M, Sultzer
D, Shekelle PG. Efficacy and Comparative Effectiveness of Atypical Antipsychotic Medications
for Off-Label Uses in Adults. A Systematic Review and Metaanalysis. JAMA. 2011; 306(12):
1359-69.
10. Lee PE, Gill SS, Freedman M, Bronskill SE, Hillmer MP, Rochon PA. Atypical antipsychotics
drugs in the treatment of behavioural and psychological symptomos of dementia: systematic
review. BMJ. 2004; 10; 329 (7457):75.
11. Ballard C, Waite J. The effectiveness of atypical antipsychotics for the treatment of aggres-
sion and psychosis in Alzheimer’s disease. Cochrane Database Syst Rev. 2006; (1): CD003476.
12. Ficha técnica clozapina. AEMPS. CIMA.
13. Ficha Técnica Quetiapina. AEMPS. CIMA.
14. FDA Information for healthcare professionals: conventional antipsychotics 6.16.2008.
15. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Notas Informativas 2008. Anti-
psicóticos clásicos y aumento de mortalidad en pacientes ancianos con demencia.
16. AEMPS. Nota Informativa 2004. Nuevos datos de seguridad sobre los antipsicóticos olan-
zapina y resperidona en el tratamiento de pacientes ancianos con psicosis o trastornos de
conducta asociados a demencia.
17. Schneider LS, Dagerman KS, Insel P. Risk of death with atypical antipsychotic drug
treatment for dementia: meta-analysis of randomized placebo-controlled trials. JAMA 2005;
294:1934.
18. Maust DT, Kim HM, Seyfried LS, et al. Antipsychotics, other psychotropics, and the risk
of death in patients with dementia: number needed to harm. JAMA Psychiatry 2015; 72:438.
19. Schneider LS, Tariot PN, Dagerman KS, Davis SM, Hsiao JK, Ismail MS et al. Effectiveness
of Atypical Antipsychotic Drugs in Patients with Alzheimer´s Disease. N Engl J Med. 2006; 355:
1525-38.
20. AEMPS. Nota informativa. 2004. “Risperidona: riesgo de episodios isquémicos cerebrales
en pacientes con demencia. Restricción de las condiciones de uso”.
BIBLIOGRAFÍA
CONCLUSIONES
• Los antipsicóticos para el tratamiento de la agitación de los pacientes con demencia, se deben restringir a pacientes
que no responden a medidas no farmacológicas o cuando los síntomas sean muy graves y con riesgo de autolesión o
de lesión a terceros.
• Utilizar aquellos que tengan la indicación, a las dosis y tiempos recomendados, evitando tratamientos demasiado
prolongados.
• Evaluar periódicamente la respuesta al tratamiento y los efectos adversos.
Los datos de prescripción- dispensación de antipsicóticos en pacientes mayores de 75 años en Canarias (Gráfico 3) no se corresponden con
las indicaciones ni con las recomendaciones de las guías de referencia en el sd. cofusional y en la demencia. Destacando la quetiapina como
el APS más prescrito en este grupo de edad.
Gráfico 3. Prescripción de antipsicóticos en mayores de 75 años (Comunidad Canaria. Periodo: enero-diciembre 2017)
8
21. AEMPS. Nota informativa 2008. Antipsicóticos clásicos y aumento de mortalidad en pa-
cientes ancianos con demencia. Disponible en: http://www.aemps.es/actividad/alertas/usoHu-
mano/seguridad/NI 2008-19 antipsicoticos.htm.
22. Casey DE. Neuroleptic drug-induced extrapyramidal syndromes and tardive dyskinesia.
Schizophr Res. 1991;4(2):109-20.
23. Ballard CG, Gauthier S, Cummings JL, Brodaty H, Grossberg GT, Robert Ph, Lyketsos CG.
Management of agitation and aggression associated with Alzheimer disease. Nat Rev Neurol.
2009; 5: 245-55.
24. BOLCAN Vol 4 nº 3. Seguridad en la prescripción del paciente crónico polimedicado.
25. Practice guideline for the treatment of patients with Alzheimer’s disease and other demen-
tias. Second edition. Arlington, VA (US): American Psychiatric Association; 2007
26. Dementia-Diagnostic and therapeutic interventions. A systematic review. Stockholm (Swe-
den): The Swedish Council on Technology Assessment in Health Care; 2008.
27. UpToDate Antipsicóticos. Literature review current through: Oct 2017. https://www.up-
todate.com/contents/image?imageKey=PSYCH%2F82533&topicKey=PSYCH%2F14773&sou
rce=see_link
28. American Psychiatric Association DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastor-
nos Mentales 5.a ed., Editorial Médica Panamericana (2014).
29. Marcantonio E, Ta T, Duthie E, Resnick NM. Delirium severity and psychomotor types:
their relationship with outcomes after hip fracture repair. J Am Geriatr Soc. 2002;50(5):850.
30. Rushing JT, Foreman MD, Palmer RM, Pompei P. Inouye SK. Does delirium contribute to
poor hospital outcomes? A three-site epidemiologic study. Gen Intern Med. 1998;13(4):234.
31. Dyer CB, Ashton CM, Teasdale TA. Postoperative delirium. A review of 80 primary data-
collection studies. Arch Intern Med. 1995;155(5):461.
32. Francis J,, Uptodate Delirium and acute confusional states: Prevention, treatment, and
prognosis 2018.
33. Gilchrist NA, Asoh I, Greenberg B. Atypical antipsychotics for the treatment of ICU delirium.
J Intensive Care Med 2012; 27:354.
34. Parellada E, Baeza I, de Pablo J, Martínez G. Risperidone in the treatment of patients with
delirium. J Clin Psychiatry 2004; 65:348.
35. Lonergan E, Britton AM, Luxenberg J, Wyller T. Antipsychotics for delirium. Cochrane Da-
tabase Syst Rev 2007; :CD005594.
36. Campbell N, Boustani MA, Ayub A, et al. Pharmacological management of delirium in
hospitalized adults--a systematic evidence review. J Gen Intern Med 2009; 24:848.
37. Pelland C, Trudel JF. [Atypical antipsychotic efficacy and safety in managing delirium: a
systematic review and critical analysis]. Psychol Neuropsychiatr Vieil. 2009 Jun;7(2):109-19.
38. Lipowski ZJ. Delirium acute status. New York: Oxford University Press; 1990.
39. Francis J, Martin D, Kapoor WN. A prospective study of delirium in hospitalizad elderly.
JAMA 1990; 113: 941-8.
40. Molinuevo JL, Peña-Casanova J, Grupo de estudio de neurología de la conducta y demen-
cias. Guía oficial para la práctica clínica en demencias: conceptos, criterios y recomendacio-
nes. Barcelona: Sociedad Española de Neurología (SEN); 2009. Guía N.º 8.
41. Knopman DS, Boeve BF, Petersen RC. Essentials of the proper diagnoses of mild cognitive
impairment, dementia, and major subtypes of dementia. Mayo Clin Proc. 2003;78(10):1290.
42. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders,
Fifth Edition (DSM-5), American Psychiatric Association, Arlington 2013.
43. Cerejeira J., Lagarto L., Mukaetova-Ladinska, E.B.. Behavioral and psychological symp-
toms of dementia. Frontiers in Neurology. 2012 Vol 3 Article 73.
44. Press D., Alexander M., Management of neuropsychiatric symptoms of dementia. UpTo-
Date 2017.
45. Boada, M., Tárraga, L., Modinos, G., López, O. L., & Cummings, J. L. (2005). Neurop-
sychiatric inventory-nursing home version (NPI-NH): Spanish validation. Neurologia (Barcelo-
na, Spain), 20(10), 665-673.
46. Celaya MC, Martínez J. Medicamentos y prolongación del intervalo QT. Boletín de Informa-
ción Farmacoterapéutica de Navarra. Volumen 21, Núm. 1. gener-març 2013.
47. Corbett A, Burns A, Ballard C. Don’t use antipsychotics routinely to treat agitation and
aggression in people with dementia. BMJ 2014; 349:g6420.
48. Livingston G, Kelly L, Lewis-Holmes E et al. A systematic review of the clinical effectiveness
and cost-effectiveness of sensory, psychological and behavioural interventions for managing
agitation in older adults with dementia. Health Technol Assess (Rockv) 2014; 18: 1–256
49. Kolanowski A, Fick D, Frazer C, Penrod J. It’s about time: use of nonpharmacological
interventions in the nursing home. J Nurs Scholarsh 2010; 42: 214–22.
50. Reus VI, Fochtmann LJ, Eyler AE, Hilty DM, Horvitz-Lennon M, Jibson MD, Lopez OL,
Mahoney J, Pasic J, Tan ZS, Wills CD, Rhoads R, Yager J The American Psychiatric Association
Practice Guideline on the Use of Antipsychotics to Treat Agitation or Psychosis in Patients With
Dementia. Am J Psychiatry. 2016 May;173(5):543-6.
51. Sultzer DL, Davis SM, Tariot PN, Dagerman KS, Lebowitz BD, Lyketsos CG, Rosenheck RA,
Hsiao JK, Lieberman JA, Schneider LS; CATIE-AD Study Group. Clinical symptom responses to
atypical antipsychotic medications in Alzheimer’s disease: phase 1 outcomes from the CATIE-
AD effectiveness trial. Am J Psychiatry. 2008 Jul;165(7):844-54.
52. Paleacu D, Barak Y, Mirecky I, Mazeh D. Quetiapine treatment for behavioural and psycho-
logical symptoms of dementia in Alzheimer’s disease patients: a 6-week, double-blind, placebo-
controlled study. Int J Geriatr Psychiatry. 2008 Apr;23(4):393-400.
53. Rodnitzky RL. Cognitive impairment and dementia in Parkinson disease. UpToDate 2017.
54. Fernandez HH, Trieschmann ME, Burke MA, Friedman JH. Quetiapine for psychosis in
Parkinson’s disease versus dementia with Lewy bodies J Clin Psychiatry. 2002;63(6):513.
55. Bloomfield, K., et al. “Use of antipsychotic medications in patients with Parkinson’s disease
at Auckland City Hospital.” Internal medicine journal 42.7 (2012): e151-e156.
56. Baskys A. Lewy body dementia: the litmus test for neuoleptic sensitivity and extrapyramidal
symptoms. J Clin Psychiatry. 2004; 65. Suppl 11: 16-22.
57. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Enferme-
dad de Parkinson. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Enfermedad de
Parkinson. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias
de la Salud; 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
58. Parkinson’s disease in adults NICE guideline (NG71) 2017. nice.org.uk/guidance/ng71
59. Miyasaki J.M. Shannon K., Voon V. et al. Practice parameter: evaluation and treatment of
depression, psychosis, and de-mentia in Parkinson disease (an evidence-based review): report
of the Quality Standards Subcom-mittee of the American Academy of Neuro Neurology. 2007
Jan 2;68(1):81
60. Kerssens CJ, Pijnenburg YA Vulnerability to neuroleptic side effects in frontotemporal de-
mentia. Eur J Neurol. 2008;15(2):111.
61. Pijnenburg YA, Sampson EL, Harvey RJ, Fox NC, Rossor MN. Vulnerability to neuroleptic
side effects in frontotemporal lobar degeneration. Int J Geriatr Psychiatry. 2003;18(1):67
62. Suzee E Lee, MD, Bruce L Miller, MD. UpToDate: Frontotemporal dementia: Treatment
Section. Literature review current through 2018.
63. The American Psychiatric Association Practice Guideline on the Use of Antipsychotics
to Treat Agitation or Psychosis in Patients With Dementia. Am J Psychiatry 173:5, May 2016.
http://psychiatryonline.org/doi/book/10.1176/appi.books.9780890426807
64. Declercq T, Petrovic M, Azermai M, Vander SR, De Sutter AI, van Driel ML, et al. Withdrawal
versus continuation of chronic antipsychotic drugs for behavioural and psychological symptoms
in older people with dementia. Cochrane Database Syst Rev. 2013;3:CD007726.
65. Van Leeuwen, E., Petrovic, M., van Driel, M., De Sutter, A., Vander Stichele, R., Declercq,
T., & Christiaens, T. (2018). Withdrawal versus continuation of long-term antipsychotic drug use
for behavioural and psychological symptoms in older people with dementia. Cochrane Database
of Systematic Reviews.
66. Patel AN, Lee S, Andrews HF, et al. Prediction of Relapse After Discontinuation of Antip-
sychotic Treatment in Alzheimer’s Disease: The Role of Hallucinations. Am J Psychiatry 2017;
174:362.
67. Chahine L, Acar D, Chemali Z. The elderly safety imperative and antipsychotic usage. Harv
Rev Psychiatry. 2010;18:158-172.
68. Guía terapéutica en Atención Primaria. 6ª edición​Sociedad Española de Medicina Familiar
y Comunitaria. Junio de 2016
Edita: Dirección General de Programas Asistenciales /
SERVICIO CANARIO DE LA SALUD.
ISSN: 1889-0938. Depósito Legal: GC 1102-2008.
Todas las publicaciones editadas se pueden con-
sultar a través de la Web del Servicio Canario de la
Salud: http://goo.gl/VdDK4Y
Autores: : Erika Montes Gómez, María Altabas Betancor, Nuria Ruiz Lavilla, Norberto Rodríguez Espinosa, Mercedes Plasencia
Núñez Mª Elidia Guerra Rodríguez, Fidelina de la Nuez Viera, Ángela Martín Morales
Erika Montes Gómez (Medico de Familia).
Alberto Talavera Déniz (Jefe de Servicio de Uso Racional del Medicamento y Control de la Prestación).
Fidelina de la Nuez Viera (Farmacéutica y Jefa de Sección de Uso Racional del Medicamento y Control de la Prestación). Mercedes Plasencia
Núñez (Farmacéutica). María Altabas Betancor (Médico de Familia). Ana Teresa López Navarro (Farmacéutica). Elena López Muñoz (Farma-
céutica). Ángela Martín Morales (Farmacéutica). Mª Elidia Guerra Rodríguez (Farmacéutica).
BIBLIOGRAFÍA
Comité Editorial:
Presidente
Vocales
Coordinadora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención PrimariaFibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención Primariacperezna
 
Club de revistas epilepsia
Club de revistas epilepsiaClub de revistas epilepsia
Club de revistas epilepsiaSocundianeste
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
Actualización en Insuficiencia Cardíaca
Actualización en Insuficiencia CardíacaActualización en Insuficiencia Cardíaca
Actualización en Insuficiencia CardíacaLa Cabecera presenta
 
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaCynthia Aguilar
 
Antipsicoticos en residencias
Antipsicoticos en residenciasAntipsicoticos en residencias
Antipsicoticos en residenciasAna Rigueira
 
Tratamiento de crisis de esquizofrenia
Tratamiento de crisis de esquizofreniaTratamiento de crisis de esquizofrenia
Tratamiento de crisis de esquizofreniadekutree3
 
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estimulacion dopaminergica
Estimulacion dopaminergicaEstimulacion dopaminergica
Estimulacion dopaminergicaComunidad Cetram
 
(11-1-2018) BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (WORD)
(11-1-2018) BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (WORD)(11-1-2018) BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (WORD)
(11-1-2018) BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (WORD)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sedoanalgesia en el paciente crítico
sedoanalgesia en el paciente críticosedoanalgesia en el paciente crítico
sedoanalgesia en el paciente críticoLuz Angelica Ramirez
 
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322Kenya Marburg
 

La actualidad más candente (20)

Pinceladas medicamento jul ago 2018
Pinceladas medicamento jul ago 2018Pinceladas medicamento jul ago 2018
Pinceladas medicamento jul ago 2018
 
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención PrimariaFibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
 
Esquizofreniatodo
EsquizofreniatodoEsquizofreniatodo
Esquizofreniatodo
 
Club de revistas epilepsia
Club de revistas epilepsiaClub de revistas epilepsia
Club de revistas epilepsia
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
 
Actualización en Insuficiencia Cardíaca
Actualización en Insuficiencia CardíacaActualización en Insuficiencia Cardíaca
Actualización en Insuficiencia Cardíaca
 
Utilitzem Adequadament les Benzodiazepines?
Utilitzem Adequadament les Benzodiazepines?Utilitzem Adequadament les Benzodiazepines?
Utilitzem Adequadament les Benzodiazepines?
 
Farmacos ENFERMERIA
Farmacos ENFERMERIAFarmacos ENFERMERIA
Farmacos ENFERMERIA
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Cap.108
Cap.108Cap.108
Cap.108
 
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
 
Antipsicoticos en residencias
Antipsicoticos en residenciasAntipsicoticos en residencias
Antipsicoticos en residencias
 
Tratamiento de crisis de esquizofrenia
Tratamiento de crisis de esquizofreniaTratamiento de crisis de esquizofrenia
Tratamiento de crisis de esquizofrenia
 
SEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS
SEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOSSEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS
SEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS
 
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
 
Estimulacion dopaminergica
Estimulacion dopaminergicaEstimulacion dopaminergica
Estimulacion dopaminergica
 
(11-1-2018) BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (WORD)
(11-1-2018) BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (WORD)(11-1-2018) BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (WORD)
(11-1-2018) BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (WORD)
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
 
sedoanalgesia en el paciente crítico
sedoanalgesia en el paciente críticosedoanalgesia en el paciente crítico
sedoanalgesia en el paciente crítico
 
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322
 

Similar a Uso de antipsicóticos en síndrome confusional y demencia

Antipsicoticos Atipicos
Antipsicoticos AtipicosAntipsicoticos Atipicos
Antipsicoticos Atipicosmescobal
 
Efecto psicosocial en la terapia
Efecto psicosocial en la terapiaEfecto psicosocial en la terapia
Efecto psicosocial en la terapiapablopuentebaldomar
 
(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (PPT)
(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (PPT)(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (PPT)
(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptxANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptxjhazpeitia
 
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptxCEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptxAnaLiSing
 
Antpisicoticos
AntpisicoticosAntpisicoticos
AntpisicoticosAlex Yepez
 
3_Nuevos_farmacos_Antidepresivos_Puesta_a_punto_para_el_Geriatra.pdf
3_Nuevos_farmacos_Antidepresivos_Puesta_a_punto_para_el_Geriatra.pdf3_Nuevos_farmacos_Antidepresivos_Puesta_a_punto_para_el_Geriatra.pdf
3_Nuevos_farmacos_Antidepresivos_Puesta_a_punto_para_el_Geriatra.pdfEnriqueGarcaLlinas
 
Efectos adversos de antipsicoticos
Efectos adversos de antipsicoticosEfectos adversos de antipsicoticos
Efectos adversos de antipsicoticosjaperdomoc
 

Similar a Uso de antipsicóticos en síndrome confusional y demencia (20)

Bolcan aps esqizofrenia_ vol9_ n3_dic_2017
Bolcan aps esqizofrenia_ vol9_ n3_dic_2017Bolcan aps esqizofrenia_ vol9_ n3_dic_2017
Bolcan aps esqizofrenia_ vol9_ n3_dic_2017
 
Antipsicoticos tipicos y atipicos
Antipsicoticos tipicos  y atipicosAntipsicoticos tipicos  y atipicos
Antipsicoticos tipicos y atipicos
 
Antipsicoticos Atipicos
Antipsicoticos AtipicosAntipsicoticos Atipicos
Antipsicoticos Atipicos
 
Efecto psicosocial en la terapia
Efecto psicosocial en la terapiaEfecto psicosocial en la terapia
Efecto psicosocial en la terapia
 
(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (PPT)
(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (PPT)(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (PPT)
(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (PPT)
 
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptxANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
 
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptxCEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
 
Stopp mpi
Stopp mpiStopp mpi
Stopp mpi
 
Antipsicóticos
AntipsicóticosAntipsicóticos
Antipsicóticos
 
Antpisicoticos
AntpisicoticosAntpisicoticos
Antpisicoticos
 
3_Nuevos_farmacos_Antidepresivos_Puesta_a_punto_para_el_Geriatra.pdf
3_Nuevos_farmacos_Antidepresivos_Puesta_a_punto_para_el_Geriatra.pdf3_Nuevos_farmacos_Antidepresivos_Puesta_a_punto_para_el_Geriatra.pdf
3_Nuevos_farmacos_Antidepresivos_Puesta_a_punto_para_el_Geriatra.pdf
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos AntidiabéticosEficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
 
Efectos adversos de antipsicoticos
Efectos adversos de antipsicoticosEfectos adversos de antipsicoticos
Efectos adversos de antipsicoticos
 
farmacos.docx
farmacos.docxfarmacos.docx
farmacos.docx
 
Psicofarmacos analgésicos 2012
Psicofarmacos  analgésicos 2012Psicofarmacos  analgésicos 2012
Psicofarmacos analgésicos 2012
 
nuevos farmacos AE.pdf
nuevos farmacos AE.pdfnuevos farmacos AE.pdf
nuevos farmacos AE.pdf
 
Delirium en uci
Delirium en uciDelirium en uci
Delirium en uci
 

Más de juan luis delgadoestévez

20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12juan luis delgadoestévez
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018juan luis delgadoestévez
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019juan luis delgadoestévez
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019juan luis delgadoestévez
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019juan luis delgadoestévez
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatricajuan luis delgadoestévez
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...juan luis delgadoestévez
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09juan luis delgadoestévez
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019juan luis delgadoestévez
 

Más de juan luis delgadoestévez (20)

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
 

Último

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 

Último (20)

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 

Uso de antipsicóticos en síndrome confusional y demencia

  • 1. 1 B O L E T Í N C A N A R I O D E U S O R A C I O N A L D E L M E D I C A M E N T O D E L S C S Nº 4 · MAYO 2018Vol. 9 ANTIPSICÓTICOS EN EL SÍNDROME CONFUSIONAL Y EN LA DEMENCIA S U M A R I O Introducción Antipsicóticos con indicación en el sd. confusional y en la demencia Seguridad de los tratamientos con antipsicóticos Presentaciones, dosis y pautas Utilidad en la práctica clínica Datos de prescripción de antipsicóticos en pacientes mayores de 75 años Bibliografía 1 1 2 3 4 6 7 Antipsicóticos típicos o de primera generación No todos los APS poseen indicaciones en el sd. confusional y en la agitación en la demencia3 y en conjunto, este grupo de APS no ofrece claras evidencias sobre su beneficio. - Haloperidol: contempla la indicación para tratamiento urgente del sd. confusional, y de la agresividad persistente y síntomas psi- cóticos de los pacientes con demencia tipo Alzheimer o con de- mencia vascular moderada o grave, siempre que haya riesgo de autolesión o lesión a terceros. Haloperidol ha demostrado ayudar a controlar la agresividad, pero no otras manifestaciones neurop- siquiátricas4 . Revisiones de la evidencia realizadas en 2005 con APS típicos (que incluyeron dos metaanálisis de 12 ensayos clíni- cos, más dos estudios adicionales) concluyeron que, en conjunto, no había pruebas claras del beneficio de estos medicamentos en pacientes con demencia5 , y más recientemente (una revisión sistemática y un metanálisis) de 2018 tampoco lo respaldan para el tratamiento de la agitación debido a baja eficacia6 . - Clorpromazina: posee la indicación para la agitación psicomotriz en sd. confusional y procesos psicogeriátricos. pero hay que tener presentes sus efectos anticolinérgicos asociados. Recordamos que estos APS típicos difieren en sus efectos adversos y potencia antipsicótica, pero no en efectividad: se consideran de alta potencia el haloperidol y de baja potencia la clorpromazina. Antipsicóticos atípicos o de segunda generación Distintas revisiones sistemáticas, sobre el empleo de los APS atípicos en la demencia8,9,10 han limitado su eficacia a la agresividad de los pacientes agitados, destacando los riesgos asociados de aumento de la mortalidad y un incremento del riesgo de ACV. - Risperidona es el único APS atípico con indicación autorizada que se ha mostrado efectivo en controlar la agresividad persistente5,10,11 en el tratamiento a corto plazo (hasta 6 semanas) de los pacientes con demencia de tipo Alzheimer moderada o grave que no han respondido a medidas no farmacológicas, cuando existe riesgo de autolesión o lesión a otras personas3 . - Clozapina: tiene autorizada la indicación en ficha técnica para los tras- tornos psicóticos que aparecen en el curso de la enfermedad de Parkin- son, en los casos en los que haya fallado el tratamiento estándar12 . - Quetiapina: en nuestro país este fármaco no está aprobado para el tratamiento de la psicosis relacionada con demencias, tal y como consta en ficha técnica13 . Sin embargo, es el APS más prescrito en los pacientes mayores de 65 años en nuestra Comunidad Autónoma, lo cual induce a pensar que se está utilizando sobre todo en estos casos. - Otros APS atípicos, como olanzapina y aripiprazol tampoco están autorizados para el tratamiento de la psicosis o los trastornos de con- ducta asociados a demencia. Antipsicótico Dosis mg Adaptado a las presentaciones disponibles Haloperidol 1 mg 2, 3 mg Clorpromazina 54 mg 100 Tabla 1. Dosis equivalentes entre antipsicóticos de primera generación7 INTRODUCCIÓN En el anterior BOLCAN se abordó el tema de la adecuación de los tra- tamientos con antipsicóticos (APS), concretamente “Antipsicóticos en la esquizofrenia” ante su creciente utilización tanto en el Sistema Nacional de Salud , como en el Servicio Canario de la Salud1 , consti- tuyendo uno de los grupos farmacológicos de mayor peso económico (en torno al 6,5% del total del gasto en medicamentos2). En número actual se abordará el uso de los APS en la agitación en el contexto del síndrome (sd) confusional y la demencia, ya que por los datos de consumo actuales se puede deducir que se está produ- ciendo una utilización fuera de las indicaciones establecidas y por periodos de tiempo más allá de los recomendados. Por otro lado, es necesario hacer hincapié en las recomendaciones de monitorización de los pacientes en tratamiento con APS, dada la relevancia de los problemas de seguridad relacionada con estos me- dicamentos. ANTIPSICÓTICOS CON INDICACIÓN EN EL SD. CONFUSIONAL Y EN LA DEMENCIA
  • 2. 2 Entre todos los efectos secundarios destacar: - Incremento de la mortalidad, asociada a los pacientes con demen- cia en tratamiento con APS típicos14,15 y atípicos16 que supone un incremento hasta del 3%, del riesgo absoluto de mortalidad en com- paración con los pacientes tratados con placebo, cifras que fueron más altas que las estimadas previamente (1%)17 , observándose un efecto dosis-respuesta, con un riesgo absoluto de mortalidad de un 3,5% en el subgrupo con dosis altas18 . La mayor parte de los casos se relacionaron con episodios cardiovasculares (insuficiencia cardíaca, muerte súbita) o infecciones (neumonía), tanto en los tratamientos a corto, como a largo plazo. El tratamiento de risperidona con furosemida se asoció a una inci- dencia aún mayor de mortalidad en pacientes >75 años (7,3%) que la observada en pacientes tratados con risperidona sola (3,1%) o con furosemida sola (4,1%). El aumento de la mortalidad en pacientes tratados con furosemida más risperidona fue observado en dos de los cuatro ensayos clínicos. El uso concomitante de risperidona con otros diuréticos (principalmente tiazidas a dosis bajas) no se asoció con hallazgos similares3 . - Incremento del riesgo de accidente cerebrovascular (ACV). En ensayos controlados con placebo realizados en pacientes de edad avanzada con demencia, se observó un aumento del riesgo de ACV (OR: 2,13)19 . Se desconoce el mecanismo de este aumento del ries- go5 . El riesgo de ACV fue significativamente mayor en pacientes con demencia mixta o vascular cuando se comparó con la demencia de tipo Alzheimer. Por tanto, pacientes con otros tipos de demencia que no sea la de tipo Alzheimer no deben ser tratados con risperidona3 . Por todos estos motivos la Agencia Española de Medicamentos y Pro- ductos Sanitarios (AEMPS) ha emitido las correspondientes notas de seguridad20,21 quedando finalmente sujetos a visado de inspección por la Dirección General de Farmacia del Ministerio de Sanidad deter- minados APS (risperidona, paliperidona, aripiprazol, olanzapina, que- tiapina, ziprasidona, amisulprida, y asenapina) en los pacientes >75 años, para las indicaciones recogidas en sus fichas técnicas. - Sedación, presente en los tratamientos con haloperidol y risperido- na, pero de mayor intensidad con clorpromazina y quetiapina. - Efectos extrapiramidales. Alrededor del 60% de los pacientes tra- tados con APS típicos manifiestan algún tipo de efecto adverso ex- trapiramidal clínicamente significativo, sobre todo de tipo agudo22 , como distonía (contracción espástica de grupos musculares aislados), acatisia (inquietud), bradicinesia, rigidez y temblor, que aparecen al principio del tratamiento y suelen ser dosis dependientes. Los efectos extrapiramidales son más frecuentes en los APS típicos de alta potencia como haloperidol y aparecen a dosis más bajas que con las que mejora la agitación, pero la risperidona también los tiene sobre todo a dosis superiores a 1 mg al día5,10,19,23 . - Sd. neuroléptico maligno es de inicio repentino, más frecuente en la primera semana de tratamiento o tras haber aumentado la dosis. Se caracteriza por rigidez, hipertermia e inestabilidad autónoma, in- cluidas hipertensión, taquicardia y elevación de la concentración sé- rica de la creatin-quinasa. Se relaciona con los APS típicos de alta potencia3 . - Efectos anticolinérgicos en general de intensidad leve, como seque- dad de boca, somnolencia, estreñimiento, hipersalivación, trastornos de la acomodación ocular y retención urinaria (especialmente relevan- tes en pacientes con hipertrofia prostática), relacionados sobre todo con clorpromazina, clozapina y haloperidol a dosis altas24 . El sd. anticolinérgico grave (confusión, delirium, somnolencia y alu- cinaciones) se observa en pocos casos, y es más frecuente en pa- cientes ancianos o debilitados, y por la administración conjunta con algunos fármacos, con actividad anticolinérgica. - Efectos hematológicos e hidroelectrolíticos, que aunque son comu- nes en todos los APS, son especialmente relevantes para la clozapina cuya ficha técnica ya advierte sobre el riesgo de agranulocitosis y li- mita su uso a pacientes con recuentos leucocitarios normales y que puedan ser sometidos a una estrecha vigilancia y monitorización25 . - Otros: hipotensión ortostática y prolongación del intervalo QT tam- bién comunes a todos los APS, pero más relacionado con clorproma- zina. Además taquicardia, empeoramiento cognitivo26,19 , aumento de peso, de la glucemia, miocarditis (clozapina), etc27 . SEGURIDAD DE LOS TRATAMIENTOS CON ANTIPSICÓTICOS Efectos extrapiramidales SedaciónIncremento de la mortalidad Incremento del riesgo de accidente cerebrovascular
  • 3. 3 Medicamento Dosis y pautas Haloperidol Sol. inyectable 5 mg/ml Sol. oral gotas 2 mg/ml Comprimidos 10 mg *Tabla 2. A de conversión de haloperidol de mg a sol oral gotas Haloperidol mg Halopetidol Nº de gotas 0,1 1 gota 0,2 2 0,3 3 0,4 4 0,5 5 1 10 2 20 5 - Sd confusional Si los síntomas son graves Según la circunstancia clínica, puede ser administrado por VO, IM o SCs. Por vía IM y EV su potencia es el doble que por VO, y la vía IM tiene acción más prolongada. Por vía iv se recomienda monitorización cardiaca. Dosis inicial68 : En adultos (excepto ancianos) 5-10 mg/6-8 h. Dosis máxima 10 mg/día. En ancianos 0,5-2 mg/8-12 h. Iniciar con la dosis más baja posible, si continúa la agitación incre- mentar gradualmente la dosis en función de la respuesta del paciente. Dosis máxima en ancianos 5 mg/día3. . En ancianos polimedicados risperidona 1-4 mg/12-24 h. Agitación psicomotriz en demencia Alzheimer Dosis inicial 0,5 a 5 mg/día vo, divididas en 1 o 2 tomas diarias. Ajustar la dosis cada 1 a 3 días. Evaluar la necesidad de tratamiento continuado a las 6 semanas Clorpromazina Sol. Inyect. 5 mg/ml Sol. gotas orales 40 mg/ml. Comprimidos 25 y 100 mg Dosis inicial IM: se administrarán 25 a 50 mg de clorpromazina (1-2 ampollas de 5 ml), varias veces al día, sin sobrepasar los 150 mg/día. VO: 25-50 mg/día. Aumentar progresivamente hasta dosis óptima Dosis de mantenimiento: 75- 150 mg/día repartidos en tres tomas. Dosis máxima 300 mg/día.mg/día Risperidona • Comp: 0,5; 1; 2; 3; 4; 6 mg • Comp. flash: 0,5; 1; 2 mg • Sol. oral: 1 mg/ml Sólo en cuadros de agresividad grave Dosis inicial 0,25 mg dos veces al día. Si precisa, incrementar 0,25 mg dos veces al día cada 2 días. Dosis óptima 0,5 mg dos veces al día. Algunos pacientes hasta 1 mg dos veces al día. Clozapina • Comp: 25; 50; 100; 200 mg Dosis inicial: 12,5 mg/día (medio comprimido de 25 mg), tomado por la noche. Si precisa, incrementar 12,5 mg, con un máximo de dos incrementos a la semana hasta un máximo de 50 mg. La cantidad diaria total deberá tomarse en una única dosis, preferiblemente por la noche. La dosis media efectiva se encuentra entre 25 mg y 37,5 mg/día. Dosis máxima 50 mg/día Tabla 2. Dosis y pautas de antipsicóticos en la agitación psicomotriz por Sd. confusional y demencia. PRESENTACIONES, DOSIS Y PAUTAS Existen distintos tipos de APS y presentaciones para adaptar la dosis y posología al tipo de paciente y situación clínica (cuadros agudos, tra- tamientos de mantenimiento…): soluciones inyectables, soluciones en gotas orales y comprimidos (Dosis y pautas en Tabla 3).
  • 4. 4 UTILIDAD EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Síndrome confusional agudo o delirium Se caracteriza por ser de inicio agudo, corta duración y curso fluc- tuante. Su clínica más relevante es la alteración de la atención y del nivel de conciencia28 , afectando de forma adicional a otras funcio- nes cognitivas (memoria, orientación, pensamiento, lenguaje, percep- ción) y no cognitivas (comportamiento psicomotor, estado afectivo, ciclo sueño-vigilia, etc.). Sin embargo, el 40% de los casos se atribuye a otros trastornos, como demencia o depresión29 (Tabla 4. Diagnóstico diferencial entre sd. confusional y demencia). El sd. confusional puede aparecer a cualquier edad, pero es más fre- cuente en pacientes mayores con factores de riesgo asociados (de- mencia, accidente cerebrovascular, enfermedad de Parkinson) y cuan- do se presentan comorbilidades como: - Alteraciones endocrino-metabólicas y nutricionales (glucemia, hidroelectrolitos). - Diarrea/estreñimiento, retención urinaria. - Enfermedades inflamatorias, infecciosas (respiratorias, vías urinarias…) - Enfermedades cardiovasculares (insuficiencia cardíaca, ta- quiarritmias, angor o infarto agudo de miocárdio) y cerebrovas- culares (ictus). - Medicamentos (anticolinérgicos, esteroides, opiáceos, psico- tropos…), alcohol y tóxicos. -Dolor no controlado, deprivación sensorial (ceguera o sordera aguda), - Hospitalización, cirugía. Alrededor de 30% de los pacientes hospitalizados experimentan delirium en algún momento30 , las cifras más altas se asocian a pacientes frágiles que han sufrido una fractura de cadera o procedimientos complejos quirúrgi- cos31 . - Otras: golpe de calor, hipotermia, hipoxia, hipercapnia, etc. Constituye una urgencia médica, que requiere investigar la causa subyacente mediante la realización de exámenes y pruebas com- plementarias: - Si se sospecha enfermedad sistémica: hemograma, bioquími- ca (glucemia, TSH niveles de vit B12, tiempos coagulación, io- nes, (Na, K, Ca, P, Mg), perfil renal, hepático…). Orina: elemental y sedimento. Gasometría, Rx tórax, EKG. -Si se sospecha de enfermedad neurológica: examen neurológi- co, TAC craneal, punción lumbar y descartar procesos como la depresión… Utilidad de los APS en el Sd. confusional agudo Lo principal es la corrección de los factores precipitantes y la pues- ta en marcha de las medidas no farmacológicas, promoviendo las sensaciones de seguridad, facilitando la orientación, el ciclo sueño-vi- gilia, un entorno adecuado, evitando las sujeciones físicas, etc. Los APS no deben utilizarse de manera rutinaria para tratar los sín- tomas neuropsiquiátricos del sd. confusional, solo en los casos en los que los síntomas son graves. Según la evidencia estaría indicado el tratamiento farmacológico con haloperidol32,33 , o con risperidona la cual se ha mostrado igualmente efectiva en el tratamiento del de- lirium34,35,36,37 . Los efectos adversos extrapiramidales de ambos son similares35 y se incrementan con las dosis altas, así mismo ambos deben evitarse en pacientes con parkinsonismo subyacente27 (Tabla 3: Dosis y pautas). Según la circunstancia clínica, el APS puede ser administrado por vía oral (VO), intramuscular (IM), endovenosa (EV) o subcutánea (SC) en pacientes terminales. Por vía IM y EV su potencia es el doble que por VO, y la vía IM posee una acción más prolongada, sin embargo la absorción puede ser errática. Por vía EV los efectos adversos car- diovasculares (alteraciones de la conducción cardiaca, taquiarritmias ventriculares) son más graves y frecuentes, por lo que se recomienda la monitorización cardiaca. Por esta vía también son más frecuentes los efectos adversos extrapiramidales (discinesia, distonía, acatisia o parkinsonismo) y el síndrome neuroléptico maligno (empeoramiento tras el tratamiento, fiebre, síntomas extrapiramidales, CPK elevada en plasma, leucocitosis alta, mioglobina en orina)3 . Tabla 3. Diagnóstico diferencial entre Sd. confusional o delirium y demencia38,39 . Sd. confusional o Delirium Demencia Comienzo Súbito Gradual Curso Fluctuante, con exacerbaciones nocturnas Progresivo Conciencia Disminuida Normal Atención Afectada globalmente Normal, salvo crisis severas Cognición Alterada Alterada Percepción Alucinaciones frecuentes Alucinaciones poco frecuentes Delirios Fluctuantes, poco sistematizados Ausentes Orientación Disminuida Disminución gradual Actividad psicomotriz Aumentada, disminuida o mixta Normal Demencia Es importante distinguir entre el sd. confusional y la demencia. En la población mayor de 65 años la prevalencia de la demencia es del 5-14,9%40 . Entre los principales síndromes demenciales41 : la enfermedad de Alzheimer (EA) (el 60-80% de las demencias en pacientes ancianos), demencia vascular multiinfarto (más frecuente en pacientes con HTA, diabetes…), demencia con cuerpos de Lewy, demencia fronto-tempo- ral y demencia en la Enfermedad de Parkinson (EP). Si bien, la causa de la demencia con frecuencia es mixta, especialmente a medida que las enfermedades progresan con la edad. La clínica característica de la demencia cursa con: • Deterioro cognitivo (alteración del aprendizaje, memoria, lengua- je, atención compleja, alteración perceptual-motora o de la cognición social). Todo ello debe producir una disminución significativa de la funcionalidad del paciente y una interferencia en sus actividades coti- dianas en comparación a etapas anteriores de su vida42 . • Síntomas psicológicos conductuales (SPCD), que en la demencia de tipo Alzheimer pueden afectar hasta el 90% de los pacientes en los estadios más avanzados de la enfermedad43 , y con frecuencia son motivo de urgencia médica por poder presentarse estados de intensa agresividad y de sufrimiento personal y en el entorno del paciente:
  • 5. 5 - Síntomas psicológicos: síntomas psicóticos (delirios y alucina- ciones), labilidad emocional, ansiedad, irritabilidad, euforia, desi- nhibición, etc. - Síntomas conductuales: como apatía o inquietud, agitación, comportamiento psicomotriz aberrante, alteraciones verbales y fí- sicas, actitud inapropiada, trastornos de la conducta alimentaria, del sueño, etc., que se presentan en cualquier fase de la enfer- medad y que suelen progresar con el tiempo. Los SCPD emergentes pueden ser expresión de un sd. confusional en un contexto de demencia e indicar la existencia de enfermedades subyacentes que deben ser diagnosticadas y tratadas. La aproximación diagnóstica de la demencia requiere la constatación del deterioro cognitivo y la identificación del subtipo etiológico subya- cente por la importancia en el abordaje terapéutico, valorando44,58 : - La información proporcionada por familiares o cuidadores sobre el curso evolutivo de los cambios cognitivos y de conducta. - El deterioro de la función cognitiva, el tipo de demencia, y la pre- sencia de SPCD, que deben ser evaluadas y monitorizadas (con el uso de escalas o cuestionarios validados según recursos, experiencia y disponibilidad) e identificadas posibles situaciones desencadenantes45 . - El examen físico, dirigido a detectar déficits neurológicos focales sugestivos de accidentes cerebrovasculares, signos de la enfermedad de Parkinson (rigidez de las ruedas dentadas y / o temblores, anoma- lías o ralentización de la marcha…), etc58 . - Los estudios complementarios, como hemograma completo, cri- bado de la deficiencia de B12, de hipotiroidismo (TSH), EKG (para detectar prolongación de QT, arritmias…). Los pacientes con cuadros atípicos o los más jóvenes (<60 años) pueden beneficiarse de estu- dios más exhaustivos (punción lumbar, EEG, pruebas serológicas…). - La medicación concomitante con potencial en la alteración de la cognición (opioides, anticolinérgicos, antipsicóticos, benzodiazepinas) y con potencial de aumento del intervalo QT como antiarrítmicos, an- tibióticos macrólidos, antidepresivos tricíclicos, etc.46 . Utilidad de los APS en la demencia - En los pacientes con síntomas leves o moderados no están in- dicados los APS, debido al mayor riesgo de eventos cerebrovascu- lares y muerte . En estos casos está recomendado el tratamiento no farmacológico, basado en medidas supervisadas como la educa- ción en el manejo conductual, de las habilidades de comunicación y en el soporte al cuidador, que han parecido reducir la agitación de los pacientes en determinados ámbitos. Aunque la falta de recursos puede dificultar las intervenciones en domicilio del paciente, ya que se requieren abordajes individualizados, la capacitación del personal sanitario y de los cuidadores, y la colaboración de todos los agentes implicados en su implantación48,49 . - La indicación de los APS en la demencia está justificada en pa- cientes con sintomatología grave (psicosis y/o agitación con agresivi- dad y angustia significativa)50,58 . - Previamente a la instauración del tratamiento con APS debe haberse evaluado el contexto clínico de paciente (especialmente los factores de riesgo vascular) y los potenciales efectos adversos de la medicación. Además se debe informar al paciente o cuidador sobre los posibles beneficios y riesgos del tratamiento. - Los APS con indicación para el tratamiento de la agitación por demencia3 son haloperidol (en demencia de la Enf. de Alzheimer y demencia vascular) y risperidona (único APS atípico autorizado en España para su uso en la agitación y agresividad en la demencia de la Enf. de Alzheimer). Recordar que el riesgo de ACV es significativa- mente mayor en pacientes con demencia mixta o vascular comparado con la demencia de tipo Alzheimer. La quetiapina no tiene aprobada la indicación en pacientes con de- mencia tipo Alzheimer, vascular o mixtas con agitación, y posee una evidencia en términos de eficacia muy limitada51,52 . Además hay que tener en cuenta que en las últimas revisiones y metanálisis ha de- mostrado una eficacia menor, siendo insuficiente para realizar una recomendación clínica en firme. Ninguna de las Guías mencionadas anteriormente, recomiendan su uso en este contexto. En la enfermedad de Parkinson (EP) y en la enfermedad por Cuerpos de Lewy las alucinaciones y delirios visuales son mani- festaciones frecuentes en etapas avanzadas de la enfermedad, en parte por la sensibilidad a los efectos secundarios neuropsiquiátri- cos de los medicamentos antiparkinsonianos. Si bien suspender estos fármacos no es una opción factible para estos pacientes, se puede plantear una reducción de la dosis (especialmente de los anticolinérgicos). En este tipo de pacientes existe la posibili- dad de reacciones graves a los APS, que incluyen la exacerbación del parkinsonismo, confusión, disfunción autonómica, así como las complicaciones ya mencionadas asociadas a los APS: mayor riesgo de accidente cerebrovascular, infarto de miocardio y muer- te, lo que limita su utilidad. Los pacientes con enfermedad por Cuerpos de Lewy pueden ser especialmente sensibles a los APS y experimentar reacciones adversas idiosincrásicas y potencialmen- te mortales53 . En trastornos psicóticos graves que aparecen en el curso de la en- fermedad de Parkinson, cuando haya fallado el tratamiento están- dar, está indicada la clozapina (medicamento de especial control médico). Sin embargo es un fármaco que puede producir agranu- locitosis y su uso debe limitarse a pacientes con recuentos leuco- citarios normales y que puedan ser monitorizados regularmente3 . Como alternativa, cuando no sea posible la monitorización semanal de sangre, está avalado por algunos estudios54,55,56 y guías práctica clínica57,58,59 la utilización de quetiapina a dosis bajas (indicación off-label), que posee menos efectos adversos extrapiramidales, y siempre en el marco del Real Decreto 1015/2009, de 19 de junio, por el que se regula la disponibilidad de medicamentos en situa- ciones especiales. En la Demencia frontotemporal (DFT) los APS deben considerar- se como último recurso, y después de intentar modificaciones de conducta y otras alternativas farmacológicas, al ser estos pacientes particularmente vulnerables a los efectos extrapiramidales de los APS típicos y la risperidona60,61 . La quetiapina, como en el caso anterior, aún si tener recogida esta indicación, se contempla por producir un antagonismo moderado del receptor D2 y causar me- nos efectos secundarios extrapiramidales62 . - Las dosis de APS utilizadas al inicio del tratamiento deben ser ba- jas y si fuera necesario podrían irse incrementando progresivamente en caso necesario hasta llegar a la dosis mínima efectiva3 (Tablas 2): Haloperidol: dosis inicial 0,5 a 5 mg/día vo, divididas en 1 o 2 tomas diarias, ajustando la dosis cada 1 a 3 días y evaluar la ne- cesidad de continuar el tratamiento a las 6 semanas. Risperidona: dosis inicial 0,25 mg dos veces al día, e incrementar en caso ne- cesario 0,25 mg dos veces al día cada 2 días. Dosis óptima 0,5 mg dos veces al día. Algunos pacientes hasta 1 mg dos veces al día. Dosis superiores a 2 mg se asocian a una mayor frecuencia de parkinsonismo sin mejorar el control de los síntomas conductuales (en personas mayores de 75 años se precisa el visado de Inspec- ción de Farmacia). Si la respuesta no es la adecuada, considerar realizar los ajustes de dosis y/o valorar otras alternativas terapéuticas. - La duración del tratamiento con APS. El tratamiento debe mante- nerse sólo si los beneficios son evidentes, y debe intentarse su inter- rupción a intervalos regulares. La Asociación Estadounidense de Psi- quiatría63 recomienda que se realicen intentos de disminuir y/o retirar la terapia antipsicótica dentro de los cuatro meses después del inicio
  • 6. 6 del tratamiento en aquellos pacientes que respondieron a la medi- cación y que no tienen antecedentes de recaída con la disminución progresiva de la misma. Una revisión Cochrane 2013 concluye que los APS podrían retirarse sin afectar al comportamiento excepto en el caso de pacientes con síntomas más graves64 , y aunque una revisión posterior refiere que no hay evidencias que la retirada sea mejor que la continuación, también reconoce que sus conclusiones se basan en pocos estudios o subgrupos pequeños y que se requieren más pruebas sobre los beneficios y daños asociados con la retirada del APS en los pacientes con demencia, y siguen considerando vigentes las conclu- siones generales de la revisión anterior del 201365 . Solo estaría justificada la continuidad del tratamiento ante la re- currencia de los síntomas graves tras los intentos de retirada o en los pacientes con antecedentes neuropsiquiátricos severos63,64,66 . La retirada del APS se realiza disminuyendo la dosis un 25-50% cada dos semanas, evaluando la respuesta del paciente. Si se ob- servan problemas, se debe volver a la dosis previa e intentar una reducción más paulatina, de un 10% a intervalos mensuales. Recordar que la utilización de APS durante largos períodos de tiempo está asociada a un mayor riesgo de deterioro cognitivo, caí- das, neumonías por aspiración67 , eventos cerebrovasculares19 , y a un incremento del riesgo de mortalidad14,15,16 . Monitorización de los pacientes en tratamiento con APS Aunque el origen del tratamiento con APS en los pacientes con de- mencia, suele provenir del ámbito de Atención Especializada, es con frecuencia desde Atención Primaria donde se le da continuidad al tratamiento y se supervisa al paciente en un contexto global, por lo que es importante coordinar las actuaciones para el control de las incidencias que acontezcan. Se deben evaluar y registrar los cambios y los efectos adversos clíni- camente relevantes, especialmente: • La excesiva sedación y/o empeoramiento cognitivo. • Los trastornos del movimiento de origen extrapiramidal: bradi- cinesia, temblor, rigidez, acatisia…. • Los efectos anticolinérgicos. • Las alteraciones metabólicas: peso, perfil glucémico y lipídico. • Las alteraciones cardiovasculares: hipotensión, arritmias u otras alteraciones electrocardiográficas como prolongación del intervalo QT (si excede los 500 mm). • Los cambios hematológicos y electrolíticos como hipopotase- mia e hipomagnesemia, ya que aumentan el riesgo de arritmias ventriculares. Realizar recuentos leucocitarios y de neutrófilos periódicos, es- pecialmente en los pacientes en tratamiento con clozapina: se- manalmente durante las primeras 18 semanas de tratamiento y al menos una vez cada 4 semanas durante el tiempo que continúe el tratamiento y durante 4 semanas tras la interrupción del mismo. En los tratamientos con clozapina sospechar la aparición de mio- carditis o cardiomiopatía en pacientes que experimentan taqui- cardia persistente en reposo (especialmente en los primeros dos meses de tratamiento) y/o palpitaciones, arritmias, dolor torácico, y signos y síntomas de insuficiencia cardíaca. DATOS DE PRESCRIPCIÓN DE ANTIPSICÓTICOS EN PACIENTES MAYORES DE 75 AÑOS Según la base de datos FARMACANARIAS, la ddd por cada 1000 habitantes día (DHD) de quetiapina permanece relativamente constante de los 50 a los 74 años (4 DHD), y a partir de los 75 años la DHD se incrementa hasta llegar a triplicarse. No ocurre así con las DHD de risperidona que sufre minimas variaciones, incluso en personsa mayores (Gráficos 1 y 2). Gráfico 1. Dosis diaria definida por cada 1000 habitantes día (DHD) de quetiapina (Base de datos Farmacanarias. Diciembre 2017) Gráfico 2. Dosis diaria definida por cada 1000 habitantes día (DHD) de risperidona (Base de datos Farmacanarias. Diciembre 2017) QUETIAPINA DHD Y EDAD RISPERIDONA DHD EDAD
  • 7. 7 1. Informe Ministerio de Sanidad y Politica Social. Agencia Española de los Medicamentos y Productos Sanitarios. Utilización de antipsicóticos en españa (1992-2006)*. 2. Base de datos Farmacanarias. 3. AEMPS. CIMA. Fichas técnicas. https://www.aemps.gob.es/cima/inicial.do 4. Lonergan E, Luxenberg J, Colford J. Haloperidol for agitation in dementia. Cochrane Data- base Syst Rev. 2002; 5. Sink KM, Holden KF, Yaffe K. Pharmacological treatment of neuropsychiatric symptoms of dementia: a review of the evidence. JAMA 2005; 293:596. 6. Kongpakwattana K., Swangjit R., Tawankanjanachot I, Bell J.S., Hilmer S.N, Chaiyakunapruk N. Br J. Pharmacological treatments for alleviating agitation in dementia: A systematic review and network meta-analysis Clin Pharmacol. 2018 Apr 10. doi: 10.1111/bcp.13604. 7. Andreasen NC, Pressler M, Nopoulos P, Miller D, Ho BC (2010) Antipsychotic dose equiva- lents and dose-years: a standardized method for comparing exposure to different drugs. Biol Psychiatry 67(3): 255-62 8. Carson S, McDonagh MS, Peterson K.A systematic review of the efficacy and safety of atypi- cal antipsychotics in patients with psychological and behavioral symptoms of dementia. Journal of the American Geriatrics Society 2006; 54(2): 354-361 9. Ruelaz A, Maglione M, Bagley S, Suttorp M, Hu J-H, Ewing B, Wang Z, Timmer M, Sultzer D, Shekelle PG. Efficacy and Comparative Effectiveness of Atypical Antipsychotic Medications for Off-Label Uses in Adults. A Systematic Review and Metaanalysis. JAMA. 2011; 306(12): 1359-69. 10. Lee PE, Gill SS, Freedman M, Bronskill SE, Hillmer MP, Rochon PA. Atypical antipsychotics drugs in the treatment of behavioural and psychological symptomos of dementia: systematic review. BMJ. 2004; 10; 329 (7457):75. 11. Ballard C, Waite J. The effectiveness of atypical antipsychotics for the treatment of aggres- sion and psychosis in Alzheimer’s disease. Cochrane Database Syst Rev. 2006; (1): CD003476. 12. Ficha técnica clozapina. AEMPS. CIMA. 13. Ficha Técnica Quetiapina. AEMPS. CIMA. 14. FDA Information for healthcare professionals: conventional antipsychotics 6.16.2008. 15. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Notas Informativas 2008. Anti- psicóticos clásicos y aumento de mortalidad en pacientes ancianos con demencia. 16. AEMPS. Nota Informativa 2004. Nuevos datos de seguridad sobre los antipsicóticos olan- zapina y resperidona en el tratamiento de pacientes ancianos con psicosis o trastornos de conducta asociados a demencia. 17. Schneider LS, Dagerman KS, Insel P. Risk of death with atypical antipsychotic drug treatment for dementia: meta-analysis of randomized placebo-controlled trials. JAMA 2005; 294:1934. 18. Maust DT, Kim HM, Seyfried LS, et al. Antipsychotics, other psychotropics, and the risk of death in patients with dementia: number needed to harm. JAMA Psychiatry 2015; 72:438. 19. Schneider LS, Tariot PN, Dagerman KS, Davis SM, Hsiao JK, Ismail MS et al. Effectiveness of Atypical Antipsychotic Drugs in Patients with Alzheimer´s Disease. N Engl J Med. 2006; 355: 1525-38. 20. AEMPS. Nota informativa. 2004. “Risperidona: riesgo de episodios isquémicos cerebrales en pacientes con demencia. Restricción de las condiciones de uso”. BIBLIOGRAFÍA CONCLUSIONES • Los antipsicóticos para el tratamiento de la agitación de los pacientes con demencia, se deben restringir a pacientes que no responden a medidas no farmacológicas o cuando los síntomas sean muy graves y con riesgo de autolesión o de lesión a terceros. • Utilizar aquellos que tengan la indicación, a las dosis y tiempos recomendados, evitando tratamientos demasiado prolongados. • Evaluar periódicamente la respuesta al tratamiento y los efectos adversos. Los datos de prescripción- dispensación de antipsicóticos en pacientes mayores de 75 años en Canarias (Gráfico 3) no se corresponden con las indicaciones ni con las recomendaciones de las guías de referencia en el sd. cofusional y en la demencia. Destacando la quetiapina como el APS más prescrito en este grupo de edad. Gráfico 3. Prescripción de antipsicóticos en mayores de 75 años (Comunidad Canaria. Periodo: enero-diciembre 2017)
  • 8. 8 21. AEMPS. Nota informativa 2008. Antipsicóticos clásicos y aumento de mortalidad en pa- cientes ancianos con demencia. Disponible en: http://www.aemps.es/actividad/alertas/usoHu- mano/seguridad/NI 2008-19 antipsicoticos.htm. 22. Casey DE. Neuroleptic drug-induced extrapyramidal syndromes and tardive dyskinesia. Schizophr Res. 1991;4(2):109-20. 23. Ballard CG, Gauthier S, Cummings JL, Brodaty H, Grossberg GT, Robert Ph, Lyketsos CG. Management of agitation and aggression associated with Alzheimer disease. Nat Rev Neurol. 2009; 5: 245-55. 24. BOLCAN Vol 4 nº 3. Seguridad en la prescripción del paciente crónico polimedicado. 25. Practice guideline for the treatment of patients with Alzheimer’s disease and other demen- tias. Second edition. Arlington, VA (US): American Psychiatric Association; 2007 26. Dementia-Diagnostic and therapeutic interventions. A systematic review. Stockholm (Swe- den): The Swedish Council on Technology Assessment in Health Care; 2008. 27. UpToDate Antipsicóticos. Literature review current through: Oct 2017. https://www.up- todate.com/contents/image?imageKey=PSYCH%2F82533&topicKey=PSYCH%2F14773&sou rce=see_link 28. American Psychiatric Association DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastor- nos Mentales 5.a ed., Editorial Médica Panamericana (2014). 29. Marcantonio E, Ta T, Duthie E, Resnick NM. Delirium severity and psychomotor types: their relationship with outcomes after hip fracture repair. J Am Geriatr Soc. 2002;50(5):850. 30. Rushing JT, Foreman MD, Palmer RM, Pompei P. Inouye SK. Does delirium contribute to poor hospital outcomes? A three-site epidemiologic study. Gen Intern Med. 1998;13(4):234. 31. Dyer CB, Ashton CM, Teasdale TA. Postoperative delirium. A review of 80 primary data- collection studies. Arch Intern Med. 1995;155(5):461. 32. Francis J,, Uptodate Delirium and acute confusional states: Prevention, treatment, and prognosis 2018. 33. Gilchrist NA, Asoh I, Greenberg B. Atypical antipsychotics for the treatment of ICU delirium. J Intensive Care Med 2012; 27:354. 34. Parellada E, Baeza I, de Pablo J, Martínez G. Risperidone in the treatment of patients with delirium. J Clin Psychiatry 2004; 65:348. 35. Lonergan E, Britton AM, Luxenberg J, Wyller T. Antipsychotics for delirium. Cochrane Da- tabase Syst Rev 2007; :CD005594. 36. Campbell N, Boustani MA, Ayub A, et al. Pharmacological management of delirium in hospitalized adults--a systematic evidence review. J Gen Intern Med 2009; 24:848. 37. Pelland C, Trudel JF. [Atypical antipsychotic efficacy and safety in managing delirium: a systematic review and critical analysis]. Psychol Neuropsychiatr Vieil. 2009 Jun;7(2):109-19. 38. Lipowski ZJ. Delirium acute status. New York: Oxford University Press; 1990. 39. Francis J, Martin D, Kapoor WN. A prospective study of delirium in hospitalizad elderly. JAMA 1990; 113: 941-8. 40. Molinuevo JL, Peña-Casanova J, Grupo de estudio de neurología de la conducta y demen- cias. Guía oficial para la práctica clínica en demencias: conceptos, criterios y recomendacio- nes. Barcelona: Sociedad Española de Neurología (SEN); 2009. Guía N.º 8. 41. Knopman DS, Boeve BF, Petersen RC. Essentials of the proper diagnoses of mild cognitive impairment, dementia, and major subtypes of dementia. Mayo Clin Proc. 2003;78(10):1290. 42. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5), American Psychiatric Association, Arlington 2013. 43. Cerejeira J., Lagarto L., Mukaetova-Ladinska, E.B.. Behavioral and psychological symp- toms of dementia. Frontiers in Neurology. 2012 Vol 3 Article 73. 44. Press D., Alexander M., Management of neuropsychiatric symptoms of dementia. UpTo- Date 2017. 45. Boada, M., Tárraga, L., Modinos, G., López, O. L., & Cummings, J. L. (2005). Neurop- sychiatric inventory-nursing home version (NPI-NH): Spanish validation. Neurologia (Barcelo- na, Spain), 20(10), 665-673. 46. Celaya MC, Martínez J. Medicamentos y prolongación del intervalo QT. Boletín de Informa- ción Farmacoterapéutica de Navarra. Volumen 21, Núm. 1. gener-març 2013. 47. Corbett A, Burns A, Ballard C. Don’t use antipsychotics routinely to treat agitation and aggression in people with dementia. BMJ 2014; 349:g6420. 48. Livingston G, Kelly L, Lewis-Holmes E et al. A systematic review of the clinical effectiveness and cost-effectiveness of sensory, psychological and behavioural interventions for managing agitation in older adults with dementia. Health Technol Assess (Rockv) 2014; 18: 1–256 49. Kolanowski A, Fick D, Frazer C, Penrod J. It’s about time: use of nonpharmacological interventions in the nursing home. J Nurs Scholarsh 2010; 42: 214–22. 50. Reus VI, Fochtmann LJ, Eyler AE, Hilty DM, Horvitz-Lennon M, Jibson MD, Lopez OL, Mahoney J, Pasic J, Tan ZS, Wills CD, Rhoads R, Yager J The American Psychiatric Association Practice Guideline on the Use of Antipsychotics to Treat Agitation or Psychosis in Patients With Dementia. Am J Psychiatry. 2016 May;173(5):543-6. 51. Sultzer DL, Davis SM, Tariot PN, Dagerman KS, Lebowitz BD, Lyketsos CG, Rosenheck RA, Hsiao JK, Lieberman JA, Schneider LS; CATIE-AD Study Group. Clinical symptom responses to atypical antipsychotic medications in Alzheimer’s disease: phase 1 outcomes from the CATIE- AD effectiveness trial. Am J Psychiatry. 2008 Jul;165(7):844-54. 52. Paleacu D, Barak Y, Mirecky I, Mazeh D. Quetiapine treatment for behavioural and psycho- logical symptoms of dementia in Alzheimer’s disease patients: a 6-week, double-blind, placebo- controlled study. Int J Geriatr Psychiatry. 2008 Apr;23(4):393-400. 53. Rodnitzky RL. Cognitive impairment and dementia in Parkinson disease. UpToDate 2017. 54. Fernandez HH, Trieschmann ME, Burke MA, Friedman JH. Quetiapine for psychosis in Parkinson’s disease versus dementia with Lewy bodies J Clin Psychiatry. 2002;63(6):513. 55. Bloomfield, K., et al. “Use of antipsychotic medications in patients with Parkinson’s disease at Auckland City Hospital.” Internal medicine journal 42.7 (2012): e151-e156. 56. Baskys A. Lewy body dementia: the litmus test for neuoleptic sensitivity and extrapyramidal symptoms. J Clin Psychiatry. 2004; 65. Suppl 11: 16-22. 57. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Enferme- dad de Parkinson. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Enfermedad de Parkinson. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS. 58. Parkinson’s disease in adults NICE guideline (NG71) 2017. nice.org.uk/guidance/ng71 59. Miyasaki J.M. Shannon K., Voon V. et al. Practice parameter: evaluation and treatment of depression, psychosis, and de-mentia in Parkinson disease (an evidence-based review): report of the Quality Standards Subcom-mittee of the American Academy of Neuro Neurology. 2007 Jan 2;68(1):81 60. Kerssens CJ, Pijnenburg YA Vulnerability to neuroleptic side effects in frontotemporal de- mentia. Eur J Neurol. 2008;15(2):111. 61. Pijnenburg YA, Sampson EL, Harvey RJ, Fox NC, Rossor MN. Vulnerability to neuroleptic side effects in frontotemporal lobar degeneration. Int J Geriatr Psychiatry. 2003;18(1):67 62. Suzee E Lee, MD, Bruce L Miller, MD. UpToDate: Frontotemporal dementia: Treatment Section. Literature review current through 2018. 63. The American Psychiatric Association Practice Guideline on the Use of Antipsychotics to Treat Agitation or Psychosis in Patients With Dementia. Am J Psychiatry 173:5, May 2016. http://psychiatryonline.org/doi/book/10.1176/appi.books.9780890426807 64. Declercq T, Petrovic M, Azermai M, Vander SR, De Sutter AI, van Driel ML, et al. Withdrawal versus continuation of chronic antipsychotic drugs for behavioural and psychological symptoms in older people with dementia. Cochrane Database Syst Rev. 2013;3:CD007726. 65. Van Leeuwen, E., Petrovic, M., van Driel, M., De Sutter, A., Vander Stichele, R., Declercq, T., & Christiaens, T. (2018). Withdrawal versus continuation of long-term antipsychotic drug use for behavioural and psychological symptoms in older people with dementia. Cochrane Database of Systematic Reviews. 66. Patel AN, Lee S, Andrews HF, et al. Prediction of Relapse After Discontinuation of Antip- sychotic Treatment in Alzheimer’s Disease: The Role of Hallucinations. Am J Psychiatry 2017; 174:362. 67. Chahine L, Acar D, Chemali Z. The elderly safety imperative and antipsychotic usage. Harv Rev Psychiatry. 2010;18:158-172. 68. Guía terapéutica en Atención Primaria. 6ª edición​Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Junio de 2016 Edita: Dirección General de Programas Asistenciales / SERVICIO CANARIO DE LA SALUD. ISSN: 1889-0938. Depósito Legal: GC 1102-2008. Todas las publicaciones editadas se pueden con- sultar a través de la Web del Servicio Canario de la Salud: http://goo.gl/VdDK4Y Autores: : Erika Montes Gómez, María Altabas Betancor, Nuria Ruiz Lavilla, Norberto Rodríguez Espinosa, Mercedes Plasencia Núñez Mª Elidia Guerra Rodríguez, Fidelina de la Nuez Viera, Ángela Martín Morales Erika Montes Gómez (Medico de Familia). Alberto Talavera Déniz (Jefe de Servicio de Uso Racional del Medicamento y Control de la Prestación). Fidelina de la Nuez Viera (Farmacéutica y Jefa de Sección de Uso Racional del Medicamento y Control de la Prestación). Mercedes Plasencia Núñez (Farmacéutica). María Altabas Betancor (Médico de Familia). Ana Teresa López Navarro (Farmacéutica). Elena López Muñoz (Farma- céutica). Ángela Martín Morales (Farmacéutica). Mª Elidia Guerra Rodríguez (Farmacéutica). BIBLIOGRAFÍA Comité Editorial: Presidente Vocales Coordinadora