Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Placenta previa, abruptio de placenta

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Rotura uterina
Rotura uterina
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 52 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Placenta previa, abruptio de placenta (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Placenta previa, abruptio de placenta

  1. 1. PLACENTA PREVIA ABRUPTIO DE PLACENTA MAURICIO ALEXANDER VELASQUEZ PEREZ MEDICINA GENERAL FUSM SEDE PASTO 2012
  2. 2. Implantación y desarrollo en el segmento inferior del útero, ocluyendo a veces el orificio cervical interno Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  3. 3. • Cubre completamente el orificio cervical COMPLETA • cubre parte pero no todo el orificio cervical PARCIAL interno. • el borde de la placenta esta en contacto con el MARGINAL orificio cervical interno, pero sin cubrirlo • esta localizada cerca ( 3 cm.), pero no está en INSERCIÓN BAJA contacto con el orificio cervical interno Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  4. 4. Placenta Previa Lateral o de Inserción Baja (tipo I) Placenta se inserta en segmento uterino Inferior sin alcanzar OCI Placenta Previa Marginal (Tipo II) Borde de la placenta no cubre el OCI, pero se inserta cerca del mismo Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  5. 5. Placenta Previa Oclusiva Parcial (Tipo III) Placenta cubre parcialmente el OCI Placenta Previa Oclusiva Total o Centroclusiva (Tipo IV) Placenta cubre totalmente el OCI Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  6. 6. 1 en 167 a 1 en 327 embarazadas con edad gestacional mayor a 20 semanas. Causante del 15 – 20 % de hemorragias en la segunda mitad del embarazo Incidencia nulíparas de 0.2% multíparas > 5% la tasa de recidiva es de 4% a 8%. TOTAL 23 – 31 % PLACENTA PARCIAL 20 – 33% PREVIA INCERCION BAJA 37 – 54 % Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  7. 7. ETIOLOGIA UTERINAS. PLACENTARIAS Antecedentes de cesárea  Multiparidad Reducción de O2  Edad > 35 años úteroplacentario  intervalo intergenésico corto,  miomas uterinos  Embarazo gemelar (miomectomías tienen 4 veces mayor riesgo)  Eritroblastosis  Antecedente de Placenta  Tabaquismo Previa (12 veces mayor  Cocaína. probabilidad de presentar nuevo episodio). Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  8. 8. FACTORES PREDISPONENTES Edad materna avanzada.  Antecedente de  Multiparidad. placenta previa.  Gestaciones múltiples.  Tabaquismo.  Anemia.  Cocaína.  Periodo Intergenesico Cesáreas. corto.  Legrados.  Endometritis Crónica. Tumores uterinos Cicatriz previa por Feto masculino miomectomia o cirugía Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  9. 9. ENDOMETRIO: MUSCULATURA:  menor grosor  Fibras musculares  Fibras colágenas decidua más  Mas distensible delgada y menor  Menor potencia vasculatura Dificulta la hemostasia CORDÓN: Por la atrofia de cotiledones, secundario al MEMBRANAS: desarrollo insuficiente de decidua es  borde placentario son frecuente la inserción más gruesas y menos velamentosa del elásticas cordón (Mayor Frecuencia De RPM ) Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion.
  10. 10. Placenta Sangra sólo si se desprende CAUSASDE DESINSERCIÓNSON: EN EL PARTO: EN EL EMBARAZO: contracciones del crecimiento uterino y trabajo de Parto que por las contracciones causan la formación del de Braxton-Hicks canal cervico- segmentario y la dilatación cervical. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  11. 11. CUADRO CLINICO SANGRADO GENITAL Indoloro, con expulsión de sangre liquida, roja rutilante, que aparece en forma brusca e inesperada, la mayoría de las veces en reposo e incluso durante el sueño. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion.
  12. 12. Sangrado genital presente en el 80% de los casos. Hemorragia + dinámica uterina en un 10-20%. 10% son asintomáticas, detectadas sólo por ecografía. Metrorragia se procede habitualmente por desprendimiento de una Placenta Previa no oclusiva. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  13. 13. Metrorragia en el parto procede de la oclusiva, siendo en este caso el primer y único episodio, y de gran intensidad. La primera hemorragia aparece por tercios: • 1/3 antes de las 30 semanas • 1/3 entre la 30 y 35 semanas • 1/3 después de las 36 semanas. Mas precoz primer episodio de hemorragia peor pronóstico evolutivo. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion.
  14. 14. DIAGNOSTICO •Historia clínica completa •Examen clínico ECOGRAFIA •98% de los casos confirma el Dx •Transabominal y/o transvaginal. •La ecografía transvaginal es segura en presencia de placenta previa. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion..
  15. 15. OCI Placenta previa marginal Placenta previa oclusiva total Placenta p. oclusiva parcial
  16. 16. RESONANCIA MAGNÉTICA. útil en el rastreo de placentas posteriores.
  17. 17. ECO DOPPLER COLOR debe ser ordenado en mujeres con placenta previa quienes tengan un riesgo incrementado de placenta ácreta. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion.
  18. 18.  Anemia  Choque hipovolemico MATERNAS  Atonía uterina  Acretismo placentario y muerte.  Distocias de presentación y FETALES situación  Prematurez (60% causa de muerte)  hemorragia fetal Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  19. 19. SE TENDRÁ EN CUENTA: El grado de sangrado Edad gestacional  Vitalidad fetal  Patologías asociadas  Existe o no trabajo de parto. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  20. 20. TRATAMIENTO PILARES TERAPEUTICOS DE PP ASEGURAR EL ESTADO MATERNO. ASEGURAR EL ESTADO FETAL. EVITAR LAS COMPLICACIONES. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion..
  21. 21.  El manejo médico de la placenta previa sangrante es hospitalario  Evaluación completa de los factores etiológicos que favorecen la presencia del sangrado: Infecciones cervicales, urinarias o vaginales, sobredistensión uterina, factores precipitantes de la actividad uterina de pretérmino Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion..
  22. 22.  Hemograma  Hemoclasificación  Gram y cultivo de secreción vaginal  Uroanálisis  Urocultivo  VDRL  Ecografía TA y/o TV para confirmar Dx  Evaluar la biometría fetal ,determinar el peso fetal en caso de que se considere muy posible la terminación del embarazo  Monitoreo electrónico fetal bisemanal Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  23. 23.  DEFINIR EL ESTADO HEMODINÁMICO INICIAL Y LAS PERDIDAS ESTIMADAS: - Clasificar el grado de sangrado como: Leve:Sangrado escaso sin repercusión hemodinámica Moderado: Pérdida de 15-30% de la volemia materna severo: Pérdida ≥30% de la volemia. - Definir la necesidadde transfusión, si:  Presencia de ortostatismo después de la reanimación.  Hemoglobina < 7 mg/dl.  Sin respuesta a la reanimación. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  24. 24. TRATAMIENTO Hemorragia leve, sin trabajo de parto ni modificaciones cervicales y productos de pretérmino. Reposo absoluto. Tocolíticos (Nifedipino vía oral 40 – 60 mg/día). Aplicación de inductores de la madurez pulmonar fetal con corticoides Betametasona 12 mg IM cada 24h por 2 dosis en gestaciones de 26 a 34 sem. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  25. 25. TRATAMIENTO Placenta Previa y sangrado vaginal leve con EG >36 sem o feto maduro. •Anomalías congénitas importantes, infección intrauterina – TORCH, RCIU, oligohidramnios, etc. •PROGRAMAR CESÁREA. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  26. 26. TRATAMIENTO sangrado vaginal severo.  Estabilizar hemodinámicamente a la madre.  Reevaluar en el corto tiempo para definir el manejo conservador de una gestación pretérmino.  Proceder a evacuar por cesárea de urgencia en los casos de persistir el sangrado. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  27. 27. sangrado vaginal severo.  Canalizar vena periférica e iniciar infusión de cristaloides SSN 0,9 % 1.000cc a chorro mantener infusión entre 150 a 300 cc/hora  Tomar muestra para reservar glóbulos rojos empacados.  Registro continuo de TA cada 15 – 30 minutos.  Compromiso muy severo se deberá medir la presión venosa central. (PVC)  Sonda vesical (control de líquidos A Y E) Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  28. 28. Conclusión para evitar complicaciones. • Se debe desembarazar toda gestación mayor de 36 sem • Reposo en cama hasta la hora del parto, si hay control del sangrado. • Inducción de la maduración pulmonar fetal • Útero inhibición en caso de presentar actividad uterina. • Realizar seguimiento ecográfico en busca de RCIU y acretismo placentario. • Reservar 2 unidades de glóbulos rojos empaquetados como mínimo. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  29. 29. BASADO EN EL JUZGAMIENTO CLÍNICO MAS EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA. Una placenta con un borde inferior a menos de 2 cm del orificio cervical externo es probable que requiera una cesárea, especialmente si esta es posterior. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  30. 30. SITUACIONES CLINICAS FRECUENTES
  31. 31. Placenta Previa Asintomática. MANEJO AMBULATORIO.  Incapacidad Médica, Laboral y Sexual.  Reposo en cama.  Indicaciones e Instrucciones sobre síntomas de alarma.  SI LA PLACENTA PREVIA, ES: Oclusiva (total o parcial): Cesárea electiva a las 37 semanas. No oclusiva: podemos esperar el inicio espontáneo del trabajo de parto Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion.
  32. 32. Hemorragia Leve: Sangrado escaso, sin repercusión hemodinámica. • CONDUCTA EXPECTANTE. Embarazo <36 semanas: • En casos seleccionados, con 72 h de ausencia de sangrado, con la madre y el feto en buenas condiciones: • Se puede decidir el traslado de la embarazada a su hogar, con beneficios psicológicos, familiares y económicos. • Debe tener un hematocrito estable > 35% • confirmar placenta a 3 cm o más del OCI. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  33. 33. DEBE HOSPITALIZAR:  a) si repite sangrado  b) presenta contracciones uterinas  c) cumple las 37 sem. de embarazo.  Si la madre es Rh (-) puede sensibilizarse si el padre es Rh (+); está indicado el uso de Inmunoglobulina antiRh al presentarse metrorragia durante el embarazo. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. .
  34. 34. Hemorragia Moderada: Pérdida de 15-30% de la volemia materna. • Hipotensión ortostática y sangrado genital moderado. • Embarazo >36 sem : Interrupción por cesárea. • Embarazo < 36 sem : Conducta expectante, pac. hospitalizada para vigilancia materna y fetal. • Si es< 35 sem : inducción de madurez pulmonar con corticoides. • Si tiene entre 35-36 semanas: realizar amniocentesis para verificar madurez pulmonar fetal, y según este resultado se interrumpe. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion..
  35. 35. Hemorragia Severa: Pérdida mayor o igual al 30% de la volemia. •Paciente hipotensa, en shock, con sangrado genital profuso. •soporte vital y la interrupción inmediata del embarazo por cesárea, independientemente de: • EG -- condición fetal -- tipo de placenta previa. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion.
  36. 36. Es la separación de la placenta de su sitio de implantación después de la sem 20 y antes del parto. Feto deja de recibir 02 y nutrientes necesarios, la madre puede sufrir una hemorragia que puede poner en peligro su vida 30 % de las causas de sangrado del tercer trimestre del embarazo Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion.
  37. 37. ENDOGENOS EXOGENOS Enf. hipertensiva del embarazo Trauma sobre el  Corioamnionitis abdomen  Polihidramnios  Tabaquismo  RPM  Cocaína  Edad materna  Alcoholismo  Multiparidad Tx de la coagulación Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion.
  38. 38. Grado 0:  Se Dx después del parto  placenta se observa pequeña  Hematoma retroplacentario  Paciente asintomático GRADO 1:  Dolor y hemorragia leve  Palpacion uterina- Hipertonia moderada  Feto vivo  No signos de shock hipovolemico Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion.
  39. 39. GRADO 2: Dolor intenso Signos de shock hipovolemico Feto vivo con signos de sufrimiento fetal GRADO 3: Madre en shock Útero de consistencia leñosa Feto muerto. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion.
  40. 40. Sangrado y dolor abdominal tipo cólico según el grado  contracciones uterinas, lumbago, dilatación cervical, taquicardia, cambios en el movimiento fetal (aumento o disminución) Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion.
  41. 41. COMPLICACIONES MATERNAS FETALES  CID  Hipoxia fetal  Shock por hemorragia  Anemia  Ruptura del útero  RCIU  Insuficiencia renal  Muerte fetal Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion.
  42. 42. CLÍNICO se debe sospechar en:  Toda gestante con embarazo>20 semanas  presenta sangrado genital o dolor abdominal o ambos, en una historia de trauma  presentan trabajo de parto pre término no explicado. ULTRASONOGRAFIA depende de la extensión del tamaño y localización del sangrado Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion.
  43. 43. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS:  Asegurar el estado fetal.  Asegurar el estado materno.  Definir y manejar la causa.  Evitar las complicaciones Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion.
  44. 44. I. ASEGURAR EL ESTADO FETAL: 1. Definir la viabilidad fetal. En caso de óbito fetal desembarazar. 2. Definir la EG, si >37 sem se debe desembarazar definiendo la vía según la indicación obstétrica. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion.
  45. 45. II. DEFINICIÓN DE LA CAUSA: 1. Historia clínica completa buscando factores de riesgo 2.Examen físico detallado 3. laboratorios que indiquen compromiso de otros órganos secundario a preeclampsia. Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion.
  46. 46. III. PARA EVITAR LAS COMPLICACIONES SE DEBE: 1. Inducir la maduración pulmonar fetal a toda gestante entre 26-34 sem con abruptio y feto vivo. 2. Evaluar periódicamente el estado fetal. Si es satisfactorio en el ingreso se puede reevaluar c/24 h si no hay deterioro. 3. Utilizar útero inhibidores 4. Evaluar el perfil de coagulación materno y el estado fibrinolítico Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion.
  47. 47. BIBLIOGRAFIA Protocolo placenta previa. Dr. Guillermo Vergara Sagbini. Sub Gerencia Científica ESE Clínica Maternidad Rafael Calvo 2009. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, et al. Williams’ Obstetrics. 22nd ed. New York: McGraw-Hill; 2005. Guia ´practica para el embarazo y el parto de alto riesgo 2da edicion fernado arias Obstetricia y Ginecologia. J Botero. 7 edicion. Pags 198-201. http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos/PROTOCO LO_PLACENTA_PREVIA.pdf

×