SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera Licenciatura en Enfermería
Asignatura: Enfermería de la Mujer y Recién Nacido
Inmunización: Competencia de Enfermería
Equipo Docente:
Lic. Vendramín María Carla
Mgter. Mansanares Javier
Lic. Camarda Estefanía Anahí.
Lic. Ochoba Caravajal Maira Alejandra
Junio - 2021
“Generalidades de Vacunas”
Ley 22.909 Art. 11
“Las vacunaciones a las que se refiere esta ley son
obligatorias para todos los habitantes del país, los que
deben someterse a las mismas de acuerdo a lo que
determine la autoridad sanitaria nacional con respecto a
cada una de ellas.”
Las vacunas distribuidas por Nación deben ser
utilizadas exclusivamente dentro de los grupos
poblacionales definidos y con los esquemas que
especifican los lineamientos técnicos de dichas vacunas o
las recomendaciones nacionales de vacunación.
Vacuna
Es una suspensión de microorganismos vivos, inactivos o
muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que
al ser administrados inducen una respuesta inmune que
previene la enfermedad contra la que está dirigida.
Inmunización
La inmunización consiste en la inducción y producción de una
respuesta inmunitaria específica protectora (anticuerpos y /o
inmunidad mediada por células) por parte de un individuo sano
susceptible como consecuencia de la administración de un
producto inmunobiológico, la vacuna. El objetivo es producir
una respuesta similar a la de la infección natural, pero sin
peligro para el vacunado. Se basa en la respuesta del sistema
inmunitario a cualquier elemento extraño (antígeno) y en la
memoria inmunológica. La vacuna puede elaborarse con un
microorganismo, una parte de él, o un producto derivado de
los mismos (antígenos inmunizantes).
 Inmunización activa
Se refiere a la producción de anticuerpos en respuesta a la
administración de una vacuna en cuyo caso es artificial. La
natural se adquiere por el padecimiento de la enfermedad y es
generalmente permanente.
De tal forma que existen dos formas de adquirir inmunidad
activa:
 Inmunidad activa natural se genera por estimulación directa
del sistema inmunológico del individuo ante la presencia de la
enfermedad.
 Inmunidad activa artificial se genera por la sensibilización del
sistema inmunológico mediante la introducción de
microorganismos atenuados, inactivados o sus fracciones,
conocidos como vacunas.
 Inmunización pasiva
Se refiere a la transferencia de los anticuerpos ya formados de un individuo a otro.
Comprende todos los productos de la sangre, además de otros productos como la
inmunoglobulina intravenosa, productos del plasma, etc. Es decir, en la inmunidad pasiva no
hay una respuesta inmunológica por parte del huésped. Al igual que la inmunidad activa, la
inmunidad pasiva se puede adquirir de manera natural o artificial.
 Inmunidad pasiva natural Se adquiere durante el embarazo, a través del paso
placentario de IgG y durante la lactancia, a través del calostro.
 Inmunidad pasiva artificial Es la transferencia de anticuerpos ya formados de un
individuo a otro de la misma o distinta especie, cuya duración es de aproximadamente
tres meses
Las inmunoglobulinas pueden utilizarse como profilaxis post -exposición (para evitar
enfermedades luego de exposición en personas susceptibles). Actualmente con los métodos
de producción y control pueden considerarse muy seguras respecto al riesgo de transmisión
de virus con cubierta (VIH, VHB, VHC). De todos modos, son hemoderivados provenientes de
un gran número de donantes, por lo tanto hay que recordar que su indicación debe ser
absolutamente precisa. Se deben guardar en heladera con temperaturas entre 2 y 8 ―C,
protegidas de la luz y no pueden ser frezadas.
Clasificación de las inmunoglobulinas
- De acuerdo con el modo de obtención:
 Ig estándar (se obtiene de un pool de donantes sanos)
 Ig específica o hiperinmune (Son preparaciones especiales de Ig, obtenidas de plasma de
donantes preseleccionados, por tener elevados niveles de anticuerpos contra enfermedades
específicas, por ejemplo: inmunoglobulina específica contra Hepatitis B, Varicela Zoster, Rabia o
Tétanos)
- De acuerdo a la vía de administración
 De aplicación Intramuscular
 De aplicación endovenosa
INMUNOGLOBULINAS DISPONIBLES: Hepatitis A y B, sarampión, varicela, tétanos y rabia.
Clasificación de las vacunas
Vacunas vivas atenuadas
 Son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, virus o bacteria. El
agente es atenuado es decir debilitado en el laboratorio generalmente por cultivos
repetidos.
 Para producir una respuesta inmune las vacunas vivas deben replicarse en la persona
vacunada. Cuando estas vacunas replican generalmente no causan enfermedad tal como lo
haría la enfermedad natural. Cuando en algunos casos se produce enfermedad ésta es
generalmente leve y se refiere como un evento supuestamente asociado con la vacunación
(ESAVI).
 Entre las vacunas vivas atenuadas están: virales vivas
(sarampión, rubéola, paperas, polio oral, fiebre amarilla:
fiebre hemorrágica Argentina), y bacterianas vivas (BCG).
Vacunas inactivas
Se obtienen mediante: a) inactivación por medios físicos (calor) o químicos bacterias o virus enteros,
totales, antígenos secretados (toxoides o anatoxinas) u obtención de fracciones inmunizantes virales o
bacterianas:
 La respuesta inmunitaria es menos intensa y duradera que en el caso de las vivas y
fundamentalmente, de tipo humoral.
 Se necesitan varias dosis para la primovacunación y para mantener un nivel adecuado de
anticuerpos séricos. En general la primera dosis no genera inmunidad, es decir no produce
anticuerpos protectores, solamente ―pone en alerta" al sistema inmune, la protección se
desarrolla recién después de la segunda o tercera dosis
 En general las vacunas inactivas en uso pueden ser inactivas a partir de todo el virus (IPV) a partir
de subunidades o partes del antígeno (hepatitis B, pertussis acelular), toxoides (difteria, tétanos) o
polisacáridos conjugados (Hib).
CLASIFICACIÓN MICROBIOLÓGICA / VIA/ TECNICA /SITIO
Clasificación Sanitaria
Los programas de vacunación tienen como objetivo el control o erradicación de determinadas
enfermedades infecciosas para cuya prevención existen vacunas, mediante la administración
sistemática de vacunas a toda una población. Según los objetivos a conseguir, las vacunas se
pueden dividir en los siguientes grupos:
a) Vacunas sistemáticas: presentan un interés individual y comunitario, por lo que se aplican a
la totalidad de la población (excepto contraindicación), dentro de los programas de Salud
Pública (calendarios vacunales) para conseguir elevadas coberturas vacúnales que aseguren
niveles adecuados de inmunidad colectiva frente a distintas enfermedades (tuberculosis,
hepatitis B, Rotavirus, difteria, tos ferina, poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis,
enfermedad por Haemophilus influenzae tipo b, hepatitis A, antineumococica 13 valente.
Meningococo tetravalente, Virus de papiloma Humano, varicela). La vacuna antitetánica
también se considera sistemática aunque sólo confiere protección individual.
Vacunas No sistemáticas u opcionales: la aplicación de estas vacunas es de carácter individual,
basándose en las indicaciones formuladas por un médico a la vista de las circunstancias
individuales (vacuna Antirrábica) o ambientales del paciente o ante la
aparición de brotes epidémicos. (ejemplos son las vacunas de meningococo B, Herpes Zoster en
Argentina)
Factores que intervienen en la respuesta secundaria (reexposición al mismo inmunógeno) a considerar para la
vacunación
Edad
El inicio de la inmunización debe ser lo más precoz posible para evitar la aparición de las enfermedades. Se
recomienda una vacuna al grupo de riesgo para una determinada enfermedad prevenible a la edad a partir
de la cual puede tener respuesta inmune.
El lactante tiene una adecuada respuesta inmunitaria,
respondiendo eficazmente a partir de las 6 semanas de vida
frente a antígenos proteicos y polisacáridos conjugados. En
niños prematuros, aunque la respuesta a la vacuna es variable,
se deben aplicar las vacunas correspondientes a la edad al
momento de la vacunación, sin tener en cuenta ningún tipo de
ajuste en cuanto a su edad por el antecedente de su
prematurez.
-Presencia o ausencia de anticuerpos maternos.
(Las IgG presentes al momento del nacimiento son esencialmente maternas, están constituidas por
anticuerpos antivirales y antibacterianos, estos anticuerpos desaparecen a los 5 meses en algunos casos
persiste una débil concentración hasta los 9 meses y aún hasta el año).
-Naturaleza y dosis del antígeno administrado.
-Modo de administración de la vacuna.
-Utilización o no de un adyuvante.
-Utilización o no de una proteína transportadora (carrier).
-Estado Nutricional.
La existencia de desnutrición calórico-proteica no presenta dificultad para la vacunación.
La obesidad altera la calidad de la respuesta inmune al igual que determinados hábitos,
como por ejemplo el tabaquismo.
-Condición del huésped.
Inmunocompromiso, la replicación del virus de la vacuna se puede descontrolar y causar
enfermedad. Las vacunas inactivas no se replican por ello son seguras en este tipo de
pacientes, pero la respuesta suele ser pobre y por ello no estarán totalmente protegidos.
Algunas drogas pueden provocar inmunosupresión, corticoides a largo plazo o
quimioterapéuticos, las personas que reciben este tipo de drogas no pueden recibir vacunas
vivas).
-Constitución genética y presencia de patología concomitante.
-La dosis administrada puede influir en la respuesta de anticuerpos.
SINTESIS EDAD MINIMA PARA CADA VACUNA
EDAD MÁXIMA PARA USAR UNA VACUNA
El "período de gracia" de 4 días (es decir, la cantidad de días de anticipación en que al aplicarse las
vacunas puede considerárselas válidas) Las dosis de vacunas administradas a los 4 días o menos días
antes de cumplirse el intervalo mínimo son consideradas válidas, establecido por el Comité Asesor
sobre Prácticas de Inmunización. Se admite universalmente, cuando este intervalo mínimo se reduce
4 o menos días (o sea, Cuando se administra desde los 26 a 29 días posteriores a la dosis anterior), la
dosis vacunal administrada debe considerarse válida. Por el contrario, la administración de dosis de
primovacunación a intervalos menores de los mínimos recomendados (5 o más días antes del período
mínimos sí que puede disminuir la respuesta inmune)
Aplicabilidad del "periodo de gracia"
INTERVALO ENTRE VACUNAS
Vacunas de calendario y vacunas antialérgicas
La aplicación de vacunas puede practicarse simultáneamente o con cualquier intervalo de tiempo con
una inmunoterapia antialérgica subcutánea. Aunque se ha especulado con la necesidad de separarlas
un mínimo de 1 semana para evitar la suma de efectos secundarios, en la práctica constituye una
posibilidad intrascendente.
Dosis extra
Las dosis de más (dosis extra) de vacunas vivas, Hib y hepatitis B se ha comprobado que no producen
ningún daño, aparte del pinchazo, claro. No deben administrarse dosis de vacunas extra, salvo cuando
se utilizan vacunas combinadas, si el beneficio esperado de su aplicación es superior al riesgo de
administrar antígenos no indicados. (Ej. Pentavalente a los 15 meses dosis extra de vacuna de hepatitis
B Debe evitarse la repetición de dosis innecesarias o antes del intervalo previsto de vacunas como la
del tétanos o la neumocócica polisacárída cuyos efectos secundarios se ven aumentados en el caso de
recibir dosis de más.
Uso simultáneo de vacunas
NO existe contraindicación a la administración simultánea de múltiples vacunas rutinariamente
recomendadas en personas de cualquier grupo de edad; no altera la producción de anticuerpos ni
favorece las reacciones adversas.
Deben ser inyectadas separadamente y en diferentes sitios anatómicos.
En esta circunstancia se debe asegurar una distancia mínima de 2,5 cm entre los lugares de aplicación.
En los lactantes y niños pequeños, pueden administrarse 1 o 2 vacunas en cada muslo. En los niños
mayores pueden usarse ambas regiones deltoideas y como alternativa el muslo.
Las vacunas pueden administrarse según un orden determinado, dejando para el final las más dolorosas,
o bien combinar 2 con poca reacción local en un miembro (SALK + antineumococica 12 valente) y dejar
sola la más reactogénica (pentavalente).
Cuando se deba administrar una vacuna y una gammaglobulina, deben inyectarse en extremidades
distintas.
Inconvenientes durante la administración de vacunas.
En el caso de las vacunas que se aplican por vía parenteral si ocurre desconexión de la aguja y la jeringa
o la aguja se sale por un movimiento brusco del niño, si ocurre pérdida sustancial de vacuna, se
considerará no valida y se deberá repetir una dosis completa lo antes posible. El ejemplo es BCG con
técnica intradérmica si el líquido sale afuera, como el contenido es 01 ml, se recomienda en el mismo
acto la aplicación de otra dosis con técnica correcta.
Vacuna de Rotavirus la regurgitación/vómito de una parte de la vacuna se considera que no justifica la
repetición de la vacunación, a menos que se crea firmemente que se ha perdido casi toda la vacuna,
en cuyo caso puede administrarse una dosis adicional.
Métodos para aliviar el dolor y técnicas de relajación y
distracción del niño.
• Amamantamiento (recomendación fuerte a favor). "Tetanalgesia"
• Líquidos dulces disolver un sobre de azúcar en un vaso con un dedo o dos de
agua (sacarosa al 25 %) y administrar aproximadamente 2 ml
• Contacto piel a piel o abrazos.
• Técnicas de distracción (recomendación fuerte a favor).
• Preparación psicológica previa
• Posición erguida (no acostados - recomendación fuerte a favor).
• Administrar rápido sin aspirar (recomendación fuerte a favor).
• Aplicar la vacuna más dolorosa la última, en todas las edades (recomendación
débil a favor).
Certificación de la vacunación.
En todos los casos el carnet de vacunación o la libreta sanitaria
debe llevar anotada:
 La fecha de la dosis aplicada.
 El número de lote de la vacuna.
 El establecimiento en el que se vacunó.
La firma, aclaración y matricula del profesional
Oportunidades perdidas
 Por parte del paciente: falta de información sobre los beneficios de las vacunas, escasez de recursos
para acceder a la vacunación; razones culturales; mitos y creencias; analfabetismo; etc.
 Por parte del personal de salud: falta de conocimiento de las indicaciones, contraindicaciones y efectos
adversos de las vacunas; falta de tiempo; menor compromiso; menor dimensionamiento del problema;
falta de corroboración del estado de inmunización del paciente; etc.
• Por parte del estado: fallas en la provisión de vacunas; corte de
energía eléctrica; incumplimiento de la cadena de frío, etc.
Que el personal de salud esté bien capacitado y tenga siempre oportunidades de actualizarse mediante la
lectura de reportes técnicos, asistencia a charlas, a conferencias, cursos y participando en reuniones de
personal para el análisis del desempeño.
ANAFILAXIA
La adrenalina es el pilar del tratamiento y se debe administrar de inmediato. El retraso en su
administración empeora el pronóstico.
EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLE A VACUNACIÓN O
INMUNIZACIÓN (ESAVI)
Los ESAVIs se definen como todo cuadro clínico que aparece luego de la administración de una
vacuna y que supuestamente puede atribuirse a la misma. La causalidad entre el evento y la
vacunación se determinará mediante la investigación del caso.
REPORTES ESAVI– PROCESO INGRESO DE ESAVI
AL SIISA
Los casos de reacciones post-vacunales deben ser
notificados a https://sisa.msal.gov.ar/sisa/ a
través del NOMIVAC REGISTRO FEDERAL DE
VACUNACIÓN NOMINALIZADO
“EL ENFERMERO EN EL VACUNATORIO”
Vía Oral Rotavirus
Vía Intradérmica BCG.
Vía subcutánea Varicela
Vía Intramuscular Pentavalente
En los lactantes menores de 12 meses debe aplicarse en la
región anterolteral del vasto externo, en el glúteo no debe
administrarse por riesgo potencial de lesión del nervio ciático
En los mayores de 12 meses y adultos debe aplicarse en el
deltoides.
CADENA DE FRIO.
PLAN DE CONTINGENCIA
Cada vacunatorio debe contar con su plan de contingencia el
mismo debe tener el tel. del encargado de vacunatorio,
calendario de control de Tº para los fines de semana y una
imagen descriptiva de como colocar los hielos alrededor de la
caja isotérmica para que ante una emergencia de corte de luz o
desperfecto de la heladera todo aquel que se encuentre en el
servicio sepa que hacer o a quien remitirse.
- La calidad de la heladera: debe asegurar temperaturas entre 2° y 8° C. Las fuentes
de energía disponibles. Es importante recordar que las heladeras deben ser para
uso exclusivo de vacunas y no deben guardarse en ellas alimentos, no solo por no
tratarse de biológicos, sino porque las aperturas repetidas de las mismas alteran la
conservación de la temperatura debido a la pérdida o ―fuga‖ del aire frio.
USO DE FRASCOS ABIERTOS CON VACUNAS DE MULTIDOSIS- Políticas revisadas por la OMS.
“Vacunas del Calendario” - “Vacunas Covid”
VACUNACIÓN PRECONCEPCIONAL
Vacunas que se deben evaluar e indicar según el calendario Nacional de Vacunación vigente ANTES del
Embarazo de acuerdo a la edad (adolescencia o edad adulta temprana e intermedia)
Si en la evaluación de la mujer en edad fértil se constata serología negativa para varicela, sarampión o
rubéola se deberá indicar la vacunación y postergar el embarazo por lo menos 28 días.
- Varicela: Vacuna varicela-zoster cepa OKA atenuada a VZV.
Dos dosis separadas por 1-2 meses. En pacientes sin antecedente de vacunación y que ignoran o niegan
haber tenido la enfermedad se deberá solicitar serología, IgG y de ser negativa se podrá indicar la
vacunación.
La vacunación en el embarazo se encuentra contraindicada (vacuna a virus vivos).
Ver cuadro diapositiva 9 o pág. 9 teoría.
- VPH (Virus Del Papiloma Humano) previene el herpesvirus:
Según consta en el Calendario Nacional de Vacunación debe aplicarse en adolescentes tanto varones
como mujeres, a los 11 años y hasta los 14 con vacuna cuadrivalente, en dos dosis 0 y a los 6 meses.
Vacuna bivalente desde los 14 años, en tres dosis 0, 1 y 6 meses. No es considerada de aplicar luego de
los 14 años.
-Meningococo: Solo a los 11 años una única dosis.
-Triple Viral: (sarampión, rubéola y parotiditis) vacuna viral atenuada, dos dosis separadas por 1-2
meses.
Una de las infecciones congénitas que más impacto han tenido en la Salud Publica es la rubéola, no solo
por los estragos que ocasionaba a los niños el síndrome de rubéola congénita (SRC), sino por el impacto
que ha tenido la vacunación. Durante el periodo de viremia en la embarazada, el virus infecta la placenta
e infecta al feto.
-Hepatitis B, doble bacteriana dT (antitetánica y antidiftérica), Triple Bacteriana acelular (dTap) a los 11
años a partir del año 2009, estas vacunas se podrán indicar también durante el embarazo.
VACUNACION EN EL EMBARAZO
Las vacunas recomendadas son inactivadas, seguras y eficaces.
-Vacuna Triple bacteriana celular_ dTap
- Vacuna Antigripal
_ Vacuna Anti Hepatitis B Vacuna
Vacuna Hepatitis B en Embarazo
Dado el alto riesgo de transmisión vertical, las consecuencias de la infección en los recién nacidos y el
buen perfil de seguridad de la vacuna se recomienda no perder la oportunidad de vacunación contra
hepatitis B en la embarazada incluyendo el uso de frascos multidosis según el siguiente esquema:
1. Mujeres no inmunizadas: administrar un esquema de tres dosis (0, 1 y 6 meses)
2. Mujeres con esquemas incompletos: administrar las dosis faltantes independientemente del tiempo
transcurrido desde la última dosis recibida.
Triple bacteriana acelular dTpa en el Embarazo En octubre de 2011, la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Co.Na.ln) recomendó
implementar la estrategia de vacunación en embarazadas, con el objeto de disminuir la mortalidad en lactantes.
Se comenzó la vacunación en la mujer gestante, con el objetivo de transferir anticuerpos pasivamente contra Bordetella pertussis a través
de la placenta y disminuir la mortalidad de los niños pequeños. Con la implementación de esta estrategia se ha observado una disminución
de los fallecimientos por tos convulsa. En Diciembre del 2013 por Resolución 2172/13 ingresa la vacuna dTpa a calendario para embarazadas.
Desde su administración, en nuestro país se observó una reducción del 87% de la mortalidad de lactantes menores de un año (más del 90%
menor de seis meses)
Por este motivo, se enfatiza que la vacuna que incluya el componente contra la tos convulsa debe indicarse a partir de la semana 20 de
gestación para asegurar el pasaje de anticuerpos protectores a través de la placenta.
Las actuales recomendaciones fueron revisadas y actualizadas por de la DiCEI y la Co.Na.In.
Las recomendaciones actuales son:
• Vacunación con dTpa durante primer embarazo, independientemente de la edad y antecedente de vacunación.
• Revacunar con dTpa en cada embarazo.
• Vacunar a partir de las 20 semanas de gestación.
En Argentina se continúan reportando casos de tétanos, en personas con esquemas incompletos de vacunación, alrededor de un millón de
individuos fallecen en el mundo por esta causa por año. El tétanos neonatal ocurre en hijos de madres no vacunadas o inmunizadas de
manera inadecuada, que nacen en malas condiciones de higiene. No hay inmunidad natural contra el tétanos.
Influenza-Vacuna Antigripal en el Embarazo
Es un virus que produce enfermedad fundamentalmente respiratoria, con mayor riesgo de hospitalización, complicación y muerte en los
grupos de alto riesgo. Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran: neumonitis, neumonía bacteriana sobreagregada y
descompensación de enfermedades crónicas cardiopulmonares. Existen distintas vacunas antigripales, la mayoría contiene el virus
inactivado y más frecuentemente fragmentos del mismo o subunidades virales inactivados con formalina y purificados. Cada año, la OMS
(Organización Mundial de la Salud) predice cuáles serán las cepas del virus A y del B circulantes más comunes y hace la recomendación de
las cepas a incluir en la vacuna estacional. A partir de 2010, se incorporó en el Calendario Nacional de Inmunizaciones la vacunación
antigripal. En el año 2015 se modifica la población bajo cobertura por la DiNaCEI. Las indicaciones actuales contempla a los niños de 6
meses a 24 meses, embarazadas, puérperas hasta los 10 días (madres de niños menores de 10 días) y personal de salud.
Simultáneamente, se continúa con la estrategia de recomendar la vacunación a individuos mayores de 65 años y entre 2 a 64 años con
factores de riesgo. La modificación del periodo puerperal de la vacunación antigripal con un lapso máximo de 10 (diez) días después del
parto (si no hubiesen sido vacunadas durante el embarazo) responde a que las embarazadas presentan mayor riesgo de enfermedad grave,
hospitalizaciones y muerte por influenza, y que este riesgo persiste en el puerperio inmediato. La estrategia priorizada será la vacunación
antigripal durante el embarazo en cualquier trimestre de gestación y en el periodo puerperal inmediato.
La vacunación antigripal en mujeres embarazadas ha demostrado que induce adecuada respuesta inmunogénica, provee adecuada
transferencia de anticuerpos protectores al recién nacido y reduce la incidencia de cuadros compatibles con influenza en los mismos. La
mujer embarazada también tiene mayor riesgo de complicaciones respiratorias durante el embarazo, en particular durante el tercer
trimestre y en el puerperio inmediato, por lo cual la vacuna también está indicada por este motivo. Dosis y vías de administración Una dosis
de 0,5 ml IM La vacuna antigripal ha demostrado ser segura y eficaz en la mujer embarazada.
VACUNACIÓN EN EL PUERPERIO
El puerperio es una oportunidad en la vida de la mujer para aplicar vacunas que no hubiera recibido en
forma oportuna.
Antigripal: si no la recibió en embarazo. La vacuna Antigripal se indica desde el 2014 a todos los
contactos estrechos de niños menores de 1500 gr.
Doble Adultos/dTpa: si no recibió en embarazo o debe completar esquema. Contactos con recién
nacidos prematuro con peso < 1.500 gs
Vacuna contra Hepatitis B: si no la recibió o completar esquema.
Doble/ Triple Viral: completar esquema. Vacuna contra Varicela: vacunar a susceptible identificada en
embarazo
VACUNACION EN NIÑOS PRETERMINOS
La edad gestacional y el peso de nacimiento no son factores limitantes para que reciban las vacunas del
calendario a la misma edad cronológica que los nacidos a término, la madurez del timo se logra a las 9 semanas
de gestación. El lactante tiene una adecuada respuesta inmunitaria, respondiendo eficazmente a partir de los 2
meses de edad frente a antígenos proteicos y polisacáridos conjugados. El pasaje de anticuerpos
transplacentarios se produce fundamentalmente en el último trimestre del embarazo, por lo que estos niños
tienen un déficit de anticuerpos, que será mayor cuanto más prematuro sea el niño. En niños prematuros,
aunque la respuesta a la vacuna es variable, se deben aplicar las vacunas correspondientes a la edad al
momento de la vacunación, sin tener en cuenta ningún tipo de ajuste en cuanto a su edad por el antecedente
de su prematurez. Las dosis de vacunas no deben ser reducidas en este grupo etario. Las vacunas se
administrarán según edad cronológica cumpliendo con el calendario habitual.
BCG es conveniente que el niño supere los 1500 gr. y dependerá de la habilidad del vacunador.
Hepatitis B deberemos tener en cuenta el peso del niño y el estado serológico materno.
Los recién nacidos con un peso de entre 1500 y 2000 gramos deben recibir la vacuna de HB dentro de las
doce horas de vida y tres dosis posteriores a los dos, cuatro y seis meses de vida con vacuna combinada
(esquema de cuatro dosis de vacuna de HB: nacimiento, y a los dos, cuatro y seis meses de vida).
Vacuna Séxtuple/Quíntuple en niños nacidos con menos de 1500gr: Se ha observado mayor incidencia
de apneas, bradicardia y desaturación dentro de las 72 horas de aplicada la vacuna con componente
pertussis celular en prematuros menores de 31 semanas de edad gestacional. En este grupo de
pacientes, el uso de vacuna con componente acelular demostró menor reactogenicidad, con menor
frecuencia y gravedad de los efectos adversos mencionados.
Vacuna Séxtuple Acelular (DTP-Hib-HB-Salk) Indicación: Prevención de Difteria,
Tétanos, Tos Convulsa, enfermedades causadas por Haemophilus Influenzae b
(meningitis, celulitis, neumonía y laringitis), Hepatitis B y Poliomielitis.
Esquema recomendado: A partir de los dos meses 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses.
Reacciones adversas más frecuentes: Locales: enrojecimiento, hinchazón, dolor y un
nódulo que puede permanecer varias semanas en el sitio de aplicación. Fiebre,
irritabilidad y llanto en las primeras 72 horas. Si presenta fiebre utilizar el antitérmico
recomendado por su médico.
Los recién nacidos pretérmino con un peso inferior a 1500 gramos al nacimiento y con menos de 6
meses de edad cronológica, deben recibir la vacuna séxtuple acelular a partir de los 2 meses de edad
cronológica, cuando se encuentren clínicamente estables, independientemente del peso y la edad
gestacional (Recomendación del Programa Nacional de Argentina)
Esquema: - 2, 4 y 6 meses de edad: séxtuple acelular
- 15-18 meses: cuádruple celular (DTP+Hib) o quíntuple (DTP-Hib- HB).
Vacuna Conjugada Neumococica 13: se aplicara cuando el niño alcance los 1800 gr. de peso con esquema
según calendario nacional, de presentar algún factor de riesgo cardiovascular, respiratorio o
inmunocompromiso se indicara esquema para huéspedes especiales 3 dosis más un refuerzo después del
año.
Vacunas contra rotavirus: No se ha demostrado mayor cantidad de efectos adversos en lactantes nacidos
pretérmino. Se recomienda la vacunación de niños prematuros que hubieran nacido con 25 a 36 semanas
de gestación, que tengan 6 semanas de edad cronológica y estabilidad clínica después del alta de la
institución dentro de los plazos establecidos.
Vacuna Cuadrivalente Conjugada Meningococica ACWY-CRM introducción a calendario nacional 2017:
Los niños prematuros deben aplicarse la vacuna contra meningococo según edad cronológica y en dosis
estándar de vacuna logrando similar eficacia a la de los nacidos a término y sin presentar mayor tasa de
complicaciones.
Vacuna Bexsero:
La vacuna frente al meningococo B puede administrarse a RNP con la misma pauta que los a término.
Vacunación en convivientes de Prematuros: Al igual que con la vacuna antigripal, la vacunación con dTpa está
indicada para las madres de los recién nacidos prematuros menores de 1500 g, durante el puerperio inmediato,
en caso de que no hayan sido vacunadas durante el embarazo.
La vacuna Triple bacteriana acelular es recomendación para todos los convivientes estrechos de niños menores
de 1500 gr.
La vacuna Antigripal se indica desde el 2014 a todos los contactos estrechos de niños menores de 1500 gr. Es
importante como una estrategia adicional de prevención verificar antes del alta de la maternidad el estado de
vacunación de los convivientes.
Aceptar el desafío de la vacunación oportuna en estos grupos y sus convivientes mejorara la calidad y
expectativa de vida de muchos.
VACUNACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD
La recomendación de la vacunación se realiza según el lugar de trabajo y la tarea que desempeñe, todo personal de salud es ante todo
un adulto, por lo cual está comprendido en las recomendaciones de vacunación de la población general.
- Doble adultos: esquema completo 3 dosis (una como dTpa) dosis de refuerzo cada 10 años con dT. -Triple Bacteriana Acelular: única
dosis en el personal que asiste menores de un año independientemente del intervalo transcurrido de la última dosis de doble bacteriana.
Resolución Ministerial 506/2009 se recomienda un refuerzo cada 5 años.
- Sarampión-rubéola-paperas: a todo el personal que no tenga documentado el esquema de vacunación y/o evidencia serológica de
inmunidad (IgG positivas) Se indica dos dosis de vacunas separadas por un mes.
- Varicela: si no tuvo la enfermedad (dosaje de IgGVZ negativo) debe ser vacunado con dos dosis separadas por un mes. Se sugiere
realizar en forma rutinaria en el examen prelaboral la serología para varicela. Si el resultado fuese negativo, se indicará la vacunación. No
se recomienda el testeo serológico luego de la vacuna. El personal no vacunado expuesto a la varicela, con serología negativa o sin
antecedentes clínicos, debe recibir la vacuna entre tres a cinco días posteriores a la exposición.
- Influenza: debe administrarse la vacuna anualmente. Vacunación de Calendario Nacional.
-Meningococo: se debe indicar en personal de laboratorio que manipule muestras y se considerará indicación en situación de brote.
- Hepatitis A: No está indicada la administración sistemática de vacuna antihepatitis A al personal de Salud, pero es una vacuna eficaz y
segura por lo tanto, con serología negativa, puede indicarse la vacunación. Se recomienda la aplicación al personal de laboratorio que
manipule muestras y tiene indicación absoluta el personal de salud seronegativo que asiste a pacientes trasplantados.
- Hepatitis B: La Ley 24.151 desde 1992 obliga a los empleadores a vacunar a sus trabajadores. Se indica el esquema 0-1-6 y en el
personal que ingresa a unidad de hemodiálisis se puede indicar esquema rápido 0-1-2-12 meses. El control serológico posvacunación se
debe realizar en todo el personal con riesgo de exposición al mes o segundo mes luego de la serie primaria.
Con títulos < 10 mUI/ml se indicara revacunación. Los no respondedores deberán recibir gammaglobulina ante una exposición laboral.
CONCEPTOS SOBRE SEGURIDAD DE LAS VACUNAS DE COVID 19
El 29 de diciembre de 2020 inició la Campaña de vacunación contra COVID-19 en Argentina con el objetivo
de disminuir la morbilidad-mortalidad y el impacto socioeconómico ocasionados por la COVID-19. La meta
es vacunar al 100% de la población objetivo en forma escalonada y progresiva, de acuerdo con la
disponibilidad gradual y creciente del recurso y la priorización de riesgo. Debido a la disponibilidad
gradual de dosis de vacunas durante la Campaña, se ha establecido un orden de prioridad de los grupos
de población considerando el marco bioético antes mencionado. Si la cantidad de vacunas es suficiente,
no se requerirá completar la vacunación de un grupo determinado (ej. personal de salud), para poder
avanzar a otra etapa con la incorporación de otros grupos priorizados (ej. adultos mayores de 70 años y
personas mayores residentes en hogares de larga estancia). La vacunación se lleva adelante en etapas y en
forma voluntaria.
Características de las vacunas disponibles para su uso en
Argentina
Referencias Bibliográficas.
 Advisory Committee on Inmunization Práctices. MMR, 1996
 Beirne, P.V Recuperado de: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD010720.pub2/abstract/es
Flores
 Calendario de vacunaciones de la asociación española de pediatría CALENDARIO DE Comité Asesor de Vacunas – 2020
 http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000500cnt-2014-04_lineamientospalivizumab.pdf
 Lamy P. Generalidades en vacunas. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. 2019. Argentina
 Manual de Vacunas 2021 | Comité Asesor de Vacunas vacunasaep.org/profesionales/manual-de-vacunas-2008.
 MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA Informe de Fármaco vigilancia de Seguridad en Vacunas
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-03/8vo-informe-seguridad-en-vacunas-22-02 2021.pdf
 Ministerio de Salud dela Nación. “Normas Nacionales de Vacunación-2008”.
 NOMIVAC REGISTRO FEDERAL DE VACUNACIÓN NOMINALIZADO Ciclo Reportes ESAVI– Proceso Ingreso de ESAVI al
SIISAhttp://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001122cnt2019_instructivo-notificacion-
esavi_online.pdf
 Report of the Sage Working Group on Vaccine Hesitancy, disponible en
http://www.who.int/immunization/sage/meetings/2014/october/1_Report_WOR KIN
G_GROUP_vaccine_hesitancy_final.pdf
 Sahagún, D. Enfermedades y vacunas en adultos, embarazadas y Situaciones Especiales. Curso el vacunatorio en el día a
día. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. 2019. Argentina
 Seguridad en Vacunas https://www.argentina.gob.ar/salud/inmunoprevenibles/seguridadvacunas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Inmunización
InmunizaciónInmunización
Inmunización
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Vacuna e inmunizacion
Vacuna e inmunizacionVacuna e inmunizacion
Vacuna e inmunizacion
 
Esquema básico de inmunizaciones en méxico
Esquema básico de inmunizaciones en méxicoEsquema básico de inmunizaciones en méxico
Esquema básico de inmunizaciones en méxico
 
Programa Ampliado de Imunizaciones
Programa Ampliado de ImunizacionesPrograma Ampliado de Imunizaciones
Programa Ampliado de Imunizaciones
 
Inmunizacion
InmunizacionInmunizacion
Inmunizacion
 
14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)
 
Inmunización 2019
Inmunización 2019Inmunización 2019
Inmunización 2019
 
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNASCLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
 
Vacunas y sueros
Vacunas y sueros Vacunas y sueros
Vacunas y sueros
 
VACUNAS ADICIONALES A LA CARTILLA NACIONAL DE VACUNACION
VACUNAS ADICIONALES A LA CARTILLA NACIONAL DE VACUNACIONVACUNAS ADICIONALES A LA CARTILLA NACIONAL DE VACUNACION
VACUNAS ADICIONALES A LA CARTILLA NACIONAL DE VACUNACION
 
Inmunologia de las Vacunas
Inmunologia de las VacunasInmunologia de las Vacunas
Inmunologia de las Vacunas
 
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e InvestigaciónEstrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
 
Productos biologicos Stella Maris
Productos biologicos  Stella MarisProductos biologicos  Stella Maris
Productos biologicos Stella Maris
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunas Slideshare.Net
Vacunas Slideshare.NetVacunas Slideshare.Net
Vacunas Slideshare.Net
 
Vacunas en pediatria
Vacunas en pediatriaVacunas en pediatria
Vacunas en pediatria
 
tipos de vacunas
tipos de vacunastipos de vacunas
tipos de vacunas
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Generalidades sobre vacunas.ppt
Generalidades sobre vacunas.pptGeneralidades sobre vacunas.ppt
Generalidades sobre vacunas.ppt
 

Similar a Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido

Seminario Inmunización.pptx
Seminario Inmunización.pptxSeminario Inmunización.pptx
Seminario Inmunización.pptxEtanisNieves2
 
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...Anthony Quiroz
 
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]68896536
 
Vacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESAVacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESADilciaCruz1
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaSantiago Sueldo
 
EXPO IMPORTANCIA DE LA VACUNA EN NIÑO MENOR DE CINCO Y GESTANTE.pptx
EXPO IMPORTANCIA DE LA VACUNA EN NIÑO MENOR DE CINCO Y GESTANTE.pptxEXPO IMPORTANCIA DE LA VACUNA EN NIÑO MENOR DE CINCO Y GESTANTE.pptx
EXPO IMPORTANCIA DE LA VACUNA EN NIÑO MENOR DE CINCO Y GESTANTE.pptxlourdesmuchaypina
 
Esquema de vacunacion pai
Esquema de vacunacion paiEsquema de vacunacion pai
Esquema de vacunacion paihefesto2006
 
Trabajo de alcira
Trabajo de alciraTrabajo de alcira
Trabajo de alcirahefesto2006
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunaciónhefesto2006
 

Similar a Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido (20)

Seminario Inmunización.pptx
Seminario Inmunización.pptxSeminario Inmunización.pptx
Seminario Inmunización.pptx
 
Vacunas ro
Vacunas  roVacunas  ro
Vacunas ro
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Vacunas de Argentina
Vacunas de ArgentinaVacunas de Argentina
Vacunas de Argentina
 
INMUNIZACIÓN
INMUNIZACIÓNINMUNIZACIÓN
INMUNIZACIÓN
 
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
 
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
 
Vacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESAVacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESA
 
La inmunidad
La inmunidadLa inmunidad
La inmunidad
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
inmunizaciones.pptx
inmunizaciones.pptxinmunizaciones.pptx
inmunizaciones.pptx
 
EXPO IMPORTANCIA DE LA VACUNA EN NIÑO MENOR DE CINCO Y GESTANTE.pptx
EXPO IMPORTANCIA DE LA VACUNA EN NIÑO MENOR DE CINCO Y GESTANTE.pptxEXPO IMPORTANCIA DE LA VACUNA EN NIÑO MENOR DE CINCO Y GESTANTE.pptx
EXPO IMPORTANCIA DE LA VACUNA EN NIÑO MENOR DE CINCO Y GESTANTE.pptx
 
VACUNAS lety.pptx
VACUNAS lety.pptxVACUNAS lety.pptx
VACUNAS lety.pptx
 
Esquema de vacunacion pai
Esquema de vacunacion paiEsquema de vacunacion pai
Esquema de vacunacion pai
 
Trabajo de alcira
Trabajo de alciraTrabajo de alcira
Trabajo de alcira
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunación
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO
 

Más de mcvendra

Enfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud MentalEnfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud Mentalmcvendra
 
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
ENFERMERÍA EN SALUD MENTALENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
ENFERMERÍA EN SALUD MENTALmcvendra
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021mcvendra
 
Atención de Enfermería durante el puerperio normal
Atención de Enfermería durante el puerperio normalAtención de Enfermería durante el puerperio normal
Atención de Enfermería durante el puerperio normalmcvendra
 
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”mcvendra
 
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...mcvendra
 
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOCCongreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOCmcvendra
 
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...mcvendra
 
Congreso cardiologi appt
Congreso cardiologi apptCongreso cardiologi appt
Congreso cardiologi apptmcvendra
 

Más de mcvendra (9)

Enfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud MentalEnfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud Mental
 
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
ENFERMERÍA EN SALUD MENTALENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
 
Atención de Enfermería durante el puerperio normal
Atención de Enfermería durante el puerperio normalAtención de Enfermería durante el puerperio normal
Atención de Enfermería durante el puerperio normal
 
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”
 
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
 
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOCCongreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
 
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
 
Congreso cardiologi appt
Congreso cardiologi apptCongreso cardiologi appt
Congreso cardiologi appt
 

Último

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 

Último (20)

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 

Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido

  • 1. Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias de la Salud Carrera Licenciatura en Enfermería Asignatura: Enfermería de la Mujer y Recién Nacido Inmunización: Competencia de Enfermería Equipo Docente: Lic. Vendramín María Carla Mgter. Mansanares Javier Lic. Camarda Estefanía Anahí. Lic. Ochoba Caravajal Maira Alejandra Junio - 2021
  • 2. “Generalidades de Vacunas” Ley 22.909 Art. 11 “Las vacunaciones a las que se refiere esta ley son obligatorias para todos los habitantes del país, los que deben someterse a las mismas de acuerdo a lo que determine la autoridad sanitaria nacional con respecto a cada una de ellas.” Las vacunas distribuidas por Nación deben ser utilizadas exclusivamente dentro de los grupos poblacionales definidos y con los esquemas que especifican los lineamientos técnicos de dichas vacunas o las recomendaciones nacionales de vacunación.
  • 3. Vacuna Es una suspensión de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida. Inmunización La inmunización consiste en la inducción y producción de una respuesta inmunitaria específica protectora (anticuerpos y /o inmunidad mediada por células) por parte de un individuo sano susceptible como consecuencia de la administración de un producto inmunobiológico, la vacuna. El objetivo es producir una respuesta similar a la de la infección natural, pero sin peligro para el vacunado. Se basa en la respuesta del sistema inmunitario a cualquier elemento extraño (antígeno) y en la memoria inmunológica. La vacuna puede elaborarse con un microorganismo, una parte de él, o un producto derivado de los mismos (antígenos inmunizantes).
  • 4.  Inmunización activa Se refiere a la producción de anticuerpos en respuesta a la administración de una vacuna en cuyo caso es artificial. La natural se adquiere por el padecimiento de la enfermedad y es generalmente permanente. De tal forma que existen dos formas de adquirir inmunidad activa:  Inmunidad activa natural se genera por estimulación directa del sistema inmunológico del individuo ante la presencia de la enfermedad.  Inmunidad activa artificial se genera por la sensibilización del sistema inmunológico mediante la introducción de microorganismos atenuados, inactivados o sus fracciones, conocidos como vacunas.
  • 5.  Inmunización pasiva Se refiere a la transferencia de los anticuerpos ya formados de un individuo a otro. Comprende todos los productos de la sangre, además de otros productos como la inmunoglobulina intravenosa, productos del plasma, etc. Es decir, en la inmunidad pasiva no hay una respuesta inmunológica por parte del huésped. Al igual que la inmunidad activa, la inmunidad pasiva se puede adquirir de manera natural o artificial.  Inmunidad pasiva natural Se adquiere durante el embarazo, a través del paso placentario de IgG y durante la lactancia, a través del calostro.  Inmunidad pasiva artificial Es la transferencia de anticuerpos ya formados de un individuo a otro de la misma o distinta especie, cuya duración es de aproximadamente tres meses Las inmunoglobulinas pueden utilizarse como profilaxis post -exposición (para evitar enfermedades luego de exposición en personas susceptibles). Actualmente con los métodos de producción y control pueden considerarse muy seguras respecto al riesgo de transmisión de virus con cubierta (VIH, VHB, VHC). De todos modos, son hemoderivados provenientes de un gran número de donantes, por lo tanto hay que recordar que su indicación debe ser absolutamente precisa. Se deben guardar en heladera con temperaturas entre 2 y 8 ―C, protegidas de la luz y no pueden ser frezadas.
  • 6. Clasificación de las inmunoglobulinas - De acuerdo con el modo de obtención:  Ig estándar (se obtiene de un pool de donantes sanos)  Ig específica o hiperinmune (Son preparaciones especiales de Ig, obtenidas de plasma de donantes preseleccionados, por tener elevados niveles de anticuerpos contra enfermedades específicas, por ejemplo: inmunoglobulina específica contra Hepatitis B, Varicela Zoster, Rabia o Tétanos) - De acuerdo a la vía de administración  De aplicación Intramuscular  De aplicación endovenosa INMUNOGLOBULINAS DISPONIBLES: Hepatitis A y B, sarampión, varicela, tétanos y rabia.
  • 7. Clasificación de las vacunas Vacunas vivas atenuadas  Son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, virus o bacteria. El agente es atenuado es decir debilitado en el laboratorio generalmente por cultivos repetidos.  Para producir una respuesta inmune las vacunas vivas deben replicarse en la persona vacunada. Cuando estas vacunas replican generalmente no causan enfermedad tal como lo haría la enfermedad natural. Cuando en algunos casos se produce enfermedad ésta es generalmente leve y se refiere como un evento supuestamente asociado con la vacunación (ESAVI).  Entre las vacunas vivas atenuadas están: virales vivas (sarampión, rubéola, paperas, polio oral, fiebre amarilla: fiebre hemorrágica Argentina), y bacterianas vivas (BCG).
  • 8. Vacunas inactivas Se obtienen mediante: a) inactivación por medios físicos (calor) o químicos bacterias o virus enteros, totales, antígenos secretados (toxoides o anatoxinas) u obtención de fracciones inmunizantes virales o bacterianas:  La respuesta inmunitaria es menos intensa y duradera que en el caso de las vivas y fundamentalmente, de tipo humoral.  Se necesitan varias dosis para la primovacunación y para mantener un nivel adecuado de anticuerpos séricos. En general la primera dosis no genera inmunidad, es decir no produce anticuerpos protectores, solamente ―pone en alerta" al sistema inmune, la protección se desarrolla recién después de la segunda o tercera dosis  En general las vacunas inactivas en uso pueden ser inactivas a partir de todo el virus (IPV) a partir de subunidades o partes del antígeno (hepatitis B, pertussis acelular), toxoides (difteria, tétanos) o polisacáridos conjugados (Hib).
  • 9. CLASIFICACIÓN MICROBIOLÓGICA / VIA/ TECNICA /SITIO
  • 10. Clasificación Sanitaria Los programas de vacunación tienen como objetivo el control o erradicación de determinadas enfermedades infecciosas para cuya prevención existen vacunas, mediante la administración sistemática de vacunas a toda una población. Según los objetivos a conseguir, las vacunas se pueden dividir en los siguientes grupos: a) Vacunas sistemáticas: presentan un interés individual y comunitario, por lo que se aplican a la totalidad de la población (excepto contraindicación), dentro de los programas de Salud Pública (calendarios vacunales) para conseguir elevadas coberturas vacúnales que aseguren niveles adecuados de inmunidad colectiva frente a distintas enfermedades (tuberculosis, hepatitis B, Rotavirus, difteria, tos ferina, poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis, enfermedad por Haemophilus influenzae tipo b, hepatitis A, antineumococica 13 valente. Meningococo tetravalente, Virus de papiloma Humano, varicela). La vacuna antitetánica también se considera sistemática aunque sólo confiere protección individual. Vacunas No sistemáticas u opcionales: la aplicación de estas vacunas es de carácter individual, basándose en las indicaciones formuladas por un médico a la vista de las circunstancias individuales (vacuna Antirrábica) o ambientales del paciente o ante la aparición de brotes epidémicos. (ejemplos son las vacunas de meningococo B, Herpes Zoster en Argentina)
  • 11. Factores que intervienen en la respuesta secundaria (reexposición al mismo inmunógeno) a considerar para la vacunación Edad El inicio de la inmunización debe ser lo más precoz posible para evitar la aparición de las enfermedades. Se recomienda una vacuna al grupo de riesgo para una determinada enfermedad prevenible a la edad a partir de la cual puede tener respuesta inmune. El lactante tiene una adecuada respuesta inmunitaria, respondiendo eficazmente a partir de las 6 semanas de vida frente a antígenos proteicos y polisacáridos conjugados. En niños prematuros, aunque la respuesta a la vacuna es variable, se deben aplicar las vacunas correspondientes a la edad al momento de la vacunación, sin tener en cuenta ningún tipo de ajuste en cuanto a su edad por el antecedente de su prematurez.
  • 12. -Presencia o ausencia de anticuerpos maternos. (Las IgG presentes al momento del nacimiento son esencialmente maternas, están constituidas por anticuerpos antivirales y antibacterianos, estos anticuerpos desaparecen a los 5 meses en algunos casos persiste una débil concentración hasta los 9 meses y aún hasta el año). -Naturaleza y dosis del antígeno administrado. -Modo de administración de la vacuna. -Utilización o no de un adyuvante. -Utilización o no de una proteína transportadora (carrier).
  • 13. -Estado Nutricional. La existencia de desnutrición calórico-proteica no presenta dificultad para la vacunación. La obesidad altera la calidad de la respuesta inmune al igual que determinados hábitos, como por ejemplo el tabaquismo. -Condición del huésped. Inmunocompromiso, la replicación del virus de la vacuna se puede descontrolar y causar enfermedad. Las vacunas inactivas no se replican por ello son seguras en este tipo de pacientes, pero la respuesta suele ser pobre y por ello no estarán totalmente protegidos. Algunas drogas pueden provocar inmunosupresión, corticoides a largo plazo o quimioterapéuticos, las personas que reciben este tipo de drogas no pueden recibir vacunas vivas). -Constitución genética y presencia de patología concomitante. -La dosis administrada puede influir en la respuesta de anticuerpos.
  • 14. SINTESIS EDAD MINIMA PARA CADA VACUNA
  • 15. EDAD MÁXIMA PARA USAR UNA VACUNA
  • 16. El "período de gracia" de 4 días (es decir, la cantidad de días de anticipación en que al aplicarse las vacunas puede considerárselas válidas) Las dosis de vacunas administradas a los 4 días o menos días antes de cumplirse el intervalo mínimo son consideradas válidas, establecido por el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización. Se admite universalmente, cuando este intervalo mínimo se reduce 4 o menos días (o sea, Cuando se administra desde los 26 a 29 días posteriores a la dosis anterior), la dosis vacunal administrada debe considerarse válida. Por el contrario, la administración de dosis de primovacunación a intervalos menores de los mínimos recomendados (5 o más días antes del período mínimos sí que puede disminuir la respuesta inmune) Aplicabilidad del "periodo de gracia"
  • 18. Vacunas de calendario y vacunas antialérgicas La aplicación de vacunas puede practicarse simultáneamente o con cualquier intervalo de tiempo con una inmunoterapia antialérgica subcutánea. Aunque se ha especulado con la necesidad de separarlas un mínimo de 1 semana para evitar la suma de efectos secundarios, en la práctica constituye una posibilidad intrascendente. Dosis extra Las dosis de más (dosis extra) de vacunas vivas, Hib y hepatitis B se ha comprobado que no producen ningún daño, aparte del pinchazo, claro. No deben administrarse dosis de vacunas extra, salvo cuando se utilizan vacunas combinadas, si el beneficio esperado de su aplicación es superior al riesgo de administrar antígenos no indicados. (Ej. Pentavalente a los 15 meses dosis extra de vacuna de hepatitis B Debe evitarse la repetición de dosis innecesarias o antes del intervalo previsto de vacunas como la del tétanos o la neumocócica polisacárída cuyos efectos secundarios se ven aumentados en el caso de recibir dosis de más.
  • 19. Uso simultáneo de vacunas NO existe contraindicación a la administración simultánea de múltiples vacunas rutinariamente recomendadas en personas de cualquier grupo de edad; no altera la producción de anticuerpos ni favorece las reacciones adversas. Deben ser inyectadas separadamente y en diferentes sitios anatómicos. En esta circunstancia se debe asegurar una distancia mínima de 2,5 cm entre los lugares de aplicación. En los lactantes y niños pequeños, pueden administrarse 1 o 2 vacunas en cada muslo. En los niños mayores pueden usarse ambas regiones deltoideas y como alternativa el muslo. Las vacunas pueden administrarse según un orden determinado, dejando para el final las más dolorosas, o bien combinar 2 con poca reacción local en un miembro (SALK + antineumococica 12 valente) y dejar sola la más reactogénica (pentavalente). Cuando se deba administrar una vacuna y una gammaglobulina, deben inyectarse en extremidades distintas.
  • 20. Inconvenientes durante la administración de vacunas. En el caso de las vacunas que se aplican por vía parenteral si ocurre desconexión de la aguja y la jeringa o la aguja se sale por un movimiento brusco del niño, si ocurre pérdida sustancial de vacuna, se considerará no valida y se deberá repetir una dosis completa lo antes posible. El ejemplo es BCG con técnica intradérmica si el líquido sale afuera, como el contenido es 01 ml, se recomienda en el mismo acto la aplicación de otra dosis con técnica correcta. Vacuna de Rotavirus la regurgitación/vómito de una parte de la vacuna se considera que no justifica la repetición de la vacunación, a menos que se crea firmemente que se ha perdido casi toda la vacuna, en cuyo caso puede administrarse una dosis adicional.
  • 21. Métodos para aliviar el dolor y técnicas de relajación y distracción del niño. • Amamantamiento (recomendación fuerte a favor). "Tetanalgesia" • Líquidos dulces disolver un sobre de azúcar en un vaso con un dedo o dos de agua (sacarosa al 25 %) y administrar aproximadamente 2 ml • Contacto piel a piel o abrazos. • Técnicas de distracción (recomendación fuerte a favor). • Preparación psicológica previa • Posición erguida (no acostados - recomendación fuerte a favor). • Administrar rápido sin aspirar (recomendación fuerte a favor). • Aplicar la vacuna más dolorosa la última, en todas las edades (recomendación débil a favor).
  • 22. Certificación de la vacunación. En todos los casos el carnet de vacunación o la libreta sanitaria debe llevar anotada:  La fecha de la dosis aplicada.  El número de lote de la vacuna.  El establecimiento en el que se vacunó. La firma, aclaración y matricula del profesional Oportunidades perdidas  Por parte del paciente: falta de información sobre los beneficios de las vacunas, escasez de recursos para acceder a la vacunación; razones culturales; mitos y creencias; analfabetismo; etc.  Por parte del personal de salud: falta de conocimiento de las indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos de las vacunas; falta de tiempo; menor compromiso; menor dimensionamiento del problema; falta de corroboración del estado de inmunización del paciente; etc. • Por parte del estado: fallas en la provisión de vacunas; corte de energía eléctrica; incumplimiento de la cadena de frío, etc. Que el personal de salud esté bien capacitado y tenga siempre oportunidades de actualizarse mediante la lectura de reportes técnicos, asistencia a charlas, a conferencias, cursos y participando en reuniones de personal para el análisis del desempeño.
  • 23. ANAFILAXIA La adrenalina es el pilar del tratamiento y se debe administrar de inmediato. El retraso en su administración empeora el pronóstico.
  • 24. EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLE A VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN (ESAVI) Los ESAVIs se definen como todo cuadro clínico que aparece luego de la administración de una vacuna y que supuestamente puede atribuirse a la misma. La causalidad entre el evento y la vacunación se determinará mediante la investigación del caso. REPORTES ESAVI– PROCESO INGRESO DE ESAVI AL SIISA Los casos de reacciones post-vacunales deben ser notificados a https://sisa.msal.gov.ar/sisa/ a través del NOMIVAC REGISTRO FEDERAL DE VACUNACIÓN NOMINALIZADO
  • 25. “EL ENFERMERO EN EL VACUNATORIO” Vía Oral Rotavirus Vía Intradérmica BCG. Vía subcutánea Varicela Vía Intramuscular Pentavalente En los lactantes menores de 12 meses debe aplicarse en la región anterolteral del vasto externo, en el glúteo no debe administrarse por riesgo potencial de lesión del nervio ciático En los mayores de 12 meses y adultos debe aplicarse en el deltoides.
  • 26.
  • 27. CADENA DE FRIO. PLAN DE CONTINGENCIA Cada vacunatorio debe contar con su plan de contingencia el mismo debe tener el tel. del encargado de vacunatorio, calendario de control de Tº para los fines de semana y una imagen descriptiva de como colocar los hielos alrededor de la caja isotérmica para que ante una emergencia de corte de luz o desperfecto de la heladera todo aquel que se encuentre en el servicio sepa que hacer o a quien remitirse. - La calidad de la heladera: debe asegurar temperaturas entre 2° y 8° C. Las fuentes de energía disponibles. Es importante recordar que las heladeras deben ser para uso exclusivo de vacunas y no deben guardarse en ellas alimentos, no solo por no tratarse de biológicos, sino porque las aperturas repetidas de las mismas alteran la conservación de la temperatura debido a la pérdida o ―fuga‖ del aire frio.
  • 28. USO DE FRASCOS ABIERTOS CON VACUNAS DE MULTIDOSIS- Políticas revisadas por la OMS.
  • 29. “Vacunas del Calendario” - “Vacunas Covid” VACUNACIÓN PRECONCEPCIONAL Vacunas que se deben evaluar e indicar según el calendario Nacional de Vacunación vigente ANTES del Embarazo de acuerdo a la edad (adolescencia o edad adulta temprana e intermedia) Si en la evaluación de la mujer en edad fértil se constata serología negativa para varicela, sarampión o rubéola se deberá indicar la vacunación y postergar el embarazo por lo menos 28 días. - Varicela: Vacuna varicela-zoster cepa OKA atenuada a VZV. Dos dosis separadas por 1-2 meses. En pacientes sin antecedente de vacunación y que ignoran o niegan haber tenido la enfermedad se deberá solicitar serología, IgG y de ser negativa se podrá indicar la vacunación. La vacunación en el embarazo se encuentra contraindicada (vacuna a virus vivos). Ver cuadro diapositiva 9 o pág. 9 teoría.
  • 30. - VPH (Virus Del Papiloma Humano) previene el herpesvirus: Según consta en el Calendario Nacional de Vacunación debe aplicarse en adolescentes tanto varones como mujeres, a los 11 años y hasta los 14 con vacuna cuadrivalente, en dos dosis 0 y a los 6 meses. Vacuna bivalente desde los 14 años, en tres dosis 0, 1 y 6 meses. No es considerada de aplicar luego de los 14 años. -Meningococo: Solo a los 11 años una única dosis. -Triple Viral: (sarampión, rubéola y parotiditis) vacuna viral atenuada, dos dosis separadas por 1-2 meses. Una de las infecciones congénitas que más impacto han tenido en la Salud Publica es la rubéola, no solo por los estragos que ocasionaba a los niños el síndrome de rubéola congénita (SRC), sino por el impacto que ha tenido la vacunación. Durante el periodo de viremia en la embarazada, el virus infecta la placenta e infecta al feto. -Hepatitis B, doble bacteriana dT (antitetánica y antidiftérica), Triple Bacteriana acelular (dTap) a los 11 años a partir del año 2009, estas vacunas se podrán indicar también durante el embarazo.
  • 31. VACUNACION EN EL EMBARAZO Las vacunas recomendadas son inactivadas, seguras y eficaces. -Vacuna Triple bacteriana celular_ dTap - Vacuna Antigripal _ Vacuna Anti Hepatitis B Vacuna Vacuna Hepatitis B en Embarazo Dado el alto riesgo de transmisión vertical, las consecuencias de la infección en los recién nacidos y el buen perfil de seguridad de la vacuna se recomienda no perder la oportunidad de vacunación contra hepatitis B en la embarazada incluyendo el uso de frascos multidosis según el siguiente esquema: 1. Mujeres no inmunizadas: administrar un esquema de tres dosis (0, 1 y 6 meses) 2. Mujeres con esquemas incompletos: administrar las dosis faltantes independientemente del tiempo transcurrido desde la última dosis recibida.
  • 32. Triple bacteriana acelular dTpa en el Embarazo En octubre de 2011, la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Co.Na.ln) recomendó implementar la estrategia de vacunación en embarazadas, con el objeto de disminuir la mortalidad en lactantes. Se comenzó la vacunación en la mujer gestante, con el objetivo de transferir anticuerpos pasivamente contra Bordetella pertussis a través de la placenta y disminuir la mortalidad de los niños pequeños. Con la implementación de esta estrategia se ha observado una disminución de los fallecimientos por tos convulsa. En Diciembre del 2013 por Resolución 2172/13 ingresa la vacuna dTpa a calendario para embarazadas. Desde su administración, en nuestro país se observó una reducción del 87% de la mortalidad de lactantes menores de un año (más del 90% menor de seis meses) Por este motivo, se enfatiza que la vacuna que incluya el componente contra la tos convulsa debe indicarse a partir de la semana 20 de gestación para asegurar el pasaje de anticuerpos protectores a través de la placenta. Las actuales recomendaciones fueron revisadas y actualizadas por de la DiCEI y la Co.Na.In. Las recomendaciones actuales son: • Vacunación con dTpa durante primer embarazo, independientemente de la edad y antecedente de vacunación. • Revacunar con dTpa en cada embarazo. • Vacunar a partir de las 20 semanas de gestación. En Argentina se continúan reportando casos de tétanos, en personas con esquemas incompletos de vacunación, alrededor de un millón de individuos fallecen en el mundo por esta causa por año. El tétanos neonatal ocurre en hijos de madres no vacunadas o inmunizadas de manera inadecuada, que nacen en malas condiciones de higiene. No hay inmunidad natural contra el tétanos.
  • 33. Influenza-Vacuna Antigripal en el Embarazo Es un virus que produce enfermedad fundamentalmente respiratoria, con mayor riesgo de hospitalización, complicación y muerte en los grupos de alto riesgo. Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran: neumonitis, neumonía bacteriana sobreagregada y descompensación de enfermedades crónicas cardiopulmonares. Existen distintas vacunas antigripales, la mayoría contiene el virus inactivado y más frecuentemente fragmentos del mismo o subunidades virales inactivados con formalina y purificados. Cada año, la OMS (Organización Mundial de la Salud) predice cuáles serán las cepas del virus A y del B circulantes más comunes y hace la recomendación de las cepas a incluir en la vacuna estacional. A partir de 2010, se incorporó en el Calendario Nacional de Inmunizaciones la vacunación antigripal. En el año 2015 se modifica la población bajo cobertura por la DiNaCEI. Las indicaciones actuales contempla a los niños de 6 meses a 24 meses, embarazadas, puérperas hasta los 10 días (madres de niños menores de 10 días) y personal de salud. Simultáneamente, se continúa con la estrategia de recomendar la vacunación a individuos mayores de 65 años y entre 2 a 64 años con factores de riesgo. La modificación del periodo puerperal de la vacunación antigripal con un lapso máximo de 10 (diez) días después del parto (si no hubiesen sido vacunadas durante el embarazo) responde a que las embarazadas presentan mayor riesgo de enfermedad grave, hospitalizaciones y muerte por influenza, y que este riesgo persiste en el puerperio inmediato. La estrategia priorizada será la vacunación antigripal durante el embarazo en cualquier trimestre de gestación y en el periodo puerperal inmediato. La vacunación antigripal en mujeres embarazadas ha demostrado que induce adecuada respuesta inmunogénica, provee adecuada transferencia de anticuerpos protectores al recién nacido y reduce la incidencia de cuadros compatibles con influenza en los mismos. La mujer embarazada también tiene mayor riesgo de complicaciones respiratorias durante el embarazo, en particular durante el tercer trimestre y en el puerperio inmediato, por lo cual la vacuna también está indicada por este motivo. Dosis y vías de administración Una dosis de 0,5 ml IM La vacuna antigripal ha demostrado ser segura y eficaz en la mujer embarazada.
  • 34. VACUNACIÓN EN EL PUERPERIO El puerperio es una oportunidad en la vida de la mujer para aplicar vacunas que no hubiera recibido en forma oportuna. Antigripal: si no la recibió en embarazo. La vacuna Antigripal se indica desde el 2014 a todos los contactos estrechos de niños menores de 1500 gr. Doble Adultos/dTpa: si no recibió en embarazo o debe completar esquema. Contactos con recién nacidos prematuro con peso < 1.500 gs Vacuna contra Hepatitis B: si no la recibió o completar esquema. Doble/ Triple Viral: completar esquema. Vacuna contra Varicela: vacunar a susceptible identificada en embarazo
  • 35. VACUNACION EN NIÑOS PRETERMINOS La edad gestacional y el peso de nacimiento no son factores limitantes para que reciban las vacunas del calendario a la misma edad cronológica que los nacidos a término, la madurez del timo se logra a las 9 semanas de gestación. El lactante tiene una adecuada respuesta inmunitaria, respondiendo eficazmente a partir de los 2 meses de edad frente a antígenos proteicos y polisacáridos conjugados. El pasaje de anticuerpos transplacentarios se produce fundamentalmente en el último trimestre del embarazo, por lo que estos niños tienen un déficit de anticuerpos, que será mayor cuanto más prematuro sea el niño. En niños prematuros, aunque la respuesta a la vacuna es variable, se deben aplicar las vacunas correspondientes a la edad al momento de la vacunación, sin tener en cuenta ningún tipo de ajuste en cuanto a su edad por el antecedente de su prematurez. Las dosis de vacunas no deben ser reducidas en este grupo etario. Las vacunas se administrarán según edad cronológica cumpliendo con el calendario habitual. BCG es conveniente que el niño supere los 1500 gr. y dependerá de la habilidad del vacunador. Hepatitis B deberemos tener en cuenta el peso del niño y el estado serológico materno. Los recién nacidos con un peso de entre 1500 y 2000 gramos deben recibir la vacuna de HB dentro de las doce horas de vida y tres dosis posteriores a los dos, cuatro y seis meses de vida con vacuna combinada (esquema de cuatro dosis de vacuna de HB: nacimiento, y a los dos, cuatro y seis meses de vida).
  • 36. Vacuna Séxtuple/Quíntuple en niños nacidos con menos de 1500gr: Se ha observado mayor incidencia de apneas, bradicardia y desaturación dentro de las 72 horas de aplicada la vacuna con componente pertussis celular en prematuros menores de 31 semanas de edad gestacional. En este grupo de pacientes, el uso de vacuna con componente acelular demostró menor reactogenicidad, con menor frecuencia y gravedad de los efectos adversos mencionados. Vacuna Séxtuple Acelular (DTP-Hib-HB-Salk) Indicación: Prevención de Difteria, Tétanos, Tos Convulsa, enfermedades causadas por Haemophilus Influenzae b (meningitis, celulitis, neumonía y laringitis), Hepatitis B y Poliomielitis. Esquema recomendado: A partir de los dos meses 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses. Reacciones adversas más frecuentes: Locales: enrojecimiento, hinchazón, dolor y un nódulo que puede permanecer varias semanas en el sitio de aplicación. Fiebre, irritabilidad y llanto en las primeras 72 horas. Si presenta fiebre utilizar el antitérmico recomendado por su médico.
  • 37. Los recién nacidos pretérmino con un peso inferior a 1500 gramos al nacimiento y con menos de 6 meses de edad cronológica, deben recibir la vacuna séxtuple acelular a partir de los 2 meses de edad cronológica, cuando se encuentren clínicamente estables, independientemente del peso y la edad gestacional (Recomendación del Programa Nacional de Argentina) Esquema: - 2, 4 y 6 meses de edad: séxtuple acelular - 15-18 meses: cuádruple celular (DTP+Hib) o quíntuple (DTP-Hib- HB). Vacuna Conjugada Neumococica 13: se aplicara cuando el niño alcance los 1800 gr. de peso con esquema según calendario nacional, de presentar algún factor de riesgo cardiovascular, respiratorio o inmunocompromiso se indicara esquema para huéspedes especiales 3 dosis más un refuerzo después del año. Vacunas contra rotavirus: No se ha demostrado mayor cantidad de efectos adversos en lactantes nacidos pretérmino. Se recomienda la vacunación de niños prematuros que hubieran nacido con 25 a 36 semanas de gestación, que tengan 6 semanas de edad cronológica y estabilidad clínica después del alta de la institución dentro de los plazos establecidos. Vacuna Cuadrivalente Conjugada Meningococica ACWY-CRM introducción a calendario nacional 2017: Los niños prematuros deben aplicarse la vacuna contra meningococo según edad cronológica y en dosis estándar de vacuna logrando similar eficacia a la de los nacidos a término y sin presentar mayor tasa de complicaciones.
  • 38. Vacuna Bexsero: La vacuna frente al meningococo B puede administrarse a RNP con la misma pauta que los a término. Vacunación en convivientes de Prematuros: Al igual que con la vacuna antigripal, la vacunación con dTpa está indicada para las madres de los recién nacidos prematuros menores de 1500 g, durante el puerperio inmediato, en caso de que no hayan sido vacunadas durante el embarazo. La vacuna Triple bacteriana acelular es recomendación para todos los convivientes estrechos de niños menores de 1500 gr. La vacuna Antigripal se indica desde el 2014 a todos los contactos estrechos de niños menores de 1500 gr. Es importante como una estrategia adicional de prevención verificar antes del alta de la maternidad el estado de vacunación de los convivientes. Aceptar el desafío de la vacunación oportuna en estos grupos y sus convivientes mejorara la calidad y expectativa de vida de muchos.
  • 39. VACUNACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD La recomendación de la vacunación se realiza según el lugar de trabajo y la tarea que desempeñe, todo personal de salud es ante todo un adulto, por lo cual está comprendido en las recomendaciones de vacunación de la población general. - Doble adultos: esquema completo 3 dosis (una como dTpa) dosis de refuerzo cada 10 años con dT. -Triple Bacteriana Acelular: única dosis en el personal que asiste menores de un año independientemente del intervalo transcurrido de la última dosis de doble bacteriana. Resolución Ministerial 506/2009 se recomienda un refuerzo cada 5 años. - Sarampión-rubéola-paperas: a todo el personal que no tenga documentado el esquema de vacunación y/o evidencia serológica de inmunidad (IgG positivas) Se indica dos dosis de vacunas separadas por un mes. - Varicela: si no tuvo la enfermedad (dosaje de IgGVZ negativo) debe ser vacunado con dos dosis separadas por un mes. Se sugiere realizar en forma rutinaria en el examen prelaboral la serología para varicela. Si el resultado fuese negativo, se indicará la vacunación. No se recomienda el testeo serológico luego de la vacuna. El personal no vacunado expuesto a la varicela, con serología negativa o sin antecedentes clínicos, debe recibir la vacuna entre tres a cinco días posteriores a la exposición. - Influenza: debe administrarse la vacuna anualmente. Vacunación de Calendario Nacional. -Meningococo: se debe indicar en personal de laboratorio que manipule muestras y se considerará indicación en situación de brote. - Hepatitis A: No está indicada la administración sistemática de vacuna antihepatitis A al personal de Salud, pero es una vacuna eficaz y segura por lo tanto, con serología negativa, puede indicarse la vacunación. Se recomienda la aplicación al personal de laboratorio que manipule muestras y tiene indicación absoluta el personal de salud seronegativo que asiste a pacientes trasplantados. - Hepatitis B: La Ley 24.151 desde 1992 obliga a los empleadores a vacunar a sus trabajadores. Se indica el esquema 0-1-6 y en el personal que ingresa a unidad de hemodiálisis se puede indicar esquema rápido 0-1-2-12 meses. El control serológico posvacunación se debe realizar en todo el personal con riesgo de exposición al mes o segundo mes luego de la serie primaria. Con títulos < 10 mUI/ml se indicara revacunación. Los no respondedores deberán recibir gammaglobulina ante una exposición laboral.
  • 40. CONCEPTOS SOBRE SEGURIDAD DE LAS VACUNAS DE COVID 19 El 29 de diciembre de 2020 inició la Campaña de vacunación contra COVID-19 en Argentina con el objetivo de disminuir la morbilidad-mortalidad y el impacto socioeconómico ocasionados por la COVID-19. La meta es vacunar al 100% de la población objetivo en forma escalonada y progresiva, de acuerdo con la disponibilidad gradual y creciente del recurso y la priorización de riesgo. Debido a la disponibilidad gradual de dosis de vacunas durante la Campaña, se ha establecido un orden de prioridad de los grupos de población considerando el marco bioético antes mencionado. Si la cantidad de vacunas es suficiente, no se requerirá completar la vacunación de un grupo determinado (ej. personal de salud), para poder avanzar a otra etapa con la incorporación de otros grupos priorizados (ej. adultos mayores de 70 años y personas mayores residentes en hogares de larga estancia). La vacunación se lleva adelante en etapas y en forma voluntaria.
  • 41. Características de las vacunas disponibles para su uso en Argentina
  • 42. Referencias Bibliográficas.  Advisory Committee on Inmunization Práctices. MMR, 1996  Beirne, P.V Recuperado de: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD010720.pub2/abstract/es Flores  Calendario de vacunaciones de la asociación española de pediatría CALENDARIO DE Comité Asesor de Vacunas – 2020  http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000500cnt-2014-04_lineamientospalivizumab.pdf  Lamy P. Generalidades en vacunas. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. 2019. Argentina  Manual de Vacunas 2021 | Comité Asesor de Vacunas vacunasaep.org/profesionales/manual-de-vacunas-2008.  MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA Informe de Fármaco vigilancia de Seguridad en Vacunas https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-03/8vo-informe-seguridad-en-vacunas-22-02 2021.pdf  Ministerio de Salud dela Nación. “Normas Nacionales de Vacunación-2008”.  NOMIVAC REGISTRO FEDERAL DE VACUNACIÓN NOMINALIZADO Ciclo Reportes ESAVI– Proceso Ingreso de ESAVI al SIISAhttp://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001122cnt2019_instructivo-notificacion- esavi_online.pdf  Report of the Sage Working Group on Vaccine Hesitancy, disponible en http://www.who.int/immunization/sage/meetings/2014/october/1_Report_WOR KIN G_GROUP_vaccine_hesitancy_final.pdf  Sahagún, D. Enfermedades y vacunas en adultos, embarazadas y Situaciones Especiales. Curso el vacunatorio en el día a día. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. 2019. Argentina  Seguridad en Vacunas https://www.argentina.gob.ar/salud/inmunoprevenibles/seguridadvacunas.