SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Instituto Universitario Antonio José De Sucre
Extensión Barquisimeto- Estado Lara
Participante:
María Virginia Canelón
C.I: V-20.811.425
CAUSAS Y CONSECUENCIAS:
Por supuesto que esta visión de control institucional en nada se opone, más
bien todo lo contrario, a la reivindicación y garantía del protagonismo de los
gobiernos autónomos de relaciones de trabajo, a través de la acción y acuerdos
entre los interlocutores sociales. Una de las funciones básicas de la inspección de
trabajo ha sido, y debe seguir siendo, precisamente, la protección efectiva de los
derechos colectivos, además de los individuales claro, de los trabajadores y sus
organizaciones. Del mismo modo que una de las más relevantes claves de la
evolución de los sistemas de inspección de trabajo y sus formas de actuación ha
residido en el reforzamiento, conforme al enfoque del diálogo social asentado en los
genes de funcionamiento de la cooperación entre los interlocutores sociales, en
especial los sindicatos más representativos, y las inspecciones de trabajo, un rasgo
señero de los sistemas de inspección Latinoamericanos especialmente.
Por supuesto no es nuestra intención, ni nuestra misión, aquí entrar en el
alcance y manifestaciones de esa progresiva erosión de su función básica, la
relativa al control del cumplimiento efectivo de las obligaciones laborales de las
empresas, entre las que ocupan un psicosociales”. Primero por el ámbito material
elegido para esta actuación, pues eso significa poner en el primer plano del
escenario de intervención pública en materia laboral el segundo mayor problema de
seguridad y salud en el trabajo que hoy tiene Venezuela riesgos profesionales de
origen psicosocial -estrés laboral, violencia, discriminaciones. La más que escasa
atención hasta ahora prestada a este ámbito de riesgos por las autoridades
nacionales, y también por las políticas de empresa, puede hallar en esta campaña
un punto de inflexión muy significativo.
Segundo por el enfoque dado. Frente al primado hasta este momento de
las llamadas “intervenciones reactivas”, de escasa dimensión cuantitativa y muy
limitado éxito, por cuanto ya presumen la existencia de daños, por tanto la
constatación de incumplimientos legales, y en ocasiones convencionales, aquí
se prima el enfoque proactivo, esto es, una acción programada y coordinada
orientada a promover no sólo la concienciación sobre este grave problema de
salud, creciente en el contexto de crisis que sufrimos, sino la implantación
efectiva de medidas de prevención, como la evaluación de riesgos psicosociales
y, en consecuencia, la actividad de planificación de las correcciones precisas
derivadas de tal evaluación.
Tercero, y finalmente, por el ámbito elegido, dado que no se trata sólo de
una acción nacional sino internacional, más concretamente comunitaria. en este
caso en relación al sistema de prevención de riesgos laborales-, siempre nos ha
llamado la atención poderosamente la gran paradoja siguiente: un mismo marco
de valores y reglas, el que conforma la Directiva marco comunitaria en materia
de prevención de riesgos laborales, está dando lugar a formas muy dispares de
implantación en cada experiencia nacional y, sobre todo, a resultados prácticos
muy divergentes.
Pero con ser esta dimensión educativa, formativa y cognoscitiva de la
campaña muy importante, queda claro que desde un enfoque sindico-
institucional, hay que desvelar otras dimensiones más operativas, más
enfocadas a la acción transformadora de la realidad según unas pautas o un
orden previamente establecido, como es el “orden de justicia social” y de “trabajo
decente”, constitucional, comunitario e internacional. Las campañas no deben
ser, al menos en nuestra comprensión, sólo una vía de concienciación social y
empresarial, e incluso de mejora de la formación de los actores de la prevención,
sobre una materia de trascendencia particular, como en este caso son los
riesgos psicosociales, sino que también deben servir para ayudar a conformar la
realidad misma conforme a aquel orden socio-jurídico.
Según diversos estudios realizados por el Observatorio de Riesgos
Psicosociales, si bajamos a la experiencia española, aquél dato extraído del
estudio europeo halla plena verificación si se tiene en cuenta que al menos una
de cada dos evaluaciones se hacen tras requerimiento inspector. Más de la
mitad -en torno al 54 por cien-, pues, de las evaluaciones de riesgos de este tipo
en España se hacen previa intervención de la inspección de trabajo, lo que da
idea de su centralidad para impulsar una “cultura preventiva” en esta línea. A
este respecto, cabe advertir una cierta evolución positiva, pues hace dos años -
en 2010- ese porcentaje era muy superior, de modo que dos de cada tres habían
venido precedidas del requerimiento inspector.
A este respecto, aunque el resultado ha sido muy desigual, ante las
resistencias de los inspectores de trabajo a aparecer firmando directa o
personalmente colaboraciones, en gran medida por la falta de experiencia al
respecto, lo que pone de relieve algunas deficienciasen la formación que quizás
convendría corregir o analizar al menos, sí contamos con un número de
contribuciones muy significativo, que pueden ayudar a comprender mejor no ya
sólo el papel de las inspecciones de trabajo europeas en el control y promoción
de la evaluación de estos riesgos ya mal llamados “emergentes”, sino incluso a
predecir los resultados más elementales de la campaña.
Otro motivo, desafortunadamente menos relevante que los anteriores, es
el del propio interés del empresario en gestionar adecuadamente la prevención,
bien ya sea para aminorar el absentismo de sus trabajadores (59%) o bien para
mejorar su rendimiento (52%). Cuando se trata de riesgos psicosociales los
porcentajes de estas respuestas son prácticamente insignificantes a pesar de
que ambas cuestiones deberían ser el lógico resultado de una buena gestión en
la empresa de los riesgos psicosociales.
Solamente el 17% de los directivos piensa que esta gestión es relevante
para gestionar el absentismo y solo el 11% piensa que es útil para mejorar el
rendimiento. Hay, por tanto, un escaso nivel de conciencia empresarial sobre la
utilidad de la gestión de riesgos psicosociales que en algunos casos puede
corresponderse con la falta de práctica de esta gestión, especialmente en los
países en los existe un menor nivel de aplicación, o bien puede estar relacionado
con la falta de eficaciay de resultados útiles de la gestión que yase ha realizado.
La prácticaexitosa de la gestión de riesgos psicosociales no siempre está
asegurada y requiere la concurrenciade algunos factores que a veces no se dan
como puede ser la profesionalidad y preparación técnica de los expertos que la
llevan a cabo, el conocimiento por parte de la empresa y de los trabajadores
sobre sus fines y que el contexto de la situación favorezca un diálogo franco y
abierto entre las partes que esté libre de elementos que puedan distorsionarlo.
El problema es que estos acuerdos tampoco tienen un contenido y
principios coherentes y unitarios. El Acuerdo sobre el Estrés Laboral sí se
enmarca claramente dentro de la Directiva Marco 89/391 de seguridad y salud
en el trabajo a la que expresamente se menciona en su apartado 5. En cambio,
el acuerdo de 2007 de violencia y acoso solo reconoce de modo ambiguo, a
través de una simple nota a pie de página, su carácter interdisciplinar por cuanto
que afecta tanto a las directivas de seguridad y salud en el trabajo como a las
directivas sobre igualdad de trato. Sin embargo, en su apartado 4 no se
mencionan los principios básicos de la acción preventiva y solo se hace una
referencia expresa a los procedimientos de gestión de conflictos por acoso
laboral. Las directrices multisectoriales de 2010 son mucho más claras a este
respecto y reconocen abiertamente el carácter multidisciplinar y pluriofensivo de
las conductas violentas ya que en ellas se citan tanto los derechos laborales a
la dignidad y la igualdad de trato como la necesidad de evaluar los riesgos
derivados de la violencia y acoso de terceros. Otra materia fronteriza es la
relativa al tiempo de trabajo. El tiempo de trabajo forma parte del derecho laboral
desde su origen en la mayoría de los países europeos. El salario del trabajador
normalmente se mide en horas trabajadas y la duración de la jornada laboral es
uno de los principales núcleos del conflicto de intereses entre empresarios y
trabajadores tanto a nivel sectorial como en el ámbito de cada empresa. La
ganancia de mayores ingresos es además el mejor incentivo para prolongar la
jornada de trabajo mediante horas extraordinarias y cuanto más clara sea la
relación entre tiempo de trabajo y salario, más elevada es la tendencia del
trabajador a querer realizar el mayor número de horas de trabajo posibles.
La relación entre el tiempo de trabajo y la seguridad y salud presenta al
menos tres posibles vertientes:
 Por un lado, se encuentran los daños en la salud del trabajador
motivados por la demanda de trabajo, bien ya sea por el número
excesivo de horas de trabajo sin un descanso compensatorio, o
bien por la carencia de descanso en los trabajos particularmente
intensos o que deben realizarse en un plazo estrecho y fijado de
antemano.
 En segundo lugar, estos daños pueden ser la consecuencia de una
distribución de horarios de trabajo que no permitan el adecuado
descanso del trabajador y le origine trastornos del sueño, como
suele suceder en los trabajos nocturnos y a turnos.
 Y por último, otro factor de riesgo para la salud se encuentra en la
conciliación del trabajo con otras actividades externas de la vida
familiar y social del trabajador o en lo que se denomina la doble
presencia (trabajo o actividades en el hogar familiar).
Las consecuencias de la exposición a estos riesgos pueden ser tanto el
estrés como la fatiga asociada a la organización del tiempo de trabajo. Todas las
guías nacionales de la campaña europea contemplan los factores de riesgo
relacionados con el tiempo de trabajo y los métodos de evaluación de riesgos
psicosocial también la incluyen. Por estos motivos, la guía de la inspección
española ha incluido también la fatiga derivada de la organización del tiempo de
trabajo como un riesgo psicosocial.
JUNTA DIRECTIVA DE LA EMPRESA CARNES EL PAZO
AREA DE DEPOSITO DE HUEVOS DE CARNES EL PAZO
AREA DE EXAMINACION DE CARNES
AREA DE DESECHOS
ENTRADA A LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA CARNES EL PAZO
C.A. (VIA CARRETERA NACIONAL BARQUISIMETO – ACARIGUA
MUNICIPIO SIMON PLANAS, EDO.LARA).

Más contenido relacionado

Similar a Riesgos psicosociales visita empresa

Manual del curso OSHAS 18001
Manual del curso OSHAS 18001Manual del curso OSHAS 18001
Manual del curso OSHAS 18001
amparoweb20
 
Estudio_de_caso_YessikaMora.docx
Estudio_de_caso_YessikaMora.docxEstudio_de_caso_YessikaMora.docx
Estudio_de_caso_YessikaMora.docx
YESSIKAMORA3
 
En qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacionalEn qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacional
Liz bey Bastidas
 
U3_P8_ISP_Guia_riesgos_psicosociales_Justicia_Organizacional.pdf
U3_P8_ISP_Guia_riesgos_psicosociales_Justicia_Organizacional.pdfU3_P8_ISP_Guia_riesgos_psicosociales_Justicia_Organizacional.pdf
U3_P8_ISP_Guia_riesgos_psicosociales_Justicia_Organizacional.pdf
Massiel Rivas A.
 

Similar a Riesgos psicosociales visita empresa (20)

ntp_438.pdf
ntp_438.pdfntp_438.pdf
ntp_438.pdf
 
Riesgos psicosociales _IAFJSR
Riesgos psicosociales _IAFJSRRiesgos psicosociales _IAFJSR
Riesgos psicosociales _IAFJSR
 
Factores riesgos-psico
Factores riesgos-psicoFactores riesgos-psico
Factores riesgos-psico
 
Factores riesgos y tipo de riesgos laborales
Factores riesgos y tipo de riesgos laborales Factores riesgos y tipo de riesgos laborales
Factores riesgos y tipo de riesgos laborales
 
Politicas de seguridad ensayo
Politicas de seguridad ensayoPoliticas de seguridad ensayo
Politicas de seguridad ensayo
 
Conceptos generales de_la_prevencion
Conceptos generales de_la_prevencionConceptos generales de_la_prevencion
Conceptos generales de_la_prevencion
 
Seguridad total-2011
Seguridad total-2011Seguridad total-2011
Seguridad total-2011
 
Seguridad total-2011
Seguridad total-2011Seguridad total-2011
Seguridad total-2011
 
Evaluación del programa de salud ocupacional en market mix
Evaluación del programa de salud ocupacional en market mixEvaluación del programa de salud ocupacional en market mix
Evaluación del programa de salud ocupacional en market mix
 
Capitulo V - La gestión de la salud y la seguridad en el trabajo
Capitulo V - La gestión de la salud y la seguridad en el trabajoCapitulo V - La gestión de la salud y la seguridad en el trabajo
Capitulo V - La gestión de la salud y la seguridad en el trabajo
 
Prevention of mental_disorders_spanish_version
Prevention of mental_disorders_spanish_versionPrevention of mental_disorders_spanish_version
Prevention of mental_disorders_spanish_version
 
Exámenes médicos ocupacionales
Exámenes médicos ocupacionalesExámenes médicos ocupacionales
Exámenes médicos ocupacionales
 
Politica salud
Politica saludPolitica salud
Politica salud
 
P olítica de salud ocupacional
P olítica de salud ocupacionalP olítica de salud ocupacional
P olítica de salud ocupacional
 
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
 
Manual del curso OSHAS 18001
Manual del curso OSHAS 18001Manual del curso OSHAS 18001
Manual del curso OSHAS 18001
 
Estudio_de_caso_YessikaMora.docx
Estudio_de_caso_YessikaMora.docxEstudio_de_caso_YessikaMora.docx
Estudio_de_caso_YessikaMora.docx
 
En qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacionalEn qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacional
 
U3_P8_ISP_Guia_riesgos_psicosociales_Justicia_Organizacional.pdf
U3_P8_ISP_Guia_riesgos_psicosociales_Justicia_Organizacional.pdfU3_P8_ISP_Guia_riesgos_psicosociales_Justicia_Organizacional.pdf
U3_P8_ISP_Guia_riesgos_psicosociales_Justicia_Organizacional.pdf
 
El retorno de las inversiones en PRL
El retorno de las inversiones en PRLEl retorno de las inversiones en PRL
El retorno de las inversiones en PRL
 

Más de mariavirginiacanelon (8)

Sistema contra incendios de la empresa moblime s.a.
Sistema contra incendios de la empresa moblime s.a.Sistema contra incendios de la empresa moblime s.a.
Sistema contra incendios de la empresa moblime s.a.
 
Charla con los bomberos del municipio simon planas.
Charla con los bomberos del municipio simon planas.Charla con los bomberos del municipio simon planas.
Charla con los bomberos del municipio simon planas.
 
Hidraulica basica
Hidraulica basicaHidraulica basica
Hidraulica basica
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Hidraulica basica
Hidraulica basicaHidraulica basica
Hidraulica basica
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Incendios en edificaciones
Incendios en edificacionesIncendios en edificaciones
Incendios en edificaciones
 
Incendios en edificaciones
Incendios en edificacionesIncendios en edificaciones
Incendios en edificaciones
 

Último

PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
Santosprez2
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
Santosprez2
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 

Riesgos psicosociales visita empresa

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Instituto Universitario Antonio José De Sucre Extensión Barquisimeto- Estado Lara Participante: María Virginia Canelón C.I: V-20.811.425
  • 2. CAUSAS Y CONSECUENCIAS: Por supuesto que esta visión de control institucional en nada se opone, más bien todo lo contrario, a la reivindicación y garantía del protagonismo de los gobiernos autónomos de relaciones de trabajo, a través de la acción y acuerdos entre los interlocutores sociales. Una de las funciones básicas de la inspección de trabajo ha sido, y debe seguir siendo, precisamente, la protección efectiva de los derechos colectivos, además de los individuales claro, de los trabajadores y sus organizaciones. Del mismo modo que una de las más relevantes claves de la evolución de los sistemas de inspección de trabajo y sus formas de actuación ha residido en el reforzamiento, conforme al enfoque del diálogo social asentado en los genes de funcionamiento de la cooperación entre los interlocutores sociales, en especial los sindicatos más representativos, y las inspecciones de trabajo, un rasgo señero de los sistemas de inspección Latinoamericanos especialmente. Por supuesto no es nuestra intención, ni nuestra misión, aquí entrar en el alcance y manifestaciones de esa progresiva erosión de su función básica, la relativa al control del cumplimiento efectivo de las obligaciones laborales de las empresas, entre las que ocupan un psicosociales”. Primero por el ámbito material elegido para esta actuación, pues eso significa poner en el primer plano del escenario de intervención pública en materia laboral el segundo mayor problema de seguridad y salud en el trabajo que hoy tiene Venezuela riesgos profesionales de origen psicosocial -estrés laboral, violencia, discriminaciones. La más que escasa atención hasta ahora prestada a este ámbito de riesgos por las autoridades nacionales, y también por las políticas de empresa, puede hallar en esta campaña un punto de inflexión muy significativo. Segundo por el enfoque dado. Frente al primado hasta este momento de las llamadas “intervenciones reactivas”, de escasa dimensión cuantitativa y muy limitado éxito, por cuanto ya presumen la existencia de daños, por tanto la constatación de incumplimientos legales, y en ocasiones convencionales, aquí se prima el enfoque proactivo, esto es, una acción programada y coordinada
  • 3. orientada a promover no sólo la concienciación sobre este grave problema de salud, creciente en el contexto de crisis que sufrimos, sino la implantación efectiva de medidas de prevención, como la evaluación de riesgos psicosociales y, en consecuencia, la actividad de planificación de las correcciones precisas derivadas de tal evaluación. Tercero, y finalmente, por el ámbito elegido, dado que no se trata sólo de una acción nacional sino internacional, más concretamente comunitaria. en este caso en relación al sistema de prevención de riesgos laborales-, siempre nos ha llamado la atención poderosamente la gran paradoja siguiente: un mismo marco de valores y reglas, el que conforma la Directiva marco comunitaria en materia de prevención de riesgos laborales, está dando lugar a formas muy dispares de implantación en cada experiencia nacional y, sobre todo, a resultados prácticos muy divergentes. Pero con ser esta dimensión educativa, formativa y cognoscitiva de la campaña muy importante, queda claro que desde un enfoque sindico- institucional, hay que desvelar otras dimensiones más operativas, más enfocadas a la acción transformadora de la realidad según unas pautas o un orden previamente establecido, como es el “orden de justicia social” y de “trabajo decente”, constitucional, comunitario e internacional. Las campañas no deben ser, al menos en nuestra comprensión, sólo una vía de concienciación social y empresarial, e incluso de mejora de la formación de los actores de la prevención, sobre una materia de trascendencia particular, como en este caso son los riesgos psicosociales, sino que también deben servir para ayudar a conformar la realidad misma conforme a aquel orden socio-jurídico. Según diversos estudios realizados por el Observatorio de Riesgos Psicosociales, si bajamos a la experiencia española, aquél dato extraído del estudio europeo halla plena verificación si se tiene en cuenta que al menos una de cada dos evaluaciones se hacen tras requerimiento inspector. Más de la
  • 4. mitad -en torno al 54 por cien-, pues, de las evaluaciones de riesgos de este tipo en España se hacen previa intervención de la inspección de trabajo, lo que da idea de su centralidad para impulsar una “cultura preventiva” en esta línea. A este respecto, cabe advertir una cierta evolución positiva, pues hace dos años - en 2010- ese porcentaje era muy superior, de modo que dos de cada tres habían venido precedidas del requerimiento inspector. A este respecto, aunque el resultado ha sido muy desigual, ante las resistencias de los inspectores de trabajo a aparecer firmando directa o personalmente colaboraciones, en gran medida por la falta de experiencia al respecto, lo que pone de relieve algunas deficienciasen la formación que quizás convendría corregir o analizar al menos, sí contamos con un número de contribuciones muy significativo, que pueden ayudar a comprender mejor no ya sólo el papel de las inspecciones de trabajo europeas en el control y promoción de la evaluación de estos riesgos ya mal llamados “emergentes”, sino incluso a predecir los resultados más elementales de la campaña. Otro motivo, desafortunadamente menos relevante que los anteriores, es el del propio interés del empresario en gestionar adecuadamente la prevención, bien ya sea para aminorar el absentismo de sus trabajadores (59%) o bien para mejorar su rendimiento (52%). Cuando se trata de riesgos psicosociales los porcentajes de estas respuestas son prácticamente insignificantes a pesar de que ambas cuestiones deberían ser el lógico resultado de una buena gestión en la empresa de los riesgos psicosociales. Solamente el 17% de los directivos piensa que esta gestión es relevante para gestionar el absentismo y solo el 11% piensa que es útil para mejorar el rendimiento. Hay, por tanto, un escaso nivel de conciencia empresarial sobre la utilidad de la gestión de riesgos psicosociales que en algunos casos puede corresponderse con la falta de práctica de esta gestión, especialmente en los países en los existe un menor nivel de aplicación, o bien puede estar relacionado con la falta de eficaciay de resultados útiles de la gestión que yase ha realizado.
  • 5. La prácticaexitosa de la gestión de riesgos psicosociales no siempre está asegurada y requiere la concurrenciade algunos factores que a veces no se dan como puede ser la profesionalidad y preparación técnica de los expertos que la llevan a cabo, el conocimiento por parte de la empresa y de los trabajadores sobre sus fines y que el contexto de la situación favorezca un diálogo franco y abierto entre las partes que esté libre de elementos que puedan distorsionarlo. El problema es que estos acuerdos tampoco tienen un contenido y principios coherentes y unitarios. El Acuerdo sobre el Estrés Laboral sí se enmarca claramente dentro de la Directiva Marco 89/391 de seguridad y salud en el trabajo a la que expresamente se menciona en su apartado 5. En cambio, el acuerdo de 2007 de violencia y acoso solo reconoce de modo ambiguo, a través de una simple nota a pie de página, su carácter interdisciplinar por cuanto que afecta tanto a las directivas de seguridad y salud en el trabajo como a las directivas sobre igualdad de trato. Sin embargo, en su apartado 4 no se mencionan los principios básicos de la acción preventiva y solo se hace una referencia expresa a los procedimientos de gestión de conflictos por acoso laboral. Las directrices multisectoriales de 2010 son mucho más claras a este respecto y reconocen abiertamente el carácter multidisciplinar y pluriofensivo de las conductas violentas ya que en ellas se citan tanto los derechos laborales a la dignidad y la igualdad de trato como la necesidad de evaluar los riesgos derivados de la violencia y acoso de terceros. Otra materia fronteriza es la relativa al tiempo de trabajo. El tiempo de trabajo forma parte del derecho laboral desde su origen en la mayoría de los países europeos. El salario del trabajador normalmente se mide en horas trabajadas y la duración de la jornada laboral es uno de los principales núcleos del conflicto de intereses entre empresarios y trabajadores tanto a nivel sectorial como en el ámbito de cada empresa. La ganancia de mayores ingresos es además el mejor incentivo para prolongar la jornada de trabajo mediante horas extraordinarias y cuanto más clara sea la
  • 6. relación entre tiempo de trabajo y salario, más elevada es la tendencia del trabajador a querer realizar el mayor número de horas de trabajo posibles. La relación entre el tiempo de trabajo y la seguridad y salud presenta al menos tres posibles vertientes:  Por un lado, se encuentran los daños en la salud del trabajador motivados por la demanda de trabajo, bien ya sea por el número excesivo de horas de trabajo sin un descanso compensatorio, o bien por la carencia de descanso en los trabajos particularmente intensos o que deben realizarse en un plazo estrecho y fijado de antemano.  En segundo lugar, estos daños pueden ser la consecuencia de una distribución de horarios de trabajo que no permitan el adecuado descanso del trabajador y le origine trastornos del sueño, como suele suceder en los trabajos nocturnos y a turnos.  Y por último, otro factor de riesgo para la salud se encuentra en la conciliación del trabajo con otras actividades externas de la vida familiar y social del trabajador o en lo que se denomina la doble presencia (trabajo o actividades en el hogar familiar). Las consecuencias de la exposición a estos riesgos pueden ser tanto el estrés como la fatiga asociada a la organización del tiempo de trabajo. Todas las guías nacionales de la campaña europea contemplan los factores de riesgo relacionados con el tiempo de trabajo y los métodos de evaluación de riesgos psicosocial también la incluyen. Por estos motivos, la guía de la inspección española ha incluido también la fatiga derivada de la organización del tiempo de trabajo como un riesgo psicosocial.
  • 7. JUNTA DIRECTIVA DE LA EMPRESA CARNES EL PAZO AREA DE DEPOSITO DE HUEVOS DE CARNES EL PAZO
  • 8. AREA DE EXAMINACION DE CARNES AREA DE DESECHOS
  • 9. ENTRADA A LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA CARNES EL PAZO C.A. (VIA CARRETERA NACIONAL BARQUISIMETO – ACARIGUA MUNICIPIO SIMON PLANAS, EDO.LARA).