Publicidad
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Publicidad
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Publicidad
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Publicidad
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Publicidad
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Publicidad
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Publicidad
Informe 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGD
Próximo SlideShare
Presentación del Análisis del cumplimiento de las funciones de la Ley 139-01 ...Presentación del Análisis del cumplimiento de las funciones de la Ley 139-01 ...
Cargando en ... 3
1 de 31
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Informe 2da encuesta publica UGD

  1. 2DA ENCUESTA DE SEGUIMIENTO EN CONTEXTO DE AISLAMIENTO PARA ESTUDIANTES NOVIEMBRE 2020
  2. Este informe ha sido realizado por la Dirección de Educación a Distancia de la Universidad Gastón Dachary. Se agradece la colaboración de quienes han hecho aportes en la construcción de la encuesta. Tiene por objetivo mostrar los principales resultados obtenidos a partir de la información producida por la 2da encuesta de seguimiento en contexto de aislamiento iniciada el 19 de octubre. Cabe aclarar que esta encuesta tuvo menor vigencia que la anterior, debido la cercanía con las fechas de cierre de cuatrimestre y temporada de parciales. Lo central de esta presentación es conocer si han variado los procesos de enseñanza del primer cuatrimestre con respecto al segundo. Los datos a la vista muestran, también, las observaciones y comentarios más evidentes para la comunidad de la UGD, además de sencillas recomendaciones, tanto generales como de temas específicos, dedicadas a la toma de decisiones. Página 1
  3. En el inicio del aislamiento preventivo obligatorio la UGD ha trabajado de manera sincrónica y rápida para seguir sosteniendo, en la emergencia sanitaria, el derecho a la educación universitaria a través de la virtualidad mediante la utilización de una plataforma virtual, agregando en esta segunda etapa del año otras herramientas. El primer cuatrimestre nos dejó un conjunto de cuestionamientos y problemáticas que fueron causa de la inexperiencia propia de una pandemia mundial, situación que nadie pudo prevenir. Pero a pesar de ello, la comunidad educativa ha implementado soluciones prácticas e innovadoras. Y para materializar estos resultados y evaluar si dichas soluciones e ideas han sido efectivas, es necesario consultar a quienes las han estado experimentando de primera mano, que son los estudiantes en este caso. Por esto, así como lo hicimos en el primer cuatrimestre, generamos un nuevo punto de control no solo para ver el “cómo” vamos sino para comparar las acciones y predisposición del estudiante entre el primer y segundo cuatrimestre con respecto a un conjunto de temáticas que serán expuestas en las siguientes páginas. INTRODUCCIÓN Página 2
  4. En este apartado se describe la metodología empleada tanto para la recolección de información como para su análisis, así como los objetivos específicos del estudio realizado. La ficha técnica del estudio aparece recogida en el siguiente cuadro: METODOLOGÍA COBERTURA: UNIVERSO: TAMAÑO MUESTRAL: MÉTODO MUESTRAL: TÉCNICA DE RECOLECCIÓN: FECHA DE REALIZACIÓN: GRABACIÓN DE LOS DATOS: DISEÑO DE CUESTIONARIO: ELABORACIÓN DEL INFORME: Estudiantes 3725 3725 Estudiantes No probabilístico Encuestas online 15/10/20202 – 25/10/2020 Google Forms D.E.aD. D.E.aD. El objetivo: Comprender y describir los diversos aspectos que configuran los comportamientos, actitudes y opiniones de los estudiantes dentro del contexto de aislamiento obligatorio. Por último, constatar que este informe se realiza con la filosofía de describir los resultados obtenidos. Obviamente, las vías de análisis a realizar en cualquier investigación para profundizar en los resultados son casi infinitas, por lo que únicamente se ha pretendido dejar constancia de todos aquellos aspectos más interesantes para el desarrollo del proceso de autoevaluación. Página 3
  5. Los ejes que se definieron fueron: 1. Ubicación y características del aislamiento: es importante tener en cuenta las características de donde el estudiante o docente esta pasando el aislamiento, como es su conectividad,  su geolocalización, etc. 2. Comunicación: bajo este nuevo contexto, ha obligado a los docentes y estudiantes a innovar en formas y herramientas de comunicación. 3. Plataforma: la utilidad de la herramienta en el proceso. 4.  Recursos y Actividades: qué tipo de materiales el docente ha generado en este nuevo proceso de virtualidad y su impacto en el proceso desde la perspectiva del estudiante. 5.  Metodología de estudio/enseñanza: bajo este nuevo contexto como se han organizado estudiantes y docentes para incluir la virtualidad en un marco temporal que antes de la emergencia era rígido y estricto. 6.Experiencia en finales: cómo ha sido el primer llamado de mesas finales en la virtualidad. Para obtener una imagen más completa y con el fin de poder abarcar todos los aspectos que se pensaron eran relevantes, se dejó un espacio libre a estudiantes para que incluyeran ejes, problemáticas, ideas u opiniones que pueden ser útiles en este relevamiento y punto de control. EJES Página 4
  6. No respondio 53.3% Respondio 46.7% Eldorado Obera Posadas Resistencia 125 100 75 50 25 0 PARTICIPACIÓN INDICE DE PARTICIPACIÓN A diferencia de la encuesta anterior sobre el tiempo de vigencia se ha incrementado el nivel de participación. Es decir, en menor tiempo de vigencia mayor ha sido la cantidad de respuestas por día. Mientras que en la encuesta anterior en un total de aproximadamente 25 dias el 41,6% habia respondido, para esta encuesta en un total de 10 dias ha respondido el 46.7% UBICACIÓN SEGUN LA SEDE En esta encuesta la distribución de sede se ha hecho más homogenea que la anterior pero manteniendo las tendencias habituales. La sede de Posadas del total de encuestados tuvo una participación del 37,5% , Obera 29,2%, Resistencia 18,8% y Eldorado 14,4% . Estos porcentajes plasmados en el gráfico de la derecha en color naranja mientras que en color rojo los porcentajes de la encuesta anterior. 1ER ENCUESTA 2DA ENCUESTA ASPO ASPO 37,5% 18,8% 29,2% 14,4% 10,5% 15,6% 66,3% 7,6% Página 5
  7. 0 500 1000 1500 2000 2500 Lic. en Kin. y Fisiatria Contador Pub. Nacional Abogacia Lic. en Nutrición Ing. en Informatica Lic. en Psicopedagogia Prof. Educación Física Lic. en Seguridad Lic. en Marketing Lic. en Trat. y Seg. Penin. Lic. Administración Arquitectura Lic. en Terapia Ocupacional Lic. en Comercio Internacional Lic. en Gest. Turística y Hotelera. Lic. en Artes Visuales Posgrado Tec. en Robotica y Automa. Lic. en Diseño Ind. Lic. en Seguridad e Higiene Analista en Sistemas Lic. en Diseño Y Com. CARACTERÍSTICAS SEGÚN CARRERA En cuanto a la distribución por carrera podemos indicar que las de mayor participación han sido la de Lic. en Kinesiología y Fisiatría con el 23.5%, Contador Público Nacional con el 14,07%, Abogacía con 13,91%, Lic. en Nutrición con 13,15 %, Ing. en Informática con 7,03 %, Lic. en Psicopedagogía con 5,96%, Prof. Educación Física con 4,13%, Lic. en Seguridad con 3,98 %, Lic. en Marketing con 3,06%, Lic. en Tratamiento y Seguridad Penitenciaria con 2,60%, Lic. Administración con 1,53%, Arquitectura con 1,07%, Lic. en Terapia Ocupacional con 1,07%, Lic. en Comercio Internacional con 0,92%, Lic. en Gestión Turística y Hotelera con 0,76%, Lic. en Artes Visuales con 0,61%, Posgrado con 0,61%, Tecnicatura en Robótica y Automatización con 0,61%, Lic. en Diseño Ind. con 0,46%, Lic. En Seguridad e Higiene con 0,46 %, Analista en Sistemas con 0,31 %, y finalmente Lic. en Diseño Y Com. con 0,15%, 23.5% 14,1% 13,9% 13,1% Página 6
  8. Lic. en Kin. y Fisiatria 41.3% Contador Pub. Nacional 22.2% Lic. en Psicopedagogia 18% Abogacia 16.9% Lic. Administración 0.5% Abogacia 30.5% Prof. Educación Física 28.4% Lic. en Nutrición 22.1% Contador Pub. Nacional 18.9% CARACTERÍSTICAS Si evaluamos las carreras por sede, la distribución es la siguiente: Página 7
  9. Lic. en Kin. y Fisiatria 61.8% Lic. en Nutrición 34.1% Abogacia 3.3% Ing. en Informatica 28.8% Contador Pub. Nacional 19.4% Abogacia 16.3% Lic. en Marketing 12.5% Lic. Administración 5.6% Arquitectura 4.4% Lic. en Comercio Internacional 3.8% Lic. en Gest. Turística y Hotelera. 3.1% CARACTERÍSTICAS Página 8
  10. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Para esta encuesta se llevó a cabo una segmentación más concreta, de dónde estaban pasando el aislamiento preventivo obligatorio los estudiantes, y ubicar a los estudiantes geográficamente. Si hacemos el desglose dentro de cada una de las provincias a las que hoy los estudiantes se hallan pasando su aislamiento veremos la siguiente información MISIONES 80.7% CHACO 16.4% FORMOSA 0.5% MISIONES 80.7% CHACO 16.4% CORRIENTES 2.1% FORMOSA 0.5% Formosa Capital Virasoro Ituzaingo Resistencia Fontana Barranqueras Gral. José De San Martín La Escondida Puerto Vilelas Puerto Tirol 25 De Mayo Apóstoles Cainguas Candelaria Eldorado General Manuel Belgrano Guaraní Iguazú Leandro N Alem Montecarlo Oberá San Ignacio San Javier San Pedro SANTA FE 0.3% Las Toscas Página 9
  11. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA En cuanto a las sedes la información es la siguiente distribuida por departamentos. 0 2 5 5 0 7 5 Eldorado Iguazu Montecarlo General Manuel Belgrano Libertador General San Martín San Pedro 75% 12% 8% 3% 1% 1% 0 2 5 5 0 7 5 10 0 12 5 25 De Mayo Apóstoles Cainguas Capital Eldorado General Manuel Belgrano Guaraní Leandro N Alem Libertador General San Martín Montecarlo Oberá San Ignacio San Pedro 2% 1% 9% 2% 1% 1% 5% 1% 10% 2% 65% 2% 1% Página 10
  12. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA En cuanto a las sedes la información es la siguiente distribuida por departamentos. 0 2 5 5 0 7 5 10 0 Resistencia (Chaco) Fontana (Chaco) Barranqueras (Chaco) Capital (Corrientes) Gral. José De San Martín (Chaco) La Escondida (Chaco) Las Toscas (Santa Fe) Formosa (Formosa) Puerto Vilelas (Chaco) Ituzaingo (Corrientes) Puerto Tirol (Chaco) Barranqueras (Chaco) 68% 4% 4% 7% 4% 4% 0 5 0 10 0 15 0 20 0 San Javier 25 De Mayo Apóstoles Cainguas Candelaria Capital Eldorado General Manuel Belgrano Guaraní Iguazu Ituzaingo (Corrientes) Leandro N Alem Libertador General San Martín Montecarlo Oberá Itapua (PY) San Ignacio San Pedro Virasoro (Corrientes) 0.4% 1.6% 0.8% 2.4% 66.9% 1.2% 1.2% 4% 0.8% 0.8% 2.4% 4.8% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 0.8% 0.8% 2.8% 0.4% 6.5% 0.4% 0.8% Página 11
  13. En contraste con la primer encuesta ha incrementado de manera considerable la adquisición de conexiones propias, la baja en el uso de servicios de datos por celular y de la internet pública. Y la búsqueda de otros tipos de conexiones ha descendido probablemente por lo mencionado anteriormente. Un ítem importante es que teniendo en cuenta esta modalidad que nos obliga a estar conectados , los estudiantes han buscado opciones y formas para estar conectados de cualquier forma. Si hacemos este mismo análisis en la Sede nos encontramos que: CONEXIÓN ¿QUÉ CONEXIÓN A INTERNET TENES? CONEXIÓN A INTERNET PROPIA CONEXIÓN MEDIANTE PAQUETES DE DATOS INTERNET PÚBLICA O VECINO NO TIENEN CONEXIÓN OTRO TIPO DE CONEXIÓN 68% 13,1% 8% 6% 4,9% 1° ASPO 2° ASPO 87,1% 6,5% 0% 5,6% 0,8% CONEXIÓN A INTERNET PROPIA CONEXIÓN MEDIANTE PAQUETES DE DATOS INTERNET PÚBLICA O VECINO NO TIENEN CONEXIÓN OTRO TIPO DE CONEXIÓN 89% 4% 0% 7% 1% ELDORADO OBERA 84% 6% 0% 8% 1% 86% 10% 0% 3% 0% POSADAS RESISTENCIA 89% 3% 0% 7% 2% Página 12
  14. Es la misma 40.2% Mejorado 37.1% Empeorado 22.7% PLATAFORMA EN RELACIÓN CON EL CUATRIMESTRE ANTERIOR LA COMUNICACIÓN CON LOS DOCENTES A ... Con respecto a esta pregunta en notorio que la mayoría haya indicado que la calidad de comunicación es la misma, por el contexto de la pregunta podemos afirmar, que esta respuesta sugiere las mismas vías de comunicación y la misma intensidad en esta relación, sin haber manifestado cambios que el estudiante crea que han mejorado. SI LO ANALIZAMOS POR SEDE Se puede visualizar que la realidad con respecto a la comunicación de docentes y estudiantes difiere bastante dentro de las sedes. En Eldorado el 47.4% indicó que es la misma comunicación, pero el 28.4% indicó que ha empeorado y sólo el 24.2% ha indicado que ha mejorado. El mismo comportamiento sucede en la sede de Oberá indicó un 37% que la comunicación no ha cambiado, pero un 33.3% que ha mejorado y un 29.7% que ha empeorado.Pero este comportamiento difiere en las demás sedes donde la segunda opción es la de una mejoría. Por ejemplo en la sede de Posadas el comportamiento varía nuevamente el 42.7% indicó que se ha mejorado, solo el 40.3% que no ha cambiado y el 16.9% que ha empeorado. La sede de Resistencia a igual que la anterior han demostrado que se ha mejorado lo indica su 42.3% , luego un 39% que se mantiene y sólo el 18.7% indicó que se ha empeorado. A continuación segregamos un nivel mas, en cada una de las sedes analizamos por carrera como se ha dado este comportamiento. ELDORADO 0 10 0 20 0 30 0 Mejorado Es la misma Empeorado 24.2% OBERA POSADAS RESISTENCIA 47.4% 28.4% 33.3% 42.7% 42.3% 37% 40.3% 39% 29.7% 16.9% 18.7% Página 13
  15. PLATAFORMA SEDE ELDORADO 24.2 47.4 28.4 33.3 42.7 0 2 0 4 0 6 0 8 0 Lic. en Kin. y Fisiatria Abogacia Lic. en Psicopedagogia Contador Pub. Nacional Lic. en Terapia Ocupacional Lic. Administración 29,41% 37 40.3 39 29.7 16.9 18.7 0 1 0 2 0 3 0 Prof. Educ. Fís. Lic. en Nutrición Abogacía Contador Pub. Nacional HAN MEJORADO ES LA MISMA EMPEORADO 13.79% 42,86% 11,11% 38.89% 37,93% 42,86% 66,67% 38.89% 48,28% 14,29% 22,22% 22,22% SEDE OBERA HAN MEJORADO ES LA MISMA EMPEORADO 29,49% 43,75% 26,47% 42,86% 24,36% 40,63% 44,12% 42,86% 46,15% 11% 15,63% 14,29% 100% 100% Página 14
  16. PLATAFORMA SEDE RESISTENCIA 24.2 47.4 28.4 33.3 42.7 0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 Abogacia Analista en Sistemas Arquitectura Contador Pub. Nacional Ing. en Informatica Lic. Administración Lic. en Artes Visuales Lic. en Comercio Internacional Lic. en Diseño Ind. Lic. en Diseño Y Com. Lic. en Gest. Turística y Hotelera. Lic. en Marketing Lic. en Nutrición Lic. en Psicopedagogia Lic. en Seguridad Lic. en Seguridad e Higiene Lic. en Terapia Ocupacional Lic. en Trat. y Seg. Penin. Posgrado Tec. en Robotica y Automa. 18% 37 40.3 39 29.7 16.9 18.7 0 2 0 4 0 6 0 8 0 Lic. en Kin. y Fisiatria Abogacia Lic. en Nutrición Contador Pub. Nacional HAN MEJORADO ES LA MISMA EMPEORADO 42,11% 50% 40,48% 38,16% 40,48% 19,74% 19,05% SEDE POSADAS HAN MEJORADO ES LA MISMA EMPEORADO 65,38% 26,92% 63% 11% 7,69% 11% 100% 50% 85,71% 14,29% 48,39% 35,48% 16,13% 42,22% 42,22% 15,56% 33,33% 50% 25% 100% 100% 100% 25% 50% 33,33% 66,67% 20% 40% 40% 55% 20% 25% 13,04% 60,87% 26,09% 40% 40% 20% 53,85% 36,42% 11,54% 66,67% 33,33% 20% 80% 35,29% 58,82% 5,88% 75% 25% Página 15
  17. 1º WHATSAPP 4º EMAIL 3º CAMPUS VIRTUAL 2º ZOOM 0,15%0,15% Discord Em ailFacebook G O O G LE M EETCam pus G oogle Classroom Jitsi SkypeTelegram ZO O MW hatsApp 60 0 40 0 20 0 0 43,1% 42,2% 35,1% 31,1% 31,9% 28,2% 26,8% 36,3% 9,3% 16,6% 15,4% 10,4% 10,2% 7,7% 18,7% 18,7% 5,6% 2,2% 1,4% 2,4% 0% 2,7% 0,2% 0% 0% 0% 1,6% 0% 0% 0% 0,4% 0% 0% 0,5% 0% 0% 0% 0% 0,2% 1,2% 0% 0% 0,2% 0% COMUNICACIÓN ESTUDIANTE A DOCENTES ¿CUÁL ES LA VÍA MAS COMÚN DE COMUNICACIÓN CON LOS DOCENTES? Con respecto a la comunicación en cuanto a la encuesta anterior se puede visualizar que se incremento y nucleó más el uso en herramientas como WhatsApp o Zoom y la variedad de otras herramientas decayó. Una conclusión de estos datos puede ser porque la comunicación por estas vías son mas sincrónicas e instantáneas. WHASTAPP ZOOM CAMPUS VIRTUAL EMAIL GOOGLE MEET FACEBOOK DISCORD SKYPE JITSI GOOGLE CLASSROOM TELEGRAM 0,68% 15,47% 0,23% 15,69% 2,05% 40,33% 25,40% 0,08% 0,45% A NIVEL SEDE ELDORADO OBERA POSADAS RESISTENCIA Página 16
  18. COMUNICACIÓN ESTUDIANTE A DOCENTES LAS 3 HERRAMIENTAS MÁS UTILIZADA POR CARRERA SIN TENER EN CUENTA LA SEDE ABOGACIA ANALISTA EN SISTEMAS ARQUITECTURA CONTADOR PUB. NACIONAL ING. EN INFORMÁTICA LIC. ADMINISTRACION LIC. EN ARTES AUDIOVISUALES LIC. EN COMERCIO INTERNACIONAL LIC. EN DISEÑO IND. LIC. EN DISEÑO Y COM. LIC. EN GEST. TURÍSTICA Y HOTELERA. LIC. EN MARKETING LIC. EN SEGURIDAD LIC. EN SEGURIDAD E HIGIENE LIC. EN TERAPIA OCUPACIONAL LIC. EN NUTRICIÓN LIC. EN PSICOPEDAGOGIA TEC. EN ROBOTICA Y AUTOMA. POSGRADOS LIC. EN TRAT. Y SEG. PENIN PROF. EDUCACIÓN FÍSICA LIC. EN KIN. Y FISIATRIA Página 17
  19. COMUNICACIÓN ESTUDIANTE A DOCENTES Podemos ver que la herramienta que no varía como medio de comunicación habitual es el WhatsApp, después varía entre el zoom, plataforma o email. En este apartado es de vital importancia comentar acerca de ciertas situaciones que han planteado los estudiantes en esta pregunta: [..] Los docentes se comunican solo por WhatsApp y no dejan el detalle de los grupos o clases en zoom [..] Si bien, cómo veremos más adelante, las aulas virtuales se han utilizado, la utilización de herramientas de comunicación sincrónica han desplazado, según los estudiantes a los avisos o informaciones que deberían estar en las aulas virtuales y que no están. Página 18
  20. Con respecto a esta pregunta, se pretendía obtener información acerca del uso real de la plataforma en el cuatrimestre pasado, desde la perspectiva del estudiante. Esta pregunta plateaba las opciones de utilización solo del campus virtual, utilización del campus virtual mas otras herramientas y por último utilización de otras herramientas sin el uso del campus virtual. Las respuestas fueron las siguientes del total general el 84% afirmo que utilizo la plataforma virtual mas el uso de otras herramientas, el 9% indico que no uso el campus virtual y el 7% solo uso el campus virtual sin ninguna otra herramientas complementaria. A nivel sede no vario mucho el comportamiento general en cuanto a la respuesta sobre el uso del aula virtual con otras herramientas, pero si cambio la segunda opción. Por ejemplo la sede de Eldorado tuvo un 72,92% en la respuesta aula virtual y otras herramientas, seguido de un 17,71% en el uso sólo del aula virtual y un 9,38% en la opción donde no se utilizo el campus virtual. Por otro lado Oberá indico que el 89,53% uso aulas virtuales más otras herramientas, luego el 7,85% no uso las aulas virtuales del campus y solo un 2,62% usaron sólo las aulas virtuales. Para Posadas un 88% uso aulas virtuales más herramientas, 6,40% sólo aulas virtual y un 5,60% no usaron la plataforma. En el caso de Resistencia un 77,24% indico que usaron aulas virtuales más otras herramientas , un 15,45% no uso las aulas virtuales y un 7,32% solo uso aula virtuales sin ningún otra herramienta complementaria. PLATAFORMA UTILIZACIÓN ¿HAS UTILIZADO LA PLATAFORMA EN EL PRIMER CUATRIMESTRE PARA LA CURSADA? 84% 9% 7% Página 19
  21. Esta pregunta probablemente ambigua para algunos, porque puede o no tener correlación con muchas variables exógenas del proceso de enseñanza en si. Pretendía como objetivo y perspectiva del estudiante, ver cuál era su opinión acerca de la plataforma de la universidad, cómo una herramienta que sostiene y sostuvo en la mayoría de las materias el proceso de aprendizaje en la virtualidad. A veces 50.5% Si 36.5% No 13.1% A veces 60.2% Si 26% No 13.8% Si 52.4% A veces 40.8% No 6.9% A veces 60.8% Si 30.6% No 8.6% A veces 52.6% Si 30.5% No 16.8% PLATAFORMA UTILIZACIÓN L A P L A T A F O R M A ¿T E P A R E C E U N A H E R R A M I E N T A Ú T I L E N T U P R O C E S O D E E N S E Ñ A N Z A? SEDE ELDORADO SEDE OBERA SEDE POSADAS SEDE RESISTENCIA En términos generales podemos visualizar que el mayor porcentaje indica que si y a veces, les parece un herramienta útil. Y es aquí en donde hablamos de variables endógenas, porque la plataforma si bien en es flexible dependerá de la carrera, materia, contenido y la expertise del docente en poder generar un recurso o actividad disponible en la plataforma y que a la vez le permita llegar a su objetivo de enseñanza. Página 20
  22. Fuimos aprendiendo desde el primer cuatrimestre, que es necesario un encuentro cara a cara entre docentes y estudiantes, sentir que del otro lado de la virtualidad hay alguien. Y es por esto que, diferentes docentes comenzaron a grabar y subir sus clases. No ajenos a esta demanda la Universidad puso a disposición la utilización del ZOOM institucional como herramienta disponible para las clases virtuales. En búsqueda de su impacto e importancia en el proceso, es que se genero esta pregunta, para corroborar que generar una videoconferencia o tener disponibles las clases grabadas daban un valor agregado al proceso de enseñanza por parte de los docentes. VIDEOCONFERENCIAS UTILIZACIÓN ¿LAS CLASES POR VIDEOCONFERENCIA O GRABACIÓN DE CLASES FUERON IMPORTANTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE? Sin entrar en análisis detallados y sólo evaluando el gráfico anterior, podemos decir que las clases grabadas y subidas al aula virtual y la utilización del ZOOM institucional, o herramientas que permitan videoconferencia impactaron de una manera positiva en el proceso de enseñanza. Esto también nos permite decir que aun a la distancia, la enseñanza cara a cara que permite un proceso más claro y un diálogo entre el docente y el estudiante que enriquece y elimina la impersonalidad, algo que a pesar que se necesite estar distanciados debe estar como elemento primordial e infaltable. Mucho Poco Nada 50 0 40 0 30 0 20 0 10 0 0 ELDORADO OBERA POSADAS RESISTENCIA 62% 32% 6% Página 21
  23. A veces 62.4% Siempre 23.3% Nunca 14.3% APRENDIZAJE EN LA VIRTUALIDAD En el primer cuatrimestre fue el experimento, una situación nueva en la cual no estábamos preparados, pero de ella se ha aprendido. Tanto docentes como estudiantes han ido esforzándote en adaptarse a esta nueva modalidad obligados por el contexto. ¿SENTÍS QUE HAS LOGRADO APRENDER DESDE LA VIRTUALIDAD? A veces 68.5% Nunca 16.4% Siempre 15% El gráfico anterior nos dice que si bien los esfuerzos han sido realizados, para los estudiantes es mas difícil a pesar del tiempo. Que la virtualidad no les permite aprender de la misma manera que en el aula de manera presencial y esto puede deberse a múltiples factores algunos de ellos contemplados en esta encuesta como la distribución geográfica, conexión, brecha tecnológica y otros no contemplados como estados de ánimos, contenidos de materias entre otros. 2DA ASPO1ERA ASPO Página 22
  24. Compañero/a 40.3% Profesor/ra 34.5% Busco por mi mismo 23.1% Conocido/a 2.1% Preguntamos a los estudiantes a quienes recurrieron ante dudas, si a un profesor, compañero, algún conocido o si sólo buscaban por ellos mismos y el porqué de esta elección. En términos generales las respuestas fueron que la mayoría busca primero consultar a un compañero antes que a un profesor, o un conocido o buscar por sí mismo. Para saber si este comportamiento varía dependiendo de las carreras y sedes se llevó a cabo el siguiente desglose. A QUIEN SE CONCURRE ANTE DUDAS COMPAÑERO/A PROFESOR/RA BUSCO POR MI MISMO CONOCIDO/A ANTE DUDAS RELACIONADAS CON EL CONTENIDO RECURRISTE A.... SEDE ELDORADO 34.7% 32.6% 30.5% 2.1% 0 10 20 30 Prof. Educ. Fís. Lic. en Nutrición Abogacía Contador Pub. Nacional COMPAÑERO/A PROFESOR/ABUSCO POR MI MISMO CONOCIDO/A 39% 35% 26% 28% 50% 22% 29% 14% 57% 41% 26% 26% 7% Como se puede visualizar en la sede de Eldorado casi todas las carreras poseen el mismo comportamiento en donde a quien primero se suele consultar es al compañero, esto lo vemos en el 41% en el Prof. de Educación Física, el 39% en Abogacía, pero en el caso de Lic. en Nutrición esto cambia con un 57% al profesor, por otro lado la carrera de Contador el mayor porcentaje el 50% busca primero por si mismo. Página 23
  25. A QUIEN SE CONCURRE ANTE DUDAS COMPAÑERO/A PROFESOR/RA BUSCO POR MI MISMO CONOCIDO/A SEDE OBERA 42.9% 37.2% 18.3% 1.6% COMPAÑERO/A PROFESOR/ABUSCO POR MI MISMO CONOCIDO/A 0 20 40 60 80 Abogacia Contador Pub. Nacional Lic. Administración Lic. en Kin. y Fisiatria Lic. en Psicopedagogia Lic. en Terapia Ocupacional 31% 22% 44% 3% 45% 12% 38% 5% 100% 46% 15% 38% 50% 24% 26% 50% 50% En la sede de Oberá existen comportamientos muy variados por ejemplo un 100% busca por si mismo en la carrera de Lic. en Administración. En la Lic. en Terapia Ocupacional por ejemplo solo se recurre a 50% por si mismo y el otro 50% busca al profesor. Las carreras como Contador Público Nacional con un 45%, la Lic. en Kinesiologia y Fisiatria con un 46% y la Lic. en Psicopedagogía con un 50% son las carreras que recurren proporcionalmente mas a sus compañeros que a sus docentes. Sin embargo en Abogacía el 44% el porcentaje mayor recurre a sus docentes. Página 24
  26. A QUIEN SE CONCURRE ANTE DUDAS COMPAÑERO/A PROFESOR/RA BUSCO POR MI MISMO CONOCIDO/A SEDE POSADAS 36.9% 35.3% 24.9% 2.8% COMPAÑERO/A PROFESOR/ABUSCO POR MI MISMO CONOCIDO/A 0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 Abogacia Analista en Sistemas Arquitectura Contador Pub. Nacional Ing. en Informatica Lic. Administración Lic. en Artes Visuales Lic. en Comercio Internacional Lic. en Diseño Ind. Lic. en Diseño Y Com. Lic. en Gest. Turística y Hotelera. Lic. en Marketing Lic. en Nutrición Lic. en Psicopedagogia Lic. en Seguridad Lic. en Seguridad e Higiene Lic. en Terapia Ocupacional Lic. en Trat. y Seg. Penin. Posgrado Tec. en Robotica y Automa. 38% 19% 38% 4% 50% 50% 14% 43% 43% 35% 16% 45% 3% 43% 43% 13% 56% 11% 22% 11% 100% 50% 25% 25% 60% 20% 20% 25% 75% 50% 25% 25% 18.75% 18.75% 62% 60% 40% 100% 24% 16% 56% 4% 60% 40% 56.52% 21.74% 17.39% 4.35% 40% 15% 45% 66.67% 33% 50% 16.67% 33% Página 25
  27. A QUIEN SE CONCURRE ANTE DUDAS En la sede de Posadas la carreras que recurren en mayor medida a los docentes en primer lugar son la Lic. en Seguridad con un 56%, Lic. en Trat. y Seg. Penitenciaria con 62.50%, Lic en Marketing con 45%, Contador Público Nacional con 45.16%, Tec. en Robotica y Automatizacion Industrial con el 75%, y Lic. en Seg. e Higiene con el 100%. Por otro lado las carreras en las que se busca como primer recurso de consulta a los compañeros son las carreras de Abogacía con un 40%, Ing. en Informática 43% mismo porcentaje que la búsqueda por si mismo, Lic. en psicopedagogia con 60%, Lic. en Nutrición con 56.52%, Lic en Artes Visuales con el 50%, Lic. en Administración con 55.56%, Lic. en Comercio Internacional con 50%, Lic. en Gestión Tur. y Hotelera con 60%, y Analista con sistema con un 50%. En los casos de carreras que buscan primero por si mismo antes que un profesor o un compañero son Arquitectura con el 42.86%, la Lic. en Terapia Ocupacional con 60%, Li. en Diseño Industrial con 66.67%, Lic. en Diseño y Comunicación Visual con el 100%. Los motivos de consultas según las opciones que han elegido son: BUSCO POR MI MISMO PROFESOR/A COMPAÑERO/A ESTAMOS HACIENDO LA MISMA TAREA LOS DOCENTES NO RESPONDEN A LAS CONSULTAS NO SOY JUZGADO LA EXPLICACION ES MAS CLARA Y SENCILLA LAS CLASES DE ZOOM SE SUELEN CORTAR Y NO EXISTE ESPACIO PARA CONSULTAS LA EXPLICACIÓN ES CLARA Y SENCILLA SIEMPRE TIENEN LA RESPUESTA CORRECTA LOS PROFESORES SOLO CARGAN PDF ME PARECE QUE BUSCAR POR MÍ MISMO ES MAS EFECTIVO Y APRENDO MÁS ENTIENDO MAS CON VIDEOS GRABADOS LO USO PARA RESPUESTAS MAS RAPIDA En términos generales para cualquiera de las opciones la falta de espacios presenciales, de sincronización espontánea es lo que provoca búsquedas alternativas al docente a la hora de aclarar dudas. Se puede visualizar que la falta de espacios exclusivo para dudas y consultas y además de ello la falta de homogenización en las clases es lo que provoca los escenarios tan diferentes dentro de cada sede, carrera. Página 26
  28. Siguen iguales 43.8% Han mejorado 37.1% Han empeorado 19.1% SI CURSASTE EL CUATRIMESTRE ANTERIOR, HASTA AHORA ¿CÓMO CREES QUE HAN SIDO LAS CLASES EN ESTE SEGUNDO CUATRIMESTRE? En esta pregunta se llevó a cabo, un punto de verificación acerca de cómo transcurrían las clases en comparación con el primer cuatrimestre, y los resultados con un comportamiento similar en las sedes y carreras. Podemos ver por los resultados expuestos, que para la muestra de esta encuesta, a pesar de las estrategias puestas en práctica para el proceso de enseñanza aprendizaje, el comportamiento de las clases se han mantenido igual Página 27
  29. Si, la plataforma y otros medios 57.8% Si, solo la plataforma 17.2% No, solo otros medios 16.7% No, fueron presenciales 8.4% En el llamado de mesas de Julio y Agosto 2020, aún nos encontrábamos en el aislamiento preventivo y obligatorio, es por ello que esta "nueva" metodología de exámenes finales pudo o no tener un impacto, tanto en el rendimiento. Por ello solo teniendo en cuenta la opinión de los estudiantes los resultados de esto han sido los siguientes. Página 28 EXÁMENES FINALES Y LA VIRTUALIDAD ¿HAS UTILIZADO LA PLATAFORMA ESTE AÑO PARA LOS FINALES? El porcentaje más alto con un 57.8% utilizó múltiples plataformas para rendir el final el campus virtual en conjunto con herramientas de video conferencia. A continuación de ello se les consulto a los estudiantes ¿CÓMO FUE TU EXPERIENCIA CON LOS FINALES? MUY BUENA BUENA REGULAR MALO 12.01% 39.82% 35.71% 12.46% La experiencia en esta nueva modalidad fue en general, entre buena y regular, las mesas se pudieron llevar a cabo de manera normal y con la información expuesta podemos decir que se ha cumplido con las expectativas de brindar mesas de exámenes finales en un contexto lo más cercano a los llamados normales.
  30. Videoconferencia 51.8% Campus Virtual 40.6% Presencial 5.2% MIXTO 2.3% EXÁMENES FINALES Y LA VIRTUALIDAD ¿CUÁL FUE EL MEDIO MÁS UTILIZADO? De los estudiantes encuestados la mayoría de ellos tuvo exámenes finales solo por videoconferencia un 51.8%, solo por el campus virtual un 40.6% , presenciales un 5.2% y el 2.3% tuvo en medios mixtos, es decir algunas, por videoconferencia, presenciales o por el campus virtual. En cuanto a las sedes el comportamiento de las mesas para los estudiante encuestados fue: 0 1 0 2 0 3 0 4 0 Campus Virtual MIXTO Videoconferencia Presencial 0 2 5 5 0 7 5 10 0 Campus Virtual MIXTO Videoconferencia Presencial 0 2 5 5 0 7 5 10 0 Campus Virtual MIXTO Videoconferencia Presencial 0 5 0 10 0 15 0 Campus Virtual MIXTO Videoconferencia Presencial E L D O R A D O O B E R A R E S I S T E N C I A P O S A D A S 33% 3% 40% 17% 52% 3% 43% 2% 28% 1% 71% 0% 40% 2% 52% 6% Página 29
  31. En forma Positiva 15.8% No creo que haya afectado 32.8% En forma negativa 51.4% EXÁMENES FINALES Y LA VIRTUALIDAD ¿CÓMO SENTÍS QUE AFECTÓ EL CONTEXTO DE AISLAMIENTO OBLIGATORIO EN TU RENDIMIENTO DE EN LAS MESAS FINALES? Como vimos en la pregunta anterior las mesas se dieron de diferentes modalidades. Este nuevo contexto, de aislamiento obligatorio preventivo ha impactado en su rendimiento, pues en base a esta pregunta los resultados han deteminado que el 51.4% mas de la mitad cree que ha impacto de manera negativa , el 32.8% que no ha tenido ningun tipo de impacto y el 15.8% que ha impacto en forma positiva. SEGÚN TU EXPERIENCIA, ¿CAMBIARAS ALGO EN LAS MODALIDADES DE LA MESA FINALES? Segun los estudiantes encuestados estas son algunas de las sugerencias para las mesas finales Considerando las malas conexiones preguntas más específicas que nos permitan dar respuestas más rápidas Agregar 15 - 20 min post examen para entregar el examen para adjuntar exámenes Eliminar la opción de modalidad presencial ya que expone a los alumnos a tener contacto con los demás en el contexto de la pandemia Ver alternativas en el caso de no haber conexión el día del examen Que se cargue realmente la modalidad del examen y que los estudiantes no se enteren el día del examen o un día previo En el caso de los exámenes de videoconferencia que sean personales y no expuestos con todos. Que indiquen cuánto es el tiempo que puede tener cada uno en el examen para el caso de las videoconferencia y si es o no en orden alfabético para saber cuanto hay que esperar. En el caso de ser pocos alumnos que puedan ser presenciales Agregar forma de comunicación con los estudiantes en las mesas Que existan opciones de videoconferencia para quienes se hallan lejos de las sedes Que las mesas finales no sean tan cercanas a la fecha de finalización de clases El tiempo de final para las videoconferencias son muy cortos y uno no logra expresarse como quiere y como se preparó Fechas entre el primer y segundo llamado más distantes Página 30
Publicidad