Perfil de universidad innovadora

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODIRECTORA DE LA ESCUELA POSTGRADO en UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Por tal motivo, es de vital importancia, tener profesionales preparados para encarar esta problemática compleja, no sólo ingenieros, sino también profesionales de derecho, antropología, sociología, educación con sensibilidad social y capacidades para promover el diálogo y consenso para encarar los conflictos socio-ambientales, que impiden llegar a acuerdos en que tanto las empresas extractivas como la población, entiendan que el beneficio debe ser compartido.

PERFIL DE UNIVERSIDAD INNOVADORA
GESTION Y POLITICAS EDUCATIVAS.
08/11/2016
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Centurión Cabanillas, Carlos; Collazos
Alarcón, Mercedes; Molina Carrasco,
Cristina; Panta Merino, Graciela
PERFIL DE UNIVERSIDAD INNOVADORA
El Perú, posee importantes recursos naturales que a través de actividades
extractivas, vienen siendo exportadas sin mayor valor agregado, dañando el
medio ambiente, y afectando a las comunidades que habitan en dicho territorio.
De otro lado, “los cambios existentes, sociales, culturales, económicos etc.
demandan reformas profundas que le otorgue a la educación superior su papel
original de trasmisor del conocimiento valido, con calidad y equidad”
(Aguerrondo, 2010).
Por tal motivo, es de vital importancia, tener profesionales preparados para
encarar esta problemática compleja, no sólo ingenieros, sino también
profesionales de derecho, antropología, sociología, educación con sensibilidad
social y capacidades para promover el diálogo y consenso para encarar los
conflictos socio-ambientales, que impiden llegar a acuerdos en que tanto las
empresas extractivas como la población, entiendan que el beneficio debe ser
compartido.
Constituyen entonces un desafío para la Educación superior estos
problemas nuevos derivados de la dinámica de la ciencia y del
desarrollo de la sociedad: reorganización de los saberes; nuevos
paradigmas; nuevas formas de producción del conocimiento;
demanda sociales nuevas; desarrollo tecnológico; mayor
interdependencia de los Estados; nuevas formas de aprendizaje; la
educación permanente; manifestaciones en su seno de la
heterogeneidad étnica, cultural y religiosa; la presencia de la mujer
en la universidad; el surgimiento de nuevas profesiones; los
desarrollos de la informática y de las comunicaciones. Se pasa, por
lo tanto, de una institución relativamente simple en su modo de
operar a una organización compleja (Orosco, 2004).
Adicionalmente, a este contexto existe una alta incertidumbre relacionada
con la Ley 30220, por la presencia del SUNEDU y la acreditación
De acuerdo con la Política de calidad educativa sustentada en la Ley
General de Educación. Proyecto Educativo Nacional al 2021, Acuerdo Nacional
y la Ley Universitaria.
El SINEACE, Organismo Técnico Especializado del Ministerio de Educación
debe:
• Generar una cultura de evaluación para la mejora continua
• Contribuir al desarrollo de las regiones y del país aportando a la
competitividad
• Formación integral de ciudadanos preparados y comprometidos con su
país
• Informar al Estado para la toma de decisiones
• Estado garante del derecho a una educación de calidad
Por tanto, la Acreditación y Certificación de Competencias se articulan para
mejorar la calidad de la educación y competitividad en todo el Sistema
Educativo
De otro lado, la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior Universitaria debe de involucrar el licenciamiento a través del
SUNEDU, Control de calidad, Cumplimiento de estándares mínimos de calidad
que aseguren condiciones básicas de funcionamiento lo cual es obligatorio. La
acreditación a través del SINEACE, que proporciona la promoción y garantía de
calidad, a través de estándares o criterios de alta exigencia., las que deben
interrelacionarse con fomento de la calidad y el sistema de información
Por tanto una gestión de calidad deberá dar énfasis a los estudiantes
con una gestión proactiva, con la cooperación interdisciplinaria orientada al
logro de la visión y la mejora continua a través del trabajo en equipo.
Propender a la búsqueda de información externa y hacer uso de datos
empíricos propiciando la crítica para mejorar, para ello debe el personal
involucrarse y tomarla con responsabilidad.
Y se debe propiciar la aplicación del enfoque sistémico en donde todo
importa para que funcione, es decir para que funcione como un todo
PERFIL DE UNIVERSIDAD INNOVADORA.
Si partimos de la conceptualización podríamos decir que el perfil de
universidad se basa en la realidad socioeducativa del país a la cual responde la
universidad, las megatendencias y tendencias educativas internacionales y la
fundamentación pedagógica en función a teorías y enfoques modernos.
El perfil de la universidad deberá ser con visión futurista que permita
formular la misión tomando en consideración el pensamiento estratégico, con
el propósito de que sus miembros puedan tomar decisiones complejas.
El estilo participativo para optimizar los recursos, asumir riesgos,
innovar constantemente, establecer alianzas estratégicas, generar un clima y
cultura organizacional, es decir debe tener conocimientos profesionales
pedagógicos y administrativos.
Flexible, es decir, con propiedad a adaptarse a los cambios de la
realidad o entorno. Además deberá ser abierta o receptiva a los aportes y a la
diversidad cultural.
Debe primar la responsabilidad social desde el aporte al desarrollo
humano sostenible y racional, y el aporte educativo a través del desarrollo del
sistema educativo, mejorando la formación docente, currículos e investigación.
E involucrar procesos de debates permanentes y la actuación conjunta
de sus estamentos. Así mismo, promover la cultura de la calidad a través de
evaluaciones constantes y planeamiento prospectivo de la misión y funciones.
Nuestro país es pluricultural por tanto debe ser atendida al igual que la
transdisciplinariedad y la cultura de calidad educativa.
En una universidad estatal, podría tener a nivel legal a la ley
universitaria; como filosofía y responsabilidad el desarrollo regional,
económico, promoción institucional entre otros; como característica de
gestión, facultades y con funcionamiento desconcentrado a nivel nacional.
En cambio en una universidad privada podría ser a nivel legal sin fines
de lucro como las católicas; con filosofías de compromiso social o solidaridad,
y responsabilidad en la ciencia, cultura o popular; teniendo como exigencia en
la calidad académica; con financiamiento centralista, como el caso de la
UPAO o central- iglesia como la PUCP.
Las políticas podrían ser a nivel del personal cuando considera el
desarrollo docente o simples asalariados; en lo curricular considerar los
estudiantes como fines o medios; financieramente podría ser de servicio o de
utilitarismo y académicos; con fines en la investigación o solo en la formación
de especialidades técnicas o solo humanísticas.
Cada vez son más los jóvenes profesionales que salen al mundo laboral,
donde la búsqueda de trabajo es una competencia intensa a la hora de tratar
de instalarse en un puesto laboral. Es por ello que se hace necesario a través
de estudios de diagnóstico prospectivo, que es la evaluación de tendencias
probables de escenarios futuros alternativos posibles, conocer el perfil del
egresado y la demanda educativa que la sociedad requiere bajo una
perspectiva de desarrollo local, regional y nacional. De esta manera se dará
cumplimiento con los requisitos necesarios para la acreditación y
licenciamiento, y, así, poder gestionar eficientemente las diversas carreras que
una universidad ofrece.
Como se manifestó en la actividad anterior (Diagnostico), la tendencia ha
variado por el proceso de globalización que impone la economía de mercado.
Ahora las profesiones preferidas son las que se articulan a aspectos
productivos, comerciales y de desarrollo empresarial
A pesar que la incidencia del crecimiento y desarrollo empresarial ha
implicado una aumento de interés en carreras industriales el mundo exige
primordialmente buenos profesionales en las áreas de Ciencias Sociales y
Humanidades y dentro de estas las carreras de educación más aún ahora que
se manifiesta un movimiento mundial que tiende a mejorar la calidad educativa
y una movilidad social que demanda cambio en la formación de profesionales
con mayores competencias no sólo especializadas sino competencias
humanas que permitan enfrentarse a los problemas complejos del país y del
mundo.
La Universidad innovadora, a través de una Oficina de Bolsa de
Trabajo, tendría como objetivo generar las condiciones propicias para el
desarrollo profesional, promoviendo la participación de estudiantes y egresados
dentro del sector empresarial local y nacional.
Para ello, se tendría que poner a su disposición todas las herramientas
necesarias para que se enfrenten al mercado laboral (Talleres de
empleabilidad, asesorías grupales, entre otros). Asimismo, a través de alianzas
estratégicas los estudiantes y egresados tendrían acceso a una plataforma
virtual de empleos con las principales empresas nacionales e internacionales,
que permiten que los jóvenes egresados postular y acceder a puestos
competitivos.
El desarrollo descentralizado, permite que los estudiantes puedan
conseguir opciones laborales de interés. Pero también los jóvenes de talento
egresados con los primeros puestos, tienen la opción de presentarse a
concursos internacionales para acceder a Becas de Posgrado para estudiar
maestrías y doctorados en Universidades Internacionales (caso de la UPAO,
UCV). Por lo que, los estudiantes deberán de dominar un idioma como el
inglés.
La infraestructura a la que acceden los estudiantes son Laboratorios
Biblioteca moderna con los últimos avances en tecnología con estantería
abierta, búsqueda bibliográfica digital, base de datos de bibliografía electrónica
con los mejores portales web, acceso a base de datos.
Adicionalmente de acuerdo a las carreras profesionales deberán contar
con los laboratorios de computación, implementadas por software
especializados para cada campo profesional, de suelos, una estación
acelerográfica para medición de movimientos sísmicos, pruebas hidráulicas y
laboratorios de simulación con equipos de tecnología de punta para
investigaciones de alto impacto, módulos de crianzas, planta de industrias
alimentarias, parcela experimental Sala de litigación oral. Y aulas equipadas
con equipos multimedia.
Todas estas fortalezas y ventajas competitivas motivarían el intercambio
de estudiantes de universidades extranjeras a través de Programas de
Intercambio Académico.
No podemos dejar de tocar lo relacionado a investigación, a pesar que
en la actividad 4, lo hemos tratado. Los docentes investigadores deben de
contar con equipos de última generación como el caso de la UPAO que cuenta
por ejemplo con Difractómetro de Rayos X (DRX), Microscopio Electrónico,
Cromatografía líquida de alta performance con Espectrómetro de masas,
Espectrofotómetro Ultravioleta-visible, entre otros.
Sus profesores deben de tener estudios de post grado, publicaciones en
Scopus, Scielo, y otras, y otros requisitos para ser registrados en REGINA del
CONCYTEC.
Eventos de nivel nacional e internacional orientados a promover entre
los jóvenes estudiantes su interés por la innovación científica y tecnológica, e
integrarlos a los investigadores de las universidades Esto contribuiría a
fortalecer las capacidades de los docentes, egresados, estudiantes y técnicos
que desempeñan importantes roles en asegurar una oferta exportable limpia.

Recomendados

La ética profesional compromiso social y educativo por
La ética profesional compromiso social y educativoLa ética profesional compromiso social y educativo
La ética profesional compromiso social y educativoUniversidad Tecnológica del Perú
834 vistas7 diapositivas
Sistema de informacion gerencial por
Sistema de informacion gerencialSistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencialgrupobsig
486 vistas34 diapositivas
Molina verdugo clara por
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo claraIPPSON
546 vistas22 diapositivas
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR por
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIORCALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIORJulio Mercado Hernandez
521 vistas23 diapositivas
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR por
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIORCALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIORAdys Arbelaez
795 vistas20 diapositivas
Calidad y productividad en la docencia de la por
Calidad y productividad en la docencia de laCalidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de laDiego Acosta
679 vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad en la docencia universitaria por
Calidad en la docencia universitariaCalidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitariaXENIA ELENA FAJARDO ALVAREZ
819 vistas30 diapositivas
Calidad productiva en la educacion superior por
Calidad productiva en la educacion superiorCalidad productiva en la educacion superior
Calidad productiva en la educacion superiorAlexander Manuel Perez Theran
584 vistas14 diapositivas
Educem og por
Educem ogEducem og
Educem ogPaulina Ramirez Corral
2.4K vistas49 diapositivas
La calidad en el desarrollo profesional yaleidys por
La calidad en el desarrollo profesional yaleidysLa calidad en el desarrollo profesional yaleidys
La calidad en el desarrollo profesional yaleidysSandra Yarlenys Niño Linares
86 vistas11 diapositivas
La ética de las profesiones en la educación superior por
La ética de las profesiones en la educación superiorLa ética de las profesiones en la educación superior
La ética de las profesiones en la educación superiorÉric Cervantes
633 vistas6 diapositivas
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE... por
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...carloshugordg
146 vistas33 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La ética de las profesiones en la educación superior por Éric Cervantes
La ética de las profesiones en la educación superiorLa ética de las profesiones en la educación superior
La ética de las profesiones en la educación superior
Éric Cervantes633 vistas
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE... por carloshugordg
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...
carloshugordg146 vistas
EDUCACION SUPERIOR por guest57920f
EDUCACION SUPERIOREDUCACION SUPERIOR
EDUCACION SUPERIOR
guest57920f293 vistas
Universidad como gestora de conocimiento a la sociedad por Hanna Gomez
Universidad como gestora de  conocimiento a la sociedadUniversidad como gestora de  conocimiento a la sociedad
Universidad como gestora de conocimiento a la sociedad
Hanna Gomez67 vistas
Curriculo en la educacion superior en America Latina por Claudio Rama
Curriculo en la educacion superior en America LatinaCurriculo en la educacion superior en America Latina
Curriculo en la educacion superior en America Latina
Claudio Rama6.9K vistas
Articulación Con La Educación Media. por yhing
Articulación Con La Educación Media.Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.
yhing8.8K vistas
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA por ingoscargomez
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRACONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA
ingoscargomez1.2K vistas
Calidad De La EducacióN Universitaria por juancaycho
Calidad De La EducacióN UniversitariaCalidad De La EducacióN Universitaria
Calidad De La EducacióN Universitaria
juancaycho300 vistas
La universidad del siglo xxi por Valeria Rivera
 La universidad del siglo xxi La universidad del siglo xxi
La universidad del siglo xxi
Valeria Rivera2.5K vistas

Destacado

ciclos de vida de proyectos 2013 por
ciclos de vida de proyectos 2013ciclos de vida de proyectos 2013
ciclos de vida de proyectos 2013marlyngarciaarias
130 vistas1 diapositiva
Evo tic por
Evo ticEvo tic
Evo ticjazondark
142 vistas6 diapositivas
Sculpturesdesable D B por
Sculpturesdesable D BSculpturesdesable D B
Sculpturesdesable D Bdgwest7
121 vistas42 diapositivas
P&G - A Marketing Pioneer por
P&G - A Marketing PioneerP&G - A Marketing Pioneer
P&G - A Marketing PioneerRishabh Singh
432 vistas22 diapositivas
Competencias digitales del profesorado por
Competencias digitales del profesoradoCompetencias digitales del profesorado
Competencias digitales del profesoradoTICS & Partners
264 vistas18 diapositivas
Jes por
JesJes
JesPtor JPalacios
105 vistas1 diapositiva

Destacado(20)

Evo tic por jazondark
Evo ticEvo tic
Evo tic
jazondark142 vistas
Sculpturesdesable D B por dgwest7
Sculpturesdesable D BSculpturesdesable D B
Sculpturesdesable D B
dgwest7121 vistas
P&G - A Marketing Pioneer por Rishabh Singh
P&G - A Marketing PioneerP&G - A Marketing Pioneer
P&G - A Marketing Pioneer
Rishabh Singh432 vistas
Competencias digitales del profesorado por TICS & Partners
Competencias digitales del profesoradoCompetencias digitales del profesorado
Competencias digitales del profesorado
TICS & Partners264 vistas
Funcionamiento básico de la computadora por santiagovilli
Funcionamiento básico de la computadoraFuncionamiento básico de la computadora
Funcionamiento básico de la computadora
santiagovilli197 vistas
Búsqueda de imágenes en Google por TICS & Partners
Búsqueda de imágenes en GoogleBúsqueda de imágenes en Google
Búsqueda de imágenes en Google
TICS & Partners524 vistas
Projet M1 Université du Maine - speech to text por Gautier Michelin
Projet M1 Université du Maine - speech to textProjet M1 Université du Maine - speech to text
Projet M1 Université du Maine - speech to text
Gautier Michelin179 vistas
Taller 2 variables 1 por enitncidu
Taller 2 variables 1Taller 2 variables 1
Taller 2 variables 1
enitncidu87 vistas
Elo perdido entre design e programação por Anyssa Ferreira
Elo perdido entre design e programaçãoElo perdido entre design e programação
Elo perdido entre design e programação
Anyssa Ferreira2.5K vistas
Edição 95 26 04-2013 (small) por folhanoticias
Edição 95 26 04-2013 (small)Edição 95 26 04-2013 (small)
Edição 95 26 04-2013 (small)
folhanoticias406 vistas
Logos work por F Ahmed
Logos workLogos work
Logos work
F Ahmed70 vistas
Living documentation mini-workshop por Matthias Noback
Living documentation mini-workshopLiving documentation mini-workshop
Living documentation mini-workshop
Matthias Noback685 vistas
M.E CONSOLIDATED CERTIFICATE por Muhammad Hasan
M.E CONSOLIDATED CERTIFICATEM.E CONSOLIDATED CERTIFICATE
M.E CONSOLIDATED CERTIFICATE
Muhammad Hasan964 vistas
Personal Branding através dos Blogs - #Wordcampsp 2015 por Priscilla Saldanha
Personal Branding através dos Blogs - #Wordcampsp 2015Personal Branding através dos Blogs - #Wordcampsp 2015
Personal Branding através dos Blogs - #Wordcampsp 2015
Priscilla Saldanha3.8K vistas
Projections explained por Yves Reynhout
Projections explainedProjections explained
Projections explained
Yves Reynhout11.3K vistas

Similar a Perfil de universidad innovadora

La ética profesional Compromiso social y educativo por
La ética profesional Compromiso social y educativoLa ética profesional Compromiso social y educativo
La ética profesional Compromiso social y educativopaopeynado
1.9K vistas7 diapositivas
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca por
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-tolucaFundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-tolucacristyda77
43 vistas23 diapositivas
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo... por
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
149 vistas7 diapositivas
Gestión del conocimiento TRABAJO MAESTRÍA UTPL por
Gestión del conocimiento TRABAJO MAESTRÍA UTPLGestión del conocimiento TRABAJO MAESTRÍA UTPL
Gestión del conocimiento TRABAJO MAESTRÍA UTPLAndre Moreno
216 vistas21 diapositivas
La educación siglo 21 por
La educación siglo 21La educación siglo 21
La educación siglo 21ALBERTO CAICEDO
728 vistas13 diapositivas
Gestión del conocimiento espea Y por
Gestión del conocimiento espea  YGestión del conocimiento espea  Y
Gestión del conocimiento espea YMarielena Montaño
312 vistas21 diapositivas

Similar a Perfil de universidad innovadora(20)

La ética profesional Compromiso social y educativo por paopeynado
La ética profesional Compromiso social y educativoLa ética profesional Compromiso social y educativo
La ética profesional Compromiso social y educativo
paopeynado1.9K vistas
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca por cristyda77
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-tolucaFundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
cristyda7743 vistas
Gestión del conocimiento TRABAJO MAESTRÍA UTPL por Andre Moreno
Gestión del conocimiento TRABAJO MAESTRÍA UTPLGestión del conocimiento TRABAJO MAESTRÍA UTPL
Gestión del conocimiento TRABAJO MAESTRÍA UTPL
Andre Moreno216 vistas
Benigno Rolando Salas Reynoso por berosare
Benigno Rolando Salas ReynosoBenigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas Reynoso
berosare111 vistas
La calidad en la universidad ecuatoriana (1) por ALBERTO CAICEDO
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
ALBERTO CAICEDO1.1K vistas
GRUPO CALIDAD TOTAL EN LAS UNIVERSIDADES.pptx por ssuser5c7469
GRUPO CALIDAD TOTAL EN LAS UNIVERSIDADES.pptxGRUPO CALIDAD TOTAL EN LAS UNIVERSIDADES.pptx
GRUPO CALIDAD TOTAL EN LAS UNIVERSIDADES.pptx
ssuser5c74693 vistas
Proyecto de empremdimiento 2016 actualizado (octubre 7 de 2016) por javiersabana2015
Proyecto de empremdimiento  2016  actualizado (octubre 7 de  2016)Proyecto de empremdimiento  2016  actualizado (octubre 7 de  2016)
Proyecto de empremdimiento 2016 actualizado (octubre 7 de 2016)
javiersabana20152.1K vistas
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE por Beller Ortiz
 PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
Beller Ortiz160 vistas
UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive... por Princesita Dinda
UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive...UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive...
UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive...
Princesita Dinda166 vistas

Más de UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Modulo de modelos de liderazgo por
Modulo de modelos de liderazgoModulo de modelos de liderazgo
Modulo de modelos de liderazgoUNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
1.9K vistas32 diapositivas
Modelo andragogico. mdu. por
Modelo  andragogico. mdu.Modelo  andragogico. mdu.
Modelo andragogico. mdu.UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
193 vistas13 diapositivas
El currículo. exposicion por
El currículo. exposicionEl currículo. exposicion
El currículo. exposicionUNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
2.7K vistas17 diapositivas
Paulo freire por
Paulo freirePaulo freire
Paulo freireUNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
585 vistas10 diapositivas
Gerentogogia educacion de futuro por
Gerentogogia educacion de futuroGerentogogia educacion de futuro
Gerentogogia educacion de futuroUNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
1K vistas35 diapositivas
Pilares de la educacion por
Pilares de la educacionPilares de la educacion
Pilares de la educacionUNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
304 vistas3 diapositivas

Más de UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO(20)

Último

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
42 vistas11 diapositivas
infografia 1.pptx por
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
28 vistas1 diapositiva
Clases y formación de palabras. por
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras. gemaclemente
28 vistas8 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
23 vistas1 diapositiva
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
343 vistas147 diapositivas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
110 vistas19 diapositivas

Último(20)

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 vistas
Clases y formación de palabras. por gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente28 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo57 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta53 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez341 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 vistas

Perfil de universidad innovadora

  • 1. PERFIL DE UNIVERSIDAD INNOVADORA GESTION Y POLITICAS EDUCATIVAS. 08/11/2016 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Centurión Cabanillas, Carlos; Collazos Alarcón, Mercedes; Molina Carrasco, Cristina; Panta Merino, Graciela
  • 2. PERFIL DE UNIVERSIDAD INNOVADORA El Perú, posee importantes recursos naturales que a través de actividades extractivas, vienen siendo exportadas sin mayor valor agregado, dañando el medio ambiente, y afectando a las comunidades que habitan en dicho territorio. De otro lado, “los cambios existentes, sociales, culturales, económicos etc. demandan reformas profundas que le otorgue a la educación superior su papel original de trasmisor del conocimiento valido, con calidad y equidad” (Aguerrondo, 2010). Por tal motivo, es de vital importancia, tener profesionales preparados para encarar esta problemática compleja, no sólo ingenieros, sino también profesionales de derecho, antropología, sociología, educación con sensibilidad social y capacidades para promover el diálogo y consenso para encarar los conflictos socio-ambientales, que impiden llegar a acuerdos en que tanto las empresas extractivas como la población, entiendan que el beneficio debe ser compartido. Constituyen entonces un desafío para la Educación superior estos problemas nuevos derivados de la dinámica de la ciencia y del desarrollo de la sociedad: reorganización de los saberes; nuevos paradigmas; nuevas formas de producción del conocimiento; demanda sociales nuevas; desarrollo tecnológico; mayor interdependencia de los Estados; nuevas formas de aprendizaje; la educación permanente; manifestaciones en su seno de la heterogeneidad étnica, cultural y religiosa; la presencia de la mujer en la universidad; el surgimiento de nuevas profesiones; los desarrollos de la informática y de las comunicaciones. Se pasa, por lo tanto, de una institución relativamente simple en su modo de operar a una organización compleja (Orosco, 2004). Adicionalmente, a este contexto existe una alta incertidumbre relacionada con la Ley 30220, por la presencia del SUNEDU y la acreditación
  • 3. De acuerdo con la Política de calidad educativa sustentada en la Ley General de Educación. Proyecto Educativo Nacional al 2021, Acuerdo Nacional y la Ley Universitaria. El SINEACE, Organismo Técnico Especializado del Ministerio de Educación debe: • Generar una cultura de evaluación para la mejora continua • Contribuir al desarrollo de las regiones y del país aportando a la competitividad • Formación integral de ciudadanos preparados y comprometidos con su país • Informar al Estado para la toma de decisiones • Estado garante del derecho a una educación de calidad Por tanto, la Acreditación y Certificación de Competencias se articulan para mejorar la calidad de la educación y competitividad en todo el Sistema Educativo De otro lado, la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria debe de involucrar el licenciamiento a través del SUNEDU, Control de calidad, Cumplimiento de estándares mínimos de calidad que aseguren condiciones básicas de funcionamiento lo cual es obligatorio. La acreditación a través del SINEACE, que proporciona la promoción y garantía de calidad, a través de estándares o criterios de alta exigencia., las que deben interrelacionarse con fomento de la calidad y el sistema de información Por tanto una gestión de calidad deberá dar énfasis a los estudiantes con una gestión proactiva, con la cooperación interdisciplinaria orientada al logro de la visión y la mejora continua a través del trabajo en equipo. Propender a la búsqueda de información externa y hacer uso de datos empíricos propiciando la crítica para mejorar, para ello debe el personal involucrarse y tomarla con responsabilidad.
  • 4. Y se debe propiciar la aplicación del enfoque sistémico en donde todo importa para que funcione, es decir para que funcione como un todo PERFIL DE UNIVERSIDAD INNOVADORA. Si partimos de la conceptualización podríamos decir que el perfil de universidad se basa en la realidad socioeducativa del país a la cual responde la universidad, las megatendencias y tendencias educativas internacionales y la fundamentación pedagógica en función a teorías y enfoques modernos. El perfil de la universidad deberá ser con visión futurista que permita formular la misión tomando en consideración el pensamiento estratégico, con el propósito de que sus miembros puedan tomar decisiones complejas. El estilo participativo para optimizar los recursos, asumir riesgos, innovar constantemente, establecer alianzas estratégicas, generar un clima y cultura organizacional, es decir debe tener conocimientos profesionales pedagógicos y administrativos. Flexible, es decir, con propiedad a adaptarse a los cambios de la realidad o entorno. Además deberá ser abierta o receptiva a los aportes y a la diversidad cultural. Debe primar la responsabilidad social desde el aporte al desarrollo humano sostenible y racional, y el aporte educativo a través del desarrollo del sistema educativo, mejorando la formación docente, currículos e investigación. E involucrar procesos de debates permanentes y la actuación conjunta de sus estamentos. Así mismo, promover la cultura de la calidad a través de evaluaciones constantes y planeamiento prospectivo de la misión y funciones. Nuestro país es pluricultural por tanto debe ser atendida al igual que la transdisciplinariedad y la cultura de calidad educativa. En una universidad estatal, podría tener a nivel legal a la ley universitaria; como filosofía y responsabilidad el desarrollo regional,
  • 5. económico, promoción institucional entre otros; como característica de gestión, facultades y con funcionamiento desconcentrado a nivel nacional. En cambio en una universidad privada podría ser a nivel legal sin fines de lucro como las católicas; con filosofías de compromiso social o solidaridad, y responsabilidad en la ciencia, cultura o popular; teniendo como exigencia en la calidad académica; con financiamiento centralista, como el caso de la UPAO o central- iglesia como la PUCP. Las políticas podrían ser a nivel del personal cuando considera el desarrollo docente o simples asalariados; en lo curricular considerar los estudiantes como fines o medios; financieramente podría ser de servicio o de utilitarismo y académicos; con fines en la investigación o solo en la formación de especialidades técnicas o solo humanísticas. Cada vez son más los jóvenes profesionales que salen al mundo laboral, donde la búsqueda de trabajo es una competencia intensa a la hora de tratar de instalarse en un puesto laboral. Es por ello que se hace necesario a través de estudios de diagnóstico prospectivo, que es la evaluación de tendencias probables de escenarios futuros alternativos posibles, conocer el perfil del egresado y la demanda educativa que la sociedad requiere bajo una perspectiva de desarrollo local, regional y nacional. De esta manera se dará cumplimiento con los requisitos necesarios para la acreditación y licenciamiento, y, así, poder gestionar eficientemente las diversas carreras que una universidad ofrece. Como se manifestó en la actividad anterior (Diagnostico), la tendencia ha variado por el proceso de globalización que impone la economía de mercado. Ahora las profesiones preferidas son las que se articulan a aspectos productivos, comerciales y de desarrollo empresarial A pesar que la incidencia del crecimiento y desarrollo empresarial ha implicado una aumento de interés en carreras industriales el mundo exige primordialmente buenos profesionales en las áreas de Ciencias Sociales y
  • 6. Humanidades y dentro de estas las carreras de educación más aún ahora que se manifiesta un movimiento mundial que tiende a mejorar la calidad educativa y una movilidad social que demanda cambio en la formación de profesionales con mayores competencias no sólo especializadas sino competencias humanas que permitan enfrentarse a los problemas complejos del país y del mundo. La Universidad innovadora, a través de una Oficina de Bolsa de Trabajo, tendría como objetivo generar las condiciones propicias para el desarrollo profesional, promoviendo la participación de estudiantes y egresados dentro del sector empresarial local y nacional. Para ello, se tendría que poner a su disposición todas las herramientas necesarias para que se enfrenten al mercado laboral (Talleres de empleabilidad, asesorías grupales, entre otros). Asimismo, a través de alianzas estratégicas los estudiantes y egresados tendrían acceso a una plataforma virtual de empleos con las principales empresas nacionales e internacionales, que permiten que los jóvenes egresados postular y acceder a puestos competitivos. El desarrollo descentralizado, permite que los estudiantes puedan conseguir opciones laborales de interés. Pero también los jóvenes de talento egresados con los primeros puestos, tienen la opción de presentarse a concursos internacionales para acceder a Becas de Posgrado para estudiar maestrías y doctorados en Universidades Internacionales (caso de la UPAO, UCV). Por lo que, los estudiantes deberán de dominar un idioma como el inglés. La infraestructura a la que acceden los estudiantes son Laboratorios Biblioteca moderna con los últimos avances en tecnología con estantería abierta, búsqueda bibliográfica digital, base de datos de bibliografía electrónica con los mejores portales web, acceso a base de datos.
  • 7. Adicionalmente de acuerdo a las carreras profesionales deberán contar con los laboratorios de computación, implementadas por software especializados para cada campo profesional, de suelos, una estación acelerográfica para medición de movimientos sísmicos, pruebas hidráulicas y laboratorios de simulación con equipos de tecnología de punta para investigaciones de alto impacto, módulos de crianzas, planta de industrias alimentarias, parcela experimental Sala de litigación oral. Y aulas equipadas con equipos multimedia. Todas estas fortalezas y ventajas competitivas motivarían el intercambio de estudiantes de universidades extranjeras a través de Programas de Intercambio Académico. No podemos dejar de tocar lo relacionado a investigación, a pesar que en la actividad 4, lo hemos tratado. Los docentes investigadores deben de contar con equipos de última generación como el caso de la UPAO que cuenta por ejemplo con Difractómetro de Rayos X (DRX), Microscopio Electrónico, Cromatografía líquida de alta performance con Espectrómetro de masas, Espectrofotómetro Ultravioleta-visible, entre otros. Sus profesores deben de tener estudios de post grado, publicaciones en Scopus, Scielo, y otras, y otros requisitos para ser registrados en REGINA del CONCYTEC. Eventos de nivel nacional e internacional orientados a promover entre los jóvenes estudiantes su interés por la innovación científica y tecnológica, e integrarlos a los investigadores de las universidades Esto contribuiría a fortalecer las capacidades de los docentes, egresados, estudiantes y técnicos que desempeñan importantes roles en asegurar una oferta exportable limpia.