SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
Descargar para leer sin conexión
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  

CREATIVIDAD	
  Y	
  EDUCACIÓN	
  

	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
COMPETENCIA	
  VERBAL	
  Y	
  TÉCNICAS	
  PARA	
  LA	
  ENSEÑANZA	
  DE	
  LA	
  LENGUA	
  Y	
  
LA	
  LITERATURA	
  
	
  
GRADO	
  EN	
  EDUCACIÓN	
  PRIMARIA	
  
Universidad	
  de	
  Huelva	
  
	
  
Margarita	
  García	
  Candeira	
  
 

	
  
ÍNDICE	
  
	
  
	
  
1. Creatividad	
   y	
   Educación.	
   Creatividad	
   verbal.	
   Técnicas	
   para	
   la	
  
creatividad	
  verbal.	
  
	
  
2. Dossier	
  Materiales	
  Didácticos	
  para	
  la	
  Creación	
  	
  Literaria.	
  
	
  
3. Ejercicios	
  de	
  Creatividad	
  
1.2.	
  CREATIVIDAD	
  Y	
  EDUCACIÓN.	
  CREATIVIDAD	
  VERBAL.	
  TÉCNICAS	
  PARA	
  LA	
  
CREATIVIDAD	
  VERBAL.	
  
	
  
1.1.	
  CREATIVIDAD	
  Y	
  EDUCACIÓN	
  
	
  
1.1.1.	
  El	
  concepto	
  de	
  creatividad	
  
Desde	
   el	
   punto	
   de	
   vista	
   histórico,	
   la	
   noción	
   de	
   creatividad	
   estuvo	
   ligada	
   durante	
  
siglos	
   al	
   estudio	
   de	
   sujetos	
   excepcionales	
   y	
   solo	
   desde	
   principios	
   del	
   siglo	
   XX	
  
constituyó	
   una	
   cualidad	
   al	
   alcance	
   de	
   cualquier	
   individuo	
   y	
   susceptible	
   de	
   ser	
  
estudiada	
  desde	
  el	
  campo	
  de	
  la	
  psicología.	
  Si	
  bien	
  la	
  noción	
  de	
  “genio”	
  se	
  remonta	
  a	
  
la	
   Antigüedad	
   griega	
   y	
   ha	
   persistido	
   bajo	
   distintas	
   fórmulas	
   desde	
   entonces,	
   los	
  
primeros	
   intentos	
   de	
   teorizar	
   lo	
   creativo	
   aparecen	
   bajo	
   la	
   denominación	
   de	
  
imaginación	
   creadora,	
   genialidad	
   y	
   originalidad	
   en	
   el	
   ámbito	
   de	
   la	
   filosofía	
  
romántica.	
   La	
   idea	
   del	
   “genio”	
   como	
   una	
   característica	
   excepcional	
   y	
   hereditaria	
  
había	
   sido	
   formulada	
   por	
   Galton	
   en	
   1869	
   y	
   gozó	
   de	
   gran	
   aceptación;	
   solo	
   a	
  
mediados	
   del	
   siglo	
   xx	
   se	
   plantea	
   la	
   investigación	
   sistemática	
   sobre	
   la	
   creatividad	
  
en	
  los	
  ámbitos	
  psicológico	
  y	
  pedagógico.	
  	
  
Durante	
   las	
   primeras	
   décadas,	
   la	
   definición	
   de	
   creatividad	
   hacía	
   referencia	
   a	
   la	
  
inteligencia	
   o,	
   lo	
   que	
   es	
   lo	
   mismo,	
   era	
   un	
   derivado	
   de	
   las	
   “aptitudes”.	
   En	
   1.916,	
  
Laura	
  Chassell	
  publica	
  una	
  serie	
  de	
  Tests	
   for	
   originality,	
  pero	
  llega	
  a	
  la	
  conclusión	
  
de	
   que	
   sus	
   logros	
   eran	
   pocos	
   en	
   relación	
   a	
   los	
   de	
   los	
   tests	
   de	
   inteligencia	
   ya	
  
existentes.	
  	
  
En	
   1926,	
   se	
   publica	
   el	
   estudio	
   de	
   Terman	
   sobre	
   las	
   “cualidades	
   superiores”	
   del	
  
funcionamiento	
   cognoscitivo,	
   que	
   son	
   objeto	
   de	
   una	
   definición	
   totalmente	
  
cuantitativa	
   a	
   partir	
   de	
   la	
   noción	
   de	
   “coeficiente	
   intelectual”.	
   Terman	
   distingue	
  
entre	
   los	
   “bright	
   children”	
   (niños	
   brillantes),	
   con	
   CI	
   entre	
   110	
   y	
   130,	
   los	
   “gifted	
  
children”	
   (niños	
   dotados),	
   con	
   CI	
   entre	
   130	
   y	
   170	
   y,	
   finalmente,	
   los	
   “very	
   gifted	
  
children”	
   (niños	
   superdotados),	
   con	
   un	
   CI	
   superior	
   a	
   170.	
   Pero	
   los	
   tests	
   que	
  
permiten	
  hallar	
  el	
  CI	
  no	
  proporcionan	
  en	
  realidad	
  ninguna	
  información	
  acerca	
  del	
  
funcionamiento	
   del	
   pensamiento	
   ni	
   del	
   tipo	
   de	
   inteligencia	
   de	
   los	
   muchachos,	
   y	
  
este	
  hecho	
  provocará	
  las	
  críticas	
  recurrentes	
  por	
  parte	
  de	
  la	
  escuela	
  de	
  Piaget	
  a	
  la	
  
noción	
   de	
   “CI”.	
   Sin	
   embargo,	
   Terman	
   demostraba	
   hechos	
   relevantes,	
   como	
   la	
  
relación	
   entre	
   un	
   CI	
   elevado	
   y	
   factores	
   como	
   el	
   nivel	
   sociocultural	
   alto,	
   el	
  
desarrollo	
   psicomotor	
   precoz,	
   el	
   progreso	
   escolar	
   o	
   los	
   intereses	
   culturales	
  
extraescolares.	
  De	
  esta	
  manera,	
  enfatizaba	
  la	
  importancia	
  del	
  estímulo	
  frente	
  a	
  la	
  
tendencia,	
  casi	
  secular,	
  de	
  asociar	
  los	
  indicios	
  de	
  genialidad	
  a	
  rasgos	
  patológicos.	
  	
  
Al	
   mismo	
   tiempo,	
   fue	
   surgiendo	
   una	
   línea	
   de	
   psicólogos	
   que,	
   frente	
   a	
   unas	
  
nociones	
  clásicas	
  de	
  inteligencia	
  que	
  estaban	
  demasiado	
  apegadas	
  al	
  pensamiento	
  
lógico	
  y	
  al	
  razonamiento,	
  intentaron	
  establecer	
  métodos	
  de	
  medición	
  para	
  analizar	
  
otras	
  variables	
  relacionadas	
  con	
  la	
  imaginación	
  y	
  la	
  fantasía:	
  
En	
  1926	
  ve	
  la	
  luz	
  The	
  art	
  of	
  thoughts,	
  en	
  la	
  que	
  Graham	
  Wallas	
  trata	
  de	
  identificar	
  
los	
   pasos	
   mentales	
   involucrados	
   en	
   la	
   producción	
   de	
   ideas.	
   Wallas	
   postula	
   la	
  
existencia	
  de	
  cuatro	
  pasos	
  básicos	
  en	
  el	
  proceso	
  creativo:	
  
	
  

1	
  
1.	
   Preparación:	
   conocimientos	
   académicos	
   formales	
   que	
   suponen	
   una	
   condición	
  
necesaria	
  para	
  el	
  abordaje	
  de	
  un	
  determinado	
  problema.	
  
1.	
   Incubación:	
   técnicas	
   de	
   relajación	
   de	
   la	
   conciencia,	
   como	
   sueños,	
   ensueños,	
  
fantasía,	
   hipnosis,	
   meditación,	
   diversión,	
   juego,	
   etc.,	
   que	
   permiten	
   operar	
   los	
  
procesos	
  subliminales.	
  	
  
3.	
  Iluminación:	
  encuentro	
  de	
  soluciones	
  que	
  no	
  proviene	
  de	
  la	
  nada	
  sino	
  que	
  es	
  el	
  
producto	
  de	
  las	
  dos	
  etapas	
  anteriores.	
  Lo	
  que	
  parece	
  una	
  inspiración	
  espontánea	
  
es	
   el	
   resultado	
   del	
   trabajo	
   esforzado	
   y	
   paciente,	
   pero	
   una	
   vez	
   que	
   se	
   ha	
   hallado	
  
cierto	
  grado	
  de	
  distancia	
  respecto	
  al	
  objeto	
  estudiado.	
  
4.	
   Verificación	
   o	
   elaboración:	
   supone	
   la	
   aplicación	
   práctica	
   de	
   la	
   idea	
   hallada.	
  
Normalmente	
   requiere	
   un	
   cierto	
   trabajo	
   de	
   adaptación	
   al	
   contexto	
   del	
   problema,	
  
así	
  como	
  cambios	
  y	
  correcciones.	
  	
  
Estos	
   trabajos	
   pioneros	
   se	
   hallan	
   detrás	
   de	
   toda	
   la	
   línea	
   de	
   reflexión	
   sobre	
   el	
  
pensamiento	
   creativo	
   que	
   ha	
   dado	
   lugar	
   al	
   programa	
   CPS	
   (Creative	
   Problem	
  
Solving	
   o	
   Solución	
   Creativa	
   de	
   Problemas).	
   Se	
   trata,	
   como	
   su	
   nombre	
   indica,	
   de	
   un	
  
método	
   de	
   solución	
   creativa	
   de	
   problemas	
   que	
   formularon	
   inicialmente	
   Alex	
  
Osborn	
   y	
   Sidney	
   Parnes	
   en	
   la	
   Escuela	
   de	
   Buffalo	
   (EEUU).	
   Ambos	
   proponen	
   un	
  
esquema	
  organizado	
  para	
  usar	
  ciertas	
  técnicas	
  específicas	
  de	
  pensamiento	
  crítico	
  
y	
  creativo	
  con	
  vistas	
  al	
  logro	
  de	
  resultados	
  novedosos	
  y	
  útiles:	
  
1.	
  Encontrar	
  el	
  objetivo	
  
2.	
  Encontrar	
  el	
  hecho	
  
3.	
  Encontrar	
  el	
  problema	
  
4.	
  Encontrar	
  la	
  idea	
  
5.	
  Encontrar	
  la	
  solución	
  
6.	
  Encontrar	
  la	
  aceptación	
  
No	
   obstante,	
   el	
   auténtico	
   punto	
   de	
   inflexión	
   lo	
   constituyeron	
   las	
   aportaciones	
   de	
  
I.J.	
   Guilford.	
   Presidente	
   de	
   la	
   APA	
   (American	
   Psychological	
   Association)	
   durante	
  
los	
   años	
   50,	
   su	
   conferencia	
   presidencial	
   de	
   1950	
   llevó	
   precisamente	
   el	
   título	
   de	
  
“Creativity”	
  y	
  defendió	
  la	
  urgencia	
  de	
  estudiar	
  los	
  procesos	
  que	
  la	
  generaban.	
  
Guilford	
   formuló	
   el	
   concepto	
   de	
   pensamiento	
   divergente,	
   entendido	
   éste	
   como	
   la	
  
forma	
   original	
   de	
   resolver	
   problemas,	
   de	
   aportar	
   soluciones	
   no	
   convencionales	
   a	
  
problemas	
   convencionales,	
   de	
  	
   proponer	
   distintas	
   soluciones	
   a	
   un	
   mismo	
  
problema.	
  	
   Amplió	
   así	
   el	
   punto	
   de	
   vista	
   de	
   los	
   clásicos,	
   que	
   basaban	
   el	
   concepto	
   de	
  
inteligencia	
  en	
  el	
  pensamiento	
  convergente,	
  y	
  consistente	
  en	
  la	
  generación	
  de	
  una	
  
respuesta	
  única	
  a	
  la	
  resolución	
  de	
  un	
  problema.	
  A	
  partir	
  de	
  las	
  ideas	
  de	
  Guilford	
  se	
  
empezó	
   a	
   hablar	
   de	
   estilos	
   convergentes	
   y	
   divergentes	
   de	
   pensamiento.	
   Lo	
  
característico	
   del	
   funcionamiento	
   mental	
   de	
   la	
   persona	
   creadora	
   es	
   la	
   divergencia,	
  
la	
  producción	
  de	
  diferentes	
  alternativas	
  de	
  solución	
  a	
  los	
  problemas;	
  la	
  libertad	
  de	
  
pensamiento	
   que	
   no	
   se	
   constriñe	
   al	
   ofrecimiento	
   de	
   una	
   solución	
   única	
   sino	
   que	
  
presenta	
   enfoques	
   alternativos	
   con	
   soluciones	
   diversas.	
   No	
   obstante,	
   estas	
  
características	
  no	
  excluyen	
  la	
  presencia	
  de	
  otras	
  operaciones	
  mentales.	
  
	
  

2	
  
Guilford	
   parte	
   de	
   la	
   especial	
   sensibilidad	
   ante	
   los	
   problemas	
   que	
   es	
   propia	
   de	
   la	
  
gente	
  creativa,	
  y	
  que	
  se	
  muestra	
  de	
  modos	
  diferente	
  (se	
  dan	
  cuenta	
  de	
  la	
  necesidad	
  
de	
  cambio,	
  de	
  aplicar	
  nuevos	
  métodos,	
  advierten	
  pronto	
  los	
  defectos	
  y	
  deficiencias	
  
de	
   determinadas	
   cuestiones).	
   La	
   importancia	
   psicológica	
   de	
   este	
   rasgo	
   para	
   la	
  
creatividad	
   es	
   razonada	
   por	
   Guilford	
   en	
   The	
   Analysis	
   of	
   Intelligence	
   (1971)	
   de	
   la	
  
siguiente	
  manera:	
  	
  
[L]as	
   aptitudes	
   creadoras	
   se	
   definen	
   en	
   relación	
   con	
   la	
   solución	
   de	
  
problemas.	
   La	
   sensibilidad	
   hacia	
   los	
   problemas	
   es	
   una	
   actitud	
  
perceptual	
   general	
   que	
   capacita	
   a	
   los	
   individuos	
   a	
   darse	
   cuenta	
   de	
   lo	
  
inusual,	
  lo	
  raro,	
  de	
  inconsistencias	
  aparentes.	
  Tal	
  disposición	
  ofrece	
  al	
  
individuo	
  numerosos	
  problemas	
  para	
  resolver.	
  

	
  

Guilford	
   propone	
   además	
   una	
   serie	
   de	
   indicadores	
   para	
   analizar	
   el	
   producto	
  
creativo:	
  	
  
1.	
   Fluidez:	
   es	
   la	
   capacidad	
   para	
   dar	
   muchas	
   respuestas	
   ante	
   un	
   problema,	
   para	
  
elaborar	
  más	
  soluciones	
  y	
  hallar	
  más	
  alternativas.	
  	
  
2.	
  Flexibilidad:	
  es	
  la	
  capacidad	
  de	
  cambiar	
  de	
  perspectiva,	
  de	
  adaptarse	
  a	
  nuevas	
  
reglas	
  y	
  de	
  ver	
  distintos	
  ángulos	
  de	
  un	
  problema.	
  
3.	
   Originalidad:	
   se	
   refiere	
   a	
   la	
   novedad	
   desde	
   un	
   punto	
   de	
   vista	
   estadístico,	
   en	
   la	
  
medida	
  en	
  que	
  se	
  opone	
  a	
  soluciones	
  anteriores.	
  
4.	
   Redefinición:	
   se	
   trata	
   de	
   la	
   capacidad	
   para	
   encontrar	
   funciones	
   y	
   aplicaciones	
  
diferentes	
  de	
  las	
  habituales,	
  de	
  agilizar	
  la	
  mente	
  y	
  liberarnos	
  de	
  prejuicios.	
  	
  
5.	
   Penetración:	
   es	
   la	
   capacidad	
   de	
   profundizar	
   más	
   de	
   ir	
   más	
   allá,	
   y	
   ver	
   en	
  
elproblema	
  lo	
  que	
  otros	
  no	
  ven.	
  	
  
6.	
  Elaboración:	
  estamos	
  ante	
  la	
  capacidad	
  de	
  adornar	
  y	
  de	
  incluir	
  detalles.	
  
1.2.2.	
  Creatividad	
  y	
  educación	
  
Desde	
   el	
   punto	
   de	
   vista	
   educativo,	
   la	
   importancia	
   de	
   la	
   creatividad	
   ha	
   sido	
  
enfatizada	
   en	
   las	
   últimas	
   décadas.	
   El	
   propio	
   Guilford	
   se	
   interrogaba	
   acerca	
   de	
   la	
  
escasa	
   correspondencia	
   existente	
   entre	
   la	
   educación	
   reglada	
   y	
   el	
   fomento	
   de	
   la	
  
creatividad,	
   un	
   hecho	
   paradójico	
   sobre	
   todo	
   teniendo	
   en	
   cuenta	
   que	
   “un	
   acto	
  
creativo	
   es	
   un	
   acto	
   de	
   aprendizaje”	
   (Guilford	
   1950:	
   446).	
   En	
   “Education	
   and	
  
Creativity”	
   (2000-­‐2001),	
   Daniel	
   Fasko	
   repasa	
   las	
   contribuciones	
   que	
   las	
   distintas	
  
escuelas	
  psicológicas	
  y	
  pedagógicas	
  han	
  realizado	
  a	
  esta	
  cuestión:	
  	
  
•

	
  

Jacobs	
   y	
   Dominowski	
   (1981)	
   y	
   Martinsen	
   (1995)	
   han	
   desarrollado	
   la	
  teoría	
  
del	
  insight	
   o	
  percepción	
  profunda,	
  hecho	
  que	
  requiere	
  la	
  capacidad	
  para	
  la	
  
reestructuración	
  profunda	
  de	
  problemas.	
  Identifican	
  dos	
  estilos	
  cognitivos	
  
diferenciados:	
   los	
   asimiladores	
   y	
   los	
   exploradores:	
   sin	
   duda,	
   los	
   segundos	
  
poseen	
   mayor	
   grado	
   de	
   creatividad	
   y	
   son	
   más	
   productivos	
   en	
   áreas	
   de	
  
investigación	
  menos	
  ligadas	
  a	
  la	
  experiencia.	
  
3	
  
•

•

Los	
   estudios	
   sobre	
   metacognición	
   destacan	
   la	
   importancia	
   de	
   la	
   motivación	
  
intrínseca	
   para	
   el	
   pensamiento	
   creativo.	
   Los	
   estudiantes	
   son	
   más	
   eficaces	
   o	
  
actúan	
   mejor	
   cuando	
   escogen	
   sus	
   propias	
   tareas	
   porque	
   eso	
   las	
   convierte	
  
en	
  significativas	
  a	
  sus	
  ojos.	
  	
  
	
  
Desde	
   la	
   teoría	
   del	
   aprendizaje	
   constructivo,	
   Treffinger	
   desarrolla	
   un	
  
modelo	
  de	
  aprendizaje	
  creativo	
  compuesto	
  de	
  tres	
  niveles:	
  
a-­‐ funciones	
  divergentes	
  
b-­‐ pensamiento	
  complejo	
  y	
  procesos	
  afectivos	
  
c-­‐ implicación	
  en	
  retos	
  reales	
  
Métodos	
   como	
   la	
   tormenta	
   de	
   ideas,	
   el	
   juego	
   de	
   roles	
   o	
   el	
   estudio	
  
independiente	
  son	
  aconsejables.	
  También	
  la	
  APA	
  destacó	
  la	
  importancia	
  de	
  
comportamientos	
   creativos	
   en	
   su	
   lista	
   de	
   principios	
   psicológicos	
   del	
  
aprendizaje	
  de	
  1993.	
  

•

•

	
  

Torrance	
  ha	
  estudiado	
  los	
  rasgos	
  que	
  debe	
  reunir	
  una	
  enseñanza	
  creativa:	
  
su	
  propósito	
  debe	
  ser	
  ante	
  todo	
  la	
  creación	
  de	
  una	
  “atmósfera	
  responsable”.	
  
Feldhusen	
   y	
   Treffinger	
   dan	
   una	
   serie	
   de	
   recomendaciones	
   sobre	
   las	
  
conductas	
  para	
  crearla:	
  
a-­‐ apoyar	
  y	
  reforzar	
  las	
  ideas	
  y	
  las	
  respuestas	
  de	
  los	
  estudiantes.	
  
b-­‐ usar	
  los	
  fallos	
  como	
  algo	
  positivo	
  para	
  ayudar	
  a	
  los	
  estudiantes	
  a	
  
reconocer	
  los	
  errores	
  
c-­‐ adaptarse	
   a	
   los	
   intereses	
   y	
   las	
   ideas	
   de	
   los	
   estudiantes	
   siempre	
  
que	
  sea	
  posible	
  
d-­‐ darles	
   tiempo	
   para	
   que	
   piensen	
   y	
   desarrollen	
   sus	
   propias	
   ideas.	
  
La	
   creatividad	
   necesita	
   de	
   maduración	
   tanto	
   como	
   de	
  
espontaneidad.	
  
e-­‐ percibir	
   las	
   múltiples	
   facetas	
   de	
   la	
   creatividad	
   además	
   de	
   las	
  
artísticas	
  y	
  artesanales:	
  respuestas	
  verbales	
  orales	
  y	
  escritas,	
  en	
  
prosa	
  y	
  en	
  estilo	
  poético,	
  en	
  forma	
  ficcional	
  y	
  realista.	
  
f-­‐ fomentar	
   el	
   pensamiento	
   y	
   las	
   actitudes	
   divergentes	
   en	
   el	
  
aprendizaje.	
  
g-­‐ escuchar	
  y	
  reír	
  con	
  los	
  estudiantes.	
  
h-­‐ permitir	
   que	
   los	
   estudiantes	
   tomen	
   decisiones	
   y	
   formen	
   parte	
  
activa	
  en	
  el	
  control	
  de	
  su	
  educación.	
  
	
  
Una	
   de	
   las	
   técnicas	
   para	
   el	
   desarrollo	
   de	
   la	
   creatividad	
   es	
   el	
   método	
   de	
  
enseñanza	
   indirecto	
   propuesto	
   por	
   Feldhusen	
   y	
   Treffinger	
   en	
   1980.	
   La	
  
creatividad	
   se	
   liga	
   a	
   un	
   proceso	
   de	
   descubrimiento	
   que	
   puede	
   ser	
  
estimulado	
  siguiendo	
  estas	
  fases:	
  
a-­‐ Proporcionar	
   una	
   experiencia	
   inicial	
   para	
   hacer	
   que	
   los	
  
estudiantes	
  si	
  interesen	
  sobre	
  un	
  determinado	
  problema	
  
b-­‐ Proporcionarles	
   situaciones	
   en	
   las	
   que	
   se	
   pueda	
   realizar	
   alguna	
  
manipulación	
  práctica.	
  
c-­‐ Dar	
  fuentes	
  de	
  información	
  ante	
  las	
  preguntas	
  de	
  los	
  estudiantes.	
  	
  
d-­‐ Proporcionar	
   materiales	
   que	
   aumenten	
   su	
   experimentación	
   y	
  
producción	
  
e-­‐ Proporcionar	
   tiempo	
   para	
   esta	
   manipulación,	
   para	
   que	
   pueden	
  

4	
  
•

probar,	
  discutir,	
  experimentar,	
  fallar	
  y	
  reintentar	
  hasta	
  el	
  éxito.	
  
f-­‐ Proporcionar	
   guía,	
   seguridad	
   y	
   refuerzo	
   para	
   las	
   ideas	
   de	
   los	
  
estudiantes.	
  
g-­‐ Recompensar	
  y	
  animar	
  las	
  estrategias	
  de	
  solución	
  aceptables.	
  
	
  
Chambers	
   enfatiza	
   el	
   rol	
   del	
   profesor	
   que,	
   para	
   fomentar	
   un	
   pensamiento	
  
creativo,	
  necesita	
  tener	
  la	
  siguiente	
  actitud:	
  
a-­‐ conducir	
  las	
  clases	
  de	
  manera	
  informal	
  
b-­‐ estar	
  bien	
  preparado	
  
c-­‐ aceptar	
   puntos	
   de	
   vista	
   no	
   ortodoxos	
   y	
   recompensar	
   la	
  
originalidad	
  y	
  la	
  creatividad	
  
d-­‐ fomentar	
  la	
  participación	
  de	
  los	
  estudiantes.	
  

Algunas	
  técnicas	
  de	
  creatividad	
  general	
  que	
  se	
  han	
  utilizado	
  con	
  cierta	
  recurrencia	
  
en	
  la	
  enseñanza	
  primaria	
  y	
  secundaria	
  son	
  las	
  siguientes:	
  
•

Seis	
  sombreros	
  para	
  pensar	
  

A	
  partir	
  de	
  la	
  idea	
  de	
  que	
  ponerse	
  un	
  sombrero	
  es	
  equivalente	
  a	
  adoptar	
  un	
  papel	
  
o	
  un	
  “rol”,	
  Edward	
  de	
  Bono	
  propone	
  la	
  adopción	
  de	
  Seis	
  Sombreros	
  (blanco,	
  rojo,	
  
negro,	
  amarillo,	
  verde	
  y	
  azul)	
  que	
  representan	
  seis	
  maneras	
  de	
  actuar.	
  Esta	
  técnica	
  
permite	
   abordar	
   un	
   problema	
   desde	
   diferentes	
   puntos	
   de	
   vista	
   o	
   enfoques.	
  
Ponerse	
  el	
  sombrero	
  blanco	
  significa	
  actuar	
  objetivamente	
  proporcionando	
  datos	
  
objetivos.	
   Ponerse	
   el	
   sombrero	
  rojo	
   implica	
   comportarse	
   emocionalmente,	
   dando	
  
pasos	
   a	
   las	
   intuiciones	
   o	
   sentimientos	
   cuando	
   se	
   está	
   trabajando	
   en	
   el	
  
planteamiento	
   o	
   solución	
   de	
   un	
   problema.	
   El	
   papel	
   del	
   sombrero	
   negro	
   es	
  
representar	
   el	
   enjuiciamiento	
   crítico	
   centrado	
   en	
   las	
   desventajas,	
   carencias	
   o	
  
factores	
   negativos.	
   El	
   sombrero	
   amarillo	
   significa	
   adoptar	
   la	
   visión	
   optimista,	
   la	
  
visión	
   centrada	
   en	
   las	
   conveniencias	
   y	
   factores	
   positivos.	
   Adoptar	
   el	
   color	
   verde	
  
significa	
  adoptar	
  el	
  papel	
  de	
  la	
  creatividad,	
  de	
  la	
  generación	
  de	
  ideas.	
  Finalmente,	
  
el	
  sombrero	
  azul	
  corresponde	
  al	
  papel	
  del	
  director	
  de	
  la	
  orquesta,	
  del	
  coordinador.	
  
•

Lluvia	
  de	
  ideas:	
  

Osborn	
  fue	
  quien	
  desarrolló	
  esta	
  técnica	
  empleada	
  inicialmente	
  para	
  la	
  búsqueda	
  
de	
   ideas	
   novedosas	
   en	
   áreas	
   de	
   la	
   publicidad.	
   El	
   procedimiento	
   consta	
  
generalmente	
  de	
  cuatro	
  fases:	
  
a. El	
  grupo	
  de	
  trabajo	
  aporta	
  ideas	
  sin	
  considerar	
  si	
  son	
  o	
  no	
  viables,	
  buenas,	
  
pertinentes,	
   etc.	
   El	
   facilitador,	
   en	
   este	
   caso	
   el	
   profesor,	
   incita	
   a	
   los	
  
participantes	
   a	
   dar	
   ideas	
   anotando	
   todas	
   las	
   aportaciones.	
   No	
   está	
  
permitida	
  ninguna	
  forma	
  de	
  crítica.	
  	
  
b. El	
  grupo	
  se	
  divide	
  en	
  equipos	
  que	
  clasifican	
  y	
  organizan	
  las	
  ideas.	
  
c. Los	
  equipos	
  evalúan	
  la	
  organización	
  y	
  clasificación	
  de	
  las	
  ideas,	
  aportando	
  
sugerencias	
  para	
  la	
  mejora.	
  
d. En	
   una	
   sesión	
   plenaria	
   se	
   consideran	
   las	
   ideas	
   creativas	
   y	
   sus	
   posibilidades	
  
de	
  implementación.	
  
	
  

	
  

5	
  
•

Asociación	
  forzada	
  

Cada	
   participante	
   recibe	
   una	
   serie	
   de	
   tarjetas,	
   divididas	
   en	
   dos	
   grupos	
   iguales.	
  
Llena	
   cinco	
   de	
   ellas,	
   escribiendo	
   en	
   cada	
   una	
   un	
   descriptor	
   de	
   la	
   situación	
   o	
  
problema.	
   En	
   las	
   otras	
   cinco	
   escribe	
   en	
   cada	
   una	
   la	
   primera	
   palabra	
   que	
   se	
   le	
  
ocurra	
   sin	
   relación	
   con	
   el	
   problema.	
   Posteriormente	
   se	
   toma	
   al	
   azar	
   una	
   tarjeta	
   de	
  
cada	
   grupo,	
   y	
   se	
   construye	
   una	
   frase	
   u	
   oración	
   conteniendo	
   las	
   dos	
   palabras,	
   en	
  
donde	
   se	
   plantee	
   una	
   solución	
   al	
   problema,	
   sin	
   evaluar	
   anticipadamente	
   la	
  
viabilidad	
  o	
  posibilidad	
  de	
  la	
  solución.	
  
•

Creates	
  

Se	
   trata	
   de	
   una	
   técnica	
   a	
   partir	
   de	
   una	
   serie	
   de	
   tácticas	
   para	
   realizar	
   la	
  
modificación	
   creativa	
   de	
   un	
   texto	
   o	
   de	
   un	
   producto;	
   estas	
   técnicas	
   forman	
   el	
  
acrónimo	
  “creates”.	
  C,	
  de	
  combinar;	
  R,	
  de	
  redistribuir	
  o	
  revisar;	
  E,	
  de	
  exagerar;	
  A,	
  
de	
  adaptar;	
  T,	
  de	
  transformar;	
  E,	
  de	
  eliminar;	
  S,	
  de	
  sustituir.	
  	
  
•

MindMapping:	
  

Es	
   una	
   técnica	
   desarrollada	
   por	
   Tony	
   Buzan.	
   Consiste	
   en	
   partir	
   de	
   una	
   idea	
  
principal	
   y	
   desarrollar	
   entre	
   5	
   y	
   10	
   ideas	
   alrededor	
   de	
   ella;	
   posteriormente	
   se	
  
desarrollan	
  otras	
  5	
  o	
  10	
  de	
  cada	
  una	
  de	
  las	
  5	
  o	
  10	
  anteriores	
  y	
  así	
  sucesivamente.	
  
Se	
  supone	
  que,	
  al	
  usar	
  esta	
  técnica,	
  el	
  pensamiento	
  está	
  trabajando	
  creativamente	
  
de	
  manera	
  natural.	
  La	
  técnica	
  permite	
  la	
  organización	
  de	
  ideas,	
  la	
  memoria	
  visual,	
  
la	
  asociación,	
  organización,	
  enfoque,	
  reestructura,	
  presentación.	
  	
  
	
  
1.2.	
  CREATIVIDAD	
  VERBAL	
  
A	
   partir	
   de	
   las	
   ideas	
   de	
   Guilford	
   se	
   empezó	
   a	
   hablar	
   de	
   estilos	
   convergentes	
   y	
  
divergentes	
   de	
   pensamiento	
   y,	
   en	
   los	
   años	
   ochenta,	
   surge	
   el	
   interés	
   por	
   estudiar	
   el	
  
pensamiento	
   analógico,	
   el	
   metafórico	
   y	
   el	
   narrativo	
   y	
   sus	
   conexiones	
   con	
   la	
  
creatividad.	
  En	
  este	
  clima	
  intelectual	
  la	
  pedagogía	
  se	
  interroga	
  sobre	
  la	
  necesidad	
  y	
  
la	
   posibilidad	
   de	
   analizar	
   los	
   ambientes	
   educativos	
   que	
   frenan	
   o	
   propician	
   estos	
  
estilos	
  de	
  pensamiento.	
  
Si	
  se	
  entiende	
  la	
  creatividad	
  como	
  un	
  proceso	
  activo	
  del	
  pensamiento	
  y	
  si	
  éste	
  se	
  
expresa	
  en	
  palabras,	
  necesariamente	
  nos	
  encontramos	
  inmersos	
  en	
  el	
  ámbito	
  del	
  
significado.	
   En	
   ese	
   sentido,	
   ha	
   tenido	
   mucha	
   importancia	
   el	
   estudio	
   del	
   lenguaje	
  
figurado	
  y	
  de	
  sus	
  conexiones	
  con	
  la	
  vida	
  y	
  el	
  pensamiento	
  cotidianos:	
  a	
  pesar	
  de	
  su	
  
uso	
   retórico	
   y	
   literario,	
   la	
   metáfora	
   aparece	
   como	
   un	
   recurso	
   creativo	
   básico	
   del	
  
entendimiento,	
   y	
   este	
   axioma	
   sirve	
   como	
   punto	
   de	
   partida	
   para	
   estimular	
   la	
  
creatividad	
  del	
  individuo.	
  George	
  Lakoff	
  y	
  Mark	
  Johnson	
  analizaron	
  los	
  esquemas	
  
metafóricos	
   que	
   subyacen	
   al	
   pensamiento	
   cotidiano:	
   en	
   Metáforas	
   de	
   la	
   vida	
  
cotidiana	
  (1980),	
  sostienen	
  la	
  tesis	
  de	
  que:	
  
Nosotros	
   hemos	
   llegado	
   a	
   la	
   conclusión	
   de	
   que	
   la	
   metáfora	
   […]	
  
impregna	
   la	
   vida	
   cotidiana,	
   no	
   solamente	
   el	
   lenguaje,	
   sino	
   también	
   el	
  
pensamiento	
   y	
   la	
   acción.	
   Nuestro	
   sistema	
   conceptual	
   ordinario,	
   en	
  
	
  

6	
  
términos	
   del	
   cual	
   pensamos	
   y	
   actuamos,	
   es	
   fundamentalmente	
   de	
  
naturaleza	
  metafórica	
  (Lakoff	
  y	
  Johnson	
  1980:39)	
  
Asimismo,	
   dichos	
   conceptos	
   metafóricos	
   estructuran	
   nuestras	
   percepciones	
   y	
  
conductas.	
   Apoyados	
   en	
   diversidad	
   de	
   ejemplos,	
   estos	
   autores	
   demuestran	
   de	
  
manera	
   convincente	
   que	
   las	
   metáforas	
   se	
   encuentran	
   en	
   el	
   lenguaje	
   cotidiano	
   y	
  
que	
  afirmar	
  lo	
  contrario	
  carece	
  de	
  fundamento.	
  A	
  partir	
  de	
  su	
  trabajo	
  de	
  1980	
  	
   ya	
  
no	
   se	
   ve	
   la	
   metáfora	
   como	
   una	
   mera	
   figura	
   retórica,	
  	
   sino	
   que	
   se	
   entiende	
   como	
  
parte	
   de	
   un	
   proceso	
   cognitivo	
   que	
   impregna	
   creativamente	
   nuestro	
   lenguaje	
   y	
  
pensamiento	
  habitual.	
  Una	
  de	
  las	
  consecuencias	
  de	
  las	
  teorías	
  de	
  Lakoff	
  y	
  Johnson	
  
fue	
  el	
  interés	
  pedagógico	
  por	
  estudiar	
  la	
  dinámica	
  del	
  pensamiento	
  metafórico	
  en	
  
los	
   niños.	
   Autores	
   como	
   Douglas	
   y	
   Peal	
   (1979)	
   o	
   Winner,	
   Rosentiel	
   y	
   Gardner	
  
(1979)	
  identifican	
  una	
  evolución	
  en	
  los	
  niños	
  desde	
  la	
  niñez	
  temprana,	
  en	
  la	
  que	
  
muestran	
   un	
   modo	
   de	
   pensamiento	
   rígidamente	
   literal,	
   hasta	
   la	
   pubertad,	
  
caracterizada	
   por	
   la	
   reflexión	
   metafórica,	
   flexible	
   y	
   abstracta.	
   Aunque	
   el	
   capacidad	
  
metafórica	
  ser	
  objeto	
  de	
  un	
  desarrollo	
  progresivo,	
  lo	
  cierto	
  es	
  que	
  Berk	
  (1999)	
  y	
  
Wirmer	
   (1988)	
   han	
   demostrado	
   que,	
   desde	
   pequeños,	
   los	
   niños	
   emplean	
   el	
  
vocabulario	
   de	
   forma	
   creativa,	
   inventan	
   palabras	
   nuevas	
   y	
   metáforas	
   basadas	
   en	
  
otras	
   que	
   ya	
   han	
   aprendido.	
   Las	
   metáforas	
   son	
   a	
   veces	
   la	
   única	
   manera	
   en	
   que	
  
pueden	
   expresar	
   lo	
   que	
   quieren	
   decir.	
   También	
   Desrosiers,	
   en	
   su	
   trabajo	
  
fundamental	
   de	
   1978,	
   llegó	
   a	
   la	
   conclusión	
   de	
   que,	
   sin	
   conocer	
   ningún	
  
procedimiento	
  retórico,	
  los	
  niños	
  llegan	
  espontáneamente	
  al	
  uso	
  de	
  las	
  figuras.	
  	
  
	
  
1.3.	
  TÉCNICAS	
  DE	
  CREATIVIDAD	
  VERBAL	
  
1.3.1.	
  Criterios,	
  rasgos	
  y	
  evaluación	
  de	
  la	
  creatividad	
  verbal	
  
Fue	
   precisamente	
   Rachel	
   Desrosiers	
   la	
   que	
   realizó	
   el	
   primer	
   estudio	
   sistemático	
  
para	
   determinar	
   la	
   creatividad	
   de	
   un	
   texto	
   escrito	
   por	
   niños	
   en	
   La	
   creatividad	
  
verbal	
   en	
   los	
   niños	
   (1978).	
   Desrosiers	
   desarrolla	
   un	
   modelo	
   para	
   evaluar	
   la	
  
creatividad	
   verbal	
   en	
   las	
   producciones	
   escritas	
   por	
   los	
   escolares	
   desde	
   dos	
  
perspectivas:	
  
1)	
  Análisis	
  del	
  texto	
  total	
  en	
  su	
  estructura	
  narrativa	
  (Plano	
  del	
  texto)	
  	
  
2)	
   Análisis	
   de	
   las	
   metáforas	
   y	
   otras	
   figuras	
   del	
   lenguaje	
   contenidas	
   en	
   el	
   texto	
  
(Plano	
  del	
  lenguaje).	
  
Se	
   trata	
   de	
   un	
   esquema	
   operacional	
   cuyos	
   ejes	
   funcionales	
   se	
   mueven	
   o	
   varían	
  
entre	
  el	
  lenguaje	
  figurado	
  (muy	
  creativo)	
  y	
  el	
  lenguaje	
  neutro	
  (poco	
  creativo).	
  Los	
  
criterios	
   que	
   maneja	
   Desrosiers	
   para	
   valorar	
   la	
   creatividad	
   pueden	
   ser	
   vistos	
  
también	
  como	
  aspectos	
  que	
  la	
  impulsan	
  y	
  que	
  deben	
  ser	
  trabajados:	
  
Lo	
  imaginario	
  o	
  lo	
  real:	
  Para	
  jerarquizar	
  lo	
  imaginario	
  y	
  convertirlo	
  en	
  medida	
  de	
  
la	
   creatividad	
   verbal,	
   hay	
   que	
   preguntarse	
   sobre	
   el	
   grado	
   de	
   desviación	
   de	
   la	
  
realidad.	
   ¿Existe	
   en	
   el	
   texto	
   del	
   niño	
   transposición	
   de	
   la	
   realidad?	
   A	
   mayor	
  
transposición	
  de	
  la	
  realidad,	
  mayor	
  imaginación	
  y	
  mayor	
  creatividad.	
  La	
  definición	
  
de	
   imaginario	
   implica	
  que	
   sólo	
   existe	
   en	
   la	
   imaginación,	
   que	
   está	
   desprovisto	
   de	
  
	
  

7	
  
realidad,	
   y	
   su	
   	
  área	
   sinonímica	
   es	
   lo	
   irreal,	
   	
  fantástico,	
   fantasioso,	
   quimérico,	
  
ilusorio,	
  utópico,	
  novelesco,	
  fantasmagórico,	
  legendario.	
  
La	
   opacidad	
   o	
   la	
   transparencia:	
   Es	
   necesario	
   determinar	
   la	
   opacidad	
   o	
   la	
  
transparencia	
  de	
  los	
  textos.	
  El	
  criterio	
  de	
  la	
  opacidad	
  es	
  muy	
  importante	
  porque	
  la	
  
creatividad	
  verbal	
  está	
  relacionada	
  con	
  el	
  uso	
  de	
  metáforas;	
  esto	
  es,	
  en	
  la	
  medida	
  
que	
   un	
   texto	
   pueda	
   entenderse	
   en	
   su	
   primera	
   lectura	
   es	
   transparente,	
   mientras	
  
que	
   un	
   texto	
   opaco	
   requiere	
   ser	
   interpretado	
   pues	
   su	
   sentido	
   está	
   oculto	
   por	
  
figuras	
  que	
  impiden	
  la	
  referencia	
  directa	
  a	
  la	
  significación,	
  ello	
  implica	
  el	
  uso	
  del	
  
lenguaje	
   connotativo.	
   El	
   área	
   sinonímica	
   es	
   lo	
   oscuro,	
   misterioso,	
   tenebroso,	
  
impenetrable,	
  hermético,	
  figurado,	
  nebuloso.	
  
La	
  originalidad	
  o	
  la	
  trivialidad:	
   El	
   criterio	
   de	
   la	
   originalidad	
   está	
   relacionado	
   con	
   la	
  
sorpresa,	
   lo	
   personal	
   y	
   lo	
   nuevo.	
   La	
   originalidad	
   es	
   definida	
   como	
   lo	
  que	
   parece	
  
nuevo,	
  inventado;	
  marcado	
  con	
  un	
  carácter	
  particular	
  que	
  hace	
  que	
  no	
  se	
  parezca	
  a	
  
nada	
  más.	
  Su	
  área	
  sinonímica	
  es	
  lo	
  nuevo	
  y	
  personal.	
  
La	
   flexibilidad	
   o	
   la	
   rigidez:	
  El	
  criterio	
  de	
  flexibilidad	
  es	
  la	
  capacidad	
  para	
  liberarse	
  
de	
   la	
   inercia	
   del	
   pensamiento	
   a	
   la	
   repetición.	
   La	
   definición	
   de	
   flexible	
   es	
   la	
  
capacidad	
   de	
   la	
   mente	
   para	
   asociar	
   ideas	
   divergentes	
   que	
   rompen	
   con	
   lo	
   cotidiano	
  
y	
  su	
  área	
  sinonímica	
  es	
  la	
  soltura,	
  sutileza	
  y	
  la	
  acuidad.	
  
La	
   integración	
   o	
   el	
   orden	
   estático:	
   El	
   criterio	
   de	
   integración	
   se	
   refiere	
   a	
   la	
  
organización	
  del	
  texto,	
  que	
  debe	
  presentar	
  equilibrio,	
  orden,	
  concisión	
  y	
  claridad.	
  
La	
   definición	
   de	
   integración	
   es	
   el	
   proceso	
   por	
   el	
   cual	
   el	
   texto	
   adquiere	
   unidad	
   y	
  
armonía;	
   equilibrio	
   entre	
   los	
   principales	
   elementos	
   dinámicos	
   del	
   texto.	
   Su	
   área	
  
sinonímica	
  es	
  el	
  encadenamiento,	
  la	
  unificación,	
  la	
  unidad	
  y	
  la	
  estructuración.	
  
La	
  creatividad	
  verbal	
  va	
  unida,	
  por	
  tanto,	
  al	
  uso	
  de	
  unas	
  determinadas	
  figuras	
  que	
  
pueden	
   ser	
   propuestas,	
   igualmente,	
   como	
   técnicas	
   para	
   su	
   estímulo	
   y	
   fomento.	
  
Algunas	
  de	
  ellas	
  son:	
  
Personalización.	
   El	
   autor	
   se	
   introduce	
   en	
   el	
   relato	
   y	
   no	
   sólo	
   describe	
   los	
   hechos	
  
sino	
   que	
   él	
   forma	
   parte	
   de	
   ellos.	
   Se	
   atribuye	
   un	
   papel	
   en	
   su	
   producción	
   o	
   presenta	
  
una	
   realidad	
   vista	
   por	
   un	
   sujeto	
   o	
   varios	
   sujetos:	
   “imagínese	
   la	
   sorpresa	
  
cuando”.	
  
Personificación.	
  Muy	
  frecuente	
  en	
  la	
  producción	
  creativa	
  infantil.	
  Atribuye	
  acciones	
  
o	
   cualidades	
   propias	
   de	
   una	
   persona	
   a	
   los	
   animales	
   o	
   cosas	
   inanimadas	
   o	
  
abstractas.	
   La	
   personificación	
   puede	
   variar	
   de	
   calidad,	
   desde	
   atribuciones	
  
estereotipadas	
   “sopla	
   el	
   viento”	
   hasta	
   la	
   atribución	
   de	
   rasgos	
   psicológicos	
  
inusuales	
   a	
   los	
   objetos:	
   “el	
   sol	
   enamorado”,	
   a	
   los	
   animales	
   “el	
   ratón	
   reía	
   a	
  
carcajadas”.	
  
Asociaciones	
   ilícitas.	
  En	
  contradicción	
  con	
  los	
  principios	
  de	
  causa-­‐efecto	
  “cuando	
  
llovía	
   la	
   tierra	
   se	
   agrietaba”;	
   en	
   oposición	
   a	
   las	
   leyes	
   físicas	
   o	
   naturales:	
   “se	
  
rompió	
   el	
   vaso	
   y	
   el	
   agua	
   no	
   se	
   derramó”;	
   en	
   relación	
   con	
   las	
   costumbres:	
   “el	
  
niño	
  ministro”.	
  

	
  

8	
  
Suspenso.	
   El	
   relato	
   queda	
   en	
   suspenso	
   y	
   sorprende	
   con	
   algo	
   que	
   el	
   lector	
   no	
   se	
  
esperaba	
  en	
  absoluto.	
  
Humor.	
  Utilización	
  de	
  la	
  ironía,	
  el	
  chiste,	
  la	
  picardía.	
  
Fantasía.	
   Introducción	
   en	
   el	
   relato	
   de	
   objetos	
   o	
   personajes	
   que	
   sólo	
   están	
   en	
   la	
  
imaginación	
  del	
  niño,	
  desprovistos	
  de	
  realidad	
  o	
  tangibilidad.	
  Pueden	
  ser	
  ilusorios,	
  
quiméricos,	
  legendarios.	
  
Anáfora.	
   Consiste	
   en	
   repetir	
   una	
   palabra	
   al	
   principio	
   de	
   varios	
   versos,	
   frases	
   o	
  
miembros	
  de	
  frases.	
  
Apóstrofe.	
   Figura	
   con	
   la	
   que	
   el	
   orador,	
   a	
   la	
   mitad	
   del	
   discurso,	
   en	
   lugar	
   de	
   dirigirse	
  
a	
  su	
  público,	
  se	
  dirige	
  a	
  alguna	
  persona	
  u	
  objeto	
  particular.	
  
Comparación.	
   Establece	
   una	
   relación	
   de	
   semejanza	
   entre	
   los	
   objetos,	
   uno	
   de	
   los	
  
cuales	
  sirve	
  para	
  evocar	
  al	
  otro.	
  
Enumeración.	
  Consiste	
  en	
  crear	
  un	
  efecto	
  mediante	
  una	
  presentación	
  sucesiva	
  de	
  
seres	
  o	
  cosas.	
  
Elipsis.	
   Figura	
   que	
   consiste	
   en	
   la	
   supresión	
   de	
   una	
   palabra	
   necesaria	
   para	
   la	
  
comprensión	
  perfecta	
  de	
  las	
  frases,	
  pero	
  que	
  debe	
  sobreentenderse.	
  
Epíteto.	
   Cualquier	
   adjetivo	
   que	
   se	
   añade	
   al	
   sustantivo	
   no	
   sólo	
   para	
   determinar	
   o	
  
completar	
  la	
  idea	
  principal,	
  sino	
  para	
  caracterizarla	
  más	
  específicamente	
  y	
  hacerla	
  
más	
  evidente,	
  sensible	
  o	
  enérgica.	
  
Inversión.	
  Ruptura	
  del	
  orden	
  progresivo	
  o	
  directo	
  de	
  la	
  lengua	
  que	
  habitualmente	
  
enuncia:	
  sujeto,	
  acción,	
  complemento.	
  
Metáfora.	
   Proyección	
   de	
   una	
   palabra	
   objeto	
   hacia	
   una	
   palabra	
   imagen	
   de	
   la	
  
comparación.	
   El	
   creador	
   de	
   una	
   metáfora	
   establece	
   tanto	
   una	
   comparación	
   física	
  
como	
  emocional	
  entre	
  la	
  palabra	
  objeto	
  y	
  la	
  palabra	
  imagen.	
  
Onomatopeya.	
  Morfema	
  que	
  pretende	
  reproducir	
  un	
  ruido,	
  o,	
  más	
  modestamente,	
  
imitarlo	
  o	
  dar	
  su	
  equivalente.	
  
Repetición.	
   Consiste	
   en	
   usar	
   varias	
   veces	
   los	
   mismos	
   términos	
   o	
   el	
   mismo	
   giro,	
   sea	
  
simplemente	
   para	
   adornar	
   el	
   discurso,	
   sea	
   para	
   dar	
   una	
   expresión	
   más	
   fuerte	
   o	
  
enérgica	
  al	
  pensamiento.	
  
Rima.	
  Figura	
  por	
  la	
  cual	
  se	
  invierte	
  el	
  paralelismo	
  fonosimbólico:	
  se	
  produce	
  una	
  
semejanza	
  de	
  sonidos	
  ahí	
  donde	
  no	
  hay	
  semejanza	
  de	
  significados.	
  
1.3.2.	
  Los	
  talleres	
  literarios	
  
El	
   cultivo	
   de	
   estas	
   figuras	
   encuentra	
   un	
   marco	
   idóneo	
   en	
   una	
   práctica	
   didáctica	
  
especialmente	
   estimulante	
   y	
   que	
   ha	
   ido	
   adquiriendo	
   cada	
   vez	
   más	
   relevancia	
   en	
  
los	
   últimos	
   años:	
   la	
   realización	
   de	
   talleres	
   literarios	
   o	
   contextos	
   en	
   los	
   que	
   se	
  

	
  

9	
  
incentiva	
   la	
   producción	
   de	
   textos	
   escritos	
   por	
   parte	
   del	
   alumno.	
   La	
   función	
   del	
  
taller	
  es,	
  según	
  Cassany,	
  Luna	
  y	
  Sanz	
  (1994:515-­‐6),	
  la	
  de	
  	
  
[C]rear	
  situaciones	
  en	
  las	
  que	
  el	
  alumno	
  sienta	
  la	
  motivación	
  de	
  escribir	
  
y	
   el	
   placer	
   de	
   elaborar	
   un	
   mensaje	
   original,	
   que	
   pueda	
   gustar	
   o	
   no	
   a	
  
varios	
  lectores,	
  y	
  a	
  él	
  mismo,	
  aunque	
  no	
  se	
  vaya	
  a	
  publicar	
  (1994:515-­‐
6).	
  	
  
La	
   función	
   del	
   profesor	
   es	
   motivar,	
   incentivar,	
   proponer	
   pautas	
   de	
   creación	
   y	
  
orientar	
  a	
  los	
  alumnos	
  en	
  la	
  resolución	
  de	
  los	
  problemas	
  que	
  se	
  les	
  presentan	
  en	
  el	
  
proceso	
  de	
  escritura,	
  además	
  de	
  ayudarlos	
  a	
  valorar	
  los	
  resultados	
  del	
  proceso	
  de	
  
creación.	
  	
  
	
  
El	
   taller	
   literario	
   surge	
   como	
   consecuencia	
   didáctica	
   y	
   pedagógica	
   del	
  
desplazamiento	
   de	
   los	
   modelos	
   teóricos	
   que	
   se	
   centraban	
   en	
   el	
   texto	
   como	
  
protagonista	
   absoluto	
   de	
   una	
   educación	
   literaria	
   basada	
   en	
   el	
   análisis.	
   Los	
  
enfoques	
   teóricos	
   actuales	
   conceden	
   más	
   importancia	
   al	
   componente	
   pragmático	
  
(comunicativo)	
   de	
   la	
   literatura	
   y,	
   en	
   ese	
   sentido,	
   fomentan	
   un	
   acercamiento	
   al	
  
texto	
   desde	
   los	
   ámbitos	
   de	
   la	
   recepción	
   pero	
   también	
   de	
   la	
   producción.	
   En	
   el	
  
currículo,	
   esto	
   tiene	
   una	
   manifestación	
   clara	
   en	
   la	
   ampliación	
   progresiva	
   de	
  
actividades	
  centradas	
  en	
  la	
  creación,	
  como	
  los	
  talleres	
  literarios.	
  	
  
	
  
Los	
   talleres	
   literarios	
   son	
   un	
   instrumento	
   muy	
   adecuado	
   para	
   fomentar	
   la	
   práctica	
  
de	
   una	
   escritura	
   creativa.	
   Una	
   buena	
   manera	
   de	
   desarrollar	
   un	
   taller	
   literario	
   es	
  
ligando	
  la	
  actividad	
  de	
  creación	
  a	
  la	
  lectura	
  previa	
  de	
  un	
  texto,	
  y	
  puede	
  comenzarse	
  
con	
  actividades	
  sencillas	
  de	
  transformación.	
  Algunos	
  talleres	
  literarios	
  ya	
  clásicos	
  
son	
  los	
  siguientes:	
  
	
  
	
  
	
  
1.	
  Los	
  ejercicios	
  de	
  fantasía	
  de	
  Gianni	
  Rodari.	
  	
  
	
  
Las	
   obras	
   Gramática	
   de	
   la	
   fantasía	
   (1973)	
   y	
   Ejercicios	
   de	
   fantasía	
   (1981)	
   poseen	
  
gran	
   validez	
   pedagógica	
   para	
   fomentar	
   el	
   arte	
   de	
   inventar	
   historias	
   y	
   el	
   uso	
  
creativo	
  de	
  la	
  palabra.	
  Algunas	
  de	
  las	
  sugerencias	
  creativas	
  y	
  lúdicas	
  que	
  pueden	
  
derivarse	
   de	
   los	
   talleres	
   son	
   las	
   siguientes:	
   unir	
   palabras	
   y	
   frases	
   insólitas	
   para	
  
crear	
  textos	
  (el	
  binomio	
  fantástico);	
  crear	
  hipótesis	
  fantásticas	
  (¿qué	
  pasaría	
  si…?);	
  
confusión	
   de	
   cuentos,	
   mezclando	
   elementos	
   de	
   cuentos	
   y	
   relatos	
   conocidos…	
  	
  
todos	
   son	
   ejercicios	
   lúdicos	
   donde	
   la	
   imaginación,	
   la	
   creatividad	
   y	
   el	
   poder	
  
liberador	
  de	
  la	
  palabra	
  son	
  elementos	
  esenciales.	
  
	
  
2.	
  La	
  escritura	
  colectiva	
  de	
  la	
  escuela	
  de	
  Barbiana.	
  	
  
	
  
Fundada	
   por	
   Lorenzo	
   Milani,	
   se	
   basa	
   en	
   la	
   escritura	
   colectiva,	
   para	
   aportar	
   a	
   los	
  
demás	
   el	
   pensamiento	
   propio	
   y	
   comprender	
   el	
   de	
   los	
   demás	
   en	
   un	
   ejercicio	
  
compartido	
  y	
  colaborativo.	
  	
  
	
  
Fases	
  de	
  la	
  ejecución	
  de	
  este	
  tipo	
  de	
  taller:	
  

	
  

10	
  
a. Elección	
  del	
  tema	
  y	
  el	
  lector	
  por	
  parte	
  de	
  los	
  participantes,	
  de	
  común	
  
acuerdo.	
  
b. Acumulación	
  de	
  ideas	
  aportadas	
  por	
  todos,	
  que	
  se	
  van	
  plasmando	
  en	
  
papeletas.	
  
c. Clasificación	
  por	
  grupos	
  de	
  las	
  papeletas	
  relacionadas	
  entre	
  sí.	
  
d. Organización	
  y	
  unión	
  de	
  las	
  ideas	
  de	
  cada	
  grupo.	
  
e. Puesta	
  en	
  común	
  de	
  las	
  ideas	
  y	
  textualización	
  de	
  las	
  mismas,	
  dándole	
  
coherencia	
  y	
  cohesión.	
  
f. Revisión	
  del	
  escrito.	
  	
  
	
  
3.	
  Los	
  talleres	
  de	
  escritura	
  por	
  consignas.	
  	
  
	
  
Se	
   basan	
   en	
   las	
   experiencias	
   creativas	
   de	
   un	
   grupo	
   argentino	
   de	
   innovación	
  
docente,	
  el	
  GRAFFEIN,	
  dirigido	
  por	
  Mario	
  Tobelem.	
  Parten	
  de	
  la	
  escritura	
  a	
  partir	
  
de	
   una	
   consigna,	
   es	
   decir,	
   una	
   fórmula	
   breve	
   que	
   sirve	
   como	
   guía	
   para	
   la	
  
producción	
   de	
   un	
   texto.	
   Pueden	
   ser	
   de	
   lo	
   más	
   variado:	
   sobre	
   los	
   elementos	
  
narrativos	
   (narrador,	
   personajes,	
   tiempo,	
   localización	
   espacial…),	
   indicadoras	
   de	
  
argumento,	
  sobre	
  el	
  género	
  o	
  tipología	
  textual	
  (fantásticos,	
  policiacos,	
  románticos),	
  
o	
  distintos	
  modos	
  operativos	
  (abreviar,	
  completar,	
  combinar	
  textos,	
  etc).	
  
Se	
  estructura	
  en	
  tres	
  fases:	
  	
  
a. la	
  escritura	
  de	
  los	
  textos	
  en	
  equipos	
  
b. la	
  lectura	
  
c. el	
  comentario	
  de	
  los	
  escritos.	
  
	
  
4.	
  Los	
  talleres	
  literarios	
  en	
  torno	
  a	
  los	
  géneros	
  literarios.	
  Son	
  una	
  alternativa	
  nacida	
  
en	
   los	
   años	
   80	
   a	
   las	
   clases	
   tradicionales	
   de	
   literatura	
   basadas	
   en	
   el	
   estudio	
   de	
   la	
  
historia	
   literaria	
   ejemplificada	
   en	
   el	
   comentario	
   de	
   unos	
   cuantos	
   textos.	
   Los	
  
talleres	
  se	
  basan	
  en	
  la	
  escritura	
  de	
  textos	
  como	
  objetivo	
  didáctico	
  en	
  sustitución	
  de	
  
la	
  lección	
  magistral	
  con	
  una	
  clase	
  expositiva.	
  
-­‐	
   El	
   taller	
   de	
   la	
   novela	
   (1985):	
   los	
   alumnos,	
   tras	
   la	
   propuesta	
   de	
   varios	
  
argumentos	
   narrativos,	
   la	
   observación	
   de	
   técnicas,	
   estructura	
   y	
   modelos	
  
narrativos	
  diversos	
  de	
  la	
  literatura,	
  crean	
  sus	
  propios	
  textos	
  narrativos.	
  	
  
	
  
-­‐	
   El	
   alfar	
   de	
   la	
   poesía	
   (1986):	
   pretende	
   combatir	
   los	
   prejuicios	
   que	
   los	
  
alumnos	
   sienten	
   frente	
   al	
   género	
   poético,	
   mediante	
   una	
   serie	
   de	
   propuestas	
  
creativas	
   y	
   lúdicas	
   para	
   iniciarse	
   en	
   el	
   juego	
   poético,	
   tanto	
   en	
   el	
   nivel	
   del	
  
significante	
   (ritmo,	
   juegos	
   fónicos,	
   etc)	
   como	
   en	
   el	
   del	
   significado	
   (imágenes,	
  
sinestesias…).	
   Se	
   elabora	
   una	
   antología	
   poética,	
   con	
   los	
   textos	
   seleccionados	
   por	
  
los	
   propios	
   alumnos	
   de	
   entre	
   textos	
   literarios	
   de	
   distintas	
   épocas	
   y	
   estilos,	
   que	
  
sirvan	
  como	
  referentes	
  para	
  sus	
  propias	
  creaciones,	
  y	
  después	
  los	
  alumnos	
  crean	
  
sus	
  propios	
  textos	
  poéticos,	
  entre	
  los	
  que	
  se	
  seleccionarán	
  los	
  mejores	
  para	
  formar	
  
su	
  propia	
  antología	
  de	
  clase.	
  
	
  
-­‐	
   La	
   fábrica	
   del	
   teatro	
   (1986):	
   se	
   basa	
   en	
   el	
   trabajo	
   en	
   equipo	
   para	
   el	
  
montaje	
   de	
   una	
   obra	
   dramática,	
   tras	
   analizar	
   y	
   reflexionar	
   sobre	
   las	
   distintas	
  
tendencias	
   del	
   teatro	
   actual,	
   características,	
   estilo,	
   obras	
   representativas,	
   entre	
   las	
  
que	
   se	
   selecciona	
   la	
   que	
   se	
   considere	
   más	
   oportuna.	
   Se	
   elabora	
   una	
   antología	
   de	
  
textos	
   teatrales	
   de	
   la	
   historia	
   literaria,	
   que	
   sirva	
   como	
   modelo	
   para	
   conocer	
   las	
  

	
  

11	
  
distintas	
   técnicas	
   y	
   fórmulas	
   dramáticas	
   a	
   través	
   del	
   tiempo,	
   que	
   se	
   aplican	
   a	
   la	
  
dramatización	
  que	
  cada	
  grupo	
  prepara	
  con	
  la	
  supervisión	
  del	
  profesor…	
  
	
  
5.	
  Los	
  ejercicios	
  de	
  estilo	
  de	
  Queneau.	
  
	
  
En	
  1960,	
  el	
  escritor	
  francés	
  Raymond	
  Queneau	
  funda	
  un	
  grupo	
  de	
  investigación	
  en	
  
literatura	
  experimental,	
  el	
  grupo	
  OULIPO	
  (Ouvroir	
  de	
  littérature	
  potencielle),	
  cuyo	
  
objetivo	
   es	
   la	
   innovación	
   formal	
   y	
   el	
   humor.	
   Sus	
   experimentos	
   y	
   propuestas	
   de	
  
innovación	
  están	
  recogidas	
  en	
  sus	
  Ejercicios	
  de	
  estilo	
  (1947),	
  en	
  la	
  que	
  guiándose	
  
por	
   las	
   formas	
   de	
   enseñanza	
   de	
   la	
   retórica,	
   propone	
   una	
   serie	
   de	
   ejercicios	
   para	
  
realizar	
  experimentos	
  estilísticos	
  partiendo	
  de	
  un	
  ejemplo	
  dado,	
  un	
  breve	
  relato	
  de	
  
una	
   anécdota	
   muy	
   simple	
   contado	
   desde	
   distintos	
   puntos	
   de	
   vista	
   y	
   empleando	
  
diversos	
  recursos	
  lingüísticos	
  y	
  expresivos.	
  	
  
	
  
Un	
  tipo	
  de	
  consigna	
  puede	
  ser	
  la	
  que	
  plantea	
  Lomas:	
  escribir	
  textos	
  literarios	
  a	
  la	
  
manera	
  de:	
  	
  
Escribir	
  en	
  el	
  aula	
  textos	
  literarios	
  a	
  la	
  manera	
  de	
  (al	
  modo	
  retórico,	
  a	
  
partir	
   de	
   modelos	
   expresivos	
   de	
   la	
   tradición	
   literaria,	
   a	
   partir	
   de	
  
consignas,	
   con	
   mayor	
   o	
   menor	
   libertad	
   con	
   respecto	
   a	
   las	
   convenciones	
  
habituales,	
  de	
  forma	
  individual	
  o	
  colectiva...)	
  es	
  una	
  de	
  las	
  maneras	
  más	
  
eficaces	
   tanto	
   a	
   la	
   hora	
   de	
   acercar	
   a	
   los	
   alumnos	
   y	
   a	
   las	
   alumnas	
   a	
   la	
  
experiencia	
   de	
   la	
   creación	
   literaria	
   como	
   a	
   la	
   hora	
   de	
   estimular	
   el	
   uso	
  
poético	
  y	
  creativo	
  del	
  lenguaje	
  (Lomas,	
  1999:	
  114).	
  	
  
	
  
	
  
Otras	
   actividades	
   para	
   el	
   fomento	
   de	
   la	
   creatividad	
   mediante	
   la	
   creación	
   de	
   textos,	
  
que	
   pueden	
   emplearse	
   para	
   trabajar	
   el	
   discurso	
   poético	
   y	
   narrativo	
   y	
   para	
  
aprehender	
  sus	
  principales	
  manifestaciones	
  históricas	
  pueden	
  ser:	
  
	
  
a. A	
  partir	
  de	
  letras	
  de	
  canciones,	
  crear	
  historias	
  con	
  los	
  personajes	
  y	
  con	
  las	
  
cosas	
  que	
  les	
  suceden.	
  
	
  
b. Crear	
  y	
  completar	
  textos	
  a	
  los	
  que	
  les	
  falta	
  el	
  inicio	
  y	
  el	
  final.	
  
	
  
c. Crear	
  textos	
  a	
  partir	
  de	
  asociaciones	
  sin	
  sentido	
  o	
  situaciones	
  hipotéticas.	
  
	
  
d. Crear	
   nuevos	
   textos	
   a	
   partir	
   de	
   modificaciones	
   narratológicas	
   en	
   textos	
  
narrativos	
   existentes:	
   con	
   finales	
   alternativos,	
   cambio	
   en	
   personajes	
   y	
  
elementos	
  significativos.	
  
	
  
e. Dar	
  en	
  una	
  columna	
  una	
  lista	
  de	
  palabras	
  que	
  rimen	
  y	
  formen	
  estructuras	
  
poéticas	
   (pareados,	
   cuartetos,	
   etc.)	
   y	
   anteponer	
   otras	
   para	
   crear	
   textos	
  
poéticos.	
  	
  
	
  
f. Buscar	
  comparaciones	
  o	
  metáforas	
  insólitas,	
  al	
  modo	
  de	
  las	
  greguerías.	
  
	
  
g. Componer	
   textos	
   que	
   cumplan	
   una	
   serie	
   de	
   condiciones	
   de	
   forma	
   (que	
  
aparezca	
  una	
  serie	
  de	
  veces	
  una	
  palabra,	
  que	
  no	
  aparezca	
  ni	
  una	
  letra	
  ni	
  una	
  
palabra,	
  que	
  aparezcan	
  determinadas	
  sílabas	
  al	
  comienzo	
  o	
  al	
  final).	
  	
  

	
  

12	
  
 
	
  

	
  

	
  
h. Crear	
   caligramas,	
   con	
   disposición	
   de	
   textos	
   de	
   manera	
   que	
   visualmente	
  
representen	
  figuras.	
  
	
  
i. Crear	
   palíndromos,	
   con	
   palabras	
   y	
   frases	
   que	
   se	
   lean	
   igual	
   de	
   izquierda	
   a	
  
derecha	
  que	
  de	
  derecha	
  a	
  izquierda	
  (dábale	
  arroz	
  a	
  la	
  zorra	
  el	
  abad).	
  
	
  
j. Crear	
  una	
  historia	
  a	
  partir	
  de	
  una	
  imagen	
  de	
  una	
  fotografía	
  o	
  de	
  un	
  cartel.	
  
	
  
k. Inventar	
  textos	
  para	
  historietas	
  gráficas	
  mudas	
  o	
  para	
  globos	
  de	
  cómic.	
  	
  
	
  
l. Crear	
   nuevos	
   textos	
   mediante	
   modificaciones	
   de	
   textos	
   poéticos	
   existentes:	
  
cambios	
   de	
   palabras	
   por	
   otras	
   fonéticamente	
   similares	
   o	
   por	
   sinónimos	
   y	
  
antónimos;	
   cambios	
   de	
   género	
   y	
   número;	
   crear	
   personificaciones	
   de	
  
objetos,	
  metáforas	
  divertidas	
  y	
  antítesis.	
  
	
  
m. Combinaciones	
  de	
  palabras,	
  cambiando	
  la	
  rima,	
  o	
  combinaciones	
  de	
  versos	
  
de	
  distintos	
  textos	
  existentes	
  para	
  crear	
  un	
  poema	
  	
  nuevo.	
  
	
  

13	
  
REFERENCIAS	
  
	
  
Aguirre,	
   Rubiera,	
   Leonor	
   Alonso	
   y	
   Hermes	
   Vitoria	
   (2007).	
   “La	
   creatividad	
   verbal	
  
en	
  la	
  edad	
  escolar:	
  efectos	
  de	
  una	
  experiencia	
  pedagógica”.	
  Revista	
  Iberoamericana	
  
de	
  Educación	
  43.2,	
  junio.	
  	
  
	
  
American	
   Psychological	
   Association	
   Presidential	
   Task	
   Force	
   on	
   Psychology	
   in	
  
Education.	
  (1993).	
  Learner-­‐centered	
  psycholog-­‐	
  ical	
  principles:	
  Guidelines	
  for	
  school	
  
redesign	
   and	
   reform.	
   Washington,	
  DC:	
  American	
  Psychological	
  Association	
  and	
  the	
  
Mid-­‐Continent	
  Regional	
  Education	
  Lab.	
  
	
  
Berk,	
  L.	
  (1999).	
  Desarrollo	
  del	
  niño	
  y	
  del	
  adolescente.	
  Madrid:	
  Prentice	
  Hall.	
  
	
  
Cassany,	
  Daniel,	
  Marta	
  Luna	
  y	
  Glòria	
  Sanz	
  (1994).	
  Enseñar	
  lengua.	
  Barcelona:	
  Graó.	
  	
  
	
  
Chambers,	
   J.	
   A.	
   (1973).	
   “College	
   teachers:	
   Their	
   effect	
   on	
   creativity	
   of	
   students”.	
  
Journal	
  of	
  Educational	
  Psychology	
  65,	
  326–334.	
  
	
  
Chassell,	
  Laura	
  M.	
  (1916).	
  “Tests	
  for	
  originality”,	
  Journal	
  of	
  Educational	
  Psychology	
  
7.6,	
  317-­‐328.	
  
	
  
Desrosiers,	
  R.	
  (1978).	
  La	
  creatividad	
  verbal	
  en	
  los	
  niños.	
  Barcelona:	
  Oikos-­‐Tau,	
  S.A.	
  
Douglas,	
   J.D.	
   y	
   B.	
   Peal	
   (1979).	
   “The	
   Development	
   of	
   metaphor	
   and	
   proverb	
  
translation	
  in	
  children	
  grades	
  1-­‐7”.	
  Journal	
  of	
  Educational	
  Research	
  73,	
  116-­‐119.	
  
Fasko,	
  Daniel	
  (2000-­‐2001).	
  “Education	
  and	
  Creativity”.	
  Creativity	
   Research	
   Journal	
  
13.3&4,	
  317-­‐327.	
  
	
  
Feldhusen,	
  J.	
  F.,	
  &	
  Treffinger,	
  D.	
  J.	
  (1980).	
  Creative	
  thinking	
  and	
  problem	
  solving	
  in	
  
gifted	
  education.	
  Dubuque,	
  IA:	
  Kend-­‐	
  all/Hunt.	
  
	
  
Galton,	
   Francis	
   (1869).	
   Hereditary	
   Genius.	
   An	
   Inquiry	
   into	
   Its	
   Laws	
   And	
  
Consequences.	
  London:	
  Mac	
  Millan.	
  
	
  
Guilford,	
  J.P.	
  (1950).	
  “Creativity”.	
  American	
  Psychologist	
  5.9,	
  444–454.	
  
	
  
Guilford,	
  J.P.	
  (1967).	
  The	
  Nature	
  of	
  Human	
  Intelligence.	
  New	
  York:	
  McGraw-­‐Hill.	
  
	
  
Guilford,	
   J.P.	
   &	
   Hoepfner,	
   R.	
   (1971).	
   The	
   Analysis	
   of	
   Intelligence.	
   New	
   York:	
  
McGraw-­‐Hill.	
  
	
  
Jacobs,	
   M.	
   K.,	
   &	
   Dominowski,	
   R.	
   L.	
   (1981).	
   “Learning	
   to	
   solve	
   insight	
   problems”.	
  
Bulletin	
  of	
  the	
  Psychonomic	
  Society	
  17,	
  171–174.	
  
	
  
Lakoff,	
   George	
   y	
   Mark	
   Johnson	
   (2001).	
   Metáforas	
   de	
   la	
   vida	
   cotidiana.	
   Madrid:	
  
Cátedra.	
  Primera	
  edición	
  en	
  inglés	
  en	
  1980.	
  
	
  

	
  

14	
  
Lomas,	
   Carlos	
   (1999).	
   Cómo	
   enseñar	
   a	
   hacer	
   cosas	
   con	
   las	
   palabras.	
   Teoría	
   y	
  
práctica	
  de	
  la	
  educación	
  lingüística.	
  Volumen	
  2.	
  Paidós.	
  Barcelona.	
  
	
  
Martinsen,	
  O.	
  (1995).	
  “Cognitive	
  styles	
  and	
  experience	
  in	
  solving	
  insight	
  problems:	
  
Replication	
  and	
  extensión”.	
  Creativity	
  Research	
  Journal	
  8,	
  291–298.	
  
	
  
Queneau,	
  Raymond	
  (1989).	
  Ejercicios	
  de	
  estilo.	
  Madrid:	
  Cátedra.	
  	
  
	
  
Rincón,	
  F.	
  y	
  J.	
  Sánchez	
  Enciso	
  (1982).	
  El	
  taller	
  de	
  la	
  novela.	
  Barcelona:	
  ICE	
  de	
  UÀB.	
  
Rincón,	
  F.	
  y	
  J.	
  Sánchez	
  Enciso	
  (1985).	
  El	
  alfar	
  de	
  la	
  poesía.	
  Barcelona:	
  PPU.	
  
	
  
Romo	
   Santos,	
   Manuela	
   (1987).	
   “Treinta	
   y	
   cinco	
   años	
   de	
   pensamiento	
   divergente:	
  
teoría	
  de	
  la	
  creatividad	
  de	
  Guilford”.	
  Estudios	
  de	
  Psicología	
  27-­‐28,	
  175-­‐192.	
  
	
  
Terman,	
   Lewis	
   M.,	
   y	
   otros	
   (1926).	
   Genetic	
   Studies	
   of	
   Genius.	
   The	
   Mental	
   and	
  
Physical	
  Traits	
  of	
  a	
  Thousand	
  Gifted	
  Children.	
  Stanford:	
  Stanford	
  UP.	
  	
  
	
  
Torrance,	
   E.	
   P.	
   (1972).	
   “Can	
   we	
   teach	
   children	
   to	
   think	
   creatively?”.	
   Journal	
   of	
  
Creative	
  Behavior	
  6,	
  114–143.	
  
	
  
Treffinger,	
   D.	
   J.	
   (1980).	
   Encouraging	
   creative	
   learning	
   for	
   the	
   gifted	
   and	
   talented.	
  
Ventura,	
  CA:	
  Ventura	
  County	
  Schools/LTI.	
  
	
  
Wallas,	
  Graham	
  (1926).	
  The	
  art	
  of	
  thought.	
  London:	
  Jonathan	
  Cape.	
  
	
  
Winner,	
   E.,	
   A.	
   Rosenstiel	
   y	
   H.	
   Gardner	
   (1979).	
   “New	
   names	
   for	
   old	
   things:	
   The	
  
emergence	
  of	
  metaphoric	
  language”.	
  Journal	
  of	
  Child	
  Language	
  6,	
  469-­‐491.	
  
Wirmer,	
   E.	
   (1988).	
   The	
   point	
   of	
   words:	
   Childrens	
   understanding	
   of	
   metaphor	
   and	
  
irony.	
  Cambrige,	
  MA:	
  Harvard	
  University	
  Press.	
  
	
  
ANEXOS	
  (en	
  formato	
  digital)	
  
	
  
ANEXO	
  1.	
  Ejercicios	
  de	
  estilo,	
  de	
  Raymond	
  Queneau.	
  
	
  
ANEXO	
  2.	
  Desrosiers	
  (fragmento).	
  
	
  
ANEXO	
  3.	
  Mil	
  ejercicios	
  de	
  creatividad	
  clasificados.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  
	
  
	
  

	
  

15	
  
!
!

!
!
!
!
DOSSIER!
!
MATERIALES!DIDÁCTICOS!PARA!LA!CREACIÓN!LITERARIA!
!
!
!
!
!
!
!
ÍNDICE:!
!
Barta,!Fernando,!Taller&de&teatro.&Optativas.!Madrid:!MEC,!1992.!
!
Freixas,!Laura,!Taller&de&narrativa.!Madrid:!Anaya,!1999.!
!
Guerrero!Ruiz,!Pedro!y!Armando!López!Valero,!El&taller&de&lengua&y&literatura&(cien&
propuestas&experimentales).!Madrid:!Bruño,!1993.!
!
Motos,!Tomás!et!al.,!El&taller&de&teatro.!Barcelona:!Octaedro,!2001.!
!
Rodari,! Gianni,! Gramática&de&la&fantasía:&introducción&al&arte&de&inventar&historias.!
Barcelona:!Ediciones!del!Bronce,!1999.!
ES ROJA
Buenos días, soy yo, el fuego rojo. Voy a contaros una historia
que me sucedió. Un hombre me encendió y me obligó a
quemar un trozo de papel, y además quiso arrojarme a la
bañera, pero me escapé hacia otro trozo de papel y el hombre
me persiguió con un caldero de agua, a mí, que detesto el
agua.
Entonces me “escapé” hacia él para castigarle y volví a
descender por su pierna. Pero poco faltó para castigarle; pero
se cayó al suelo. En vista de las circunstancias, me marché por
debajo de la puerta y de pronto vi al lechero que estaba
confeccionando cajoncitos para, más tarde, poner en ellos
leche y luego repartirla. Entonces me introduzco en los
cajones, pero el lechero me vio y me arrojó una pinta de leche
y la leche me apagó y allí morí…
Adiós, amigos, he vuelto al país del fuego rojo.
Buenos días,
Raymond Queneau (947): Ejercicios de estilo
Ejercicio 1º: Escribe tres textos a partir del modelo, siguiendo las siguientes pautas:
Texto 1) Por partida doble: intenta duplicar algún elemento de cada frase con sinónimos
o expresiones sinonímicas. Por ejemplo:
"En el S, a una hora de tráfico".......En el S, a una hora de tráfico y al mediodía.
Texto 2) Al revés, comenzando por el final hasta llegar al principio del texto.
Texto 3) Punto de vista subjetivo, utilizando la primera persona de la narración.
Ejercicio 2º: Mauro Rodríguez Estrada (1995): Mil ejercicios de creatividad
clasificados
3. Tome seis palabras al azar (nombres y verbos) y empleando las seis en cada
caso, redacte:
al Un cuento
b) Una noticia deportiva
c) Un anuncio de un producto comercial
5. Invente un antirrefrán a partir de un refrán que escoja. (Ejemplos: para el refrán
"Una imagen vale por mil palabras", pondría "Una palabra vale por mil
imágenes"; para "No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy", "No cierres
hoy asunto que pueda esperar hasta mañana"; para "Vivir fuera del presupuesto
es vivir en el error", "Vivir en el presupuesto es vivir en el error").
12. Cite muchos nombres de persona que no lleven ninguna de las letras del
nombre CARLOS. Se puede restringir a sólo nombres masculinos, o bien,
dejar abierto a los femeninos.
27. Ronda de fluidez verbal. El instructor dice una palabra de cuatro letras; el que
está a su derecha la cambia en otra también de cuatro letras, alterando una
sola de sus letras; y así sucesivamente hasta terminar la ronda.
Por ejemplo, palabra inicial: AROS; segunda persona: años - tercera persona,
amos - cuarta, amor - quinta, amar - sexta, atar - séptima, ajar - octava, arar
- novena, orar - décima, oral - undécima, oval - duodécima, aval - décima
tercera, anal; etcétera.
Sólo se admiten palabras castellanas; aquí no se vale inventar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Creative thinking workshop
Creative thinking workshopCreative thinking workshop
Creative thinking workshopdebs007
 
5ta sesion com 1er grado corregido
5ta sesion com 1er grado corregido5ta sesion com 1er grado corregido
5ta sesion com 1er grado corregidoFrancisco Ludeña
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-matematica-1g-u4-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-matematica-1g-u4-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-matematica-1g-u4-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-matematica-1g-u4-mat-sesion08Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdf
SESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdfSESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdf
SESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdfLxZuly
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion13Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
Sesión de aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...Sesión de aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...
Sesión de aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015gkcasavilca21522120
 
Juguemos a repartir duraznos
Juguemos a repartir duraznosJuguemos a repartir duraznos
Juguemos a repartir duraznosCarlos Angeles
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion18Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 01 del Área de Matemática - Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Product Design & Development
Product Design & DevelopmentProduct Design & Development
Product Design & DevelopmentQRCE
 
Sesión de aprendizaje 5 años (2)
Sesión de aprendizaje 5 años (2)Sesión de aprendizaje 5 años (2)
Sesión de aprendizaje 5 años (2)Carmen Morales Ortiz
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-2g-u4-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-2g-u4-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-2g-u4-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-2g-u4-mat-sesi...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
cuadernillo-tutoria-3-grado-primaria.pdf
cuadernillo-tutoria-3-grado-primaria.pdfcuadernillo-tutoria-3-grado-primaria.pdf
cuadernillo-tutoria-3-grado-primaria.pdfFreddyGutierrezLucas1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024 primaria.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024 primaria.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 2024 primaria.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024 primaria.docxgustavocamposguillen
 

La actualidad más candente (20)

Creative thinking workshop
Creative thinking workshopCreative thinking workshop
Creative thinking workshop
 
5ta sesion com 1er grado corregido
5ta sesion com 1er grado corregido5ta sesion com 1er grado corregido
5ta sesion com 1er grado corregido
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-matematica-1g-u4-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-matematica-1g-u4-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-matematica-1g-u4-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-matematica-1g-u4-mat-sesion08
 
SESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdf
SESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdfSESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdf
SESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion13
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
 
Narración de una leyenda
Narración de una leyendaNarración de una leyenda
Narración de una leyenda
 
Sesión de aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
Sesión de aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...Sesión de aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...
Sesión de aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
 
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015
 
Juguemos a repartir duraznos
Juguemos a repartir duraznosJuguemos a repartir duraznos
Juguemos a repartir duraznos
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion18
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08
 
Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
 
Product Design & Development
Product Design & DevelopmentProduct Design & Development
Product Design & Development
 
Sesión de aprendizaje 5 años (2)
Sesión de aprendizaje 5 años (2)Sesión de aprendizaje 5 años (2)
Sesión de aprendizaje 5 años (2)
 
Sesion mat 08
Sesion mat 08Sesion mat 08
Sesion mat 08
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-2g-u4-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-2g-u4-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-2g-u4-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-2g-u4-mat-sesi...
 
cuadernillo-tutoria-3-grado-primaria.pdf
cuadernillo-tutoria-3-grado-primaria.pdfcuadernillo-tutoria-3-grado-primaria.pdf
cuadernillo-tutoria-3-grado-primaria.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024 primaria.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024 primaria.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 2024 primaria.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024 primaria.docx
 

Similar a Creatividad en educación primaria

Similar a Creatividad en educación primaria (20)

Articulo publicable definitivo
Articulo publicable definitivoArticulo publicable definitivo
Articulo publicable definitivo
 
2da pres dis 4
2da pres dis 42da pres dis 4
2da pres dis 4
 
LA CREATIVIDAD
LA CREATIVIDADLA CREATIVIDAD
LA CREATIVIDAD
 
Guia de trabajo creatividad
Guia de trabajo   creatividadGuia de trabajo   creatividad
Guia de trabajo creatividad
 
Definiciones Creatividad Eda
Definiciones Creatividad EdaDefiniciones Creatividad Eda
Definiciones Creatividad Eda
 
¿ Que es la creatividad?
¿ Que es la creatividad?¿ Que es la creatividad?
¿ Que es la creatividad?
 
La creactividad
La creactividadLa creactividad
La creactividad
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Pensamiento Creativo
Pensamiento CreativoPensamiento Creativo
Pensamiento Creativo
 
Chrisla
ChrislaChrisla
Chrisla
 
El concepto de creatividad
El concepto de creatividadEl concepto de creatividad
El concepto de creatividad
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
 
Creatividad. mail x mail
Creatividad. mail x mailCreatividad. mail x mail
Creatividad. mail x mail
 
Teoria de gilford
Teoria de gilfordTeoria de gilford
Teoria de gilford
 
Señales de transito
Señales de transitoSeñales de transito
Señales de transito
 
Creatividad y talento
Creatividad y talentoCreatividad y talento
Creatividad y talento
 
Cristian alfonso martinez creatividad
Cristian alfonso martinez   creatividadCristian alfonso martinez   creatividad
Cristian alfonso martinez creatividad
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
Power creatividad
Power creatividadPower creatividad
Power creatividad
 

Más de Margarita García Candeira

Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU
Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHUComplementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU
Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHUMargarita García Candeira
 
Cuaderno de prácticas Grado en Educación Infantil
Cuaderno de prácticas Grado en Educación InfantilCuaderno de prácticas Grado en Educación Infantil
Cuaderno de prácticas Grado en Educación InfantilMargarita García Candeira
 
Materiales para la realización de talleres literarios en ESO
Materiales para la realización de talleres literarios en ESOMateriales para la realización de talleres literarios en ESO
Materiales para la realización de talleres literarios en ESOMargarita García Candeira
 
Dossier de materiales sobre fomento de la creación literaria
Dossier de materiales sobre fomento de la creación literaria Dossier de materiales sobre fomento de la creación literaria
Dossier de materiales sobre fomento de la creación literaria Margarita García Candeira
 
Material docente Máster ESO. Complementos para la formación disciplinar. Leng...
Material docente Máster ESO. Complementos para la formación disciplinar. Leng...Material docente Máster ESO. Complementos para la formación disciplinar. Leng...
Material docente Máster ESO. Complementos para la formación disciplinar. Leng...Margarita García Candeira
 
O ser natural e a súa dialéctica coa cultura na obra de Rosalía de Castro
O ser natural e a súa dialéctica coa cultura na obra de Rosalía de CastroO ser natural e a súa dialéctica coa cultura na obra de Rosalía de Castro
O ser natural e a súa dialéctica coa cultura na obra de Rosalía de CastroMargarita García Candeira
 
El lugar del alén en los poemas gallegos de José Ángel Valente
El lugar del alén en los poemas gallegos de José Ángel ValenteEl lugar del alén en los poemas gallegos de José Ángel Valente
El lugar del alén en los poemas gallegos de José Ángel ValenteMargarita García Candeira
 
Crise e despoxamento na poesía última de Jorge Riechmann
Crise e despoxamento na poesía última de Jorge Riechmann Crise e despoxamento na poesía última de Jorge Riechmann
Crise e despoxamento na poesía última de Jorge Riechmann Margarita García Candeira
 
A resistencia á modernidade. Ruinas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...
A resistencia á modernidade. Ruinas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...A resistencia á modernidade. Ruinas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...
A resistencia á modernidade. Ruinas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...Margarita García Candeira
 
A resistencia á modernidade. Ruinas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...
A resistencia á modernidade. Ruinas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...A resistencia á modernidade. Ruinas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...
A resistencia á modernidade. Ruinas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...Margarita García Candeira
 
A resistencia á modernidade. Ruínas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...
A resistencia á modernidade. Ruínas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...A resistencia á modernidade. Ruínas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...
A resistencia á modernidade. Ruínas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...Margarita García Candeira
 
Del mal baudelariano a la intemperie. Historia y alegoría en Las flores del f...
Del mal baudelariano a la intemperie. Historia y alegoría en Las flores del f...Del mal baudelariano a la intemperie. Historia y alegoría en Las flores del f...
Del mal baudelariano a la intemperie. Historia y alegoría en Las flores del f...Margarita García Candeira
 
Impostura y auto-representación en la poesía de la experiencia española: vers...
Impostura y auto-representación en la poesía de la experiencia española: vers...Impostura y auto-representación en la poesía de la experiencia española: vers...
Impostura y auto-representación en la poesía de la experiencia española: vers...Margarita García Candeira
 
Producing a place for a paradoxical memory. García Montero's epitaph for Lorc...
Producing a place for a paradoxical memory. García Montero's epitaph for Lorc...Producing a place for a paradoxical memory. García Montero's epitaph for Lorc...
Producing a place for a paradoxical memory. García Montero's epitaph for Lorc...Margarita García Candeira
 
Habitability and Specters in the House of Language: Approaching (post)moderni...
Habitability and Specters in the House of Language: Approaching (post)moderni...Habitability and Specters in the House of Language: Approaching (post)moderni...
Habitability and Specters in the House of Language: Approaching (post)moderni...Margarita García Candeira
 
La naturaleza como modelo de resistencia. Azar, emergencia y voluntarismo en ...
La naturaleza como modelo de resistencia. Azar, emergencia y voluntarismo en ...La naturaleza como modelo de resistencia. Azar, emergencia y voluntarismo en ...
La naturaleza como modelo de resistencia. Azar, emergencia y voluntarismo en ...Margarita García Candeira
 

Más de Margarita García Candeira (19)

Enseñanza y Aprendizaje. Máster ESO UHU
Enseñanza y Aprendizaje. Máster ESO UHUEnseñanza y Aprendizaje. Máster ESO UHU
Enseñanza y Aprendizaje. Máster ESO UHU
 
Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU
Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHUComplementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU
Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU
 
Cuaderno de prácticas Grado en Educación Infantil
Cuaderno de prácticas Grado en Educación InfantilCuaderno de prácticas Grado en Educación Infantil
Cuaderno de prácticas Grado en Educación Infantil
 
Materiales para la realización de talleres literarios en ESO
Materiales para la realización de talleres literarios en ESOMateriales para la realización de talleres literarios en ESO
Materiales para la realización de talleres literarios en ESO
 
Dossier de materiales sobre fomento de la creación literaria
Dossier de materiales sobre fomento de la creación literaria Dossier de materiales sobre fomento de la creación literaria
Dossier de materiales sobre fomento de la creación literaria
 
Complementos apuntes
Complementos apuntesComplementos apuntes
Complementos apuntes
 
Material docente Máster ESO. Complementos para la formación disciplinar. Leng...
Material docente Máster ESO. Complementos para la formación disciplinar. Leng...Material docente Máster ESO. Complementos para la formación disciplinar. Leng...
Material docente Máster ESO. Complementos para la formación disciplinar. Leng...
 
O ser natural e a súa dialéctica coa cultura na obra de Rosalía de Castro
O ser natural e a súa dialéctica coa cultura na obra de Rosalía de CastroO ser natural e a súa dialéctica coa cultura na obra de Rosalía de Castro
O ser natural e a súa dialéctica coa cultura na obra de Rosalía de Castro
 
El lugar del alén en los poemas gallegos de José Ángel Valente
El lugar del alén en los poemas gallegos de José Ángel ValenteEl lugar del alén en los poemas gallegos de José Ángel Valente
El lugar del alén en los poemas gallegos de José Ángel Valente
 
Crise e despoxamento na poesía última de Jorge Riechmann
Crise e despoxamento na poesía última de Jorge Riechmann Crise e despoxamento na poesía última de Jorge Riechmann
Crise e despoxamento na poesía última de Jorge Riechmann
 
A resistencia á modernidade. Ruinas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...
A resistencia á modernidade. Ruinas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...A resistencia á modernidade. Ruinas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...
A resistencia á modernidade. Ruinas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...
 
A resistencia á modernidade. Ruinas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...
A resistencia á modernidade. Ruinas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...A resistencia á modernidade. Ruinas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...
A resistencia á modernidade. Ruinas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...
 
A resistencia á modernidade. Ruínas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...
A resistencia á modernidade. Ruínas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...A resistencia á modernidade. Ruínas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...
A resistencia á modernidade. Ruínas, de Rosalía de Castro, entre o residual e...
 
Del mal baudelariano a la intemperie. Historia y alegoría en Las flores del f...
Del mal baudelariano a la intemperie. Historia y alegoría en Las flores del f...Del mal baudelariano a la intemperie. Historia y alegoría en Las flores del f...
Del mal baudelariano a la intemperie. Historia y alegoría en Las flores del f...
 
Impostura y auto-representación en la poesía de la experiencia española: vers...
Impostura y auto-representación en la poesía de la experiencia española: vers...Impostura y auto-representación en la poesía de la experiencia española: vers...
Impostura y auto-representación en la poesía de la experiencia española: vers...
 
Producing a place for a paradoxical memory. García Montero's epitaph for Lorc...
Producing a place for a paradoxical memory. García Montero's epitaph for Lorc...Producing a place for a paradoxical memory. García Montero's epitaph for Lorc...
Producing a place for a paradoxical memory. García Montero's epitaph for Lorc...
 
Habitability and Specters in the House of Language: Approaching (post)moderni...
Habitability and Specters in the House of Language: Approaching (post)moderni...Habitability and Specters in the House of Language: Approaching (post)moderni...
Habitability and Specters in the House of Language: Approaching (post)moderni...
 
La naturaleza como modelo de resistencia. Azar, emergencia y voluntarismo en ...
La naturaleza como modelo de resistencia. Azar, emergencia y voluntarismo en ...La naturaleza como modelo de resistencia. Azar, emergencia y voluntarismo en ...
La naturaleza como modelo de resistencia. Azar, emergencia y voluntarismo en ...
 
Educación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literariaEducación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literaria
 

Último

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

Creatividad en educación primaria

  • 1.             CREATIVIDAD  Y  EDUCACIÓN                                                             COMPETENCIA  VERBAL  Y  TÉCNICAS  PARA  LA  ENSEÑANZA  DE  LA  LENGUA  Y   LA  LITERATURA     GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA   Universidad  de  Huelva     Margarita  García  Candeira  
  • 3. ÍNDICE       1. Creatividad   y   Educación.   Creatividad   verbal.   Técnicas   para   la   creatividad  verbal.     2. Dossier  Materiales  Didácticos  para  la  Creación    Literaria.     3. Ejercicios  de  Creatividad  
  • 4. 1.2.  CREATIVIDAD  Y  EDUCACIÓN.  CREATIVIDAD  VERBAL.  TÉCNICAS  PARA  LA   CREATIVIDAD  VERBAL.     1.1.  CREATIVIDAD  Y  EDUCACIÓN     1.1.1.  El  concepto  de  creatividad   Desde   el   punto   de   vista   histórico,   la   noción   de   creatividad   estuvo   ligada   durante   siglos   al   estudio   de   sujetos   excepcionales   y   solo   desde   principios   del   siglo   XX   constituyó   una   cualidad   al   alcance   de   cualquier   individuo   y   susceptible   de   ser   estudiada  desde  el  campo  de  la  psicología.  Si  bien  la  noción  de  “genio”  se  remonta  a   la   Antigüedad   griega   y   ha   persistido   bajo   distintas   fórmulas   desde   entonces,   los   primeros   intentos   de   teorizar   lo   creativo   aparecen   bajo   la   denominación   de   imaginación   creadora,   genialidad   y   originalidad   en   el   ámbito   de   la   filosofía   romántica.   La   idea   del   “genio”   como   una   característica   excepcional   y   hereditaria   había   sido   formulada   por   Galton   en   1869   y   gozó   de   gran   aceptación;   solo   a   mediados   del   siglo   xx   se   plantea   la   investigación   sistemática   sobre   la   creatividad   en  los  ámbitos  psicológico  y  pedagógico.     Durante   las   primeras   décadas,   la   definición   de   creatividad   hacía   referencia   a   la   inteligencia   o,   lo   que   es   lo   mismo,   era   un   derivado   de   las   “aptitudes”.   En   1.916,   Laura  Chassell  publica  una  serie  de  Tests   for   originality,  pero  llega  a  la  conclusión   de   que   sus   logros   eran   pocos   en   relación   a   los   de   los   tests   de   inteligencia   ya   existentes.     En   1926,   se   publica   el   estudio   de   Terman   sobre   las   “cualidades   superiores”   del   funcionamiento   cognoscitivo,   que   son   objeto   de   una   definición   totalmente   cuantitativa   a   partir   de   la   noción   de   “coeficiente   intelectual”.   Terman   distingue   entre   los   “bright   children”   (niños   brillantes),   con   CI   entre   110   y   130,   los   “gifted   children”   (niños   dotados),   con   CI   entre   130   y   170   y,   finalmente,   los   “very   gifted   children”   (niños   superdotados),   con   un   CI   superior   a   170.   Pero   los   tests   que   permiten  hallar  el  CI  no  proporcionan  en  realidad  ninguna  información  acerca  del   funcionamiento   del   pensamiento   ni   del   tipo   de   inteligencia   de   los   muchachos,   y   este  hecho  provocará  las  críticas  recurrentes  por  parte  de  la  escuela  de  Piaget  a  la   noción   de   “CI”.   Sin   embargo,   Terman   demostraba   hechos   relevantes,   como   la   relación   entre   un   CI   elevado   y   factores   como   el   nivel   sociocultural   alto,   el   desarrollo   psicomotor   precoz,   el   progreso   escolar   o   los   intereses   culturales   extraescolares.  De  esta  manera,  enfatizaba  la  importancia  del  estímulo  frente  a  la   tendencia,  casi  secular,  de  asociar  los  indicios  de  genialidad  a  rasgos  patológicos.     Al   mismo   tiempo,   fue   surgiendo   una   línea   de   psicólogos   que,   frente   a   unas   nociones  clásicas  de  inteligencia  que  estaban  demasiado  apegadas  al  pensamiento   lógico  y  al  razonamiento,  intentaron  establecer  métodos  de  medición  para  analizar   otras  variables  relacionadas  con  la  imaginación  y  la  fantasía:   En  1926  ve  la  luz  The  art  of  thoughts,  en  la  que  Graham  Wallas  trata  de  identificar   los   pasos   mentales   involucrados   en   la   producción   de   ideas.   Wallas   postula   la   existencia  de  cuatro  pasos  básicos  en  el  proceso  creativo:     1  
  • 5. 1.   Preparación:   conocimientos   académicos   formales   que   suponen   una   condición   necesaria  para  el  abordaje  de  un  determinado  problema.   1.   Incubación:   técnicas   de   relajación   de   la   conciencia,   como   sueños,   ensueños,   fantasía,   hipnosis,   meditación,   diversión,   juego,   etc.,   que   permiten   operar   los   procesos  subliminales.     3.  Iluminación:  encuentro  de  soluciones  que  no  proviene  de  la  nada  sino  que  es  el   producto  de  las  dos  etapas  anteriores.  Lo  que  parece  una  inspiración  espontánea   es   el   resultado   del   trabajo   esforzado   y   paciente,   pero   una   vez   que   se   ha   hallado   cierto  grado  de  distancia  respecto  al  objeto  estudiado.   4.   Verificación   o   elaboración:   supone   la   aplicación   práctica   de   la   idea   hallada.   Normalmente   requiere   un   cierto   trabajo   de   adaptación   al   contexto   del   problema,   así  como  cambios  y  correcciones.     Estos   trabajos   pioneros   se   hallan   detrás   de   toda   la   línea   de   reflexión   sobre   el   pensamiento   creativo   que   ha   dado   lugar   al   programa   CPS   (Creative   Problem   Solving   o   Solución   Creativa   de   Problemas).   Se   trata,   como   su   nombre   indica,   de   un   método   de   solución   creativa   de   problemas   que   formularon   inicialmente   Alex   Osborn   y   Sidney   Parnes   en   la   Escuela   de   Buffalo   (EEUU).   Ambos   proponen   un   esquema  organizado  para  usar  ciertas  técnicas  específicas  de  pensamiento  crítico   y  creativo  con  vistas  al  logro  de  resultados  novedosos  y  útiles:   1.  Encontrar  el  objetivo   2.  Encontrar  el  hecho   3.  Encontrar  el  problema   4.  Encontrar  la  idea   5.  Encontrar  la  solución   6.  Encontrar  la  aceptación   No   obstante,   el   auténtico   punto   de   inflexión   lo   constituyeron   las   aportaciones   de   I.J.   Guilford.   Presidente   de   la   APA   (American   Psychological   Association)   durante   los   años   50,   su   conferencia   presidencial   de   1950   llevó   precisamente   el   título   de   “Creativity”  y  defendió  la  urgencia  de  estudiar  los  procesos  que  la  generaban.   Guilford   formuló   el   concepto   de   pensamiento   divergente,   entendido   éste   como   la   forma   original   de   resolver   problemas,   de   aportar   soluciones   no   convencionales   a   problemas   convencionales,   de     proponer   distintas   soluciones   a   un   mismo   problema.     Amplió   así   el   punto   de   vista   de   los   clásicos,   que   basaban   el   concepto   de   inteligencia  en  el  pensamiento  convergente,  y  consistente  en  la  generación  de  una   respuesta  única  a  la  resolución  de  un  problema.  A  partir  de  las  ideas  de  Guilford  se   empezó   a   hablar   de   estilos   convergentes   y   divergentes   de   pensamiento.   Lo   característico   del   funcionamiento   mental   de   la   persona   creadora   es   la   divergencia,   la  producción  de  diferentes  alternativas  de  solución  a  los  problemas;  la  libertad  de   pensamiento   que   no   se   constriñe   al   ofrecimiento   de   una   solución   única   sino   que   presenta   enfoques   alternativos   con   soluciones   diversas.   No   obstante,   estas   características  no  excluyen  la  presencia  de  otras  operaciones  mentales.     2  
  • 6. Guilford   parte   de   la   especial   sensibilidad   ante   los   problemas   que   es   propia   de   la   gente  creativa,  y  que  se  muestra  de  modos  diferente  (se  dan  cuenta  de  la  necesidad   de  cambio,  de  aplicar  nuevos  métodos,  advierten  pronto  los  defectos  y  deficiencias   de   determinadas   cuestiones).   La   importancia   psicológica   de   este   rasgo   para   la   creatividad   es   razonada   por   Guilford   en   The   Analysis   of   Intelligence   (1971)   de   la   siguiente  manera:     [L]as   aptitudes   creadoras   se   definen   en   relación   con   la   solución   de   problemas.   La   sensibilidad   hacia   los   problemas   es   una   actitud   perceptual   general   que   capacita   a   los   individuos   a   darse   cuenta   de   lo   inusual,  lo  raro,  de  inconsistencias  aparentes.  Tal  disposición  ofrece  al   individuo  numerosos  problemas  para  resolver.     Guilford   propone   además   una   serie   de   indicadores   para   analizar   el   producto   creativo:     1.   Fluidez:   es   la   capacidad   para   dar   muchas   respuestas   ante   un   problema,   para   elaborar  más  soluciones  y  hallar  más  alternativas.     2.  Flexibilidad:  es  la  capacidad  de  cambiar  de  perspectiva,  de  adaptarse  a  nuevas   reglas  y  de  ver  distintos  ángulos  de  un  problema.   3.   Originalidad:   se   refiere   a   la   novedad   desde   un   punto   de   vista   estadístico,   en   la   medida  en  que  se  opone  a  soluciones  anteriores.   4.   Redefinición:   se   trata   de   la   capacidad   para   encontrar   funciones   y   aplicaciones   diferentes  de  las  habituales,  de  agilizar  la  mente  y  liberarnos  de  prejuicios.     5.   Penetración:   es   la   capacidad   de   profundizar   más   de   ir   más   allá,   y   ver   en   elproblema  lo  que  otros  no  ven.     6.  Elaboración:  estamos  ante  la  capacidad  de  adornar  y  de  incluir  detalles.   1.2.2.  Creatividad  y  educación   Desde   el   punto   de   vista   educativo,   la   importancia   de   la   creatividad   ha   sido   enfatizada   en   las   últimas   décadas.   El   propio   Guilford   se   interrogaba   acerca   de   la   escasa   correspondencia   existente   entre   la   educación   reglada   y   el   fomento   de   la   creatividad,   un   hecho   paradójico   sobre   todo   teniendo   en   cuenta   que   “un   acto   creativo   es   un   acto   de   aprendizaje”   (Guilford   1950:   446).   En   “Education   and   Creativity”   (2000-­‐2001),   Daniel   Fasko   repasa   las   contribuciones   que   las   distintas   escuelas  psicológicas  y  pedagógicas  han  realizado  a  esta  cuestión:     •   Jacobs   y   Dominowski   (1981)   y   Martinsen   (1995)   han   desarrollado   la  teoría   del  insight   o  percepción  profunda,  hecho  que  requiere  la  capacidad  para  la   reestructuración  profunda  de  problemas.  Identifican  dos  estilos  cognitivos   diferenciados:   los   asimiladores   y   los   exploradores:   sin   duda,   los   segundos   poseen   mayor   grado   de   creatividad   y   son   más   productivos   en   áreas   de   investigación  menos  ligadas  a  la  experiencia.   3  
  • 7. • • Los   estudios   sobre   metacognición   destacan   la   importancia   de   la   motivación   intrínseca   para   el   pensamiento   creativo.   Los   estudiantes   son   más   eficaces   o   actúan   mejor   cuando   escogen   sus   propias   tareas   porque   eso   las   convierte   en  significativas  a  sus  ojos.       Desde   la   teoría   del   aprendizaje   constructivo,   Treffinger   desarrolla   un   modelo  de  aprendizaje  creativo  compuesto  de  tres  niveles:   a-­‐ funciones  divergentes   b-­‐ pensamiento  complejo  y  procesos  afectivos   c-­‐ implicación  en  retos  reales   Métodos   como   la   tormenta   de   ideas,   el   juego   de   roles   o   el   estudio   independiente  son  aconsejables.  También  la  APA  destacó  la  importancia  de   comportamientos   creativos   en   su   lista   de   principios   psicológicos   del   aprendizaje  de  1993.   • •   Torrance  ha  estudiado  los  rasgos  que  debe  reunir  una  enseñanza  creativa:   su  propósito  debe  ser  ante  todo  la  creación  de  una  “atmósfera  responsable”.   Feldhusen   y   Treffinger   dan   una   serie   de   recomendaciones   sobre   las   conductas  para  crearla:   a-­‐ apoyar  y  reforzar  las  ideas  y  las  respuestas  de  los  estudiantes.   b-­‐ usar  los  fallos  como  algo  positivo  para  ayudar  a  los  estudiantes  a   reconocer  los  errores   c-­‐ adaptarse   a   los   intereses   y   las   ideas   de   los   estudiantes   siempre   que  sea  posible   d-­‐ darles   tiempo   para   que   piensen   y   desarrollen   sus   propias   ideas.   La   creatividad   necesita   de   maduración   tanto   como   de   espontaneidad.   e-­‐ percibir   las   múltiples   facetas   de   la   creatividad   además   de   las   artísticas  y  artesanales:  respuestas  verbales  orales  y  escritas,  en   prosa  y  en  estilo  poético,  en  forma  ficcional  y  realista.   f-­‐ fomentar   el   pensamiento   y   las   actitudes   divergentes   en   el   aprendizaje.   g-­‐ escuchar  y  reír  con  los  estudiantes.   h-­‐ permitir   que   los   estudiantes   tomen   decisiones   y   formen   parte   activa  en  el  control  de  su  educación.     Una   de   las   técnicas   para   el   desarrollo   de   la   creatividad   es   el   método   de   enseñanza   indirecto   propuesto   por   Feldhusen   y   Treffinger   en   1980.   La   creatividad   se   liga   a   un   proceso   de   descubrimiento   que   puede   ser   estimulado  siguiendo  estas  fases:   a-­‐ Proporcionar   una   experiencia   inicial   para   hacer   que   los   estudiantes  si  interesen  sobre  un  determinado  problema   b-­‐ Proporcionarles   situaciones   en   las   que   se   pueda   realizar   alguna   manipulación  práctica.   c-­‐ Dar  fuentes  de  información  ante  las  preguntas  de  los  estudiantes.     d-­‐ Proporcionar   materiales   que   aumenten   su   experimentación   y   producción   e-­‐ Proporcionar   tiempo   para   esta   manipulación,   para   que   pueden   4  
  • 8. • probar,  discutir,  experimentar,  fallar  y  reintentar  hasta  el  éxito.   f-­‐ Proporcionar   guía,   seguridad   y   refuerzo   para   las   ideas   de   los   estudiantes.   g-­‐ Recompensar  y  animar  las  estrategias  de  solución  aceptables.     Chambers   enfatiza   el   rol   del   profesor   que,   para   fomentar   un   pensamiento   creativo,  necesita  tener  la  siguiente  actitud:   a-­‐ conducir  las  clases  de  manera  informal   b-­‐ estar  bien  preparado   c-­‐ aceptar   puntos   de   vista   no   ortodoxos   y   recompensar   la   originalidad  y  la  creatividad   d-­‐ fomentar  la  participación  de  los  estudiantes.   Algunas  técnicas  de  creatividad  general  que  se  han  utilizado  con  cierta  recurrencia   en  la  enseñanza  primaria  y  secundaria  son  las  siguientes:   • Seis  sombreros  para  pensar   A  partir  de  la  idea  de  que  ponerse  un  sombrero  es  equivalente  a  adoptar  un  papel   o  un  “rol”,  Edward  de  Bono  propone  la  adopción  de  Seis  Sombreros  (blanco,  rojo,   negro,  amarillo,  verde  y  azul)  que  representan  seis  maneras  de  actuar.  Esta  técnica   permite   abordar   un   problema   desde   diferentes   puntos   de   vista   o   enfoques.   Ponerse  el  sombrero  blanco  significa  actuar  objetivamente  proporcionando  datos   objetivos.   Ponerse   el   sombrero  rojo   implica   comportarse   emocionalmente,   dando   pasos   a   las   intuiciones   o   sentimientos   cuando   se   está   trabajando   en   el   planteamiento   o   solución   de   un   problema.   El   papel   del   sombrero   negro   es   representar   el   enjuiciamiento   crítico   centrado   en   las   desventajas,   carencias   o   factores   negativos.   El   sombrero   amarillo   significa   adoptar   la   visión   optimista,   la   visión   centrada   en   las   conveniencias   y   factores   positivos.   Adoptar   el   color   verde   significa  adoptar  el  papel  de  la  creatividad,  de  la  generación  de  ideas.  Finalmente,   el  sombrero  azul  corresponde  al  papel  del  director  de  la  orquesta,  del  coordinador.   • Lluvia  de  ideas:   Osborn  fue  quien  desarrolló  esta  técnica  empleada  inicialmente  para  la  búsqueda   de   ideas   novedosas   en   áreas   de   la   publicidad.   El   procedimiento   consta   generalmente  de  cuatro  fases:   a. El  grupo  de  trabajo  aporta  ideas  sin  considerar  si  son  o  no  viables,  buenas,   pertinentes,   etc.   El   facilitador,   en   este   caso   el   profesor,   incita   a   los   participantes   a   dar   ideas   anotando   todas   las   aportaciones.   No   está   permitida  ninguna  forma  de  crítica.     b. El  grupo  se  divide  en  equipos  que  clasifican  y  organizan  las  ideas.   c. Los  equipos  evalúan  la  organización  y  clasificación  de  las  ideas,  aportando   sugerencias  para  la  mejora.   d. En   una   sesión   plenaria   se   consideran   las   ideas   creativas   y   sus   posibilidades   de  implementación.       5  
  • 9. • Asociación  forzada   Cada   participante   recibe   una   serie   de   tarjetas,   divididas   en   dos   grupos   iguales.   Llena   cinco   de   ellas,   escribiendo   en   cada   una   un   descriptor   de   la   situación   o   problema.   En   las   otras   cinco   escribe   en   cada   una   la   primera   palabra   que   se   le   ocurra   sin   relación   con   el   problema.   Posteriormente   se   toma   al   azar   una   tarjeta   de   cada   grupo,   y   se   construye   una   frase   u   oración   conteniendo   las   dos   palabras,   en   donde   se   plantee   una   solución   al   problema,   sin   evaluar   anticipadamente   la   viabilidad  o  posibilidad  de  la  solución.   • Creates   Se   trata   de   una   técnica   a   partir   de   una   serie   de   tácticas   para   realizar   la   modificación   creativa   de   un   texto   o   de   un   producto;   estas   técnicas   forman   el   acrónimo  “creates”.  C,  de  combinar;  R,  de  redistribuir  o  revisar;  E,  de  exagerar;  A,   de  adaptar;  T,  de  transformar;  E,  de  eliminar;  S,  de  sustituir.     • MindMapping:   Es   una   técnica   desarrollada   por   Tony   Buzan.   Consiste   en   partir   de   una   idea   principal   y   desarrollar   entre   5   y   10   ideas   alrededor   de   ella;   posteriormente   se   desarrollan  otras  5  o  10  de  cada  una  de  las  5  o  10  anteriores  y  así  sucesivamente.   Se  supone  que,  al  usar  esta  técnica,  el  pensamiento  está  trabajando  creativamente   de  manera  natural.  La  técnica  permite  la  organización  de  ideas,  la  memoria  visual,   la  asociación,  organización,  enfoque,  reestructura,  presentación.       1.2.  CREATIVIDAD  VERBAL   A   partir   de   las   ideas   de   Guilford   se   empezó   a   hablar   de   estilos   convergentes   y   divergentes   de   pensamiento   y,   en   los   años   ochenta,   surge   el   interés   por   estudiar   el   pensamiento   analógico,   el   metafórico   y   el   narrativo   y   sus   conexiones   con   la   creatividad.  En  este  clima  intelectual  la  pedagogía  se  interroga  sobre  la  necesidad  y   la   posibilidad   de   analizar   los   ambientes   educativos   que   frenan   o   propician   estos   estilos  de  pensamiento.   Si  se  entiende  la  creatividad  como  un  proceso  activo  del  pensamiento  y  si  éste  se   expresa  en  palabras,  necesariamente  nos  encontramos  inmersos  en  el  ámbito  del   significado.   En   ese   sentido,   ha   tenido   mucha   importancia   el   estudio   del   lenguaje   figurado  y  de  sus  conexiones  con  la  vida  y  el  pensamiento  cotidianos:  a  pesar  de  su   uso   retórico   y   literario,   la   metáfora   aparece   como   un   recurso   creativo   básico   del   entendimiento,   y   este   axioma   sirve   como   punto   de   partida   para   estimular   la   creatividad  del  individuo.  George  Lakoff  y  Mark  Johnson  analizaron  los  esquemas   metafóricos   que   subyacen   al   pensamiento   cotidiano:   en   Metáforas   de   la   vida   cotidiana  (1980),  sostienen  la  tesis  de  que:   Nosotros   hemos   llegado   a   la   conclusión   de   que   la   metáfora   […]   impregna   la   vida   cotidiana,   no   solamente   el   lenguaje,   sino   también   el   pensamiento   y   la   acción.   Nuestro   sistema   conceptual   ordinario,   en     6  
  • 10. términos   del   cual   pensamos   y   actuamos,   es   fundamentalmente   de   naturaleza  metafórica  (Lakoff  y  Johnson  1980:39)   Asimismo,   dichos   conceptos   metafóricos   estructuran   nuestras   percepciones   y   conductas.   Apoyados   en   diversidad   de   ejemplos,   estos   autores   demuestran   de   manera   convincente   que   las   metáforas   se   encuentran   en   el   lenguaje   cotidiano   y   que  afirmar  lo  contrario  carece  de  fundamento.  A  partir  de  su  trabajo  de  1980     ya   no   se   ve   la   metáfora   como   una   mera   figura   retórica,     sino   que   se   entiende   como   parte   de   un   proceso   cognitivo   que   impregna   creativamente   nuestro   lenguaje   y   pensamiento  habitual.  Una  de  las  consecuencias  de  las  teorías  de  Lakoff  y  Johnson   fue  el  interés  pedagógico  por  estudiar  la  dinámica  del  pensamiento  metafórico  en   los   niños.   Autores   como   Douglas   y   Peal   (1979)   o   Winner,   Rosentiel   y   Gardner   (1979)  identifican  una  evolución  en  los  niños  desde  la  niñez  temprana,  en  la  que   muestran   un   modo   de   pensamiento   rígidamente   literal,   hasta   la   pubertad,   caracterizada   por   la   reflexión   metafórica,   flexible   y   abstracta.   Aunque   el   capacidad   metafórica  ser  objeto  de  un  desarrollo  progresivo,  lo  cierto  es  que  Berk  (1999)  y   Wirmer   (1988)   han   demostrado   que,   desde   pequeños,   los   niños   emplean   el   vocabulario   de   forma   creativa,   inventan   palabras   nuevas   y   metáforas   basadas   en   otras   que   ya   han   aprendido.   Las   metáforas   son   a   veces   la   única   manera   en   que   pueden   expresar   lo   que   quieren   decir.   También   Desrosiers,   en   su   trabajo   fundamental   de   1978,   llegó   a   la   conclusión   de   que,   sin   conocer   ningún   procedimiento  retórico,  los  niños  llegan  espontáneamente  al  uso  de  las  figuras.       1.3.  TÉCNICAS  DE  CREATIVIDAD  VERBAL   1.3.1.  Criterios,  rasgos  y  evaluación  de  la  creatividad  verbal   Fue   precisamente   Rachel   Desrosiers   la   que   realizó   el   primer   estudio   sistemático   para   determinar   la   creatividad   de   un   texto   escrito   por   niños   en   La   creatividad   verbal   en   los   niños   (1978).   Desrosiers   desarrolla   un   modelo   para   evaluar   la   creatividad   verbal   en   las   producciones   escritas   por   los   escolares   desde   dos   perspectivas:   1)  Análisis  del  texto  total  en  su  estructura  narrativa  (Plano  del  texto)     2)   Análisis   de   las   metáforas   y   otras   figuras   del   lenguaje   contenidas   en   el   texto   (Plano  del  lenguaje).   Se   trata   de   un   esquema   operacional   cuyos   ejes   funcionales   se   mueven   o   varían   entre  el  lenguaje  figurado  (muy  creativo)  y  el  lenguaje  neutro  (poco  creativo).  Los   criterios   que   maneja   Desrosiers   para   valorar   la   creatividad   pueden   ser   vistos   también  como  aspectos  que  la  impulsan  y  que  deben  ser  trabajados:   Lo  imaginario  o  lo  real:  Para  jerarquizar  lo  imaginario  y  convertirlo  en  medida  de   la   creatividad   verbal,   hay   que   preguntarse   sobre   el   grado   de   desviación   de   la   realidad.   ¿Existe   en   el   texto   del   niño   transposición   de   la   realidad?   A   mayor   transposición  de  la  realidad,  mayor  imaginación  y  mayor  creatividad.  La  definición   de   imaginario   implica  que   sólo   existe   en   la   imaginación,   que   está   desprovisto   de     7  
  • 11. realidad,   y   su    área   sinonímica   es   lo   irreal,    fantástico,   fantasioso,   quimérico,   ilusorio,  utópico,  novelesco,  fantasmagórico,  legendario.   La   opacidad   o   la   transparencia:   Es   necesario   determinar   la   opacidad   o   la   transparencia  de  los  textos.  El  criterio  de  la  opacidad  es  muy  importante  porque  la   creatividad  verbal  está  relacionada  con  el  uso  de  metáforas;  esto  es,  en  la  medida   que   un   texto   pueda   entenderse   en   su   primera   lectura   es   transparente,   mientras   que   un   texto   opaco   requiere   ser   interpretado   pues   su   sentido   está   oculto   por   figuras  que  impiden  la  referencia  directa  a  la  significación,  ello  implica  el  uso  del   lenguaje   connotativo.   El   área   sinonímica   es   lo   oscuro,   misterioso,   tenebroso,   impenetrable,  hermético,  figurado,  nebuloso.   La  originalidad  o  la  trivialidad:   El   criterio   de   la   originalidad   está   relacionado   con   la   sorpresa,   lo   personal   y   lo   nuevo.   La   originalidad   es   definida   como   lo  que   parece   nuevo,  inventado;  marcado  con  un  carácter  particular  que  hace  que  no  se  parezca  a   nada  más.  Su  área  sinonímica  es  lo  nuevo  y  personal.   La   flexibilidad   o   la   rigidez:  El  criterio  de  flexibilidad  es  la  capacidad  para  liberarse   de   la   inercia   del   pensamiento   a   la   repetición.   La   definición   de   flexible   es   la   capacidad   de   la   mente   para   asociar   ideas   divergentes   que   rompen   con   lo   cotidiano   y  su  área  sinonímica  es  la  soltura,  sutileza  y  la  acuidad.   La   integración   o   el   orden   estático:   El   criterio   de   integración   se   refiere   a   la   organización  del  texto,  que  debe  presentar  equilibrio,  orden,  concisión  y  claridad.   La   definición   de   integración   es   el   proceso   por   el   cual   el   texto   adquiere   unidad   y   armonía;   equilibrio   entre   los   principales   elementos   dinámicos   del   texto.   Su   área   sinonímica  es  el  encadenamiento,  la  unificación,  la  unidad  y  la  estructuración.   La  creatividad  verbal  va  unida,  por  tanto,  al  uso  de  unas  determinadas  figuras  que   pueden   ser   propuestas,   igualmente,   como   técnicas   para   su   estímulo   y   fomento.   Algunas  de  ellas  son:   Personalización.   El   autor   se   introduce   en   el   relato   y   no   sólo   describe   los   hechos   sino   que   él   forma   parte   de   ellos.   Se   atribuye   un   papel   en   su   producción   o   presenta   una   realidad   vista   por   un   sujeto   o   varios   sujetos:   “imagínese   la   sorpresa   cuando”.   Personificación.  Muy  frecuente  en  la  producción  creativa  infantil.  Atribuye  acciones   o   cualidades   propias   de   una   persona   a   los   animales   o   cosas   inanimadas   o   abstractas.   La   personificación   puede   variar   de   calidad,   desde   atribuciones   estereotipadas   “sopla   el   viento”   hasta   la   atribución   de   rasgos   psicológicos   inusuales   a   los   objetos:   “el   sol   enamorado”,   a   los   animales   “el   ratón   reía   a   carcajadas”.   Asociaciones   ilícitas.  En  contradicción  con  los  principios  de  causa-­‐efecto  “cuando   llovía   la   tierra   se   agrietaba”;   en   oposición   a   las   leyes   físicas   o   naturales:   “se   rompió   el   vaso   y   el   agua   no   se   derramó”;   en   relación   con   las   costumbres:   “el   niño  ministro”.     8  
  • 12. Suspenso.   El   relato   queda   en   suspenso   y   sorprende   con   algo   que   el   lector   no   se   esperaba  en  absoluto.   Humor.  Utilización  de  la  ironía,  el  chiste,  la  picardía.   Fantasía.   Introducción   en   el   relato   de   objetos   o   personajes   que   sólo   están   en   la   imaginación  del  niño,  desprovistos  de  realidad  o  tangibilidad.  Pueden  ser  ilusorios,   quiméricos,  legendarios.   Anáfora.   Consiste   en   repetir   una   palabra   al   principio   de   varios   versos,   frases   o   miembros  de  frases.   Apóstrofe.   Figura   con   la   que   el   orador,   a   la   mitad   del   discurso,   en   lugar   de   dirigirse   a  su  público,  se  dirige  a  alguna  persona  u  objeto  particular.   Comparación.   Establece   una   relación   de   semejanza   entre   los   objetos,   uno   de   los   cuales  sirve  para  evocar  al  otro.   Enumeración.  Consiste  en  crear  un  efecto  mediante  una  presentación  sucesiva  de   seres  o  cosas.   Elipsis.   Figura   que   consiste   en   la   supresión   de   una   palabra   necesaria   para   la   comprensión  perfecta  de  las  frases,  pero  que  debe  sobreentenderse.   Epíteto.   Cualquier   adjetivo   que   se   añade   al   sustantivo   no   sólo   para   determinar   o   completar  la  idea  principal,  sino  para  caracterizarla  más  específicamente  y  hacerla   más  evidente,  sensible  o  enérgica.   Inversión.  Ruptura  del  orden  progresivo  o  directo  de  la  lengua  que  habitualmente   enuncia:  sujeto,  acción,  complemento.   Metáfora.   Proyección   de   una   palabra   objeto   hacia   una   palabra   imagen   de   la   comparación.   El   creador   de   una   metáfora   establece   tanto   una   comparación   física   como  emocional  entre  la  palabra  objeto  y  la  palabra  imagen.   Onomatopeya.  Morfema  que  pretende  reproducir  un  ruido,  o,  más  modestamente,   imitarlo  o  dar  su  equivalente.   Repetición.   Consiste   en   usar   varias   veces   los   mismos   términos   o   el   mismo   giro,   sea   simplemente   para   adornar   el   discurso,   sea   para   dar   una   expresión   más   fuerte   o   enérgica  al  pensamiento.   Rima.  Figura  por  la  cual  se  invierte  el  paralelismo  fonosimbólico:  se  produce  una   semejanza  de  sonidos  ahí  donde  no  hay  semejanza  de  significados.   1.3.2.  Los  talleres  literarios   El   cultivo   de   estas   figuras   encuentra   un   marco   idóneo   en   una   práctica   didáctica   especialmente   estimulante   y   que   ha   ido   adquiriendo   cada   vez   más   relevancia   en   los   últimos   años:   la   realización   de   talleres   literarios   o   contextos   en   los   que   se     9  
  • 13. incentiva   la   producción   de   textos   escritos   por   parte   del   alumno.   La   función   del   taller  es,  según  Cassany,  Luna  y  Sanz  (1994:515-­‐6),  la  de     [C]rear  situaciones  en  las  que  el  alumno  sienta  la  motivación  de  escribir   y   el   placer   de   elaborar   un   mensaje   original,   que   pueda   gustar   o   no   a   varios  lectores,  y  a  él  mismo,  aunque  no  se  vaya  a  publicar  (1994:515-­‐ 6).     La   función   del   profesor   es   motivar,   incentivar,   proponer   pautas   de   creación   y   orientar  a  los  alumnos  en  la  resolución  de  los  problemas  que  se  les  presentan  en  el   proceso  de  escritura,  además  de  ayudarlos  a  valorar  los  resultados  del  proceso  de   creación.       El   taller   literario   surge   como   consecuencia   didáctica   y   pedagógica   del   desplazamiento   de   los   modelos   teóricos   que   se   centraban   en   el   texto   como   protagonista   absoluto   de   una   educación   literaria   basada   en   el   análisis.   Los   enfoques   teóricos   actuales   conceden   más   importancia   al   componente   pragmático   (comunicativo)   de   la   literatura   y,   en   ese   sentido,   fomentan   un   acercamiento   al   texto   desde   los   ámbitos   de   la   recepción   pero   también   de   la   producción.   En   el   currículo,   esto   tiene   una   manifestación   clara   en   la   ampliación   progresiva   de   actividades  centradas  en  la  creación,  como  los  talleres  literarios.       Los   talleres   literarios   son   un   instrumento   muy   adecuado   para   fomentar   la   práctica   de   una   escritura   creativa.   Una   buena   manera   de   desarrollar   un   taller   literario   es   ligando  la  actividad  de  creación  a  la  lectura  previa  de  un  texto,  y  puede  comenzarse   con  actividades  sencillas  de  transformación.  Algunos  talleres  literarios  ya  clásicos   son  los  siguientes:         1.  Los  ejercicios  de  fantasía  de  Gianni  Rodari.       Las   obras   Gramática   de   la   fantasía   (1973)   y   Ejercicios   de   fantasía   (1981)   poseen   gran   validez   pedagógica   para   fomentar   el   arte   de   inventar   historias   y   el   uso   creativo  de  la  palabra.  Algunas  de  las  sugerencias  creativas  y  lúdicas  que  pueden   derivarse   de   los   talleres   son   las   siguientes:   unir   palabras   y   frases   insólitas   para   crear  textos  (el  binomio  fantástico);  crear  hipótesis  fantásticas  (¿qué  pasaría  si…?);   confusión   de   cuentos,   mezclando   elementos   de   cuentos   y   relatos   conocidos…     todos   son   ejercicios   lúdicos   donde   la   imaginación,   la   creatividad   y   el   poder   liberador  de  la  palabra  son  elementos  esenciales.     2.  La  escritura  colectiva  de  la  escuela  de  Barbiana.       Fundada   por   Lorenzo   Milani,   se   basa   en   la   escritura   colectiva,   para   aportar   a   los   demás   el   pensamiento   propio   y   comprender   el   de   los   demás   en   un   ejercicio   compartido  y  colaborativo.       Fases  de  la  ejecución  de  este  tipo  de  taller:     10  
  • 14. a. Elección  del  tema  y  el  lector  por  parte  de  los  participantes,  de  común   acuerdo.   b. Acumulación  de  ideas  aportadas  por  todos,  que  se  van  plasmando  en   papeletas.   c. Clasificación  por  grupos  de  las  papeletas  relacionadas  entre  sí.   d. Organización  y  unión  de  las  ideas  de  cada  grupo.   e. Puesta  en  común  de  las  ideas  y  textualización  de  las  mismas,  dándole   coherencia  y  cohesión.   f. Revisión  del  escrito.       3.  Los  talleres  de  escritura  por  consignas.       Se   basan   en   las   experiencias   creativas   de   un   grupo   argentino   de   innovación   docente,  el  GRAFFEIN,  dirigido  por  Mario  Tobelem.  Parten  de  la  escritura  a  partir   de   una   consigna,   es   decir,   una   fórmula   breve   que   sirve   como   guía   para   la   producción   de   un   texto.   Pueden   ser   de   lo   más   variado:   sobre   los   elementos   narrativos   (narrador,   personajes,   tiempo,   localización   espacial…),   indicadoras   de   argumento,  sobre  el  género  o  tipología  textual  (fantásticos,  policiacos,  románticos),   o  distintos  modos  operativos  (abreviar,  completar,  combinar  textos,  etc).   Se  estructura  en  tres  fases:     a. la  escritura  de  los  textos  en  equipos   b. la  lectura   c. el  comentario  de  los  escritos.     4.  Los  talleres  literarios  en  torno  a  los  géneros  literarios.  Son  una  alternativa  nacida   en   los   años   80   a   las   clases   tradicionales   de   literatura   basadas   en   el   estudio   de   la   historia   literaria   ejemplificada   en   el   comentario   de   unos   cuantos   textos.   Los   talleres  se  basan  en  la  escritura  de  textos  como  objetivo  didáctico  en  sustitución  de   la  lección  magistral  con  una  clase  expositiva.   -­‐   El   taller   de   la   novela   (1985):   los   alumnos,   tras   la   propuesta   de   varios   argumentos   narrativos,   la   observación   de   técnicas,   estructura   y   modelos   narrativos  diversos  de  la  literatura,  crean  sus  propios  textos  narrativos.       -­‐   El   alfar   de   la   poesía   (1986):   pretende   combatir   los   prejuicios   que   los   alumnos   sienten   frente   al   género   poético,   mediante   una   serie   de   propuestas   creativas   y   lúdicas   para   iniciarse   en   el   juego   poético,   tanto   en   el   nivel   del   significante   (ritmo,   juegos   fónicos,   etc)   como   en   el   del   significado   (imágenes,   sinestesias…).   Se   elabora   una   antología   poética,   con   los   textos   seleccionados   por   los   propios   alumnos   de   entre   textos   literarios   de   distintas   épocas   y   estilos,   que   sirvan  como  referentes  para  sus  propias  creaciones,  y  después  los  alumnos  crean   sus  propios  textos  poéticos,  entre  los  que  se  seleccionarán  los  mejores  para  formar   su  propia  antología  de  clase.     -­‐   La   fábrica   del   teatro   (1986):   se   basa   en   el   trabajo   en   equipo   para   el   montaje   de   una   obra   dramática,   tras   analizar   y   reflexionar   sobre   las   distintas   tendencias   del   teatro   actual,   características,   estilo,   obras   representativas,   entre   las   que   se   selecciona   la   que   se   considere   más   oportuna.   Se   elabora   una   antología   de   textos   teatrales   de   la   historia   literaria,   que   sirva   como   modelo   para   conocer   las     11  
  • 15. distintas   técnicas   y   fórmulas   dramáticas   a   través   del   tiempo,   que   se   aplican   a   la   dramatización  que  cada  grupo  prepara  con  la  supervisión  del  profesor…     5.  Los  ejercicios  de  estilo  de  Queneau.     En  1960,  el  escritor  francés  Raymond  Queneau  funda  un  grupo  de  investigación  en   literatura  experimental,  el  grupo  OULIPO  (Ouvroir  de  littérature  potencielle),  cuyo   objetivo   es   la   innovación   formal   y   el   humor.   Sus   experimentos   y   propuestas   de   innovación  están  recogidas  en  sus  Ejercicios  de  estilo  (1947),  en  la  que  guiándose   por   las   formas   de   enseñanza   de   la   retórica,   propone   una   serie   de   ejercicios   para   realizar  experimentos  estilísticos  partiendo  de  un  ejemplo  dado,  un  breve  relato  de   una   anécdota   muy   simple   contado   desde   distintos   puntos   de   vista   y   empleando   diversos  recursos  lingüísticos  y  expresivos.       Un  tipo  de  consigna  puede  ser  la  que  plantea  Lomas:  escribir  textos  literarios  a  la   manera  de:     Escribir  en  el  aula  textos  literarios  a  la  manera  de  (al  modo  retórico,  a   partir   de   modelos   expresivos   de   la   tradición   literaria,   a   partir   de   consignas,   con   mayor   o   menor   libertad   con   respecto   a   las   convenciones   habituales,  de  forma  individual  o  colectiva...)  es  una  de  las  maneras  más   eficaces   tanto   a   la   hora   de   acercar   a   los   alumnos   y   a   las   alumnas   a   la   experiencia   de   la   creación   literaria   como   a   la   hora   de   estimular   el   uso   poético  y  creativo  del  lenguaje  (Lomas,  1999:  114).         Otras   actividades   para   el   fomento   de   la   creatividad   mediante   la   creación   de   textos,   que   pueden   emplearse   para   trabajar   el   discurso   poético   y   narrativo   y   para   aprehender  sus  principales  manifestaciones  históricas  pueden  ser:     a. A  partir  de  letras  de  canciones,  crear  historias  con  los  personajes  y  con  las   cosas  que  les  suceden.     b. Crear  y  completar  textos  a  los  que  les  falta  el  inicio  y  el  final.     c. Crear  textos  a  partir  de  asociaciones  sin  sentido  o  situaciones  hipotéticas.     d. Crear   nuevos   textos   a   partir   de   modificaciones   narratológicas   en   textos   narrativos   existentes:   con   finales   alternativos,   cambio   en   personajes   y   elementos  significativos.     e. Dar  en  una  columna  una  lista  de  palabras  que  rimen  y  formen  estructuras   poéticas   (pareados,   cuartetos,   etc.)   y   anteponer   otras   para   crear   textos   poéticos.       f. Buscar  comparaciones  o  metáforas  insólitas,  al  modo  de  las  greguerías.     g. Componer   textos   que   cumplan   una   serie   de   condiciones   de   forma   (que   aparezca  una  serie  de  veces  una  palabra,  que  no  aparezca  ni  una  letra  ni  una   palabra,  que  aparezcan  determinadas  sílabas  al  comienzo  o  al  final).       12  
  • 16.         h. Crear   caligramas,   con   disposición   de   textos   de   manera   que   visualmente   representen  figuras.     i. Crear   palíndromos,   con   palabras   y   frases   que   se   lean   igual   de   izquierda   a   derecha  que  de  derecha  a  izquierda  (dábale  arroz  a  la  zorra  el  abad).     j. Crear  una  historia  a  partir  de  una  imagen  de  una  fotografía  o  de  un  cartel.     k. Inventar  textos  para  historietas  gráficas  mudas  o  para  globos  de  cómic.       l. Crear   nuevos   textos   mediante   modificaciones   de   textos   poéticos   existentes:   cambios   de   palabras   por   otras   fonéticamente   similares   o   por   sinónimos   y   antónimos;   cambios   de   género   y   número;   crear   personificaciones   de   objetos,  metáforas  divertidas  y  antítesis.     m. Combinaciones  de  palabras,  cambiando  la  rima,  o  combinaciones  de  versos   de  distintos  textos  existentes  para  crear  un  poema    nuevo.     13  
  • 17. REFERENCIAS     Aguirre,   Rubiera,   Leonor   Alonso   y   Hermes   Vitoria   (2007).   “La   creatividad   verbal   en  la  edad  escolar:  efectos  de  una  experiencia  pedagógica”.  Revista  Iberoamericana   de  Educación  43.2,  junio.       American   Psychological   Association   Presidential   Task   Force   on   Psychology   in   Education.  (1993).  Learner-­‐centered  psycholog-­‐  ical  principles:  Guidelines  for  school   redesign   and   reform.   Washington,  DC:  American  Psychological  Association  and  the   Mid-­‐Continent  Regional  Education  Lab.     Berk,  L.  (1999).  Desarrollo  del  niño  y  del  adolescente.  Madrid:  Prentice  Hall.     Cassany,  Daniel,  Marta  Luna  y  Glòria  Sanz  (1994).  Enseñar  lengua.  Barcelona:  Graó.       Chambers,   J.   A.   (1973).   “College   teachers:   Their   effect   on   creativity   of   students”.   Journal  of  Educational  Psychology  65,  326–334.     Chassell,  Laura  M.  (1916).  “Tests  for  originality”,  Journal  of  Educational  Psychology   7.6,  317-­‐328.     Desrosiers,  R.  (1978).  La  creatividad  verbal  en  los  niños.  Barcelona:  Oikos-­‐Tau,  S.A.   Douglas,   J.D.   y   B.   Peal   (1979).   “The   Development   of   metaphor   and   proverb   translation  in  children  grades  1-­‐7”.  Journal  of  Educational  Research  73,  116-­‐119.   Fasko,  Daniel  (2000-­‐2001).  “Education  and  Creativity”.  Creativity   Research   Journal   13.3&4,  317-­‐327.     Feldhusen,  J.  F.,  &  Treffinger,  D.  J.  (1980).  Creative  thinking  and  problem  solving  in   gifted  education.  Dubuque,  IA:  Kend-­‐  all/Hunt.     Galton,   Francis   (1869).   Hereditary   Genius.   An   Inquiry   into   Its   Laws   And   Consequences.  London:  Mac  Millan.     Guilford,  J.P.  (1950).  “Creativity”.  American  Psychologist  5.9,  444–454.     Guilford,  J.P.  (1967).  The  Nature  of  Human  Intelligence.  New  York:  McGraw-­‐Hill.     Guilford,   J.P.   &   Hoepfner,   R.   (1971).   The   Analysis   of   Intelligence.   New   York:   McGraw-­‐Hill.     Jacobs,   M.   K.,   &   Dominowski,   R.   L.   (1981).   “Learning   to   solve   insight   problems”.   Bulletin  of  the  Psychonomic  Society  17,  171–174.     Lakoff,   George   y   Mark   Johnson   (2001).   Metáforas   de   la   vida   cotidiana.   Madrid:   Cátedra.  Primera  edición  en  inglés  en  1980.       14  
  • 18. Lomas,   Carlos   (1999).   Cómo   enseñar   a   hacer   cosas   con   las   palabras.   Teoría   y   práctica  de  la  educación  lingüística.  Volumen  2.  Paidós.  Barcelona.     Martinsen,  O.  (1995).  “Cognitive  styles  and  experience  in  solving  insight  problems:   Replication  and  extensión”.  Creativity  Research  Journal  8,  291–298.     Queneau,  Raymond  (1989).  Ejercicios  de  estilo.  Madrid:  Cátedra.       Rincón,  F.  y  J.  Sánchez  Enciso  (1982).  El  taller  de  la  novela.  Barcelona:  ICE  de  UÀB.   Rincón,  F.  y  J.  Sánchez  Enciso  (1985).  El  alfar  de  la  poesía.  Barcelona:  PPU.     Romo   Santos,   Manuela   (1987).   “Treinta   y   cinco   años   de   pensamiento   divergente:   teoría  de  la  creatividad  de  Guilford”.  Estudios  de  Psicología  27-­‐28,  175-­‐192.     Terman,   Lewis   M.,   y   otros   (1926).   Genetic   Studies   of   Genius.   The   Mental   and   Physical  Traits  of  a  Thousand  Gifted  Children.  Stanford:  Stanford  UP.       Torrance,   E.   P.   (1972).   “Can   we   teach   children   to   think   creatively?”.   Journal   of   Creative  Behavior  6,  114–143.     Treffinger,   D.   J.   (1980).   Encouraging   creative   learning   for   the   gifted   and   talented.   Ventura,  CA:  Ventura  County  Schools/LTI.     Wallas,  Graham  (1926).  The  art  of  thought.  London:  Jonathan  Cape.     Winner,   E.,   A.   Rosenstiel   y   H.   Gardner   (1979).   “New   names   for   old   things:   The   emergence  of  metaphoric  language”.  Journal  of  Child  Language  6,  469-­‐491.   Wirmer,   E.   (1988).   The   point   of   words:   Childrens   understanding   of   metaphor   and   irony.  Cambrige,  MA:  Harvard  University  Press.     ANEXOS  (en  formato  digital)     ANEXO  1.  Ejercicios  de  estilo,  de  Raymond  Queneau.     ANEXO  2.  Desrosiers  (fragmento).     ANEXO  3.  Mil  ejercicios  de  creatividad  clasificados.                     15  
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. ES ROJA Buenos días, soy yo, el fuego rojo. Voy a contaros una historia que me sucedió. Un hombre me encendió y me obligó a quemar un trozo de papel, y además quiso arrojarme a la bañera, pero me escapé hacia otro trozo de papel y el hombre me persiguió con un caldero de agua, a mí, que detesto el agua. Entonces me “escapé” hacia él para castigarle y volví a descender por su pierna. Pero poco faltó para castigarle; pero se cayó al suelo. En vista de las circunstancias, me marché por debajo de la puerta y de pronto vi al lechero que estaba confeccionando cajoncitos para, más tarde, poner en ellos leche y luego repartirla. Entonces me introduzco en los cajones, pero el lechero me vio y me arrojó una pinta de leche y la leche me apagó y allí morí… Adiós, amigos, he vuelto al país del fuego rojo. Buenos días,
  • 74. Raymond Queneau (947): Ejercicios de estilo Ejercicio 1º: Escribe tres textos a partir del modelo, siguiendo las siguientes pautas: Texto 1) Por partida doble: intenta duplicar algún elemento de cada frase con sinónimos o expresiones sinonímicas. Por ejemplo: "En el S, a una hora de tráfico".......En el S, a una hora de tráfico y al mediodía. Texto 2) Al revés, comenzando por el final hasta llegar al principio del texto. Texto 3) Punto de vista subjetivo, utilizando la primera persona de la narración.
  • 75. Ejercicio 2º: Mauro Rodríguez Estrada (1995): Mil ejercicios de creatividad clasificados 3. Tome seis palabras al azar (nombres y verbos) y empleando las seis en cada caso, redacte: al Un cuento b) Una noticia deportiva c) Un anuncio de un producto comercial 5. Invente un antirrefrán a partir de un refrán que escoja. (Ejemplos: para el refrán "Una imagen vale por mil palabras", pondría "Una palabra vale por mil imágenes"; para "No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy", "No cierres hoy asunto que pueda esperar hasta mañana"; para "Vivir fuera del presupuesto es vivir en el error", "Vivir en el presupuesto es vivir en el error"). 12. Cite muchos nombres de persona que no lleven ninguna de las letras del nombre CARLOS. Se puede restringir a sólo nombres masculinos, o bien, dejar abierto a los femeninos. 27. Ronda de fluidez verbal. El instructor dice una palabra de cuatro letras; el que está a su derecha la cambia en otra también de cuatro letras, alterando una sola de sus letras; y así sucesivamente hasta terminar la ronda. Por ejemplo, palabra inicial: AROS; segunda persona: años - tercera persona, amos - cuarta, amor - quinta, amar - sexta, atar - séptima, ajar - octava, arar - novena, orar - décima, oral - undécima, oval - duodécima, aval - décima tercera, anal; etcétera. Sólo se admiten palabras castellanas; aquí no se vale inventar.