SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Universidad Abierta Interamericana<br />Sede Regional Rosario<br />Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud<br />Lic. en Kinesiología y Fisiatría<br />Terapéutica en Traumatología<br />                                                                                   Tema<br />“FRACTURA DE PELVIS” <br />Alumnos: <br />             Caresani, Solange<br />             Giovanini, Fiorela <br />             Rojas Inca, Kathy <br />             Soukaphayvong,  Ángel <br />Docente: <br />                  Lic. Levy Raquel<br />Comisión: <br />                        4TO. “A”  Noche<br /> <br />Ciclo Lectivo 2010<br />Indice <br />Recuerdo anatómico……………………………………………….4<br />Definición....................................................................5<br />Mecanismo de producción……………………………………….6<br />Epidemiología……………………………………………………….…6<br />Clasificaciones……………………………………………………….…6<br />Signos y síntomas………………………………………….………...8<br />Diagnostico………………………………………………….………….8<br />Complicaciones……………………………………………….……..9<br />Tratamiento Medico……………………………………………….10<br />Tratamiento Kinesico………………………………………………12<br />Fractura de acetábulo:<br />Introducción……………………………………………………………15<br />Recuerdo anatómico……………………………………………….15<br />Epidemiologia………………………………………………………....16<br />Mecanismo de producción……………………………………….16<br />Clasificación…………………………………………………………….16<br />Clínica……………………………………………………………………..18<br />Estudios complementarios……………………………………...18<br />Complicaciones………………………………………………….…….19<br />Tratamiento……………………………………………………………20<br />Conclusión……………………………………………………………..23<br />Bibliografía……………………………………………………………..24<br />ESTADO DEL ARTE:<br />Cada día son más frecuentes los politraumatismos causados por accidentes vehiculares, con un incremento en la incidencia de las fracturas de pelvis asociadas a la fracturas del acetábulo. El 3% de la mortalidad en los pacientes con fractura de pelvis compensado en comparación a un índice de mortalidad del 38% representa un porcentaje significativo. Estos tipos de traumatismo son de alta energía, que se asocian con una elevada morbilidad: la artrosis postraumática, necrosis a vascular de la cabeza femoral, lesiones de los nervios ciático y/o femoral así como lesiones asociadas en otros órganos.  <br />Las grandes fracturas de la pelvis están a menudo asociadas con hemorragia profusa y lesiones intraabdominales de variable magnitud. Por lo tanto, el tratamiento de emergencia de este tipo de fracturas es complejo y requiere un algoritmo para decidir que paciente debe ser inmediatamente operado y que tipo de cirugía se llevará a cabo.<br />Fractura de Pelvis<br />Introducción<br />La pelvis esta formada por: los dos huesos iliacos y el sacro que se encuentran estabilizados por la sínfisis del pubis, el complejo de los ligamentos sacro iliacos y el suelo pélvico.<br />Este anillo se ve reforzado por los fuertes ligamentos sacroiliacos y pubianos, lo que da al conjunto la solides necesaria para las funciones que cumplen, que esencialmente son proteger los órganos abdominales, conferir estática al tronco, y transmitir y distribuir fuerzas desde de la columna vertebral a las extremidades inferiores y viceversa.<br />                                      <br />Biomecánica:<br />Anillo osteo-articular cuya función mecánica es la trasferencia segura de fuerzas desde el tronco a los miembros inferiores.<br />Esto es posibles gracias a la Estabilidad que en condiciones normales brindan la forma y la fuerza del sistema muscular.  <br />La pelvis tiene la capacidad de sostener las fuerzas fisiológicas sin un desplazamiento significativo. <br />Las estructuras estabilizadoras son: <br />Complejo Sacro-iliaco;<br />Sínfisis Pubiana;<br />Piso de la Pelvis.<br />Estabilidad Trasversal de la Pelvis: Ligamento Sacro-Ciático menor<br />Estabilidad vertical de la Pelvis: Ligamento Sacro-Tuberoso<br />Estabilidad anterior: Sínfisis Pubiana. <br />Definición de fractura en general<br /> Una fractura es la pérdida de continuidad estructural de hueso en forma espontánea, por debilidad anormal de hueso o provocada, por un incidente traumático o un estrés repetido. <br />Fractura de pelvis<br />Las fracturas de la pelvis constituyen  un grupo de lesiones que pueden tener características muy diversas y que suelen acompañarse de repercusión de distinta magnitud en el estado general.<br />Epidemiología<br />Incidencia del 2 al 4 %; 20% politraumatisados,  mortalidad del 5 al 15% mas incidencias en hombres que mujeres; 15% lesiones urológicas; 74% ocasionadas en accidentes automovilísticos, 4% lesiones abiertas.<br />Las lesiones inestables del anillo pelviano se asocian con fractura de acetábulo y una mortalidad significativa. Además sus portadores pueden presentar como secuelas discrepancia de longitud de los miembros, trastornos neurológicos, genitourinarios, colon-proctológicos, y síndromes dolorosos graves.<br />Mecanismo de producción<br />Las fracturas de pelvis suelen producirse por:<br />Mecanismo directo:<br /> Impacto de alta energía o baja energía.<br />Caída del plano de sustentación en personas mayores;<br />Fracturas por ablución en deportistas <br />Traumatismos menores.<br />Mecanismos indirectos: Por fuerzas transmitidas a través de las extremidades inferiores. De baja energía y alta energía.<br />Los impactos de alta energía son: <br />Accidentes de vehículos<br />Personas atropelladas<br />Caídas de gran altura<br />Deporte de alta velocidad. <br />Clasificación<br />La evaluación clínica y radiológica basada en la identificación del grado de estabilidad o inestabilidad es la base para la toma de decisiones. Mecánicamente la estabilidad esta dada en un 40 % por las estructuras anteriores y en un 60 % por las posteriores por lo que esta clasificación relaciona la estabilidad con la disrupción del arco posterior.<br />Clasificación AO (modificada de Tiler o Muler):<br />Tipo A: ESTABLE: (arco posterior intacto, estabilidad rotacional y vertical).<br />A 1: AVULCION.<br />A2: FRACTURA DEL ALA ILIACA O DEL ARCO ANTERIOR.<br />A3: FRACTURA TRANSVERSA SACROCOXIGEA.<br />Tipo B: PARCIALMENTE ESTABLE:(disrupción parcial del arco posterior, rotacionalmente inestable pero vertical y posteriormente estable, desplazamiento posterior menor a 1 cm.)<br />B1: LIBRO ABIERTO (rotación externa).<br />B2: COMPRECION (rotación interna).<br />B2-1: IPSILATERAL CON LESIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR<br />B2-2: LECIONES CONTRALATERALES (mango de balde).<br />B3: BILATERAL <br />Tipo C: INESTABLE: (disrupción completa del arco posterior, inestabilidad tridimensional rotacional y vertical).<br />      C1: UNILATERAL.<br />      C1-1: FRACTURA ILIACA.<br />      C1-2: LUXACION SACROILIACA.<br />      C1-3: FRACTURA SACRA.<br />      C2: BILATERAL CON UN LADO TIPO B Y OTRO TIPO C.<br />      C3: BILATERAL.<br />Ante una fractura de pelvis, principalmente las inestables, se debe tener en cuenta:<br />Deterioro de la forma de la pelvis e inhibición del sistema muscular; <br />Perdida de sinergia muscular;<br />Reclutamiento de otros músculos respiratorios;<br />Imposibilidad de transferir carga;<br />Signos y síntomas clínicos<br />El paciente con una fractura de pelvis suele haber sufrido un traumatismo enérgico. Si esta consiente, puede referir un dolor pélvico o inguinal generalizado, o un dolor localizado en el lugar de la fractura, según cual sea la localización de la lesión. Puede haber tumefacción y equimosis en la pelvis, la ingle, el escroto o el periné. La palpación y la presión (aproximando y separando las espinas iliacas) suele exacerbar el dolor y el clínico puede detectar un movimiento si la pelvis es inestable. La aplicación de una presión para detectar la inestabilidad debe realizarse suavemente y tan solo en el paciente hemodinamicamente estable, ya que esta maniobra puede agravar la hemorragia.<br />Una hematuria macroscópica o la presencia de sangre en el meato urinario, el recto o la vagina indican una lesión visceral. Las lesiones genitales en las mujeres puede pasar inadvertidas inicialmente, por lo que le clínico debe realizar una exploración completa de la vagina para detectar posibles laceraciones. Una próstata blanda y alta indica una lesión de la uretra membranosa. La reducción del tono del esfínter anal puede acompañar una fractura sacra. Un examen cuidadoso de la función neurológica y de los pulsos de la extremidad inferior también forma parte de la evaluación completa del paciente con una fractura de pelvis.<br />La primera evaluación es la mas importante, ya que en ella se reanima al paciente, por lo que se marca su futuro.<br />DIAGNOSTICO<br />Radiografía de la pelvis de frente y perfil.<br />Tomografía computarizada.<br />Tomografía tridimensional.<br />La radiología se realiza mediante proyecciones antero-posteriores y, como no es posible efectuar tomas laterales por la imposibilidad de movilizar la pelvis, se toman proyecciones Inlet, que permiten ver el anillo pelviano, y proyecciones Outlet, que son en 90° una con respecto a la otra y permiten ver el sacro y sus agujeros.<br />                                     (In-LET)                                         (Out LET) <br />“La radiografía simple ha demostrado tener eficacia diagnostica en mas del 94 % de los casos, lo cual, sumado al bajo costo y la baja complejidad operativa y la rapidez de ejecución la transforman en el método diagnostico de elección, mayormente en la urgencia.”<br />Complicaciones<br />El dolor y la discapacidad prolongados se deben al grado de deformidad residual del anillo pélvico después del tratamiento, las complicaciones consisten en:<br />Infecciones <br />Trombo embolismos<br />Pseudoartrosis<br />Artritis post traumáticas<br />Complicaciones asociadas con lesiones de órganos visearles<br />La formación de un callo abundante puede causar un dolor persistente tras las fracturas de ablución en el individuo con un esqueleto todavía inmaduro.<br />TRATAMIENTO<br />Área de emergencia primaria: <br />Procedimiento inicial: reducir la hemorragia interna.<br />Procedimiento definitivo de la fractura. (Criterio medico y traumatológico).<br />Tratar como un paciente politraumatisados.<br />No descartar posibles lesiones del tracto urinario inferior así como también la inestabilidad hemodinámica. <br />Toma de decisiones e indicaciones quirúrgicas:<br />La selección del tratamiento se rige por: el conocimiento de las complicaciones y dificultades de este, el diagnostico y grado de inestabilidad de la lesión.<br />Las fracturas estables, tipo A, raramente requieren fijación interna o externa. De echo las fracturas tipo A son generalmente tratadas ortopédicamente.<br />Reposo en cama. <br />Rehabilitación. <br />Prevención de fenómenos tromboembolicos. <br />Fracturas inestables: el tratamiento de las fracturas inestables se realizara con fijaciones internas, externas o ambas. Se a determinado que el tiempo mas apropiado para la cirugía definitiva es el menor posible después del trauma y no  después de un pobre resultado conservador. <br />Para las lesiones inestables, el tratamiento quirúrgico es de elección. En caso de no poder efectuarlo, el simple empleo de un cinturón ancho o una faja permitirá mantener el anillo cerrado hasta su fijación, (la fijación quirúrgica de urgencia de basa en el empleo de fijadores externos). Consiste en dos o tres clavos de Schanz colocados en cada ala iliaca y solidarizados entre si mediante barras y rotulas que permiten cerrar la pelvis y contener esa reducción.<br />Fijación interna<br />Se usa cuando hay inestabilidad posterior de la pelvis, fractura tipo B1, fractura del ilion, fractura del complejo posterior y fractura tipo C. <br />Objetivos: este tipo de fijación esta dirigida a corregir el desplazamiento, prevenir la Pseudoartrosis y lograr una función satisfactoria indolora. <br />Fijación externa<br />Esta indica en fracturas de tipo B1, libro abierto, B2, B3, C, fracturas expuestas e inestabilidad hemodinámica.<br />Los objetivos de la fijación externa serán: comprimir la articulación sacro ilíaca y los focos óseos para disminuir el sangrado. Restaurar la estabilidad del arco anterior, eliminar el dolor, facilitar el tratamiento de las lesiones asociadas, facilitar la movilización y ventilación del paciente.<br />Los tutores externos son de colocación rápida en manos de un equipo entrenado; el tiempo de montaje es alrededor de 30 minutos. Si bien son útiles para cerrar la pelvis y estabilizar por delante, no provee estabilización adecuada en las inestabilidades posteriores. En estos casos debe suplementarse el tutor externo mediante el tratamiento quirúrgico de la lesión posterior por osteosíntesis en una segunda etapa, ya que no es un procedimiento de urgencia.<br />En el caso de las lesiones que no se asocien con inestabilidad mecánica severa o en las muy inestables estabilizadas en la urgencia mediante fijadores externos, la tendencia actual es la osteosíntesis rígida reemplazando el fijador por placas y tornillos especiales cuando el paciente ha salido de estado de shock y su estado general lo permita.<br />El abordaje de la fracturas pélvicas depende de la zona especifica de fractura, esta puede ser anterior o posterior<br />Abordaje anterior: la sínfisis púbica se aborda generalmente a través de una incisión transfers, de forma ocasional si la estabilización sinfisaria se realiza al mismo tiempo que una laparotomía, esta puede efectuarse a través de una incisión abdominal para medial o central. Las ramas púbicas raramente precisan una estabilización quirúrgica, si fuese necesario, se puede abordar como se ha descripto anteriormente, pero si la fractura se encuentra lateralmente el abordaje debe ser a través de una incisión ilioinguinal.<br />Abordaje para fijar la pelvis anterior<br />Abordaje posterior: la incisión se debe realizar en dirección vertical 1 cm lateral a la espina iliaca posterior superior, evitando el borde subcutáneo del hueso iliaco.<br />Imagen del abordaje posterior<br />Tratamiento kinesico<br />Puntos clave: <br />Disminución del  dolor.<br />Mantener o aumentar rango de movimientos.<br />Evitar rigidez articular.<br />Evitar atrofia muscular <br />Tratamiento kinesico conservador: Paciente en reposo.<br />Movilizaciones de MMSS, ya sea activas, activas resistidas, pasivas o contracciones  estáticas.<br />MMII movilizaciones de tobillo, rodilla (sin llegar a los 90 grados)<br />Masajes circulatorios.<br />Movilización pasiva de la rotula.<br />Cuidados posturales: alineación corporal, colocando los MMII en posición neutra. <br />Cuidados de la piel: botas anti-escaras, guantes con agua, ETC.<br />Ejercicios respiratorios generales y de relajación.<br />Ejercicios isométricos de los músculos dorsales, lumbares, glúteos, de los muslos y abdominales, excluyendo el trabajo de los que se insertan en el sitio lesionado<br />Cuando hay signos de consolidación, con la autorización del medico se comenzara a sedestar al paciente para luego incorporar cargas parciales en bipedestación, hasta llegar a la carga completa en ambos MMII.  <br />Tracción continua esquelética: sea que el enfermo permanezca en marco de GAUNS o sobre el plano de la cama, se instala tracción continua esquelética, supra-condílea con 5, 6, 8 ó más kilos de peso; se establece control radiográfico periódico. Conseguida la reducción, se mantiene la tracción por 45 a 60 días. Posteriormente se retira y se permite la bipedestación y luego la de ambulación, no antes de 90 días, según la evolución clínica y radiográfica.<br />Tratamiento durante la tracción: <br />Posición neutra de MMII afectado.<br />Ejercicios respiratorios.<br />Prevención del síndrome de inmovilización.<br />Evitar ulceraciones. (ventilar zonas de contacto)<br />Contracciones estáticas de glúteos, cuádriceps y abdominales.<br />Movilizaciones pasivas de rotula.<br />Movilizaciones activas de tobillo y dedos de los pies.<br />Movilizaciones activas y activas resistidas de MMSS y MI sano.<br />Evitar cargas precoces, hasta disposición medica.<br />Tratamiento kinesico post quirúrgico:<br />Fijación externa: luego de las 24 hs si el medico lo permite, sedestar al paciente en 45º sobre el plano de la cama. Aproximadamente 16 días después se puede bipedestar al paciente y realizar marcha en tres puntos con elementos auxiliares.<br />Dentro del periodo de internación, se le realizan:<br />Movilizaciones en articulaciones para evitar adherencias y no perder rangos articulares.<br />Contracciones estáticas de cuádriceps, gemelos, glúteos, abdominales.<br />Cuidados posturales.<br />Ejercicios activos, activos asistidos en MMSS.<br />Fijación interna:<br />Posición neutra de MMII afectado.<br />Ejercicios respiratorios.<br />Prevención del síndrome de inmovilización.<br />Evitar ulceraciones. (ventilar zonas de contacto)<br />Contracciones estáticas de glúteos, cuádriceps y abdominales.<br />Movilizaciones pasivas de rotula.<br />Movilizaciones activas de tobillo y dedos de los pies.<br />Movilizaciones activas y activas resistidas de MMSS y MI sano.<br />Evitar cargas precoces, hasta disposición medica.<br />Fractura de Acetábulo<br />Introducción<br />Es una de las fracturas más comunes de la pelvis y en los últimos años su frecuencia va en relación con los accidentes de tránsito, que se asocian a un traumatismo de alta energía. Es una lesión típica del adulto y excepcional en niño. Que constituyen una afección traumática, que con frecuencia el cirujano ortopédico debe enfrentarse en los servicios de urgencia. <br />Aunque el acetábulo forma parte de la pelvis estas fracturas se consideran aparte. El acetábulo es una cavidad hemisférica, situada en la cara lateral de la pelvis que acoge a la cabeza del fémur, para formar la articulación de la cadera. Las fracturas del acetábulo suelen ser consecuencia de traumatismos de gran energía que producen impacto sobre  la cabeza femoral sobre el acetábulo, produciendo la fractura y en muchas ocasiones luxaciones de cadera asociadas. Como en toda fractura articular, lo ideal sería conseguir una reducción perfecta y estable que permita una movilidad precoz, sin embargo esto no es siempre técnicamente  posible.<br />Recuerdo Anatómico<br />En el esqueleto óseo del acetábulo o cotilo se distinguen una columna anterior (pubis y parte anterior del ilion) y una columna posterior (isquion y parte posterior del ilion) que se disponen en forma de Y invertida convergiendo en la zona superior o techo. La cavidad cotiloidea en sí tiene una pared anterior (parte de la columna anterior) y una pared posterior (parte de la columna posterior).<br />120015392430<br />Epidemiologia<br />Mayor incidencia en hombres que en mujeres.  El 83% por accidentes de automotor y  6 - 13% por fracturas transversales del acetábulo que son más frecuentes; 24 - 32%  por fracturas acetábulo combinadas con lesiones de la pared posterior. <br />Mecanismo de producción<br />El acetábulo se fractura por impacto de la cabeza femoral. Esta transmite la fuerza de un golpe que actúa sobre el trocante mayor con la rodilla en flexión o más rara vez sobre el pie con la rodilla en extensión. La mayoría de estos impactos son producto de accidentes de transito: en el caso del peatón atropellado, lo habitual es el golpe sobre la zona trocanterica; en el caso del conductor o acompañante, lo habitual es el golpe de la rodilla flexionada contra el tablero del vehiculo. El tipo de fractura depende de la posición del fémur en relación con el coxal en el momento del impacto.<br />Clasificación<br />Para facilitar la clasificación y el tratamiento de estas fracturas, el hueso coxal ha sido divido en dos columnas: anterior y posterior, unidas en su parte superior por el techo de la cavidad cotiloidea.<br />Letournel y Judet: clasificación anatómica que considera que se puede romper en forma aislada o combinada, las columnas o paredes:<br />Tipos simples<br />A: Pared posterior.<br />B: Columna posterior.<br />C: Pared anterior.<br />D: Columna anterior.<br />E: Transversa.<br />Tipos asociados<br />F: Columna y pared posterior.<br />G: Transversa y pared posterior o anterior.<br />H: Fractura en T.<br />I: Hemitransversa anterior y posterior.<br />J: Ambas columnas.<br />Clasificación de la AO:<br />Tipo A: Fractura parcial articular de una columna<br />A1: Pared posterior.<br />A2: Columna posterior.<br />A3: Pared y o columna anterior.<br />Tipo B: Fractura parcial articular transversa con el techo en continuidad con el iliaco intacto:<br />B1: Transversa con pared posterior.<br />B2: Tipo en t.<br />B3: Anterior con hemitransversa posterior.<br />Tipo C: Fractura articular completa de ambas columnas con el techo sin contacto con hueso iliaco intacto (acetábulo flotante).<br />C1: Columna anterior irradiada a cresta iliaca (variedad alta).<br />C2: Columna anterior irradiada al borde anterior del iliaco (variedad baja).<br />C3: Fractura que alcanza la articulación sacroiliaca.<br />Clínica<br /> Muchos pacientes son politraumatisados con compromiso de conciencia lo que dificultad su evaluación siendo imprescindibles las radiografías de pelvis.<br />Su sintomatología corresponde a dolor e impotencia funcional de la cadera. <br /> <br />Estudios complementarios<br />La TAC permite corroborar la localización y el origen de los fragmento fracturados, la existencia de una luxación concomitante de la coxofemoral y aclarar el componente sacro iliaco del trauma.<br />Radiografía anteroposterior<br />Resonancia magnética.<br />Lesiones asociadas<br />Hemorragias intrapelvicas <br />Lesiones urológicas y neurológicas<br />Disrupciones del anillo pelviano.<br />Fracturas del miembro inferior ipsilateral.<br />Todas las lesiones graves de la pelvis se asocian con una alta incidencia de embolismo pulmonar y se debe valorar la profilaxis.<br />Abordaje quirúrgico<br />En la mayoría de los casos puede utilizarse un único abordaje quirúrgico para la reducción y osteosíntesis de estas lesiones.<br />Hay cuatro abordajes quirúrgicos: kosher-langenbeck (paciente en decúbito prono), ilioinguinal (paciente en decúbito supino), el lateral directo (paciente en desubico lateral) y iliofemoral aplicado (paciente en decúbito lateral).<br />Técnicas de reducción y osteosíntesis<br />Para las técnicas de reducción se utilizan pinzas de reducción pélvica, la pinza de reducción de Farabeuf y la pinza de reducción con punta de diferentes tamaños. El material de osteosíntesis pueden ser tornillos de Schanz de 3,5, 4,5 y 6,5 mm. Habitualmente permite retirar los instrumentos de reducción, con lo que se puede aplicar placas, si se requieren. Las placas de reconstrucción de 3,5 Mm. Recta o la placa pélvica de 3,5 Mm. Curva son las mas útiles para la síntesis.<br />Complicaciones <br />Parálisis ciática.<br />Necrosis de la cabeza femoral. <br />Artrosis post-traumática.<br /> Trombo embolismos. <br /> Pseudoartrosis.<br />Tratamiento<br />Conservador: las fracturas sin desplazamiento se tratan con reposo en cama y marcha con muleta sin apoyo durante dos meses y movilización de la pelvis y de la articulación coxoferal.<br />Quirúrgico: las fracturas con desplazamientos acompañadas de luxación de la cabeza femoral constituyen una urgencia, una vez reanimado el paciente y en condiciones de ser anestesiado se debe proceder a reducir la luxación por tracción y manipulación con el objeto de disminuir al mínimo las posibilidades de necrosis avascular.<br />Reducida la luxación, se debe mantener mediante una tracción esquelética supracondilea durante dos meses aproximadamente.<br />TRATAMIENTO KINESICO <br />PERIODOS PRE Y POST REDUCCION:<br />A- Movilización precoz autorizada: En casos simples sin desplazamiento o con osteosíntesis.<br />- Se evalúa el estado general del paciente.<br />-  MM.II. afectado en posición neutra. (Tronco paralelo al plano de apoyo, rodilla en extensión, tobillo a 90 grados).<br />- Ejercicios respiratorios.<br />- Prevención de complicaciones  del  decúbito y de las posturas viciosas, trabaja la alineación del cuerpo.<br />-Trabajar la ventilación de la zona  lumbar para evitar las ULCERACIONES. <br />- Trabajo de las contracciones  estáticas de glúteos, cuádriceps, abdominales.<br />- Movimientos pasivos de la Rotulas<br />- Movilizaciones activas de tobillo y dedos de los pies.<br />- Movilizaciones Activas y activas resistidas de MMSS y MMII sano. <br />-  Evitar carga precoz.  (Hasta que esté bien consolidada la fractura)<br /> Luego de dos semana: posición sentada autorizada, postura en decúbito ventral (extensión de la cadera), contracciones isométricas más levantarse sin apoyo y ejercicios de equilibrio.<br />Después de un plazo variable (dos o tres meses según la importancia de la lesión y la solides de la osteosíntesis), se le realizara reanudación progresiva de la carga del peso corporal sin apoyo.<br /> A- Periodo de tracción: (Se las trata con tracción continua esquelética)<br />- Reposo durante las 2 primeras semanas<br />- Se realizan los cuidados generales del paciente. <br />- Miembro afectado en posición neutra.<br /> - Ejercicios Respiratorios<br />-  Movilizaciones activas de pie y tobillo del miembro afectado. <br />- Movilizaciones activas y activas resistidas tanto del miembro inferior sano como del miembro superior. <br />- Movilizaciones pasivas rotula. <br />PERIODO DE REPOSO A LA POST-REDUCCION<br />- Movilización precoz autorizada (2-3 días):<br />- Ejercicios de relajación de miembro inferior afectado, masajes circulatorios y descontracturantes<br />- Contracciones isométricas de cuádriceps, abdominales. <br />- Trabajo estáticos.<br />- Movilizaciones activas y mantenimiento de fuerzas de dedos y tobillo.<br />- Trabajo pasivo e indoloro de flexión-extensión de la rodilla y de la cadera (no más de 40 grados para esta ultima),<br />En el MMII Sano: <br />-Movilizaciones  activas y activas asistidas de cuádriceps, abdomen y glúteos.<br />-Prevención del  Síndrome de inmovilización. (Movilidad intestinal, circulatorio, urinario, mecánica del sistemas respiratorio). <br />-Mantenimiento de la movilidad y fuerza del miembro superior sano.<br />A la segunda semana: Subestación autorizada del MMII afectado. Trabajo activo de flexo-extensión de rodilla y cadera (amplitudes moderadas), contracciones isométricas de glúteos. Trabajo activo en abducción, ligera resistencia, flexo-extensión de rodilla y cadera.<br />A la tercera semana: Bipedestación sin apoyo (uso de muletas) paciente más independiente. Marcha de 3 puntos. Maneje seguro. Ejercicios de equilibrio. <br />Reanudación progresiva de la carga de peso corporal sin apoyo con muletas. <br />Todo de forma gradual hasta que alcance la carga total. <br />Conclusión<br /> Las fracturas  de pelvis son muy complejas en si por los órganos que albergan en su interior, la mayoría suelen ser pacientes politraumatisados, ya que se producen en grandes números por accidentes. Desde el punto de vista kinesico deben tratarse como a las demás fracturas según la AO con movilizaciones precoces e indoloras, logrando así un resultado optimo, sin dejar de lado las particularidades que significan este tipo de fracturas.<br />Bibliografía<br />Garma Manuel; Manual de fractura y clasificación; residente del H.E.C.A; 2009.<br />Silverman Fernando; Varaona; Oscar Ortopedia y Traumatología; Ed. Panamericana 2 edición; Buenos Aires-Argentina; 2006.<br />Muller E. M y otros; Manual de osteosíntesis; AO, Springer Verlag New York, 1990 Barcelona.<br />Manual CTO de Medicina y Cirugía. Traumatología 6a ed. 2006. Madrid; España<br />José Antonio Hermosa y otros; Traumatismos Articulares Graves: Masson S.A; <br />Barcelona - España; 2004<br />Kapandji I.A. Cuaderno III de fisiología articular, Tronco y Raquis. Editorial Medica panamericana., 2006 Barcelona, España.<br />
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragaloJuanjo Targa
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralhopeheal
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennygfmb100
 
Traumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervicalTraumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervicalOsimar Juarez
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábuloJuanjo Targa
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorKatya Delgado
 
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.Andrés Rangel
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobilloJuan Mendoza
 
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2oytkinesio
 
Enfermedad de legg calvé- perthes - copy
Enfermedad de legg calvé- perthes - copyEnfermedad de legg calvé- perthes - copy
Enfermedad de legg calvé- perthes - copyAlexi Garcia Valle
 
Test de alineación y orientacion plano frontal
Test de alineación y orientacion plano frontalTest de alineación y orientacion plano frontal
Test de alineación y orientacion plano frontalOmar Salazar
 
Fracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialFracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialJuanjo Targa
 
Manejo de Fracturas Expuestas
Manejo de Fracturas Expuestas Manejo de Fracturas Expuestas
Manejo de Fracturas Expuestas Jorge Parra
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalEfrén Quintero
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosJuanjo Targa
 

La actualidad más candente (20)

Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
 
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptxFracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
 
Pilon tibial
Pilon tibialPilon tibial
Pilon tibial
 
Traumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervicalTraumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervical
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábulo
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservador
 
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
 
Enfermedad de legg calvé- perthes - copy
Enfermedad de legg calvé- perthes - copyEnfermedad de legg calvé- perthes - copy
Enfermedad de legg calvé- perthes - copy
 
Test de alineación y orientacion plano frontal
Test de alineación y orientacion plano frontalTest de alineación y orientacion plano frontal
Test de alineación y orientacion plano frontal
 
Fracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialFracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibial
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
 
Manejo de Fracturas Expuestas
Manejo de Fracturas Expuestas Manejo de Fracturas Expuestas
Manejo de Fracturas Expuestas
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
 

Destacado (20)

Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
 
Fracturas del radio distal
Fracturas del radio distalFracturas del radio distal
Fracturas del radio distal
 
Traumatismo de pelvis
Traumatismo de pelvisTraumatismo de pelvis
Traumatismo de pelvis
 
Traumatismo De Pelvis
Traumatismo De PelvisTraumatismo De Pelvis
Traumatismo De Pelvis
 
Trauma pelvico
Trauma pelvicoTrauma pelvico
Trauma pelvico
 
Fractura de pelvis y acetábulo
Fractura de pelvis y acetábuloFractura de pelvis y acetábulo
Fractura de pelvis y acetábulo
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Fractura de monteggia
Fractura de monteggia Fractura de monteggia
Fractura de monteggia
 
Fractura de colles
Fractura de collesFractura de colles
Fractura de colles
 
Fx De Pelvis
Fx De PelvisFx De Pelvis
Fx De Pelvis
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Fractura de monteggia . (word)
Fractura de monteggia . (word)Fractura de monteggia . (word)
Fractura de monteggia . (word)
 
Fractura de pelvis trauma1total
Fractura de pelvis trauma1totalFractura de pelvis trauma1total
Fractura de pelvis trauma1total
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Trauma pelvico
Trauma pelvicoTrauma pelvico
Trauma pelvico
 
Fracturas maxilares
Fracturas maxilaresFracturas maxilares
Fracturas maxilares
 
Fractura s de pelvis
Fractura s de pelvisFractura s de pelvis
Fractura s de pelvis
 
Traumatismo de pelvis
Traumatismo de pelvisTraumatismo de pelvis
Traumatismo de pelvis
 
Fx complejas pelvis_
Fx complejas pelvis_Fx complejas pelvis_
Fx complejas pelvis_
 
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUDTrauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
 

Similar a Fractura de pelvis[1]

Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1jdelvallea
 
Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011jdelvallea
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahjorgefzanoletti
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaRosario Vacas Espino
 
Fractura de pouteau[1][1](2)
Fractura de pouteau[1][1](2)Fractura de pouteau[1][1](2)
Fractura de pouteau[1][1](2)oytkinesio
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvisjuan
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxFractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxNancy Barrera
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvisAldoChiu3
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacioneselmer narvaez
 

Similar a Fractura de pelvis[1] (20)

Fractura inestable de pelvis
Fractura inestable de pelvisFractura inestable de pelvis
Fractura inestable de pelvis
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1
 
Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
Fractura de pouteau[1][1](2)
Fractura de pouteau[1][1](2)Fractura de pouteau[1][1](2)
Fractura de pouteau[1][1](2)
 
Sopen2
Sopen2Sopen2
Sopen2
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22
 
Trm congreso zipa
Trm congreso zipaTrm congreso zipa
Trm congreso zipa
 
www.neurorgs.net -Reconstrucción de la columna toracolumbar inestable: result...
www.neurorgs.net -Reconstrucción de la columna toracolumbar inestable: result...www.neurorgs.net -Reconstrucción de la columna toracolumbar inestable: result...
www.neurorgs.net -Reconstrucción de la columna toracolumbar inestable: result...
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Traumatismos de cadera 2008
Traumatismos de cadera 2008Traumatismos de cadera 2008
Traumatismos de cadera 2008
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
 
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxFractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
Fractura de cadera
Fractura de cadera Fractura de cadera
Fractura de cadera
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
 

Más de oytkinesio

Fracturas laterales de cadera
Fracturas  laterales de caderaFracturas  laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaoytkinesio
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaFracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaoytkinesio
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAoytkinesio
 
LUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORDLUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORDoytkinesio
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de caderaoytkinesio
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAoytkinesio
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAoytkinesio
 
FRACTURA DE POUTEAU COLLES
FRACTURA DE POUTEAU COLLESFRACTURA DE POUTEAU COLLES
FRACTURA DE POUTEAU COLLESoytkinesio
 
Fractura de Galeazzi
Fractura de GaleazziFractura de Galeazzi
Fractura de Galeazzioytkinesio
 
FRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIFRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIoytkinesio
 
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!oytkinesio
 
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIALFRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIALoytkinesio
 
luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2 luxacion de hombro 2
luxacion de hombro 2oytkinesio
 
Universidad abierta interamericana traumato
Universidad abierta interamericana traumatoUniversidad abierta interamericana traumato
Universidad abierta interamericana traumatooytkinesio
 
LUXACION DE HOMBRO
LUXACION DE HOMBROLUXACION DE HOMBRO
LUXACION DE HOMBROoytkinesio
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavículaoytkinesio
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavículaoytkinesio
 
Elementos Auxilires
Elementos AuxiliresElementos Auxilires
Elementos Auxiliresoytkinesio
 

Más de oytkinesio (20)

Fracturas laterales de cadera
Fracturas  laterales de caderaFracturas  laterales de cadera
Fracturas laterales de cadera
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaFracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de cadera
 
Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULA
 
LUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORDLUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORD
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de cadera
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
FRACTURA DE POUTEAU COLLES
FRACTURA DE POUTEAU COLLESFRACTURA DE POUTEAU COLLES
FRACTURA DE POUTEAU COLLES
 
Fractura de Galeazzi
Fractura de GaleazziFractura de Galeazzi
Fractura de Galeazzi
 
FRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIFRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZI
 
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
 
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIALFRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
 
luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2 luxacion de hombro 2
luxacion de hombro 2
 
Universidad abierta interamericana traumato
Universidad abierta interamericana traumatoUniversidad abierta interamericana traumato
Universidad abierta interamericana traumato
 
LUXACION DE HOMBRO
LUXACION DE HOMBROLUXACION DE HOMBRO
LUXACION DE HOMBRO
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
ARTROPLASTIAS
ARTROPLASTIASARTROPLASTIAS
ARTROPLASTIAS
 
Elementos Auxilires
Elementos AuxiliresElementos Auxilires
Elementos Auxilires
 

Fractura de pelvis[1]

  • 1. Universidad Abierta Interamericana<br />Sede Regional Rosario<br />Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud<br />Lic. en Kinesiología y Fisiatría<br />Terapéutica en Traumatología<br /> Tema<br />“FRACTURA DE PELVIS” <br />Alumnos: <br /> Caresani, Solange<br /> Giovanini, Fiorela <br /> Rojas Inca, Kathy <br /> Soukaphayvong, Ángel <br />Docente: <br /> Lic. Levy Raquel<br />Comisión: <br /> 4TO. “A” Noche<br /> <br />Ciclo Lectivo 2010<br />Indice <br />Recuerdo anatómico……………………………………………….4<br />Definición....................................................................5<br />Mecanismo de producción……………………………………….6<br />Epidemiología……………………………………………………….…6<br />Clasificaciones……………………………………………………….…6<br />Signos y síntomas………………………………………….………...8<br />Diagnostico………………………………………………….………….8<br />Complicaciones……………………………………………….……..9<br />Tratamiento Medico……………………………………………….10<br />Tratamiento Kinesico………………………………………………12<br />Fractura de acetábulo:<br />Introducción……………………………………………………………15<br />Recuerdo anatómico……………………………………………….15<br />Epidemiologia………………………………………………………....16<br />Mecanismo de producción……………………………………….16<br />Clasificación…………………………………………………………….16<br />Clínica……………………………………………………………………..18<br />Estudios complementarios……………………………………...18<br />Complicaciones………………………………………………….…….19<br />Tratamiento……………………………………………………………20<br />Conclusión……………………………………………………………..23<br />Bibliografía……………………………………………………………..24<br />ESTADO DEL ARTE:<br />Cada día son más frecuentes los politraumatismos causados por accidentes vehiculares, con un incremento en la incidencia de las fracturas de pelvis asociadas a la fracturas del acetábulo. El 3% de la mortalidad en los pacientes con fractura de pelvis compensado en comparación a un índice de mortalidad del 38% representa un porcentaje significativo. Estos tipos de traumatismo son de alta energía, que se asocian con una elevada morbilidad: la artrosis postraumática, necrosis a vascular de la cabeza femoral, lesiones de los nervios ciático y/o femoral así como lesiones asociadas en otros órganos. <br />Las grandes fracturas de la pelvis están a menudo asociadas con hemorragia profusa y lesiones intraabdominales de variable magnitud. Por lo tanto, el tratamiento de emergencia de este tipo de fracturas es complejo y requiere un algoritmo para decidir que paciente debe ser inmediatamente operado y que tipo de cirugía se llevará a cabo.<br />Fractura de Pelvis<br />Introducción<br />La pelvis esta formada por: los dos huesos iliacos y el sacro que se encuentran estabilizados por la sínfisis del pubis, el complejo de los ligamentos sacro iliacos y el suelo pélvico.<br />Este anillo se ve reforzado por los fuertes ligamentos sacroiliacos y pubianos, lo que da al conjunto la solides necesaria para las funciones que cumplen, que esencialmente son proteger los órganos abdominales, conferir estática al tronco, y transmitir y distribuir fuerzas desde de la columna vertebral a las extremidades inferiores y viceversa.<br /> <br />Biomecánica:<br />Anillo osteo-articular cuya función mecánica es la trasferencia segura de fuerzas desde el tronco a los miembros inferiores.<br />Esto es posibles gracias a la Estabilidad que en condiciones normales brindan la forma y la fuerza del sistema muscular. <br />La pelvis tiene la capacidad de sostener las fuerzas fisiológicas sin un desplazamiento significativo. <br />Las estructuras estabilizadoras son: <br />Complejo Sacro-iliaco;<br />Sínfisis Pubiana;<br />Piso de la Pelvis.<br />Estabilidad Trasversal de la Pelvis: Ligamento Sacro-Ciático menor<br />Estabilidad vertical de la Pelvis: Ligamento Sacro-Tuberoso<br />Estabilidad anterior: Sínfisis Pubiana. <br />Definición de fractura en general<br /> Una fractura es la pérdida de continuidad estructural de hueso en forma espontánea, por debilidad anormal de hueso o provocada, por un incidente traumático o un estrés repetido. <br />Fractura de pelvis<br />Las fracturas de la pelvis constituyen un grupo de lesiones que pueden tener características muy diversas y que suelen acompañarse de repercusión de distinta magnitud en el estado general.<br />Epidemiología<br />Incidencia del 2 al 4 %; 20% politraumatisados, mortalidad del 5 al 15% mas incidencias en hombres que mujeres; 15% lesiones urológicas; 74% ocasionadas en accidentes automovilísticos, 4% lesiones abiertas.<br />Las lesiones inestables del anillo pelviano se asocian con fractura de acetábulo y una mortalidad significativa. Además sus portadores pueden presentar como secuelas discrepancia de longitud de los miembros, trastornos neurológicos, genitourinarios, colon-proctológicos, y síndromes dolorosos graves.<br />Mecanismo de producción<br />Las fracturas de pelvis suelen producirse por:<br />Mecanismo directo:<br /> Impacto de alta energía o baja energía.<br />Caída del plano de sustentación en personas mayores;<br />Fracturas por ablución en deportistas <br />Traumatismos menores.<br />Mecanismos indirectos: Por fuerzas transmitidas a través de las extremidades inferiores. De baja energía y alta energía.<br />Los impactos de alta energía son: <br />Accidentes de vehículos<br />Personas atropelladas<br />Caídas de gran altura<br />Deporte de alta velocidad. <br />Clasificación<br />La evaluación clínica y radiológica basada en la identificación del grado de estabilidad o inestabilidad es la base para la toma de decisiones. Mecánicamente la estabilidad esta dada en un 40 % por las estructuras anteriores y en un 60 % por las posteriores por lo que esta clasificación relaciona la estabilidad con la disrupción del arco posterior.<br />Clasificación AO (modificada de Tiler o Muler):<br />Tipo A: ESTABLE: (arco posterior intacto, estabilidad rotacional y vertical).<br />A 1: AVULCION.<br />A2: FRACTURA DEL ALA ILIACA O DEL ARCO ANTERIOR.<br />A3: FRACTURA TRANSVERSA SACROCOXIGEA.<br />Tipo B: PARCIALMENTE ESTABLE:(disrupción parcial del arco posterior, rotacionalmente inestable pero vertical y posteriormente estable, desplazamiento posterior menor a 1 cm.)<br />B1: LIBRO ABIERTO (rotación externa).<br />B2: COMPRECION (rotación interna).<br />B2-1: IPSILATERAL CON LESIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR<br />B2-2: LECIONES CONTRALATERALES (mango de balde).<br />B3: BILATERAL <br />Tipo C: INESTABLE: (disrupción completa del arco posterior, inestabilidad tridimensional rotacional y vertical).<br /> C1: UNILATERAL.<br /> C1-1: FRACTURA ILIACA.<br /> C1-2: LUXACION SACROILIACA.<br /> C1-3: FRACTURA SACRA.<br /> C2: BILATERAL CON UN LADO TIPO B Y OTRO TIPO C.<br /> C3: BILATERAL.<br />Ante una fractura de pelvis, principalmente las inestables, se debe tener en cuenta:<br />Deterioro de la forma de la pelvis e inhibición del sistema muscular; <br />Perdida de sinergia muscular;<br />Reclutamiento de otros músculos respiratorios;<br />Imposibilidad de transferir carga;<br />Signos y síntomas clínicos<br />El paciente con una fractura de pelvis suele haber sufrido un traumatismo enérgico. Si esta consiente, puede referir un dolor pélvico o inguinal generalizado, o un dolor localizado en el lugar de la fractura, según cual sea la localización de la lesión. Puede haber tumefacción y equimosis en la pelvis, la ingle, el escroto o el periné. La palpación y la presión (aproximando y separando las espinas iliacas) suele exacerbar el dolor y el clínico puede detectar un movimiento si la pelvis es inestable. La aplicación de una presión para detectar la inestabilidad debe realizarse suavemente y tan solo en el paciente hemodinamicamente estable, ya que esta maniobra puede agravar la hemorragia.<br />Una hematuria macroscópica o la presencia de sangre en el meato urinario, el recto o la vagina indican una lesión visceral. Las lesiones genitales en las mujeres puede pasar inadvertidas inicialmente, por lo que le clínico debe realizar una exploración completa de la vagina para detectar posibles laceraciones. Una próstata blanda y alta indica una lesión de la uretra membranosa. La reducción del tono del esfínter anal puede acompañar una fractura sacra. Un examen cuidadoso de la función neurológica y de los pulsos de la extremidad inferior también forma parte de la evaluación completa del paciente con una fractura de pelvis.<br />La primera evaluación es la mas importante, ya que en ella se reanima al paciente, por lo que se marca su futuro.<br />DIAGNOSTICO<br />Radiografía de la pelvis de frente y perfil.<br />Tomografía computarizada.<br />Tomografía tridimensional.<br />La radiología se realiza mediante proyecciones antero-posteriores y, como no es posible efectuar tomas laterales por la imposibilidad de movilizar la pelvis, se toman proyecciones Inlet, que permiten ver el anillo pelviano, y proyecciones Outlet, que son en 90° una con respecto a la otra y permiten ver el sacro y sus agujeros.<br /> (In-LET) (Out LET) <br />“La radiografía simple ha demostrado tener eficacia diagnostica en mas del 94 % de los casos, lo cual, sumado al bajo costo y la baja complejidad operativa y la rapidez de ejecución la transforman en el método diagnostico de elección, mayormente en la urgencia.”<br />Complicaciones<br />El dolor y la discapacidad prolongados se deben al grado de deformidad residual del anillo pélvico después del tratamiento, las complicaciones consisten en:<br />Infecciones <br />Trombo embolismos<br />Pseudoartrosis<br />Artritis post traumáticas<br />Complicaciones asociadas con lesiones de órganos visearles<br />La formación de un callo abundante puede causar un dolor persistente tras las fracturas de ablución en el individuo con un esqueleto todavía inmaduro.<br />TRATAMIENTO<br />Área de emergencia primaria: <br />Procedimiento inicial: reducir la hemorragia interna.<br />Procedimiento definitivo de la fractura. (Criterio medico y traumatológico).<br />Tratar como un paciente politraumatisados.<br />No descartar posibles lesiones del tracto urinario inferior así como también la inestabilidad hemodinámica. <br />Toma de decisiones e indicaciones quirúrgicas:<br />La selección del tratamiento se rige por: el conocimiento de las complicaciones y dificultades de este, el diagnostico y grado de inestabilidad de la lesión.<br />Las fracturas estables, tipo A, raramente requieren fijación interna o externa. De echo las fracturas tipo A son generalmente tratadas ortopédicamente.<br />Reposo en cama. <br />Rehabilitación. <br />Prevención de fenómenos tromboembolicos. <br />Fracturas inestables: el tratamiento de las fracturas inestables se realizara con fijaciones internas, externas o ambas. Se a determinado que el tiempo mas apropiado para la cirugía definitiva es el menor posible después del trauma y no después de un pobre resultado conservador. <br />Para las lesiones inestables, el tratamiento quirúrgico es de elección. En caso de no poder efectuarlo, el simple empleo de un cinturón ancho o una faja permitirá mantener el anillo cerrado hasta su fijación, (la fijación quirúrgica de urgencia de basa en el empleo de fijadores externos). Consiste en dos o tres clavos de Schanz colocados en cada ala iliaca y solidarizados entre si mediante barras y rotulas que permiten cerrar la pelvis y contener esa reducción.<br />Fijación interna<br />Se usa cuando hay inestabilidad posterior de la pelvis, fractura tipo B1, fractura del ilion, fractura del complejo posterior y fractura tipo C. <br />Objetivos: este tipo de fijación esta dirigida a corregir el desplazamiento, prevenir la Pseudoartrosis y lograr una función satisfactoria indolora. <br />Fijación externa<br />Esta indica en fracturas de tipo B1, libro abierto, B2, B3, C, fracturas expuestas e inestabilidad hemodinámica.<br />Los objetivos de la fijación externa serán: comprimir la articulación sacro ilíaca y los focos óseos para disminuir el sangrado. Restaurar la estabilidad del arco anterior, eliminar el dolor, facilitar el tratamiento de las lesiones asociadas, facilitar la movilización y ventilación del paciente.<br />Los tutores externos son de colocación rápida en manos de un equipo entrenado; el tiempo de montaje es alrededor de 30 minutos. Si bien son útiles para cerrar la pelvis y estabilizar por delante, no provee estabilización adecuada en las inestabilidades posteriores. En estos casos debe suplementarse el tutor externo mediante el tratamiento quirúrgico de la lesión posterior por osteosíntesis en una segunda etapa, ya que no es un procedimiento de urgencia.<br />En el caso de las lesiones que no se asocien con inestabilidad mecánica severa o en las muy inestables estabilizadas en la urgencia mediante fijadores externos, la tendencia actual es la osteosíntesis rígida reemplazando el fijador por placas y tornillos especiales cuando el paciente ha salido de estado de shock y su estado general lo permita.<br />El abordaje de la fracturas pélvicas depende de la zona especifica de fractura, esta puede ser anterior o posterior<br />Abordaje anterior: la sínfisis púbica se aborda generalmente a través de una incisión transfers, de forma ocasional si la estabilización sinfisaria se realiza al mismo tiempo que una laparotomía, esta puede efectuarse a través de una incisión abdominal para medial o central. Las ramas púbicas raramente precisan una estabilización quirúrgica, si fuese necesario, se puede abordar como se ha descripto anteriormente, pero si la fractura se encuentra lateralmente el abordaje debe ser a través de una incisión ilioinguinal.<br />Abordaje para fijar la pelvis anterior<br />Abordaje posterior: la incisión se debe realizar en dirección vertical 1 cm lateral a la espina iliaca posterior superior, evitando el borde subcutáneo del hueso iliaco.<br />Imagen del abordaje posterior<br />Tratamiento kinesico<br />Puntos clave: <br />Disminución del dolor.<br />Mantener o aumentar rango de movimientos.<br />Evitar rigidez articular.<br />Evitar atrofia muscular <br />Tratamiento kinesico conservador: Paciente en reposo.<br />Movilizaciones de MMSS, ya sea activas, activas resistidas, pasivas o contracciones estáticas.<br />MMII movilizaciones de tobillo, rodilla (sin llegar a los 90 grados)<br />Masajes circulatorios.<br />Movilización pasiva de la rotula.<br />Cuidados posturales: alineación corporal, colocando los MMII en posición neutra. <br />Cuidados de la piel: botas anti-escaras, guantes con agua, ETC.<br />Ejercicios respiratorios generales y de relajación.<br />Ejercicios isométricos de los músculos dorsales, lumbares, glúteos, de los muslos y abdominales, excluyendo el trabajo de los que se insertan en el sitio lesionado<br />Cuando hay signos de consolidación, con la autorización del medico se comenzara a sedestar al paciente para luego incorporar cargas parciales en bipedestación, hasta llegar a la carga completa en ambos MMII. <br />Tracción continua esquelética: sea que el enfermo permanezca en marco de GAUNS o sobre el plano de la cama, se instala tracción continua esquelética, supra-condílea con 5, 6, 8 ó más kilos de peso; se establece control radiográfico periódico. Conseguida la reducción, se mantiene la tracción por 45 a 60 días. Posteriormente se retira y se permite la bipedestación y luego la de ambulación, no antes de 90 días, según la evolución clínica y radiográfica.<br />Tratamiento durante la tracción: <br />Posición neutra de MMII afectado.<br />Ejercicios respiratorios.<br />Prevención del síndrome de inmovilización.<br />Evitar ulceraciones. (ventilar zonas de contacto)<br />Contracciones estáticas de glúteos, cuádriceps y abdominales.<br />Movilizaciones pasivas de rotula.<br />Movilizaciones activas de tobillo y dedos de los pies.<br />Movilizaciones activas y activas resistidas de MMSS y MI sano.<br />Evitar cargas precoces, hasta disposición medica.<br />Tratamiento kinesico post quirúrgico:<br />Fijación externa: luego de las 24 hs si el medico lo permite, sedestar al paciente en 45º sobre el plano de la cama. Aproximadamente 16 días después se puede bipedestar al paciente y realizar marcha en tres puntos con elementos auxiliares.<br />Dentro del periodo de internación, se le realizan:<br />Movilizaciones en articulaciones para evitar adherencias y no perder rangos articulares.<br />Contracciones estáticas de cuádriceps, gemelos, glúteos, abdominales.<br />Cuidados posturales.<br />Ejercicios activos, activos asistidos en MMSS.<br />Fijación interna:<br />Posición neutra de MMII afectado.<br />Ejercicios respiratorios.<br />Prevención del síndrome de inmovilización.<br />Evitar ulceraciones. (ventilar zonas de contacto)<br />Contracciones estáticas de glúteos, cuádriceps y abdominales.<br />Movilizaciones pasivas de rotula.<br />Movilizaciones activas de tobillo y dedos de los pies.<br />Movilizaciones activas y activas resistidas de MMSS y MI sano.<br />Evitar cargas precoces, hasta disposición medica.<br />Fractura de Acetábulo<br />Introducción<br />Es una de las fracturas más comunes de la pelvis y en los últimos años su frecuencia va en relación con los accidentes de tránsito, que se asocian a un traumatismo de alta energía. Es una lesión típica del adulto y excepcional en niño. Que constituyen una afección traumática, que con frecuencia el cirujano ortopédico debe enfrentarse en los servicios de urgencia. <br />Aunque el acetábulo forma parte de la pelvis estas fracturas se consideran aparte. El acetábulo es una cavidad hemisférica, situada en la cara lateral de la pelvis que acoge a la cabeza del fémur, para formar la articulación de la cadera. Las fracturas del acetábulo suelen ser consecuencia de traumatismos de gran energía que producen impacto sobre la cabeza femoral sobre el acetábulo, produciendo la fractura y en muchas ocasiones luxaciones de cadera asociadas. Como en toda fractura articular, lo ideal sería conseguir una reducción perfecta y estable que permita una movilidad precoz, sin embargo esto no es siempre técnicamente  posible.<br />Recuerdo Anatómico<br />En el esqueleto óseo del acetábulo o cotilo se distinguen una columna anterior (pubis y parte anterior del ilion) y una columna posterior (isquion y parte posterior del ilion) que se disponen en forma de Y invertida convergiendo en la zona superior o techo. La cavidad cotiloidea en sí tiene una pared anterior (parte de la columna anterior) y una pared posterior (parte de la columna posterior).<br />120015392430<br />Epidemiologia<br />Mayor incidencia en hombres que en mujeres. El 83% por accidentes de automotor y 6 - 13% por fracturas transversales del acetábulo que son más frecuentes; 24 - 32% por fracturas acetábulo combinadas con lesiones de la pared posterior. <br />Mecanismo de producción<br />El acetábulo se fractura por impacto de la cabeza femoral. Esta transmite la fuerza de un golpe que actúa sobre el trocante mayor con la rodilla en flexión o más rara vez sobre el pie con la rodilla en extensión. La mayoría de estos impactos son producto de accidentes de transito: en el caso del peatón atropellado, lo habitual es el golpe sobre la zona trocanterica; en el caso del conductor o acompañante, lo habitual es el golpe de la rodilla flexionada contra el tablero del vehiculo. El tipo de fractura depende de la posición del fémur en relación con el coxal en el momento del impacto.<br />Clasificación<br />Para facilitar la clasificación y el tratamiento de estas fracturas, el hueso coxal ha sido divido en dos columnas: anterior y posterior, unidas en su parte superior por el techo de la cavidad cotiloidea.<br />Letournel y Judet: clasificación anatómica que considera que se puede romper en forma aislada o combinada, las columnas o paredes:<br />Tipos simples<br />A: Pared posterior.<br />B: Columna posterior.<br />C: Pared anterior.<br />D: Columna anterior.<br />E: Transversa.<br />Tipos asociados<br />F: Columna y pared posterior.<br />G: Transversa y pared posterior o anterior.<br />H: Fractura en T.<br />I: Hemitransversa anterior y posterior.<br />J: Ambas columnas.<br />Clasificación de la AO:<br />Tipo A: Fractura parcial articular de una columna<br />A1: Pared posterior.<br />A2: Columna posterior.<br />A3: Pared y o columna anterior.<br />Tipo B: Fractura parcial articular transversa con el techo en continuidad con el iliaco intacto:<br />B1: Transversa con pared posterior.<br />B2: Tipo en t.<br />B3: Anterior con hemitransversa posterior.<br />Tipo C: Fractura articular completa de ambas columnas con el techo sin contacto con hueso iliaco intacto (acetábulo flotante).<br />C1: Columna anterior irradiada a cresta iliaca (variedad alta).<br />C2: Columna anterior irradiada al borde anterior del iliaco (variedad baja).<br />C3: Fractura que alcanza la articulación sacroiliaca.<br />Clínica<br /> Muchos pacientes son politraumatisados con compromiso de conciencia lo que dificultad su evaluación siendo imprescindibles las radiografías de pelvis.<br />Su sintomatología corresponde a dolor e impotencia funcional de la cadera. <br /> <br />Estudios complementarios<br />La TAC permite corroborar la localización y el origen de los fragmento fracturados, la existencia de una luxación concomitante de la coxofemoral y aclarar el componente sacro iliaco del trauma.<br />Radiografía anteroposterior<br />Resonancia magnética.<br />Lesiones asociadas<br />Hemorragias intrapelvicas <br />Lesiones urológicas y neurológicas<br />Disrupciones del anillo pelviano.<br />Fracturas del miembro inferior ipsilateral.<br />Todas las lesiones graves de la pelvis se asocian con una alta incidencia de embolismo pulmonar y se debe valorar la profilaxis.<br />Abordaje quirúrgico<br />En la mayoría de los casos puede utilizarse un único abordaje quirúrgico para la reducción y osteosíntesis de estas lesiones.<br />Hay cuatro abordajes quirúrgicos: kosher-langenbeck (paciente en decúbito prono), ilioinguinal (paciente en decúbito supino), el lateral directo (paciente en desubico lateral) y iliofemoral aplicado (paciente en decúbito lateral).<br />Técnicas de reducción y osteosíntesis<br />Para las técnicas de reducción se utilizan pinzas de reducción pélvica, la pinza de reducción de Farabeuf y la pinza de reducción con punta de diferentes tamaños. El material de osteosíntesis pueden ser tornillos de Schanz de 3,5, 4,5 y 6,5 mm. Habitualmente permite retirar los instrumentos de reducción, con lo que se puede aplicar placas, si se requieren. Las placas de reconstrucción de 3,5 Mm. Recta o la placa pélvica de 3,5 Mm. Curva son las mas útiles para la síntesis.<br />Complicaciones <br />Parálisis ciática.<br />Necrosis de la cabeza femoral. <br />Artrosis post-traumática.<br /> Trombo embolismos. <br /> Pseudoartrosis.<br />Tratamiento<br />Conservador: las fracturas sin desplazamiento se tratan con reposo en cama y marcha con muleta sin apoyo durante dos meses y movilización de la pelvis y de la articulación coxoferal.<br />Quirúrgico: las fracturas con desplazamientos acompañadas de luxación de la cabeza femoral constituyen una urgencia, una vez reanimado el paciente y en condiciones de ser anestesiado se debe proceder a reducir la luxación por tracción y manipulación con el objeto de disminuir al mínimo las posibilidades de necrosis avascular.<br />Reducida la luxación, se debe mantener mediante una tracción esquelética supracondilea durante dos meses aproximadamente.<br />TRATAMIENTO KINESICO <br />PERIODOS PRE Y POST REDUCCION:<br />A- Movilización precoz autorizada: En casos simples sin desplazamiento o con osteosíntesis.<br />- Se evalúa el estado general del paciente.<br />- MM.II. afectado en posición neutra. (Tronco paralelo al plano de apoyo, rodilla en extensión, tobillo a 90 grados).<br />- Ejercicios respiratorios.<br />- Prevención de complicaciones del decúbito y de las posturas viciosas, trabaja la alineación del cuerpo.<br />-Trabajar la ventilación de la zona lumbar para evitar las ULCERACIONES. <br />- Trabajo de las contracciones estáticas de glúteos, cuádriceps, abdominales.<br />- Movimientos pasivos de la Rotulas<br />- Movilizaciones activas de tobillo y dedos de los pies.<br />- Movilizaciones Activas y activas resistidas de MMSS y MMII sano. <br />- Evitar carga precoz. (Hasta que esté bien consolidada la fractura)<br /> Luego de dos semana: posición sentada autorizada, postura en decúbito ventral (extensión de la cadera), contracciones isométricas más levantarse sin apoyo y ejercicios de equilibrio.<br />Después de un plazo variable (dos o tres meses según la importancia de la lesión y la solides de la osteosíntesis), se le realizara reanudación progresiva de la carga del peso corporal sin apoyo.<br /> A- Periodo de tracción: (Se las trata con tracción continua esquelética)<br />- Reposo durante las 2 primeras semanas<br />- Se realizan los cuidados generales del paciente. <br />- Miembro afectado en posición neutra.<br /> - Ejercicios Respiratorios<br />- Movilizaciones activas de pie y tobillo del miembro afectado. <br />- Movilizaciones activas y activas resistidas tanto del miembro inferior sano como del miembro superior. <br />- Movilizaciones pasivas rotula. <br />PERIODO DE REPOSO A LA POST-REDUCCION<br />- Movilización precoz autorizada (2-3 días):<br />- Ejercicios de relajación de miembro inferior afectado, masajes circulatorios y descontracturantes<br />- Contracciones isométricas de cuádriceps, abdominales. <br />- Trabajo estáticos.<br />- Movilizaciones activas y mantenimiento de fuerzas de dedos y tobillo.<br />- Trabajo pasivo e indoloro de flexión-extensión de la rodilla y de la cadera (no más de 40 grados para esta ultima),<br />En el MMII Sano: <br />-Movilizaciones activas y activas asistidas de cuádriceps, abdomen y glúteos.<br />-Prevención del Síndrome de inmovilización. (Movilidad intestinal, circulatorio, urinario, mecánica del sistemas respiratorio). <br />-Mantenimiento de la movilidad y fuerza del miembro superior sano.<br />A la segunda semana: Subestación autorizada del MMII afectado. Trabajo activo de flexo-extensión de rodilla y cadera (amplitudes moderadas), contracciones isométricas de glúteos. Trabajo activo en abducción, ligera resistencia, flexo-extensión de rodilla y cadera.<br />A la tercera semana: Bipedestación sin apoyo (uso de muletas) paciente más independiente. Marcha de 3 puntos. Maneje seguro. Ejercicios de equilibrio. <br />Reanudación progresiva de la carga de peso corporal sin apoyo con muletas. <br />Todo de forma gradual hasta que alcance la carga total. <br />Conclusión<br /> Las fracturas  de pelvis son muy complejas en si por los órganos que albergan en su interior, la mayoría suelen ser pacientes politraumatisados, ya que se producen en grandes números por accidentes. Desde el punto de vista kinesico deben tratarse como a las demás fracturas según la AO con movilizaciones precoces e indoloras, logrando así un resultado optimo, sin dejar de lado las particularidades que significan este tipo de fracturas.<br />Bibliografía<br />Garma Manuel; Manual de fractura y clasificación; residente del H.E.C.A; 2009.<br />Silverman Fernando; Varaona; Oscar Ortopedia y Traumatología; Ed. Panamericana 2 edición; Buenos Aires-Argentina; 2006.<br />Muller E. M y otros; Manual de osteosíntesis; AO, Springer Verlag New York, 1990 Barcelona.<br />Manual CTO de Medicina y Cirugía. Traumatología 6a ed. 2006. Madrid; España<br />José Antonio Hermosa y otros; Traumatismos Articulares Graves: Masson S.A; <br />Barcelona - España; 2004<br />Kapandji I.A. Cuaderno III de fisiología articular, Tronco y Raquis. Editorial Medica panamericana., 2006 Barcelona, España.<br />