SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
1
“Año del buen servicio al ciudadano”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
✓ DOCENTE: Dr. Odar Omar Chirinos Rojas
✓ INTEGRANTES: Julca Silva, Rocío del Pilar
Ortiz Jaramillo, Sara Jocabeth
Ríos Del Águila, Winston
Silva Medina, Rebeca Marilin
Tarazona Acuña, Zaida Karina
Trauco Suarez, Evelin Katherine
Valera Covarrubias, Helmut
Yumbato Montes, Mikiko Keiko
✓ GRUPO: 3
✓ ASIGNATURA: Historia de la Medicina
✓ CARRERA: Medicina
✓ CICLO: II-2017
PUCALLPA – PERÚ
2017
Medicina en el Renacimiento y el Barroco
2
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………Pág.3
Desarrollo de la investigación………………………………Pág.4
1. Contexto histórico I
1.1 Renacimiento como movimiento histórico cultural
1.2 Los orígenes del renacimiento
2. Aportes a la medicina I…………………………………..Pág.5
2.1 Principales representantes
3. Contexto histórico II………………………………….......Pág.7
3.1 Barroco, reseña histórica y cultural
3.2 Orígenes del Barroco…………………………………..Pág.8
4. Principales representantes………………………………...Pág.9
4.1 Yatroquímica…………………………………………Pág.10
4.2 Yatromecánica………………………………………..Pág.11
4.3 Animismo y Vitalismo……………………………….Pág.12
4.4 Irritabilidad, solidismo, brownismo y mesmerismo…Pág.14
4.5 Nosología…………………………………………….Pág.16
5. Aportes a la medicina…………………………………...Pág.17
5.1 Anatomía patológica
5.2 La vacuna contra la Viruela………………………….Pág.19
5.3 El descubrimiento del O2…………………………….Pág.20
5.4 Los grandes hospitales……………………………….Pág.21
Conclusión………………………………………………….Pág.24
Bibliografía y Referencias………………………………….Pág.26
Anexos……………………………………………………...Pág.28
3
INTRODUCCIÓN
La humanidad ha convivido con la enfermedad desde sus orígenes. Esto hace suponer
que la medicina, es decir, las practicas encaminadas a curar las enfermedades y
dolencias, ha de ser igualmente antigua. En las sociedades primitivas la enfermedad
tenía un valor moral, coincidía con una concepción mágica y religiosa de la naturaleza y
de la persona.
La medicina se remonta a los orígenes de la humanidad y desde ese tiempo la
humanidad necesitó, conoció y usó de los beneficios del arte de curar es posible que
algunos hombres ayudaran a sus semejantes, imitando las curas instintivas que hacían
los animales que discurrían en su entorno. Más adelante con el tiempo, aparecen los
chamanes con fetiches, amuletos, brebajes, conjuras y hacen uso de las hierbas.
La medicina se ha ido especializando poco a poco desde entonces evolucionando con el
paso de las culturas pasando de estar en una etapa mágica – religiosa a una etapa
racional y experimental, etapa que se desarrolló en el Renacimiento y el Barroco; etapa
que aunque no la última etapa de la evolución en la medicina, explicaremos en esta
investigación.
En el período del Renacimiento Cultural (XV y XVI) fue un gran avance la medicina.
Impulsado por un gran deseo de descubrir el funcionamiento del cuerpo humano, los
médicos trataron de explicar las enfermedades a través de estudios científicos y pruebas
de laboratorio. Sin embargo, en el siglo XVII el Barroco fue una época de grandes
avances en la fisiología cuando William Harvey hizo un nuevo descubrimiento: el
sistema circulatorio de la sangre. A partir de ahí, los hombres comenzaron a comprender
mejor la anatomía. La propagación de la sífilis a finales del siglo XV despertó el interés
por las enfermedades transmisibles y apareció de contagio. En este periodo aparecieron
personajes como Isaac Newton y Galileo, con aportaciones en el campo de la física,
estos éxitos influyeron en la medicina.
En esa época se diseñaron aparatos como el pulsímetro, para medir la frecuencia del
pulso, y el primer termómetro clínico. Otro importante invento de esta época fue el
microscopio, que permitió avanzar en el estudio de la anatomía en los siglos posteriores.
Los aportes generales que tuvieron estos dos periodos históricos juntos para la medicina
fueron: Imprenta y libros médicos, evolución de la Anatomía, cirugía renacentista,
Paracelso y sus aportaciones, William Harvey y la circulación, el Microscopio y su
utilidad en la medicina, el desarrollo de la física y química en el siglo XVII.
4
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Contexto histórico I:
1.1 Renacimiento como movimiento histórico - cultural:
Las condiciones sociales, económicas y políticas de Europa sufrieron una
transformación interna notable que culminó en el siglo XV con el llamado
Renacimiento, así denominado por su creencia en la vuelta a la cultura clásica
Grecorromana. Factores decisivos fueron la difusión de la información debido a la
invención de la imprenta por Johannes Gutenberg y el desarrollo del comercio e
intercambio, gracias primero a los desplazamientos en las Cruzadas y después al interés
económico en las rutas marinas. (AA.VV, 2003)
Hay un gran interés por traducir los textos clásicos que llegan tras la caída de
Constantinopla en 1453 en manos de los turcos muchos sabios emigran a Italia
aportando sus textos y cultura, la Italia del siglo XVI atrajo a tal cantidad de
intelectuales que posibilitó el cambio y la ruptura con el modo de pensar previo.
Astronomía, ingeniería, matemáticas, química, medicina, escultura, etc., experimentaron
mayores cambios que en la totalidad de los siglos precedentes. En lo referente a la
anatomía, en ese momento y lugar coincidieron tal cantidad de observadores y
científicos, que tanto con su labor individual como colectiva, pudieron romper con la
teleología galénica imperante hasta la fecha. Este conocimiento anatómico fue el motor
de las ciencias médicas en general y de la cirugía en particular.
La palabra que define este movimiento cultural es el Humanismo, una expresión del
ideal Antropocentrista que lideraba el movimiento. Se aspiró a una renovación en todos
los aspectos de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etcétera encaminada a
la hechura de un hombre que fuera compendio y resumen de todas las perfecciones
físicas e intelectuales. Pero lo más característico de esta época es la separación entre lo
cívico y lo religioso. El término Renacimiento, entonces, simboliza la reactivación del
conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de la mentalidad dogmática
establecida en la Europa de la Edad Media (1). Esta nueva etapa planteó una nueva
forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias,
revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por un cierto antropocentrismo.
1.2 Los orígenes del Renacimiento:
El Renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV (2), llegando a su
apogeo al iniciarse el siglo XVI, de Italia se extiende lentamente por Europa excepto
Rusia. La recepción de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya
no sólo en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales. Pero el
desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultáneo de
las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante de Martin Lutero contra la
iglesia Romana y el papado.
5
Las Cruzadas habían intensificado el tráfico comercial entre Oriente y Occidente,
enriqueciendo especialmente a las ciudades italianas Venecia, Génova, Pisa y Florencia,
los burgueses eran la nueva clase social emergente basada en la corriente económico del
capitalismo, una economía mercantil y preindustrial, aprendieron éstos, mediante la
experiencia personal y colectiva, que el éxito de sus empresas económicas dependía de
la capacidad para calcular y anticiparse a las circunstancias mediante decisiones
oportunas. Su posición individual en la sociedad no dependía del nacimiento ni del
arbitrio del señor ni de la voluntad divina, sino de sí mismos (3).
Ya hemos dicho antes que el Renacimiento surgió en Italia, pero, además, el
Renacimiento del siglo XV se da sólo en este país. Se puede decir que en Francia,
España y Alemania hacia 1450 a 1500 ya se conoce este movimiento, pero no se
desarrolla plenamente hasta el siglo XVI. (Suárez Quevedo, Diego; 1989)
2. Aportes a la medicina I:
2.1 Principales representantes:
• Leonardo da Vinci (1452-1519):
Fue crucial en el desarrollo de la cultura occidental, siendo reconocido como el padre
del alto Renacimiento. Sus estudios anatómicos recogidos en el "Manuscrito Anatómico
A" (1510-1511) se centran en la osteología y la miología, y en sus láminas se plasman
los intentos de comprender el funcionamiento humano. Además del aporte científico, las
láminas resultantes de los estudios de Leonardo contienen algunos de los dibujos
anatómicos más brillantes jamás creados.
6
A finales de 1513, Leonardo realizó sus investigaciones anatómicas en el Hospital del
Espíritu Santo de Roma, pero se vio obligado a renunciar a sus estudios cuando en
1515, fue acusado de prácticas sacrílegas y el Papa León X le prohibió la entrada en el
Hospital, truncando así su carrera anatómica. Leonardo proyectó, aunque nunca llegó a
escribir, un tratado de Anatomía ("Il libro dell’Anatomia"). Aunque existen bosquejos y
partes del mismo, la mayor parte de su trabajo anatómico se ha perdido. Leonardo fue
un genio en todos los campos que cultivó, y aunque fue uno de los más originales y
perspicaces anatomistas de todas las épocas, y mientras que sus pinturas eran
ampliamente conocidas, tan solo algunos amigos y colaboradores tenían algún
conocimiento de la profundidad de sus investigaciones médicas.
• Paracelso (1493-1541):
Nació en Einsielden (Suiza). Se opuso a las autoridades académicas de la época,
sometiendo a crítica a los clásicos. Su principal obra fue "Opera Omnia Médico-
Chemico-Chiriugica", concepciones químico-farmacéuticas, aunque también escribió
un tratado de cirugía "Magna Chirurgia" en el que se recogen sus criterios quirúrgico-
traumatológicos más importantes. (Asimov, Isaac; 1975) Paracelso optó por intervenir
lo menos posible a la hora de solucionar heridas, fracturas y luxaciones, dejando al
tiempo y a la naturaleza ejercer su acción, evitando a sus pacientes el trauma
sobreañadido de una manipulación de dudosos resultados. Destacan sus experiencias
sobre heridas por arma de fuego, también en el uso y estudio de 3 elementos químicos,
los cuáles son la base para su doctrina preponderante “la Yatroquímica”. La
Yatroquímica parte de la base de los cambios en las sustancias del organismo humano,
sus raíces históricas se remontan a la antigüedad (metalurgia, filosofía natural y
alquimia), los 3 elementos presentes en toda la naturaleza según Paracelso eran: Azufre,
la sal y el mercurio (4). La combinación inadecuada de los 3 principios da lugar a la
enfermedad. (5)
• Girolamo Francastoro (1478- 1553):
Fue un médico y erudito italiano. Escribió dos libros de alto interés en la historia de la
medicina: uno es un poema para informar sobre una horrible y nueva enfermedad en
Europa, la sífilis; el otro libro, aún más importante, es “De contagionibus”, que provee
una naciente teoría sobre el contagio de enfermedades, y es considerado el primer texto
que habla de esto en la historia de la medicina. Renombrado médico, Fracastoro
perteneció completamente al renacimiento italiano y al humanismo clásico. Tenía un
afán por los nuevos descubrimientos, como, por ejemplo, en astronomía, donde se
podría decir de un modo limitado, que se anticipó a Copérnico. También hizo
contribuciones en aspectos médicos de la botánica. Fracastoro publicó en el año 1530,
Syphilis sive morbus Gallicus, obra dedicada al Cardenal Pietro Bembo, un conocido
erudito, además de secretario papal. El poema tiene 3 libros. En el primero, Fracastoro
describe los inicios de la enfermedad y la confusión que causó. El segundo trata sobre
los diversos tratamientos. El tercer texto es la historia alegórica de un pastor que se
llamaba Syphillus, que por adorar a un rey mundano, recibe el castigo del dios sol. En
consecuencia sufre de la enfermedad. El otro gran libro de Francastoro es De
contagione et contagiosis morbis, publicado en 1546. Es una perspicaz comparación de
observación y razonamiento. Su teoría ofrece tres posibilidades interrelacionadas para
7
explicar la naturaleza del contagio de enfermedades en general. La primera, la
enfermedad puede ser transmitida por contacto directo. La segunda posibilidad es a
través de lo que él llamó "fomes". Estos son vectores de infección que hospedan a la
semilla esencial del contagio y causa la infección. La tercera categoría es la transmisión
a distancia.
• Jean Fernel (1497-1558):
Llamado "El Galeno moderno", por sus numerosos escritos. Fue un médico, matemático
y astrónomo francés. Fernel sobre todo ha contribuido de un modo importante a la
medicina. Introdujo en el léxico médico el término "fisiología" para describir el estudio
de las funciones corporales. Fue el pionero en la descripción del canal vertebral.
Representa el deseo de renovación que hubo en su siglo. Aun dentro del cuadro teórico
de Galeno y del viejo humoralismo, lo atempera con la busca de localizaciones precisas
de los productos elaborados por cada parte corporal y sobre todo por sus conocimientos
basados en las disecciones, buscó las causas ocultas (De abditis rerum causis) y llegó así
a ofrecer una síntesis de calidad recogiendo toda la medicina tradicional,” Medicina”, su
obra capital, está dividida en 'Physiologia', 'Pathologia' y 'Therapeutica'. Por su gran
erudición y por la habilidad con que hizo revivir el estudio de la medicina antigua (la
griega) logró gran reputación y alcanzó una buena posición económica. Fue nombrado
médico de corte de Enrique II de Francia. El premio Nobel de Medicina Charles
Sherrington dedicó a Fernel el libro Endeavour of Jean Fernel en el que analiza la
monumental obra del médico francés "Tratado de medicina", con la que pretendía
revaluar las ideas de Galeno en su tratado de Fisiología.
• Charles Estienne (1504-1564):
Fue un médico, anatomista, impresor, humanista, agrónomo y escritor francés, estudió
medicina en París teniendo como condiscípulos a los futuros anatomistas Jacques
Dubois (Sylvius) y el famoso Andries van Wesel, más conocido como Vesalio; en esta
vocación primera por las lenguas antiguas y luego por la medicina se mostró muy
parecido a su contemporáneo François Rabelais. En 1542 lo nombraron doctor regente
de la Facultad de Medicina de París y ejerció como médico hasta 1550. Durante esa
época hizo varios descubrimientos anatómicos importantes. En osteología se dio cuenta
del papel fisiológico que desempeñaban los poros de los huesos. En neurología
describió varios nervios: el trigémino, el frénico y el tronco simpático del nervio vago.
En 1539 fue el primero en citar las válvulas venosas del hígado en su libro De
Dissectione Partium Corporis Humani Libri Tres (impreso en 1545); en 1751, Albrecht
von Haller (1708-1777) le confirió esa primacía (primus auctor valvularum), si bien
estas válvulas venosas son tan difíciles de observar que la historia registró a otro
personaje como su descubridor, Girolamo Fabrizi Acquapendente (1537-1619).
• Andrés Vesalio (1533-1573):
El belga Andrés Vesalio es sin duda el mejor anatomista de todos los tiempos. El
conjunto de trabajos de Vesalio está incluido entre las obras maestras de la cultura
8
occidental. Vesalio, tras estudiar en París llegó a Padua donde fue nombrado profesor de
Cirugía ("explicator chirurgiae"). Impartió su primera lección de Anatomía el 6 de
diciembre de 1537, en la que él mismo realizó la disección, a diferencia de la costumbre
de la época, en la que era función del barbero sangrador. La obra principal y más
conocida de Vesalio es "De Humani Corporis Fabrica". Sus otras obras, también
importantes son las "Tabulae Anatomicae Sex", la "Lettre sur la Saignée" y
el "Epitome". De Humani Corporis Fabrica fue compuesta por Vesalio entre el invierno
de 1539 y el verano de 1542. En el plano anatómico, la Fábrica de Vesalio intentó
reconciliar lo que se veía indiscutiblemente en las disecciones humanas y lo que se leía
en Galeno. Las láminas como auxiliares de la enseñanza fueron defendidas por Vesalio,
en el prólogo de su obra como un medio de ayuda al estudio, pero aconsejaba a los
estudiantes el emplear sus propias manos en disección.
Si bien la contribución de Vesalio a la Cirugía no fue directa ni destacada, la orientación
de la Anatomía que impulsó Vesalio propiciaría gran parte de la base científica de la
cirugía de los siglos siguientes.
En España, también se produjeron contribuciones importantes; unas veces en territorio
español; otras, fueron españoles emigrados a la Italia Renacentista.
• Gabriele Falloppio (1523-1562):
Fue uno de los más importantes anatomistas y médicos italianos del siglo XVI. Además
trabajó en la Historia natural. Dificultades financieras lo llevaron a unirse al sacerdocio,
y en 1542, fue canónigo en la catedral de Módena. Estudió medicina en Ferrara, una de
las mejores escuelas de medicina de la época en Europa. Aunque murió con menos de
40 años, dejó su huella para siempre en el campo de la Anatomía. Falopio se dedicó
sobre todo a la anatomía de la cabeza y contribuyó al conocimiento del oído interno y
del tímpano. Estudió también los órganos reproductores de ambos sexos y describió las
trompas de Falopio, que llevaban su nombre. Escribió estas obras: Observationes
anatomicae, Venecia; 1561, Opera omnia; 1584, Crisis infragnti. Este anatomista y
cirujano italiano también diseñó un precursor del condón, que consistía en un objeto
hecho de tripa de animal y lino, que se fijaba al pene con una cinta, destinado a prevenir
las enfermedades de transmisión sexual como la sífilis y la gonorrea (10).
• Bartolomeo Eustachio (1510-1574):
Fue un anatomista y médico italiano, Bartolomeo Eustachio fue profesor en la
Universidad de Roma La Sapienza. A él se le debe toda una serie de descubrimientos
sobre la anatomía de partes del cuerpo humano como los huesos, los músculos, los
nervios, las venas y entre ellos el canal de comunicación del oído medio con la parte
nasal de la faringe, canal que recibe el nombre de trompa de Eustaquio. Escribió los
siguientes libros: A Tabulae Anatomicae (Tablas anatómicas), Venecia; 1552, está
considerada como un texto de precisión admirable, las disertaciones De Renibus; 1563,
de Dentibus; 1563, algunos opusculos entre los cuales se encuentra la descripción del
órgano del oído, 1564.
9
• Ambrosio Paré (1510-1590):
Se considera a Ambrosio Paré como la principal figura quirúrgica del siglo XVI, así
como el padre de la cirugía francesa (Nació en Bourg Herent Francia). Comenzó como
aprendiz de un barbero-cirujano de París; después trabajó durante cuatro años en el
Hospital Dieu de París. En 1541 se convirtió en maestro barbero-cirujano y trabajó
como cirujano del ejército. En 1564, publicó una monumental obra de cirugía, los "Dix
Livres de la Chirurgie". La primera parte contenía anatomía y fisiología y la segunda,
cirugía. En ésta se describían muchas técnicas quirúrgicas, siendo una de las más
significativas el uso de ligaduras de grandes vasos en las amputaciones. También usaba
un torniquete en sus amputaciones, para mantener los músculos retraídos con la piel,
evitar la pérdida de sangre y embotar la sensibilidad (6). Las aportaciones de Paré a la
Traumatología y Ortopedia son importantes. En primer lugar describe un nuevo método
para el tratamiento de las heridas por arma de fuego, el lavado, que difiere del método
clásico (cauterización con aceite hirviendo): "no puedo decir por qué razón, pero creo
que uno de los principales medios para curar las heridas es conservarlas bien limpias".
También fue el primero en describir la fractura de cuello femoral y los
desprendimientos epifisarios en niños. Además describió un nuevo método para la
reducción de la luxación glenohumeral.
Paré fue el primero en describir una fractura abierta tratada con éxito sin amputación.
De hecho, fue el propio Paré el paciente, sufriendo una fractura abierta de tibia y peroné
tras recibir una coz de su caballo. En palabras de Paré, citado por Colton: el caballo le
coceó, fracturándole ambos huesos; al intentar dar un paso atrás "caí súbitamente al
suelo, y los huesos fracturados saltaron hacia fuera, desgarrando la carne, la media y la
bota". Por otra parte, diseñó una gran variedad de fórceps, instrumentos y férulas de
todas clases. Con la ayuda de fabricantes de armaduras, diseñó miembros artificiales de
hierro, perfeccionó el banco hipocrático para la reducción de luxaciones y diseñó un
corsé para escoliosis y una bota para pies zambos. Además, en su obra "Monstruos y
Prodigios" se recogen de forma pionera imágenes de patología ortopédica.
3. Contexto Histórico II:
3.1 Barroco, reseña histórica y cultural:
La edad Barroca sigue al Renacimiento y abarca desde la segunda mitad del
siglo XVII hasta la Revolución Industrial, a fines del siglo XVIII y principios
del XIX. En este lapso se desarrollaron una serie de grandes sistemas o teorías
médicas que se disputaban el lugar prevaleciente que habían ocupado las ideas
galénicas durante cerca de 1 500 años. Varios sistemas médicos, como la
Yatroquímica, la Yatromecánica, el animismo y el vitalismo, el Solidismo, el
Brownismo, el Mesmerismo y otros más, dieron origen a distintos conceptos de
enfermedad, algunos de los cuales influyeron en la terapéutica empleada en los
pacientes.
10
Varias de estas teorías siguieron la sugestión de Sydenham, de que la enfermedad
debería estudiarse igual que otros objetos de mundo natural y se dedicaron a
clasificar a los padecimientos en clases, órdenes y géneros, lo mismo que se hace
con plantas y animales.
En esta época también quedó establecida la anatomía patológica como una ciencia,
se avanzó en el diagnóstico clínico con el descubrimiento de la percusión como un
método de exploración física, se generalizó el uso de la vacuna de Jenner en contra
de la viruela y se descubrió el oxígeno. Las ideas de los filósofos tuvieron gran
influencia en el desarrollo de la medicina, a principios del siglo XVIII en
Alemania con Leibniz, Kant, Fichte, Schelling y Hegel, y a fines de ese mismo
siglo en Francia con los philosophes De Condillac, Helvetius, D'Alembert,
Condorcet y Cabanis.
Finalmente, la Edad Barroca culmina con dos episodios médicos de inmensa
importancia para la evolución ulterior de la medicina, que fueron: 1) el desarrollo
de los grandes hospitales, como los de París, el Allgemeine Krankenhaus de Viena
y el Hospital de la Charité en Berlín, y 2) los trabajos de la École de Paris y de la
"Nueva" Escuela de Viena. Desde luego, el movimiento social más importante en
Europa en el siglo XVIII fue la Revolución Francesa, que sirvió de marco y de
estímulo para varios de los episodios mencionados, que prepararon, estimularon y
finalmente consiguieron la transformación científica de la medicina.
3.2 orígenes del Barroco:
El siglo XVII fue por lo general una época de depresión económica, consecuencia de la
prolongada expansión del siglo anterior causada principalmente por el descubrimiento
de América. Las malas cosechas conllevaron el aumento del precio del trigo y demás
productos básicos, con las subsiguientes hambrunas (7). (Bennassar, Bartolomé; 1995)
El comercio se estancó, especialmente en el área mediterránea, y solo floreció
en Inglaterra y Países Bajos gracias al comercio con Oriente y la creación de grandes
compañías comerciales, que sentaron las bases del capitalismo y el auge de la burguesía.
La mala situación económica se agravó con las plagas de peste que asolaron Europa a
mediados del siglo XVII, que afectaron especialmente a la zona mediterránea (8). Otro
factor que generó miseria y pobreza fueron las guerras, provocadas en su mayoría por el
enfrentamiento entre católicos y protestantes, como es el caso de la Guerra de los
Treinta Años (1618-1648).
Por otro lado, el poder hegemónico en Europa basculó de la España imperial a
la Francia absolutista, que tras la Paz de Westfalia (1648) y la Paz de los
Pirineos (1659) se consolidó como el más poderoso estado del continente,
prácticamente indiscutido hasta la ascensión de Inglaterra en el siglo XVIII. Así, la
Francia de los Luises y la Roma papal fueron los principales núcleos de la cultura
barroca, como centros de poder político y religioso respectivamente. España, aunque en
decadencia política y económica, tuvo sin embargo un esplendoroso período cultural el
llamado Siglo de Oro. En el resto de países donde llegó la cultura barroca (Inglaterra,
11
Alemania, Países Bajos), su implantación fue irregular y con distintos sellos
peculiarizados por sus distintivas características nacionales.
El Barroco se forjó en Italia, principalmente en la sede pontificia, Roma, donde el arte
fue utilizado como medio propagandístico para la difusión de la doctrina
contrarreformista (9). (Antonio, 1989)
Culturalmente, el Barroco fue una época de grandes adelantos científicos: William
Harvey comprobó la circulación de la sangre; Galileo Galilei perfeccionó el telescopio y
afianzó la teoría heliocéntrica establecida el siglo anterior por Copérnico y Kepler; Isaac
Newton formuló la teoría de la gravitación universal; Evangelista Torricelli inventó
el barómetro. Francis Bacon estableció con su Novum Organum el método
experimental como base de la investigación científica, poniendo las bases
del empirismo. Por su parte, René Descartes llevó a la filosofía hacia el racionalismo,
con su famoso «pienso, luego existo». (Mayor Ortega, Beatriz; 1998)
4. Principales representantes:
Comienzan a germinar las sociedades de científicos. La primera sociedad, la Academia
Secretorum Baturae es fundada en 1580 en Nápoles. Posteriormente surgieron otras:
la Academia del Cimento (Florencia 1657), la Royal Society of London (Londres 1662,
aunque bajo la influencia de la Universidad de Oxford), la Tertulia Hispalense Medico-
Chimica (Sevilla, 1697), la Regia Sociedad de Medicina (Madrid, 1700), etc. A finales
del siglo XVII comenzaron a publicarse los primeros textos procedentes de estas
sociedades, y las primeras revistas médicas.
12
4.1 Yatroquímica:
El fundador de esta teoría general de la medicina fue Paracelso con su interés en ciertos
aspectos químicos de la naturaleza, su postulado de las tres sustancias químicas
fundamentales (mercurio, azufre y sales) y su insistencia en el uso de sustancias
químicas en vez de las infusiones y preparados complejos recomendados por la
tradición galénica. Pero Paracelso realmente pertenece a una época anterior al
Renacimiento, es todavía un producto de la Edad Media. Más cercano a la Edad Barroca
es Johannes Baptista van Helmont (1578-1644)
• Johannes Baptista van Helmont (1578-1644):
Nació en Bruselas y estudió matemáticas, filosofía, astrología y astronomía en Lovaina,
pero rechazó el grado de maestro por considerarse todavía un estudiante. Legó todos sus
manuscritos a su hijo, quien los publicó en 1648 como Ortos medicinae; la obra tuvo
mucho éxito en los siglos XVII y XVIII, al grado que para 1707 ya se había reimpreso
12 veces y traducido a cinco idiomas. Se trata más que de un tratado de medicina: es
todo un nuevo sistema filosófico y religioso, junto con una proposición para reformar en
forma completa a la filosofía natural. La enfermedad se relaciona con el Archeus, el
principio vital de todo el organismo y no cada una de sus partes, un gas espiritual y al
mismo tiempo material, que genera al Ens morbi a partir de una semilla anormal. La
pasión que estimula al Archeus a producirla es variable y puede ser "indignación",
"miedo", o simple "perturbación". Cuando ya se ha generado, la semilla de la
enfermedad adquiere independencia del Archeus y sigue su propio programa, que puede
incluir la destrucción del mismo Archeus. Los agentes exteriores son incapaces de
producir enfermedad en forma directa, pero la causan a través de los Archei que cada
objeto posee. En la interacción entre el Archeus del organismo y el del agente causal de
la enfermedad participan los principios de simpatía y antipatía, centrales en el esquema
de Van Helmont. La enfermedad es consecuencia del Pecado Original, ya que desde
entonces el hombre perdió la capacidad para asimilar por completo objetos externos,
como sus alimentos; siempre persisten residuos que conservan sus Archei, que actuando
sobre el Archeus del organismo generan el Ens morbi. Cuando la acción es local la
enfermedad se traduce en síntomas y cambios anatómicos.
Sus indicaciones terapéuticas incluyen encantamientos, rezos y conjuraciones, pero
también opio, mercurio, antimonio, vino para la fiebre, infusiones de distintas plantas,
etc. En general, insiste en medidas sencillas y proscribe las sangrías porque tienden a
debilitar a los enfermos. Sin embargo, también recurre a recetas empíricas o mágicas,
como sangre y testículo de venado para la pleuresía.
• François de la Boë (Franciscus Sylvius) (1614-1672):
Nació en Hanau y estudió en París, Sedan, Leyden y Basilea, donde se graduó de doctor
a los 23 años de edad. Las bases del sistema de Sylvius son la química, los nuevos
conocimientos acerca de la circulación sanguínea y la información reciente de los vasos
linfáticos, linfa, ganglios y páncreas, a lo que deben agregarse ideas antiguas como
13
espíritus y el calor innato del corazón, pero en cambio rechaza el concepto galénico del
pneuma. Sylvius propone sustituir los cuatro humores clásicos (sangre, flema, bilis
amarilla y bilis negra) por otros tres, que son la saliva, el jugo pancreático y la bilis; a
este triunvirato humoral agrega la idea colectiva de los espíritus vitales. De importancia
primaria son los procesos químicos de fermentación y efervescencia, así como las
cualidades de ácido y alcalino; la saliva y el jugo pancreático son ácidos y la bilis
alcalina. La saliva participa en la digestión gástrica, mientras la secreción pancreática y
la bilis contribuyen a la transformación del quimo en quilo y heces fecales. Para Sylvius
la sangre es el componente fundamental del organismo, donde se desarrollan los
procesos que resultan en salud y en enfermedad; la sangre contiene a la bilis
preformada, que se separa de ella en la vesícula biliar pero vuelven a mezclarse en el
hígado, donde junto con el quilo producen una fermentación vital. De acuerdo con
Sylvius la salud consiste en la realización normal del proceso de fermentación en el
organismo, sin la aparición de sales ácidas o alcalinas; en cambio la enfermedad ocurre
cuando uno de estos dos tipos de sales surge y prevalece.
La clasificación de las enfermedades de Sylvius es más compleja, porque también
depende del tipo de humor afectado. Por ejemplo, si la bilis es alcalina se producen
fiebres elevadas, mientras que si es ácida, causa congestión; los espíritus vitales también
pueden alterarse por los excesos de acidez o alcalinidad diluyéndose demasiado,
eferveciendo de manera incompleta, o faltando del todo. La terapéutica aplicada por
Sylvius era bien sencilla: eliminar el ácido o el álcali en exceso. Lo primero se logra con
sustancias alcalinas y lo segundo por medio de ácidos. La efervescencia de la bilis se
cura con sustancias catárticas. Sylvius recomendaba diaforéticos, absorbentes y
eméticos, mientras que repudiaba las sangrías; uno de sus fármacos favoritos era el
opio, que administraba con tal liberalidad que llegó a decirse que sus métodos
terapéuticos fueron responsables de tantas muertes como la Guerra de los Treinta Años.
La escuela iatroquímica perdió el prestigio con que contaba en varios países
europeos a mediados del siglo XVIII, en parte por el surgimiento de la escuela
iatromecánica y del animismo, y en parte porque la influencia de Sydenham y de
Boerhaave alejó a los médicos y a los enfermos del demasiado teorizar y concentró
su atención en la medicina clínica. La iatroquímica hacía hincapié en los aspectos
cualitativos de la medicina y además era incapaz de explicar la especificidad de los
fenómenos naturales, mientras que la iatromecánica se prestaba al análisis
cuantitativo y proponía mecanismos bien definidos para la mencionada
especificidad.
4.2 Yatromecánica:
La iatromecánica es la doctrina que compara al cuerpo humano con una máquina
artificial y pretende explicar su funcionamiento sobre bases puramente físicas. En este
sistema las partes sólidas del organismo constituyen diferentes maquinarias o conductos
inertes que obedecen las leyes de la estática, mientras que los líquidos se rigen por los
principios de la hidráulica. Como las leyes que gobiernan el movimiento de las
partículas muy pequeñas, indivisibles e iguales que forman la materia (según la teoría
14
corpuscular), se definen cuantitativamente con precisión matemática, la fisiología
resulta ser una rama de las matemáticas aplicadas.
• William Harvey (1578-1657):
La incipiente fisiología de la época se fundamentó en la figura de William Harvey, cuyo
verdadero valor subyace en la solidez de su método basado en la comprobación más que
en sus hallazgos. Sus explicaciones se debieron al estudio anatómico, mecánico y
cuantitativo, de disecciones y experiencias en animales vivos, sin apelar a autoridades
previas. Sus trabajos constituyen un respaldo a la nueva ciencia mecanicista y a los
supuestos del análisis cuantitativo y experimental.
La iatromecánica se desarrolló a fines del siglo XVII, el miembro más prominente de la
escuela iatromecánica ha sido Giovanni Alfonso Borelli (1608-1679)
Autores contemporáneos son Croone y Willis. William Croone discutió la estructura
muscular y el fenómeno de las contracciones musculares. Thomas Willis expuso datos
microscópicos y fisiológicos concretos sobre el movimiento y la contracción muscular.
• Giovanni Alfonso Borelli (1608-1679)
Nació en Nápoles y estudió matemáticas en Roma. Fue nombrado profesor de
matemáticas en Mesina, pero su fama de sabio y buen maestro determinó una invitación
para ocupar la cátedra de matemáticas en la Universidad de Pisa, en 1656. El
mecanicismo, aplicado a la medicina, partió de la anatomía renacentista. Borelli aplicó
las leyes matemáticas al estudio de la mecánica animal y a los movimientos. En su obra
"De motu animalium" se consideraron por primera vez los huesos como palancas,
estudiando también fenómenos como la contracción muscular, la respiración, etc.
También impulsó la llamada Yatromecánica para explicar los fenómenos biológicos,
partiendo del supuesto de que los seres vivos funcionan como una máquina. El libro de
Borelli, De motu animalium, consta de dos partes, la primera dedicada a los
movimientos externos y la segunda a los internos de los animales. La primera es
estrictamente iatromecánica, o mejor aún, iatromatemática, en la descripción de los
movimientos corporales basada en los principios de la mecánica física, y revela una
experiencia personal muy amplia de disecciones en distintas especies animales,
incluyendo mamíferos, aves y peces. Las descripciones se complementan con cálculos
matemáticos basados en principios de estática y cinética, y las funciones se interpretan
como puramente mecánicas, usando la balanza, la palanca, la cuña, la rueda, la polea y
otros aparatos similares. La segunda parte es un tratado magistral de fisiología que
incluye la contracción muscular, la función renal, la respiración, la secreción biliar,
algunos aspectos de la nutrición y de la digestión y hasta comentarios sobre la fiebre,
todo manejado con gran capacidad de análisis crítico, profundidad de conceptos y
equilibrio de juicio.
15
4.3 Animismo y vitalismo:
Entre los primeros animistas debe mencionarse a Van Helmont y a Willis, quienes
también figuran como iatroquímicos. El Archeus del primero corresponde al ánima, que
reside en el estómago y en el bazo; en cambio, el segundo postuló la existencia no de
una sino de dos ánimas distintas, la racional (inmortal y específica del hombre) y la
material (compartida con los animales), pero que no participan en la enfermedad. El
personaje central en la historia del animismo es Georg Ernst Stahl (1639-1734)
• Georg Ernst Stahl (1639-1734):
Stahl rechaza lo relacionado con las ciencias naturales en la medicina; en su concepto,
el organismo es totalmente distinto de una máquina y solo puede comprenderse como el
producto de un principio inmaterial que le confiere forma, función, armonía y
permanencia. Como médico, Stahl había observado la asombrosa capacidad de
autorregulación del organismo; como químico se preguntó cómo era posible que una
estructura tan compleja y tan destructible como el cuerpo humano mantuviera su
integridad frente a tantas agresiones y no se desintegrara como ocurre tan rápidamente
después de la muerte. Incapaz de explicar estas dos propiedades del cuerpo humano
(autorregulación y conservación) por medio de las teorías médicas en boga en su
tiempo, la iatroquímica y la iatromecánica, Stahl inventó una solución Perfecta: el
ánima.
La obra principal de Stahl, Theoria medica vera (1708) se inicia con definiciones de la
medicina y sus subdivisiones, después se refiere a los res naturales(elementos, humores,
temperamentos, miembros del cuerpo, facultades, operaciones y espíritus), luego a los
res non naturales (aire, comida, bebida, sueño y vigilia, movimiento y descanso,
evacuación y repleción, emociones y pasiones), posteriormente a los res contra naturales
(enfermedades, causas, localizaciones, signos, síntomas, consecuencias) que también
incluyen la higiene, y finalmente se tratan las distintas terapéuticas, incluyendo dietas,
drogas y cirugía.
El ánima imparte vida a la materia muerta, participa en la concepción (tanto del lado
paterno como del materno), genera el cuerpo humano como su residencia y lo protege
contra la desintegración, que solamente ocurre cuando el ánima lo abandona y se
produce la muerte. El ánima actúa en el organismo a través de "movimientos" no
siempre visibles y mecánicos sino todo lo contrario, invisibles y "conceptuales", pero de
cualquier manera responsables de un tono específico e indispensable para la
conservación de la salud. La interferencia con tales movimientos resulta en cambios del
tono que se manifiestan como contracciones o relajamientos anormales que constituyen
la enfermedad; los cambios de tono se expresan como taquicardia, fiebre, escalofríos,
convulsiones, parálisis, etcétera.
Para su terapéutica, Stahl consideraba que el propio organismo era el mejor agente. Las
medidas terapéuticas debían actuar exclusivamente a través del ánima, o mejor aún, de
los "movimientos" resultantes de su acción, inhibiéndolos cuando fueran excesivos o
estimulándolos cuando fueran débiles o estuvieran ausentes. Stahl estaba a favor de las
sangrías, tanto en padecimientos agudos como crónicos; otros medicamentos que
recetaba eran purgantes, eméticos, diaforéticos, polvos gástricos, etc. En general, su
terapéutica era mínima y seguía la regla hipocrática de la observación expectativa.
16
A fines del siglo XVIII el animismo de Stahl y sus seguidores cambio de nombre (pero
no de espíritu) con:
• Marie François Xavier Bichat (1771-1802):
Bichat nació en Thoisette-en Bas y estudió en Lyon y en París, el famoso cirujano.
Como murió antes de los 31 años de edad, Un año antes de su muerte, Bichat escribió:
"El caos era la materia sin propiedades; para crear el Universo, Dios lo dotó de
gravedad, elasticidad, afinidad, etc.... y a una parte le dio sensibilidad y contractilidad."
Estas dos propiedades, sensibilidad y contractilidad, ocurren en las dos formas genéricas
de vida que distingue Bichat, la orgánica y la animal. En su libro Recherches
physiologiques sur la vie et la mort, la primera parte está dedicada a una discusión de
las diferencias entre las vidas orgánica y animal y la forma como se manifiestan las dos
propiedades vitales mencionadas, mientras que en su Anatomie génerale, Bichat
distingue entre los diferentes tejidos no sólo por sus propiedades físicas después de
muertos sino también por la variable distribución cuantitativa de las dos propiedades
vitales que poseen durante la vida. Bichat pensaba que era mediante el estudio de las
alteraciones en las propiedades vitales de tejidos específicos que deberían entenderse la
enfermedad y los mecanismos de acción de las drogas, y que las alteraciones anatómicas
observadas en las autopsias de los pacientes estudiados en la clínica deberían
correlacionarse no con los síntomas sino con los cambios en las propiedades vitales de
los tejidos afectados.
Bichat deseaba hacer con la fisiología y la medicina lo que Newton con la física.
Newton (según Bichat) explicó todo lo que ocurre en el mundo con base en unas
cuantas propiedades de la materia viva. La fisiología, para hacerlo, debería adoptar un
nuevo lenguaje al describir las propiedades de la materia viva, diferente al de la física y
la química; encontrar sus propios principios, distintos de los que regulan las ciencias del
mundo inerte e independiente de éste. El vitalismo de Bichat ya no guarda más que un
parentesco muy remoto con el animismo de Stahl; se parece más a ciertas posturas
antirreduccionistas contemporáneas, cuyo argumento central es la irreducibilidad de la
vida a las leyes de la física y de la química.
4.4 Irritabilidad, solidismo, brownismo y mesmerismo:
Durante la Edad Barroca surgieron otras muchas "escuelas" o teorías médicas que
pretendían sustituir a la teoría humoral de Galeno. Una usó el concepto
de irritabilidad, introducido por Francis Glisson (1597-1677), para denominar una
"percepción natural no acompañada por sensación alguna" y para explicar que
"después de la muerte las fibras se contraen al ponerlas en contacto con licores
ácidos o picantes". Glisson basó su explicación del vaciamiento de la vesícula biliar
a través del cístico en la irritabilidad de la pared vesicular, que se contrae como
respuesta a la distensión producida por la acumulación de bilis; tal conjetura
aparece en su libro Anatomia hepatis, publicado en 1654.
• Albrecht von Haller (1708-1777):
17
Desarrolló de manera más extensa el concepto de irritabilidad y la apoyó con
numerosos datos experimentales (según él, sólo para identificar las partes del
cuerpo que poseen irritabilidad realizó 567 experimentos). Usó a la irritabilidad
como parte de su teoría del movimiento como expresión central de las propiedades
y de la energía de la materia, que percibimos como contracción y expansión. La
vida es movimiento, especialmente del corazón y de la sangre; la muerte es la
ausencia de movimiento. Existe un fluido nervioso que conserva normales las
acciones del cuerpo; este fluido lo secreta el cerebro y se distribuye en el
organismo a través de los nervios y las arterias. Su función es regular el tono de los
tejidos, que se basa en su irritabilidad; cuando hay un exceso de este fluido se
produce un espasmo, mientras que su deficiencia resulta en atonía. Ejemplos de
enfermedades espásticas son las inflamaciones localizadas, hemorrágicas, catarros
y neuralgias; en cambio, las enfermedades crónicas se deben a la atonía. La
terapéutica es sencilla: para las enfermedades espásticas se usan calmantes
antiespasmódicos y emolientes; para la atonía se requieren estimulantes o irritantes
como vino, éter, alcanfor o quinina. Con diferentes disfraces, la irritabilidad formó
parte de varios otros sistemas médicos en la Edad Barroca.
El solidismo o patología neural fue una de las reacciones más intensas en contra de
la teoría humoral de la enfermedad de Galeno. Fue propuesto por William
Cullen (1712-1790)
• William Cullen (1712-1790:
En su libro First Lines of the Practice of Physic (1776). De acuerdo con Cullen, el
sistema nervioso desempeña el papel central en la patología humana y lo que se
enferma no son los humores o líquidos sino los tejidos y órganos sólidos del
cuerpo. Cullen postuló la existencia de una fuerza o principio indefinido generado
por el sistema nervioso que inicia y mantiene todos los procesos fisiológicos y
patológicos que se dan en el organismo. Cullen llamó a este principio fuerza
nerviosa, actividad nerviosa, fuerza animal o energía del cerebro. Este principio
nervioso produce espasmo o atonía, pero el primero no siempre es el resultado de
un aumento en la actividad nerviosa sino que también puede deberse a la debilidad
del cerebro. Por ejemplo, en la fiebre los calos fríos y el alza de la temperatura no
se deben a cambios en los humores, como congestión o transformación mucoide de
la sangre, sino a una debilidad del cerebro producida por agentes externos como
frío, miasmas, contagios y otros. Esta debilidad, actuando a través de los nervios
produce atonía de los vasos periféricos, lo que causa el calosfrío, mientras el
paciente tiembla, la atonía cardíaca, también producida por el sistema nervioso,
actúa como estímulo en el sistema vascular produciendo espasmo y fiebre; el
espasmo persiste hasta que aumenta la presión de la sangre en el corazón y en los
grandes vasos, con lo que mejora la circulación del cerebro, disminuye la debilidad
nerviosa y la energía cerebral restaurada elimina el espasmo vascular, con lo que se
instala la sudoración. La terapéutica de Cullen era sencilla y muy seleccionada:
para disminuir el espasmo aconsejaba purgantes y eméticos, baños calientes y opio;
para eliminar la atonía y fortalecer el corazón usaba baños fríos y tónicos como el
vino y la quinina, y como medidas generales recomendaba dietas y diuréticos. Su
tratamiento para la gota (que él mismo sufría) era eliminar todos los licores de
malta y los vinos fuertes, prohibición absoluta del tabaco, uso moderado (una vez
18
al día) de alimentos animales y abstención de toda verdura que produjera
flatulencia, como la berenjena o el betabel. Para complementar esta dieta rigurosa
recomendaba ejercicio moderado al aire libre, estímulo diario de la piel de la
espalda con un cepillo suave, y en general un estilo de vida sencillo y sin excesos
de ningún tipo.
• John Brown (1735-1788):
Redujo la irritabilidad y el solidismo o patología neural al absurdo y lo bautizó
como brownismo. El principio central del brownismo es la excitabilidad, presente
en todo el organismo pero concentrada en el sistema neuromuscular. La
excitabilidad de Brown amalgama los conceptos de irritabilidad y sensibilidad de
Glisson, Haller y Cullen; sin embargo, para Brown la vida sólo existe cuando las
influencias externas actúan sobre la excitabilidad y generan una respuesta
congruente con ellas. La vida no es un fenómeno independiente o espontáneo, sino
más bien la reacción continua del organismo a estímulos externos.
La salud es el equilibrio momentáneo entre el nivel de estimulación externa y la
magnitud de la reacción generada en estructuras excitables; la relación entre estos
dos elementos primordiales es puramente cuantitativa.
Hay entonces una desviación del estado de salud, a lo que se conoce como estado
de predisposición a la enfermedad. Según Brown hay dos estados diferentes de
predisposición: estenia, producido por estimulación excesiva, y astenia, resultado
de estímulos deficientes.
• Franz Anton Mesmer (1734-1815):
El mesmerismo fue introducido a fines del siglo XVIII, pero en realidad pertenece
más bien a épocas anteriores, por su carácter mágico y su ausencia casi completa de
relación con los diferentes movimientos de su tiempo, de búsqueda honesta de
nuevos caminos hacia el progreso del conocimiento médico. Mesmer estudió
medicina en Viena y su tesis recepcional versó sobre astrología y el uso del
magneto, lo que posteriormente le sirvió en su práctica, pero pronto inventó
un fluidum universal que según él existía en todas partes y que fluye de la mano del
terapeuta con propiedades curativas, a las que los pacientes son particularmente
susceptibles. En 1774 publicó sus experimentos y en 1799 apareció su
libro Mémoire sur la découverte de magnétisme animal, en el que resume su
doctrina.
4.5 La nosología
Ya se mencionó, en el siglo XVII Sydenham preconizó el abandono de las teorías
médicas y la necesidad de construir la historia natural de las enfermedades a partir
de la observación y la descripción de los hechos patológicos.
• Thomas Sydenham (1624-1689):
19
Es considerado como el padre de la medicina inglesa. Destacó por sus excelentes
dotes de observación. Escribió un trabajo describiendo la gota, enfermedad que
padecía, dando datos sobre la clínica del ataque, los cambios en la orina y su
relación con la litiasis renal. Describió también la fiebre reumática, la corea y las
manifestaciones articulares del escorbuto y la disentería. Prescribió las prácticas
físicas para pacientes aquejados de diversas enfermedades.
5. Aportes a la medicina:
5.1 Anatomía Patológica:
En la Edad Barroca se dieron dos pasos fundamentales en la evolución del estudio
de las alteraciones anatómicas en la enfermedad, que se había iniciado a fines de la
Edad Media (1504) con el libro de Benivieni publicado ya en pleno Renacimiento
(1679). Lo que empezó como una búsqueda de la naturaleza de la enfermedad se
transformó, en poco más de 150 años, en la investigación del sitio anatómico
alterado; en otras palabras, la pregunta medieval "¿qué es la enfermedad?" se
sustituyó por la pregunta posrenacentista "¿en dónde está la enfermedad?". Este
cambio en el objetivo del interés médico en el estudio de las enfermedades
representa una verdadera metamorfosis conceptual; ya no se trata de documentar
una teoría sino de establecer un hecho anatómico. Ésta fue la contribución inmortal
a la medicina de Giovanni Battista Morgagni (1682-1771) y de Marie François
Xavier Bichat (1771-1802).
Morgagni nació en Forli y estudió medicina en Bolonia, fue nombrado profesor de
anatomía, cargo que desempeñó con distinción durante 56 años. En sus últimos
años se le conoció como "Su Majestad Anatómica" y los patólogos de todo el
mundo lo veneran como el Padre de la Patología. Escribió varias obras, pero la que
lo inmortalizó fue su libro De sedibus et causis morborum per anatomen
indagatis (1761) Se trata de la recopilación de 70 largas cartas. Las 70 cartas
contienen las historias clínicas y los protocolos de autopsia de más de 700 casos.
Todos los datos, incluyendo los más insignificantes de la historia clínica y
especialmente de la autopsia, están incluidos y descritos con una minuciosidad sin
precedente; en todo momento Morgagni intenta correlacionar los hallazgos
morfológicos con las manifestaciones clínicas. Una característica del libro son sus
cuatro índices, que permiten la consulta fácil y que, según el propio autor, fue una
de las razones por las que emprendió el trabajo, en vista de que en la segunda
edición del Sepulchretum se habían eliminado los índices y eso hacía casi
imposible encontrar la información deseada.
De sedibus contiene un número enorme de observaciones originales, como
aneurismas sifilíticos de la aorta, atrofia amarilla aguda del hígado, meningitis
secundaria a otitis purulenta, hiperostosis frontal, cáncer gástrico, úlcera péptica
gástrica, endocarditis, estenosis mitral, estenosis e insuficiencia aórticas, estenosis
pulmonar, ateroesclerosis coronaria, tetralogía de Fallot, coartación de la aorta,
gomas cerebrales, ileitis regional, hemorragia cerebral antigua y reciente, quistes
del ovario, cirrosis hepática, hepatización pulmonar en la neumonía, cálculos
renales, quistes de los plexos coroides, y muchas otras más. Morgagni elevó el
nivel de la descripción anatomopatológicos a un grado al cual todo lo descrito
adquiere valor. En sus explicaciones Morgagni adopta una postura iatromecánica al
estilo de Borelli pero también invoca ocasionalmente mecanismos iatroquimicos.
20
Con toda la importancia que tienen sus muy numerosas contribuciones específicas
al conocimiento de la enfermedad su obra principal fue la demostración definitiva
de que las diferentes enfermedades se localizan en órganos distintos y que tales
localizaciones explican la gran variedad de síntomas clínicos.
El siguiente gran avance en la patología lo dio Bichat, quien ya fue mencionado
como vitalista. Las dos obras importantes de Bichat en este contexto fueron
el Traité des membranes (1800) y la Anatomie génerale (1801). La primera fue
precedida, dos años antes, por un artículo titulado Dissertation sur les membranes
basado en que ciertos fenómenos patológicos se asocian regularmente con
membranas específicas que, en ese sentido, pueden considerarse independientes de
los órganos donde se encuentran. Bichat examinó experimentalmente esa
proposición y afirmó que algunas membranas eran, en efecto, elementos
anatómicos separables físicamente de los órganos de que forman parte y que una
misma membrana puede participar en la arquitectura de órganos distintos. En
la Dissertation Bichat menciona tres tipos de membranas (mucosa, serosa, fibrosa)
pero dos años más tarde, en el Traité, el número ha crecido a cinco (las tres
anteriores más las compuestas y las accidentales), y al año siguiente, en
la Anatomie génerale, expone que existen 21 tipos diferentes de membranas y
emplea para ellas el nombre genérico de tissu (tejidos). Bichat pensaba que todos
los animales están formados por órganos, que son pequeñas máquinas dentro de la
gran maquinaria", o sea el organismo completo. A su vez, los órganos están
constituidos por tejidos, que los integran asociándose entre sí de la misma manera
en que los elementos químicos simples (oxígeno, carbón, nitrógeno, etc.) se
combinan para formar compuestos químicos. Tales elementos anatómicos o tissu
fueron identificados por Bichat sin usar el microscopio, del que desconfiaba pues
temía que introdujera artificios en las estructuras anatómicas. En cambio, sus
métodos se basaron en la acción de varias sustancias químicas como agua, ácidos,
álcalis, distintas sales, así como desecación, maceración, putrefacción, etcétera.
Mientras Morgagni, con su libro De sedibus, dejó a la enfermedad firmemente
establecida en los órganos, en lugar de la presencia difusa en todo el organismo o
en los humores galénicos que tuvo durante 12 siglos, y estableció la importancia de
la correlación anatomoclínica en su estudio, Bichat sentó las bases conceptuales de
una nueva ciencia, la histología; sin usar el microscopio, y logró que la patología
avanzara de los órganos a los tejidos. En relación con la pregunta: "¿en dónde está
la enfermedad?", tanto Morgagni como Bichat son solidistas y localistas, pero
mientras el primero responde "en los órganos", el segundo señala "en los tejidos".
5.2 La vacuna contra la viruela:
La posibilidad de conferir protección en contra de la viruela por medio de la
"variolación", o sea la inoculación de material purulento de un caso humano
"benigno" de esa enfermedad a sujetos que no la han padecido todavía, se conoce
desde tiempo inmemonal. Los chinos tenían la costumbre de introducir en las fosas
nasales de niños sanos polvo de costras secas de pústulas de viruela para
protegerlos del contagio.
21
En Turquía y Asia Menor también se variolaba, pero mojando agujas en el material
purulento un caso de viruela benigna y escarificando la piel de personas sanas,
especialmente de niñas, con objeto de evitar que la enfermedad las desfigurara y no
pudieran aspirar, llegado el momento, a ingresar a algún harén, que entonces y en
esa sociedad era uno de los mejores destinos para ellas.
La información sobre esta práctica llegó a Inglaterra gracias a las cartas escritas a la
Real Sociedad de Londres en 1713 y 1714 por dos médicos griegos, Emanuele
Timoni y Jacobo Pylarini (el primero trabajaba en Constantinopla y el otro en
Esmirna), pero no se generalizó sino hasta que la esposa del embajador inglés en
Constantinopla, lady Mary Wortley Montagu (1689-1762), hizo inocular a su hijo
de 6 años y al regresar a Inglaterra, en 1719, trató de convencer a algunos de sus
amigos aristócratas de las bondades del procedimiento. Dos años después hubo en
Londres una epidemia terrible de viruela y lady Mary convenció a su médico de
que inoculara a su hija de tres años. Según Voltaire, lady Mary inició entonces una
campaña para difundir la idea y despertó el interés del médico real, sir Hans
Sloane, quien solicitó a Jorge I le permitiera experimentar la variolación en seis
condenados a muerte, en la inteligencia de que si no les pasaba nada, les
perdonarían la vida. El rey aceptó y el experimento se hizo el 9 de agosto de 1721
con excelentes resultados, ya que cinco de los inoculados desarrollaron sólo unas
cuantas pústulas y a los pocos días estaban sanos; incluso se averiguó que el sujeto
que no tuvo pústulas había tenido viruela un año antes. Con esto, muchos nobles
solicitaron se inoculara a sus hijos, y el 17 de abril de 1722 los príncipes de Gales
(los futuros rey Jorge II y reina Carolina) aceptaron que se inoculara a sus dos
hijas.
Edward Jener (1749-1823):
En 1796 Jenner (quien con frecuencia apoyaba en público el valor de la vacunación
para proteger contra la viruela) aprovechó la presencia de vacuna en una granja
vecina a Berkeley y transfirió pus de una úlcera de la mano de una joven lechera a
un muchacho de ocho años de edad, llamado James Phipps, por medio de una
pequeña incisión en el brazo. La vacuna prendió, formándose una pequeña úlcera
purulenta que dejó una cicatriz; seis semanas después Jenner inoculó al muchacho
con material purulento de viruela humana y no se desarrolló la enfermedad, ni
meses después, cuando repitió la dosis. Entonces inoculó con el mismo material de
viruela humana a otras 10 personas que habían sufrido de vacuna espontáneamente
y demostró que todas eran resistentes. Sin embargo, lo que Jenner deseaba era tener
material accesible para "vacunar" a toda la gente que lo solicitara durante todo el
año (la vacuna es una enfermedad rara y sólo se presenta en ciertos distritos);
entonces se le ocurrió intentar pasar la vacuna de un ser humano a otro y
determinar si el material purulento no perdía su capacidad de inducir protección
con el número de pases y el tiempo. Cuando estuvo satisfecho de sus resultados
publicó su pequeño y famoso libro An Inquiry into the Causes and Effects of the
Variolae Vaccinia (Una investigación sobre las causas y los efectos de la vacuna
contra la viruela), que apareció en 1798. A pesar de cierta oposición en Inglaterra y
el resto del continente europeo (especialmente en Francia), la vacunación pronto se
generalizó en casi todo el mundo civilizado. Unos cuantos años después Jenner
predijo que "con la práctica de la vacuna podremos eliminar a la viruela, que es la
amenaza más terrible para la raza humana." Gracias a una campaña mundial de
vacunación organizada por la OMS en contra de la viruela a partir de 1967, el
22
último caso "espontáneo" de esta enfermedad ocurrió en África (Somalia) en 1977,
aunque todavía en el año siguiente hubo dos casos más en Inglaterra, debido al
escape del virus de un laboratorio de investigación (otra víctima indirecta fue el
director de ese laboratorio, que se suicidó). La viruela se erradicó de México en la
década de 1950-1960.
5.3 El descubrimiento del O2:
Durante el Renacimiento reinaba en la química, según ésta teoría, las sustancias
combustibles, (incluyendo metales calcinables) contienen un material llamado
flogistón que se pierde cuando se queman, lo que explica la pérdida de peso que
sufren en tales circunstancia. Los químicos más importantes del
siglo XVIII destruyeron esa teoría con sus experimentos y observaciones, aunque
algunos siguieron creyendo en ella. Joseph Black (1728-1799) fue profesor de
química en Glasgow y en Edimburgo, donde sucedió a Cullen. En su tesis doctoral
(1754), demostró que la transformación del carbonato de calcio en hidróxido de
calcio cuando se calienta tiene dos consecuencias: por un lado pierde su capacidad
de efervescer con ácidos, pero por el otro adquiere la propiedad de absorber agua.
En formulación química contemporánea:
CaCO3 + calor = CaO + C02 (1)
CaO +H2O = Ca(OH)2 (2)
Black demostró que en la reacción (1) el carbonato de calcio pierde peso, lo que
estaría de acuerdo con la teoría del flogistón. Pero si ahora el hidróxido de calcio se
trata con una sustancia alcalina ligera, el carbonato de calcio se regenera y la
sustancia alcalina se hace cáustica:
Ca (OH)2 + Na2CO3 = CaCO3 + 2NaOH
Su descubrimiento importante fue que las reacciones descritas eran reversibles, y
que al regenerarse el carbonato de calcio se obtenía exactamente su misma cantidad
inicial. La sustancia que perdía el CaCO3 al calentarse y que recuperaba al
regenerarse la llamó Black aire fijo, lo que ahora conocemos como bióxido de
carbono (CO2). Black estudió algunas de sus propiedades, pero su contribución más
importante, debida a su acuciosidad y a la exactitud de sus mediciones, fue la
introducción del análisis cuantitativo en la química.
• Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794):
Sus trabajos tuvieron un enorme efecto no sólo en la química sino también en la
fisiología y la medicina. Publicó su famoso trabajo en el que describió la
preparación de "aire deflogisticado" por medio del calentamiento del óxido de
mercurio, pero observó que cuando el óxido se convierte en metal libera algo al
aire y cuando el metal se oxida aumenta de peso, o sea que incorpora algo del aire.
Dos años más tarde Lavoisier demostró que el "aire deflogisticado" de Priestley es
un componente característico de los ácidos y propuso llamarlo oxígeno, o sea
generador de ácido, lo que fue generalmente aceptado. Pero con el descubrimiento
del oxígeno y de la naturaleza de la oxidación, Lavoisier se dio cuenta de que la
23
respiración es realmente oxidación, que el aire ya respirado ha perdido cierta
cantidad de oxígeno y contiene bióxido de carbono, y en 1777 describió sus
resultados en un famoso artículo titulado Expériences sur la respiration des
animaux. En 1780, en colaboración con Laplace, publicó su monografía sobre el
calor en la que concluye que la respiración es una combustión, "ciertamente lenta,
pero en todo semejante a la combustión del carbón". Lavoisier continuó sus
trabajos sobre la respiración y su papel en el metabolismo animal, pero con el
triunfo de la Revolución Francesa la Academia de Ciencias fue primero purgada de
los "enemigos del pueblo" en 1792, y suprimida en 1793. El 8 de mayo de 1794
Lavoisier fue acusado de "mezclar con el agua tabaco y otros ingredientes dañinos
para la salud de los ciudadanos", se le declaró culpable y fue guillotinado al día
siguiente. Pero para entonces ya había revolucionado por completo la química
sobre bases esencialmente modernas.
5.4 Los grandes hospitales:
Ya hemos mencionado que los hospitales de la Edad Media siguieron el modelo de
los valetudinarios romanos, aunque es casi seguro que las condiciones de higiene
de los nosocomios medievales eran mucho peores que las de las instalaciones del
Ejército Imperial. Hay dos argumentos para sugerirlo: 1) las ciudades del medievo
eran terriblemente sucias, no había agua potable ni drenaje, la basura se acumulaba
en las calles sin que nadie la recogiera, en tiempos de lluvia se transformaban en
lodazales impasables, y con las guerras y las hambrunas la gente del campo
inundaba las ciudades en busca de protección y comida, viviendo de limosna y
aumentando todavía más el riesgo de epidemias de enfermedades infecciosas que
ocurrían con frecuencia; era de esperarse que los hospitales reflejaran las mismas
condiciones de higiene de la ciudad, como puede verse en algunas pinturas de la
época; 2) los valetudinaria eran hospitales de sangre de cupo limitado, en los que
se atendían casi exclusivamente lesiones de guerra en legionarios fuertes y sanos
hasta el momento de ser heridos, y en donde nunca faltaban comida y bebida, y las
reglas de disciplina eran militares; además, se encontraban en el seno del campo
militar, lejos de las poblaciones.
Con el crecimiento progresivo de las ciudades la necesidad de contar con más
hospitales se hizo irresistible y en 1656 Luis XIV de Francia abolió los horrendos
leprosarios medievales, "receptáculos de miserias", y fundó un sistema de
hospitales en toda Francia. Este fue el primer paso en la transformación de la
medicina de hospital, pero todavía estaba muy lejos de mejorar las condiciones de
sufrimiento atroz de los enfermos. Según el relato de un paciente que estuvo
internado en el Hôtel Dieu de París en 1657, en cada sala había cuatro hileras de
camas, un altar y una mesa para comer; un boticario servía a todos los pacientes y
había 300 religiosas que servían como enfermeras, 9 curas, 6 aprendices de
barberos-cirujanos, varias mujeres que atendían los partos, y otros sirvientes. Antes
de ingresar, si el paciente era hombre era examinado por un aprendiz de barbero, y
si era mujer, por una monja, y después llevado ante un cura, que escribía su nombre
y otros datos en un registro y también en una tarjeta, que se amarraba en la muñeca
izquierda del paciente; entonces se le asignaba una cama junto con otros dos
24
enfermos, y lo primero que debía hacer era confesarse. Las comidas eran escasas, a
menos que los familiares o personas caritativas trajeran algo más sustancioso, lo
que estaba permitido y por ello las puertas del hospital estaban abiertas día y noche
y el acceso era libre. El tratamiento consistía en sangrado, enemas y las medicinas
que proporcionaba el boticario, teriaca o sus equivalentes. Los pacientes
moribundos se ponían en la misma cama y se les administraban los santos óleos
antes de dejarlos en paz. Los muertos se encerraban en sacos, se llevaban a la fosa
común y se arrojaban en ella, para cubrirlos con sosa. La mortalidad oscilaba entre
20 y 30%. Los que se curaban (como el autor del relato) recuperaban su ropa de
acuerdo con su tarjeta y podían irse. Los médicos iban raramente al hospital, al
grado que en 1607 los duques de Sajonia publicaron un reglamento que eximía de
guardias a los médicos que aceptaban ir de visita a algún hospital. Véase la figura
11
Y sin embargo, esta metamorfosis de los leprosarios medievales en los hospitales
de los siglos XVII y XVIII le permitió a Francia transformarse en la primera
potencia médica de Europa durante buena parte del siglo XIX, gracias a los trabajos
de la École de Paris, basados en la correlación reiterada de diagnósticos clínicos de
gran precisión con autopsias cuidadosas de los mismos pacientes, y con el
desarrollo del llamado methode numerique de Louis, o sea el método estadístico.
Lo que empezó en la clínica de Boerhaave en Leyden en 1701, con 12 camas, no
puede compararse con lo que ocurría en 1788 en París, con 20 341 pacientes
internados en los 48 hospitales de esa ciudad. La diferencia no sólo es cuantitativa
sino, de mayor importancia, cualitativa (vide infra).
En el siglo XVIII en Austria también surgió, en Viena, un hospital que tendría una
gran influencia en el desarrollo de la medicina científica en Europa, el Allgemaine
Krankenhaus.
Esta institución, fundada en 1784, sustituyó en el mismo sitio a otra muy antigua
que se conocía como la Grosse Armenhause (Gran casa de los pobres), que era una
mezcla de refugio para peregrinos, mendigos y delincuentes, y de embarazadas,
heridos y enfermos, que funcionaba desde el medievo. El cambio en la práctica de
la medicina en Viena se inició con Gerhard van Swieten (1700-1772), holandés
discípulo de Boerhaave en Leyden, en donde se graduó de médico en 1725 y
permaneció como ayudante en el laboratorio de química; su práctica médica era
extensa y a muchos enfermos los veía junto con Boerhaave. En 1744 viajó a
Bruselas a ver a la hermana de la emperatriz María Teresa y aunque no pudo
salvarle la vida a su paciente impresionó a la emperatriz de tal manera que al año
siguiente le ofreció el puesto de su médico personal. Aceptó una oferta de Viena y
empezó a dar clases de anatomía, fisiología, patología y medicina, pero no en la
universidad sino en la biblioteca de la corte, de la cual era el director. Sus
conferencias atrajeron a multitud de estudiantes, por lo que tres años más tarde
María Teresa lo nombró presidente de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Viena y le pidió que la reorganizara.
Van Swieten causó una verdadera revolución en la facultad al establecer un modelo
de enseñanza clínica igual al que había aprendido en Leyden, para lo que trajo a
Viena a Anton de Haen (1704-1776), un antiguo colega y fundó un jardín
botánico, un laboratorio de química y un nuevo instituto de anatomía, además de
separar la enseñanza de esta materia de la cirugía. También se apropió de la
25
autoridad del claustro de profesores y puso a la facultad bajo el control del Estado,
con él mismo como su representante; los nombramientos académicos ya no los
daba la facultad sino la emperatriz, por solicitud de Van Swieten; los sueldos los
pagaba el Estado, que además concedía las licencias para ejercer la medicina y
debía confirmar el nombramiento del director de la facultad. Naturalmente, hubo
gran oposición a todas estas reformas, pero Van Swieten salió adelante gracias al
apoyo incondicional de la emperatriz. Los cambios pronto empezaron a tener un
doble efecto: por un lado influyeron en la reorganización de otras facultades
universitarias, como las de teología y filosofía, y por otro la Facultad de Medicina
ascendió en prestigio al primer nivel en Europa y desde entonces se conoce como la
"Vieja" Escuela de Viena. Los jesuitas se opusieron firmemente a los cambios en la
facultad de teología, por lo que Van Swieten los combatió y trató de lograr la
disolución de la orden, mas fracasó. En cambio, sí logró que las graduaciones se
hicieran en la universidad y no en la catedral de San Esteban, donde se llevaban a
cabo con grandes ceremonias religiosas, que incluían la declaración solemne de los
graduados sobre su creencia en las enseñanzas de la Iglesia católica y en la
Inmaculada Concepción de la Virgen. El profesor de clínica médica, De Haen,
modificó la enseñanza insistiendo en que primero debían hacerse historias clínicas
detalladas, una inspección cuidadosa del paciente, un examen de la sangre y de la
orina, y hasta entonces establecer un diagnóstico e indicar el tratamiento. Introdujo
el uso sistemático del termómetro y la realización de autopsias en todos los
pacientes fallecidos.
26
CONCLUSIONES
• El Renacimiento, es la consecuencia de un interés por el pasado grecorromano,
con el cual se buscaba volver a dar vida a los ideales que habían inspirado a
aquellos pueblos. De este movimiento surgieron las grandes figuras como
Leonardo da Vinci, que son los que mantienen viva nuestra admiración a través
de los tiempos.
• Italia es donde surge el Renacimiento en los siglos XIV, XV y logra su mayor
apogeo a principios del siglo XVI. Este se extiende por Europa lentamente
gracias a la creación de universidades, cuando entre en Italia el Renacimiento,
se trata de buscar la forma tridimensional y desechar el arte puramente lineal.
• Leonardo da Vinci fue crucial en el desarrollo de la cultura occidental, siendo
reconocido como el padre del alto Renacimiento. Sus estudios anatómicos
recogidos en el "Manuscrito Anatómico A" (1510-1511) se centran en la
osteología y la miología, y en sus láminas se plasman los intentos de
comprender el funcionamiento humano.
• Paracelso es considerado como el padre de la Yatroquímica
• Se considera a Ambrosio Paré como la principal figura quirúrgica del siglo
XVI, así como el padre de la cirugía francesa En 1564, publicó una
monumental obra de cirugía, los "Dix Livres de la Chirurgie". La primera parte
contenía anatomía y fisiología y la segunda, cirugía. Paré fue el primero en
describir una fractura abierta tratada con éxito sin amputación.
• El belga Andrés Vesalio es sin duda el mejor anatomista de todos los tiempos.
La obra principal y más conocida de Vesalio es "De Humani Corporis Fabrica".
En el plano anatómico, la Fábrica de Vesalio intentó reconciliar lo que se veía
indiscutiblemente en las disecciones humanas y lo que se leía en Galeno, si bien
la contribución de Vesalio a la Cirugía no fue directa ni destacada, la
orientación de la Anatomía que impulsó Vesalio propiciaría gran parte de la
base científica de la cirugía de los siglos siguientes.
• La gran semilla sembrada por el cristianismo y desarrollada durante la etapa
monástica, la Edad Media y el Renacimiento fue un torbellino que singularizo
el Barroco, -arte decorativo pomposo – el estilo característico de los siglos XVI
y XVII- épocas en que estuvieron en juego aspiraciones sociales, espirituales,
filosóficas, científica, artísticas, políticas y económicas que hicieron surgir
intrigas y guerras entre católicos, protestantes, islamitas que defendían con
sangre y fuego sus diferencias religiosas, todos estos acontecimientos sentaron
las bases de la civilización del mundo moderno.
27
• Los escenarios políticos – sociales y artísticos influyeron notablemente en el
desarrollo de la Medicina, la Salud Pública en esta turbulenta etapa, la limpieza,
las aguas servidas, los servicios públicos, el alcantarillado y los lavaderos
continuaban a cargo de las parroquias, está escrito en la historia de las
Comunas, que eran prácticamente un desastre de organización y las pestes
continuaban diezmando Europa, el Escorbuto, Paludismo, Tifus, Difteria,
Tifoidea, Viruela y la Bubónica que fue la más desbastadora.
• Van Helmont introduce una nueva concepción de la enfermedad, las clasifica
de acuerdo al desorden que prima en: Enfermedades hereditarias, enfermedades
por causas exteriores (agentes morbosos desde traumas a encantamientos),
enfermedades de causas internas (que forman los grumos).
• En el Barroco la Cirugía no desarrollo de acuerdo a los progresos de la
Anatomía y Fisiología, pues cirujanos y barberos competían en ocasiones, o en
algunas se ponían de acuerdo para estar en contra de los médicos.
• Tres son pues las orientaciones del pensamiento médico: la racional, la
empírica y la creencial, es decir el empirismo racionalizado, la creciente
tecnificación física y química, la semiología, la observación y medida de los
síntomas y signos, el uso de los termómetros, la percusión, el razonamiento
entre la Iatromecánica y la Iatroquímica del Barroco, el desarrollo de la
observación anátomo–patológica y clínica se convierten como veremos en la
Ilustración en la medicina científica moderna.
BIBLIOGRAFÍAS Y REFERENCIAS
AA.VV. (2003). Diccionario de Historia. Barcelona: Spes.
Suárez Quevedo, Diego (1989). El Renacimiento y Manierismo en Europa. Madrid:
Historia 16
Asimov, Isaac (1975). Breve historia de la química. Madrid: Alianza. ISBN 84-206-
1580-3
Marías, Julián (2001). Historia de la filosofía. Madrid: Alianza Editorial
28
Lladó, Mariantònia; García, Montserrat (1999). Breu història de la literatura
universal (en catalán). Barcelona: La Magrana.
Bennassar, Bartolomé (1995). La Europa del siglo XVII. Madrid: Anaya
Antonio, Trinidad de (1989). El siglo XVII español. Madrid: Historia 16.
Mayor Ortega, Beatriz (1998). Atlas histórico. Madrid: Grupo Libro.
Vesalio A. Iconografía anatómica. Barcelona: Ed. Doyma; 1980.
Clayton D, Philo R. Léonard de Vinci: Anatomie de l’homme. Paris: Ed du Seuil; 1992.
Bausa JM. La Medicina en el Museo del Prado. Madrid: Javier Morata; 1933.
Belloni Speciale G. Gabriele Falloppia, in Dizionario Biografico degli Italiani, Roma,
Istituto della Enciclopedia Italiana, pp. 479-486
Pazzini A. Storia della Medicina, Milano, 1947
Premuda L. Storia della Medicina, Padova, 1960
Léon Figard, Un médecin philosophe au XVIe siècle: étude sur la psychologie de Jean
Fernel, Ginebra, Slatkine reprints, 1970.
Charles Scott Sherrington, The endeavour of Jean Fernel: with a list of the editions of
his writings, Cambridge, C. University press, 1946.
Referencias:
(1) Los antecedentes históricos del Renacimiento cabe situarlos en la decadencia del
mundo medieval ocurrida a lo largo del siglo xv, inicio del autoritarismo
monárquico preconizado por Maquiavelo, así como en el crecimiento demográfico y
una economía centrada en una nueva clase social emergente, la burguesía, que puso
los cimientos del capitalismo y una economía mercantil y preindustrial.
(2) El Renacimiento marca el origen de la Edad moderna, un período histórico que por
lo general se suele establecer entre el descubrimiento de América en 1492 y
la Revolución francesa en 1789, y que, en el terreno cultural, se divide en el
Renacimiento (siglos XV y XVI) y el Barroco (siglos VXII y XVIII).
(3) Todo ello coadyuvado por el progreso técnico y científico experimentado durante
este período, fundamentado en la imprenta y la consiguiente velocidad de difusión
de las novedades generó una visión del mundo más antropocéntrica, desligada de la
29
religión y el teocentrismo medieval, en la que el hombre y los avances científicos
supondrán la nueva forma de valorar el mundo: el humanismo.
(4) Los elementos de Paracelso cada uno tenía su significado por ejemplo: Azufre; es
todo lo que arde y es combustible, la sal; simboliza lo fijo, todo lo que queda
después de la combustión o los residuos sobrantes de la destilación; y el mercurio,
lo que no arde ni queda en el suelo, lo que asciende en forma de humo.
(5) Ejemplos de malas combinaciones según Paracelso: Contenido excesivo de Azufre
da origen a enfermedades tales como la fiebre o la peste causante asimismo de la
Ictericia, la sal también puede coagularse y depositarse de esta manera en el riñón y
en la vesícula, la sal es la responsable de la formación de oclusiones, de
endurecimientos internos y de ulceraciones de la piel, lepra y verrugas, el mercurio
se sublima al ascender en particular se deposita en el cerebro y produce melancolía y
absesiones, frenitis (fiebres y delirios) y apoplejía. Paracelso Utilizó en tratamiento
interno éstos preparados químicos: Cloruro de Antimonio, Vitrolio de Cobre,
combinaciones de Arsénico, Bismuto Cloruro de Oro, compuestos de Plomo
(6) Paré definió los objetivos de la Cirugía anatómica del siglo XVI: "La cirugía tiene
cinco funciones: eliminar lo superfluo, restaurar lo que se ha dislocado, separar lo
que se ha unido, reunir lo que se ha dividido y reparar los defectos de la naturaleza."
(7) A lo largo de todo el siglo se sucedieron continuos episodios de malas cosechas que,
unidas en numerosas ocasiones a la peste y la guerra, provocaron graves hambrunas.
Entre las más graves, se encuentran la de 1625 en Francia, 1630 y 1631 en Francia e
Italia, 1637 en Francia y Alemania, 1661 y 1662 nuevamente en Francia, 1693 y
1694 en Francia y Países Bajos, y 1696 en casi toda Europa septentrional. La
recurrencia de estas desgracias puso de moda la invocación “A fame, peste e bello
libera nos, Domine” («del hambre, la peste y la guerra líbranos, Señor»).
(8) La peste bubónica fue recurrente a todo lo largo del siglo, que si bien fue el último
en tener grandes pestes en Europa dejó a su población diezmada. En Londres, por
ejemplo, se registraron graves epidemias en 1603, 1625, 1636 y 1665, con un total
de 130 000 fallecidos. En Mantua, la peste de 1630 eliminó al 70 % de su población.
(9) El acta de la Sesión XXV del Concilio de Trento recoge que el artista «no sólo
instruya y confirme al pueblo recordándole los artículos de la fe, sino que además le
mueva a la gratitud ante el milagro y beneficios recibidos, ofreciéndole el ejemplo a
seguir y, sobre todo, excitándole a adorar y aun a amar a Dios».
(10) Historia del condón o preservativo también llamado profiláctico, Boris Rubio,
Historia y filosofía de la medicina, Anales Médicos Oct-Dic 1994.
30
ANEXOS
Figura1: Leonardo da Vinci
Figura 2: Paracelso por Jan van Scorl, Louvre, París
Figura 3: Andrés Vesalio en "De humani corporis fabrica", Biblioteca del
Escorial
31
Figura 4: Ambrosio Paré, New York Academy of medicine.
Figura 5: Harvey, Opera Omnia. London 1766
Figura 6: Nicholas Andry
32
Figura 7. Johannes Baptista van Helmont, 1578-1644
Figura 8. Giovanni Alphonse Borelli (1608-1679)
Figura 9. Georg Ernst Stahl (1660-1734)
33
Figura 10. Albrecht von Haller (1708-1777)
Figura 11. El hospital Hôtel Dieu de París en el siglo XVIII.
34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Edad Media II. La Filosofía Escolástica
La Edad Media II. La Filosofía EscolásticaLa Edad Media II. La Filosofía Escolástica
La Edad Media II. La Filosofía EscolásticaMarien Espinosa Garay
 
Hipatia de Alejandria
Hipatia de AlejandriaHipatia de Alejandria
Hipatia de Alejandrialola2012
 
3. Helenismo
3.  Helenismo3.  Helenismo
3. HelenismoCristina
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griegoGinio
 
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICAREFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICAMiguel Salinas Romo
 
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: PatristicaFilosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: PatristicaGerardo Viau Mollinedo
 
Infografía arte griego.pdf
Infografía arte griego.pdfInfografía arte griego.pdf
Infografía arte griego.pdfMontse de Paz
 
Hechos relevantes relacionados con la luz - Óptica
Hechos relevantes relacionados con la luz - Óptica Hechos relevantes relacionados con la luz - Óptica
Hechos relevantes relacionados con la luz - Óptica Juan Daniel
 
Reforma protestante y contrarreforma católica
Reforma protestante y contrarreforma católicaReforma protestante y contrarreforma católica
Reforma protestante y contrarreforma católicamarcela1986
 
Diapositivas De PatríStica Y La EscoláTica
Diapositivas De PatríStica Y La EscoláTicaDiapositivas De PatríStica Y La EscoláTica
Diapositivas De PatríStica Y La EscoláTicaeduhistoria
 
Sodio
SodioSodio
Sodiomamen
 
Filosofia renacentista moderna
Filosofia renacentista modernaFilosofia renacentista moderna
Filosofia renacentista modernaxiomaraDelfin
 
"El Renacimiento" Peter Burke
"El Renacimiento" Peter Burke"El Renacimiento" Peter Burke
"El Renacimiento" Peter BurkeG.I.L.T.
 
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La CienciaEl Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La CienciaBoris Leonardo
 
Humanismo lìnea de tiempo
Humanismo   lìnea de tiempoHumanismo   lìnea de tiempo
Humanismo lìnea de tiempoProfe
 

La actualidad más candente (20)

La Edad Media II. La Filosofía Escolástica
La Edad Media II. La Filosofía EscolásticaLa Edad Media II. La Filosofía Escolástica
La Edad Media II. La Filosofía Escolástica
 
Hipatia de Alejandria
Hipatia de AlejandriaHipatia de Alejandria
Hipatia de Alejandria
 
3. Helenismo
3.  Helenismo3.  Helenismo
3. Helenismo
 
Artistas del Renacimiento
Artistas del RenacimientoArtistas del Renacimiento
Artistas del Renacimiento
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
 
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICAREFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
 
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: PatristicaFilosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
 
Infografía arte griego.pdf
Infografía arte griego.pdfInfografía arte griego.pdf
Infografía arte griego.pdf
 
Hechos relevantes relacionados con la luz - Óptica
Hechos relevantes relacionados con la luz - Óptica Hechos relevantes relacionados con la luz - Óptica
Hechos relevantes relacionados con la luz - Óptica
 
El silicio
El silicioEl silicio
El silicio
 
Reforma protestante y contrarreforma católica
Reforma protestante y contrarreforma católicaReforma protestante y contrarreforma católica
Reforma protestante y contrarreforma católica
 
Diapositivas De PatríStica Y La EscoláTica
Diapositivas De PatríStica Y La EscoláTicaDiapositivas De PatríStica Y La EscoláTica
Diapositivas De PatríStica Y La EscoláTica
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
 
Sodio
SodioSodio
Sodio
 
Filosofia renacentista moderna
Filosofia renacentista modernaFilosofia renacentista moderna
Filosofia renacentista moderna
 
Pico Della Mirandola
Pico Della MirandolaPico Della Mirandola
Pico Della Mirandola
 
"El Renacimiento" Peter Burke
"El Renacimiento" Peter Burke"El Renacimiento" Peter Burke
"El Renacimiento" Peter Burke
 
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La CienciaEl Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
 
Humanismo lìnea de tiempo
Humanismo   lìnea de tiempoHumanismo   lìnea de tiempo
Humanismo lìnea de tiempo
 
Grupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadasGrupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadas
 

Similar a Monografía del renacimiento y barroco

Similar a Monografía del renacimiento y barroco (20)

Trabajo del renacimiento
Trabajo del renacimientoTrabajo del renacimiento
Trabajo del renacimiento
 
El renacimiento2125
El renacimiento2125El renacimiento2125
El renacimiento2125
 
El renacimiento2125
El renacimiento2125El renacimiento2125
El renacimiento2125
 
El renacimiento2125
El renacimiento2125El renacimiento2125
El renacimiento2125
 
El renacimiento2125
El renacimiento2125El renacimiento2125
El renacimiento2125
 
MIGUEL SEVERT Y ANDRÉS VESALIO
MIGUEL SEVERT Y ANDRÉS VESALIOMIGUEL SEVERT Y ANDRÉS VESALIO
MIGUEL SEVERT Y ANDRÉS VESALIO
 
Expo edad-moderna-fundamentos (1)
Expo edad-moderna-fundamentos (1)Expo edad-moderna-fundamentos (1)
Expo edad-moderna-fundamentos (1)
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
 
historia de la medicina .pdf
historia de la medicina .pdfhistoria de la medicina .pdf
historia de la medicina .pdf
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Clases de luz
Clases de luzClases de luz
Clases de luz
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
 
Virreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacionVirreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacion
 
MEDICINA ARABE ARTÍCULO
MEDICINA ARABE ARTÍCULOMEDICINA ARABE ARTÍCULO
MEDICINA ARABE ARTÍCULO
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Decadencia y restauracion del perú medicina
Decadencia  y restauracion del perú   medicinaDecadencia  y restauracion del perú   medicina
Decadencia y restauracion del perú medicina
 
El renacimiento.
El renacimiento.El renacimiento.
El renacimiento.
 

Más de julio cesar castro guerrero

Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)
Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)
Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)julio cesar castro guerrero
 

Más de julio cesar castro guerrero (20)

Paleopatologia y medicina primitiva
Paleopatologia y medicina primitivaPaleopatologia y medicina primitiva
Paleopatologia y medicina primitiva
 
Monografia medicina-en-mesopotamiaxd
Monografia medicina-en-mesopotamiaxdMonografia medicina-en-mesopotamiaxd
Monografia medicina-en-mesopotamiaxd
 
Medicna arabe
Medicna arabeMedicna arabe
Medicna arabe
 
Medicina en-roma
Medicina en-romaMedicina en-roma
Medicina en-roma
 
Medicina en-el-siglo-xxi
Medicina en-el-siglo-xxiMedicina en-el-siglo-xxi
Medicina en-el-siglo-xxi
 
Medicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egiptoMedicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egipto
 
Maya y-azteca
Maya y-aztecaMaya y-azteca
Maya y-azteca
 
La medicina-en-el-cristianismo
La medicina-en-el-cristianismoLa medicina-en-el-cristianismo
La medicina-en-el-cristianismo
 
Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)
Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)
Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)
 
Informe de-historia-de-la-medicina
Informe de-historia-de-la-medicinaInforme de-historia-de-la-medicina
Informe de-historia-de-la-medicina
 
Diagnostico por-imagenes-diapo
Diagnostico por-imagenes-diapoDiagnostico por-imagenes-diapo
Diagnostico por-imagenes-diapo
 
Medicina en-la-república
Medicina en-la-repúblicaMedicina en-la-república
Medicina en-la-república
 
Medicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapoMedicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapo
 
Historia de-la-medicina
Historia de-la-medicinaHistoria de-la-medicina
Historia de-la-medicina
 
Medicina maya martes
Medicina maya  martesMedicina maya  martes
Medicina maya martes
 
Medicina en-la-emancipación
Medicina en-la-emancipaciónMedicina en-la-emancipación
Medicina en-la-emancipación
 
Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.
 
Renacimiento y barroco
Renacimiento y barrocoRenacimiento y barroco
Renacimiento y barroco
 
Medicina pre-incaica
Medicina pre-incaicaMedicina pre-incaica
Medicina pre-incaica
 
Medicin arabe
Medicin arabeMedicin arabe
Medicin arabe
 

Último

Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 

Último (20)

Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 

Monografía del renacimiento y barroco

  • 1. 1 “Año del buen servicio al ciudadano” UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA ✓ DOCENTE: Dr. Odar Omar Chirinos Rojas ✓ INTEGRANTES: Julca Silva, Rocío del Pilar Ortiz Jaramillo, Sara Jocabeth Ríos Del Águila, Winston Silva Medina, Rebeca Marilin Tarazona Acuña, Zaida Karina Trauco Suarez, Evelin Katherine Valera Covarrubias, Helmut Yumbato Montes, Mikiko Keiko ✓ GRUPO: 3 ✓ ASIGNATURA: Historia de la Medicina ✓ CARRERA: Medicina ✓ CICLO: II-2017 PUCALLPA – PERÚ 2017 Medicina en el Renacimiento y el Barroco
  • 2. 2 ÍNDICE Introducción…………………………………………………Pág.3 Desarrollo de la investigación………………………………Pág.4 1. Contexto histórico I 1.1 Renacimiento como movimiento histórico cultural 1.2 Los orígenes del renacimiento 2. Aportes a la medicina I…………………………………..Pág.5 2.1 Principales representantes 3. Contexto histórico II………………………………….......Pág.7 3.1 Barroco, reseña histórica y cultural 3.2 Orígenes del Barroco…………………………………..Pág.8 4. Principales representantes………………………………...Pág.9 4.1 Yatroquímica…………………………………………Pág.10 4.2 Yatromecánica………………………………………..Pág.11 4.3 Animismo y Vitalismo……………………………….Pág.12 4.4 Irritabilidad, solidismo, brownismo y mesmerismo…Pág.14 4.5 Nosología…………………………………………….Pág.16 5. Aportes a la medicina…………………………………...Pág.17 5.1 Anatomía patológica 5.2 La vacuna contra la Viruela………………………….Pág.19 5.3 El descubrimiento del O2…………………………….Pág.20 5.4 Los grandes hospitales……………………………….Pág.21 Conclusión………………………………………………….Pág.24 Bibliografía y Referencias………………………………….Pág.26 Anexos……………………………………………………...Pág.28
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La humanidad ha convivido con la enfermedad desde sus orígenes. Esto hace suponer que la medicina, es decir, las practicas encaminadas a curar las enfermedades y dolencias, ha de ser igualmente antigua. En las sociedades primitivas la enfermedad tenía un valor moral, coincidía con una concepción mágica y religiosa de la naturaleza y de la persona. La medicina se remonta a los orígenes de la humanidad y desde ese tiempo la humanidad necesitó, conoció y usó de los beneficios del arte de curar es posible que algunos hombres ayudaran a sus semejantes, imitando las curas instintivas que hacían los animales que discurrían en su entorno. Más adelante con el tiempo, aparecen los chamanes con fetiches, amuletos, brebajes, conjuras y hacen uso de las hierbas. La medicina se ha ido especializando poco a poco desde entonces evolucionando con el paso de las culturas pasando de estar en una etapa mágica – religiosa a una etapa racional y experimental, etapa que se desarrolló en el Renacimiento y el Barroco; etapa que aunque no la última etapa de la evolución en la medicina, explicaremos en esta investigación. En el período del Renacimiento Cultural (XV y XVI) fue un gran avance la medicina. Impulsado por un gran deseo de descubrir el funcionamiento del cuerpo humano, los médicos trataron de explicar las enfermedades a través de estudios científicos y pruebas de laboratorio. Sin embargo, en el siglo XVII el Barroco fue una época de grandes avances en la fisiología cuando William Harvey hizo un nuevo descubrimiento: el sistema circulatorio de la sangre. A partir de ahí, los hombres comenzaron a comprender mejor la anatomía. La propagación de la sífilis a finales del siglo XV despertó el interés por las enfermedades transmisibles y apareció de contagio. En este periodo aparecieron personajes como Isaac Newton y Galileo, con aportaciones en el campo de la física, estos éxitos influyeron en la medicina. En esa época se diseñaron aparatos como el pulsímetro, para medir la frecuencia del pulso, y el primer termómetro clínico. Otro importante invento de esta época fue el microscopio, que permitió avanzar en el estudio de la anatomía en los siglos posteriores. Los aportes generales que tuvieron estos dos periodos históricos juntos para la medicina fueron: Imprenta y libros médicos, evolución de la Anatomía, cirugía renacentista, Paracelso y sus aportaciones, William Harvey y la circulación, el Microscopio y su utilidad en la medicina, el desarrollo de la física y química en el siglo XVII.
  • 4. 4 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 1. Contexto histórico I: 1.1 Renacimiento como movimiento histórico - cultural: Las condiciones sociales, económicas y políticas de Europa sufrieron una transformación interna notable que culminó en el siglo XV con el llamado Renacimiento, así denominado por su creencia en la vuelta a la cultura clásica Grecorromana. Factores decisivos fueron la difusión de la información debido a la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg y el desarrollo del comercio e intercambio, gracias primero a los desplazamientos en las Cruzadas y después al interés económico en las rutas marinas. (AA.VV, 2003) Hay un gran interés por traducir los textos clásicos que llegan tras la caída de Constantinopla en 1453 en manos de los turcos muchos sabios emigran a Italia aportando sus textos y cultura, la Italia del siglo XVI atrajo a tal cantidad de intelectuales que posibilitó el cambio y la ruptura con el modo de pensar previo. Astronomía, ingeniería, matemáticas, química, medicina, escultura, etc., experimentaron mayores cambios que en la totalidad de los siglos precedentes. En lo referente a la anatomía, en ese momento y lugar coincidieron tal cantidad de observadores y científicos, que tanto con su labor individual como colectiva, pudieron romper con la teleología galénica imperante hasta la fecha. Este conocimiento anatómico fue el motor de las ciencias médicas en general y de la cirugía en particular. La palabra que define este movimiento cultural es el Humanismo, una expresión del ideal Antropocentrista que lideraba el movimiento. Se aspiró a una renovación en todos los aspectos de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etcétera encaminada a la hechura de un hombre que fuera compendio y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. Pero lo más característico de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso. El término Renacimiento, entonces, simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media (1). Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por un cierto antropocentrismo. 1.2 Los orígenes del Renacimiento: El Renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV (2), llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI, de Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia. La recepción de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no sólo en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales. Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultáneo de las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante de Martin Lutero contra la iglesia Romana y el papado.
  • 5. 5 Las Cruzadas habían intensificado el tráfico comercial entre Oriente y Occidente, enriqueciendo especialmente a las ciudades italianas Venecia, Génova, Pisa y Florencia, los burgueses eran la nueva clase social emergente basada en la corriente económico del capitalismo, una economía mercantil y preindustrial, aprendieron éstos, mediante la experiencia personal y colectiva, que el éxito de sus empresas económicas dependía de la capacidad para calcular y anticiparse a las circunstancias mediante decisiones oportunas. Su posición individual en la sociedad no dependía del nacimiento ni del arbitrio del señor ni de la voluntad divina, sino de sí mismos (3). Ya hemos dicho antes que el Renacimiento surgió en Italia, pero, además, el Renacimiento del siglo XV se da sólo en este país. Se puede decir que en Francia, España y Alemania hacia 1450 a 1500 ya se conoce este movimiento, pero no se desarrolla plenamente hasta el siglo XVI. (Suárez Quevedo, Diego; 1989) 2. Aportes a la medicina I: 2.1 Principales representantes: • Leonardo da Vinci (1452-1519): Fue crucial en el desarrollo de la cultura occidental, siendo reconocido como el padre del alto Renacimiento. Sus estudios anatómicos recogidos en el "Manuscrito Anatómico A" (1510-1511) se centran en la osteología y la miología, y en sus láminas se plasman los intentos de comprender el funcionamiento humano. Además del aporte científico, las láminas resultantes de los estudios de Leonardo contienen algunos de los dibujos anatómicos más brillantes jamás creados.
  • 6. 6 A finales de 1513, Leonardo realizó sus investigaciones anatómicas en el Hospital del Espíritu Santo de Roma, pero se vio obligado a renunciar a sus estudios cuando en 1515, fue acusado de prácticas sacrílegas y el Papa León X le prohibió la entrada en el Hospital, truncando así su carrera anatómica. Leonardo proyectó, aunque nunca llegó a escribir, un tratado de Anatomía ("Il libro dell’Anatomia"). Aunque existen bosquejos y partes del mismo, la mayor parte de su trabajo anatómico se ha perdido. Leonardo fue un genio en todos los campos que cultivó, y aunque fue uno de los más originales y perspicaces anatomistas de todas las épocas, y mientras que sus pinturas eran ampliamente conocidas, tan solo algunos amigos y colaboradores tenían algún conocimiento de la profundidad de sus investigaciones médicas. • Paracelso (1493-1541): Nació en Einsielden (Suiza). Se opuso a las autoridades académicas de la época, sometiendo a crítica a los clásicos. Su principal obra fue "Opera Omnia Médico- Chemico-Chiriugica", concepciones químico-farmacéuticas, aunque también escribió un tratado de cirugía "Magna Chirurgia" en el que se recogen sus criterios quirúrgico- traumatológicos más importantes. (Asimov, Isaac; 1975) Paracelso optó por intervenir lo menos posible a la hora de solucionar heridas, fracturas y luxaciones, dejando al tiempo y a la naturaleza ejercer su acción, evitando a sus pacientes el trauma sobreañadido de una manipulación de dudosos resultados. Destacan sus experiencias sobre heridas por arma de fuego, también en el uso y estudio de 3 elementos químicos, los cuáles son la base para su doctrina preponderante “la Yatroquímica”. La Yatroquímica parte de la base de los cambios en las sustancias del organismo humano, sus raíces históricas se remontan a la antigüedad (metalurgia, filosofía natural y alquimia), los 3 elementos presentes en toda la naturaleza según Paracelso eran: Azufre, la sal y el mercurio (4). La combinación inadecuada de los 3 principios da lugar a la enfermedad. (5) • Girolamo Francastoro (1478- 1553): Fue un médico y erudito italiano. Escribió dos libros de alto interés en la historia de la medicina: uno es un poema para informar sobre una horrible y nueva enfermedad en Europa, la sífilis; el otro libro, aún más importante, es “De contagionibus”, que provee una naciente teoría sobre el contagio de enfermedades, y es considerado el primer texto que habla de esto en la historia de la medicina. Renombrado médico, Fracastoro perteneció completamente al renacimiento italiano y al humanismo clásico. Tenía un afán por los nuevos descubrimientos, como, por ejemplo, en astronomía, donde se podría decir de un modo limitado, que se anticipó a Copérnico. También hizo contribuciones en aspectos médicos de la botánica. Fracastoro publicó en el año 1530, Syphilis sive morbus Gallicus, obra dedicada al Cardenal Pietro Bembo, un conocido erudito, además de secretario papal. El poema tiene 3 libros. En el primero, Fracastoro describe los inicios de la enfermedad y la confusión que causó. El segundo trata sobre los diversos tratamientos. El tercer texto es la historia alegórica de un pastor que se llamaba Syphillus, que por adorar a un rey mundano, recibe el castigo del dios sol. En consecuencia sufre de la enfermedad. El otro gran libro de Francastoro es De contagione et contagiosis morbis, publicado en 1546. Es una perspicaz comparación de observación y razonamiento. Su teoría ofrece tres posibilidades interrelacionadas para
  • 7. 7 explicar la naturaleza del contagio de enfermedades en general. La primera, la enfermedad puede ser transmitida por contacto directo. La segunda posibilidad es a través de lo que él llamó "fomes". Estos son vectores de infección que hospedan a la semilla esencial del contagio y causa la infección. La tercera categoría es la transmisión a distancia. • Jean Fernel (1497-1558): Llamado "El Galeno moderno", por sus numerosos escritos. Fue un médico, matemático y astrónomo francés. Fernel sobre todo ha contribuido de un modo importante a la medicina. Introdujo en el léxico médico el término "fisiología" para describir el estudio de las funciones corporales. Fue el pionero en la descripción del canal vertebral. Representa el deseo de renovación que hubo en su siglo. Aun dentro del cuadro teórico de Galeno y del viejo humoralismo, lo atempera con la busca de localizaciones precisas de los productos elaborados por cada parte corporal y sobre todo por sus conocimientos basados en las disecciones, buscó las causas ocultas (De abditis rerum causis) y llegó así a ofrecer una síntesis de calidad recogiendo toda la medicina tradicional,” Medicina”, su obra capital, está dividida en 'Physiologia', 'Pathologia' y 'Therapeutica'. Por su gran erudición y por la habilidad con que hizo revivir el estudio de la medicina antigua (la griega) logró gran reputación y alcanzó una buena posición económica. Fue nombrado médico de corte de Enrique II de Francia. El premio Nobel de Medicina Charles Sherrington dedicó a Fernel el libro Endeavour of Jean Fernel en el que analiza la monumental obra del médico francés "Tratado de medicina", con la que pretendía revaluar las ideas de Galeno en su tratado de Fisiología. • Charles Estienne (1504-1564): Fue un médico, anatomista, impresor, humanista, agrónomo y escritor francés, estudió medicina en París teniendo como condiscípulos a los futuros anatomistas Jacques Dubois (Sylvius) y el famoso Andries van Wesel, más conocido como Vesalio; en esta vocación primera por las lenguas antiguas y luego por la medicina se mostró muy parecido a su contemporáneo François Rabelais. En 1542 lo nombraron doctor regente de la Facultad de Medicina de París y ejerció como médico hasta 1550. Durante esa época hizo varios descubrimientos anatómicos importantes. En osteología se dio cuenta del papel fisiológico que desempeñaban los poros de los huesos. En neurología describió varios nervios: el trigémino, el frénico y el tronco simpático del nervio vago. En 1539 fue el primero en citar las válvulas venosas del hígado en su libro De Dissectione Partium Corporis Humani Libri Tres (impreso en 1545); en 1751, Albrecht von Haller (1708-1777) le confirió esa primacía (primus auctor valvularum), si bien estas válvulas venosas son tan difíciles de observar que la historia registró a otro personaje como su descubridor, Girolamo Fabrizi Acquapendente (1537-1619). • Andrés Vesalio (1533-1573): El belga Andrés Vesalio es sin duda el mejor anatomista de todos los tiempos. El conjunto de trabajos de Vesalio está incluido entre las obras maestras de la cultura
  • 8. 8 occidental. Vesalio, tras estudiar en París llegó a Padua donde fue nombrado profesor de Cirugía ("explicator chirurgiae"). Impartió su primera lección de Anatomía el 6 de diciembre de 1537, en la que él mismo realizó la disección, a diferencia de la costumbre de la época, en la que era función del barbero sangrador. La obra principal y más conocida de Vesalio es "De Humani Corporis Fabrica". Sus otras obras, también importantes son las "Tabulae Anatomicae Sex", la "Lettre sur la Saignée" y el "Epitome". De Humani Corporis Fabrica fue compuesta por Vesalio entre el invierno de 1539 y el verano de 1542. En el plano anatómico, la Fábrica de Vesalio intentó reconciliar lo que se veía indiscutiblemente en las disecciones humanas y lo que se leía en Galeno. Las láminas como auxiliares de la enseñanza fueron defendidas por Vesalio, en el prólogo de su obra como un medio de ayuda al estudio, pero aconsejaba a los estudiantes el emplear sus propias manos en disección. Si bien la contribución de Vesalio a la Cirugía no fue directa ni destacada, la orientación de la Anatomía que impulsó Vesalio propiciaría gran parte de la base científica de la cirugía de los siglos siguientes. En España, también se produjeron contribuciones importantes; unas veces en territorio español; otras, fueron españoles emigrados a la Italia Renacentista. • Gabriele Falloppio (1523-1562): Fue uno de los más importantes anatomistas y médicos italianos del siglo XVI. Además trabajó en la Historia natural. Dificultades financieras lo llevaron a unirse al sacerdocio, y en 1542, fue canónigo en la catedral de Módena. Estudió medicina en Ferrara, una de las mejores escuelas de medicina de la época en Europa. Aunque murió con menos de 40 años, dejó su huella para siempre en el campo de la Anatomía. Falopio se dedicó sobre todo a la anatomía de la cabeza y contribuyó al conocimiento del oído interno y del tímpano. Estudió también los órganos reproductores de ambos sexos y describió las trompas de Falopio, que llevaban su nombre. Escribió estas obras: Observationes anatomicae, Venecia; 1561, Opera omnia; 1584, Crisis infragnti. Este anatomista y cirujano italiano también diseñó un precursor del condón, que consistía en un objeto hecho de tripa de animal y lino, que se fijaba al pene con una cinta, destinado a prevenir las enfermedades de transmisión sexual como la sífilis y la gonorrea (10). • Bartolomeo Eustachio (1510-1574): Fue un anatomista y médico italiano, Bartolomeo Eustachio fue profesor en la Universidad de Roma La Sapienza. A él se le debe toda una serie de descubrimientos sobre la anatomía de partes del cuerpo humano como los huesos, los músculos, los nervios, las venas y entre ellos el canal de comunicación del oído medio con la parte nasal de la faringe, canal que recibe el nombre de trompa de Eustaquio. Escribió los siguientes libros: A Tabulae Anatomicae (Tablas anatómicas), Venecia; 1552, está considerada como un texto de precisión admirable, las disertaciones De Renibus; 1563, de Dentibus; 1563, algunos opusculos entre los cuales se encuentra la descripción del órgano del oído, 1564.
  • 9. 9 • Ambrosio Paré (1510-1590): Se considera a Ambrosio Paré como la principal figura quirúrgica del siglo XVI, así como el padre de la cirugía francesa (Nació en Bourg Herent Francia). Comenzó como aprendiz de un barbero-cirujano de París; después trabajó durante cuatro años en el Hospital Dieu de París. En 1541 se convirtió en maestro barbero-cirujano y trabajó como cirujano del ejército. En 1564, publicó una monumental obra de cirugía, los "Dix Livres de la Chirurgie". La primera parte contenía anatomía y fisiología y la segunda, cirugía. En ésta se describían muchas técnicas quirúrgicas, siendo una de las más significativas el uso de ligaduras de grandes vasos en las amputaciones. También usaba un torniquete en sus amputaciones, para mantener los músculos retraídos con la piel, evitar la pérdida de sangre y embotar la sensibilidad (6). Las aportaciones de Paré a la Traumatología y Ortopedia son importantes. En primer lugar describe un nuevo método para el tratamiento de las heridas por arma de fuego, el lavado, que difiere del método clásico (cauterización con aceite hirviendo): "no puedo decir por qué razón, pero creo que uno de los principales medios para curar las heridas es conservarlas bien limpias". También fue el primero en describir la fractura de cuello femoral y los desprendimientos epifisarios en niños. Además describió un nuevo método para la reducción de la luxación glenohumeral. Paré fue el primero en describir una fractura abierta tratada con éxito sin amputación. De hecho, fue el propio Paré el paciente, sufriendo una fractura abierta de tibia y peroné tras recibir una coz de su caballo. En palabras de Paré, citado por Colton: el caballo le coceó, fracturándole ambos huesos; al intentar dar un paso atrás "caí súbitamente al suelo, y los huesos fracturados saltaron hacia fuera, desgarrando la carne, la media y la bota". Por otra parte, diseñó una gran variedad de fórceps, instrumentos y férulas de todas clases. Con la ayuda de fabricantes de armaduras, diseñó miembros artificiales de hierro, perfeccionó el banco hipocrático para la reducción de luxaciones y diseñó un corsé para escoliosis y una bota para pies zambos. Además, en su obra "Monstruos y Prodigios" se recogen de forma pionera imágenes de patología ortopédica. 3. Contexto Histórico II: 3.1 Barroco, reseña histórica y cultural: La edad Barroca sigue al Renacimiento y abarca desde la segunda mitad del siglo XVII hasta la Revolución Industrial, a fines del siglo XVIII y principios del XIX. En este lapso se desarrollaron una serie de grandes sistemas o teorías médicas que se disputaban el lugar prevaleciente que habían ocupado las ideas galénicas durante cerca de 1 500 años. Varios sistemas médicos, como la Yatroquímica, la Yatromecánica, el animismo y el vitalismo, el Solidismo, el Brownismo, el Mesmerismo y otros más, dieron origen a distintos conceptos de enfermedad, algunos de los cuales influyeron en la terapéutica empleada en los pacientes.
  • 10. 10 Varias de estas teorías siguieron la sugestión de Sydenham, de que la enfermedad debería estudiarse igual que otros objetos de mundo natural y se dedicaron a clasificar a los padecimientos en clases, órdenes y géneros, lo mismo que se hace con plantas y animales. En esta época también quedó establecida la anatomía patológica como una ciencia, se avanzó en el diagnóstico clínico con el descubrimiento de la percusión como un método de exploración física, se generalizó el uso de la vacuna de Jenner en contra de la viruela y se descubrió el oxígeno. Las ideas de los filósofos tuvieron gran influencia en el desarrollo de la medicina, a principios del siglo XVIII en Alemania con Leibniz, Kant, Fichte, Schelling y Hegel, y a fines de ese mismo siglo en Francia con los philosophes De Condillac, Helvetius, D'Alembert, Condorcet y Cabanis. Finalmente, la Edad Barroca culmina con dos episodios médicos de inmensa importancia para la evolución ulterior de la medicina, que fueron: 1) el desarrollo de los grandes hospitales, como los de París, el Allgemeine Krankenhaus de Viena y el Hospital de la Charité en Berlín, y 2) los trabajos de la École de Paris y de la "Nueva" Escuela de Viena. Desde luego, el movimiento social más importante en Europa en el siglo XVIII fue la Revolución Francesa, que sirvió de marco y de estímulo para varios de los episodios mencionados, que prepararon, estimularon y finalmente consiguieron la transformación científica de la medicina. 3.2 orígenes del Barroco: El siglo XVII fue por lo general una época de depresión económica, consecuencia de la prolongada expansión del siglo anterior causada principalmente por el descubrimiento de América. Las malas cosechas conllevaron el aumento del precio del trigo y demás productos básicos, con las subsiguientes hambrunas (7). (Bennassar, Bartolomé; 1995) El comercio se estancó, especialmente en el área mediterránea, y solo floreció en Inglaterra y Países Bajos gracias al comercio con Oriente y la creación de grandes compañías comerciales, que sentaron las bases del capitalismo y el auge de la burguesía. La mala situación económica se agravó con las plagas de peste que asolaron Europa a mediados del siglo XVII, que afectaron especialmente a la zona mediterránea (8). Otro factor que generó miseria y pobreza fueron las guerras, provocadas en su mayoría por el enfrentamiento entre católicos y protestantes, como es el caso de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Por otro lado, el poder hegemónico en Europa basculó de la España imperial a la Francia absolutista, que tras la Paz de Westfalia (1648) y la Paz de los Pirineos (1659) se consolidó como el más poderoso estado del continente, prácticamente indiscutido hasta la ascensión de Inglaterra en el siglo XVIII. Así, la Francia de los Luises y la Roma papal fueron los principales núcleos de la cultura barroca, como centros de poder político y religioso respectivamente. España, aunque en decadencia política y económica, tuvo sin embargo un esplendoroso período cultural el llamado Siglo de Oro. En el resto de países donde llegó la cultura barroca (Inglaterra,
  • 11. 11 Alemania, Países Bajos), su implantación fue irregular y con distintos sellos peculiarizados por sus distintivas características nacionales. El Barroco se forjó en Italia, principalmente en la sede pontificia, Roma, donde el arte fue utilizado como medio propagandístico para la difusión de la doctrina contrarreformista (9). (Antonio, 1989) Culturalmente, el Barroco fue una época de grandes adelantos científicos: William Harvey comprobó la circulación de la sangre; Galileo Galilei perfeccionó el telescopio y afianzó la teoría heliocéntrica establecida el siglo anterior por Copérnico y Kepler; Isaac Newton formuló la teoría de la gravitación universal; Evangelista Torricelli inventó el barómetro. Francis Bacon estableció con su Novum Organum el método experimental como base de la investigación científica, poniendo las bases del empirismo. Por su parte, René Descartes llevó a la filosofía hacia el racionalismo, con su famoso «pienso, luego existo». (Mayor Ortega, Beatriz; 1998) 4. Principales representantes: Comienzan a germinar las sociedades de científicos. La primera sociedad, la Academia Secretorum Baturae es fundada en 1580 en Nápoles. Posteriormente surgieron otras: la Academia del Cimento (Florencia 1657), la Royal Society of London (Londres 1662, aunque bajo la influencia de la Universidad de Oxford), la Tertulia Hispalense Medico- Chimica (Sevilla, 1697), la Regia Sociedad de Medicina (Madrid, 1700), etc. A finales del siglo XVII comenzaron a publicarse los primeros textos procedentes de estas sociedades, y las primeras revistas médicas.
  • 12. 12 4.1 Yatroquímica: El fundador de esta teoría general de la medicina fue Paracelso con su interés en ciertos aspectos químicos de la naturaleza, su postulado de las tres sustancias químicas fundamentales (mercurio, azufre y sales) y su insistencia en el uso de sustancias químicas en vez de las infusiones y preparados complejos recomendados por la tradición galénica. Pero Paracelso realmente pertenece a una época anterior al Renacimiento, es todavía un producto de la Edad Media. Más cercano a la Edad Barroca es Johannes Baptista van Helmont (1578-1644) • Johannes Baptista van Helmont (1578-1644): Nació en Bruselas y estudió matemáticas, filosofía, astrología y astronomía en Lovaina, pero rechazó el grado de maestro por considerarse todavía un estudiante. Legó todos sus manuscritos a su hijo, quien los publicó en 1648 como Ortos medicinae; la obra tuvo mucho éxito en los siglos XVII y XVIII, al grado que para 1707 ya se había reimpreso 12 veces y traducido a cinco idiomas. Se trata más que de un tratado de medicina: es todo un nuevo sistema filosófico y religioso, junto con una proposición para reformar en forma completa a la filosofía natural. La enfermedad se relaciona con el Archeus, el principio vital de todo el organismo y no cada una de sus partes, un gas espiritual y al mismo tiempo material, que genera al Ens morbi a partir de una semilla anormal. La pasión que estimula al Archeus a producirla es variable y puede ser "indignación", "miedo", o simple "perturbación". Cuando ya se ha generado, la semilla de la enfermedad adquiere independencia del Archeus y sigue su propio programa, que puede incluir la destrucción del mismo Archeus. Los agentes exteriores son incapaces de producir enfermedad en forma directa, pero la causan a través de los Archei que cada objeto posee. En la interacción entre el Archeus del organismo y el del agente causal de la enfermedad participan los principios de simpatía y antipatía, centrales en el esquema de Van Helmont. La enfermedad es consecuencia del Pecado Original, ya que desde entonces el hombre perdió la capacidad para asimilar por completo objetos externos, como sus alimentos; siempre persisten residuos que conservan sus Archei, que actuando sobre el Archeus del organismo generan el Ens morbi. Cuando la acción es local la enfermedad se traduce en síntomas y cambios anatómicos. Sus indicaciones terapéuticas incluyen encantamientos, rezos y conjuraciones, pero también opio, mercurio, antimonio, vino para la fiebre, infusiones de distintas plantas, etc. En general, insiste en medidas sencillas y proscribe las sangrías porque tienden a debilitar a los enfermos. Sin embargo, también recurre a recetas empíricas o mágicas, como sangre y testículo de venado para la pleuresía. • François de la Boë (Franciscus Sylvius) (1614-1672): Nació en Hanau y estudió en París, Sedan, Leyden y Basilea, donde se graduó de doctor a los 23 años de edad. Las bases del sistema de Sylvius son la química, los nuevos conocimientos acerca de la circulación sanguínea y la información reciente de los vasos linfáticos, linfa, ganglios y páncreas, a lo que deben agregarse ideas antiguas como
  • 13. 13 espíritus y el calor innato del corazón, pero en cambio rechaza el concepto galénico del pneuma. Sylvius propone sustituir los cuatro humores clásicos (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) por otros tres, que son la saliva, el jugo pancreático y la bilis; a este triunvirato humoral agrega la idea colectiva de los espíritus vitales. De importancia primaria son los procesos químicos de fermentación y efervescencia, así como las cualidades de ácido y alcalino; la saliva y el jugo pancreático son ácidos y la bilis alcalina. La saliva participa en la digestión gástrica, mientras la secreción pancreática y la bilis contribuyen a la transformación del quimo en quilo y heces fecales. Para Sylvius la sangre es el componente fundamental del organismo, donde se desarrollan los procesos que resultan en salud y en enfermedad; la sangre contiene a la bilis preformada, que se separa de ella en la vesícula biliar pero vuelven a mezclarse en el hígado, donde junto con el quilo producen una fermentación vital. De acuerdo con Sylvius la salud consiste en la realización normal del proceso de fermentación en el organismo, sin la aparición de sales ácidas o alcalinas; en cambio la enfermedad ocurre cuando uno de estos dos tipos de sales surge y prevalece. La clasificación de las enfermedades de Sylvius es más compleja, porque también depende del tipo de humor afectado. Por ejemplo, si la bilis es alcalina se producen fiebres elevadas, mientras que si es ácida, causa congestión; los espíritus vitales también pueden alterarse por los excesos de acidez o alcalinidad diluyéndose demasiado, eferveciendo de manera incompleta, o faltando del todo. La terapéutica aplicada por Sylvius era bien sencilla: eliminar el ácido o el álcali en exceso. Lo primero se logra con sustancias alcalinas y lo segundo por medio de ácidos. La efervescencia de la bilis se cura con sustancias catárticas. Sylvius recomendaba diaforéticos, absorbentes y eméticos, mientras que repudiaba las sangrías; uno de sus fármacos favoritos era el opio, que administraba con tal liberalidad que llegó a decirse que sus métodos terapéuticos fueron responsables de tantas muertes como la Guerra de los Treinta Años. La escuela iatroquímica perdió el prestigio con que contaba en varios países europeos a mediados del siglo XVIII, en parte por el surgimiento de la escuela iatromecánica y del animismo, y en parte porque la influencia de Sydenham y de Boerhaave alejó a los médicos y a los enfermos del demasiado teorizar y concentró su atención en la medicina clínica. La iatroquímica hacía hincapié en los aspectos cualitativos de la medicina y además era incapaz de explicar la especificidad de los fenómenos naturales, mientras que la iatromecánica se prestaba al análisis cuantitativo y proponía mecanismos bien definidos para la mencionada especificidad. 4.2 Yatromecánica: La iatromecánica es la doctrina que compara al cuerpo humano con una máquina artificial y pretende explicar su funcionamiento sobre bases puramente físicas. En este sistema las partes sólidas del organismo constituyen diferentes maquinarias o conductos inertes que obedecen las leyes de la estática, mientras que los líquidos se rigen por los principios de la hidráulica. Como las leyes que gobiernan el movimiento de las partículas muy pequeñas, indivisibles e iguales que forman la materia (según la teoría
  • 14. 14 corpuscular), se definen cuantitativamente con precisión matemática, la fisiología resulta ser una rama de las matemáticas aplicadas. • William Harvey (1578-1657): La incipiente fisiología de la época se fundamentó en la figura de William Harvey, cuyo verdadero valor subyace en la solidez de su método basado en la comprobación más que en sus hallazgos. Sus explicaciones se debieron al estudio anatómico, mecánico y cuantitativo, de disecciones y experiencias en animales vivos, sin apelar a autoridades previas. Sus trabajos constituyen un respaldo a la nueva ciencia mecanicista y a los supuestos del análisis cuantitativo y experimental. La iatromecánica se desarrolló a fines del siglo XVII, el miembro más prominente de la escuela iatromecánica ha sido Giovanni Alfonso Borelli (1608-1679) Autores contemporáneos son Croone y Willis. William Croone discutió la estructura muscular y el fenómeno de las contracciones musculares. Thomas Willis expuso datos microscópicos y fisiológicos concretos sobre el movimiento y la contracción muscular. • Giovanni Alfonso Borelli (1608-1679) Nació en Nápoles y estudió matemáticas en Roma. Fue nombrado profesor de matemáticas en Mesina, pero su fama de sabio y buen maestro determinó una invitación para ocupar la cátedra de matemáticas en la Universidad de Pisa, en 1656. El mecanicismo, aplicado a la medicina, partió de la anatomía renacentista. Borelli aplicó las leyes matemáticas al estudio de la mecánica animal y a los movimientos. En su obra "De motu animalium" se consideraron por primera vez los huesos como palancas, estudiando también fenómenos como la contracción muscular, la respiración, etc. También impulsó la llamada Yatromecánica para explicar los fenómenos biológicos, partiendo del supuesto de que los seres vivos funcionan como una máquina. El libro de Borelli, De motu animalium, consta de dos partes, la primera dedicada a los movimientos externos y la segunda a los internos de los animales. La primera es estrictamente iatromecánica, o mejor aún, iatromatemática, en la descripción de los movimientos corporales basada en los principios de la mecánica física, y revela una experiencia personal muy amplia de disecciones en distintas especies animales, incluyendo mamíferos, aves y peces. Las descripciones se complementan con cálculos matemáticos basados en principios de estática y cinética, y las funciones se interpretan como puramente mecánicas, usando la balanza, la palanca, la cuña, la rueda, la polea y otros aparatos similares. La segunda parte es un tratado magistral de fisiología que incluye la contracción muscular, la función renal, la respiración, la secreción biliar, algunos aspectos de la nutrición y de la digestión y hasta comentarios sobre la fiebre, todo manejado con gran capacidad de análisis crítico, profundidad de conceptos y equilibrio de juicio.
  • 15. 15 4.3 Animismo y vitalismo: Entre los primeros animistas debe mencionarse a Van Helmont y a Willis, quienes también figuran como iatroquímicos. El Archeus del primero corresponde al ánima, que reside en el estómago y en el bazo; en cambio, el segundo postuló la existencia no de una sino de dos ánimas distintas, la racional (inmortal y específica del hombre) y la material (compartida con los animales), pero que no participan en la enfermedad. El personaje central en la historia del animismo es Georg Ernst Stahl (1639-1734) • Georg Ernst Stahl (1639-1734): Stahl rechaza lo relacionado con las ciencias naturales en la medicina; en su concepto, el organismo es totalmente distinto de una máquina y solo puede comprenderse como el producto de un principio inmaterial que le confiere forma, función, armonía y permanencia. Como médico, Stahl había observado la asombrosa capacidad de autorregulación del organismo; como químico se preguntó cómo era posible que una estructura tan compleja y tan destructible como el cuerpo humano mantuviera su integridad frente a tantas agresiones y no se desintegrara como ocurre tan rápidamente después de la muerte. Incapaz de explicar estas dos propiedades del cuerpo humano (autorregulación y conservación) por medio de las teorías médicas en boga en su tiempo, la iatroquímica y la iatromecánica, Stahl inventó una solución Perfecta: el ánima. La obra principal de Stahl, Theoria medica vera (1708) se inicia con definiciones de la medicina y sus subdivisiones, después se refiere a los res naturales(elementos, humores, temperamentos, miembros del cuerpo, facultades, operaciones y espíritus), luego a los res non naturales (aire, comida, bebida, sueño y vigilia, movimiento y descanso, evacuación y repleción, emociones y pasiones), posteriormente a los res contra naturales (enfermedades, causas, localizaciones, signos, síntomas, consecuencias) que también incluyen la higiene, y finalmente se tratan las distintas terapéuticas, incluyendo dietas, drogas y cirugía. El ánima imparte vida a la materia muerta, participa en la concepción (tanto del lado paterno como del materno), genera el cuerpo humano como su residencia y lo protege contra la desintegración, que solamente ocurre cuando el ánima lo abandona y se produce la muerte. El ánima actúa en el organismo a través de "movimientos" no siempre visibles y mecánicos sino todo lo contrario, invisibles y "conceptuales", pero de cualquier manera responsables de un tono específico e indispensable para la conservación de la salud. La interferencia con tales movimientos resulta en cambios del tono que se manifiestan como contracciones o relajamientos anormales que constituyen la enfermedad; los cambios de tono se expresan como taquicardia, fiebre, escalofríos, convulsiones, parálisis, etcétera. Para su terapéutica, Stahl consideraba que el propio organismo era el mejor agente. Las medidas terapéuticas debían actuar exclusivamente a través del ánima, o mejor aún, de los "movimientos" resultantes de su acción, inhibiéndolos cuando fueran excesivos o estimulándolos cuando fueran débiles o estuvieran ausentes. Stahl estaba a favor de las sangrías, tanto en padecimientos agudos como crónicos; otros medicamentos que recetaba eran purgantes, eméticos, diaforéticos, polvos gástricos, etc. En general, su terapéutica era mínima y seguía la regla hipocrática de la observación expectativa.
  • 16. 16 A fines del siglo XVIII el animismo de Stahl y sus seguidores cambio de nombre (pero no de espíritu) con: • Marie François Xavier Bichat (1771-1802): Bichat nació en Thoisette-en Bas y estudió en Lyon y en París, el famoso cirujano. Como murió antes de los 31 años de edad, Un año antes de su muerte, Bichat escribió: "El caos era la materia sin propiedades; para crear el Universo, Dios lo dotó de gravedad, elasticidad, afinidad, etc.... y a una parte le dio sensibilidad y contractilidad." Estas dos propiedades, sensibilidad y contractilidad, ocurren en las dos formas genéricas de vida que distingue Bichat, la orgánica y la animal. En su libro Recherches physiologiques sur la vie et la mort, la primera parte está dedicada a una discusión de las diferencias entre las vidas orgánica y animal y la forma como se manifiestan las dos propiedades vitales mencionadas, mientras que en su Anatomie génerale, Bichat distingue entre los diferentes tejidos no sólo por sus propiedades físicas después de muertos sino también por la variable distribución cuantitativa de las dos propiedades vitales que poseen durante la vida. Bichat pensaba que era mediante el estudio de las alteraciones en las propiedades vitales de tejidos específicos que deberían entenderse la enfermedad y los mecanismos de acción de las drogas, y que las alteraciones anatómicas observadas en las autopsias de los pacientes estudiados en la clínica deberían correlacionarse no con los síntomas sino con los cambios en las propiedades vitales de los tejidos afectados. Bichat deseaba hacer con la fisiología y la medicina lo que Newton con la física. Newton (según Bichat) explicó todo lo que ocurre en el mundo con base en unas cuantas propiedades de la materia viva. La fisiología, para hacerlo, debería adoptar un nuevo lenguaje al describir las propiedades de la materia viva, diferente al de la física y la química; encontrar sus propios principios, distintos de los que regulan las ciencias del mundo inerte e independiente de éste. El vitalismo de Bichat ya no guarda más que un parentesco muy remoto con el animismo de Stahl; se parece más a ciertas posturas antirreduccionistas contemporáneas, cuyo argumento central es la irreducibilidad de la vida a las leyes de la física y de la química. 4.4 Irritabilidad, solidismo, brownismo y mesmerismo: Durante la Edad Barroca surgieron otras muchas "escuelas" o teorías médicas que pretendían sustituir a la teoría humoral de Galeno. Una usó el concepto de irritabilidad, introducido por Francis Glisson (1597-1677), para denominar una "percepción natural no acompañada por sensación alguna" y para explicar que "después de la muerte las fibras se contraen al ponerlas en contacto con licores ácidos o picantes". Glisson basó su explicación del vaciamiento de la vesícula biliar a través del cístico en la irritabilidad de la pared vesicular, que se contrae como respuesta a la distensión producida por la acumulación de bilis; tal conjetura aparece en su libro Anatomia hepatis, publicado en 1654. • Albrecht von Haller (1708-1777):
  • 17. 17 Desarrolló de manera más extensa el concepto de irritabilidad y la apoyó con numerosos datos experimentales (según él, sólo para identificar las partes del cuerpo que poseen irritabilidad realizó 567 experimentos). Usó a la irritabilidad como parte de su teoría del movimiento como expresión central de las propiedades y de la energía de la materia, que percibimos como contracción y expansión. La vida es movimiento, especialmente del corazón y de la sangre; la muerte es la ausencia de movimiento. Existe un fluido nervioso que conserva normales las acciones del cuerpo; este fluido lo secreta el cerebro y se distribuye en el organismo a través de los nervios y las arterias. Su función es regular el tono de los tejidos, que se basa en su irritabilidad; cuando hay un exceso de este fluido se produce un espasmo, mientras que su deficiencia resulta en atonía. Ejemplos de enfermedades espásticas son las inflamaciones localizadas, hemorrágicas, catarros y neuralgias; en cambio, las enfermedades crónicas se deben a la atonía. La terapéutica es sencilla: para las enfermedades espásticas se usan calmantes antiespasmódicos y emolientes; para la atonía se requieren estimulantes o irritantes como vino, éter, alcanfor o quinina. Con diferentes disfraces, la irritabilidad formó parte de varios otros sistemas médicos en la Edad Barroca. El solidismo o patología neural fue una de las reacciones más intensas en contra de la teoría humoral de la enfermedad de Galeno. Fue propuesto por William Cullen (1712-1790) • William Cullen (1712-1790: En su libro First Lines of the Practice of Physic (1776). De acuerdo con Cullen, el sistema nervioso desempeña el papel central en la patología humana y lo que se enferma no son los humores o líquidos sino los tejidos y órganos sólidos del cuerpo. Cullen postuló la existencia de una fuerza o principio indefinido generado por el sistema nervioso que inicia y mantiene todos los procesos fisiológicos y patológicos que se dan en el organismo. Cullen llamó a este principio fuerza nerviosa, actividad nerviosa, fuerza animal o energía del cerebro. Este principio nervioso produce espasmo o atonía, pero el primero no siempre es el resultado de un aumento en la actividad nerviosa sino que también puede deberse a la debilidad del cerebro. Por ejemplo, en la fiebre los calos fríos y el alza de la temperatura no se deben a cambios en los humores, como congestión o transformación mucoide de la sangre, sino a una debilidad del cerebro producida por agentes externos como frío, miasmas, contagios y otros. Esta debilidad, actuando a través de los nervios produce atonía de los vasos periféricos, lo que causa el calosfrío, mientras el paciente tiembla, la atonía cardíaca, también producida por el sistema nervioso, actúa como estímulo en el sistema vascular produciendo espasmo y fiebre; el espasmo persiste hasta que aumenta la presión de la sangre en el corazón y en los grandes vasos, con lo que mejora la circulación del cerebro, disminuye la debilidad nerviosa y la energía cerebral restaurada elimina el espasmo vascular, con lo que se instala la sudoración. La terapéutica de Cullen era sencilla y muy seleccionada: para disminuir el espasmo aconsejaba purgantes y eméticos, baños calientes y opio; para eliminar la atonía y fortalecer el corazón usaba baños fríos y tónicos como el vino y la quinina, y como medidas generales recomendaba dietas y diuréticos. Su tratamiento para la gota (que él mismo sufría) era eliminar todos los licores de malta y los vinos fuertes, prohibición absoluta del tabaco, uso moderado (una vez
  • 18. 18 al día) de alimentos animales y abstención de toda verdura que produjera flatulencia, como la berenjena o el betabel. Para complementar esta dieta rigurosa recomendaba ejercicio moderado al aire libre, estímulo diario de la piel de la espalda con un cepillo suave, y en general un estilo de vida sencillo y sin excesos de ningún tipo. • John Brown (1735-1788): Redujo la irritabilidad y el solidismo o patología neural al absurdo y lo bautizó como brownismo. El principio central del brownismo es la excitabilidad, presente en todo el organismo pero concentrada en el sistema neuromuscular. La excitabilidad de Brown amalgama los conceptos de irritabilidad y sensibilidad de Glisson, Haller y Cullen; sin embargo, para Brown la vida sólo existe cuando las influencias externas actúan sobre la excitabilidad y generan una respuesta congruente con ellas. La vida no es un fenómeno independiente o espontáneo, sino más bien la reacción continua del organismo a estímulos externos. La salud es el equilibrio momentáneo entre el nivel de estimulación externa y la magnitud de la reacción generada en estructuras excitables; la relación entre estos dos elementos primordiales es puramente cuantitativa. Hay entonces una desviación del estado de salud, a lo que se conoce como estado de predisposición a la enfermedad. Según Brown hay dos estados diferentes de predisposición: estenia, producido por estimulación excesiva, y astenia, resultado de estímulos deficientes. • Franz Anton Mesmer (1734-1815): El mesmerismo fue introducido a fines del siglo XVIII, pero en realidad pertenece más bien a épocas anteriores, por su carácter mágico y su ausencia casi completa de relación con los diferentes movimientos de su tiempo, de búsqueda honesta de nuevos caminos hacia el progreso del conocimiento médico. Mesmer estudió medicina en Viena y su tesis recepcional versó sobre astrología y el uso del magneto, lo que posteriormente le sirvió en su práctica, pero pronto inventó un fluidum universal que según él existía en todas partes y que fluye de la mano del terapeuta con propiedades curativas, a las que los pacientes son particularmente susceptibles. En 1774 publicó sus experimentos y en 1799 apareció su libro Mémoire sur la découverte de magnétisme animal, en el que resume su doctrina. 4.5 La nosología Ya se mencionó, en el siglo XVII Sydenham preconizó el abandono de las teorías médicas y la necesidad de construir la historia natural de las enfermedades a partir de la observación y la descripción de los hechos patológicos. • Thomas Sydenham (1624-1689):
  • 19. 19 Es considerado como el padre de la medicina inglesa. Destacó por sus excelentes dotes de observación. Escribió un trabajo describiendo la gota, enfermedad que padecía, dando datos sobre la clínica del ataque, los cambios en la orina y su relación con la litiasis renal. Describió también la fiebre reumática, la corea y las manifestaciones articulares del escorbuto y la disentería. Prescribió las prácticas físicas para pacientes aquejados de diversas enfermedades. 5. Aportes a la medicina: 5.1 Anatomía Patológica: En la Edad Barroca se dieron dos pasos fundamentales en la evolución del estudio de las alteraciones anatómicas en la enfermedad, que se había iniciado a fines de la Edad Media (1504) con el libro de Benivieni publicado ya en pleno Renacimiento (1679). Lo que empezó como una búsqueda de la naturaleza de la enfermedad se transformó, en poco más de 150 años, en la investigación del sitio anatómico alterado; en otras palabras, la pregunta medieval "¿qué es la enfermedad?" se sustituyó por la pregunta posrenacentista "¿en dónde está la enfermedad?". Este cambio en el objetivo del interés médico en el estudio de las enfermedades representa una verdadera metamorfosis conceptual; ya no se trata de documentar una teoría sino de establecer un hecho anatómico. Ésta fue la contribución inmortal a la medicina de Giovanni Battista Morgagni (1682-1771) y de Marie François Xavier Bichat (1771-1802). Morgagni nació en Forli y estudió medicina en Bolonia, fue nombrado profesor de anatomía, cargo que desempeñó con distinción durante 56 años. En sus últimos años se le conoció como "Su Majestad Anatómica" y los patólogos de todo el mundo lo veneran como el Padre de la Patología. Escribió varias obras, pero la que lo inmortalizó fue su libro De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis (1761) Se trata de la recopilación de 70 largas cartas. Las 70 cartas contienen las historias clínicas y los protocolos de autopsia de más de 700 casos. Todos los datos, incluyendo los más insignificantes de la historia clínica y especialmente de la autopsia, están incluidos y descritos con una minuciosidad sin precedente; en todo momento Morgagni intenta correlacionar los hallazgos morfológicos con las manifestaciones clínicas. Una característica del libro son sus cuatro índices, que permiten la consulta fácil y que, según el propio autor, fue una de las razones por las que emprendió el trabajo, en vista de que en la segunda edición del Sepulchretum se habían eliminado los índices y eso hacía casi imposible encontrar la información deseada. De sedibus contiene un número enorme de observaciones originales, como aneurismas sifilíticos de la aorta, atrofia amarilla aguda del hígado, meningitis secundaria a otitis purulenta, hiperostosis frontal, cáncer gástrico, úlcera péptica gástrica, endocarditis, estenosis mitral, estenosis e insuficiencia aórticas, estenosis pulmonar, ateroesclerosis coronaria, tetralogía de Fallot, coartación de la aorta, gomas cerebrales, ileitis regional, hemorragia cerebral antigua y reciente, quistes del ovario, cirrosis hepática, hepatización pulmonar en la neumonía, cálculos renales, quistes de los plexos coroides, y muchas otras más. Morgagni elevó el nivel de la descripción anatomopatológicos a un grado al cual todo lo descrito adquiere valor. En sus explicaciones Morgagni adopta una postura iatromecánica al estilo de Borelli pero también invoca ocasionalmente mecanismos iatroquimicos.
  • 20. 20 Con toda la importancia que tienen sus muy numerosas contribuciones específicas al conocimiento de la enfermedad su obra principal fue la demostración definitiva de que las diferentes enfermedades se localizan en órganos distintos y que tales localizaciones explican la gran variedad de síntomas clínicos. El siguiente gran avance en la patología lo dio Bichat, quien ya fue mencionado como vitalista. Las dos obras importantes de Bichat en este contexto fueron el Traité des membranes (1800) y la Anatomie génerale (1801). La primera fue precedida, dos años antes, por un artículo titulado Dissertation sur les membranes basado en que ciertos fenómenos patológicos se asocian regularmente con membranas específicas que, en ese sentido, pueden considerarse independientes de los órganos donde se encuentran. Bichat examinó experimentalmente esa proposición y afirmó que algunas membranas eran, en efecto, elementos anatómicos separables físicamente de los órganos de que forman parte y que una misma membrana puede participar en la arquitectura de órganos distintos. En la Dissertation Bichat menciona tres tipos de membranas (mucosa, serosa, fibrosa) pero dos años más tarde, en el Traité, el número ha crecido a cinco (las tres anteriores más las compuestas y las accidentales), y al año siguiente, en la Anatomie génerale, expone que existen 21 tipos diferentes de membranas y emplea para ellas el nombre genérico de tissu (tejidos). Bichat pensaba que todos los animales están formados por órganos, que son pequeñas máquinas dentro de la gran maquinaria", o sea el organismo completo. A su vez, los órganos están constituidos por tejidos, que los integran asociándose entre sí de la misma manera en que los elementos químicos simples (oxígeno, carbón, nitrógeno, etc.) se combinan para formar compuestos químicos. Tales elementos anatómicos o tissu fueron identificados por Bichat sin usar el microscopio, del que desconfiaba pues temía que introdujera artificios en las estructuras anatómicas. En cambio, sus métodos se basaron en la acción de varias sustancias químicas como agua, ácidos, álcalis, distintas sales, así como desecación, maceración, putrefacción, etcétera. Mientras Morgagni, con su libro De sedibus, dejó a la enfermedad firmemente establecida en los órganos, en lugar de la presencia difusa en todo el organismo o en los humores galénicos que tuvo durante 12 siglos, y estableció la importancia de la correlación anatomoclínica en su estudio, Bichat sentó las bases conceptuales de una nueva ciencia, la histología; sin usar el microscopio, y logró que la patología avanzara de los órganos a los tejidos. En relación con la pregunta: "¿en dónde está la enfermedad?", tanto Morgagni como Bichat son solidistas y localistas, pero mientras el primero responde "en los órganos", el segundo señala "en los tejidos". 5.2 La vacuna contra la viruela: La posibilidad de conferir protección en contra de la viruela por medio de la "variolación", o sea la inoculación de material purulento de un caso humano "benigno" de esa enfermedad a sujetos que no la han padecido todavía, se conoce desde tiempo inmemonal. Los chinos tenían la costumbre de introducir en las fosas nasales de niños sanos polvo de costras secas de pústulas de viruela para protegerlos del contagio.
  • 21. 21 En Turquía y Asia Menor también se variolaba, pero mojando agujas en el material purulento un caso de viruela benigna y escarificando la piel de personas sanas, especialmente de niñas, con objeto de evitar que la enfermedad las desfigurara y no pudieran aspirar, llegado el momento, a ingresar a algún harén, que entonces y en esa sociedad era uno de los mejores destinos para ellas. La información sobre esta práctica llegó a Inglaterra gracias a las cartas escritas a la Real Sociedad de Londres en 1713 y 1714 por dos médicos griegos, Emanuele Timoni y Jacobo Pylarini (el primero trabajaba en Constantinopla y el otro en Esmirna), pero no se generalizó sino hasta que la esposa del embajador inglés en Constantinopla, lady Mary Wortley Montagu (1689-1762), hizo inocular a su hijo de 6 años y al regresar a Inglaterra, en 1719, trató de convencer a algunos de sus amigos aristócratas de las bondades del procedimiento. Dos años después hubo en Londres una epidemia terrible de viruela y lady Mary convenció a su médico de que inoculara a su hija de tres años. Según Voltaire, lady Mary inició entonces una campaña para difundir la idea y despertó el interés del médico real, sir Hans Sloane, quien solicitó a Jorge I le permitiera experimentar la variolación en seis condenados a muerte, en la inteligencia de que si no les pasaba nada, les perdonarían la vida. El rey aceptó y el experimento se hizo el 9 de agosto de 1721 con excelentes resultados, ya que cinco de los inoculados desarrollaron sólo unas cuantas pústulas y a los pocos días estaban sanos; incluso se averiguó que el sujeto que no tuvo pústulas había tenido viruela un año antes. Con esto, muchos nobles solicitaron se inoculara a sus hijos, y el 17 de abril de 1722 los príncipes de Gales (los futuros rey Jorge II y reina Carolina) aceptaron que se inoculara a sus dos hijas. Edward Jener (1749-1823): En 1796 Jenner (quien con frecuencia apoyaba en público el valor de la vacunación para proteger contra la viruela) aprovechó la presencia de vacuna en una granja vecina a Berkeley y transfirió pus de una úlcera de la mano de una joven lechera a un muchacho de ocho años de edad, llamado James Phipps, por medio de una pequeña incisión en el brazo. La vacuna prendió, formándose una pequeña úlcera purulenta que dejó una cicatriz; seis semanas después Jenner inoculó al muchacho con material purulento de viruela humana y no se desarrolló la enfermedad, ni meses después, cuando repitió la dosis. Entonces inoculó con el mismo material de viruela humana a otras 10 personas que habían sufrido de vacuna espontáneamente y demostró que todas eran resistentes. Sin embargo, lo que Jenner deseaba era tener material accesible para "vacunar" a toda la gente que lo solicitara durante todo el año (la vacuna es una enfermedad rara y sólo se presenta en ciertos distritos); entonces se le ocurrió intentar pasar la vacuna de un ser humano a otro y determinar si el material purulento no perdía su capacidad de inducir protección con el número de pases y el tiempo. Cuando estuvo satisfecho de sus resultados publicó su pequeño y famoso libro An Inquiry into the Causes and Effects of the Variolae Vaccinia (Una investigación sobre las causas y los efectos de la vacuna contra la viruela), que apareció en 1798. A pesar de cierta oposición en Inglaterra y el resto del continente europeo (especialmente en Francia), la vacunación pronto se generalizó en casi todo el mundo civilizado. Unos cuantos años después Jenner predijo que "con la práctica de la vacuna podremos eliminar a la viruela, que es la amenaza más terrible para la raza humana." Gracias a una campaña mundial de vacunación organizada por la OMS en contra de la viruela a partir de 1967, el
  • 22. 22 último caso "espontáneo" de esta enfermedad ocurrió en África (Somalia) en 1977, aunque todavía en el año siguiente hubo dos casos más en Inglaterra, debido al escape del virus de un laboratorio de investigación (otra víctima indirecta fue el director de ese laboratorio, que se suicidó). La viruela se erradicó de México en la década de 1950-1960. 5.3 El descubrimiento del O2: Durante el Renacimiento reinaba en la química, según ésta teoría, las sustancias combustibles, (incluyendo metales calcinables) contienen un material llamado flogistón que se pierde cuando se queman, lo que explica la pérdida de peso que sufren en tales circunstancia. Los químicos más importantes del siglo XVIII destruyeron esa teoría con sus experimentos y observaciones, aunque algunos siguieron creyendo en ella. Joseph Black (1728-1799) fue profesor de química en Glasgow y en Edimburgo, donde sucedió a Cullen. En su tesis doctoral (1754), demostró que la transformación del carbonato de calcio en hidróxido de calcio cuando se calienta tiene dos consecuencias: por un lado pierde su capacidad de efervescer con ácidos, pero por el otro adquiere la propiedad de absorber agua. En formulación química contemporánea: CaCO3 + calor = CaO + C02 (1) CaO +H2O = Ca(OH)2 (2) Black demostró que en la reacción (1) el carbonato de calcio pierde peso, lo que estaría de acuerdo con la teoría del flogistón. Pero si ahora el hidróxido de calcio se trata con una sustancia alcalina ligera, el carbonato de calcio se regenera y la sustancia alcalina se hace cáustica: Ca (OH)2 + Na2CO3 = CaCO3 + 2NaOH Su descubrimiento importante fue que las reacciones descritas eran reversibles, y que al regenerarse el carbonato de calcio se obtenía exactamente su misma cantidad inicial. La sustancia que perdía el CaCO3 al calentarse y que recuperaba al regenerarse la llamó Black aire fijo, lo que ahora conocemos como bióxido de carbono (CO2). Black estudió algunas de sus propiedades, pero su contribución más importante, debida a su acuciosidad y a la exactitud de sus mediciones, fue la introducción del análisis cuantitativo en la química. • Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794): Sus trabajos tuvieron un enorme efecto no sólo en la química sino también en la fisiología y la medicina. Publicó su famoso trabajo en el que describió la preparación de "aire deflogisticado" por medio del calentamiento del óxido de mercurio, pero observó que cuando el óxido se convierte en metal libera algo al aire y cuando el metal se oxida aumenta de peso, o sea que incorpora algo del aire. Dos años más tarde Lavoisier demostró que el "aire deflogisticado" de Priestley es un componente característico de los ácidos y propuso llamarlo oxígeno, o sea generador de ácido, lo que fue generalmente aceptado. Pero con el descubrimiento del oxígeno y de la naturaleza de la oxidación, Lavoisier se dio cuenta de que la
  • 23. 23 respiración es realmente oxidación, que el aire ya respirado ha perdido cierta cantidad de oxígeno y contiene bióxido de carbono, y en 1777 describió sus resultados en un famoso artículo titulado Expériences sur la respiration des animaux. En 1780, en colaboración con Laplace, publicó su monografía sobre el calor en la que concluye que la respiración es una combustión, "ciertamente lenta, pero en todo semejante a la combustión del carbón". Lavoisier continuó sus trabajos sobre la respiración y su papel en el metabolismo animal, pero con el triunfo de la Revolución Francesa la Academia de Ciencias fue primero purgada de los "enemigos del pueblo" en 1792, y suprimida en 1793. El 8 de mayo de 1794 Lavoisier fue acusado de "mezclar con el agua tabaco y otros ingredientes dañinos para la salud de los ciudadanos", se le declaró culpable y fue guillotinado al día siguiente. Pero para entonces ya había revolucionado por completo la química sobre bases esencialmente modernas. 5.4 Los grandes hospitales: Ya hemos mencionado que los hospitales de la Edad Media siguieron el modelo de los valetudinarios romanos, aunque es casi seguro que las condiciones de higiene de los nosocomios medievales eran mucho peores que las de las instalaciones del Ejército Imperial. Hay dos argumentos para sugerirlo: 1) las ciudades del medievo eran terriblemente sucias, no había agua potable ni drenaje, la basura se acumulaba en las calles sin que nadie la recogiera, en tiempos de lluvia se transformaban en lodazales impasables, y con las guerras y las hambrunas la gente del campo inundaba las ciudades en busca de protección y comida, viviendo de limosna y aumentando todavía más el riesgo de epidemias de enfermedades infecciosas que ocurrían con frecuencia; era de esperarse que los hospitales reflejaran las mismas condiciones de higiene de la ciudad, como puede verse en algunas pinturas de la época; 2) los valetudinaria eran hospitales de sangre de cupo limitado, en los que se atendían casi exclusivamente lesiones de guerra en legionarios fuertes y sanos hasta el momento de ser heridos, y en donde nunca faltaban comida y bebida, y las reglas de disciplina eran militares; además, se encontraban en el seno del campo militar, lejos de las poblaciones. Con el crecimiento progresivo de las ciudades la necesidad de contar con más hospitales se hizo irresistible y en 1656 Luis XIV de Francia abolió los horrendos leprosarios medievales, "receptáculos de miserias", y fundó un sistema de hospitales en toda Francia. Este fue el primer paso en la transformación de la medicina de hospital, pero todavía estaba muy lejos de mejorar las condiciones de sufrimiento atroz de los enfermos. Según el relato de un paciente que estuvo internado en el Hôtel Dieu de París en 1657, en cada sala había cuatro hileras de camas, un altar y una mesa para comer; un boticario servía a todos los pacientes y había 300 religiosas que servían como enfermeras, 9 curas, 6 aprendices de barberos-cirujanos, varias mujeres que atendían los partos, y otros sirvientes. Antes de ingresar, si el paciente era hombre era examinado por un aprendiz de barbero, y si era mujer, por una monja, y después llevado ante un cura, que escribía su nombre y otros datos en un registro y también en una tarjeta, que se amarraba en la muñeca izquierda del paciente; entonces se le asignaba una cama junto con otros dos
  • 24. 24 enfermos, y lo primero que debía hacer era confesarse. Las comidas eran escasas, a menos que los familiares o personas caritativas trajeran algo más sustancioso, lo que estaba permitido y por ello las puertas del hospital estaban abiertas día y noche y el acceso era libre. El tratamiento consistía en sangrado, enemas y las medicinas que proporcionaba el boticario, teriaca o sus equivalentes. Los pacientes moribundos se ponían en la misma cama y se les administraban los santos óleos antes de dejarlos en paz. Los muertos se encerraban en sacos, se llevaban a la fosa común y se arrojaban en ella, para cubrirlos con sosa. La mortalidad oscilaba entre 20 y 30%. Los que se curaban (como el autor del relato) recuperaban su ropa de acuerdo con su tarjeta y podían irse. Los médicos iban raramente al hospital, al grado que en 1607 los duques de Sajonia publicaron un reglamento que eximía de guardias a los médicos que aceptaban ir de visita a algún hospital. Véase la figura 11 Y sin embargo, esta metamorfosis de los leprosarios medievales en los hospitales de los siglos XVII y XVIII le permitió a Francia transformarse en la primera potencia médica de Europa durante buena parte del siglo XIX, gracias a los trabajos de la École de Paris, basados en la correlación reiterada de diagnósticos clínicos de gran precisión con autopsias cuidadosas de los mismos pacientes, y con el desarrollo del llamado methode numerique de Louis, o sea el método estadístico. Lo que empezó en la clínica de Boerhaave en Leyden en 1701, con 12 camas, no puede compararse con lo que ocurría en 1788 en París, con 20 341 pacientes internados en los 48 hospitales de esa ciudad. La diferencia no sólo es cuantitativa sino, de mayor importancia, cualitativa (vide infra). En el siglo XVIII en Austria también surgió, en Viena, un hospital que tendría una gran influencia en el desarrollo de la medicina científica en Europa, el Allgemaine Krankenhaus. Esta institución, fundada en 1784, sustituyó en el mismo sitio a otra muy antigua que se conocía como la Grosse Armenhause (Gran casa de los pobres), que era una mezcla de refugio para peregrinos, mendigos y delincuentes, y de embarazadas, heridos y enfermos, que funcionaba desde el medievo. El cambio en la práctica de la medicina en Viena se inició con Gerhard van Swieten (1700-1772), holandés discípulo de Boerhaave en Leyden, en donde se graduó de médico en 1725 y permaneció como ayudante en el laboratorio de química; su práctica médica era extensa y a muchos enfermos los veía junto con Boerhaave. En 1744 viajó a Bruselas a ver a la hermana de la emperatriz María Teresa y aunque no pudo salvarle la vida a su paciente impresionó a la emperatriz de tal manera que al año siguiente le ofreció el puesto de su médico personal. Aceptó una oferta de Viena y empezó a dar clases de anatomía, fisiología, patología y medicina, pero no en la universidad sino en la biblioteca de la corte, de la cual era el director. Sus conferencias atrajeron a multitud de estudiantes, por lo que tres años más tarde María Teresa lo nombró presidente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena y le pidió que la reorganizara. Van Swieten causó una verdadera revolución en la facultad al establecer un modelo de enseñanza clínica igual al que había aprendido en Leyden, para lo que trajo a Viena a Anton de Haen (1704-1776), un antiguo colega y fundó un jardín botánico, un laboratorio de química y un nuevo instituto de anatomía, además de separar la enseñanza de esta materia de la cirugía. También se apropió de la
  • 25. 25 autoridad del claustro de profesores y puso a la facultad bajo el control del Estado, con él mismo como su representante; los nombramientos académicos ya no los daba la facultad sino la emperatriz, por solicitud de Van Swieten; los sueldos los pagaba el Estado, que además concedía las licencias para ejercer la medicina y debía confirmar el nombramiento del director de la facultad. Naturalmente, hubo gran oposición a todas estas reformas, pero Van Swieten salió adelante gracias al apoyo incondicional de la emperatriz. Los cambios pronto empezaron a tener un doble efecto: por un lado influyeron en la reorganización de otras facultades universitarias, como las de teología y filosofía, y por otro la Facultad de Medicina ascendió en prestigio al primer nivel en Europa y desde entonces se conoce como la "Vieja" Escuela de Viena. Los jesuitas se opusieron firmemente a los cambios en la facultad de teología, por lo que Van Swieten los combatió y trató de lograr la disolución de la orden, mas fracasó. En cambio, sí logró que las graduaciones se hicieran en la universidad y no en la catedral de San Esteban, donde se llevaban a cabo con grandes ceremonias religiosas, que incluían la declaración solemne de los graduados sobre su creencia en las enseñanzas de la Iglesia católica y en la Inmaculada Concepción de la Virgen. El profesor de clínica médica, De Haen, modificó la enseñanza insistiendo en que primero debían hacerse historias clínicas detalladas, una inspección cuidadosa del paciente, un examen de la sangre y de la orina, y hasta entonces establecer un diagnóstico e indicar el tratamiento. Introdujo el uso sistemático del termómetro y la realización de autopsias en todos los pacientes fallecidos.
  • 26. 26 CONCLUSIONES • El Renacimiento, es la consecuencia de un interés por el pasado grecorromano, con el cual se buscaba volver a dar vida a los ideales que habían inspirado a aquellos pueblos. De este movimiento surgieron las grandes figuras como Leonardo da Vinci, que son los que mantienen viva nuestra admiración a través de los tiempos. • Italia es donde surge el Renacimiento en los siglos XIV, XV y logra su mayor apogeo a principios del siglo XVI. Este se extiende por Europa lentamente gracias a la creación de universidades, cuando entre en Italia el Renacimiento, se trata de buscar la forma tridimensional y desechar el arte puramente lineal. • Leonardo da Vinci fue crucial en el desarrollo de la cultura occidental, siendo reconocido como el padre del alto Renacimiento. Sus estudios anatómicos recogidos en el "Manuscrito Anatómico A" (1510-1511) se centran en la osteología y la miología, y en sus láminas se plasman los intentos de comprender el funcionamiento humano. • Paracelso es considerado como el padre de la Yatroquímica • Se considera a Ambrosio Paré como la principal figura quirúrgica del siglo XVI, así como el padre de la cirugía francesa En 1564, publicó una monumental obra de cirugía, los "Dix Livres de la Chirurgie". La primera parte contenía anatomía y fisiología y la segunda, cirugía. Paré fue el primero en describir una fractura abierta tratada con éxito sin amputación. • El belga Andrés Vesalio es sin duda el mejor anatomista de todos los tiempos. La obra principal y más conocida de Vesalio es "De Humani Corporis Fabrica". En el plano anatómico, la Fábrica de Vesalio intentó reconciliar lo que se veía indiscutiblemente en las disecciones humanas y lo que se leía en Galeno, si bien la contribución de Vesalio a la Cirugía no fue directa ni destacada, la orientación de la Anatomía que impulsó Vesalio propiciaría gran parte de la base científica de la cirugía de los siglos siguientes. • La gran semilla sembrada por el cristianismo y desarrollada durante la etapa monástica, la Edad Media y el Renacimiento fue un torbellino que singularizo el Barroco, -arte decorativo pomposo – el estilo característico de los siglos XVI y XVII- épocas en que estuvieron en juego aspiraciones sociales, espirituales, filosóficas, científica, artísticas, políticas y económicas que hicieron surgir intrigas y guerras entre católicos, protestantes, islamitas que defendían con sangre y fuego sus diferencias religiosas, todos estos acontecimientos sentaron las bases de la civilización del mundo moderno.
  • 27. 27 • Los escenarios políticos – sociales y artísticos influyeron notablemente en el desarrollo de la Medicina, la Salud Pública en esta turbulenta etapa, la limpieza, las aguas servidas, los servicios públicos, el alcantarillado y los lavaderos continuaban a cargo de las parroquias, está escrito en la historia de las Comunas, que eran prácticamente un desastre de organización y las pestes continuaban diezmando Europa, el Escorbuto, Paludismo, Tifus, Difteria, Tifoidea, Viruela y la Bubónica que fue la más desbastadora. • Van Helmont introduce una nueva concepción de la enfermedad, las clasifica de acuerdo al desorden que prima en: Enfermedades hereditarias, enfermedades por causas exteriores (agentes morbosos desde traumas a encantamientos), enfermedades de causas internas (que forman los grumos). • En el Barroco la Cirugía no desarrollo de acuerdo a los progresos de la Anatomía y Fisiología, pues cirujanos y barberos competían en ocasiones, o en algunas se ponían de acuerdo para estar en contra de los médicos. • Tres son pues las orientaciones del pensamiento médico: la racional, la empírica y la creencial, es decir el empirismo racionalizado, la creciente tecnificación física y química, la semiología, la observación y medida de los síntomas y signos, el uso de los termómetros, la percusión, el razonamiento entre la Iatromecánica y la Iatroquímica del Barroco, el desarrollo de la observación anátomo–patológica y clínica se convierten como veremos en la Ilustración en la medicina científica moderna. BIBLIOGRAFÍAS Y REFERENCIAS AA.VV. (2003). Diccionario de Historia. Barcelona: Spes. Suárez Quevedo, Diego (1989). El Renacimiento y Manierismo en Europa. Madrid: Historia 16 Asimov, Isaac (1975). Breve historia de la química. Madrid: Alianza. ISBN 84-206- 1580-3 Marías, Julián (2001). Historia de la filosofía. Madrid: Alianza Editorial
  • 28. 28 Lladó, Mariantònia; García, Montserrat (1999). Breu història de la literatura universal (en catalán). Barcelona: La Magrana. Bennassar, Bartolomé (1995). La Europa del siglo XVII. Madrid: Anaya Antonio, Trinidad de (1989). El siglo XVII español. Madrid: Historia 16. Mayor Ortega, Beatriz (1998). Atlas histórico. Madrid: Grupo Libro. Vesalio A. Iconografía anatómica. Barcelona: Ed. Doyma; 1980. Clayton D, Philo R. Léonard de Vinci: Anatomie de l’homme. Paris: Ed du Seuil; 1992. Bausa JM. La Medicina en el Museo del Prado. Madrid: Javier Morata; 1933. Belloni Speciale G. Gabriele Falloppia, in Dizionario Biografico degli Italiani, Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, pp. 479-486 Pazzini A. Storia della Medicina, Milano, 1947 Premuda L. Storia della Medicina, Padova, 1960 Léon Figard, Un médecin philosophe au XVIe siècle: étude sur la psychologie de Jean Fernel, Ginebra, Slatkine reprints, 1970. Charles Scott Sherrington, The endeavour of Jean Fernel: with a list of the editions of his writings, Cambridge, C. University press, 1946. Referencias: (1) Los antecedentes históricos del Renacimiento cabe situarlos en la decadencia del mundo medieval ocurrida a lo largo del siglo xv, inicio del autoritarismo monárquico preconizado por Maquiavelo, así como en el crecimiento demográfico y una economía centrada en una nueva clase social emergente, la burguesía, que puso los cimientos del capitalismo y una economía mercantil y preindustrial. (2) El Renacimiento marca el origen de la Edad moderna, un período histórico que por lo general se suele establecer entre el descubrimiento de América en 1492 y la Revolución francesa en 1789, y que, en el terreno cultural, se divide en el Renacimiento (siglos XV y XVI) y el Barroco (siglos VXII y XVIII). (3) Todo ello coadyuvado por el progreso técnico y científico experimentado durante este período, fundamentado en la imprenta y la consiguiente velocidad de difusión de las novedades generó una visión del mundo más antropocéntrica, desligada de la
  • 29. 29 religión y el teocentrismo medieval, en la que el hombre y los avances científicos supondrán la nueva forma de valorar el mundo: el humanismo. (4) Los elementos de Paracelso cada uno tenía su significado por ejemplo: Azufre; es todo lo que arde y es combustible, la sal; simboliza lo fijo, todo lo que queda después de la combustión o los residuos sobrantes de la destilación; y el mercurio, lo que no arde ni queda en el suelo, lo que asciende en forma de humo. (5) Ejemplos de malas combinaciones según Paracelso: Contenido excesivo de Azufre da origen a enfermedades tales como la fiebre o la peste causante asimismo de la Ictericia, la sal también puede coagularse y depositarse de esta manera en el riñón y en la vesícula, la sal es la responsable de la formación de oclusiones, de endurecimientos internos y de ulceraciones de la piel, lepra y verrugas, el mercurio se sublima al ascender en particular se deposita en el cerebro y produce melancolía y absesiones, frenitis (fiebres y delirios) y apoplejía. Paracelso Utilizó en tratamiento interno éstos preparados químicos: Cloruro de Antimonio, Vitrolio de Cobre, combinaciones de Arsénico, Bismuto Cloruro de Oro, compuestos de Plomo (6) Paré definió los objetivos de la Cirugía anatómica del siglo XVI: "La cirugía tiene cinco funciones: eliminar lo superfluo, restaurar lo que se ha dislocado, separar lo que se ha unido, reunir lo que se ha dividido y reparar los defectos de la naturaleza." (7) A lo largo de todo el siglo se sucedieron continuos episodios de malas cosechas que, unidas en numerosas ocasiones a la peste y la guerra, provocaron graves hambrunas. Entre las más graves, se encuentran la de 1625 en Francia, 1630 y 1631 en Francia e Italia, 1637 en Francia y Alemania, 1661 y 1662 nuevamente en Francia, 1693 y 1694 en Francia y Países Bajos, y 1696 en casi toda Europa septentrional. La recurrencia de estas desgracias puso de moda la invocación “A fame, peste e bello libera nos, Domine” («del hambre, la peste y la guerra líbranos, Señor»). (8) La peste bubónica fue recurrente a todo lo largo del siglo, que si bien fue el último en tener grandes pestes en Europa dejó a su población diezmada. En Londres, por ejemplo, se registraron graves epidemias en 1603, 1625, 1636 y 1665, con un total de 130 000 fallecidos. En Mantua, la peste de 1630 eliminó al 70 % de su población. (9) El acta de la Sesión XXV del Concilio de Trento recoge que el artista «no sólo instruya y confirme al pueblo recordándole los artículos de la fe, sino que además le mueva a la gratitud ante el milagro y beneficios recibidos, ofreciéndole el ejemplo a seguir y, sobre todo, excitándole a adorar y aun a amar a Dios». (10) Historia del condón o preservativo también llamado profiláctico, Boris Rubio, Historia y filosofía de la medicina, Anales Médicos Oct-Dic 1994.
  • 30. 30 ANEXOS Figura1: Leonardo da Vinci Figura 2: Paracelso por Jan van Scorl, Louvre, París Figura 3: Andrés Vesalio en "De humani corporis fabrica", Biblioteca del Escorial
  • 31. 31 Figura 4: Ambrosio Paré, New York Academy of medicine. Figura 5: Harvey, Opera Omnia. London 1766 Figura 6: Nicholas Andry
  • 32. 32 Figura 7. Johannes Baptista van Helmont, 1578-1644 Figura 8. Giovanni Alphonse Borelli (1608-1679) Figura 9. Georg Ernst Stahl (1660-1734)
  • 33. 33 Figura 10. Albrecht von Haller (1708-1777) Figura 11. El hospital Hôtel Dieu de París en el siglo XVIII.
  • 34. 34