SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bicentenaria de Aragua
Psicología Evolutiva II.
Valle de la Pascua, Estado Guárico.-
Participante:
Anamar Pérez.- CI-V-16.044.900
Mayo, 2017
ERICKSON, SHEIL, LEVINSON, TEORÍA DEL AMOR DE STERNBERG.
Erik Homberger Erikson, fue un psicoanalista estadounidense de origen alemán, destacado por sus
contribuciones en Psicología del Desarrollo
Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe
ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las que han
de enfrentarse las personas):
1.-Confianza básica vs. desconfianza. Es la sensación física de confianza. El bebé recibe el calor del cuerpo de
la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras
personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las
experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y
satisfacción emocional y están en la base de nuestro desarrollo de individualidad. Depende entonces del
sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus
hijos.
2.-Autonomía vs. vergüenza y duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está
ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo.
3.- Iniciativa vs. culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapa de la Iniciativa se da en
la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más
libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas
constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de
iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito.
5.- Búsqueda de identidad vs. difusión de identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se
experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las
etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo
reto para su misión orientadora.
6.- Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la
posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a
“perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí
mismo.
7.- Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). La tarea
fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento. La productividad es
una extensión del amor hacia el futuro. El estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”; cuidar de nadie,
las personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo
para sí mismos, para relajarse y descansar.
8.- Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). Primero ocurre un
distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que
el cuerpo ya no responde como antes; junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la
muerte. Los amigos mueren; los familiares también y ello contribuye a la aparición de un sentimiento de
desesperanza. Como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se empiezan a preocupar con el
pasado.
“Todas las etapas deben ser resueltas
satisfactoriamente para lograr un
desarrollo saludable del YO”.
Erick Erickson.-
Harry Levinson relató que la transición a la primera parte de la vida adulta comienza en algún momento
entre los 17 y los 22 años, esto aproximadamente y en la mayoría de las personas.
La adultez intermedia, según Levinson (1986) se da en tres fases breves.
La primera la denominó ‘la entrada en la primera adultez’, la cual dura aproximada hasta los 28 años de edad.
Esta se trata de una época en “la que se crea una forma adulta de trabajar y vivir independientemente y, a
menudo, supone el matrimonio e hijos pequeños”.
La ‘transición de los 30 años’, la segunda fase de tres, se da entre los 28 y 33 años de edad, poco más o
menos. en esta etapa se da un gran cuestionamiento y reevaluación de diversas áreas. Con frecuencia se
producen cambios importantes, y a veces “la persona decide que si sus decisiones iniciales, son las adecuadas;
pero, en cualquiera de los casos, el proceso de reevaluación puede resultar en ocasiones incomodo”.
La tercera y ultima etapa según Levinson se llama ‘culminación de la primera parte de la vida adulta’. Este es
“un periodo de trabajo duro por el logro de los objetivos”. Se extiende de los 30 hasta los 40 años
aproximadamente, pero se puede extender un poco más. Durante esta fase, el adulto se vuelve filántropo, siembra
árboles, ayuda en la junta de padres, “con el propósito de sentirse miembro de pleno derecho de la generación
adulta en ese momento”
“Deben tomarse decisiones cruciales con relación a la familia y el trabajo
antes de tener la madurez y la experiencia de la vida
para tomarlas cómodamente”.
Levinson (1986)
TEORÍA DEL AMOR DE STERNBERG
Una de las teorías más conocidas del amor es la teoría triangular de Sternberg, este personaje es conocidos por
su teoría sobre el amor y las relaciones interpersonales y muchos expertos en esta temática han apoyado sus
ideas. Para Sternberg, el amor está compuesto por 3 cualidades que se manifiestan en cualquier relación
amorosa: intimidad, pasión y compromiso.
 Intimidad: La intimidad hace referencia al sentimiento de cercanía, a la conexión entre las dos personas que
forman parte de la historia de amor, a la confianza entre ellos, a la amistad y al afecto.
 Pasión: Este componente es la excitación o la energía de la relación. Los sentimientos de la atracción física y el
impulso o la necesidad de estar con la otra persona y de tener relaciones íntimas.
 Compromiso: Hace referencia a la decisión de seguir en la relación a pesar de los altibajos que puedan surgir.
Estos tres elementos representan las esquinas de la pirámide de la teoría de Sternberg, con la intimidad en el
punto más alto y el compromiso y la pasión a los lados. Dependiendo de las combinaciones que se produzcan
entre estos componentes, las relaciones amorosas serán distintas. Según las posibles combinaciones, Sternberg
afirma que existen distintas formas de amar. Estas formas de amar pueden ser entendidas de manera aislada o
como etapas:
 1. Cariño: El cariño hace referencia a la amistad verdadera. Solo hay intimidad, pero no existe pasión ni
compromiso.
 2. Encaprichamiento: En esta forma de amar hay mucha pasión, no obstante, no hay ni intimidad ni compromiso,
lo que convierte este tipo de relaciones en superficiales.
3. Amor vacío: El amor vacío se caracteriza por un elevado compromiso, sin pasión ni intimidad. Esto es
habitual en las relaciones interesadas o en las de larga duración, cuando no existe ni confianza ni relaciones
íntimas, pero sí que existe compromiso por estar juntos.
4. Amor romántico: El amor romántico es una forma de amar en la que los miembros de la relación sienten
atracción y excitación, y, además, tienen confianza y cercanía. El amor romántico ha inspirado miles de
novelas y películas, es el amor que sienten Romeo y Julieta. Si esta etapa continúa con grandes
experiencias juntos, podría acabar provocando el compromiso.
5. Amor sociable: Suele ocurrir en relaciones duraderas. Existe intimidad y compromiso, pero no pasión. Es
el tipo de amor que puede manifestarse cuando la pareja carece de deseo y excitación hacia la otra persona,
pero la convivencia, los hijos y las experiencias juntos les mantienen unidos. Esta relación puede parecer
satisfactoria para los miembros y durar mucho tiempo.
6. Amor fatuo: En el amor fatuo predomina la pasión y el compromiso, pero no existe intimidad. El amor fatuo
puede producirse porque los miembros de la pareja quieren estar juntos, pues existe el deseo y la excitación
de vivir experiencias íntimas, sin embargo, no tienen muchas cosas en común.
7. Amor consumado: Este es el amor
completo. Está formado por los tres
elementos de la teoría piramidal de
Sternberg. El amor consumado es el
principal arquetipo amatorio, es el amor
ideal y también recibe el nombre de amor
maduro.
Fertilidad y sexualidad, condiciones físicas y salud, fuerza y vigor.
La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las
identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual.
Se vivencia y expresa a través, de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,
prácticas, papeles y relaciones interpersonales.
La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos,
políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.
La sexualidad se construye en la mente del individuo a partir de las experiencias que su naturaleza biológica y la
interacción con el grupo le hacen vivir.
En la sexualidad se describen 3 fines: reproducción, comunicación y placer.
La fertilidad es la capacidad que se tiene para concebir un hijo.
Los estereotipos de género hacen que los padres, los maestros y en general los adultos traten de manera muy
diferente a hombres y mujeres adolescentes. A menudo se considera que las jóvenes deben ser “más cuidadas”
que los varones por los “mayores riesgos” que enfrentan. En la búsqueda de modelos de identificación, los
medios de comunicación también tienen un papel importante en la construcción del género adolescente. Todos
hemos sido testigos de las dietas severas y el control insano de peso y talla corporal de algunas adolescentes
que intentan parecerse a los “modelos de belleza” promovidos en la actualidad. En resumen, los cambios
corporales, la autoimagen, la interacción social y los valores culturales influyen en la construcción de la identidad
de género de los y las adolescentes tempranos.
El estado de salud individual es un factor igualmente significativo para lograr relaciones sexuales
satisfactorias, pues incide en nuestra visión más o menos gratificante de la vida.
Causas de Muerte de Adultos Jóvenes en Venezuela.-
Mujeres y hombres presentan diferencias moderadas cuando se examinan las causas de muerte en todas las
edades, siendo las más evidentes el mayor peso de los tumores malignos en las mujeres y la notable cantidad de
accidentes mortales que se registra entre los hombres. A pesar de que la cantidad de muertes por cáncer es
similar en ambos sexos, su composición es diferente. Las mujeres sufren más de tumores localizados en el
aparato reproductivo: este tipo de tumores significa un 32% del total de muertes femeninas por cáncer, mientras
es del 12% en los hombres (próstata). La mayoría de estas muertes es evitable, mediante un mejor control y
acción preventiva.
Las diferencias por sexo en cuanto a las causas de muerte son más visibles cuando se examina la mortalidad de
las personas adultas, especialmente entre los 15 y los 45 años, por cuanto en este tramo de edad aparecen en
las mujeres las causas obstétricas y es mucho mayor en los hombres el peso de los accidentes.
Entre los jóvenes de 15 a 24 años destaca el hecho de que las complicaciones obstétricas componen la tercera
causa de muerte en las mujeres, si bien son los accidentes la primera también en ellas. En los varones casi la
totalidad de los decesos procede de traumatismos externos, bien por accidentes, por homicidios o por suicidios.
Entre los adultos de 25 a 44 años ya aparece entre las mujeres el peso de los tumores malignos, primera causa,
aunque todavía las complicaciones obstétricas son la quinta causa. Entre los hombres siguen siendo los
traumatismos fatales los que dominan el cuadro de causas, si bien las enfermedades del corazón y los tumores
ya son un tercio de las muertes masculinas a estas edades.
Etapas del pensamiento en la universidad. Flexibilidad en la inteligencia del adulto. Etapa dialéctica.
Una forma de pensamiento adulto es el que algunos teóricos han denominado pensamiento dialéctico, en el cual,
cada idea o tesis implica su idea opuesta o antítesis. El pensamiento dialéctico consiste en la capacidad de
considerar puntos de vista opuestos en forma simultánea, aceptando la existencia de contradicciones. Este tipo de
pensamiento permite la integración entre las creencias y experiencias con las inconsistencias y contradicciones
descubiertas, favoreciendo así la evolución de nuevos puntos de vista, los cuales necesitan ser actualizados
constantemente. El pensador dialéctico posee conocimientos y valores, y se compromete con ellos, pero reconoce
que éstos cambiarán, ya que la premisa unificadora del pensamiento dialéctico es que la única verdad universal es el
cambio mismo.
Los adultos que alcanzan el pensamiento dialéctico se caracterizan porque son más sensibles a las contradicciones,
aprecian más las opiniones contrarias y que han aprendido a vivir con ellas. Otros teóricos se han referido a este
mismo período, como el pensamiento posformal, una etapa que va más allá de las operaciones formales planteadas
por Piaget. Este pensamiento posformal tiene tres elementos básicos: relativismo, contradicción y síntesis. El adulto
que alcanza el pensamiento posformal es capaz de sintetizar pensamientos contradictorios, emociones y
experiencias dentro de un contexto más amplio. No necesita elegir entre alternativas porque es capaz de integrarlas.
Shaie plantea un modelo de desarrollo cognitivo donde identifica cinco etapas por las que pasa la gente para adquirir
conocimiento, luego lo aplica a su vida. Este modelo incluye las siguientes etapas: etapa de adquisición (de la
infancia a la adolescencia), etapa de logro (desde el final de la adolescencia a los 30 años), etapa de
responsabilidad (final de los 30 hasta inicio de los 60), etapa ejecutiva (también tiene lugar durante los 30 a 40 años),
etapa reintegrativa (vejez). Según el modelo de Shaie el adulto joven se encuentra en las etapas de logro, de
responsabilidad y ejecutiva.
Etapa de logro: el individuo reconoce la necesidad de aplicar el conocimiento adquirido durante la etapa anterior
para alcanzar metas a largo plazo.
Etapa de responsabilidad: el individuo utiliza sus capacidades cognitivas en el cuidado de su familia, personas de
su trabajo y comunidad.
Etapa ejecutiva: desarrollan la habilidad de aplicar el conocimiento complejo en distintos niveles, por ejemplo:
Instituciones Académicas, Iglesia, Gobierno, entre otras.
Relaciones íntimas, familia, paternidad crianza.
En el ámbito familiar, el hecho de convertirse en padre constituye una experiencia que la mayoría de las personas
afrontan en algún momento de su vida. Esta situación incorpora cambios importantes en la familia, considerada como
un sistema social integrado por diversas personas, donde cada uno juega un rol y respeta relaciones
interdependientes. Cualquier modificación en este sistema, impacta sobre cada miembro individualmente y sobre el
sistema como tal.
Así, la pareja y la familia como sistema relacional tienen que afrontar la incorporación de un nuevo miembro, que
triplica las relaciones diádicas (madre-hijo o padre-hija) que existían anteriormente. Los procesos de cambio y
adaptación, las nuevas exigencias y la redistribución de papeles y tareas que requieren la llegada de un bebé son de
una magnitud potencialmente considerable para el sistema familiar.
Cuando los padres aceptan a sus hijos, los enseñan a valorarse, a ser independientes, a afrontar los problemas que
surgen en la niñez y la adolescencia, así como a explotar su potencial genéticamente heredado o adquirido por medio
del aprendizaje.
Existen casos en donde el tener un hijo (a) provoca un grado extremo de sobreprotección, les surgen pensamientos
que les hacen creer que al niño le pueden ocurrir cualquier tipo de sucesos, por lo que no le permiten realizar muchas
actividades. Esto a la larga hará del niño un ser totalmente dependiente, miedoso, vulnerable que lo pondrá en
desventaja con otros niños que hayan tenido un desarrollo y crianza totalmente opuestos. En cambio aquellos padres
que no tienen conflictos emocionales aceptan la idea de que por ser el primer hijo tiene ciertos temores, ya que el
terreno les es desconocido, pero saben que a la larga adquirirán experiencia, lo que les permite sentirse más tranquilos
en el presente. En ambos casos, cuando llegan más hijos, los varones están preparados para prever y resolver
cualquier situación de una manera más eficaz, madura y segura.
Esto da como resultado que los hombres se encuentren cada día más involucrados en la crianza y la educación de los
hijos, así como en las labores del hogar. Inclusive aunque las madres siguen siendo las que proveen primero de
cuidados emocionales y físicos al niño, ahora existen muchos padres jóvenes que se inician y participan en las
responsabilidades de la paternidad, haciéndose cada día más común el cambio de roles, donde la madre realiza las
labores históricamente asignadas a la “paternidad” y el padre la “maternidad”, permitiendo por primera vez que la
madre no tenga todo el peso o la carga de la educación del pequeño.
Los hombres y las mujeres construyen su concepción de paternidad o maternidad a través de diferentes instituciones como: la escuela, familia, religión, también a través
de los medios de comunicación y la ciencia misma, pero la forma muy particular en cómo ejercen la paternidad dependerá del género al que pertenecen y a los roles
fuertemente establecidos por una sociedad relacionados con el ejercicio de la paternidad (Ortega, 2002).
Ciclo profesional actividad laboral, estilo de vida.
La vida del adulto joven es la época en que la mayoría de la gente ingresa en sus primeros trabajos de tiempo
completo y labran así un aspecto importante de su identidad, al lograr la independencia financiera y mostrar su
habilidad para asumir responsabilidades de adulto.
El trabajador es un ser biosicosocial que vive las 24 horas del día intercambiando con el medio ambiente, trabaja 8
horas y comparte aproximadamente 16 horas con su familia, por ello debe verse en forma integral en la familia, la
organización y como un elemento muy importante del medio ambiente. En el ambiente laboral el trabajador realiza
su actividad, se relaciona con su objeto de trabajo, los instrumentos de producción, el puesto de trabajo, la zona de
trabajo, la zona respiratoria y los elementos del medio físico o natural que intervienen en el proceso productivo,
entre los que se encuentran los factores de riesgo nocivos y peligrosos, que pueden alterar su salud y producir
enfermedades relacionadas con su trabajo.
El término calidad de vida en el trabajo es el producto del quehacer intelectual de múltiples autores: Es una filosofía
de gestión que mejora la dignidad del empleado, realiza cambios culturales y brinda oportunidades de desarrollo y
progreso personal.
Es una filosofía, un conjunto de creencias que engloban todos los esfuerzos por incrementar la productividad y
mejorar la moral (motivación) de las personas, que enfatiza la participación de la gente, la preservación de su
dignidad y que busca eliminar los aspectos disfuncionales de la jerarquía organizacional.
Es una forma diferente de vida en la organización que busca el desarrollo del trabajador, así como una eficiencia
empresarial.
Divorcio, conflictivos familiares, depresión, stress, falta de trabajo.
La separación de una pareja constituye una crisis de transición cuyo resultado suele definir una realidad familiar
probablemente más compleja, aunque no por ello necesariamente más perjudicial. Determinadas dosis de conflicto
son necesarias para dar este paso, un conflicto que en función de los casos, puede hacer las veces de motor o de
freno del proceso. Siguiendo a Milne (1988), " puede ser productivo cuando conduce a una solución creativa que
podría haber pasado desapercibida de no existir la disputa. Puede ser funcional cuando provoca la distancia
emocional necesaria entre dos individuos dolidos. En cambio, el conflicto es destructivo cuando conlleva tensión
prolongada, produce hostilidad crónica, reduce drásticamente el nivel de vida, perjudica el bienestar psicológico o
destruye las relaciones familiares".
La separación y el divorcio suponen la ruptura de un equilibrio y conlleva el sufrimiento para la pareja.
Constituyen acontecimientos vitales que generan un proceso de duelo, aunque pocas veces los dos cónyuges lo
viven de forma parecida. Muchas veces uno vive la ruptura como un paso adelante y el otro como un paso atrás,
pero para los dos es un proceso de pérdida que tendrán que superar y donde muchas emociones van a
entremezclar. La rabia que se mezcla con la nostalgia y la pena inicial, para más tarde dejar paso a la melancolía,
la desesperanza y el desamor. Y a todas éstas pueden añadirse otras como el odio, la rivalidad, los celos, la
envidia y la necesidad o el deseo de controlar al otro.
El dolor por la separación o el divorcio no es solo para la pareja, ya que ocasiona también un importante
sufrimiento a los hijos. Los cambios que siguen a la separación o el divorcio son muy estresantes para la
mayoría de los hijos, aunque existen diversos factores que influyen notablemente en la adaptación a la nueva
situación (el nivel de conflictividad entre los padres, la edad de los hijos en el momento de la separación o el
divorcio, la calidad de la relación con el progenitor con el que viva, las nuevas parejas y relaciones de los
padres, el sexo del hijo, etc.).
En la actualidad, casi todo cuanto nos rodea (trabajo, familia, circunstancias personales) genera
grandes dosis de tensión, que producen en el individuo un estado de inquietud y malestar, que en
muchos casos desencadena graves dolencias físicas.
Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva en relación con los recursos
de afrontamiento que posee el individuo, desarrollará una serie de reacciones adaptativas, de
movilización de recursos, que implican activación fisiológica.
La primera reacción emocional de perder un trabajo es normalmente el choque. Para la mayoría
de las personas el empleo es una parte importante del sentido de identidad, y al perderlo se
siente el abandono. El enojo es una reacción natural al sentimiento de amenaza. También existe
un sentido de vergüenza por estar desempleado. Especialmente cuando la falta de trabajo
empieza a repercutir en la familia.
La baja autoestima resultante del desempleo pronto se riega a otras áreas de la vida. Si el
desempleo continúa, podemos empezar a sentirnos tanto impotentes como sin esperanzas. Con
demasiada frecuencia abandonamos nuestra búsqueda por completo. Algunos de nosotros
incluso hemos tomado cualquier alternativa que parezca ofrecer una salida: el crimen, los juegos
de azar, etc. Este es ciertamente el peor de los casos.
SIDA, homosexualidad. Afrontamiento de los hechos de la vida.
Para los jóvenes, los riesgos de presentar el VIH/SIDA puede ser difícil de comprender. Como el VIH/SIDA tiene un
largo periodo de incubación, el comportamiento arriesgado no tiene inmediatamente consecuencias manifiestas. Al
mismo tiempo, para una persona joven los costos sociales de prevenir la infección por VIH/SIDA, inclusive la pérdida
de la relación, la pérdida de confianza y la perdida de aceptación por parte de los compañeros puede ser un precio
demasiado alto que pagar para la mayoría de los adolescentes. Además, muchos jóvenes no están enterados de que
se entiende por comportamiento sexual arriesgado. Aún si reconocen el riesgo de contraer el VIH/SIDA, muchos
creen que ellos mismos son invulnerables.
Muchos adolescentes experimentan con tipos de conductas arriesgados, sin darse cuenta de las posibles
consecuencias adversas. Estos hallazgos ponen de manifiesto el sentido distorsionado de invulnerabilidad al
VIH/SIDA de muchos jóvenes. Esta manera de sentir lleva a que muchas personas jóvenes ignoren el riesgo de
infección y por lo tanto a que no tomen precauciones.
La madurez cognoscitiva parece estar relacionada con el comportamiento sexual mas libre de riesgo, por ejemplo,
las mujeres jóvenes con preparación académica superior tienen más probabilidad de usar anticonceptivos.
La sexualidad produce en muchos jóvenes ansiedad y turbación, en parte por que es común que la sociedad misma
reaccione de esta manera ante este tema. A’un los jóvenes que saben como protegerse contra el VIH/SIDA suelen
carecer de las aptitudes para hacerlo, la ansiedad y la aprensión impiden a menudo que los jóvenes utilicen
condones por que para ello se requiere el conocimiento y cooperación de la pareja.
Algunos jóvenes, especialmente las mujeres corren riesgo de contraer VIH/SIDA por tener un sentido de inferioridad
o por sentirse incómodos con su sexualidad. A menudo no creen que puedan controlar su comportamiento sexual o
anticonceptivo. Niegan que necesiten anticonceptivos o exageran la dificultad de obtenerlos.
Los adolescentes que niegan el riesgo personal que corren de contraer VIH/SIDA pueden ignorar los mensajes de
prevención, descartar su importancia o pensar que ellos no son los responsables de la protección.
El estudio de Grant
Los estudios de Grant y Glueck de la Escuela de Medicina de Harvard realizados a partir del año 1939 con
distintos sectores de la población estadounidense generaron datos reveladores. Mediante cuestionarios
aplicados periódicamente y utilizando el método de entrevistas personales, estos investigadores llegaron a dos
conclusiones que resumen lo observado durante la investigación. La primera de ellas es que la mayoría de los
problemas que disgustaban a la población estudiada se vinculaban de manera directa al consumo abusivo de
bebidas alcohólicas. La segunda conclusión obtenida es que las relaciones amorosas mantienen a las personas
más felices y saludables.
Una encuesta del 2010 define a la felicidad como “buena” en tres aspectos: para alcanzarla es necesario hacer
el bien para los demás, hacer las cosas en las que uno mismo es bueno, y buscar el bien para uno mismo.
El primer aspecto se vincula a cuidar y valorar las relaciones con los otros, dando más importancia a la calidad
de las mismas que a la cantidad.
El segundo a que debemos hacer las cosas en las que somos realmente buenos con mayor frecuencia y dejar
de lado aquellas en las que nuestro desempeño no es el mejor, para evitar los sentimientos frustración.
El tercer punto refiere a cuidar de nosotros mismos en distintas áreas, como la salud, la estabilidad económica y
laboral, etc.
Finalmente, de acuerdo a estudios realizados en el 2015, se llegó a la conclusión de que será más probable
alcanzar la felicidad si optamos por ser felices con lo que hacemos, fortalecemos las relaciones más cercanas y
además nos cuidamos en el aspecto físico, económico y emocional. De acuerdo a los resultados, un 47% de los
encuestados expresó ser feliz con su profesión, ya sea por elegir y poder ejercer la profesión deseada o por
lograr enfocarse en los aspectos positivos de la misma y dejar de lado los negativos. A su vez, aquellos hombres
que expresaron un vínculo más cercano con sus familias o parejas demostraron niveles más altos de salud y
una esperanza de vida mayor. Por último, quienes indicaron sentirse muy felices declararon hacer ejercicio
varias veces a la semana, sentirse satisfechos con si situación económica y en armonía con su vida.
Referencias Bibliográficas
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci05406.htm
http://www.amssac.org/biblioteca/sexualidad-desarrollo/
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:lW14JFGFFt0J:cristianpachecomauro.blogspot.com/2010/06/adultez-
temprana.html+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ve
http://www.robertexto.com/archivo16/adulto_joven.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Erik_Erikson
https://psicologiaymente.net/pareja/teoria-triangular-amor-sternberg
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_1_08/mgi10108.htm
http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2016/01/20/1135573/claves-felicidad-
segun-universidad-harvard.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Afectividad y sexualidad en la pareja cristianappt. parte 2
Afectividad y sexualidad en la pareja cristianappt. parte 2Afectividad y sexualidad en la pareja cristianappt. parte 2
Afectividad y sexualidad en la pareja cristianappt. parte 2Juan E. Barrera
 
2 manual psi-adolesc_para_profesores
2 manual psi-adolesc_para_profesores2 manual psi-adolesc_para_profesores
2 manual psi-adolesc_para_profesoresGuzman Madriz
 
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick EriksonTeoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick Eriksonmiguel angel
 
Intimidad contra Aislamiento (Erik Erikson)
Intimidad contra Aislamiento (Erik Erikson)Intimidad contra Aislamiento (Erik Erikson)
Intimidad contra Aislamiento (Erik Erikson)mosocla
 
Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx
 Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx
Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptxDaniela Vita
 
Sexualidad y amor...pauliitha garcez
Sexualidad y amor...pauliitha garcezSexualidad y amor...pauliitha garcez
Sexualidad y amor...pauliitha garcezpaulagarces
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven26844369
 
Iniciativa vs Culpa (Erik Erikson)
Iniciativa vs Culpa (Erik Erikson)Iniciativa vs Culpa (Erik Erikson)
Iniciativa vs Culpa (Erik Erikson)mosocla
 
Como solucionar problemas con mi pareja
Como solucionar problemas con mi parejaComo solucionar problemas con mi pareja
Como solucionar problemas con mi parejaAlexis Delgado
 
Amistad y enamoramiento
Amistad y enamoramientoAmistad y enamoramiento
Amistad y enamoramientoKAtiRojChu
 
juventud y suicidio
 juventud y suicidio  juventud y suicidio
juventud y suicidio valleber
 
Prueba de ensayo psicologia de la familia
Prueba de ensayo psicologia de la familiaPrueba de ensayo psicologia de la familia
Prueba de ensayo psicologia de la familiaEdithalejandra
 

La actualidad más candente (20)

Afectividad y sexualidad en la pareja cristianappt. parte 2
Afectividad y sexualidad en la pareja cristianappt. parte 2Afectividad y sexualidad en la pareja cristianappt. parte 2
Afectividad y sexualidad en la pareja cristianappt. parte 2
 
2 manual psi-adolesc_para_profesores
2 manual psi-adolesc_para_profesores2 manual psi-adolesc_para_profesores
2 manual psi-adolesc_para_profesores
 
Los ocho conceptos
Los ocho conceptosLos ocho conceptos
Los ocho conceptos
 
ETAPAS DE LA PERSONALIDAD
ETAPAS DE LA PERSONALIDADETAPAS DE LA PERSONALIDAD
ETAPAS DE LA PERSONALIDAD
 
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick EriksonTeoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
 
Intimidad contra Aislamiento (Erik Erikson)
Intimidad contra Aislamiento (Erik Erikson)Intimidad contra Aislamiento (Erik Erikson)
Intimidad contra Aislamiento (Erik Erikson)
 
La violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliarLa violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar
 
Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx
 Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx
Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx
 
Sexualidad y amor...pauliitha garcez
Sexualidad y amor...pauliitha garcezSexualidad y amor...pauliitha garcez
Sexualidad y amor...pauliitha garcez
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Sexualidad Y Pareja
Sexualidad Y ParejaSexualidad Y Pareja
Sexualidad Y Pareja
 
Iniciativa vs Culpa (Erik Erikson)
Iniciativa vs Culpa (Erik Erikson)Iniciativa vs Culpa (Erik Erikson)
Iniciativa vs Culpa (Erik Erikson)
 
Como solucionar problemas con mi pareja
Como solucionar problemas con mi parejaComo solucionar problemas con mi pareja
Como solucionar problemas con mi pareja
 
Amistad y enamoramiento
Amistad y enamoramientoAmistad y enamoramiento
Amistad y enamoramiento
 
Erik Erikson
Erik EriksonErik Erikson
Erik Erikson
 
sullivan
sullivansullivan
sullivan
 
Guia 09- sexualidad
Guia  09- sexualidadGuia  09- sexualidad
Guia 09- sexualidad
 
juventud y suicidio
 juventud y suicidio  juventud y suicidio
juventud y suicidio
 
Prueba de ensayo psicologia de la familia
Prueba de ensayo psicologia de la familiaPrueba de ensayo psicologia de la familia
Prueba de ensayo psicologia de la familia
 
Amistad y enamoramiento blog
Amistad y enamoramiento blogAmistad y enamoramiento blog
Amistad y enamoramiento blog
 

Similar a Teorías del desarrollo y amor

Similar a Teorías del desarrollo y amor (20)

Adultez Joven
Adultez JovenAdultez Joven
Adultez Joven
 
adultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptxadultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptx
 
adultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptxadultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptx
 
adulto joven para estudiar.pdf
adulto joven para estudiar.pdfadulto joven para estudiar.pdf
adulto joven para estudiar.pdf
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
adultojoven-170510021525 (1).pptx
adultojoven-170510021525 (1).pptxadultojoven-170510021525 (1).pptx
adultojoven-170510021525 (1).pptx
 
EL AMOR: Tipos y màs
EL AMOR: Tipos y màsEL AMOR: Tipos y màs
EL AMOR: Tipos y màs
 
Etapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez jovenEtapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez joven
 
Bases Teoricas
Bases TeoricasBases Teoricas
Bases Teoricas
 
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick EriksonTeoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
 
Psicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto jovenPsicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto joven
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Erick erickson
Erick ericksonErick erickson
Erick erickson
 
Cap 5
Cap 5Cap 5
Cap 5
 
Psicologia del amor
Psicologia del amorPsicologia del amor
Psicologia del amor
 
Tarea 1 lista desarrollo
Tarea 1 lista desarrolloTarea 1 lista desarrollo
Tarea 1 lista desarrollo
 
ADULTEZ TEMPRANA Y EMERGENTE1.pptx
ADULTEZ TEMPRANA Y EMERGENTE1.pptxADULTEZ TEMPRANA Y EMERGENTE1.pptx
ADULTEZ TEMPRANA Y EMERGENTE1.pptx
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Presentacion de joven adulto
Presentacion de joven adultoPresentacion de joven adulto
Presentacion de joven adulto
 
Erik erikson
Erik eriksonErik erikson
Erik erikson
 

Último

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Teorías del desarrollo y amor

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bicentenaria de Aragua Psicología Evolutiva II. Valle de la Pascua, Estado Guárico.- Participante: Anamar Pérez.- CI-V-16.044.900 Mayo, 2017
  • 2. ERICKSON, SHEIL, LEVINSON, TEORÍA DEL AMOR DE STERNBERG. Erik Homberger Erikson, fue un psicoanalista estadounidense de origen alemán, destacado por sus contribuciones en Psicología del Desarrollo Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las que han de enfrentarse las personas): 1.-Confianza básica vs. desconfianza. Es la sensación física de confianza. El bebé recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestro desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos. 2.-Autonomía vs. vergüenza y duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. 3.- Iniciativa vs. culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito.
  • 3. 5.- Búsqueda de identidad vs. difusión de identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora. 6.- Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. 7.- Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento. La productividad es una extensión del amor hacia el futuro. El estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”; cuidar de nadie, las personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. 8.- Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes; junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los amigos mueren; los familiares también y ello contribuye a la aparición de un sentimiento de desesperanza. Como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se empiezan a preocupar con el pasado. “Todas las etapas deben ser resueltas satisfactoriamente para lograr un desarrollo saludable del YO”. Erick Erickson.-
  • 4. Harry Levinson relató que la transición a la primera parte de la vida adulta comienza en algún momento entre los 17 y los 22 años, esto aproximadamente y en la mayoría de las personas. La adultez intermedia, según Levinson (1986) se da en tres fases breves. La primera la denominó ‘la entrada en la primera adultez’, la cual dura aproximada hasta los 28 años de edad. Esta se trata de una época en “la que se crea una forma adulta de trabajar y vivir independientemente y, a menudo, supone el matrimonio e hijos pequeños”. La ‘transición de los 30 años’, la segunda fase de tres, se da entre los 28 y 33 años de edad, poco más o menos. en esta etapa se da un gran cuestionamiento y reevaluación de diversas áreas. Con frecuencia se producen cambios importantes, y a veces “la persona decide que si sus decisiones iniciales, son las adecuadas; pero, en cualquiera de los casos, el proceso de reevaluación puede resultar en ocasiones incomodo”. La tercera y ultima etapa según Levinson se llama ‘culminación de la primera parte de la vida adulta’. Este es “un periodo de trabajo duro por el logro de los objetivos”. Se extiende de los 30 hasta los 40 años aproximadamente, pero se puede extender un poco más. Durante esta fase, el adulto se vuelve filántropo, siembra árboles, ayuda en la junta de padres, “con el propósito de sentirse miembro de pleno derecho de la generación adulta en ese momento” “Deben tomarse decisiones cruciales con relación a la familia y el trabajo antes de tener la madurez y la experiencia de la vida para tomarlas cómodamente”. Levinson (1986)
  • 5. TEORÍA DEL AMOR DE STERNBERG Una de las teorías más conocidas del amor es la teoría triangular de Sternberg, este personaje es conocidos por su teoría sobre el amor y las relaciones interpersonales y muchos expertos en esta temática han apoyado sus ideas. Para Sternberg, el amor está compuesto por 3 cualidades que se manifiestan en cualquier relación amorosa: intimidad, pasión y compromiso.  Intimidad: La intimidad hace referencia al sentimiento de cercanía, a la conexión entre las dos personas que forman parte de la historia de amor, a la confianza entre ellos, a la amistad y al afecto.  Pasión: Este componente es la excitación o la energía de la relación. Los sentimientos de la atracción física y el impulso o la necesidad de estar con la otra persona y de tener relaciones íntimas.  Compromiso: Hace referencia a la decisión de seguir en la relación a pesar de los altibajos que puedan surgir. Estos tres elementos representan las esquinas de la pirámide de la teoría de Sternberg, con la intimidad en el punto más alto y el compromiso y la pasión a los lados. Dependiendo de las combinaciones que se produzcan entre estos componentes, las relaciones amorosas serán distintas. Según las posibles combinaciones, Sternberg afirma que existen distintas formas de amar. Estas formas de amar pueden ser entendidas de manera aislada o como etapas:  1. Cariño: El cariño hace referencia a la amistad verdadera. Solo hay intimidad, pero no existe pasión ni compromiso.  2. Encaprichamiento: En esta forma de amar hay mucha pasión, no obstante, no hay ni intimidad ni compromiso, lo que convierte este tipo de relaciones en superficiales.
  • 6. 3. Amor vacío: El amor vacío se caracteriza por un elevado compromiso, sin pasión ni intimidad. Esto es habitual en las relaciones interesadas o en las de larga duración, cuando no existe ni confianza ni relaciones íntimas, pero sí que existe compromiso por estar juntos. 4. Amor romántico: El amor romántico es una forma de amar en la que los miembros de la relación sienten atracción y excitación, y, además, tienen confianza y cercanía. El amor romántico ha inspirado miles de novelas y películas, es el amor que sienten Romeo y Julieta. Si esta etapa continúa con grandes experiencias juntos, podría acabar provocando el compromiso. 5. Amor sociable: Suele ocurrir en relaciones duraderas. Existe intimidad y compromiso, pero no pasión. Es el tipo de amor que puede manifestarse cuando la pareja carece de deseo y excitación hacia la otra persona, pero la convivencia, los hijos y las experiencias juntos les mantienen unidos. Esta relación puede parecer satisfactoria para los miembros y durar mucho tiempo. 6. Amor fatuo: En el amor fatuo predomina la pasión y el compromiso, pero no existe intimidad. El amor fatuo puede producirse porque los miembros de la pareja quieren estar juntos, pues existe el deseo y la excitación de vivir experiencias íntimas, sin embargo, no tienen muchas cosas en común. 7. Amor consumado: Este es el amor completo. Está formado por los tres elementos de la teoría piramidal de Sternberg. El amor consumado es el principal arquetipo amatorio, es el amor ideal y también recibe el nombre de amor maduro.
  • 7. Fertilidad y sexualidad, condiciones físicas y salud, fuerza y vigor. La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y expresa a través, de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. La sexualidad se construye en la mente del individuo a partir de las experiencias que su naturaleza biológica y la interacción con el grupo le hacen vivir. En la sexualidad se describen 3 fines: reproducción, comunicación y placer. La fertilidad es la capacidad que se tiene para concebir un hijo. Los estereotipos de género hacen que los padres, los maestros y en general los adultos traten de manera muy diferente a hombres y mujeres adolescentes. A menudo se considera que las jóvenes deben ser “más cuidadas” que los varones por los “mayores riesgos” que enfrentan. En la búsqueda de modelos de identificación, los medios de comunicación también tienen un papel importante en la construcción del género adolescente. Todos hemos sido testigos de las dietas severas y el control insano de peso y talla corporal de algunas adolescentes que intentan parecerse a los “modelos de belleza” promovidos en la actualidad. En resumen, los cambios corporales, la autoimagen, la interacción social y los valores culturales influyen en la construcción de la identidad de género de los y las adolescentes tempranos. El estado de salud individual es un factor igualmente significativo para lograr relaciones sexuales satisfactorias, pues incide en nuestra visión más o menos gratificante de la vida.
  • 8. Causas de Muerte de Adultos Jóvenes en Venezuela.- Mujeres y hombres presentan diferencias moderadas cuando se examinan las causas de muerte en todas las edades, siendo las más evidentes el mayor peso de los tumores malignos en las mujeres y la notable cantidad de accidentes mortales que se registra entre los hombres. A pesar de que la cantidad de muertes por cáncer es similar en ambos sexos, su composición es diferente. Las mujeres sufren más de tumores localizados en el aparato reproductivo: este tipo de tumores significa un 32% del total de muertes femeninas por cáncer, mientras es del 12% en los hombres (próstata). La mayoría de estas muertes es evitable, mediante un mejor control y acción preventiva. Las diferencias por sexo en cuanto a las causas de muerte son más visibles cuando se examina la mortalidad de las personas adultas, especialmente entre los 15 y los 45 años, por cuanto en este tramo de edad aparecen en las mujeres las causas obstétricas y es mucho mayor en los hombres el peso de los accidentes. Entre los jóvenes de 15 a 24 años destaca el hecho de que las complicaciones obstétricas componen la tercera causa de muerte en las mujeres, si bien son los accidentes la primera también en ellas. En los varones casi la totalidad de los decesos procede de traumatismos externos, bien por accidentes, por homicidios o por suicidios. Entre los adultos de 25 a 44 años ya aparece entre las mujeres el peso de los tumores malignos, primera causa, aunque todavía las complicaciones obstétricas son la quinta causa. Entre los hombres siguen siendo los traumatismos fatales los que dominan el cuadro de causas, si bien las enfermedades del corazón y los tumores ya son un tercio de las muertes masculinas a estas edades.
  • 9. Etapas del pensamiento en la universidad. Flexibilidad en la inteligencia del adulto. Etapa dialéctica. Una forma de pensamiento adulto es el que algunos teóricos han denominado pensamiento dialéctico, en el cual, cada idea o tesis implica su idea opuesta o antítesis. El pensamiento dialéctico consiste en la capacidad de considerar puntos de vista opuestos en forma simultánea, aceptando la existencia de contradicciones. Este tipo de pensamiento permite la integración entre las creencias y experiencias con las inconsistencias y contradicciones descubiertas, favoreciendo así la evolución de nuevos puntos de vista, los cuales necesitan ser actualizados constantemente. El pensador dialéctico posee conocimientos y valores, y se compromete con ellos, pero reconoce que éstos cambiarán, ya que la premisa unificadora del pensamiento dialéctico es que la única verdad universal es el cambio mismo. Los adultos que alcanzan el pensamiento dialéctico se caracterizan porque son más sensibles a las contradicciones, aprecian más las opiniones contrarias y que han aprendido a vivir con ellas. Otros teóricos se han referido a este mismo período, como el pensamiento posformal, una etapa que va más allá de las operaciones formales planteadas por Piaget. Este pensamiento posformal tiene tres elementos básicos: relativismo, contradicción y síntesis. El adulto que alcanza el pensamiento posformal es capaz de sintetizar pensamientos contradictorios, emociones y experiencias dentro de un contexto más amplio. No necesita elegir entre alternativas porque es capaz de integrarlas. Shaie plantea un modelo de desarrollo cognitivo donde identifica cinco etapas por las que pasa la gente para adquirir conocimiento, luego lo aplica a su vida. Este modelo incluye las siguientes etapas: etapa de adquisición (de la infancia a la adolescencia), etapa de logro (desde el final de la adolescencia a los 30 años), etapa de responsabilidad (final de los 30 hasta inicio de los 60), etapa ejecutiva (también tiene lugar durante los 30 a 40 años), etapa reintegrativa (vejez). Según el modelo de Shaie el adulto joven se encuentra en las etapas de logro, de responsabilidad y ejecutiva. Etapa de logro: el individuo reconoce la necesidad de aplicar el conocimiento adquirido durante la etapa anterior para alcanzar metas a largo plazo. Etapa de responsabilidad: el individuo utiliza sus capacidades cognitivas en el cuidado de su familia, personas de su trabajo y comunidad. Etapa ejecutiva: desarrollan la habilidad de aplicar el conocimiento complejo en distintos niveles, por ejemplo: Instituciones Académicas, Iglesia, Gobierno, entre otras.
  • 10. Relaciones íntimas, familia, paternidad crianza. En el ámbito familiar, el hecho de convertirse en padre constituye una experiencia que la mayoría de las personas afrontan en algún momento de su vida. Esta situación incorpora cambios importantes en la familia, considerada como un sistema social integrado por diversas personas, donde cada uno juega un rol y respeta relaciones interdependientes. Cualquier modificación en este sistema, impacta sobre cada miembro individualmente y sobre el sistema como tal. Así, la pareja y la familia como sistema relacional tienen que afrontar la incorporación de un nuevo miembro, que triplica las relaciones diádicas (madre-hijo o padre-hija) que existían anteriormente. Los procesos de cambio y adaptación, las nuevas exigencias y la redistribución de papeles y tareas que requieren la llegada de un bebé son de una magnitud potencialmente considerable para el sistema familiar. Cuando los padres aceptan a sus hijos, los enseñan a valorarse, a ser independientes, a afrontar los problemas que surgen en la niñez y la adolescencia, así como a explotar su potencial genéticamente heredado o adquirido por medio del aprendizaje. Existen casos en donde el tener un hijo (a) provoca un grado extremo de sobreprotección, les surgen pensamientos que les hacen creer que al niño le pueden ocurrir cualquier tipo de sucesos, por lo que no le permiten realizar muchas actividades. Esto a la larga hará del niño un ser totalmente dependiente, miedoso, vulnerable que lo pondrá en desventaja con otros niños que hayan tenido un desarrollo y crianza totalmente opuestos. En cambio aquellos padres que no tienen conflictos emocionales aceptan la idea de que por ser el primer hijo tiene ciertos temores, ya que el terreno les es desconocido, pero saben que a la larga adquirirán experiencia, lo que les permite sentirse más tranquilos en el presente. En ambos casos, cuando llegan más hijos, los varones están preparados para prever y resolver cualquier situación de una manera más eficaz, madura y segura. Esto da como resultado que los hombres se encuentren cada día más involucrados en la crianza y la educación de los hijos, así como en las labores del hogar. Inclusive aunque las madres siguen siendo las que proveen primero de cuidados emocionales y físicos al niño, ahora existen muchos padres jóvenes que se inician y participan en las responsabilidades de la paternidad, haciéndose cada día más común el cambio de roles, donde la madre realiza las labores históricamente asignadas a la “paternidad” y el padre la “maternidad”, permitiendo por primera vez que la madre no tenga todo el peso o la carga de la educación del pequeño. Los hombres y las mujeres construyen su concepción de paternidad o maternidad a través de diferentes instituciones como: la escuela, familia, religión, también a través de los medios de comunicación y la ciencia misma, pero la forma muy particular en cómo ejercen la paternidad dependerá del género al que pertenecen y a los roles fuertemente establecidos por una sociedad relacionados con el ejercicio de la paternidad (Ortega, 2002).
  • 11. Ciclo profesional actividad laboral, estilo de vida. La vida del adulto joven es la época en que la mayoría de la gente ingresa en sus primeros trabajos de tiempo completo y labran así un aspecto importante de su identidad, al lograr la independencia financiera y mostrar su habilidad para asumir responsabilidades de adulto. El trabajador es un ser biosicosocial que vive las 24 horas del día intercambiando con el medio ambiente, trabaja 8 horas y comparte aproximadamente 16 horas con su familia, por ello debe verse en forma integral en la familia, la organización y como un elemento muy importante del medio ambiente. En el ambiente laboral el trabajador realiza su actividad, se relaciona con su objeto de trabajo, los instrumentos de producción, el puesto de trabajo, la zona de trabajo, la zona respiratoria y los elementos del medio físico o natural que intervienen en el proceso productivo, entre los que se encuentran los factores de riesgo nocivos y peligrosos, que pueden alterar su salud y producir enfermedades relacionadas con su trabajo. El término calidad de vida en el trabajo es el producto del quehacer intelectual de múltiples autores: Es una filosofía de gestión que mejora la dignidad del empleado, realiza cambios culturales y brinda oportunidades de desarrollo y progreso personal. Es una filosofía, un conjunto de creencias que engloban todos los esfuerzos por incrementar la productividad y mejorar la moral (motivación) de las personas, que enfatiza la participación de la gente, la preservación de su dignidad y que busca eliminar los aspectos disfuncionales de la jerarquía organizacional. Es una forma diferente de vida en la organización que busca el desarrollo del trabajador, así como una eficiencia empresarial.
  • 12. Divorcio, conflictivos familiares, depresión, stress, falta de trabajo. La separación de una pareja constituye una crisis de transición cuyo resultado suele definir una realidad familiar probablemente más compleja, aunque no por ello necesariamente más perjudicial. Determinadas dosis de conflicto son necesarias para dar este paso, un conflicto que en función de los casos, puede hacer las veces de motor o de freno del proceso. Siguiendo a Milne (1988), " puede ser productivo cuando conduce a una solución creativa que podría haber pasado desapercibida de no existir la disputa. Puede ser funcional cuando provoca la distancia emocional necesaria entre dos individuos dolidos. En cambio, el conflicto es destructivo cuando conlleva tensión prolongada, produce hostilidad crónica, reduce drásticamente el nivel de vida, perjudica el bienestar psicológico o destruye las relaciones familiares". La separación y el divorcio suponen la ruptura de un equilibrio y conlleva el sufrimiento para la pareja. Constituyen acontecimientos vitales que generan un proceso de duelo, aunque pocas veces los dos cónyuges lo viven de forma parecida. Muchas veces uno vive la ruptura como un paso adelante y el otro como un paso atrás, pero para los dos es un proceso de pérdida que tendrán que superar y donde muchas emociones van a entremezclar. La rabia que se mezcla con la nostalgia y la pena inicial, para más tarde dejar paso a la melancolía, la desesperanza y el desamor. Y a todas éstas pueden añadirse otras como el odio, la rivalidad, los celos, la envidia y la necesidad o el deseo de controlar al otro. El dolor por la separación o el divorcio no es solo para la pareja, ya que ocasiona también un importante sufrimiento a los hijos. Los cambios que siguen a la separación o el divorcio son muy estresantes para la mayoría de los hijos, aunque existen diversos factores que influyen notablemente en la adaptación a la nueva situación (el nivel de conflictividad entre los padres, la edad de los hijos en el momento de la separación o el divorcio, la calidad de la relación con el progenitor con el que viva, las nuevas parejas y relaciones de los padres, el sexo del hijo, etc.).
  • 13. En la actualidad, casi todo cuanto nos rodea (trabajo, familia, circunstancias personales) genera grandes dosis de tensión, que producen en el individuo un estado de inquietud y malestar, que en muchos casos desencadena graves dolencias físicas. Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva en relación con los recursos de afrontamiento que posee el individuo, desarrollará una serie de reacciones adaptativas, de movilización de recursos, que implican activación fisiológica. La primera reacción emocional de perder un trabajo es normalmente el choque. Para la mayoría de las personas el empleo es una parte importante del sentido de identidad, y al perderlo se siente el abandono. El enojo es una reacción natural al sentimiento de amenaza. También existe un sentido de vergüenza por estar desempleado. Especialmente cuando la falta de trabajo empieza a repercutir en la familia. La baja autoestima resultante del desempleo pronto se riega a otras áreas de la vida. Si el desempleo continúa, podemos empezar a sentirnos tanto impotentes como sin esperanzas. Con demasiada frecuencia abandonamos nuestra búsqueda por completo. Algunos de nosotros incluso hemos tomado cualquier alternativa que parezca ofrecer una salida: el crimen, los juegos de azar, etc. Este es ciertamente el peor de los casos.
  • 14. SIDA, homosexualidad. Afrontamiento de los hechos de la vida. Para los jóvenes, los riesgos de presentar el VIH/SIDA puede ser difícil de comprender. Como el VIH/SIDA tiene un largo periodo de incubación, el comportamiento arriesgado no tiene inmediatamente consecuencias manifiestas. Al mismo tiempo, para una persona joven los costos sociales de prevenir la infección por VIH/SIDA, inclusive la pérdida de la relación, la pérdida de confianza y la perdida de aceptación por parte de los compañeros puede ser un precio demasiado alto que pagar para la mayoría de los adolescentes. Además, muchos jóvenes no están enterados de que se entiende por comportamiento sexual arriesgado. Aún si reconocen el riesgo de contraer el VIH/SIDA, muchos creen que ellos mismos son invulnerables. Muchos adolescentes experimentan con tipos de conductas arriesgados, sin darse cuenta de las posibles consecuencias adversas. Estos hallazgos ponen de manifiesto el sentido distorsionado de invulnerabilidad al VIH/SIDA de muchos jóvenes. Esta manera de sentir lleva a que muchas personas jóvenes ignoren el riesgo de infección y por lo tanto a que no tomen precauciones. La madurez cognoscitiva parece estar relacionada con el comportamiento sexual mas libre de riesgo, por ejemplo, las mujeres jóvenes con preparación académica superior tienen más probabilidad de usar anticonceptivos. La sexualidad produce en muchos jóvenes ansiedad y turbación, en parte por que es común que la sociedad misma reaccione de esta manera ante este tema. A’un los jóvenes que saben como protegerse contra el VIH/SIDA suelen carecer de las aptitudes para hacerlo, la ansiedad y la aprensión impiden a menudo que los jóvenes utilicen condones por que para ello se requiere el conocimiento y cooperación de la pareja. Algunos jóvenes, especialmente las mujeres corren riesgo de contraer VIH/SIDA por tener un sentido de inferioridad o por sentirse incómodos con su sexualidad. A menudo no creen que puedan controlar su comportamiento sexual o anticonceptivo. Niegan que necesiten anticonceptivos o exageran la dificultad de obtenerlos. Los adolescentes que niegan el riesgo personal que corren de contraer VIH/SIDA pueden ignorar los mensajes de prevención, descartar su importancia o pensar que ellos no son los responsables de la protección.
  • 15. El estudio de Grant Los estudios de Grant y Glueck de la Escuela de Medicina de Harvard realizados a partir del año 1939 con distintos sectores de la población estadounidense generaron datos reveladores. Mediante cuestionarios aplicados periódicamente y utilizando el método de entrevistas personales, estos investigadores llegaron a dos conclusiones que resumen lo observado durante la investigación. La primera de ellas es que la mayoría de los problemas que disgustaban a la población estudiada se vinculaban de manera directa al consumo abusivo de bebidas alcohólicas. La segunda conclusión obtenida es que las relaciones amorosas mantienen a las personas más felices y saludables. Una encuesta del 2010 define a la felicidad como “buena” en tres aspectos: para alcanzarla es necesario hacer el bien para los demás, hacer las cosas en las que uno mismo es bueno, y buscar el bien para uno mismo. El primer aspecto se vincula a cuidar y valorar las relaciones con los otros, dando más importancia a la calidad de las mismas que a la cantidad. El segundo a que debemos hacer las cosas en las que somos realmente buenos con mayor frecuencia y dejar de lado aquellas en las que nuestro desempeño no es el mejor, para evitar los sentimientos frustración. El tercer punto refiere a cuidar de nosotros mismos en distintas áreas, como la salud, la estabilidad económica y laboral, etc. Finalmente, de acuerdo a estudios realizados en el 2015, se llegó a la conclusión de que será más probable alcanzar la felicidad si optamos por ser felices con lo que hacemos, fortalecemos las relaciones más cercanas y además nos cuidamos en el aspecto físico, económico y emocional. De acuerdo a los resultados, un 47% de los encuestados expresó ser feliz con su profesión, ya sea por elegir y poder ejercer la profesión deseada o por lograr enfocarse en los aspectos positivos de la misma y dejar de lado los negativos. A su vez, aquellos hombres que expresaron un vínculo más cercano con sus familias o parejas demostraron niveles más altos de salud y una esperanza de vida mayor. Por último, quienes indicaron sentirse muy felices declararon hacer ejercicio varias veces a la semana, sentirse satisfechos con si situación económica y en armonía con su vida.