Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Hemorragia del primer trimestre del embarazo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Miomatosis uterina
Miomatosis uterina
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 34 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Hemorragia del primer trimestre del embarazo (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Hemorragia del primer trimestre del embarazo

  1. 1. HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO
  2. 2. Definiciones Expulsión o extracción de partes o todo el producto, con anexos o sin ellos. antes de las 20 SDG y/o con un peso menos de 500 grs. presencia de hemorragia y/o contractilidad uterina, en un embarazo viable de 20 semanas o menos de gestación, con ausencia de modificaciones cervicales
  3. 3. Epidemiología 15 y 20% de los embarazos terminan en abortos espontáneos. Se estima que a nivel mundial 46 millones de embarazos finalizan en un aborto provocado cada año y aproximadamente 20 millones son inseguros. El 95% en países en desarrollo. Dos de cada tres ocurren en mujeres entre 15 y 30 años.
  4. 4. Defectos Uterinos. Defectos adquiridos. Leiomiomas uterinos. Sx Asherman. Incompetencia cervicouterina Defectos del desarrollo. Agenesia mulleriana. Útero didelfo, bicorne , unicorne. Septum uterino Etiología Factores Maternos.
  5. 5. Infecciones maternas. Factores endocrinos Insuficiencia Lútea Desnutrición Anemia Cardiopatías Neumopatías Nefropatías Isoinmunización materno-fetal Enfermedades Sistemicas Factores Psíquicos y emocionales. Factores maternos.
  6. 6. Factores Maternos
  7. 7. Clasificación Origen Según: Edad gestacional Clínica * Espontaneo * Provocado: a) Inducido b) Terapéutico c) Criminal Aborto del primer trimestre: * Temprano • Tardío Aborto del segundo trimestre: Amenaza de aborto Aborto incompleto Aborto completo Aborto inevitable Aborto en evolución Aborto diferido Aborto habitual Aborto séptico
  8. 8. Aborto espontáneo Es producido por alteraciones ovulares, maternas o paternas Patología del ovulo Anormalidad del embrión Anormalidades placentarias: a) Intrínsecas b) Metabólicas c) Implantación Alteraciones cromosómicas
  9. 9. Enfermedades sistémicas. Lupus Eritematoso sistémico. Trombofilia hereditaria.. Factores Maternos.
  10. 10. Infecciosas Treponema Pallidum (Sífilis). Listeria monocytogenes(Listerosis). Mycoplasma. Toxoplasma gondii(Toxoplasmosis) Parotiditis. Factores Maternos
  11. 11. ANORMALIDADES ENDOCRINAS FACTORES MATERNOS
  12. 12. • El control inadecuado de la glucemia durante los primeros 21 días de la concepción aumenta el riesgo de aborto. Diabetes insulinodependiente • Secreción insuficiente de progesterona por el cuerpo amarillo de la placenta, es conocida como defecto de la fase luteínica. Deficiencia de progesterona
  13. 13. FACTRES INMUNOLOGICOS FACTORES MATERNOS
  14. 14. Embrión y el trofoblasto representan material antigénico extraño al sistema inmune materno. Cuando el sistema inmune falla en el reconocimiento de la unidad feto- placentaria, puede ocurrir un rechazo del producto. Los anticuerpos involucrados enésta respuesta inmune exagerada son los anticuerpos antifosfolipídicos, el anticoagulante lúpico y las anticardiolipinas
  15. 15. • Anticuagulante lupico • Anticuerpo contra cardiolipina ANTICUERPOS CONTRA FOSFOLIPIDOS • IgG, IgA o IgM ISOTIPOS DE • Inhiben la liberación de prostaciclina • Las plaquetas producen tromboxano A2 • Inhiben la agregación de proteína C MECANISMO • Coagulación y formación de fibrina PRODUCE Síndrome Antifosfolípidos
  16. 16. DEFECTOS ADQUIRIDOS DEFECTOS UTERINOS
  17. 17. • Se caracteriza por adherencias uterinas, por lo común consecuencia de destrucción de grandes zonas del endometrio. Síndrome de Asherman Ocurre embarazo El endometrio residual no basta para apoyar el embarazo Ocurre un aborto
  18. 18. Antes de la semana 8 son producto de huevos con anomalías genéticas, debido a un error en la meiosis I ó II materna o paterna. También puede ser por la superfecundación de un huevo por dos espermatozoides Anomalías cromosómicas.
  19. 19. • › frecuentes • La bolsa amniótica está completamente vacía • Cromosoma 16 › frecuente Trisomía autosómica • Sx Turner (20-25%) • 1:15 fetos llegan término, nacen con éste síndrome. Monosomía X
  20. 20. La triploidía con 15% tetraploidía con 10% arreglos estructurales con 1,5% polisomía cromosómica sexual con 1,3%
  21. 21. • Producto se encuentra dentro de la cavidad uterina. • Situación reversible. Amenaza de aborto
  22. 22. ABORTO EN EVOLUCIÓN Incipiente Inminente Las contracciones uterinas dilatan el cuello y tienden a expulsar el producto
  23. 23. ABORTO INEVITABLE La expulsión del producto suele ocurrir al poco tiempo puede convertirse en un aborto completo o incompleto.te Se aprecia el cuello dilatado a través del cual se ven las membranas ovulares íntegras.
  24. 24. Aborto consumado completo Se expulsa el feto y la totalidad de los anexos ovulares incompleto La expulsión es parcial, se expulsa el huevo y quedan retenidas la placenta y las membranas ovulares
  25. 25. • A esta modalidad también se lo denomina “huevo muerto o retenido”. • Se produce la muerte del producto concepcional sin su expulsión. La dinámica uterina es insuficiente para expulsar el huevo Aborto diferido
  26. 26. Amenaza de Aborto Diagnóstico y Tratamiento
  27. 27. Diagnóstico Clínico. • Sangrado Genital en ausencia de dolor. • Cuello uterino de longitud normal y cerrado.
  28. 28. Laboratorio. • Hemoglobina y Hematocrito • Examen de orina para descartar bacteriuria.
  29. 29. Ecosonografía. • Embrión con latido. • Hemorragia decidual. • Hematoma subcorial • Huevo Ciego.
  30. 30. Tratamiento. • Embrión con latido; reposo y analgésicos con USG semanal hasta que ceda el sangrado. • En huevo ciego; vaciar antes que ocurra expulsión espontanea.
  31. 31. ABORTO Diagnostico y Tratamiento
  32. 32. Diagnóstico.
  33. 33. Tratamiento. • Aspirado • Legrado • Histerectomía en embarazo séptico grado III
  34. 34. • Bibliografía – Hemorragias del primer trimestre; Rafael Tineo, Isaac Benjamín. Capítulo 18 – Williams; Tratado de Ginecología

×