SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Integrantes:
• María Paz 25.009.772
• Maira Pérez 25.918.574
• Misbelis Perozo 24.303880
• Roxana Rodríguez 25.966.683
• Alicia Romero
• Luisana Rondón 25.644.455
• Yorgelis Salgueiro 26.437.456
• Yulizza Sandoval 25.650.318
Prof. Jesús A. Núñez P. MSC.
Santa Ana de coro, noviembre, 2016
Puede considerarse infección urinaria a la
presencia de microorganismos capaces de
producir infección en la orina y en los diferentes
órganos que forman el aparato urinario.
Se divide en
dos:
Infecciones urinarias
de las vías
superiores
Infecciones
urinarias de las vías
inferiores
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm
Es un signo urinario, caracterizado por la presencia
de pus en la orina y que refleja una infección en
algún órgano o punto del sistema nefro-urinario.
Es la presencia de sangre en la orina. El color de la
orina puede variar desde el color rojo sangre hasta
el color café dependiendo de si esta sangre es
fresca o ha sido transformada en hemoglobina
ácida por efecto del pH urinario.
Significa etimológicamente bacterias en la orina. Puede hablarse de
bacteriuria significativa cuando el número de bacterias es superior a
100.000 por ml de orina.
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm
La mayoría de los microorganismos colonizan preferentemente ciertos
tejidos y otros no, debido a la existencia de receptores que permiten su
fijación, es lo que se llama tropismo celular. Esta unión entre el
microorganismo y el receptor depende de la presencia de una adhesina
complementaria en el microorganismo.
En el aparato génitourinario los órganos generalmente estériles son los
riñones, próstata y vejiga. La flora comensal se encuentra en:
Genitales Externos Uretra Vagina
Suelen tener el mismo tipo de
flora saprofita que la piel:
Staphylococcus epidermidis,
Streptococcus viridans,
enterococos, corinebacterias,
micobacterias y levaduras.
En ambos sexos:
Staphylocococus coagulasa
negativo, Staphylococcus
aureus, enterococos,
corinebacterias, levaduras,
micoplasmas y Ureaplasína
urealyticuin.
Formada por microorganismos
anaerobios: Peptostreptococcus
spp, Bacteroides spp,
Biflodobacteriurn spp, (ilostridiurn
~PP y flora aerobia semejante a la
que se encuentra en genitales
externos.
http://www.unavarra.es/genmic/microclinica/tema05.pdf
Cuando las bacterias aparecen y se desarrollan en este espacio urinario pueden producir
alteraciones de los tejidos y dar lugar a una serie de síntomas, bien de tipo general, como la fiebre
elevada o la sensación de encontrarse mal, o de tipo local, como dolor o escozor, o anomalías al
orinar; es lo que se denomina “infección del tracto urinario (ITU)”.
La infección puede afectar a cualquier parte del tracto urinario. Cuando afecta
solamente a la parte baja (vejiga y uretra), suele dar síntomas de tipo local (dolor o escozor al
orinar) y sin apenas fiebre. Este tipo de ITU no produce daño en los riñones y se suele denominar
“cistitis”, “uretritis”, “ITU afebril” o “ITU baja”. Cuando la infección se extiende a la parte más alta
del tracto urinario, llegando a los riñones, suele dar fiebre y se denomina “ITU febril”, “pielonefritis
aguda (PNA)” o “ITU alta”. En ocasiones, aún estando el paciente totalmente bien y sin ningún
síntoma, se encuentran bacterias en la orina. Esta situación se denomina “bacteriuria
asintomática”. No es aconsejable el tratamiento de la bacteriuria asintomática, ya que su
presencia no supone ningún riesgo o daño para el paciente.
http://www.unavarra.es/genmic/microclinica/tema05.pdf
El interés clínico del Uroanálisis
reside, entre otras, por la
posibilidad de:
 Obtener información sobre el
estado funcional del riñón y
las lesiones que puedan
afectarlo.
 Detectar la existencia de
alteraciones de las vías
urinarias.
 Evidenciar la existencia de
problemas metabólicos de
índole general, detectables
por la eliminación aumentada,
disminuida o anormal de
metabolitos en la orina.
 La tipificación de la orina
según análisis físicos,
bioquímicos y microscópico.
http://es.slideshare.net/mt1804057/infeccion-urinaria-13192726
Aspecto Color pH Densidad
Es considerado como normal
un aspecto transparente, pero
es aceptado hasta un aspecto
ligeramente turbio ya que este
puede ser debido a
contaminaciones. El aspecto
de una orina turbia ya es
considerado como anormal,
esto puede ser debido a
presencia de leucocitos,
glóbulos rojos, bacterias,
cristales, etc.
En condiciones normales el
color de la orina va de
amarillo hasta ámbar. Se
pueden encontrar colores
anormales debido a la
presencia de elementos
anormales en la orina como
por ejemplo sangre,
medicamentos, alimentos y
otros pigmentos.
Es el reflejo de la acidez de la
orina. El pH normal va de 5.5
- 6.5.
Influyendo el régimen
dietético de cada paciente.
Este se determina utilizando
una cinta lectora de pH la que
se sumerge en una muestra
de orina por dos o tres
segundos y luego se compara
el color obtenido con una
carta patrón de colores.
Esta varía en razón directa a la
cantidad de sólidos,
principalmente cloruros, urea,
sulfatos, la densidad normal va
de 1.015 - 1.025.
Proteínas Hemoglobina Glucosa Nitritos
Se pueden encontrar varias
clases de proteínas pero la más
importante es la albúmina. Hay
proteinurias, es decir, presencia
de proteínas en la orina,
llamadas fisiológicas asociadas
a fiebres, exposición al frío,
stress emocional, ejercicio
intenso.
Es una proteína sanguínea que
no se debe encontrar en orinas
normales, su presencia puede ser
causada por procesos
hemolíticos, agentes tóxicos,
accidentes transfusionales,
quemaduras, etc.
Fisiológicamente puede
presentarse por ejercicio intenso.
En condiciones normales se
elimina por la orina cantidades
no detectables por los métodos
usuales, cuando el nivel de
glucosa sobrepasa el umbral
renal (180 mg/dl) de detecta su
presencia en una muestra de
orina.
se informan como positivo o
negativo. Si son positivos
pueden corresponder a
presencia de bacterias, ya sea
por una patología urinaria del
paciente o por contaminación
de la muestra por exceso de
calor, transporte o
almacenamiento inadecuado.
http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/39579.pdf
El examen microscópico del sedimento urinario no solo evidencia una
enfermedad renal, sino también indica la clase de lesión presente. En este
estudio se observa la presencia de:
Leucocitos.
Hematíes o eritrocitos.
Células epiteliales.
Cristales.
http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/61
0/39579.pdf
Cuando se estudia el sedimento
urinario con el microscopio, se
reconocen numerosas
estructuras con una forma muy
diversa. En primer lugar, se
pueden observar células de la
vía urinaria descendente y de
los riñones, así como sangre,
sales urinarias precipitadas con
forma cristalina o cilindros
formados en los canalículos
renales que aparecen como
bandas anchas y estrechas en
el campo visual.
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/6to/membr-casos/Fisiol-
Nefron/Analisis-Orina.htm
- La muestra de orina se recogerá
siempre en un recipiente limpio y
se examinara dentro de los 45
minutos de emitida o bien si es el
caso y dependiendo del tipo de
análisis se puede guardar en
heladera por 24 horas.
- La orina se debe agitar antes de
extraer la muestra para estudiar el
sedimento.
- La orina podrá ser recolectada
por micción espontánea, micción
espontánea con técnica del chorro
medio, cateterismo vesical estéril o
punción percutánea suprapubica
de la vejiga http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/6to/mem
br-casos/Fisiol-Nefron/Analisis-Orina.htm
En un sedimento urinario
podemos observar:
• Células formes (hematíes y
leucocitos).
• Células epiteliales.
• Cilindros de diferentes tipos.
• Cristales variados.
• Levaduras u hongos.
• Bacterias.
• Espermatozoides.
• Parásitos.
• Glóbulos de grasa.
• Artefactos y materia
extrañas resultantes de la
contaminación accidental.
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/6to/membr-
casos/Fisiol-Nefron/Analisis-Orina.htm
Muchos gérmenes distintos pueden invadir el tracto urinario, pero los
microorganismos más frecuentes son los bacilos gramnegativos como:
Escherichia Coli Proteus y Klebsiella Enterobacter
Provoca el 80 % de las
infecciones urinarias
agudas en general.
son las bacterias aisladas
con más frecuencia en
personas con litiasis.
Serratia y Pseudomonas.
Entre las bacterias Gram positivas encontramos:
• Staphylococcus Saprophyticus
• Streptococcus Agalactiae
• Enterococcus: Indica infección mixta o patología urinaria orgánica.
• Staphylococcus Aureus: Cuando está presente debe descartarse la
contaminación urinaria por vía hematógena si el paciente no es portador
de sonda urinaria.
Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin and
Soft‐Tissue Infections. Clinical Infectious Diseases 2005; 41:1373–406.
• Glucosuria: es la presencia de glucosa en la orina y aparece
sobre todo en la diabetes mellitus
• Hematuria: es la presencia de sangre en la orina, y deben
descartarse, entre otras cosas: Infección urinaria, litiasis
urinaria, glomerulonefritis, neoplasia (cáncer de vejiga, uréter,
riñón, próstata)
• Bacteriuria: es la presencia de bacterias en la orina;
• Piuria: es la presencia de Piocitos (Leucocitos
Polimorfonucleares Necróticos) formadores de pus en la orina
• Proteinuria: es la presencia de proteínas en la orina, como
suele observarse en: Glomerulonefritis, infección urinaria,
intoxicaciones, diabetes y otras
Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of
Skin and Soft‐Tissue Infections. Clinical Infectious Diseases
2005; 41:1373–406.
Mujeres Hombres
Es necesario lavar el vestíbulo vaginal
y la entrada de la uretra con agua
jabonosa, enjuagar con abundante
agua.
Secar y lavar con solución yodada,
quitar el exceso de solución con gasa.
Separar los labios e iniciar la micción.
Se debe hacer retracción del prepucio
y lavar el glande y meato urinario con
agua jabonosa, enjuagar con
abundante agua y secar, lavar con
solución yodada, quitar el remanente
de solución con gasa.
En todo momento, el prepucio deberá
estar retraído.
Es ideal recoger la muestra de la primera micción del día. De no ser posible la
recolección de la primera orina de la mañana, es ideal pasar por lo menos 3 horas
desde la última micción para recolectar la muestra de orina. No está indicada para
identificación de anaerobios. Es una muestra importante para la detección de
infecciones causadas por piógenos comunitarios e intrahospitalarios y levaduras.
Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin and Soft‐Tissue
Infections. Clinical Infectious Diseases 2005; 41:1373–406.
Técnica de recolección
•Explicar el procedimiento al paciente incluyendo la técnica de asepsia.
•Rotular el frasco con el nombre completo del paciente, registro, fecha de nacimiento,
hora de recolección y cama.
•Desechar los primeros 5-10 ml en el inodoro, comenzar a recolectar la muestra de orina
subsecuente (orina del chorro medio).
•Recolectar 5-10 ml de orina.
•Eliminar el resto de la orina en el inodoro u orinal.
•Tapar perfectamente el frasco recolector para evitar que la orina se salga y contamine.
•Enviar inmediatamente al laboratorio.
• Frasco recolector estéril.
• Equipo de higiene: jabón, solución
yodada y gasa.
Se recomienda enviar al laboratorio
durante los primeros 15 minutos de la
recolección, no exceder de dos horas y
a temperatura ambiente. Transportar
con guantes.
Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin and Soft‐Tissue
Infections. Clinical Infectious Diseases 2005; 41:1373–406.
Cuidados y Recomendaciones
Las muestras deberán ser recolectadas de la marca de agua de la sonda. En caso de que la sonda
empleada no tenga marca de agua, se realizará asepsia en la zona del conector-de la sonda. Se
pinzará la sonda aproximadamente a 10 cm del conector durante 5-10 minutos, se retirará la bolsa.
Realizar asepsia del conector.
La muestra nunca deberá ser tomada de la bolsa.
Si se sospecha de infección de vías urinarias lo que se aconseja es realizar cambio de sonda y
posteriormente mandar el urocultivo para poder interpretar mejor los resultados microbiológicos, ya
que las sondas se colonizan conforme pasan los días y pueden dar resultados falsos positivos.
Tecnicas de recoleccion Material y Equipo Transporte
•Explicar el procedimiento al paciente.
•Pinzar la sonda aproximadamente a 5 cm por debajo de la
marca de agua.
•Rotular la jeringa con el nombre completo del paciente.
•Realizar asepsia con solución yodada en la marca de agua.
•Esperar a que se acumule la orina suficiente para extraerla.
•Con una jeringa estéril, puncionar la marca de agua y
extraer la orina, de 1-15 ml.
•Poner el tapón de la jeringa con mucho cuidado, valerse de
una superficie plana para evitar accidentes.
•Enviar inmediatamente al laboratorio.
• Jeringa estéril.
• Frasco recolector
• Equipo de higiene:
solución yodada y
gasa.
• Pinza quirúrgica.
• Guantes.
Se recomienda enviar
la muestra durante los
primeros 15 minutos de
la recolección, no
exceder de dos horas y
a temperatura
ambiente.
Transportar con
guantes.
Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin
Tecnicas de recoleccion Material y equipo Transporte
•Explicar el procedimiento al paciente.
•Rotular el frasco con el nombre completo del
paciente, registro, fecha de nacimiento, hora de
recolección y cama.
•Pinzar la sonda aproximadamente a 5 cm por
debajo de la Y
•Realizar asepsia con solución yodada en la zona
a de unión del catéter a la bolsa colectora y al
separarlas.
•Esperar a que se acumule la orina suficiente para
extraerla, retirar la pinza.
• Jeringa estéril.
• Frasco recolector
• Equipo de higiene:
solución yodada y gasa.
• Pinza quirúrgica.
• Guantes.
Se recomienda enviar
durante los primeros 15
minutos de la recolección, no
exceder de dos horas y a
temperatura ambiente.
Transportar con guantes.
Sondas Nelaton
Tecnicas de recoleccion Material y equipo Transporte
•La cateterización será realizado por el personal médico o de
enfermería.
•Explicarle al paciente el procedimiento.
•Rotular el frasco con el nombre completo del paciente,
registro, fecha de nacimiento, hora de recolección y cama.
•Realizar técnica aséptica para la limpieza de la sonda
•Pinzar la sonda aproximadamente a 5 cm por arriba del
conector.
•Limpiar con solución yodada el área del conector.
•Retirar la pinza.
•Recolectar la orina en un recipiente de boca ancha, estéril y
tapón de rosca.
•Tapar el recipiente.
•Pinzar de nuevo la sonda.
•Retirar la sonda.
•Enviar inmediatamente al laboratorio.
• Sonda Nelaton.
• Equipo de higiene:
solución yodada y
algodón.
• Pinza quirúrgica.
• Guantes
• Frasco recolector
Se recomienda enviar al
laboratorio durante los
primeros 15 minutos de la
recolección, no exceder de
dos horas y a temperatura
ambiente. Transportar con
guantes.
Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin and Soft‐Tissue Infections. Clinical
Infectious Diseases 2005; 41:1373–406.
Niñas Niños
Es necesario lavar desde la pelvis hasta el
vestíbulo vaginal y la entrada de la uretra con
agua jabonosa, enjuagar con abundante agua.
Secar y lavar con solución yodada. Quitar el
exceso de solución con gasa estéril.
Se debe hacer retracción del prepucio y lavar desde la
pelvis hasta el glande y meato urinario con agua jabonosa,
enjuagar con abundante agua y secar, lavar con solución
yodada. Quitar el remanente de solución con gasa estéril.
Es ideal recoger la muestra de la primera micción del día.
De no ser posible la recolección de la primera orina de la
mañana, es ideal pasar por lo menos 3 horas desde la
última micción para recolectar la muestra de orina
NO está indicada para identificación de anaerobios. Es una muestra importante para la detección de
infecciones causadas por piógenos comunitarios e intrahospitalarios y levaduras.
Tecnicas de recoleccion Material y equipo Transporte
•Explicar el procedimiento al paciente.
•Realizar técnica de asepsia.
•Colocar la bolsa recolectora dependiendo el género del
paciente.
•Fijar la bolsa recolectora.
•Monitorear que el paciente haya orinado la cantidad
suficiente (2-10 ml)
•Una vez obtenido el volumen adecuado se deberá
retirar la bolsa recolectora y sellar.
•Rotular la bolsa con el nombre completo del paciente,
registro, fecha de nacimiento, hora de recolección y
cama. De no contar con bolsa colectora vaciar el
contenido a un recipiente recolector estéril.
•Enviar inmediatamente al laboratorio con extrema
precaución para evitar el derrame de orina y por
consecuencia la contaminación de la misma.
• Bolsa recolectora,
dependiendo el género se
empleará para niña o niño.
• Equipo de higiene: jabón,
solución yodada, gasa.
• Guantes
• Recipiente recolector (si no se
cuenta con bolsa recolectora).
Se recomienda enviar al
laboratorio durante los primeros
15 minutos de la recolección, no
exceder de dos horas y a
temperatura ambiente.
Transportar con guantes.
Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin and
Soft‐Tissue Infections. Clinical Infectious Diseases 2005; 41:1373–406.
Es conveniente procesar la muestra fresca dentro de las 2 horas de recolectada. Se puede refrigerar
(entre 4 y 8ºC) durante 8 a 12 horas. Cuanto más pronto se procese la muestra, los resultados son
más fiables. En casos particulares se puede procesar la orina pasados estos tiempos, pero debe
aclararse esta situación en el informe. Para estudios del sedimento se puede agregar una gota de fo-
rmaldehído 40% a un volumen de 10 ml, a fin de conservar la muestra durante más tiempo.
Su proveedor puede ordenar este examen si usted tiene síntomas de una infección urinaria o
vesical, tales como dolor o ardor al orinar. También se puede hacer un urocultivo después de
que le hayan tratado una infección con el fin de constatar que todas las bacterias hayan
desaparecido.
Un urocultivo se considera negativo cuando, después de 48-72 horas de incubación de la orina en medio de cultivo, no se nota
crecimiento de colonias de bacterias. Un cultivo de orina se considera positivo cuando, después de este tiempo, es posible
identificar más de 100.000 colonias de bacterias, llamadas colonias de unidades formadoras de colonias (UFC). Cuando el
urocultivo es positivo, el resultado muestra todavía el nombre de la bacteria que ha sido identificada, junto con los antibióticos
que han demostrado ser eficaces en la prevención de su crecimiento, el llamado antibiograma.
El gran problema del urocultivo está cuando hay crecimiento de colonias de bacterias, pero estas son mucho más pequeñas
que los 100.000 UFC. Estos valores pueden ser la contaminación de la muestra de resultados. Actualmente solamente se
valoran urocultivos entre 10.000 y 100.000 UFC cuando también hay piuria en el examen general de orina (leucocitos en orina)
y síntomas clínicos sugestivos de infección del tracto urinario.
Ban KM, Easter JS. Selected urologic problems. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al,
eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, PA:
Elsevier Mosby; 2009
Método de conteo en placa o recuento
de colonias
Método del asa calibrada
Introducido por Kaas para evitar los riesgos del cateterismo
vesical y diferenciar bacteriuria verdadera de contaminación
Esta estimación cuantitativa consiste en sembrar una placa con
medio de agar-sangre o agar con CLED en una muestra de orina,
sin centrifugar, empleando asa de platino calibrada. Después de
incubar las siembras a 37° durante 24 a 48 horas, se cuenta el
número de colonias desarrolladas y el resultado se multiplica por
100, ya que la asada de platino contiene 0.01 ml. de orina.
• Se homogeneiza la muestra mediante agitación.
• Se diluye la muestra al 1:100, colocando 0.1 ml. de orina en 9.9 ml. de
caldo de tripticasa o de suero fisiológico, estériles.
• Se preparan diluciones al 1:1000 y 1:10 000, a partir de la dilución al
1:100.
• Se deposita 1 ml. de cada dilución en placas de Petri esterilizadas,
sobre las cuales se vacía un tubo de agar-tripticasa o medio CLED,
fundidos y enfriados a 45°. Mediante rotación suave, se favorece la
distribución homogénea de la siembra.
• Se incuban todas las siembras a 37° durante 24 a 48 horas.
• No hubo desarrollo microbiano.
• Menos de 10 000 colonias por ml.
• Entre 10 000 y 100 000 colonias por ml.
• Más de 100 000 colonias por ml.
Para calcular el número de colonias se eligen placas
que contengan entre 30 y 300 colonias. Contadas
éstas, basta multiplicar su número por la dilución
respectiva para obtener la cuenta total.
Cuando se obtienen dos recuentos sucesivos con más de 100 000
colonias por ml, la probabilidad de infección es de 80%, cifra que se eleva
a 95% si el mismo resultado se logra en tres recuentos sucesivos. Por lo
general, las muestras contaminadas tienden a mostrar cuentas inferiores
a 10 000 colonias/ml. Cuando el recuento revela valores intermedios,
entre 10 0000 y 100 000 colonias /ml, el examen debe repetirse. Conviene
advertir que pueden pasar inadvertidas infecciones urinarias verdaderas,
si no se toman en cuenta cuentas inferiores a 100 000 colonias por ml, ya
que existen diversos factores que pueden explicar recuentos bajos en
infecciones urinarias verdaderas, diuresis acentuada, obstrucción uretral,
infecciones crónicas e infecciones por cocos grampositivos
Ban KM, Easter JS. Selected urologic problems. In: Marx JA,
Hockberger RS, Walls RM, et al, eds. Rosen's Emergency
Medicine: Concepts and Clinical Practice. 7th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2009
Antibióticos Antibiograma
Ha sido definido como una sustancia
química producida por un
microorganismo capaz de inhibir el
desarrollo de otros microorganismos.
Los antibióticos modificados por
manipulaciones químicas aun se
consideran como tales. Un agente
antimicrobiano es activo contra los
microorganismos y puede ser producido
en forma natural por microorganismos o
sintéticamente en el laboratorio.
El objetivo del antibiograma es el de
medir la sensibilidad de una cepa
bacteriana que se sospecha, es la
responsable de una infección a uno o
varios antibióticos. En efecto, la
sensibilidad in vitro es uno de los
requisitos previos para la eficacia in vivo
de un tratamiento antibiótico. El
antibiograma sirve, en primer lugar, para
orientar las decisiones terapéuticas
individuales.
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm
La determinación de la Concentración Inhibidora Mínima (CIM) es la base
de la medida de la sensibilidad de una bacteria a un determinado
antibiótico. La CIM se define como la menor concentración de una gama de
diluciones de antibiótico que provoca una inhibición de cualquier
crecimiento bacteriano visible. Es el valor fundamental de referencia que
permite establecer una escala de actividad del antibiótico frente a
diferentes especies bacterianas.
Ciertos mecanismos de resistencia se expresan débilmente in vitro,
cuando se inscriben en el DNA bacteriano. Su expresión en el
organismo, en donde las condiciones en cuanto a medios son
diferentes, expondría al riesgo de fracaso terapéutico. Para evitar
esto, el antibiograma debe ser interpretado de manera global a fin
de descubrir, a través de la comparación de las respuestas para
cada antibiótico, un mecanismo de resistencia incluso débilmente
expresado.
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm
Cada antibiótico se caracteriza por un espectro natural de actividad
antibacteriana. Este espectro comprende las especies bacterianas que,
en su estado natural, sufren una inhibición de su crecimiento por
concentraciones de su antibiótico susceptibles de ser alcanzadas in vivo.
A estas especies bacterianas se les dice naturalmente sensibles a dicho
antibiótico. Las especies bacterianas que no se encuentran incluidas
dentro de dicho espectro se denominan naturalmente resistentes.
Resistencia
Natural
Resistencia
Adquirida
Resistencia
Asociada
Resistencia
Adquirida
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm
Mecanismo Genético
La mutación de un gen implicado en el modo
de acción de un antibiótico: Este mecanismo
afecta preferentemente a ciertos antibióticos:
quinolinas, rifampicina, ácido fusídico,
fosfomicina, antituberculosos y a veces
cefalosporinas (Ejemplo: La resistencia a las
quinolonas por modificación del ADN gìrasa
en las enterobacterias).
La adquisición de genes de resistencia
transferidos a partir de una cepa
perteneciente a una especie idéntica o
diferente: Ciertos Antibióticos están
particularmente afectados por este
mecanismo: B- lactámicos, aminoglicósidos,
tetraciclinas; cloranfenicol, sulfamidas
(Ejemplo: Resistencia a la ampicilina E. coli y
del Proteus mirabilis).
Mecanismo Bioquímico
Una producción por la bacteria de enzimas
que inactivan el antibiótico. Ejemplo:
Penicilinasa de los estafilococos, ß
lactamasa de amplio espectro (BLAE) de las
enterobacterias.
Una modificación del blanco del antibiótico.
Ejemplo: Modificación de las Proteínas de
Enlace con la Penicilina (PBP) de los
estafilicocos resistentes a la oxacilina
(llamados estafilococos "Meti-R").
Neumococos resistentes a la penicilina.
Una impermeabilidad de la pared bacteriana
por modificación o por disminución
cuantitativa de las porinas. Ejemplo:
Pseudomonas aeruginosa resistente a la
imipenem.
Un mecanismo de efusión: expulsión de la
molécula por un transporte activo. Ejemplo:
Estafilococos resistentes a las tetraciclinas.
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm
Presentación3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasIsa Martinez
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasMelissa Castillo
 
Infecciones especificas del tracto genitourinario
Infecciones especificas del tracto genitourinarioInfecciones especificas del tracto genitourinario
Infecciones especificas del tracto genitourinarioMonica-Costales1
 
Infexiones urinarias altas y bajas tatiana barahona
Infexiones urinarias altas y bajas tatiana barahonaInfexiones urinarias altas y bajas tatiana barahona
Infexiones urinarias altas y bajas tatiana barahonaAndres Calderon
 
Diagnóstico de infecciones de vias urinarias
Diagnóstico de infecciones de vias urinariasDiagnóstico de infecciones de vias urinarias
Diagnóstico de infecciones de vias urinariasNatasha Solorzano Gomez
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Diego Vidal
 
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...Oscar Meneses Martinez
 
IVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicadaIVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicadaSesman Dezzet
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioAnchi Hsu XD
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Infección urinaria
Infección urinariaInfección urinaria
Infección urinaria
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Infeccion de Vías Urinarias
Infeccion de Vías UrinariasInfeccion de Vías Urinarias
Infeccion de Vías Urinarias
 
Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
 
Infecciones especificas del tracto genitourinario
Infecciones especificas del tracto genitourinarioInfecciones especificas del tracto genitourinario
Infecciones especificas del tracto genitourinario
 
Infexiones urinarias altas y bajas tatiana barahona
Infexiones urinarias altas y bajas tatiana barahonaInfexiones urinarias altas y bajas tatiana barahona
Infexiones urinarias altas y bajas tatiana barahona
 
Diagnóstico de infecciones de vias urinarias
Diagnóstico de infecciones de vias urinariasDiagnóstico de infecciones de vias urinarias
Diagnóstico de infecciones de vias urinarias
 
IVU
IVUIVU
IVU
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
 
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías UrinariasHistoria Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
 
Trastornos Del Tracto Urinario
Trastornos Del Tracto UrinarioTrastornos Del Tracto Urinario
Trastornos Del Tracto Urinario
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
 
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
 
IVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicadaIVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicada
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
 
Infecciones renales
Infecciones renalesInfecciones renales
Infecciones renales
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 

Destacado

ANALISIS DE ORINA Y SEDIMENTO URINARIO
ANALISIS DE ORINA Y SEDIMENTO URINARIOANALISIS DE ORINA Y SEDIMENTO URINARIO
ANALISIS DE ORINA Y SEDIMENTO URINARIOevelyn sagredo
 
Examen General De Orina
Examen General De OrinaExamen General De Orina
Examen General De OrinaSusy Arellano
 
Laboratorio Tecnicas de siembra
Laboratorio Tecnicas de siembraLaboratorio Tecnicas de siembra
Laboratorio Tecnicas de siembraSharon Gutiérrez
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoWendy Balam
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Adriana Libertad
 
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogAltagracia Diaz
 
Tipos de-medios-de-cultivo
Tipos de-medios-de-cultivoTipos de-medios-de-cultivo
Tipos de-medios-de-cultivoJose Delgado
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembratmfvidal
 
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia Altagracia Diaz
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaGran Farmacéutica
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 

Destacado (18)

ANALISIS DE ORINA Y SEDIMENTO URINARIO
ANALISIS DE ORINA Y SEDIMENTO URINARIOANALISIS DE ORINA Y SEDIMENTO URINARIO
ANALISIS DE ORINA Y SEDIMENTO URINARIO
 
Examen General De Orina
Examen General De OrinaExamen General De Orina
Examen General De Orina
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
Urocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridasUrocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridas
 
Laboratorio Tecnicas de siembra
Laboratorio Tecnicas de siembraLaboratorio Tecnicas de siembra
Laboratorio Tecnicas de siembra
 
Siembra
SiembraSiembra
Siembra
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
 
Tipos de-medios-de-cultivo
Tipos de-medios-de-cultivoTipos de-medios-de-cultivo
Tipos de-medios-de-cultivo
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
7.1. Examen General de Orina (EGO)
7.1.  Examen General de Orina (EGO)7.1.  Examen General de Orina (EGO)
7.1. Examen General de Orina (EGO)
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 

Similar a Presentación3

Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orinaNicole Ramon
 
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinariaBacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinariavioletphotos
 
ANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICA
ANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICAANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICA
ANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICAAndrew Montes
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orinaOlga Parra
 
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaInfeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaAlexiran Saavedra
 
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdfMEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdfJoelAngelLopezLopez
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orinaycy23
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orinaMafer Maya
 
Infección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
Infección de Vías Urinarias. Guía FarmacoterapéuticaInfección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
Infección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéuticaevidenciaterapeutica.com
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinariamt1804057
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina11Madeleyne
 
Unidad 3 enfermedades renales - Itzel Reyes_000024.pptx
Unidad 3 enfermedades renales - Itzel Reyes_000024.pptxUnidad 3 enfermedades renales - Itzel Reyes_000024.pptx
Unidad 3 enfermedades renales - Itzel Reyes_000024.pptxITZELGUADALUPEGARCIA4
 

Similar a Presentación3 (20)

Micro seminario
Micro seminarioMicro seminario
Micro seminario
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinariaBacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
 
ANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICA
ANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICAANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICA
ANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICA
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
ANALICES DE ORINA
ANALICES DE ORINAANALICES DE ORINA
ANALICES DE ORINA
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaInfeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
 
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdfMEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Infecciones Urinarias.
Infecciones Urinarias.Infecciones Urinarias.
Infecciones Urinarias.
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
 
Infección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
Infección de Vías Urinarias. Guía FarmacoterapéuticaInfección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
Infección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Unidad 3 enfermedades renales - Itzel Reyes_000024.pptx
Unidad 3 enfermedades renales - Itzel Reyes_000024.pptxUnidad 3 enfermedades renales - Itzel Reyes_000024.pptx
Unidad 3 enfermedades renales - Itzel Reyes_000024.pptx
 

Último

Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 

Último (20)

Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 

Presentación3

  • 1. Integrantes: • María Paz 25.009.772 • Maira Pérez 25.918.574 • Misbelis Perozo 24.303880 • Roxana Rodríguez 25.966.683 • Alicia Romero • Luisana Rondón 25.644.455 • Yorgelis Salgueiro 26.437.456 • Yulizza Sandoval 25.650.318 Prof. Jesús A. Núñez P. MSC. Santa Ana de coro, noviembre, 2016
  • 2. Puede considerarse infección urinaria a la presencia de microorganismos capaces de producir infección en la orina y en los diferentes órganos que forman el aparato urinario. Se divide en dos: Infecciones urinarias de las vías superiores Infecciones urinarias de las vías inferiores http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm
  • 3. Es un signo urinario, caracterizado por la presencia de pus en la orina y que refleja una infección en algún órgano o punto del sistema nefro-urinario. Es la presencia de sangre en la orina. El color de la orina puede variar desde el color rojo sangre hasta el color café dependiendo de si esta sangre es fresca o ha sido transformada en hemoglobina ácida por efecto del pH urinario. Significa etimológicamente bacterias en la orina. Puede hablarse de bacteriuria significativa cuando el número de bacterias es superior a 100.000 por ml de orina. http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm
  • 4. La mayoría de los microorganismos colonizan preferentemente ciertos tejidos y otros no, debido a la existencia de receptores que permiten su fijación, es lo que se llama tropismo celular. Esta unión entre el microorganismo y el receptor depende de la presencia de una adhesina complementaria en el microorganismo. En el aparato génitourinario los órganos generalmente estériles son los riñones, próstata y vejiga. La flora comensal se encuentra en: Genitales Externos Uretra Vagina Suelen tener el mismo tipo de flora saprofita que la piel: Staphylococcus epidermidis, Streptococcus viridans, enterococos, corinebacterias, micobacterias y levaduras. En ambos sexos: Staphylocococus coagulasa negativo, Staphylococcus aureus, enterococos, corinebacterias, levaduras, micoplasmas y Ureaplasína urealyticuin. Formada por microorganismos anaerobios: Peptostreptococcus spp, Bacteroides spp, Biflodobacteriurn spp, (ilostridiurn ~PP y flora aerobia semejante a la que se encuentra en genitales externos. http://www.unavarra.es/genmic/microclinica/tema05.pdf
  • 5. Cuando las bacterias aparecen y se desarrollan en este espacio urinario pueden producir alteraciones de los tejidos y dar lugar a una serie de síntomas, bien de tipo general, como la fiebre elevada o la sensación de encontrarse mal, o de tipo local, como dolor o escozor, o anomalías al orinar; es lo que se denomina “infección del tracto urinario (ITU)”. La infección puede afectar a cualquier parte del tracto urinario. Cuando afecta solamente a la parte baja (vejiga y uretra), suele dar síntomas de tipo local (dolor o escozor al orinar) y sin apenas fiebre. Este tipo de ITU no produce daño en los riñones y se suele denominar “cistitis”, “uretritis”, “ITU afebril” o “ITU baja”. Cuando la infección se extiende a la parte más alta del tracto urinario, llegando a los riñones, suele dar fiebre y se denomina “ITU febril”, “pielonefritis aguda (PNA)” o “ITU alta”. En ocasiones, aún estando el paciente totalmente bien y sin ningún síntoma, se encuentran bacterias en la orina. Esta situación se denomina “bacteriuria asintomática”. No es aconsejable el tratamiento de la bacteriuria asintomática, ya que su presencia no supone ningún riesgo o daño para el paciente. http://www.unavarra.es/genmic/microclinica/tema05.pdf
  • 6. El interés clínico del Uroanálisis reside, entre otras, por la posibilidad de:  Obtener información sobre el estado funcional del riñón y las lesiones que puedan afectarlo.  Detectar la existencia de alteraciones de las vías urinarias.  Evidenciar la existencia de problemas metabólicos de índole general, detectables por la eliminación aumentada, disminuida o anormal de metabolitos en la orina.  La tipificación de la orina según análisis físicos, bioquímicos y microscópico. http://es.slideshare.net/mt1804057/infeccion-urinaria-13192726
  • 7. Aspecto Color pH Densidad Es considerado como normal un aspecto transparente, pero es aceptado hasta un aspecto ligeramente turbio ya que este puede ser debido a contaminaciones. El aspecto de una orina turbia ya es considerado como anormal, esto puede ser debido a presencia de leucocitos, glóbulos rojos, bacterias, cristales, etc. En condiciones normales el color de la orina va de amarillo hasta ámbar. Se pueden encontrar colores anormales debido a la presencia de elementos anormales en la orina como por ejemplo sangre, medicamentos, alimentos y otros pigmentos. Es el reflejo de la acidez de la orina. El pH normal va de 5.5 - 6.5. Influyendo el régimen dietético de cada paciente. Este se determina utilizando una cinta lectora de pH la que se sumerge en una muestra de orina por dos o tres segundos y luego se compara el color obtenido con una carta patrón de colores. Esta varía en razón directa a la cantidad de sólidos, principalmente cloruros, urea, sulfatos, la densidad normal va de 1.015 - 1.025. Proteínas Hemoglobina Glucosa Nitritos Se pueden encontrar varias clases de proteínas pero la más importante es la albúmina. Hay proteinurias, es decir, presencia de proteínas en la orina, llamadas fisiológicas asociadas a fiebres, exposición al frío, stress emocional, ejercicio intenso. Es una proteína sanguínea que no se debe encontrar en orinas normales, su presencia puede ser causada por procesos hemolíticos, agentes tóxicos, accidentes transfusionales, quemaduras, etc. Fisiológicamente puede presentarse por ejercicio intenso. En condiciones normales se elimina por la orina cantidades no detectables por los métodos usuales, cuando el nivel de glucosa sobrepasa el umbral renal (180 mg/dl) de detecta su presencia en una muestra de orina. se informan como positivo o negativo. Si son positivos pueden corresponder a presencia de bacterias, ya sea por una patología urinaria del paciente o por contaminación de la muestra por exceso de calor, transporte o almacenamiento inadecuado. http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/39579.pdf
  • 8. El examen microscópico del sedimento urinario no solo evidencia una enfermedad renal, sino también indica la clase de lesión presente. En este estudio se observa la presencia de: Leucocitos. Hematíes o eritrocitos. Células epiteliales. Cristales. http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/61 0/39579.pdf
  • 9. Cuando se estudia el sedimento urinario con el microscopio, se reconocen numerosas estructuras con una forma muy diversa. En primer lugar, se pueden observar células de la vía urinaria descendente y de los riñones, así como sangre, sales urinarias precipitadas con forma cristalina o cilindros formados en los canalículos renales que aparecen como bandas anchas y estrechas en el campo visual. http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/6to/membr-casos/Fisiol- Nefron/Analisis-Orina.htm
  • 10. - La muestra de orina se recogerá siempre en un recipiente limpio y se examinara dentro de los 45 minutos de emitida o bien si es el caso y dependiendo del tipo de análisis se puede guardar en heladera por 24 horas. - La orina se debe agitar antes de extraer la muestra para estudiar el sedimento. - La orina podrá ser recolectada por micción espontánea, micción espontánea con técnica del chorro medio, cateterismo vesical estéril o punción percutánea suprapubica de la vejiga http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/6to/mem br-casos/Fisiol-Nefron/Analisis-Orina.htm
  • 11. En un sedimento urinario podemos observar: • Células formes (hematíes y leucocitos). • Células epiteliales. • Cilindros de diferentes tipos. • Cristales variados. • Levaduras u hongos. • Bacterias. • Espermatozoides. • Parásitos. • Glóbulos de grasa. • Artefactos y materia extrañas resultantes de la contaminación accidental. http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/6to/membr- casos/Fisiol-Nefron/Analisis-Orina.htm
  • 12. Muchos gérmenes distintos pueden invadir el tracto urinario, pero los microorganismos más frecuentes son los bacilos gramnegativos como: Escherichia Coli Proteus y Klebsiella Enterobacter Provoca el 80 % de las infecciones urinarias agudas en general. son las bacterias aisladas con más frecuencia en personas con litiasis. Serratia y Pseudomonas. Entre las bacterias Gram positivas encontramos: • Staphylococcus Saprophyticus • Streptococcus Agalactiae • Enterococcus: Indica infección mixta o patología urinaria orgánica. • Staphylococcus Aureus: Cuando está presente debe descartarse la contaminación urinaria por vía hematógena si el paciente no es portador de sonda urinaria. Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin and Soft‐Tissue Infections. Clinical Infectious Diseases 2005; 41:1373–406.
  • 13. • Glucosuria: es la presencia de glucosa en la orina y aparece sobre todo en la diabetes mellitus • Hematuria: es la presencia de sangre en la orina, y deben descartarse, entre otras cosas: Infección urinaria, litiasis urinaria, glomerulonefritis, neoplasia (cáncer de vejiga, uréter, riñón, próstata) • Bacteriuria: es la presencia de bacterias en la orina; • Piuria: es la presencia de Piocitos (Leucocitos Polimorfonucleares Necróticos) formadores de pus en la orina • Proteinuria: es la presencia de proteínas en la orina, como suele observarse en: Glomerulonefritis, infección urinaria, intoxicaciones, diabetes y otras Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin and Soft‐Tissue Infections. Clinical Infectious Diseases 2005; 41:1373–406.
  • 14. Mujeres Hombres Es necesario lavar el vestíbulo vaginal y la entrada de la uretra con agua jabonosa, enjuagar con abundante agua. Secar y lavar con solución yodada, quitar el exceso de solución con gasa. Separar los labios e iniciar la micción. Se debe hacer retracción del prepucio y lavar el glande y meato urinario con agua jabonosa, enjuagar con abundante agua y secar, lavar con solución yodada, quitar el remanente de solución con gasa. En todo momento, el prepucio deberá estar retraído. Es ideal recoger la muestra de la primera micción del día. De no ser posible la recolección de la primera orina de la mañana, es ideal pasar por lo menos 3 horas desde la última micción para recolectar la muestra de orina. No está indicada para identificación de anaerobios. Es una muestra importante para la detección de infecciones causadas por piógenos comunitarios e intrahospitalarios y levaduras. Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin and Soft‐Tissue Infections. Clinical Infectious Diseases 2005; 41:1373–406.
  • 15. Técnica de recolección •Explicar el procedimiento al paciente incluyendo la técnica de asepsia. •Rotular el frasco con el nombre completo del paciente, registro, fecha de nacimiento, hora de recolección y cama. •Desechar los primeros 5-10 ml en el inodoro, comenzar a recolectar la muestra de orina subsecuente (orina del chorro medio). •Recolectar 5-10 ml de orina. •Eliminar el resto de la orina en el inodoro u orinal. •Tapar perfectamente el frasco recolector para evitar que la orina se salga y contamine. •Enviar inmediatamente al laboratorio. • Frasco recolector estéril. • Equipo de higiene: jabón, solución yodada y gasa. Se recomienda enviar al laboratorio durante los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a temperatura ambiente. Transportar con guantes. Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin and Soft‐Tissue Infections. Clinical Infectious Diseases 2005; 41:1373–406.
  • 16. Cuidados y Recomendaciones Las muestras deberán ser recolectadas de la marca de agua de la sonda. En caso de que la sonda empleada no tenga marca de agua, se realizará asepsia en la zona del conector-de la sonda. Se pinzará la sonda aproximadamente a 10 cm del conector durante 5-10 minutos, se retirará la bolsa. Realizar asepsia del conector. La muestra nunca deberá ser tomada de la bolsa. Si se sospecha de infección de vías urinarias lo que se aconseja es realizar cambio de sonda y posteriormente mandar el urocultivo para poder interpretar mejor los resultados microbiológicos, ya que las sondas se colonizan conforme pasan los días y pueden dar resultados falsos positivos. Tecnicas de recoleccion Material y Equipo Transporte •Explicar el procedimiento al paciente. •Pinzar la sonda aproximadamente a 5 cm por debajo de la marca de agua. •Rotular la jeringa con el nombre completo del paciente. •Realizar asepsia con solución yodada en la marca de agua. •Esperar a que se acumule la orina suficiente para extraerla. •Con una jeringa estéril, puncionar la marca de agua y extraer la orina, de 1-15 ml. •Poner el tapón de la jeringa con mucho cuidado, valerse de una superficie plana para evitar accidentes. •Enviar inmediatamente al laboratorio. • Jeringa estéril. • Frasco recolector • Equipo de higiene: solución yodada y gasa. • Pinza quirúrgica. • Guantes. Se recomienda enviar la muestra durante los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a temperatura ambiente. Transportar con guantes. Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin
  • 17. Tecnicas de recoleccion Material y equipo Transporte •Explicar el procedimiento al paciente. •Rotular el frasco con el nombre completo del paciente, registro, fecha de nacimiento, hora de recolección y cama. •Pinzar la sonda aproximadamente a 5 cm por debajo de la Y •Realizar asepsia con solución yodada en la zona a de unión del catéter a la bolsa colectora y al separarlas. •Esperar a que se acumule la orina suficiente para extraerla, retirar la pinza. • Jeringa estéril. • Frasco recolector • Equipo de higiene: solución yodada y gasa. • Pinza quirúrgica. • Guantes. Se recomienda enviar durante los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a temperatura ambiente. Transportar con guantes. Sondas Nelaton Tecnicas de recoleccion Material y equipo Transporte •La cateterización será realizado por el personal médico o de enfermería. •Explicarle al paciente el procedimiento. •Rotular el frasco con el nombre completo del paciente, registro, fecha de nacimiento, hora de recolección y cama. •Realizar técnica aséptica para la limpieza de la sonda •Pinzar la sonda aproximadamente a 5 cm por arriba del conector. •Limpiar con solución yodada el área del conector. •Retirar la pinza. •Recolectar la orina en un recipiente de boca ancha, estéril y tapón de rosca. •Tapar el recipiente. •Pinzar de nuevo la sonda. •Retirar la sonda. •Enviar inmediatamente al laboratorio. • Sonda Nelaton. • Equipo de higiene: solución yodada y algodón. • Pinza quirúrgica. • Guantes • Frasco recolector Se recomienda enviar al laboratorio durante los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a temperatura ambiente. Transportar con guantes. Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin and Soft‐Tissue Infections. Clinical Infectious Diseases 2005; 41:1373–406.
  • 18. Niñas Niños Es necesario lavar desde la pelvis hasta el vestíbulo vaginal y la entrada de la uretra con agua jabonosa, enjuagar con abundante agua. Secar y lavar con solución yodada. Quitar el exceso de solución con gasa estéril. Se debe hacer retracción del prepucio y lavar desde la pelvis hasta el glande y meato urinario con agua jabonosa, enjuagar con abundante agua y secar, lavar con solución yodada. Quitar el remanente de solución con gasa estéril. Es ideal recoger la muestra de la primera micción del día. De no ser posible la recolección de la primera orina de la mañana, es ideal pasar por lo menos 3 horas desde la última micción para recolectar la muestra de orina NO está indicada para identificación de anaerobios. Es una muestra importante para la detección de infecciones causadas por piógenos comunitarios e intrahospitalarios y levaduras. Tecnicas de recoleccion Material y equipo Transporte •Explicar el procedimiento al paciente. •Realizar técnica de asepsia. •Colocar la bolsa recolectora dependiendo el género del paciente. •Fijar la bolsa recolectora. •Monitorear que el paciente haya orinado la cantidad suficiente (2-10 ml) •Una vez obtenido el volumen adecuado se deberá retirar la bolsa recolectora y sellar. •Rotular la bolsa con el nombre completo del paciente, registro, fecha de nacimiento, hora de recolección y cama. De no contar con bolsa colectora vaciar el contenido a un recipiente recolector estéril. •Enviar inmediatamente al laboratorio con extrema precaución para evitar el derrame de orina y por consecuencia la contaminación de la misma. • Bolsa recolectora, dependiendo el género se empleará para niña o niño. • Equipo de higiene: jabón, solución yodada, gasa. • Guantes • Recipiente recolector (si no se cuenta con bolsa recolectora). Se recomienda enviar al laboratorio durante los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a temperatura ambiente. Transportar con guantes. Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin and Soft‐Tissue Infections. Clinical Infectious Diseases 2005; 41:1373–406.
  • 19. Es conveniente procesar la muestra fresca dentro de las 2 horas de recolectada. Se puede refrigerar (entre 4 y 8ºC) durante 8 a 12 horas. Cuanto más pronto se procese la muestra, los resultados son más fiables. En casos particulares se puede procesar la orina pasados estos tiempos, pero debe aclararse esta situación en el informe. Para estudios del sedimento se puede agregar una gota de fo- rmaldehído 40% a un volumen de 10 ml, a fin de conservar la muestra durante más tiempo. Su proveedor puede ordenar este examen si usted tiene síntomas de una infección urinaria o vesical, tales como dolor o ardor al orinar. También se puede hacer un urocultivo después de que le hayan tratado una infección con el fin de constatar que todas las bacterias hayan desaparecido. Un urocultivo se considera negativo cuando, después de 48-72 horas de incubación de la orina en medio de cultivo, no se nota crecimiento de colonias de bacterias. Un cultivo de orina se considera positivo cuando, después de este tiempo, es posible identificar más de 100.000 colonias de bacterias, llamadas colonias de unidades formadoras de colonias (UFC). Cuando el urocultivo es positivo, el resultado muestra todavía el nombre de la bacteria que ha sido identificada, junto con los antibióticos que han demostrado ser eficaces en la prevención de su crecimiento, el llamado antibiograma. El gran problema del urocultivo está cuando hay crecimiento de colonias de bacterias, pero estas son mucho más pequeñas que los 100.000 UFC. Estos valores pueden ser la contaminación de la muestra de resultados. Actualmente solamente se valoran urocultivos entre 10.000 y 100.000 UFC cuando también hay piuria en el examen general de orina (leucocitos en orina) y síntomas clínicos sugestivos de infección del tracto urinario. Ban KM, Easter JS. Selected urologic problems. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2009
  • 20. Método de conteo en placa o recuento de colonias Método del asa calibrada Introducido por Kaas para evitar los riesgos del cateterismo vesical y diferenciar bacteriuria verdadera de contaminación Esta estimación cuantitativa consiste en sembrar una placa con medio de agar-sangre o agar con CLED en una muestra de orina, sin centrifugar, empleando asa de platino calibrada. Después de incubar las siembras a 37° durante 24 a 48 horas, se cuenta el número de colonias desarrolladas y el resultado se multiplica por 100, ya que la asada de platino contiene 0.01 ml. de orina. • Se homogeneiza la muestra mediante agitación. • Se diluye la muestra al 1:100, colocando 0.1 ml. de orina en 9.9 ml. de caldo de tripticasa o de suero fisiológico, estériles. • Se preparan diluciones al 1:1000 y 1:10 000, a partir de la dilución al 1:100. • Se deposita 1 ml. de cada dilución en placas de Petri esterilizadas, sobre las cuales se vacía un tubo de agar-tripticasa o medio CLED, fundidos y enfriados a 45°. Mediante rotación suave, se favorece la distribución homogénea de la siembra. • Se incuban todas las siembras a 37° durante 24 a 48 horas. • No hubo desarrollo microbiano. • Menos de 10 000 colonias por ml. • Entre 10 000 y 100 000 colonias por ml. • Más de 100 000 colonias por ml. Para calcular el número de colonias se eligen placas que contengan entre 30 y 300 colonias. Contadas éstas, basta multiplicar su número por la dilución respectiva para obtener la cuenta total. Cuando se obtienen dos recuentos sucesivos con más de 100 000 colonias por ml, la probabilidad de infección es de 80%, cifra que se eleva a 95% si el mismo resultado se logra en tres recuentos sucesivos. Por lo general, las muestras contaminadas tienden a mostrar cuentas inferiores a 10 000 colonias/ml. Cuando el recuento revela valores intermedios, entre 10 0000 y 100 000 colonias /ml, el examen debe repetirse. Conviene advertir que pueden pasar inadvertidas infecciones urinarias verdaderas, si no se toman en cuenta cuentas inferiores a 100 000 colonias por ml, ya que existen diversos factores que pueden explicar recuentos bajos en infecciones urinarias verdaderas, diuresis acentuada, obstrucción uretral, infecciones crónicas e infecciones por cocos grampositivos Ban KM, Easter JS. Selected urologic problems. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2009
  • 21. Antibióticos Antibiograma Ha sido definido como una sustancia química producida por un microorganismo capaz de inhibir el desarrollo de otros microorganismos. Los antibióticos modificados por manipulaciones químicas aun se consideran como tales. Un agente antimicrobiano es activo contra los microorganismos y puede ser producido en forma natural por microorganismos o sintéticamente en el laboratorio. El objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sospecha, es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En efecto, la sensibilidad in vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. El antibiograma sirve, en primer lugar, para orientar las decisiones terapéuticas individuales. http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm
  • 22. La determinación de la Concentración Inhibidora Mínima (CIM) es la base de la medida de la sensibilidad de una bacteria a un determinado antibiótico. La CIM se define como la menor concentración de una gama de diluciones de antibiótico que provoca una inhibición de cualquier crecimiento bacteriano visible. Es el valor fundamental de referencia que permite establecer una escala de actividad del antibiótico frente a diferentes especies bacterianas. Ciertos mecanismos de resistencia se expresan débilmente in vitro, cuando se inscriben en el DNA bacteriano. Su expresión en el organismo, en donde las condiciones en cuanto a medios son diferentes, expondría al riesgo de fracaso terapéutico. Para evitar esto, el antibiograma debe ser interpretado de manera global a fin de descubrir, a través de la comparación de las respuestas para cada antibiótico, un mecanismo de resistencia incluso débilmente expresado. http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm
  • 23. Cada antibiótico se caracteriza por un espectro natural de actividad antibacteriana. Este espectro comprende las especies bacterianas que, en su estado natural, sufren una inhibición de su crecimiento por concentraciones de su antibiótico susceptibles de ser alcanzadas in vivo. A estas especies bacterianas se les dice naturalmente sensibles a dicho antibiótico. Las especies bacterianas que no se encuentran incluidas dentro de dicho espectro se denominan naturalmente resistentes. Resistencia Natural Resistencia Adquirida Resistencia Asociada Resistencia Adquirida http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm
  • 24. Mecanismo Genético La mutación de un gen implicado en el modo de acción de un antibiótico: Este mecanismo afecta preferentemente a ciertos antibióticos: quinolinas, rifampicina, ácido fusídico, fosfomicina, antituberculosos y a veces cefalosporinas (Ejemplo: La resistencia a las quinolonas por modificación del ADN gìrasa en las enterobacterias). La adquisición de genes de resistencia transferidos a partir de una cepa perteneciente a una especie idéntica o diferente: Ciertos Antibióticos están particularmente afectados por este mecanismo: B- lactámicos, aminoglicósidos, tetraciclinas; cloranfenicol, sulfamidas (Ejemplo: Resistencia a la ampicilina E. coli y del Proteus mirabilis). Mecanismo Bioquímico Una producción por la bacteria de enzimas que inactivan el antibiótico. Ejemplo: Penicilinasa de los estafilococos, ß lactamasa de amplio espectro (BLAE) de las enterobacterias. Una modificación del blanco del antibiótico. Ejemplo: Modificación de las Proteínas de Enlace con la Penicilina (PBP) de los estafilicocos resistentes a la oxacilina (llamados estafilococos "Meti-R"). Neumococos resistentes a la penicilina. Una impermeabilidad de la pared bacteriana por modificación o por disminución cuantitativa de las porinas. Ejemplo: Pseudomonas aeruginosa resistente a la imipenem. Un mecanismo de efusión: expulsión de la molécula por un transporte activo. Ejemplo: Estafilococos resistentes a las tetraciclinas. http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm