SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
1 | P á g i n a
“2016. Año del Centenario de la Instalación
del Congreso Constituyente"”
ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL.
Licenciatura en Educación Preescolar
INFORME DE PRÁCTICA
JORNADA DE INTERVENCIÓN
Presenta:
GLORIA TRUJILLO CRISTINA AIDEÉ
CURSO: ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE.
GRADO: 2º GRUPO: ÚNICO
Nezahualcóyotl, México, 09 de junio de 2016
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL
SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA
NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710
TEL/FAX 57-97-16-43
normal3neza@prodigy.net.mx
2 | P á g i n a
CONTENIDO
PRESENTACIÓN:............................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................................ 4
PROPÓSITOS:................................................................................................................................. 5
DIAGNOSTICO DEL JARDÍN DE NIÑOS “REY NETZAHUALCÓYOTL
CONTEXTUALIZACIÓN................................................................................................................. 6
DIAGNOSTICO GRUPAL............................................................................................................... 7
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA SOBRE HISTORIA................................................................ 14
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 16
INTERVENCIÓN............................................................................................................................. 20
REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA................................................................................................. 41
CONCLUSIÓN................................................................................................................................ 48
BIBLIOGRAFÍA:............................................................................................................................. 49
3 | P á g i n a
PRESENTACIÓN:
Como docente en formación, cursando el cuarto semestre de la Licenciatura en
Educación Preescolar, dirigida por el Plan de estudios 2012, retomando diversos
criterios en los cuales se plantea el acercamiento que el estudiante normalista tiene
al trabajo docente, el cual permite focalizar aspectos como la planificación, los
contenidos disciplinarios, las relaciones pedagógicas maestro-alumno, la
evaluación, el uso del tiempo, la gestión y realización administrativa, entre otros,
con fines de análisis, reflexión y diseño de propuestas.
En este informe se muestra diversas secuencias didácticas las cuales fueron
diseñadas a partir de las necesidades de la docente en formación retomando
principalmente los cursos: Educación histórica en el aula, Desarrollo de
competencias lingüísticas y Estrategias de trabajo docente; además de contener un
marco teórico que sustenta tanto la práctica docente como las diversas estrategias
que se llevaron a cabo y que se plasman dentro de las secuencias didácticas, por
ultimo contiene la reflexión sobre la práctica acompañada por diversos productos
que sustentan el desarrollo de las competencias de aprendizaje establecidas.
4 | P á g i n a
INTRODUCCIÓN:
En el aula de clases se gestan cotidianamente procesos de enseñanza –
aprendizaje en el cual se encuentran inmersos una serie de estrategias de
enseñanza – aprendizaje; para llevar a cabo estas estrategias es necesario la
interacción entre el educando y educador. Las interacciones dependen en gran
medida de las transmisiones de conocimientos mediante un proceso cognitivo que
permite la reflexión de aquellos que reciben la educación (Bazdresh, 2000). Para
entender la intervención pedagógica en el cual se sitúan las diversas estrategias,
es necesario, situarse en un modelo en el que el aula se configure como un
microsistema definido por espacios, relaciones interactivas, distribución de tiempo
y el uso de recursos didácticos. (Zabala, 2006).
Como parte de la formación de las futuras docentes, se pretende que se trabaje la
conciencia histórica en los alumnos de educación básica, en este caso al nivel de
preescolar, en donde se busca que los estudiantes normalistas comprendan el
enfoque teórico que subyace a los programas que impartirán en su ejercicio
profesional, esto con el fin de que en un primer lugar realicen planificaciones con el
objetivo de desarrollar en los alumnos de preescolar conceptos primer y segundo
orden.
En un primer momento de este trabajo se aborda lo que es una estrategia y cuáles
son los microsistemas que definen las estrategias a utilizar en la práctica
pedagógica. Posteriormente se parten de las exigencias de cada curso para lograr
una reflexión basada en entrelazar la teórica con la práctica.
La información que se presenta es lo que se observó y expuso durante la práctica
de intervención, llevado a cabo los días 7 al 18 de marzo y del 20 al 03 de junio del
presente año en el preescolar “Rey Netzahualcóyotl” ubicado en calle Aculman S/N,
U. HAB. Rey Nezahualcóyotl, Nezahualcóyotl, Estado de México.
5 | P á g i n a
PROPÓSITOS:
- Que la alumna de licenciatura en educación preescolar diseñe de estrategias
que vinculen los aspectos teóricos, metodológicos, didácticos y técnicos
acordes con los enfoques de enseñanza y aprendizaje de la educación
básica, de tal modo que el estudiante logre sistematizar, analizar, y evaluar
propuestas didácticas que orienten su práctica docente.
- Dar a conocer lo que se realizó en la práctica de intervención, así como
demostrar los resultados obtenidos.
6 | P á g i n a
DIAGNOSTICO DEL JARDÍN DE NIÑOS “REY
NETZAHUALCÓYOTL CONTEXTUALIZACIÓN:
El Jardín de niños “Rey Netzahualcóyotl”, está
ubicado en la Unidad Habitacional Rey
Nezahualcóyotl, específicamente en la
localidad de Ciudad Nezahualcóyotl. La
localidad donde se ubica, se encuentra en la
categoría de zona urbana, de acuerdo a los
parámetros del INEGI (2010), el cual
considerará que una población vive en una
zona rural cuando tiene menos de 2 500
habitantes, y en una zona
urbana cuando viven más de 2 500 personas.
Debido a ello podemos definir que Nezahualcóyotl, al contar con 1 104 585
habitantes, de acuerdo al censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía en el año 2010, es una zona urbana. Siendo la segunda más poblada del
Estado de México. Cabe destacar que la comunidad cuenta con los servicios de luz,
agua y drenaje público, mismos que bastecen a las instalaciones de la institución
educativa.
- Población escolar
La institución educativa en la que se ubica el objeto de estudio (1° A) tiene como
matrícula, aproximadamente, 140 estudiantes en el turno matutino. Respecto a la
distribución de la población estudiantil, encontramos cinco grupos:
- 1 de 1°
- 2 de 2°
- 2 de 3°
7 | P á g i n a
- Infraestructura y condiciones de la institución educativa
Es necesario reconocer la estructura y condiciones de la institución educativa,
desde la mirada de Vicente Mayorga (1999) el estado físico en el que se encuentra
una escuela influirá en el tipo de servicio que ofrecen a los estudiantes,
considerando el tamaño de las aulas, los espacios para actividades tecnológicas,
de educación física, la biblioteca y otros espacios.
DIAGNOSTICO GRUPAL
Con base en lo establecido en las orientaciones generales de cada campo formativo
se retoman los indicadores que marcan la pauta a seguir para el desarrollo del
siguiente diagnóstico. Este diagnóstico se encuentra dividido en seis secciones,
cada una corresponde a un campo formativo los cuales son: Lenguaje y
comunicación, Pensamiento matemático, Desarrollo personal y social, Desarrollo
físico y salud, Exploración y conocimiento del mundo y Expresión apreciación
artística (PEP, 2011); en cada una de estas secciones se encuentran los aspectos
generales que los niños deben adquirir a lo largo del ciclo escolar, se encuentra
también lo que los alumnos han ido favoreciendo marcando de esta manera las
áreas de oportunidades de cada campo formativo. Sin embargo solo se retomaron
dos campos formativos para el diseño de las secuencias didácticas los cuales fueron
Lenguaje y comunicación y Exploración y conocimiento del mundo.
Ficha de identificación
Nombre del plantel: Rey Netzahualcóyotl
Clave del centro de trabajo: 15EJN2257U Turno: matutino
Nombre de la Directora: Belem Peralta Fuentes
Nombre del docente titular: Claudia Lizbeth Fernández Milán
Grado: 1 Único Matricula: 26 alumnos
Niños: 9 Niñas: 16
Edad mínima: 3 años Edad máxima: 3 años 9 meses
8 | P á g i n a
Este diagnóstico es elaborado con base a lo observado y expuesto durante la
práctica de observación/ayuntaría, llevada a cabo los días 22, 23, 24 y 25 de
septiembre y los días 27, 28, 29 y 30 de Octubre del 2015, además de que es
fortalecido con lo llevado a cabo en la penúltima jornada de intervención que se llevó
a cabo los días 7 al 18 de marzo del presente año en el preescolar “Rey
Netzahualcóyotl” ubicado en calle Aculman S/N, U. HAB. Rey Neza,
Nezahualcóyotl, Estado de México.
- Campo formativo: Lenguaje y comunicación
El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y
acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender; se
usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones,
sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y
opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar información diversa, y tratar de
convencer a otros. Con el lenguaje, el ser humano representa el mundo que le
rodea, participa en la construcción del conocimiento, organiza su pensamiento,
desarrolla la creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva
e intelectual propia y la de otros.
Las capacidades de habla y escucha de los alumnos se fortalecen cuando se tienen
múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la
palabra con diversas intenciones como lo son:
 Narración de un suceso, una historia, un hecho real o inventado, incluyendo
descripciones de objetos, personas, lugares y expresiones de tiempo, dando
una idea lo más fiel y detallada posible.
 Conversación o el dialogo con iguales o mayores.
 Explicación de ideas o conocimientos que se tiene acerca de algo en
particular, los pasos a seguir en un juego o experimento, las opiniones
personales sobre un hecho natural, tema o problema. (PEP, 2011)
9 | P á g i n a
Logros Áreas de oportunidad
 Dentro del grupo de clase 25
alumnos logran expresarse con
claridad y dar a conocer sus
ideas de manera espontánea,
sin embargo hay un alumno
(Diego) que aún se encuentra en
la etapa de balbuceos, lo que le
dificulta integrarse dentro del
salón de clases.
 Los niños se comunican con
frases cortas, logrando iniciar
una conversación con quienes
están junto a ellos.
 La mayoría de los alumnos se
involucran en la narración de
cuentos, sin embargo la atención
de tres alumnos tiende a
dispersarse muy rápido.
 Utilizar el lenguaje con seguridad
para expresar sus ideas,
sentimientos y emociones, y
como instrumento para resolver
un conflicto.
 El grupo se encuentra en la
etapa del monologo colectivo, lo
que dificulta la comprensión del
tema tratado durante la clase.
- Campo formativo: Pensamiento matemático
La conexión entre las actividades matemáticas espontáneas e informales de las
niñas y los niños, y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento matemático,
es el punto de partida de la intervención educativa en este campo formativo.
Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes desde edades
tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias
que viven al interactuar con su entorno, las niñas y los niños desarrollan nociones
numéricas, espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción de
10 | P á g i n a
nociones matemáticas más complejas. Desde muy pequeños pueden establecer
relaciones de equivalencia, igualdad y desigualdad (por ejemplo, dónde hay más o
menos objetos); se dan cuenta de que “agregar hace más” y “quitar hace menos”, y
distinguen entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente
cuantitativos y los expresan de diversas maneras en situaciones de su vida
cotidiana. Dentro de este capo formativo se retomaron los siguientes indicadores
con el fin de marcar la pauta de los logros alcanzados.
 La orientación (al lado de, debajo de, sobre, arriba de, debajo de, delante de,
atrás de, a la izquierda de, a la derecha de).
 La proximidad (cerca de, lejos de)
 La interioridad (dentro de, fuera de) y la direccionalidad (hacia, desde, hasta).
(PEP, 2011)
Logros Áreas de oportunidad
 Los niños logran identificar tamaños
(grande, chico).
 Pueden realizar clasificaciones
atendiendo algún criterio.
 Logran establecerse en diferentes
orientaciones como lo son al lado
de, debajo de, arriba de, delante de,
atrás de.
 Logran establecer si están cerca de
o lejos de.
 Participar en juegos y actividades
que permitan realizar colecciones
atendiendo diversos criterios (color,
tamaño, forma, cantidad)
 Establecer relaciones de ubicación
espacial entre su cuerpo y los
objetos
 Resolver sencillos problemas que
impliquen el manejo de conceptos
relativos a cantidades.
- Campo formativo: Desarrollo personal y social
Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de
construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales.
La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer
relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales
11 | P á g i n a
las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal
y social. (PEP, 2011)
Contexto familiar Logros Áreas de oportunidad
La mayoría de las
familias son nucleares,
solo una alumna no
convive con su mama,
la mayoría de los niños
conviven con abuelos,
tíos, primos y
hermanos.
 Se involucran en las
actividades, y juegos
lúdicos, solo tres
alumnos aún se
encuentran en el
juego solitario.
 Logran identificarse
en una fotografía.
 Solo dos alumnos no
logran reconocer su
género (esto se
observa durante el
pase de lista).
 Regulación de
emociones
 Reconocer capacidades
y habilidades
 Asumir las
consecuencias de sus
actos
 Participar en la
construcción de un
ambiente agradable de
convivencia a partir de
actitudes de respeto,
colaboración, tolerancia y
dialogo.
- Campo formativo: Desarrollo físico y salud
El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información
genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la
alimentación y el bienestar emocional. En conjunto, la influencia de estos factores
se manifiesta en el crecimiento y en las variaciones en los ritmos de desarrollo
individual.
En el desarrollo físico de las niñas y de los niños están involucrados el movimiento
y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la
recepción, consideradas como capacidades motrices básicas.
12 | P á g i n a
Para la evaluación de este campo formativo se retoman los indicadores como:
 Coordinación de movimientos de su cuerpo
 Mantienen el equilibrio
 Caminan, corren y trepan
 Manejan con cierta destreza algunos objetos e instrumentos mediante los
cuales construyen juguetes u otro tipo de objetos (con piezas de distintos
tamaños que ensamblan, y materiales diversos), o representan y crean
imágenes y símbolos (con un lápiz, pintura, una vara que ayuda a trazar
sobre la tierra, etc.). (PEP, 2011)
Logros Áreas de oportunidad
 Ingieren solos sus alimentos
 Comienzan a utilizar algunos
hábitos de orden con sus
pertenencias
 Logran ubicar algunas partes de
su esquema corporal
 Logran dominar destrezas como
caminar, correr y trepar.
 Logran manejar objetos grandes y
pequeños con un fin en
específico.
 Conocen que alimentos son
dañinos para su salud.
 Identificar, evitar y actuar como
corresponde en algunas
situaciones de riesgo.
 participar en juegos y
actividades que permitan
favorecer su coordinación
motriz, equilibrio y fuerza.
 Practicar acciones que
permitan preservar la salud y
evitar enfermedades
- Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo
Este campo formativo se dedica, fundamentalmente, a favorecer en las niñas y los
niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento
reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural
y social.
13 | P á g i n a
La definición del campo formativo se basa en el reconocimiento de que niñas y
niños, por el contacto directo con su ambiente natural y familiar y las experiencias
vividas en él, han desarrollado capacidades de razonamiento para entender y
explicarse, a su manera, las cosas que pasan a su alrededor. (PEP, 2011)
Lo que tienen Áreas de oportunidad
 Hace uso de algunos aparatos
electrónicos para ver videos o
películas que le gustan
 Se involucran en actividades de
juego simbólico y juego libre
 Son cuidadosos con sus
pertenencias.
 Conocer deberes y
responsabilidades que les
corresponden
 Involucrarse en actividades
cívico – sociales que les
permitan formarse una idea con
respecto a su historia personal
y social
 Manipular y experimentar con
objetos del entorno natural.
 Interactuar y manipular con
objetos de su entorno para
favorecer su observación
- Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas
Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la
sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto
estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal
a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias
para la interpretación y apreciación de producciones artísticas. (PEP, 2011)
Lo que tienen Áreas de oportunidad
 Participan en actividades de
modelado libre.
 Utilizar su cuerpo como
instrumento para dar a conocer
14 | P á g i n a
 Logran mover su cuerpo al ritmo de
diversas melodías
 Logran entonar con ritmo diversas
melodías.
 Se desplazan libremente y con
seguridad en diversos espacios
dentro y fuera del aula.
sus ideas, emociones y
sentimientos en actividades de
apreciación y expresión artística
tales como: canto, música,
expresión corporal, artes visuales
 Identificar sentimientos en
algunas de esas manifestaciones.
 Identificar sentimientos que otros
le quieran comunicar.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA SOBRE HISTORIA
El grupo está compuesto por 16 niñas y nueve niños haciendo un total de 25
alumnos entre 3 años y 9 meses y 4 años 6 meses
En este caso se hizo una evaluación diagnostica el día 17 y 18 de marzo del año en
curso para saber sobre los conocimientos que los alumnos del grupo tienen sobre
historia, qué conocen de esta palabra, dónde lo han escuchado, etc. Para llevar a
cabo esto se realizó preguntas en general al grupo, y la docente titular aplicó una
actividad.
Para llegar a ello, se retomó una actividad de la “propuesta global de mejora” sobre
la vida de Benito Pablo Juárez García el día 17 de marzo se preguntó a los alumnos
si reconocían o habían escuchado su nombre en algún lado, todos los alumnos
respondieron que no, por lo que la docente les mostró un video de la vida sobre
Benito, posteriormente se les dejo investigar quien fue Benito, al día siguiente los
alumnos dieron a conocer que fue un presidente de México, uno de los alumnos
llamado Elías dio a conocer que “ese sujeto estaba en un billete” cuando se le
pregunto en que billete el no supo responder, así que la maestra les mostro un billete
de $20 y les dijo que él era Benito, la docente les pregunto lo siguiente:
- ¿Por qué creen que esta en un billete?
A lo que los alumnos respondieron:
- Porque fue alguien importante
- Porque era presidente
15 | P á g i n a
Como parte de la actividad de estrategia global se contempló hacer el festival de
primavera en donde los alumnos cantarían una canción, en este caso el grupo canto
una canción de Benito Juárez la cual se ensayaba todos los día, esto sirvió para
que los alumnos se aprendieran la historia de Benito, sin embargo hubo un niño que
comento que a él le gustaba más la historia de Villa, cuando se le pregunto el ¿Por
qué? El alumno empezó a cantar una canción de Villa y dijo que la canción era más
bonita que la otra.
Cuando se les pregunto a los niños si sabían que era historia, la mayoría dijo que
no sabía, y otros no comentaron nada, cuando se realizó una referencia de que
contaran la historia de su vida ellos respondieron lo que hicieron el día anterior, esto
demuestra que los alumnos no tienen establecido el concepto de historia, el de su
historia personal, esto dificulta que ellos comprendan la historia de alguien más.
16 | P á g i n a
MARCO TEÓRICO
- Las estrategias de enseñanza en el aula
Para dar un panorama general y entender de manera más clara las estrategias,
definiremos su significado comenzando desde el origen etimológico;
stratos (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”), de acuerdo con la Real Academia,
la define como el arte de dirigir las operaciones militares. Sin embargo en el ámbito
pedagógico, se retomara a Monereo, que la define como el “uso reflexivo de
procedimientos y acciones que se proyectan y ejecutan para alcanzar determinado
propósito o realizar una determinada tarea”. Es decir, la aplicación de las estrategias
didácticas en la práctica diaria requiere de una selección de procedimientos y de
técnicas, que serán responsabilidad de dos actores, alumnos y docentes. Desde
aquí se desglosan dos tipos; estrategias de aprendizaje y las estrategias de
enseñanza. Las segundas, son las que en esta ocasión se retoman. De acuerdo
con Frida Díaz Barriga (2007), las define como los “procedimientos que el agente
de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de
aprendizajes significativos en los alumnos”. Por medio de esta los docentes diseñan
su planificación organizada para desarrollar competencias en los alumnos.
Es por ello, que la acción educativa implica que la docente proporcione un conjunto
de ayudas al niño para que éste realice su proceso personal de construcción de
conocimientos. Las estrategias que la docente emplee, proporcionarán y crearan
las condiciones necesarias para optimizar y enriquecer el aprendizaje de los niños.
Estas estrategias de enseñanza deben ser seleccionadas previamente de acuerdo
a cada caso, el tema a tratar o el momento en el que se empleara, de modo que
esta acción sea intencionada y reflexiva. Para ejemplificar y clarificar las diferentes
tipos de estrategias, en la enseñanza se retomara la clasificación para alumnos de
0 a 6 años, que hace Maribel C. Lynch:
- Plantear situaciones problemáticas (conflicto cognitivo):
Desde una perspectiva pedagógica el docente ofrece al niño el apoyo necesario
para restablecer un equilibrio. Este apoyo puede consistir en preguntas que
17 | P á g i n a
estimulen la reflexión del niño y contribuyan a abrir nuevos caminos para la
modificación o reestructuración de sus esquemas previos, o programando
experiencias directas a través de las cuales los niños tengan la oportunidad de
manipular materiales que le permitan realizar comparaciones, establecer relaciones
para finalmente realizar el cambio conceptual
- El aprendizaje significativo.
Tiene la finalidad hacer que un conocimiento previo vinculado con el nuevo dé lugar
al aprendizaje. Para lograr este propósito el docente debe identificar los saberes
previos del niño y seleccionar materiales que tengan un significado lógico para
incrementar la motivación por aprender y propiciar el establecimiento de relaciones.
- La motivación
Tiene gran importancia durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje a fin
de mantener el interés de los niños por aprender.
- Indagación de los saberes previos.
El objetivo ahora es la recuperación de los saberes previos de los niños. Los
conocimientos que tienen los niños sobre el mundo físico y social los han ido
construyendo en contacto activo con la realidad. El docente los recoge a través de
preguntas, dialogando con los niños, observándose mientras juegan en los rincones
o en el juego libre en el patio. Esta estrategia va a la par de las anteriormente
mencionadas, en donde el alumno hacer una relación o reestructuración en sus
conocimientos.
- La mediación en el aprendizaje.
Al respecto, Bruner propone una estrategia a la que denomina andamiaje. El
andamiaje es la estructuración que el adulto hace de la tarea y de la interacción en
la que ésta tiene lugar, con el objeto de proporcionar la ayuda que el niño requiere
para determinada situación de aprendizaje. Está basada en la teoría de la zona de
desarrollo próximo de Vygotsky. Los pasos que considera el andamiaje son:
18 | P á g i n a
 Dar el ejemplo: El adulto modela la acción construyendo delante del niño un
rompecabezas.
 Dar pistas: El niño ha adquirido un tipo de rutina y el adulto le da pistas para
usarla.
 Dar apoyo: El adulto ayuda al niño a superar una dificultad, por ejemplo pone
en su lugar la pieza que el niño no logra ubicar.
 Elevar el nivel: Cuando el niño ha dominado un componente de la tarea el
adulto lo estimula a aplicarla en un contexto más complejo.
 Dar instrucciones: Cuando el niño puede resolver solo la tarea y explicar
como lo hace, es cuando el adulto comienza a utilizar las instrucciones
verbales.
Para llevar a cabo una estrategia es necesario tener en cuenta los microsistemas
que definen la práctica docente, estos microsistemas son:
 Espacio dentro del aula
Dentro del aula de clases se encuentran los rincones como lo son: lectura,
matemáticas, ciencia y artes estos están distribuidos de tal forma que tengan el
mismo espacio dentro del aula de clases, pero, ¿Por qué hay rincones dentro del
aula?, esta es una forma de trabajo muy importante para los niños y niñas,
especialmente para los más pequeños en este caso hablamos de edades que
circulan entre los dos años siete meses y tres años nueve meses de edad, a esta
edad los infantes se encuentran en una etapa senso-motora y pre-operacional, en
la que el aprendizaje significativo se va construyendo por medio de las sensaciones
y las propias experiencias percibidas directamente, a esta edad es muy importante
experimentar, manipular materiales, revivir situaciones, recrear roles, etc., todo esto
a través del juego ya sea grupal o individual.
El desarrollo de todo conocimiento se basa, especialmente, en el afecto, el interés
y la necesidad, los rincones que tienen mucho de lúdico pueden ayudar en gran
medida a cubrir estos requisitos, sin embargo, los rincones no son lo único que se
encuentra dentro del aula, es el espacio en si lo que adquiere una gran importancia.
La necesidad de que el alumno conviva en un ambiente favorable para su
19 | P á g i n a
crecimiento también incluye el marco en el cual desarrollarse. El estado de ánimo,
el interés y la motivación recibirán la influencia del entorno físico de la escuela. Crear
un clima y un ambiente de convivencia que favorezcan el aprendizaje es una
necesidad que a su vez se convierte en un objetivo de la enseñanza que al mismo
tiempo está determinando los contenidos a trabajar. (Zabala 2006)
 Relaciones interactivas
Las secuencias didácticas como conjuntos de actividades nos ofrecen una serie de
oportunidades comunicativas, pero que por sí mismas no determinan lo que
constituye la clave de toda enseñanza: las relaciones que se establecen entre el
docente y el alumnado. Las actividades son el medio para movilizar el entramado
de comunicaciones que se pueden establecer en clase; las relaciones de allí se
establecen definen los diferentes papeles del docente y el alumnado. (Zabala 2006).
De este modo las actividades y las secuencias que forman tendrán efectos
educativos en función de las características específicas de las relaciones que
posibilitan. En este aspecto el docente actúa como un mediado y regulador ya que
en el proceso directo de enseñanza-aprendizaje es el alumno el que actúa en busca
de su propio aprendizaje y es el docente en su papal como mediador quien guía al
alumno en la dirección adecuado, pero también es el docente como regulador al
poner límites en la forma de actuar de los alumnos.
 Distribución del tiempo
En relación al tiempo de las secciones de clase se consideran algunas variables del
mismo las cuales consisten en (Hargreaves, 2005):
1. Tiempo técnico: es aquel que se puede manipular, es decir, se organiza de
acuerdo a las necesidades que se van presentando durante la actividad.
2. Tiempo micropolitico: este va de la mano con la gestión escolar, es decir,
este tiempo no lo controla la docente sino que es manejado externamente de
lo que sucede dentro de las clases.
20 | P á g i n a
INTERVENCIÓN
Por petición de la directora y docente titular durante la primera semana de
intervención en el preescolar Rey Netzahualcóyotl se desarrolló la competencia:
Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que
ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus
propias palabras, la cual pertenece al campo formativo Exploración y conocimiento
del medio, esta competencia se apoyó con el aprendizaje esperado: Clasifica
elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, […]
seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, […] entre otros.
Para llevar a cabo lo anterior se apoyó del curso de desarrollo de competencias
lingüísticas ya que uno de los propósitos de este curso es que el estudiante
normalista diseñe estrategias efectivas para promover el uso de las competencias
comunicativas de los niños lo que permitió centrarse en desarrollar que los alumnos
observaran, distinguieran y describieran.
A continuación se muestran las secuencias didácticas que se realizaron la primera
semana de intervención.
Datos generales. Fecha.
Jardín de Niños: “Rey Netzahualcóyotl”.
Grado y grupo: 1° A
20 al 25 de mayo
Campo formativo.
Exploración y conocimiento del mundo
Lenguaje y comunicación
Aspecto.
Cultura y vida social.
Lenguaje oral
Competencia central.
- Observa características relevantes de elementos del medio […] distingue
semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.
- Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.
Aprendizaje esperado.
- Clasifica […) seres de la naturaleza según sus características, como animales,
[…] seres vivos que habitan en el mar […]
- Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros
opinan sobre un tema.
Propósito.
- Que los alumnos conozcan la
importancia de la vida marina, y
experimenten la diversidad que
existe tanto en plantas como en
animales.
Estrategia
(s).
 Juegos
 Videos
Contenidos de aprendizaje.
Conceptuales. Procedimentales. Actitudinales.
Mundo marino
- Observa
- Distingue
- Describe
- Obtiene
Respeta las opiniones de sus
compañeros.
21 | P á g i n a
- Comparte
Tiempo
Secuencia didáctica: Día 1 “Conociendo el mundo
marino”
Materiales Recursos
Evidencia
de trabajo
I
N
I
C
I
O
1. Al ser un tema que se ha abarcado con la
docente titular, se sondeara el conocimiento que
los alumnos tengan del tema, para esto se
dividirá el grupo en equipos y a cada equipo se
le entregaran animales de todas las especies.
2. Se les pedirá a los alumnos que seleccionen a
los animales marinos y los aparten del resto
explicando el ¿Por qué ellos consideran que son
marinos?
3. Se preguntara a los alumnos si conocen el mar,
de estos alumnos se seleccionara a uno y se le
pedirá lo siguiente:
- Imagina que tus compañeros son ciegos (se les
pedirá a los demás alumnos que cierren los ojos)
y tú tienes que explicarles como es el mar
¿Cómo se lo describirías?
Figuras de animales
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
1. Se les mostrara un video sobre el mar y se les pedirá
que describan lo que vean.
2. Se les entregara una hoja en la cual vienen animales
terrestres que ellos conozcan y animales marinos, se
les pedirá que comenten las semejanzas y
diferencias de los animales.
3. Se contara el cuento “El mar es un lugar para jugar”
y se cuestionará lo siguiente:
 ¿Qué animales del cuento conoces?
 ¿alguna vez has visto alguno? ¿Dónde?
¿Cómo es?
Revistas
Pegamento
Cuento “El mar es un
lugar para jugar”
C
I
E
R
R
E
4. Se les entregara una revista y se les pedirá que
investiguen a los animales, de estos animales los
alumnos tendrán que recortar al menos uno.
5. En un cuadro de doble entrada (terrestres y marinos)
se les pedirá que peguen al animal que recortaron de
acuerdo a donde pertenece preguntando lo
siguiente:
- ¿Por qué creen que va ahí?
Papel craf
Cuadro de
doble
entrada
Observaciones, Anexos y/o notas.
Tarea: investigar un animal marino de su preferencia ya que lo expondrán en clase.
Instrumento de Evaluación.
Lista de cotejo
22 | P á g i n a
Tiempo Secuencia didáctica: Día 2 “Pescando Puntos”
Materiales
Recursos
Evidencia de
trabajo
I
N
I
C
I
O
1. Se parte de preguntas a los alumnos: ¿Quién ha ido al mar?
¿Saben en qué lugar quedaba ese mar? Quienes lo han
visitado ¿Cómo han llegado hasta ahí, es decir, que medio
de transporte utilizaron? ¿Alguien recuerda cuánto tiempo
aproximadamente tardaron en llegar? Etc. Igualmente se
induce a respuestas de los alumnos sobre el sonido, el color
del agua, cómo se siente estar dentro del mar etc.
2. Se les muestra a los alumnos un mapa de la República
mexicana, preguntando qué es lo que ven en él, si alguien
sabe qué es, y ubicándonos dentro del mapa se pregunta si
saben que es lo que rodea al país, por qué es de color azul
todo su alrededor. De las respuestas que den los alumnos se
prosigue a ubicar el Estado de México, y se les pregunta si
ven el color azul que rodea al Estado de México, de esta
manera podremos observar y los niños darse cuenta que el
estado de México no está rodeado por mar, sin embargo
nosotros podemos ir a los estados que sí están cerca de él.
Después se pregunta qué estados si están cerca del mar, los
niños pasan a señalar el estado.
3. Se les entrega a los alumnos un mini mapa del país, en el
cual colorean su estado, y el mar que rodea la República
Mexicana.
Mapa de la
República
Mexicana
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
4. Se les pregunta a los alumnos ¿Alguien tiene algún padre
que sea pescador?, ¿Algún familiar que sea pescador?,
esperando la respuesta de los alumnos, y si hay alumnos que
responden que sí, se prosigue preguntando en qué lugar vive
esa persona y dónde va a pescar.
5. Posteriormente se pregunta sobre qué saben de los
pescadores (el trabajo que realizan, responsabilidades que
tienen, cómo pescan, el tipo de peces y mariscos que venden
en los mercados, etc.). Aquí los niños ven la diferencia de
aquellos peces que existen en el mar y que pueden ser
pescados para la alimentación y los que no.
6. Se les pregunta si alguien ha ido a pescar alguna vez. ¿Qué
herramientas se necesitan para ir a pescar? Se dividen los
niños en 6 equipos y cada equipo tiene sólo una caña de
pescar, en un recipiente habrán pescados y mariscos (con un
número, el cual representa puntos). La consigna es que es
un reto por equipos cada equipo se inventará un nombre que
los represente, cada niño irá pescando uno de los mariscos
o peces en el recipiente y cuando logre pescarlo, lo pasará a
su compañero de alado para que ahora él pesque; se dará
un límite de 8 minutos, y al término de éste nos reuniremos
en equipos y ellos harán la suma de sus puntos.
. Recipiente
con peces
simulados
C
I
E
R
R
E
7. Cada equipo asignará a un encargado en registrar la cantidad
quien pasa al cuadro en cartulina para anotar cuántos peces
juntaron. Se hará una comparación entre todos y ellos dirán
quién tiene más puntos.
8. Hablaremos sobre los métodos que usaron para juntar más
peces y se hará una pequeña ceremonia de premiación al
equipo que junto más puntos, comparar porqué gano tal
Cartulina
Cuadro
comparativo/F
otos/Vídeo
23 | P á g i n a
equipo, qué estrategias utilizaron, qué se les dificulto, dónde
hubo más peces y porqué, qué estrategias utilizó para tomar
con mayor facilidad los peces.
Observaciones, Anexos y/o notas.
Instrumento de Evaluación.
Lista de cotejo
24 | P á g i n a
Tie
mpo
Secuencia didáctica: Día 3 ¿ANIMALES VIVÍPAROS?
Materiales
Recursos
Evidencia de
trabajo
I
N
I
C
I
O
1. Se le plantean una serie de preguntas a los alumnos:
- ¿Saben cómo nacen los animales marinos?
- ¿Qué comen los animales marinos cuando acaban de nacer?
- ¿saben cómo nacen las ballenas, delfines y tiburones?
- ¿Conocen como se les llama a los animales que nacen se su
mamá?
2. Se anotan todas las ideas de los niños en una cartulina que tendrá
un cuadro de doble entrada, ya que al final se hará la comparación
de las ideas y el concepto real sobre los animales vivíparos.
Cartulina
con cuadro
de doble
entrada.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
3. Se les presenta a los niños un vídeo que muestra algunos animales
acuáticos que son vivíparos y que explica porque se les llama así.
4. Se comenta de forma grupal:
- Características observadas durante el video. (como nacen, que
comen, etc.)
- Nombre de animales vivíparos que se mencionaron.
- Ejemplos que da de animales mamíferos acuáticos.
5. La docente les menciona más ejemplos de animales mamíferos
acuáticos ya que se trabajara en base a ellos. Únicamente se
rescataran tres animales vivíparos, ya que son los más conocidos
por los niños:
- Delfín.
- Ballena.
- Foca.
6. Se les explica con el apoyo de imágenes, la forma de vida de estos
animales y cómo nacen cada uno.
7. Posterior a esto, se busca que los alumnos dialoguen entre sí cuál
de estos animales es el que más les gusta.
8. La docente entrega una imagen de algunos de los animales que se
han trabajado durante el día y deberán decorarlo de la forma que
más les guste. Mientras estén decorando dicha imagen la docente
preguntara de forma personal cuales son las características del
animal que están decorando y su forma de vida. (La docente tomara
nota de los comentarios de los alumnos para poder ir observando
si el alumno entiende el tema).
9. Se entrega a cada alumno una hoja de color azul, la cual simulara
el océano y deberán pegar el animal que decoraron.
10. Los niños elaboran una manualidad, la cual será para que los
alumnos realicen una ballena, las instrucciones serán guiadas paso
a paso por parte de la docente.
Video “ Los
mamíferos”
Imágenes de
delfín,
ballena y
foca para
ejemplificar
su
nacimiento y
forma de
vida.
Imagen para
decorar de
algún animal
mamífero
acuático.
Hojas
opalina color
azul.
25 | P á g i n a
Tie
m
po
Situación didáctica: ¿Qué animal sale del huevo? Materiales
Recursos
Evidencia de
trabajo
I
N
I
C
I
O
Se retoma el tema anterior: Animales vivíparos, con la finalidad de hacer
la comparación con los animales ovíparos.
Recordar a manera de asamblea el tema anterior, en donde se pedirá a
los alumnos identifiquen en algunas imágenes o revistas animales que
son mamíferos y/o vivíparos. Una vez identificados preguntar si creen
que existan animales que nazcan del huevo, anotar con ayuda de los
alumnos todas sus ideas o concepciones, sin embargo se dirigirá a
través de sonidos al tema de los animales ovíparos, pero que habitan
en el mar.
A partir de esto presentarles distintos animales marinos que nacen de
un huevo, y se les solicitara que imaginen y lo plasmen en un dibujo,
como es que nacieron, se podrá ayudar a través de relacionar algunas
vivencias, películas, caricaturas, etc. A manera de que los alumnos
traten de establecer una relación con las imágenes y el nacimiento de
los animales que se les presenta.
Al finalizar los dibujos, se preguntara a algunos alumnos que dibujaron
y por qué y a partir de ellos plantear las preguntas: ¿Alguien sabe cómo
se le llaman a los animales del huevo? ¿Qué animales ovíparos
conocen? ¿En qué lugar viven? ¿Vivirán solos o acompañados de otros
animales? ¿Qué animales creen que sean?
Adivinanzas
Imágenes de
barcos.
Sonidos de
barcos.
Revistas o
imágenes de
los animales
que nacen de
un huevo y
viven en el
mar.
D
E
S
A
R
Una vez planteada la idea de que los animales ovíparos nacen de los
huevos, se pregunta si alguien sabe cómo es que estos animales
marinos, pueden crecer dentro de un huevo, se presentan diferentes
representaciones de huevos.
Video
https://www.y
outube.com/
Pez y sus
huevecillos
C
I
E
R
R
E
1. Se entrega a los alumnos una hoja con varios animales, en
donde se les indicara que deben colorear los animales que son
mamíferos, con el fin de que la docente observe si lograron
identificar en la hoja los animales mamíferos.
2. De igual forma se les entrega a los alumnos una hoja que tiene
los animales que se trabajaron durante la clase en la que
deberán unir a los animales con sus crías.
3. Como última actividad del día, se volverá a preguntar a los
alumnos:
- ¿Qué son los animales vivíparos?
- ¿Cuáles son sus características?
- ¿Cómo nacen?
- ¿De qué se alimentan?
- Ejemplos de animales vivíparos.
Esto con el fin de completar el cuadro de doble entrada mencionado
al inicio de la clase.
Hoja con
animales
mamíferos.
Hoja con
animales
mamíferos
con sus
crías.
26 | P á g i n a
R
O
L
L
O
Se presenta un video en donde se observa el desarrollo del embrión
dentro del huevo, a lo largo de este se realizan señalizaciones con el fin
de que el alumno identifique el proceso y los eventos que caracterizan
el desarrollo de los animales ovíparos.
Se plantea la siguiente pregunta:
¿Qué cuidados necesita un huevo? (Incubación)
Se mencionan las diferentes formas de incubación de los animales
ovíparos (se introduce el termino), se habla sobre animales terrestres,
acuáticos, anfibios, pero se centra la dinámica en los animales marinos.
Posteriormente se pregunta a los alumnos.
¿Qué pasa cuando la cría por fin sale del huevo? ¿Qué peligros corren
cuando nace del huevo? ¿Sus padres aun lo cuidan? (Diferenciar la
dependencia a sus padres en la alimentación: traspaso de alimento o
sobrevivencia independiente)
Posteriormente se entregan diferentes materiales a cada mesa de
trabajo para realizar una manualidad que hace referencia el desarrollo
de los huevecillos de un pez. (Las bolitas de unicel y patrones de la
figura de un pez, ver anexos, Resistol, círculos de colores.), la figura del
pez será decorada y el unicel representaran los huevecillos, estos se
ubicaran en una zona clave para simular el proceso antes de la desova
del conjunto de huevos.
Se entrega a cada mesa imágenes de animales (ovíparos y vivíparos) y
se les pide a los alumnos que seleccionen un animal que consideren
que nace del huevo, esto con el fin de que los alumnos identifiquen que
el tamaño o medio de los animales no determina la forma de nacimiento.
Los alumnos explican porque lo seleccionaron.
A partir de la información obtenida y compartida y el animal marino
seleccionado de las imágenes entregadas a la mesa, se les pide a los
alumnos realicen su propia historia de la vida de ese animal marino que
eligieron, plasmando lo que más les agrado de lo que hemos observado
y compartido hasta el momento, esto con el fin de que traten de incluir
las características de su medio de vida y las características en las
cuales se desarrollan.
watch?v=N4
6vJdn4vsE
Imágenes de
animales
ovíparos y
vivíparos.
Las bolitas
de unicel y
patrones de
la figura de
un pez, ver
anexos,
Resistol,
círculos de
colores.
C
I
E
R
R
E
Cuando los alumnos concluyan su historia, plantear a los alumnos que
cuando estábamos trabajando nos llegó un mensaje de una persona
que necesita ayuda [leer la historia de Joaquín el veterinario], al cual se
le revolvieron sus animalitos que cuidaba y necesita de nuestra ayuda,
y para separar a los animales que el cuida, tendremos que jugara a la
lotería.
Se entrega una lotería con las características de animales (ovíparos y
vivíparos) y fichas blancas y rojas que los alumnos utilizaran de la
siguiente forma:
27 | P á g i n a
Blancas: Animales ovíparos
Rojas: Animales vivíparos
O podemos utilizar el dado.
Observaciones, Anexos y/o notas.
 Solicitar ayuda de los padres de familia para investigación previa del tema.
Instrumento de Evaluación.
Lista de cotejo.
Para la segunda semana se trabajó bajo la competencia: establece relaciones entre
el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones
cotidianas y prácticas culturales, el cual pertenece al campo formativo Exploración
y conocimiento del medio, esta competencia se apoyó con el aprendizaje esperado:
Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos
partiendo de […] medios de transporte […]; esto enfocado bajo el curso de
Educación histórica en el aula el cual tiene como propósito que los niños más
pequeños que inician su vida escolar sean capaces de desarrollar conceptos
espacio-temporales relacionados con la comprensión histórica.
A continuación se muestran las secuencias didácticas que se realizaron durante la
segunda semana de intervención.
Datos generales. Fecha.
Jardín de Niños: “Rey Netzahualcóyotl”.
Grado y grupo: 1° A 26 de mayo al 03 de junio.
Campo formativo. Exploración y conocimiento del mundo Aspecto. Cultura y vida social.
Competencia central.
Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante
objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales
Aprendizaje esperado.
Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de
utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de
transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos,
vestimenta, festividades y alimentación.
Propósito.
El alumno identifica el concepto de primer
orden: Medios de transporte, así mismos
reconoce los tipos de medios de transporte,
sus variaciones, cambios, permanencias, etc.
Estrategia
(s).
 Juego
 Expresión oral
28 | P á g i n a
Concepto de primer
orden.
Medios de transporte.
Concepto
de
segundo
orden.
Tipos de transportes.
(Empatía, cambio y
permanencia).
Contenidos de aprendizaje.
Conceptuales. Procedimentales. Actitudinales.
Medios de transporte
Dialoga
Conversa
Escuchar.
Expresar (hablar)
Intercambia opiniones
Explica
Interpreta
Comprende
Reconoce
Observa
diferencia
Participación.
Atención.
Respeto (de turnos).
Sensibilizar.
Conciencia
Escucha
Tiempo
Situación didáctica: ¡Conozcamos los medios de transporte!
(Día 1)
Materi
ales
Recur
sos
Evidencia de
trabajo
30 min.
I
N
I
C
I
O
6. La sesión comienza haciendo referencia a los tipos de
trasporte que utilizan los alumnos en diferentes situaciones;
para llegar a la escuela, ir a visitar a un familiar, ir al zócalo,
etc.
7. Posteriormente a partir de los comentarios realizados por los
alumnos se pregunta alumnos ¿Qué es un transporte?
8. En una cartulina se plasma las nociones que los alumnos
tienen sobre qué son los transportes, para que los utilizamos,
donde los utilizamos, cuáles son sus características, etc.; con
la finalidad de formar un concepto grupal de medios de
transporte.
9. Se pregunta ¿Qué otros tipos de transporte conoces? Los
alumnos conversan acerca de los tipos de transporte que
conocen y si alguna vez han viajado en ellos.
10. Posteriormente se les pregunta alumnos qué tipo de
transporte podemos usar para llegar a los siguientes lugares:
a la tienda, a otros países, a una isla, etc., la actividad se
apoya pegando imágenes de los medios y el la longitud del
recorrido y el lugar destino en el pizarrón (en esta actividad los
alumnos seleccionan el medio de transporte que sea más
viable para llegar a esos lugares, de acuerdo a la distancia
que se debe de recorrer).
Cartuli
na y
marca
dores
para
pizarró
n.
Sopa
de
letras
Imágenes de
medios de
transporte y
lugares destino.
40-45 min
D
E
S
A
R
R
O
L
11. La actividad continúa preguntando a los alumnos ¿Qué
pasaría si tratáramos de cruzar el mar en un automóvil? o ¿si
tratáramos de llegar a nuestra casa en un barco? ¿Qué
posibilidad existe que nuestro transporte funcione y logremos
llegar a nuestro destino?
12. Se realiza la siguiente pregunta: ¿Qué características debe
tener un transporte para poder función en un medio...? Se
Cuadr
o
compa
rativo,
sonido
s de
medio
Cuadro
comparativo
29 | P á g i n a
L
O
hacen referencia a las características de los de transporte que
permiten su funcionamiento adecuado en determinado medio.
(Ejemplo: velas, alas, llantas, etc.)
13. Se presenta un cuadro comparativo de tres entradas, cada
entrada está destinada a los medios en donde circulan los
transportes: Terrestre (tierra), Acuático (agua) y Aéreos (aire)
y se entregan diferentes imágenes de medios de transporte.
14. Se menciona a los alumnos que se reproducirán diferentes
sonidos y que ellos tendrán que identificar de qué medio de
transporte se trata asimismo tendrán que pegar la imagen del
medio de transporte en la entrada del cuadro comparativo a la
que corresponde.
s de
transp
orte,
imáge
nes,
de
medio
s de
transp
orte.
30 min.
C
I
E
R
R
E
15. Finalmente se entrega a cada mesa un memorama.
16. La dinámica del juego es muy similar a la de un memorama
normal, sólo que en esta ocasión en lugar de que los alumnos
encuentren dos imágenes iguales; los alumnos deben
identificar el medio (tierra, agua y aire) en donde funciona
el medio de transporte, por ejemplo (automóvil-tierra)
17. Los alumnos ayudan a dar las indicaciones del juego para
mayor entendimiento.
18. Se realizan 2 rondas del memorama.
Memor
ama
Observaciones, Anexos y/o notas.
Solicitar un carrito de juguete para la actividad del día siguiente.
Tarea: Preguntar a los padres de familia y abuelos ¿cuáles son los medios de transporte que ellos utilizaban?
¿Qué otro uso se les daba y se les da hoy?
Instrumento de Evaluación.
Rubrica
Tiempo Situación didáctica: Manejando el tiempo. (Día 2)
Material
es
Recurs
os
Evidencia de
trabajo
20 - 30 min.
I
N
I
C
I
O
1. En un cartel colocar imágenes sobre los transportes terrestres,
y en la parte superior deberá tener el letrero de transportes
terrestres.
2. Preguntar a los alumnos que imaginan que dice el letrero que
está arriba del pizarrón y porque habrá esas imágenes debajo
de él. ¿Saben cómo se llaman estos objetos que aparecen en
las imágenes? ¿desde cuándo se usan esos objetos? ¿cuál
es su favorito?
3. Se deben encaminar las respuestas de los alumnos al tema
de transportes terrestres y una vez identificados los autos,
bicicletas, las carretas, etc. invitar a los alumnos a jugar
pictureka de transportes terrestres y preguntar si ¿les gustaría
jugar a encontrar algunos de estos en unas enormes tarjetas?
● Se entrega a cada mesa una cartulina y una tabla
individual con diferentes medios de transporte (pictureka)
a través de las cuales se pide a los alumnos que entre
Tablero
picturek
a
Tabla
transpor
tes
terrestre
s.
Imágen
es o
cartel en
grande
de los
distintos
Identificación de
objetos.
30 | P á g i n a
ellos encuentren los transportes con las características
que tienen los transportes terrestres, esto puede ser con
ayuda o sin ayuda de la docente y mostrando algunas
tarjetas de apoyo.
● Una vez entregada la cartulina [tablero] de juego y la tabla
con las imágenes de los distintos transportes terrestres,
dar las instrucciones sobre cómo se debe jugar, es decir,
al mencionar -la docente- o escuchar el sonido de cada
uno de los transportes terrestres, los alumnos deberán
buscarlo en la cartulina [tablero] y gritar pictureka, para
que una vez encontrado el transporte que se indicó, este
sea tachado, rayado, o señalado con alguna marca en la
tabla. Se harán de 3 a 6 rondas, y el equipo con más
transportes señalados en sus tablas, será el ganador del
juego. Los ganadores ayudarán a preparar la siguiente
actividad.
tipos de
transpor
te
terrestre
.
Audio
de
sonidos
sobre
los
transpor
tes
terrestre
s.
40 min.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
4. Preguntar a los alumnos: ¿Qué objetos -transportes-
encontraron en los tableros; para que nos sirven; cómo son:
tienen puertas, ventanas, ruedas, llantas, volantes, etc.; estos
transportes quienes los usan; ustedes alguna vez han visto
alguno o han usado uno de estos transportes; creen que
podemos llevar objetos o cosas dentro de ellos, como qué o
cuáles; entre los medios de transporte terrestres lograron
encontrar una auto; como son los autos; les gustan o no, creen
que todos los autos siempre son o han sido iguales, por qué;
y su abuelos alguna vez tuvieron, tienen o han tenido un auto?
5. Contar una breve historia de cómo comenzaron los
transportes terrestres con ayuda de imágenes que los
alumnos irán pegando poco a poco, para esta actividad,
previamente entregar imágenes sobre distintos transportes
terrestres hasta su evolución como hoy día los conocemos.
6. ¿Qué les parece si cada uno de nosotros ubicamos en
algunos de los transportes terrestres a nuestros abuelos,
nuestros padres, tíos, hermanos y nosotros mismos, de
acuerdo al que más usan o usamos?
7. Se entrega a cada integrante de la mesa de trabajo una línea
del tiempo sobre algunos de los transportes terrestres, sobre
la cual tendrán que observar y comentar: si los transportes
siempre han sido los mismos, si siguen siendo iguales o si
cambiaron y por qué, a la vez esta línea del tiempo incluirá a
través de fotografías y/o dibujos su uso más común durante
su mejor época. A partir de esto, preguntar la relación que
existe entre las imágenes que hay debajo de cada transporte,
y si en su casa tienen alguno de estos preguntar de quién es;
para que los usa; así mismo pedir que nos expliquen cómo es
que ellos o sus abuelos, tíos, padres, etc., se transportan,
cómo llegan a su trabajo, o cómo le hacen para llegar a
distintos lugares cuando tienen que salir y entonces pedir que
los dibujen sobre o en un espacio cercano al tipo de transporte
que usan o usaron.
8. Con la actividad anterior se dan distintos ejemplos sobre los
usos que les damos a los transportes terrestres, a través de
Línea
del
tiempo
de
transpor
tes
terrestre
s.
Crayone
s.
Hoja de
trabajo
→ unir
transpor
te con
un lugar
específi
co.
Línea del tiempo.
Hoja de trabajo.
31 | P á g i n a
los cuales los alumnos deben notar su funcionalidad al ser
usados en la vida cotidiana, así como la situación en que es
más factible utilizar el auto, la bicicleta, caminar, etc. haciendo
que comparen -los alumnos- los usos a partir de su
funcionalidad y distancia que recorren y que su familia les da,
de tal manera que podamos encontrar una similitud entre
nuestra realidad o vida y la de nuestros padres o abuelos, o
también, y en distintos casos, buscar algunas diferencias de
estos mismos.
9. Durante esta actividad se entregará a los alumnos una hoja de
trabajo donde relacionan el transporte con algún lugar, de
acuerdo a los ejemplos mencionados y su distancia.
10. Aunado a lo anterior cuestionar o inferir ¿cómo es que
funcionan estos transportes terrestres (como el carro, la
bicicleta, las motocicletas, etc.); y si estos transportes se
manejan, por donde o en qué espacio los manejamos? ← esta
última pregunta se puede ejemplificar, hasta llegar a la
respuesta de la tierra, las carreteras, avenidas, las vías, etc.
Para hacer mención del medio de transportes terrestres.
30 min.
C
I
E
R
R
E
11. Explicar con ayuda de los alumnos por qué los transportes que
se mencionaron son terrestres, así como ejemplificar el medio
a través de los cuales son usados, o conducidos y colocar sus
ideas e interpretaciones en un papel bond.
12. Cada mesa tendrá un papel bond, sobre el cual deberán pintar
entre los mismos integrantes del equipo, una carretera, esta
carretera deberá incluir parte del paisaje, caminos angostos y
anchos, obstáculos, etc.
13. Una vez construida su carretera, los alumnos dispondrán de
un tiempo determinado para jugar con ella, a partir de unas
reglas que se deben cumplir como en todo juego.
● Instrucciones: En una primera ronda pueden jugar como
quieran en la carretera que construyeron [5 min]. En la
segunda ronda, ningún auto puede salir del camino que
marcaron como carretera y si su auto llega a salir de su
camino, deberán volver a empezar, no deben chocar o
pisar los obstáculos - árboles, piedras, etc., porque si no
vuelven a empezar.
Papel
bond.
Marcad
ores,
etc.
Diurex.
carro de
juguete
Hoja de registro
de ideas creada
en grupo durante
toda la actividad.
Observaciones, Anexos y/o notas.
Instrumento de Evaluación.
Registro de observación / lista de cotejo.
32 | P á g i n a
Tiempo
Situación didáctica: Conociendo los ferrocarriles
(Día 3).
Materiales
Recursos
Evidencia de trabajo
30 min.
I
N
I
C
I
O
Se pregunta a los alumnos
- ¿saben que es un ferrocarril?
- ¿alguna vez han viajado en uno?
- ¿Saben que es lo que transportan?
Se les mostrara un video del ferrocarril:
https://www.youtube.com/watch?v=sxPJbvlzUOg
Video
40 min.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Se les cuestionara si el ferrocarril ha sido el mismo
en todo el tiempo.
Se contara la historia del ferrocarril, a través de
imágenes, preguntando lo siguiente:
- ¿Los ferrocarriles son lo mismo en todas
las imágenes?
- ¿Por qué creen que se inventó el
ferrocarril?
- ¿Siempre ha transportado lo mismo?
Se abarcara el comparativo del ferrocarril con el
metro, considerando sus similitudes y diferencias.
Se mostraran imágenes de diferentes
establecimiento y se les preguntara y con el
ferrocarril se puede llegar a ese lugar, los niños
tendrán que argumentar su respuesta. Por ejemplo:
- ¿se puede llegar de tu casa a la escuela en
ferrocarril? Si o No y ¿por qué?
Imágenes
del
ferrocarril y
metro.
30 min.
C
I
E
R
R
E
Se realizara un cuadro comparativo sobre los
diferentes tipos de ferrocarriles abarcando lo
siguiente: Época, características del ferrocarril y
que transportaba. Esto se realizara con ayuda de
imágenes.
Se les entregara una ficha de trabajo para que los
alumnos puedan armar su propio ferrocarril.
Ficha de
trabajo
Imágenes
de
productos.
Cuadro comparativo
Observaciones, Anexos y/o notas.
Tiempo Situación didáctica: AVIÓN (DÍA 4) Mater
iales
Evidencia de
trabajo
30 min.
I
N
I
C
I
O
1. Se comienza preguntando a los alumnos, ¿ustedes
pueden volar?, ¿Por qué?
2. Se les muestra imágenes de animales que pueden volar
y otros que no.
3. De acuerdo a las imágenes, los niños clasifican las
imágenes de acuerdo a los animales que pueden volar
y a los que no. Posteriormente los niños dan sus
opiniones y creencias de por qué ciertos animales
pueden volar y otros no. De acuerdo a sus comentarios,
se induce a que los alumnos reconozcan el avión como
invento del hombre para poder volar.
4. Se pregunta a los alumnos si alguna vez han visto cómo
despega y aterriza un avión, posteriormente a los
Imágene
s de
animale
s que
pueden
volar y
otras
que no
lo
hacen.
Videos:
Un
avión
33 | P á g i n a
comentarios e ideas se les muestra a los alumnos el
vídeo de un avión despegando y aterrizando, ellos
mencionan lo que vieron en el vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=uC3JW4_o5G0
5. De este vídeo se trata de retomar los siguientes puntos
importantes, mediante los comentarios de los niños y
preguntas de la maestra:
 ¿Qué observaron en el vídeo?
 ¿Cómo es el avión? En cuanto a tamaño, forma, qué
tiene para qué creen que sirva todas esas partes del
avión.
 ¿Cómo despega y aterriza el avión?
 ¿Entonces por qué puede volar?
 ¿Ustedes creen que el avión siempre ha existido?
¿Siempre han tenido esa forma?
 ¿Cuánta distancia creen que pueda recorrer un
avión?
que
despeg
a y
aterriza
[
https://
www.y
outube.
com/w
atch?v
=uC3J
W4_o5
G0]
40 min.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
6. Se les muestra la imagen a los niños en tamaño grande
(ANEXO: IMAGEN1), o una imagen por mesa, y se les
induce a que mencionen qué es lo que logran ver en la
imagen, qué creen que sea eso, cómo está vestido la
persona que está ahí, en qué lugar está.
7. Se comenta que fue el primer avión que logró estar en
el aire por más tiempo hasta ese entonces, fue un avión
de 1903 elaborado por los hermanos el cual sólo logro
permanecer en el aire 12 segundos y logro recorrer
cuarenta metros, en este caso para que los niños
comprendan toda esta temporalidad se hace una
analogía, se lanza un avión de papel y se toma el tiempo
con un cronometro, se les muestra a los alumnos en el
cronometro los 12 segundos a utilizar, para comprender
los metros, se les invita a los alumnos al patio a medir
cuarenta metros con un metro, para que tengan en
cuenta la distancia que logró recorrer este avión. De
regreso al aula se retoma el avión actual y este primer
avión y la distancia que actualmente logran tener los
aviones a diferencia de antes. De igual manera se
retoman las características que tienen los aviones de
ahora y este avión de 1903. Se llega a la conclusión de
que los hermanos siguieron perfeccionando el avión
hasta ir logrando aviones de otros materiales y
mayormente eficientes, por ejemplo hasta que el modelo
de avión Writhe A duró 1 hora volando.
8. Se muestra un pequeño vídeo de cómo funcionaba este
avión:
Min 2:53- 3:20
https://www.youtube.com/watch?v=OtWrlZ4zKak ; se
menciona qué vieron es este vídeo, dónde estaban las
hélices del avión etc.
9. Ahora se les muestran imágenes (ANEXO: IMÁGENES
VARIAS)
10. Los alumnos comentan qué es lo que ven en él, qué
creen que sea, para qué creen que servía etc. Y
ANEXO:
IMAGE
N1
Avión de
papel.
Cronom
etro.
Metro
para
medir.
Vídeo
de
cómo
funcion
aba
este
avión:
Min
2:53-
3:20
https://
www.y
outube.
com/w
atch?v
=OtWrl
Z4zKak
.
Imágen
es
(ANEX
O:
IMÁGE
NES
34 | P á g i n a
posteriormente se muestra el siguiente vídeo: minuto:
4: 50- 5:25
https://www.youtube.com/watch?v=OtWrlZ4zKak
11. Se comenta el vídeo sobre qué fue lo que vieron los
alumnos que ocurría con esos aviones, y si ellos creen
que fueron hechos antes del avión de los hermanos
Wright o después de ellos. Se propicia las opiniones e
ideas de los alumnos; posteriormente se comenta a los
alumnos, como retroalimentación, anteriormente se
pensaba que las personas lograríamos volar si teníamos
unas alas como los animales que tienen la capacidad de
volar y entonces lo hacían de esa manera, sin embargo
esos intentos no funcionaban. Ellos dan sus ideas de por
qué creen que no funcionaba.
12. Se les cuestiona entonces, porqué los aviones pueden
tener una larga duración volando, a qué creen que se
deba. Para esto se invita a una persona que tiene
conocimiento amplio sobre aviones, el cual nos ayudará
a resolver estas preguntas y a confirmar o descartar
hipótesis sobre esto.
VARIA
S).
Vídeo:
minuto
: 4: 50-
5:25
https://
www.y
outube.
com/w
atch?v
=OtWrl
Z4zKak
.
30 min.
C
I
E
R
R
E
13. Posteriormente los alumnos, acomodan en la hoja de
trabajo que se les brinda (ANEXO: EJERCICIO 1) los
aviones y su evolución de los mismos, de igual manera,
en el cuadro que está vacío, dibujarán cómo inventarían
ellos “el avión del futuro”, o innovarían el avión ya
existente, de acuerdo a lo comentado qué tipo de avión
diseñarán para mejorar el que ya existe en nuestro
presente. Pasarán por participación libre a darnos su
nuevo diseño de avión.
Hoja de
trabajo
(ANEXO
:
EJERCI
CIO 1).
Hoja de trabajo
Observaciones, Anexos y/o notas.
 En lugar del avión de papel, hacer un avión de unicel.
 Solicitar ayuda de 5 - 8 padres de familia
Instrumento de Evaluación.
Registro de observación
Tiempo Situación didáctica: BARCO (DÍA 5) Mater
iales
Evidencia de
trabajo
30 min.
I
N
I
C
I
O
1. La sesión comienza contando las siguientes adivinanzas:
R= EL BARCO
“Sobre el agua me gusta estar,
y además suelo flotar,
a las personas me gusta llevar
a algún lugar”
“¿Quién es aquel que va allí,
que no es dueño de sus pies?
Adivinan
zas
Imágene
s de
barcos.
35 | P á g i n a
Lleva la tripa arrastrando
y el espinazo al revés.
Cuando empieza a caminar
se entra los pies en el vientre,
y los pasos que va dando
no hay quien se los cuente”
2. Presentar los sonidos que hace un barco, un buque, etc.
Posteriormente se pregunta a los alumnos:
¿Cuál fue nuestra respuesta de las adivinanzas, quien hacia
los sonidos que escuchamos? ¿Saben que es un barco?
¿Alguna vez ustedes han visto una lancha, un barco o algo
parecido? ¿Cómo son los barcos, etc.? ¿Los han visto en las
banquetas, es su casa, en el cielo o en qué lugar los han
visto? ¿De qué tamaño son? ¿Qué otras características
tienen?
Sonidos
de
barcos.
40 min.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
3. Presentar un cartel con el escenario del mar y junto a
este piezas que serán parte de un rompecabezas que
formaran la figura de un barco, esto con la finalidad de
que una vez observado, en asamblea se comente el
tema de los transportes marítimos, y su historia,
presentando diversas imágenes de como son y eran los
barcos durante los distintos años. De esta manera se
trata de indagar si ellos han estado en un barco y que es
lo que había en él, así como su función. Mientras se
comienza a desglosar el tema de los transportes
marítimos y su funcionalidad, se va ir ejemplificando con
imágenes, notas en papel bond y/o dibujos para ilustrar
las ideas que tienen los alumnos sobre este y algunos
otros transportes de este tipo.
4. Después de comentar acerca del tema, se les pregunto a
los alumnos, si alguno de ellos se ha preguntado ¿Por
qué flotan los barcos? ¿cómo le hacen o creen que los
hicieron para que no se hundan y les ocurra algún
accidente?
5. Anotar las ideas que tienen los alumnos sobre por qué
flotan los barcos, mientras se comentan en asamblea.
6. Para ejemplificar esta situación y logren una mejor
percepción del tema, se realiza el experimento “¿Flota o
se hunde?” Para esto se entrega a cada alumno un
pedazo de papel aluminio y se les pide realicen un barco,
se puede dar las instrucciones o dejar que ellos lo hagan
y después hacer expliquen por qué creen que si o no
floto su barco, una vez que todos armen su barco de
aluminio, en cada mesa se coloca una bandeja de
plástico con agua y cada alumno deberá introducir su
barco de tal manera que no se hunda.
Imágene
s
referent
es a las
caracterí
sticas,
creencia
s o
historia
de los
barcos,
el mar,
transpor
tes
marinos,
etc.
Papel
bond.
Crayone
s.
Marcado
res.
Experim
ento:
tina o
bandeja
larga,
agua,
papel
aluminio
.
36 | P á g i n a
7. Se pide que observen y en una hoja de registro (POE)
que se les dará posterior al experimento, anoten lo que
ocurrió con su barco.
“Hoja
POE”
30 min.
C
I
E
R
R
E
8. Se les da a los alumnos una hoja para que realicen su
barco, para ello habrán fichas del procedimiento que
debe seguir para lograr formar un barco (las fichas con
imágenes serán por mesa de trabajo) una vez
comprobada la secuencia correcta para la elaboración
del barco comienzan a hacer el barco según las
instrucciones de las fichas.
9. En otra hoja pequeña que se les brinda a los alumnos,
ellos dibujan lo que pueden transportar en su barco de
papel, mientras escuchan el siguiente audio, que habla
de la evolución del barco y lo que transportaban en él.
10. Los alumnos dibujan el tipo de barco (evolución) que más
les ha llamado la atención y en el que les gustaría viajar.
Fichas
de
instrucci
ones.
Hojas.
Crayone
s.
Observaciones, Anexos y/o notas.
 Solicitar ayuda de los padres de familia. Para realizar la siguiente sesión.
Instrumento de Evaluación.
Registro de observación
A pesar de retomar estos cursos como ejes de desarrollo también se retomaron los
cursos como estrategias de trabajo docente el cual permitió seleccionar a aquellas
estrategias que permiten desenvolverse dentro del aula de clases, también se
retomaron los cursos como educación física, evaluación para el aprendizaje, teoría
pedagógica y educación ambiental para la sustentabilidad, la primera aporto
estrategias como lo son cantos para atraer la atención de los alumnos y lograr que
se enfocaran en las actividades correspondientes, esto se muestra en la siguiente
ficha:
Nombre de la actividad:
Canción una chilapastrosa
Nivel:
Preescolar,
primeros
grados de
primaria
Bloque:
--
Aprendizaje esperado:
- Escucha, canta canciones y participa en juegos y
rondas.
37 | P á g i n a
La segunda contribuyo a seleccionar los indicadores que permitieron evaluar los
aprendizajes esperados como se muestra a continuación:
Lista de Cotejo: “Conociendo el mundo marino”
Acotaciones:
✰ D: Destacado.
✰ S: Satisfactorio.
✰ R: Regular
CRITERIOS
Intercambi
a sus
opiniones
con sus
compañer
os
Distingue
semejanz
as y
diferencia
s entre los
animales
acuáticos
y terrestres
Clasifica de
acuerdo al
medio que
se presenta
(terrestre y
acuático)
N.P. NOMBRE DEL ALUMNO. D S R D S R D S R D S R
1
Competencia:
- Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al
interpretar o crear canciones y melodías.
Reto: Que el niño conviva con sus compañeros a través de
juegos y canciones.
Situación Didáctica
Se organiza al grupo en dos
equipos, un equipo de niñas y
otro de niños.
Los niños cantan lo siguiente:
Yo me enamore, yo me enamore de una
chilapastrosa, no era muy bonita, no era
muy bonita pero si mocosa, el moco de
un lado, el moco del otro y el moco
(movimiento exagerado con la nariz)
saltando, cada que respiro, cada que
respiro me lo voy sacando. (Movimiento
exagerado con la nariz).
Las niñas contestas con esto:
Yo me enamore, yo me enamore de un
Chilapastroso, no era muy bonito, no
era muy bonito pero si piojoso, el piojo
de un lado el piojo del otro y el piojo
saltando, cada que me rasco, cada que
me rasco (se rascan la cabeza) se me va
irritando.
Figura Organización grupal
Dos equipos:
- Niños
- Niñas
Móvil:
--
Espacio:
Aula de clases o patio.
Tiempo:
Máximo 10 minutos
Valoración:
- Los alumnos y alumnas mostraron disposición para el
trabajo.
Variabilidad:
Se pueden agregar movimientos a las frases de los niños
Docente
38 | P á g i n a
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
39 | P á g i n a
Lista de Cotejo: Transportes terrestres.
Acotaciones:
✰ D: Destacado.
✰ S: Satisfactorio.
✰ R: Regular
CRITERIOS
Particip
a
indepe
ndiente
y
consist
enteme
nte en
las
activida
des a
realizar
.
Identific
a algún
uso de
los
transpo
rtes.
Observ
a y
explica
alguno
s
cambio
s en los
trasport
es
present
ados.
Logra
relaciona
r el uso
de los
transport
es a su
vida
cotidiana
(y hace
alguna
referenci
a hacia
el uso
que le da
su
familia a
alguno
de estos
transport
es)
Es
cuidados
o y
respetuo
so.
Termina
juegos y
actividad
es.
Reconoce
mediante
la
observaci
ón los
transporte
s y
algunas
de sus
característ
icas.
Reconoce el
medio por el cual
transitan los
transportes.
N.P.
NOMBRE DEL
ALUMNO.
D S R D S R D S R D S R D S R D S R D S R D S R
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
40 | P á g i n a
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
La tercera brindo sustentos teóricos para el diseño de las secuencias didácticas en
cuanto a la selección de estrategias y la última a pesar de no verse reflejada en las
secuencias didácticas permitió desarrollar valores como el reciclado de materiales
y ayudo a fortalecer hábitos como es la separación de basura: retornable y no
retornable.
.
41 | P á g i n a
REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA
Mundo Acuático
A pesar de haber diseñado la primera semana de prácticas con el tema “Mundo
Marino” solo se pudo realizar el primer día, esto se debió a las peticiones de la
docente titular ya que en ese momento se estaba viendo un animal marino por día
y esto no concordaba con lo planeado, esto dio a lugar a que la futura docente
estuviera de ayuntaría con las actividades de la docente titular.
- Viernes 20 de mayo de 2016
El propósito de este día fue conocer los conocimientos que los alumnos tenían sobre
los animales acuáticos, para lograr esto se realizaron dos actividades; la primera
consistió en lo siguiente:
1. Se dividió el grupo en equipos y a cada equipo se le entrego animales de
plástico de todas las especies. Se les pidió a los alumnos que seleccionaran
a los animales acuáticos y los apartaran explicando el ¿Por qué ellos
consideran que son acuáticos?
Considero que esta actividad fue llamativa para los alumnos ya que les permitió
manipular los materiales, una de las dificultades durante la actividad fue la
participación ya que aunque se dieron turnos de participación alumnos como: Elías,
Jonathan, Iván, y Guadalupe no controlan sus impulsos y tienen a participar sin
esperar su turno.
2. Se les entrego a cada alumno una hoja con diferentes animales tanto
acuáticos como terrestres, la consigna fue: vamos a colorear los animales
de acuerdo a sus características, por ejemplo ¿de qué color es la tortuga?
En esta actividad si se presentaron más dificultades en lo referente a seguir las
indicaciones ya que hubo alumnos como Karla que colorearon todos los animales
de un mismo color (ver anexos) o coloreaban los animales de acuerdo a sus colores
favoritos y no a sus características, de esto me di cuenta ya que cuando se les
42 | P á g i n a
preguntaba por qué lo habían coloreado de ese color los alumnos contestaban que
ese color era el que le gustaba.
Uno de los dilemas que tengo respecto a esto es ¿si es correcto que los alumnos
vuelvan a repetir las actividades?
Otra de las problemáticas fue el tamaño de las imágenes ya que resultaron ser muy
pequeñas y su motricidad fina no les permite respetar los límites mismos del dibujo,
lo adecuado sería que las imágenes fueran más grandes y también que hubiera
menos de ellas, lo ideal son cinco por categoría, este comentario fue realizado por
la docente titular.
El producto final del día era un cuadro de doble entrada, sin embargo por falta de
tiempo no se pudo realizar y quedo aplazado al día lunes.
- Lunes 23 de mayo de 2016
Este día consistió en terminar el cuadro de doble entrada para ello los alumnos ya
llevaban recortadas las imágenes por lo que la consigna fue: vamos a pegar en la
parte de arriba (se mostró el cuadro y se señaló en donde) los animales que viven
en el mar y en la parte de abajo los que viven en la tierra. Esta consigna se dio 2
veces en voz alta y la tercera se dio a cada niño en su lugar; la mayoría de los
alumnos tuvieron dificultad en clasificar los animales de acuerdo a su habitad, un
ejemplo de ello fue Karla que al haber coloreado los dibujos del mismo color no pudo
reconocerlos y por lo tanto no los clasifico de acuerdo a su habitad.
Solo Neri no realizo su cuadro pese a estar en clase y llevar sus materiales, cuándo
los trabajos consisten en pegar o dibujar no trabaja, solo realiza las actividades que
tienen que ver con la expresión corporal.
Estas actividades fueron las únicas que se pudieron llevar a cabo de acuerdo al
mundo acuático, ya que el resto de la semana fue de ayuntaría a la docente titular.
43 | P á g i n a
Medios de trasporte
La segunda semana de intervención parte de una exigencia del curso de educación
histórica en el aula, la cual propone desarrollar en el aula conceptos de primer y
segundo orden.
Se ha seleccionado como concepto de primer orden los medios de transporte
porque son muy útiles e imprescindibles en nuestra sociedad e incluso despiertan
gran interés en la mayoría de los niños.
Dentro de esta importancia hay que destacar como principio el planteamiento de la
Educación Vial que impregna cualquier situación y que sirva de eje para el
aprendizaje global y significativo. Se partió de la realidad del niño, con el fin de que
comprendiera los cambios que se han presentado en los tipos de transporte ya que
la enseñanza de la historia en la escuela ha de mostrar a los niños y niñas que el
tiempo está presente en todas nuestras acciones o experiencias, o en los objetos
que nos rodean.
El plan de trabajo estaba destinado a trabajarse en cinco días que eran los días 26
y 31 de mayo y los días 1,3 y 3 de junio sin embargo por factores externos solo se
pudieron trabajar tres días. Esto se debió a que el día 26 la docente titular tenía que
realizar su actividad de cierre por lo que no se pudo trabajar y el día 31 la docente
titular tenía una comisión por lo que el grupo no tuvo clases. Por lo tanto se trabajó
las secuencias: ¡Conozcamos los medios de transporte!, Manejando el tiempo
el día 1° de junio
- 1 de junio de 2016
1. Se inició la jornada con las actividades de rutina que
es la fecha y el pase de lista, posteriormente se realizó
una referencia a los tipos de trasporte que utilizan los
alumnos en su vida cotidiana.
2. Consecutivamente de los comentarios realizados por
los alumnos se preguntó: ¿Qué es un medio de
transporte? Estas nociones se plasmaron en una
cartulina
Foto 1. Nociones de los niños
sobre los medios de
trasportes.
44 | P á g i n a
A través de esta actividad me pude dar cuenta que los alumnos confunden los
medios de trasporte con los tipos de trasporte ya que los alumnos mencionaban que
los medios eran: carros, bicicletas, etc. Por lo que se les explico que un medio de
trasporte es por donde circulaban los trasportes, de esto se partió a que los medios
de trasporte son: terrestres, marítimos y aéreos.
3. Posteriormente se les pregunto a los alumnos qué tipo
de transporte podemos usar para llegar a los siguientes
lugares: a la tienda, a otros países, a una isla, etc., la
actividad se apoyó pegando imágenes de los trasportes
y el lugar de destino en el pizarrón.
En esta actividad los niños participaron activamente y la
mayoría de las respuestas fueron correctas, los pocos niños
que se equivocaron sus mismos compañeros los iban
corrigiendo.
4. El grupo se dividió en 6 equipos para jugar un memorama
de los trasportes, para formar los equipos se jugó el
juego de ¡el barco se hunde! Con el propósito de separar
a los niños y que trabajaran con alguien diferente de su
mesa.
Se utilizó el memorama ya que este permite a los alumnos
utilizar sus sentidos como herramientas para favorecer la
observación y la memoria, retomando el currículo de Montessori
el cual se divide en dos etapas las cuales son de los tres años a los seis y de los
seis años a los doce, retomando como eje central la primer etapa el cual se
denomina "embrión espiritual", durante el cual realiza en la esfera psicológica lo que
el embrión realizó ya en la esfera física. Este proceso se logra gracias a la "mente
absorbente" del niño que incorpora experiencias, relaciones, emociones, imágenes,
lenguaje, cultura, a través de sus sentidos y por el simple hecho de vivir (Montessori,
1998). Esta etapa está dividida en cuatro áreas de trabajo las cuales son: vida
práctica, sensorial, lenguaje y matemáticas, retomando el área sensorial en el que
Foto 2. Alumnos
seleccionando los
trasportes para llegar a
un lugar.
Foto 3. Alumnos jugando
memorama.
45 | P á g i n a
el niño aprende a través de sus sentidos más que a través de su intelecto. Se
retoman los materiales sensoriales como herramientas para que los niños refinen
cada uno de sus sentidos ya que cada uno aísla una cualidad particular: olor,
tamaño, peso, textura, sabor, color, etc. En esta edad preescolar en la que el niño
recibe excesiva información sensorial, estos materiales le permiten encontrar orden
y sentido en el mundo, elevan su capacidad de percepción y favorecen la
observación.
Al principio el juego les gusto a los niños pero conforme avanzaba el tiempo se iban
frustrando ya que había compañeros como Jonathan, Santiago, Niza, Valeria que
no respetaban las reglas del juego por más que se les explicaba, al final Jonathan
ya no pudo seguir jugando por no seguir las indicaciones dadas.
Considero que para evitar este tipo de conflictos hubiera sido bueno ir rolando los
equipos para que todos jugaran con todos.
5. Se jugó el juego de Picktureca (ver anexos) el cual es muy parecido a la
lotería, se dio una tabla por equipos y conforme oían el sonido de un trasporte
ellos tenían que decir en voz alta como se llama ese trasporte y marcarlo, el
primer equipo en acabar ganaba.
Al grupo le gustó mucho jugar Picktureca, en esta actividad se volvió a poner a la
práctica los sentidos sensoriales del niño en este caso la vista y el oído.
6. Se dio un papel bond por equipo y se les pidió elaborar una carretera para
que con su carrito jugaran con ella.
Esta actividad se realizó por petición de la docente para reforzar conocimientos
sobre el transito vial que los alumnos antes ya habían visto.
- 2 de junio de 2016
Por causas del clima ese día solo se presentaron 7 alumnos y por indicación de la
directora 1° y 2° grados se juntaron, con los grupos se vio el tema de los aviones
para ello se presentaron unos videos sobre la evolución de los aviones y como estos
habían ido cambiando a lo largo de la historia, para reforzar el tema de lo que son
46 | P á g i n a
los aviones se invitó a un piloto a dar una exposición del funcionamiento de los
aviones, ese día los niños salieron a las 11:30 am por lo que no se pudo abarcar la
temático por completo.
En lo personal fue muy difícil ver el tema de los aviones ya que la atención de los
alumnos estaba dispersa y al momento de dar explicaciones se daban para todos
los grupos, esto ocasionó que mis alumnos no comprendieran bien el tema, por lo
que tome la decisión de no ver el tema de los ferrocarriles y los barcos y terminar
de ver bien el tema de los trasportes terrestres y los aviones.
- 3 de junio de 2016
1. Se inició la sesión preguntando por la tarea que era investigar qué tipo de
trasportes utilizaban nuestros abuelos y si estos habían cambiado o eran los
mismos.
Retomando a Carretero hay una distinción de la palabra historia: la historia escolar,
como registro que aparece en la escuela; la historia cotidiana, como elemento de
una memoria colectiva inscripta en cada miembro de la sociedad. Esto permitió
abstraer los conocimientos del niño y de su familia para desarrollar los conceptos
de segundo orden que son: cambio y continuidad.
En el aprendizaje de la temporalidad, las fuentes audiovisuales contemporáneas,
especialmente las imágenes fotográficas, son de fácil reproducción y manipulación
teniendo en cuenta que las fuentes históricas son elementos centrales del proceso
de enseñanza y aprendizaje, se retomaron los testimonios de las personas cercanas
a los alumnos, esto favoreció que los alumnos comprendieran de mejor manera los
cambios que se han establecido a lo largo del tiempo. (JOAN PAGÈS)
En este aspecto los alumnos comprendieron que los trasportes has ido cambiando
o dejado de existir esto último ya que varios alumnos comentaban que antes se
trasportaban en carretas y en la actualidad estas ya no existen. Una de las fortalezas
que se encontraron fue el uso de preguntas o consignas que promuevan la
identificación de detalles, la descripción de lo que se observa y la comparación entre
47 | P á g i n a
elementos, que pueden dar lugar a la elaboración de explicaciones a partir de lo
observado (PEP 2011)
El propósito de estas actividades era que los niños comprendieran los cambios y la
continuidad que ha habido a lo largo del tiempo esto refiriéndonos a los trasportes,
sin embargo por falta de tiempo no se logró el propósito al 100% ya que este proceso
requiere de más espacios para lograr desarrollarse.
Un elemento de gran importancia es la noción que el niño tiene del tiempo, hay niños
que viven en el mañana siendo hoy, (Lee, P., Dickinson) es decir no tienen una
noción del tiempo por lo que les escuchamos decir “mañana fui con mi mamá al
mercado”, por lo cual se retoma que el aprendizaje del tiempo histórico debe
basarse en las relaciones entre pasado, presente y futuro, a nivel personal y social
(JOAN PAGÈS), considerando lo anterior los alumnos lograron establecer los
cambios de los trasportes en tres momentos que se plasmaron en las siguientes
preguntas:
 ¿En que se trasportaban nuestros abuelos?
 ¿En que se trasportaban nuestros padres?
 ¿En que nos trasportamos nosotros?
 ¿Cómo creen que nos trasportemos cuando seamos igual de grandes que
nuestros abuelitos?
48 | P á g i n a
CONCLUSIÓN
Sin duda alguna la práctica docente permite conocer a fondo la realidad que se vive
dentro del aula de clases, como docente en formación me permite darme cuenta
que conocer diversas teorías de educación es solo una pequeña parte de la tarea
docente ya que la esencia de la práctica es justamente eso “la práctica”. Una de las
cuestiones de las que me percate durante la intervención es que inconscientemente
se implementan un sinfín de estrategias para lograr un aprendizaje, pero es
solamente cuando reflexionas de la misma que te das cuenta si estas estrategias
son objetivas o no para el desarrollo del aprendizaje. En estas prácticas me enfrente
al tiempo micropolitico en cuanto a la modificación de horarios o suspensión de
clases, lo que ocasionó que reestructurara mis ideas iniciales para poder adaptarme
a los tiempos establecidos. Esto me hace plantearme la siguiente pregunta: ¿Qué
deseo modificar/mantener en mi siguiente intervención?
- Modificar: aplicar actividades acordes a la edad del niño, ya que en varias
ocasiones les pido más allá de su capacidad.
- Mantener: seguir trabajando con actividades lúdicas ya que les permiten a
los niños una mayor interacción con la/s habilidades o conocimientos a
desarrollar. También fortalecer la capacidad de observación es el uso de
preguntas o consignas que promuevan la identificación de detalles, la
descripción de lo que se observa y la comparación entre elementos, que
pueden dar lugar a la elaboración de explicaciones a partir de lo observado.
49 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA:
 BELINDA A., y SIDDHARTA C. Un modelo de cognición histórica: Conceptos
de primer y segundo orden.
 CARRETERO, M. y VOSS J., (comps.). (2004), Aprender y pensar la historia.
Argentina. Amorrortu.
 HARGREAVES, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian
los tiempos cambia el profesorado. Madrid: Morata.
 LEE, P., DICKINSON A. y ASHBY R. (2004). Las ideas de los niños sobre la
historia.
 MONEREO C., CASTELLÓ M., CLARIANA, M. (2001). Estrategias de
enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la
escuela. Barcelona: Graó.
 PAGÈS, J., y SANTISTEBAN A. La enseñanza y el aprendizaje del tiempo
histórico en la educación primaria. Cad. Cedes, Campiñas, vol. 30, n. 82, p.
281-309, sept.-dic. 2010 281 Disponible en http://www.cedes.unicamp.br
 SANTISTEBAN, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a
enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de
Investigación.
 TRILLA, J., CANO, E., CARRETERO, M. (2001) El legado pedagógico del
siglo XX para la escuela del siglo XXI, Editorial Graó, de IRIF, S.L. C/ Hurtado,
29. 08022 Barcelona, p. 69-92
 ZABALZA, M.A (1991): Diseño y desarrollo curricular, Madrid. Nancea
50 | P á g i n a
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativamafegutierrezgomez
 
Dimensión institucional
Dimensión institucional Dimensión institucional
Dimensión institucional valesantosl1997
 
MAPA CONCEPTUAL. RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA
MAPA CONCEPTUAL. RELACIÓN ESCUELA-FAMILIAMAPA CONCEPTUAL. RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA
MAPA CONCEPTUAL. RELACIÓN ESCUELA-FAMILIAArally
 
Contexto Escolar y Sociocultural.
Contexto Escolar y Sociocultural.Contexto Escolar y Sociocultural.
Contexto Escolar y Sociocultural.Andrea Sánchez
 
Encuestas a estudiantes y a padres de familia sobre la escritura
Encuestas a estudiantes y a padres de familia sobre la escrituraEncuestas a estudiantes y a padres de familia sobre la escritura
Encuestas a estudiantes y a padres de familia sobre la escrituraAdrianaPrado41
 
Orientaciones para elaborar el pemc
Orientaciones para elaborar el pemcOrientaciones para elaborar el pemc
Orientaciones para elaborar el pemcDANNYCLUB
 
elementos de un proyecto de aprendizaje.docx
elementos de un proyecto de aprendizaje.docxelementos de un proyecto de aprendizaje.docx
elementos de un proyecto de aprendizaje.docxRosaAngelicaCheroVid
 
Las dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolarLas dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolaryevep
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaJavi Andrade
 
Entrevista maestro
Entrevista maestroEntrevista maestro
Entrevista maestroSAHARELHDEZ
 
Guia de preguntas de observacion
Guia de preguntas de observacionGuia de preguntas de observacion
Guia de preguntas de observacionFranciln Valdes
 
Acuerdo 717 presentación marzo2014
Acuerdo 717 presentación marzo2014Acuerdo 717 presentación marzo2014
Acuerdo 717 presentación marzo2014José Zamora Pérez
 
Mapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema EducativoMapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema EducativoLizeta Rodríguez
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativaJavier Guevara
 
Perfil, parámetros e indicadores para los docentes de Educación Especial , un...
Perfil, parámetros e indicadores para los docentes de Educación Especial , un...Perfil, parámetros e indicadores para los docentes de Educación Especial , un...
Perfil, parámetros e indicadores para los docentes de Educación Especial , un...mendozaster mendozaster
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”marizalopezfraga
 
Linea del tiempo educacion inclusiva
Linea del tiempo educacion inclusivaLinea del tiempo educacion inclusiva
Linea del tiempo educacion inclusivaDaisyTrejo2
 

La actualidad más candente (20)

Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
 
Dimensión institucional
Dimensión institucional Dimensión institucional
Dimensión institucional
 
MAPA CONCEPTUAL. RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA
MAPA CONCEPTUAL. RELACIÓN ESCUELA-FAMILIAMAPA CONCEPTUAL. RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA
MAPA CONCEPTUAL. RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA
 
Contexto Escolar y Sociocultural.
Contexto Escolar y Sociocultural.Contexto Escolar y Sociocultural.
Contexto Escolar y Sociocultural.
 
Encuestas a estudiantes y a padres de familia sobre la escritura
Encuestas a estudiantes y a padres de familia sobre la escrituraEncuestas a estudiantes y a padres de familia sobre la escritura
Encuestas a estudiantes y a padres de familia sobre la escritura
 
Orientaciones para elaborar el pemc
Orientaciones para elaborar el pemcOrientaciones para elaborar el pemc
Orientaciones para elaborar el pemc
 
Construcción del conocimiento jean piageh
Construcción del conocimiento   jean piagehConstrucción del conocimiento   jean piageh
Construcción del conocimiento jean piageh
 
elementos de un proyecto de aprendizaje.docx
elementos de un proyecto de aprendizaje.docxelementos de un proyecto de aprendizaje.docx
elementos de un proyecto de aprendizaje.docx
 
Las dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolarLas dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolar
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
 
Fundamentos legales
Fundamentos legalesFundamentos legales
Fundamentos legales
 
Entrevista maestro
Entrevista maestroEntrevista maestro
Entrevista maestro
 
Guia de preguntas de observacion
Guia de preguntas de observacionGuia de preguntas de observacion
Guia de preguntas de observacion
 
Acuerdo 717 presentación marzo2014
Acuerdo 717 presentación marzo2014Acuerdo 717 presentación marzo2014
Acuerdo 717 presentación marzo2014
 
Mapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema EducativoMapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema Educativo
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
 
Perfil, parámetros e indicadores para los docentes de Educación Especial , un...
Perfil, parámetros e indicadores para los docentes de Educación Especial , un...Perfil, parámetros e indicadores para los docentes de Educación Especial , un...
Perfil, parámetros e indicadores para los docentes de Educación Especial , un...
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
 
Linea del tiempo educacion inclusiva
Linea del tiempo educacion inclusivaLinea del tiempo educacion inclusiva
Linea del tiempo educacion inclusiva
 
Indicadores educativos en méxico
Indicadores educativos en méxicoIndicadores educativos en méxico
Indicadores educativos en méxico
 

Similar a Informe preliminar de práctica

Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoMyfair Ariza Suarez
 
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACIONPROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACIONMyfair Ariza Suarez
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoMyfair Ariza Suarez
 
Construcción del curriculo completo
Construcción del curriculo completoConstrucción del curriculo completo
Construcción del curriculo completoPaula Hidalgo
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalezaura gonzalez gonzalez
 
Guia de observacion aidee
Guia de observacion aideeGuia de observacion aidee
Guia de observacion aideecristina gloria
 
Primaria Indigena.pptx Presentación, trabajo en conjunto y alumnos
Primaria Indigena.pptx Presentación, trabajo en conjunto y alumnosPrimaria Indigena.pptx Presentación, trabajo en conjunto y alumnos
Primaria Indigena.pptx Presentación, trabajo en conjunto y alumnosclaudiajanethmarcelo
 
Taller práctico 10 claves magda cecilia meneses
Taller práctico 10 claves magda cecilia menesesTaller práctico 10 claves magda cecilia meneses
Taller práctico 10 claves magda cecilia menesesANGIE ROJAS
 
Argumentación icela
Argumentación  icelaArgumentación  icela
Argumentación icelacuhm270370
 
Resumen tema 2 gestión
Resumen tema 2 gestiónResumen tema 2 gestión
Resumen tema 2 gestiónnoeliags16
 
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...RoGaPe
 
Analicis de la practica ii
Analicis de la practica iiAnalicis de la practica ii
Analicis de la practica iiSergio Miranda
 
Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.
Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.
Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.Zandra Estevez
 
Mg programacion curricular1
Mg programacion curricular1Mg programacion curricular1
Mg programacion curricular1Orlando MN
 
Anexo 2 plan de estudios en proceso de resignificación
Anexo 2 plan de estudios  en proceso de resignificaciónAnexo 2 plan de estudios  en proceso de resignificación
Anexo 2 plan de estudios en proceso de resignificaciónJorge Castro
 

Similar a Informe preliminar de práctica (20)

Informe historia
Informe historiaInforme historia
Informe historia
 
Pec
PecPec
Pec
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
 
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACIONPROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
 
Construcción del curriculo completo
Construcción del curriculo completoConstrucción del curriculo completo
Construcción del curriculo completo
 
Guia de observacion
Guia de observacionGuia de observacion
Guia de observacion
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
 
Guia de observacion aidee
Guia de observacion aideeGuia de observacion aidee
Guia de observacion aidee
 
PTT.pptx
PTT.pptxPTT.pptx
PTT.pptx
 
Primaria Indigena.pptx Presentación, trabajo en conjunto y alumnos
Primaria Indigena.pptx Presentación, trabajo en conjunto y alumnosPrimaria Indigena.pptx Presentación, trabajo en conjunto y alumnos
Primaria Indigena.pptx Presentación, trabajo en conjunto y alumnos
 
Taller práctico 10 claves magda cecilia meneses
Taller práctico 10 claves magda cecilia menesesTaller práctico 10 claves magda cecilia meneses
Taller práctico 10 claves magda cecilia meneses
 
Argumentación icela
Argumentación  icelaArgumentación  icela
Argumentación icela
 
Resumen tema 2 gestión
Resumen tema 2 gestiónResumen tema 2 gestión
Resumen tema 2 gestión
 
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
 
Analicis de la practica ii
Analicis de la practica iiAnalicis de la practica ii
Analicis de la practica ii
 
Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.
Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.
Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
Mg programacion curricular1
Mg programacion curricular1Mg programacion curricular1
Mg programacion curricular1
 
Anexo 2 plan de estudios en proceso de resignificación
Anexo 2 plan de estudios  en proceso de resignificaciónAnexo 2 plan de estudios  en proceso de resignificación
Anexo 2 plan de estudios en proceso de resignificación
 

Más de cristina gloria

Proyecto museo las casas
Proyecto   museo las casasProyecto   museo las casas
Proyecto museo las casascristina gloria
 
Diagnostico de historia ezequiel ordoñez
Diagnostico de historia   ezequiel ordoñezDiagnostico de historia   ezequiel ordoñez
Diagnostico de historia ezequiel ordoñezcristina gloria
 
Evaluacion diagnostica 2 do
Evaluacion diagnostica 2 doEvaluacion diagnostica 2 do
Evaluacion diagnostica 2 docristina gloria
 
Sistematización estudio de caso
Sistematización estudio de casoSistematización estudio de caso
Sistematización estudio de casocristina gloria
 
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionalesInforme de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionalescristina gloria
 
Informe de prácticas museo casas y contrucciones
Informe de prácticas   museo casas y contruccionesInforme de prácticas   museo casas y contrucciones
Informe de prácticas museo casas y contruccionescristina gloria
 
Proyecto museo las casas
Proyecto   museo las casasProyecto   museo las casas
Proyecto museo las casascristina gloria
 
Proyecto museo las casas
Proyecto   museo las casasProyecto   museo las casas
Proyecto museo las casascristina gloria
 
Diagnostico de historia ezequiel ordoñez
Diagnostico de historia   ezequiel ordoñezDiagnostico de historia   ezequiel ordoñez
Diagnostico de historia ezequiel ordoñezcristina gloria
 
Tendencias de bases de datos
Tendencias de bases de datos Tendencias de bases de datos
Tendencias de bases de datos cristina gloria
 
MPBA Palacio de Bellas Artes
MPBA Palacio de Bellas ArtesMPBA Palacio de Bellas Artes
MPBA Palacio de Bellas Artescristina gloria
 
Ritos funerarios en la costumbre nacional
Ritos funerarios en la costumbre nacionalRitos funerarios en la costumbre nacional
Ritos funerarios en la costumbre nacionalcristina gloria
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historiacristina gloria
 
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
Pagès, j. (1996)   las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...Pagès, j. (1996)   las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...cristina gloria
 

Más de cristina gloria (20)

Recreos activos
Recreos activosRecreos activos
Recreos activos
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
Proyecto museo las casas
Proyecto   museo las casasProyecto   museo las casas
Proyecto museo las casas
 
Diagnostico de historia ezequiel ordoñez
Diagnostico de historia   ezequiel ordoñezDiagnostico de historia   ezequiel ordoñez
Diagnostico de historia ezequiel ordoñez
 
Evaluacion diagnostica 2 do
Evaluacion diagnostica 2 doEvaluacion diagnostica 2 do
Evaluacion diagnostica 2 do
 
Sistematización estudio de caso
Sistematización estudio de casoSistematización estudio de caso
Sistematización estudio de caso
 
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionalesInforme de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
 
Informe de prácticas museo casas y contrucciones
Informe de prácticas   museo casas y contruccionesInforme de prácticas   museo casas y contrucciones
Informe de prácticas museo casas y contrucciones
 
Proyecto museo las casas
Proyecto   museo las casasProyecto   museo las casas
Proyecto museo las casas
 
Proyecto museo las casas
Proyecto   museo las casasProyecto   museo las casas
Proyecto museo las casas
 
Diagnostico de historia ezequiel ordoñez
Diagnostico de historia   ezequiel ordoñezDiagnostico de historia   ezequiel ordoñez
Diagnostico de historia ezequiel ordoñez
 
Diagnostico de historia
Diagnostico de historiaDiagnostico de historia
Diagnostico de historia
 
Tendencias de bases de datos
Tendencias de bases de datos Tendencias de bases de datos
Tendencias de bases de datos
 
Palacio de bellas artes
Palacio de bellas artesPalacio de bellas artes
Palacio de bellas artes
 
MPBA Palacio de Bellas Artes
MPBA Palacio de Bellas ArtesMPBA Palacio de Bellas Artes
MPBA Palacio de Bellas Artes
 
Reseñas de peliculas
Reseñas de peliculasReseñas de peliculas
Reseñas de peliculas
 
Ritos funerarios en la costumbre nacional
Ritos funerarios en la costumbre nacionalRitos funerarios en la costumbre nacional
Ritos funerarios en la costumbre nacional
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
Pagès, j. (1996)   las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...Pagès, j. (1996)   las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
 

Último

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Informe preliminar de práctica

  • 1. 1 | P á g i n a “2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente"” ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL. Licenciatura en Educación Preescolar INFORME DE PRÁCTICA JORNADA DE INTERVENCIÓN Presenta: GLORIA TRUJILLO CRISTINA AIDEÉ CURSO: ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE. GRADO: 2º GRUPO: ÚNICO Nezahualcóyotl, México, 09 de junio de 2016 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710 TEL/FAX 57-97-16-43 normal3neza@prodigy.net.mx
  • 2. 2 | P á g i n a CONTENIDO PRESENTACIÓN:............................................................................................................................ 3 INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................................ 4 PROPÓSITOS:................................................................................................................................. 5 DIAGNOSTICO DEL JARDÍN DE NIÑOS “REY NETZAHUALCÓYOTL CONTEXTUALIZACIÓN................................................................................................................. 6 DIAGNOSTICO GRUPAL............................................................................................................... 7 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA SOBRE HISTORIA................................................................ 14 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 16 INTERVENCIÓN............................................................................................................................. 20 REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA................................................................................................. 41 CONCLUSIÓN................................................................................................................................ 48 BIBLIOGRAFÍA:............................................................................................................................. 49
  • 3. 3 | P á g i n a PRESENTACIÓN: Como docente en formación, cursando el cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar, dirigida por el Plan de estudios 2012, retomando diversos criterios en los cuales se plantea el acercamiento que el estudiante normalista tiene al trabajo docente, el cual permite focalizar aspectos como la planificación, los contenidos disciplinarios, las relaciones pedagógicas maestro-alumno, la evaluación, el uso del tiempo, la gestión y realización administrativa, entre otros, con fines de análisis, reflexión y diseño de propuestas. En este informe se muestra diversas secuencias didácticas las cuales fueron diseñadas a partir de las necesidades de la docente en formación retomando principalmente los cursos: Educación histórica en el aula, Desarrollo de competencias lingüísticas y Estrategias de trabajo docente; además de contener un marco teórico que sustenta tanto la práctica docente como las diversas estrategias que se llevaron a cabo y que se plasman dentro de las secuencias didácticas, por ultimo contiene la reflexión sobre la práctica acompañada por diversos productos que sustentan el desarrollo de las competencias de aprendizaje establecidas.
  • 4. 4 | P á g i n a INTRODUCCIÓN: En el aula de clases se gestan cotidianamente procesos de enseñanza – aprendizaje en el cual se encuentran inmersos una serie de estrategias de enseñanza – aprendizaje; para llevar a cabo estas estrategias es necesario la interacción entre el educando y educador. Las interacciones dependen en gran medida de las transmisiones de conocimientos mediante un proceso cognitivo que permite la reflexión de aquellos que reciben la educación (Bazdresh, 2000). Para entender la intervención pedagógica en el cual se sitúan las diversas estrategias, es necesario, situarse en un modelo en el que el aula se configure como un microsistema definido por espacios, relaciones interactivas, distribución de tiempo y el uso de recursos didácticos. (Zabala, 2006). Como parte de la formación de las futuras docentes, se pretende que se trabaje la conciencia histórica en los alumnos de educación básica, en este caso al nivel de preescolar, en donde se busca que los estudiantes normalistas comprendan el enfoque teórico que subyace a los programas que impartirán en su ejercicio profesional, esto con el fin de que en un primer lugar realicen planificaciones con el objetivo de desarrollar en los alumnos de preescolar conceptos primer y segundo orden. En un primer momento de este trabajo se aborda lo que es una estrategia y cuáles son los microsistemas que definen las estrategias a utilizar en la práctica pedagógica. Posteriormente se parten de las exigencias de cada curso para lograr una reflexión basada en entrelazar la teórica con la práctica. La información que se presenta es lo que se observó y expuso durante la práctica de intervención, llevado a cabo los días 7 al 18 de marzo y del 20 al 03 de junio del presente año en el preescolar “Rey Netzahualcóyotl” ubicado en calle Aculman S/N, U. HAB. Rey Nezahualcóyotl, Nezahualcóyotl, Estado de México.
  • 5. 5 | P á g i n a PROPÓSITOS: - Que la alumna de licenciatura en educación preescolar diseñe de estrategias que vinculen los aspectos teóricos, metodológicos, didácticos y técnicos acordes con los enfoques de enseñanza y aprendizaje de la educación básica, de tal modo que el estudiante logre sistematizar, analizar, y evaluar propuestas didácticas que orienten su práctica docente. - Dar a conocer lo que se realizó en la práctica de intervención, así como demostrar los resultados obtenidos.
  • 6. 6 | P á g i n a DIAGNOSTICO DEL JARDÍN DE NIÑOS “REY NETZAHUALCÓYOTL CONTEXTUALIZACIÓN: El Jardín de niños “Rey Netzahualcóyotl”, está ubicado en la Unidad Habitacional Rey Nezahualcóyotl, específicamente en la localidad de Ciudad Nezahualcóyotl. La localidad donde se ubica, se encuentra en la categoría de zona urbana, de acuerdo a los parámetros del INEGI (2010), el cual considerará que una población vive en una zona rural cuando tiene menos de 2 500 habitantes, y en una zona urbana cuando viven más de 2 500 personas. Debido a ello podemos definir que Nezahualcóyotl, al contar con 1 104 585 habitantes, de acuerdo al censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año 2010, es una zona urbana. Siendo la segunda más poblada del Estado de México. Cabe destacar que la comunidad cuenta con los servicios de luz, agua y drenaje público, mismos que bastecen a las instalaciones de la institución educativa. - Población escolar La institución educativa en la que se ubica el objeto de estudio (1° A) tiene como matrícula, aproximadamente, 140 estudiantes en el turno matutino. Respecto a la distribución de la población estudiantil, encontramos cinco grupos: - 1 de 1° - 2 de 2° - 2 de 3°
  • 7. 7 | P á g i n a - Infraestructura y condiciones de la institución educativa Es necesario reconocer la estructura y condiciones de la institución educativa, desde la mirada de Vicente Mayorga (1999) el estado físico en el que se encuentra una escuela influirá en el tipo de servicio que ofrecen a los estudiantes, considerando el tamaño de las aulas, los espacios para actividades tecnológicas, de educación física, la biblioteca y otros espacios. DIAGNOSTICO GRUPAL Con base en lo establecido en las orientaciones generales de cada campo formativo se retoman los indicadores que marcan la pauta a seguir para el desarrollo del siguiente diagnóstico. Este diagnóstico se encuentra dividido en seis secciones, cada una corresponde a un campo formativo los cuales son: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Desarrollo personal y social, Desarrollo físico y salud, Exploración y conocimiento del mundo y Expresión apreciación artística (PEP, 2011); en cada una de estas secciones se encuentran los aspectos generales que los niños deben adquirir a lo largo del ciclo escolar, se encuentra también lo que los alumnos han ido favoreciendo marcando de esta manera las áreas de oportunidades de cada campo formativo. Sin embargo solo se retomaron dos campos formativos para el diseño de las secuencias didácticas los cuales fueron Lenguaje y comunicación y Exploración y conocimiento del mundo. Ficha de identificación Nombre del plantel: Rey Netzahualcóyotl Clave del centro de trabajo: 15EJN2257U Turno: matutino Nombre de la Directora: Belem Peralta Fuentes Nombre del docente titular: Claudia Lizbeth Fernández Milán Grado: 1 Único Matricula: 26 alumnos Niños: 9 Niñas: 16 Edad mínima: 3 años Edad máxima: 3 años 9 meses
  • 8. 8 | P á g i n a Este diagnóstico es elaborado con base a lo observado y expuesto durante la práctica de observación/ayuntaría, llevada a cabo los días 22, 23, 24 y 25 de septiembre y los días 27, 28, 29 y 30 de Octubre del 2015, además de que es fortalecido con lo llevado a cabo en la penúltima jornada de intervención que se llevó a cabo los días 7 al 18 de marzo del presente año en el preescolar “Rey Netzahualcóyotl” ubicado en calle Aculman S/N, U. HAB. Rey Neza, Nezahualcóyotl, Estado de México. - Campo formativo: Lenguaje y comunicación El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender; se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros. Con el lenguaje, el ser humano representa el mundo que le rodea, participa en la construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros. Las capacidades de habla y escucha de los alumnos se fortalecen cuando se tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones como lo son:  Narración de un suceso, una historia, un hecho real o inventado, incluyendo descripciones de objetos, personas, lugares y expresiones de tiempo, dando una idea lo más fiel y detallada posible.  Conversación o el dialogo con iguales o mayores.  Explicación de ideas o conocimientos que se tiene acerca de algo en particular, los pasos a seguir en un juego o experimento, las opiniones personales sobre un hecho natural, tema o problema. (PEP, 2011)
  • 9. 9 | P á g i n a Logros Áreas de oportunidad  Dentro del grupo de clase 25 alumnos logran expresarse con claridad y dar a conocer sus ideas de manera espontánea, sin embargo hay un alumno (Diego) que aún se encuentra en la etapa de balbuceos, lo que le dificulta integrarse dentro del salón de clases.  Los niños se comunican con frases cortas, logrando iniciar una conversación con quienes están junto a ellos.  La mayoría de los alumnos se involucran en la narración de cuentos, sin embargo la atención de tres alumnos tiende a dispersarse muy rápido.  Utilizar el lenguaje con seguridad para expresar sus ideas, sentimientos y emociones, y como instrumento para resolver un conflicto.  El grupo se encuentra en la etapa del monologo colectivo, lo que dificulta la comprensión del tema tratado durante la clase. - Campo formativo: Pensamiento matemático La conexión entre las actividades matemáticas espontáneas e informales de las niñas y los niños, y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento matemático, es el punto de partida de la intervención educativa en este campo formativo. Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes desde edades tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno, las niñas y los niños desarrollan nociones numéricas, espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción de
  • 10. 10 | P á g i n a nociones matemáticas más complejas. Desde muy pequeños pueden establecer relaciones de equivalencia, igualdad y desigualdad (por ejemplo, dónde hay más o menos objetos); se dan cuenta de que “agregar hace más” y “quitar hace menos”, y distinguen entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y los expresan de diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana. Dentro de este capo formativo se retomaron los siguientes indicadores con el fin de marcar la pauta de los logros alcanzados.  La orientación (al lado de, debajo de, sobre, arriba de, debajo de, delante de, atrás de, a la izquierda de, a la derecha de).  La proximidad (cerca de, lejos de)  La interioridad (dentro de, fuera de) y la direccionalidad (hacia, desde, hasta). (PEP, 2011) Logros Áreas de oportunidad  Los niños logran identificar tamaños (grande, chico).  Pueden realizar clasificaciones atendiendo algún criterio.  Logran establecerse en diferentes orientaciones como lo son al lado de, debajo de, arriba de, delante de, atrás de.  Logran establecer si están cerca de o lejos de.  Participar en juegos y actividades que permitan realizar colecciones atendiendo diversos criterios (color, tamaño, forma, cantidad)  Establecer relaciones de ubicación espacial entre su cuerpo y los objetos  Resolver sencillos problemas que impliquen el manejo de conceptos relativos a cantidades. - Campo formativo: Desarrollo personal y social Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales
  • 11. 11 | P á g i n a las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social. (PEP, 2011) Contexto familiar Logros Áreas de oportunidad La mayoría de las familias son nucleares, solo una alumna no convive con su mama, la mayoría de los niños conviven con abuelos, tíos, primos y hermanos.  Se involucran en las actividades, y juegos lúdicos, solo tres alumnos aún se encuentran en el juego solitario.  Logran identificarse en una fotografía.  Solo dos alumnos no logran reconocer su género (esto se observa durante el pase de lista).  Regulación de emociones  Reconocer capacidades y habilidades  Asumir las consecuencias de sus actos  Participar en la construcción de un ambiente agradable de convivencia a partir de actitudes de respeto, colaboración, tolerancia y dialogo. - Campo formativo: Desarrollo físico y salud El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar emocional. En conjunto, la influencia de estos factores se manifiesta en el crecimiento y en las variaciones en los ritmos de desarrollo individual. En el desarrollo físico de las niñas y de los niños están involucrados el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción, consideradas como capacidades motrices básicas.
  • 12. 12 | P á g i n a Para la evaluación de este campo formativo se retoman los indicadores como:  Coordinación de movimientos de su cuerpo  Mantienen el equilibrio  Caminan, corren y trepan  Manejan con cierta destreza algunos objetos e instrumentos mediante los cuales construyen juguetes u otro tipo de objetos (con piezas de distintos tamaños que ensamblan, y materiales diversos), o representan y crean imágenes y símbolos (con un lápiz, pintura, una vara que ayuda a trazar sobre la tierra, etc.). (PEP, 2011) Logros Áreas de oportunidad  Ingieren solos sus alimentos  Comienzan a utilizar algunos hábitos de orden con sus pertenencias  Logran ubicar algunas partes de su esquema corporal  Logran dominar destrezas como caminar, correr y trepar.  Logran manejar objetos grandes y pequeños con un fin en específico.  Conocen que alimentos son dañinos para su salud.  Identificar, evitar y actuar como corresponde en algunas situaciones de riesgo.  participar en juegos y actividades que permitan favorecer su coordinación motriz, equilibrio y fuerza.  Practicar acciones que permitan preservar la salud y evitar enfermedades - Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Este campo formativo se dedica, fundamentalmente, a favorecer en las niñas y los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social.
  • 13. 13 | P á g i n a La definición del campo formativo se basa en el reconocimiento de que niñas y niños, por el contacto directo con su ambiente natural y familiar y las experiencias vividas en él, han desarrollado capacidades de razonamiento para entender y explicarse, a su manera, las cosas que pasan a su alrededor. (PEP, 2011) Lo que tienen Áreas de oportunidad  Hace uso de algunos aparatos electrónicos para ver videos o películas que le gustan  Se involucran en actividades de juego simbólico y juego libre  Son cuidadosos con sus pertenencias.  Conocer deberes y responsabilidades que les corresponden  Involucrarse en actividades cívico – sociales que les permitan formarse una idea con respecto a su historia personal y social  Manipular y experimentar con objetos del entorno natural.  Interactuar y manipular con objetos de su entorno para favorecer su observación - Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas. (PEP, 2011) Lo que tienen Áreas de oportunidad  Participan en actividades de modelado libre.  Utilizar su cuerpo como instrumento para dar a conocer
  • 14. 14 | P á g i n a  Logran mover su cuerpo al ritmo de diversas melodías  Logran entonar con ritmo diversas melodías.  Se desplazan libremente y con seguridad en diversos espacios dentro y fuera del aula. sus ideas, emociones y sentimientos en actividades de apreciación y expresión artística tales como: canto, música, expresión corporal, artes visuales  Identificar sentimientos en algunas de esas manifestaciones.  Identificar sentimientos que otros le quieran comunicar. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA SOBRE HISTORIA El grupo está compuesto por 16 niñas y nueve niños haciendo un total de 25 alumnos entre 3 años y 9 meses y 4 años 6 meses En este caso se hizo una evaluación diagnostica el día 17 y 18 de marzo del año en curso para saber sobre los conocimientos que los alumnos del grupo tienen sobre historia, qué conocen de esta palabra, dónde lo han escuchado, etc. Para llevar a cabo esto se realizó preguntas en general al grupo, y la docente titular aplicó una actividad. Para llegar a ello, se retomó una actividad de la “propuesta global de mejora” sobre la vida de Benito Pablo Juárez García el día 17 de marzo se preguntó a los alumnos si reconocían o habían escuchado su nombre en algún lado, todos los alumnos respondieron que no, por lo que la docente les mostró un video de la vida sobre Benito, posteriormente se les dejo investigar quien fue Benito, al día siguiente los alumnos dieron a conocer que fue un presidente de México, uno de los alumnos llamado Elías dio a conocer que “ese sujeto estaba en un billete” cuando se le pregunto en que billete el no supo responder, así que la maestra les mostro un billete de $20 y les dijo que él era Benito, la docente les pregunto lo siguiente: - ¿Por qué creen que esta en un billete? A lo que los alumnos respondieron: - Porque fue alguien importante - Porque era presidente
  • 15. 15 | P á g i n a Como parte de la actividad de estrategia global se contempló hacer el festival de primavera en donde los alumnos cantarían una canción, en este caso el grupo canto una canción de Benito Juárez la cual se ensayaba todos los día, esto sirvió para que los alumnos se aprendieran la historia de Benito, sin embargo hubo un niño que comento que a él le gustaba más la historia de Villa, cuando se le pregunto el ¿Por qué? El alumno empezó a cantar una canción de Villa y dijo que la canción era más bonita que la otra. Cuando se les pregunto a los niños si sabían que era historia, la mayoría dijo que no sabía, y otros no comentaron nada, cuando se realizó una referencia de que contaran la historia de su vida ellos respondieron lo que hicieron el día anterior, esto demuestra que los alumnos no tienen establecido el concepto de historia, el de su historia personal, esto dificulta que ellos comprendan la historia de alguien más.
  • 16. 16 | P á g i n a MARCO TEÓRICO - Las estrategias de enseñanza en el aula Para dar un panorama general y entender de manera más clara las estrategias, definiremos su significado comenzando desde el origen etimológico; stratos (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”), de acuerdo con la Real Academia, la define como el arte de dirigir las operaciones militares. Sin embargo en el ámbito pedagógico, se retomara a Monereo, que la define como el “uso reflexivo de procedimientos y acciones que se proyectan y ejecutan para alcanzar determinado propósito o realizar una determinada tarea”. Es decir, la aplicación de las estrategias didácticas en la práctica diaria requiere de una selección de procedimientos y de técnicas, que serán responsabilidad de dos actores, alumnos y docentes. Desde aquí se desglosan dos tipos; estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza. Las segundas, son las que en esta ocasión se retoman. De acuerdo con Frida Díaz Barriga (2007), las define como los “procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos”. Por medio de esta los docentes diseñan su planificación organizada para desarrollar competencias en los alumnos. Es por ello, que la acción educativa implica que la docente proporcione un conjunto de ayudas al niño para que éste realice su proceso personal de construcción de conocimientos. Las estrategias que la docente emplee, proporcionarán y crearan las condiciones necesarias para optimizar y enriquecer el aprendizaje de los niños. Estas estrategias de enseñanza deben ser seleccionadas previamente de acuerdo a cada caso, el tema a tratar o el momento en el que se empleara, de modo que esta acción sea intencionada y reflexiva. Para ejemplificar y clarificar las diferentes tipos de estrategias, en la enseñanza se retomara la clasificación para alumnos de 0 a 6 años, que hace Maribel C. Lynch: - Plantear situaciones problemáticas (conflicto cognitivo): Desde una perspectiva pedagógica el docente ofrece al niño el apoyo necesario para restablecer un equilibrio. Este apoyo puede consistir en preguntas que
  • 17. 17 | P á g i n a estimulen la reflexión del niño y contribuyan a abrir nuevos caminos para la modificación o reestructuración de sus esquemas previos, o programando experiencias directas a través de las cuales los niños tengan la oportunidad de manipular materiales que le permitan realizar comparaciones, establecer relaciones para finalmente realizar el cambio conceptual - El aprendizaje significativo. Tiene la finalidad hacer que un conocimiento previo vinculado con el nuevo dé lugar al aprendizaje. Para lograr este propósito el docente debe identificar los saberes previos del niño y seleccionar materiales que tengan un significado lógico para incrementar la motivación por aprender y propiciar el establecimiento de relaciones. - La motivación Tiene gran importancia durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje a fin de mantener el interés de los niños por aprender. - Indagación de los saberes previos. El objetivo ahora es la recuperación de los saberes previos de los niños. Los conocimientos que tienen los niños sobre el mundo físico y social los han ido construyendo en contacto activo con la realidad. El docente los recoge a través de preguntas, dialogando con los niños, observándose mientras juegan en los rincones o en el juego libre en el patio. Esta estrategia va a la par de las anteriormente mencionadas, en donde el alumno hacer una relación o reestructuración en sus conocimientos. - La mediación en el aprendizaje. Al respecto, Bruner propone una estrategia a la que denomina andamiaje. El andamiaje es la estructuración que el adulto hace de la tarea y de la interacción en la que ésta tiene lugar, con el objeto de proporcionar la ayuda que el niño requiere para determinada situación de aprendizaje. Está basada en la teoría de la zona de desarrollo próximo de Vygotsky. Los pasos que considera el andamiaje son:
  • 18. 18 | P á g i n a  Dar el ejemplo: El adulto modela la acción construyendo delante del niño un rompecabezas.  Dar pistas: El niño ha adquirido un tipo de rutina y el adulto le da pistas para usarla.  Dar apoyo: El adulto ayuda al niño a superar una dificultad, por ejemplo pone en su lugar la pieza que el niño no logra ubicar.  Elevar el nivel: Cuando el niño ha dominado un componente de la tarea el adulto lo estimula a aplicarla en un contexto más complejo.  Dar instrucciones: Cuando el niño puede resolver solo la tarea y explicar como lo hace, es cuando el adulto comienza a utilizar las instrucciones verbales. Para llevar a cabo una estrategia es necesario tener en cuenta los microsistemas que definen la práctica docente, estos microsistemas son:  Espacio dentro del aula Dentro del aula de clases se encuentran los rincones como lo son: lectura, matemáticas, ciencia y artes estos están distribuidos de tal forma que tengan el mismo espacio dentro del aula de clases, pero, ¿Por qué hay rincones dentro del aula?, esta es una forma de trabajo muy importante para los niños y niñas, especialmente para los más pequeños en este caso hablamos de edades que circulan entre los dos años siete meses y tres años nueve meses de edad, a esta edad los infantes se encuentran en una etapa senso-motora y pre-operacional, en la que el aprendizaje significativo se va construyendo por medio de las sensaciones y las propias experiencias percibidas directamente, a esta edad es muy importante experimentar, manipular materiales, revivir situaciones, recrear roles, etc., todo esto a través del juego ya sea grupal o individual. El desarrollo de todo conocimiento se basa, especialmente, en el afecto, el interés y la necesidad, los rincones que tienen mucho de lúdico pueden ayudar en gran medida a cubrir estos requisitos, sin embargo, los rincones no son lo único que se encuentra dentro del aula, es el espacio en si lo que adquiere una gran importancia. La necesidad de que el alumno conviva en un ambiente favorable para su
  • 19. 19 | P á g i n a crecimiento también incluye el marco en el cual desarrollarse. El estado de ánimo, el interés y la motivación recibirán la influencia del entorno físico de la escuela. Crear un clima y un ambiente de convivencia que favorezcan el aprendizaje es una necesidad que a su vez se convierte en un objetivo de la enseñanza que al mismo tiempo está determinando los contenidos a trabajar. (Zabala 2006)  Relaciones interactivas Las secuencias didácticas como conjuntos de actividades nos ofrecen una serie de oportunidades comunicativas, pero que por sí mismas no determinan lo que constituye la clave de toda enseñanza: las relaciones que se establecen entre el docente y el alumnado. Las actividades son el medio para movilizar el entramado de comunicaciones que se pueden establecer en clase; las relaciones de allí se establecen definen los diferentes papeles del docente y el alumnado. (Zabala 2006). De este modo las actividades y las secuencias que forman tendrán efectos educativos en función de las características específicas de las relaciones que posibilitan. En este aspecto el docente actúa como un mediado y regulador ya que en el proceso directo de enseñanza-aprendizaje es el alumno el que actúa en busca de su propio aprendizaje y es el docente en su papal como mediador quien guía al alumno en la dirección adecuado, pero también es el docente como regulador al poner límites en la forma de actuar de los alumnos.  Distribución del tiempo En relación al tiempo de las secciones de clase se consideran algunas variables del mismo las cuales consisten en (Hargreaves, 2005): 1. Tiempo técnico: es aquel que se puede manipular, es decir, se organiza de acuerdo a las necesidades que se van presentando durante la actividad. 2. Tiempo micropolitico: este va de la mano con la gestión escolar, es decir, este tiempo no lo controla la docente sino que es manejado externamente de lo que sucede dentro de las clases.
  • 20. 20 | P á g i n a INTERVENCIÓN Por petición de la directora y docente titular durante la primera semana de intervención en el preescolar Rey Netzahualcóyotl se desarrolló la competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras, la cual pertenece al campo formativo Exploración y conocimiento del medio, esta competencia se apoyó con el aprendizaje esperado: Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, […] seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, […] entre otros. Para llevar a cabo lo anterior se apoyó del curso de desarrollo de competencias lingüísticas ya que uno de los propósitos de este curso es que el estudiante normalista diseñe estrategias efectivas para promover el uso de las competencias comunicativas de los niños lo que permitió centrarse en desarrollar que los alumnos observaran, distinguieran y describieran. A continuación se muestran las secuencias didácticas que se realizaron la primera semana de intervención. Datos generales. Fecha. Jardín de Niños: “Rey Netzahualcóyotl”. Grado y grupo: 1° A 20 al 25 de mayo Campo formativo. Exploración y conocimiento del mundo Lenguaje y comunicación Aspecto. Cultura y vida social. Lenguaje oral Competencia central. - Observa características relevantes de elementos del medio […] distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. - Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Aprendizaje esperado. - Clasifica […) seres de la naturaleza según sus características, como animales, […] seres vivos que habitan en el mar […] - Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema. Propósito. - Que los alumnos conozcan la importancia de la vida marina, y experimenten la diversidad que existe tanto en plantas como en animales. Estrategia (s).  Juegos  Videos Contenidos de aprendizaje. Conceptuales. Procedimentales. Actitudinales. Mundo marino - Observa - Distingue - Describe - Obtiene Respeta las opiniones de sus compañeros.
  • 21. 21 | P á g i n a - Comparte Tiempo Secuencia didáctica: Día 1 “Conociendo el mundo marino” Materiales Recursos Evidencia de trabajo I N I C I O 1. Al ser un tema que se ha abarcado con la docente titular, se sondeara el conocimiento que los alumnos tengan del tema, para esto se dividirá el grupo en equipos y a cada equipo se le entregaran animales de todas las especies. 2. Se les pedirá a los alumnos que seleccionen a los animales marinos y los aparten del resto explicando el ¿Por qué ellos consideran que son marinos? 3. Se preguntara a los alumnos si conocen el mar, de estos alumnos se seleccionara a uno y se le pedirá lo siguiente: - Imagina que tus compañeros son ciegos (se les pedirá a los demás alumnos que cierren los ojos) y tú tienes que explicarles como es el mar ¿Cómo se lo describirías? Figuras de animales D E S A R R O L L O 1. Se les mostrara un video sobre el mar y se les pedirá que describan lo que vean. 2. Se les entregara una hoja en la cual vienen animales terrestres que ellos conozcan y animales marinos, se les pedirá que comenten las semejanzas y diferencias de los animales. 3. Se contara el cuento “El mar es un lugar para jugar” y se cuestionará lo siguiente:  ¿Qué animales del cuento conoces?  ¿alguna vez has visto alguno? ¿Dónde? ¿Cómo es? Revistas Pegamento Cuento “El mar es un lugar para jugar” C I E R R E 4. Se les entregara una revista y se les pedirá que investiguen a los animales, de estos animales los alumnos tendrán que recortar al menos uno. 5. En un cuadro de doble entrada (terrestres y marinos) se les pedirá que peguen al animal que recortaron de acuerdo a donde pertenece preguntando lo siguiente: - ¿Por qué creen que va ahí? Papel craf Cuadro de doble entrada Observaciones, Anexos y/o notas. Tarea: investigar un animal marino de su preferencia ya que lo expondrán en clase. Instrumento de Evaluación. Lista de cotejo
  • 22. 22 | P á g i n a Tiempo Secuencia didáctica: Día 2 “Pescando Puntos” Materiales Recursos Evidencia de trabajo I N I C I O 1. Se parte de preguntas a los alumnos: ¿Quién ha ido al mar? ¿Saben en qué lugar quedaba ese mar? Quienes lo han visitado ¿Cómo han llegado hasta ahí, es decir, que medio de transporte utilizaron? ¿Alguien recuerda cuánto tiempo aproximadamente tardaron en llegar? Etc. Igualmente se induce a respuestas de los alumnos sobre el sonido, el color del agua, cómo se siente estar dentro del mar etc. 2. Se les muestra a los alumnos un mapa de la República mexicana, preguntando qué es lo que ven en él, si alguien sabe qué es, y ubicándonos dentro del mapa se pregunta si saben que es lo que rodea al país, por qué es de color azul todo su alrededor. De las respuestas que den los alumnos se prosigue a ubicar el Estado de México, y se les pregunta si ven el color azul que rodea al Estado de México, de esta manera podremos observar y los niños darse cuenta que el estado de México no está rodeado por mar, sin embargo nosotros podemos ir a los estados que sí están cerca de él. Después se pregunta qué estados si están cerca del mar, los niños pasan a señalar el estado. 3. Se les entrega a los alumnos un mini mapa del país, en el cual colorean su estado, y el mar que rodea la República Mexicana. Mapa de la República Mexicana D E S A R R O L L O 4. Se les pregunta a los alumnos ¿Alguien tiene algún padre que sea pescador?, ¿Algún familiar que sea pescador?, esperando la respuesta de los alumnos, y si hay alumnos que responden que sí, se prosigue preguntando en qué lugar vive esa persona y dónde va a pescar. 5. Posteriormente se pregunta sobre qué saben de los pescadores (el trabajo que realizan, responsabilidades que tienen, cómo pescan, el tipo de peces y mariscos que venden en los mercados, etc.). Aquí los niños ven la diferencia de aquellos peces que existen en el mar y que pueden ser pescados para la alimentación y los que no. 6. Se les pregunta si alguien ha ido a pescar alguna vez. ¿Qué herramientas se necesitan para ir a pescar? Se dividen los niños en 6 equipos y cada equipo tiene sólo una caña de pescar, en un recipiente habrán pescados y mariscos (con un número, el cual representa puntos). La consigna es que es un reto por equipos cada equipo se inventará un nombre que los represente, cada niño irá pescando uno de los mariscos o peces en el recipiente y cuando logre pescarlo, lo pasará a su compañero de alado para que ahora él pesque; se dará un límite de 8 minutos, y al término de éste nos reuniremos en equipos y ellos harán la suma de sus puntos. . Recipiente con peces simulados C I E R R E 7. Cada equipo asignará a un encargado en registrar la cantidad quien pasa al cuadro en cartulina para anotar cuántos peces juntaron. Se hará una comparación entre todos y ellos dirán quién tiene más puntos. 8. Hablaremos sobre los métodos que usaron para juntar más peces y se hará una pequeña ceremonia de premiación al equipo que junto más puntos, comparar porqué gano tal Cartulina Cuadro comparativo/F otos/Vídeo
  • 23. 23 | P á g i n a equipo, qué estrategias utilizaron, qué se les dificulto, dónde hubo más peces y porqué, qué estrategias utilizó para tomar con mayor facilidad los peces. Observaciones, Anexos y/o notas. Instrumento de Evaluación. Lista de cotejo
  • 24. 24 | P á g i n a Tie mpo Secuencia didáctica: Día 3 ¿ANIMALES VIVÍPAROS? Materiales Recursos Evidencia de trabajo I N I C I O 1. Se le plantean una serie de preguntas a los alumnos: - ¿Saben cómo nacen los animales marinos? - ¿Qué comen los animales marinos cuando acaban de nacer? - ¿saben cómo nacen las ballenas, delfines y tiburones? - ¿Conocen como se les llama a los animales que nacen se su mamá? 2. Se anotan todas las ideas de los niños en una cartulina que tendrá un cuadro de doble entrada, ya que al final se hará la comparación de las ideas y el concepto real sobre los animales vivíparos. Cartulina con cuadro de doble entrada. D E S A R R O L L O 3. Se les presenta a los niños un vídeo que muestra algunos animales acuáticos que son vivíparos y que explica porque se les llama así. 4. Se comenta de forma grupal: - Características observadas durante el video. (como nacen, que comen, etc.) - Nombre de animales vivíparos que se mencionaron. - Ejemplos que da de animales mamíferos acuáticos. 5. La docente les menciona más ejemplos de animales mamíferos acuáticos ya que se trabajara en base a ellos. Únicamente se rescataran tres animales vivíparos, ya que son los más conocidos por los niños: - Delfín. - Ballena. - Foca. 6. Se les explica con el apoyo de imágenes, la forma de vida de estos animales y cómo nacen cada uno. 7. Posterior a esto, se busca que los alumnos dialoguen entre sí cuál de estos animales es el que más les gusta. 8. La docente entrega una imagen de algunos de los animales que se han trabajado durante el día y deberán decorarlo de la forma que más les guste. Mientras estén decorando dicha imagen la docente preguntara de forma personal cuales son las características del animal que están decorando y su forma de vida. (La docente tomara nota de los comentarios de los alumnos para poder ir observando si el alumno entiende el tema). 9. Se entrega a cada alumno una hoja de color azul, la cual simulara el océano y deberán pegar el animal que decoraron. 10. Los niños elaboran una manualidad, la cual será para que los alumnos realicen una ballena, las instrucciones serán guiadas paso a paso por parte de la docente. Video “ Los mamíferos” Imágenes de delfín, ballena y foca para ejemplificar su nacimiento y forma de vida. Imagen para decorar de algún animal mamífero acuático. Hojas opalina color azul.
  • 25. 25 | P á g i n a Tie m po Situación didáctica: ¿Qué animal sale del huevo? Materiales Recursos Evidencia de trabajo I N I C I O Se retoma el tema anterior: Animales vivíparos, con la finalidad de hacer la comparación con los animales ovíparos. Recordar a manera de asamblea el tema anterior, en donde se pedirá a los alumnos identifiquen en algunas imágenes o revistas animales que son mamíferos y/o vivíparos. Una vez identificados preguntar si creen que existan animales que nazcan del huevo, anotar con ayuda de los alumnos todas sus ideas o concepciones, sin embargo se dirigirá a través de sonidos al tema de los animales ovíparos, pero que habitan en el mar. A partir de esto presentarles distintos animales marinos que nacen de un huevo, y se les solicitara que imaginen y lo plasmen en un dibujo, como es que nacieron, se podrá ayudar a través de relacionar algunas vivencias, películas, caricaturas, etc. A manera de que los alumnos traten de establecer una relación con las imágenes y el nacimiento de los animales que se les presenta. Al finalizar los dibujos, se preguntara a algunos alumnos que dibujaron y por qué y a partir de ellos plantear las preguntas: ¿Alguien sabe cómo se le llaman a los animales del huevo? ¿Qué animales ovíparos conocen? ¿En qué lugar viven? ¿Vivirán solos o acompañados de otros animales? ¿Qué animales creen que sean? Adivinanzas Imágenes de barcos. Sonidos de barcos. Revistas o imágenes de los animales que nacen de un huevo y viven en el mar. D E S A R Una vez planteada la idea de que los animales ovíparos nacen de los huevos, se pregunta si alguien sabe cómo es que estos animales marinos, pueden crecer dentro de un huevo, se presentan diferentes representaciones de huevos. Video https://www.y outube.com/ Pez y sus huevecillos C I E R R E 1. Se entrega a los alumnos una hoja con varios animales, en donde se les indicara que deben colorear los animales que son mamíferos, con el fin de que la docente observe si lograron identificar en la hoja los animales mamíferos. 2. De igual forma se les entrega a los alumnos una hoja que tiene los animales que se trabajaron durante la clase en la que deberán unir a los animales con sus crías. 3. Como última actividad del día, se volverá a preguntar a los alumnos: - ¿Qué son los animales vivíparos? - ¿Cuáles son sus características? - ¿Cómo nacen? - ¿De qué se alimentan? - Ejemplos de animales vivíparos. Esto con el fin de completar el cuadro de doble entrada mencionado al inicio de la clase. Hoja con animales mamíferos. Hoja con animales mamíferos con sus crías.
  • 26. 26 | P á g i n a R O L L O Se presenta un video en donde se observa el desarrollo del embrión dentro del huevo, a lo largo de este se realizan señalizaciones con el fin de que el alumno identifique el proceso y los eventos que caracterizan el desarrollo de los animales ovíparos. Se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué cuidados necesita un huevo? (Incubación) Se mencionan las diferentes formas de incubación de los animales ovíparos (se introduce el termino), se habla sobre animales terrestres, acuáticos, anfibios, pero se centra la dinámica en los animales marinos. Posteriormente se pregunta a los alumnos. ¿Qué pasa cuando la cría por fin sale del huevo? ¿Qué peligros corren cuando nace del huevo? ¿Sus padres aun lo cuidan? (Diferenciar la dependencia a sus padres en la alimentación: traspaso de alimento o sobrevivencia independiente) Posteriormente se entregan diferentes materiales a cada mesa de trabajo para realizar una manualidad que hace referencia el desarrollo de los huevecillos de un pez. (Las bolitas de unicel y patrones de la figura de un pez, ver anexos, Resistol, círculos de colores.), la figura del pez será decorada y el unicel representaran los huevecillos, estos se ubicaran en una zona clave para simular el proceso antes de la desova del conjunto de huevos. Se entrega a cada mesa imágenes de animales (ovíparos y vivíparos) y se les pide a los alumnos que seleccionen un animal que consideren que nace del huevo, esto con el fin de que los alumnos identifiquen que el tamaño o medio de los animales no determina la forma de nacimiento. Los alumnos explican porque lo seleccionaron. A partir de la información obtenida y compartida y el animal marino seleccionado de las imágenes entregadas a la mesa, se les pide a los alumnos realicen su propia historia de la vida de ese animal marino que eligieron, plasmando lo que más les agrado de lo que hemos observado y compartido hasta el momento, esto con el fin de que traten de incluir las características de su medio de vida y las características en las cuales se desarrollan. watch?v=N4 6vJdn4vsE Imágenes de animales ovíparos y vivíparos. Las bolitas de unicel y patrones de la figura de un pez, ver anexos, Resistol, círculos de colores. C I E R R E Cuando los alumnos concluyan su historia, plantear a los alumnos que cuando estábamos trabajando nos llegó un mensaje de una persona que necesita ayuda [leer la historia de Joaquín el veterinario], al cual se le revolvieron sus animalitos que cuidaba y necesita de nuestra ayuda, y para separar a los animales que el cuida, tendremos que jugara a la lotería. Se entrega una lotería con las características de animales (ovíparos y vivíparos) y fichas blancas y rojas que los alumnos utilizaran de la siguiente forma:
  • 27. 27 | P á g i n a Blancas: Animales ovíparos Rojas: Animales vivíparos O podemos utilizar el dado. Observaciones, Anexos y/o notas.  Solicitar ayuda de los padres de familia para investigación previa del tema. Instrumento de Evaluación. Lista de cotejo. Para la segunda semana se trabajó bajo la competencia: establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales, el cual pertenece al campo formativo Exploración y conocimiento del medio, esta competencia se apoyó con el aprendizaje esperado: Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de […] medios de transporte […]; esto enfocado bajo el curso de Educación histórica en el aula el cual tiene como propósito que los niños más pequeños que inician su vida escolar sean capaces de desarrollar conceptos espacio-temporales relacionados con la comprensión histórica. A continuación se muestran las secuencias didácticas que se realizaron durante la segunda semana de intervención. Datos generales. Fecha. Jardín de Niños: “Rey Netzahualcóyotl”. Grado y grupo: 1° A 26 de mayo al 03 de junio. Campo formativo. Exploración y conocimiento del mundo Aspecto. Cultura y vida social. Competencia central. Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales Aprendizaje esperado. Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación. Propósito. El alumno identifica el concepto de primer orden: Medios de transporte, así mismos reconoce los tipos de medios de transporte, sus variaciones, cambios, permanencias, etc. Estrategia (s).  Juego  Expresión oral
  • 28. 28 | P á g i n a Concepto de primer orden. Medios de transporte. Concepto de segundo orden. Tipos de transportes. (Empatía, cambio y permanencia). Contenidos de aprendizaje. Conceptuales. Procedimentales. Actitudinales. Medios de transporte Dialoga Conversa Escuchar. Expresar (hablar) Intercambia opiniones Explica Interpreta Comprende Reconoce Observa diferencia Participación. Atención. Respeto (de turnos). Sensibilizar. Conciencia Escucha Tiempo Situación didáctica: ¡Conozcamos los medios de transporte! (Día 1) Materi ales Recur sos Evidencia de trabajo 30 min. I N I C I O 6. La sesión comienza haciendo referencia a los tipos de trasporte que utilizan los alumnos en diferentes situaciones; para llegar a la escuela, ir a visitar a un familiar, ir al zócalo, etc. 7. Posteriormente a partir de los comentarios realizados por los alumnos se pregunta alumnos ¿Qué es un transporte? 8. En una cartulina se plasma las nociones que los alumnos tienen sobre qué son los transportes, para que los utilizamos, donde los utilizamos, cuáles son sus características, etc.; con la finalidad de formar un concepto grupal de medios de transporte. 9. Se pregunta ¿Qué otros tipos de transporte conoces? Los alumnos conversan acerca de los tipos de transporte que conocen y si alguna vez han viajado en ellos. 10. Posteriormente se les pregunta alumnos qué tipo de transporte podemos usar para llegar a los siguientes lugares: a la tienda, a otros países, a una isla, etc., la actividad se apoya pegando imágenes de los medios y el la longitud del recorrido y el lugar destino en el pizarrón (en esta actividad los alumnos seleccionan el medio de transporte que sea más viable para llegar a esos lugares, de acuerdo a la distancia que se debe de recorrer). Cartuli na y marca dores para pizarró n. Sopa de letras Imágenes de medios de transporte y lugares destino. 40-45 min D E S A R R O L 11. La actividad continúa preguntando a los alumnos ¿Qué pasaría si tratáramos de cruzar el mar en un automóvil? o ¿si tratáramos de llegar a nuestra casa en un barco? ¿Qué posibilidad existe que nuestro transporte funcione y logremos llegar a nuestro destino? 12. Se realiza la siguiente pregunta: ¿Qué características debe tener un transporte para poder función en un medio...? Se Cuadr o compa rativo, sonido s de medio Cuadro comparativo
  • 29. 29 | P á g i n a L O hacen referencia a las características de los de transporte que permiten su funcionamiento adecuado en determinado medio. (Ejemplo: velas, alas, llantas, etc.) 13. Se presenta un cuadro comparativo de tres entradas, cada entrada está destinada a los medios en donde circulan los transportes: Terrestre (tierra), Acuático (agua) y Aéreos (aire) y se entregan diferentes imágenes de medios de transporte. 14. Se menciona a los alumnos que se reproducirán diferentes sonidos y que ellos tendrán que identificar de qué medio de transporte se trata asimismo tendrán que pegar la imagen del medio de transporte en la entrada del cuadro comparativo a la que corresponde. s de transp orte, imáge nes, de medio s de transp orte. 30 min. C I E R R E 15. Finalmente se entrega a cada mesa un memorama. 16. La dinámica del juego es muy similar a la de un memorama normal, sólo que en esta ocasión en lugar de que los alumnos encuentren dos imágenes iguales; los alumnos deben identificar el medio (tierra, agua y aire) en donde funciona el medio de transporte, por ejemplo (automóvil-tierra) 17. Los alumnos ayudan a dar las indicaciones del juego para mayor entendimiento. 18. Se realizan 2 rondas del memorama. Memor ama Observaciones, Anexos y/o notas. Solicitar un carrito de juguete para la actividad del día siguiente. Tarea: Preguntar a los padres de familia y abuelos ¿cuáles son los medios de transporte que ellos utilizaban? ¿Qué otro uso se les daba y se les da hoy? Instrumento de Evaluación. Rubrica Tiempo Situación didáctica: Manejando el tiempo. (Día 2) Material es Recurs os Evidencia de trabajo 20 - 30 min. I N I C I O 1. En un cartel colocar imágenes sobre los transportes terrestres, y en la parte superior deberá tener el letrero de transportes terrestres. 2. Preguntar a los alumnos que imaginan que dice el letrero que está arriba del pizarrón y porque habrá esas imágenes debajo de él. ¿Saben cómo se llaman estos objetos que aparecen en las imágenes? ¿desde cuándo se usan esos objetos? ¿cuál es su favorito? 3. Se deben encaminar las respuestas de los alumnos al tema de transportes terrestres y una vez identificados los autos, bicicletas, las carretas, etc. invitar a los alumnos a jugar pictureka de transportes terrestres y preguntar si ¿les gustaría jugar a encontrar algunos de estos en unas enormes tarjetas? ● Se entrega a cada mesa una cartulina y una tabla individual con diferentes medios de transporte (pictureka) a través de las cuales se pide a los alumnos que entre Tablero picturek a Tabla transpor tes terrestre s. Imágen es o cartel en grande de los distintos Identificación de objetos.
  • 30. 30 | P á g i n a ellos encuentren los transportes con las características que tienen los transportes terrestres, esto puede ser con ayuda o sin ayuda de la docente y mostrando algunas tarjetas de apoyo. ● Una vez entregada la cartulina [tablero] de juego y la tabla con las imágenes de los distintos transportes terrestres, dar las instrucciones sobre cómo se debe jugar, es decir, al mencionar -la docente- o escuchar el sonido de cada uno de los transportes terrestres, los alumnos deberán buscarlo en la cartulina [tablero] y gritar pictureka, para que una vez encontrado el transporte que se indicó, este sea tachado, rayado, o señalado con alguna marca en la tabla. Se harán de 3 a 6 rondas, y el equipo con más transportes señalados en sus tablas, será el ganador del juego. Los ganadores ayudarán a preparar la siguiente actividad. tipos de transpor te terrestre . Audio de sonidos sobre los transpor tes terrestre s. 40 min. D E S A R R O L L O 4. Preguntar a los alumnos: ¿Qué objetos -transportes- encontraron en los tableros; para que nos sirven; cómo son: tienen puertas, ventanas, ruedas, llantas, volantes, etc.; estos transportes quienes los usan; ustedes alguna vez han visto alguno o han usado uno de estos transportes; creen que podemos llevar objetos o cosas dentro de ellos, como qué o cuáles; entre los medios de transporte terrestres lograron encontrar una auto; como son los autos; les gustan o no, creen que todos los autos siempre son o han sido iguales, por qué; y su abuelos alguna vez tuvieron, tienen o han tenido un auto? 5. Contar una breve historia de cómo comenzaron los transportes terrestres con ayuda de imágenes que los alumnos irán pegando poco a poco, para esta actividad, previamente entregar imágenes sobre distintos transportes terrestres hasta su evolución como hoy día los conocemos. 6. ¿Qué les parece si cada uno de nosotros ubicamos en algunos de los transportes terrestres a nuestros abuelos, nuestros padres, tíos, hermanos y nosotros mismos, de acuerdo al que más usan o usamos? 7. Se entrega a cada integrante de la mesa de trabajo una línea del tiempo sobre algunos de los transportes terrestres, sobre la cual tendrán que observar y comentar: si los transportes siempre han sido los mismos, si siguen siendo iguales o si cambiaron y por qué, a la vez esta línea del tiempo incluirá a través de fotografías y/o dibujos su uso más común durante su mejor época. A partir de esto, preguntar la relación que existe entre las imágenes que hay debajo de cada transporte, y si en su casa tienen alguno de estos preguntar de quién es; para que los usa; así mismo pedir que nos expliquen cómo es que ellos o sus abuelos, tíos, padres, etc., se transportan, cómo llegan a su trabajo, o cómo le hacen para llegar a distintos lugares cuando tienen que salir y entonces pedir que los dibujen sobre o en un espacio cercano al tipo de transporte que usan o usaron. 8. Con la actividad anterior se dan distintos ejemplos sobre los usos que les damos a los transportes terrestres, a través de Línea del tiempo de transpor tes terrestre s. Crayone s. Hoja de trabajo → unir transpor te con un lugar específi co. Línea del tiempo. Hoja de trabajo.
  • 31. 31 | P á g i n a los cuales los alumnos deben notar su funcionalidad al ser usados en la vida cotidiana, así como la situación en que es más factible utilizar el auto, la bicicleta, caminar, etc. haciendo que comparen -los alumnos- los usos a partir de su funcionalidad y distancia que recorren y que su familia les da, de tal manera que podamos encontrar una similitud entre nuestra realidad o vida y la de nuestros padres o abuelos, o también, y en distintos casos, buscar algunas diferencias de estos mismos. 9. Durante esta actividad se entregará a los alumnos una hoja de trabajo donde relacionan el transporte con algún lugar, de acuerdo a los ejemplos mencionados y su distancia. 10. Aunado a lo anterior cuestionar o inferir ¿cómo es que funcionan estos transportes terrestres (como el carro, la bicicleta, las motocicletas, etc.); y si estos transportes se manejan, por donde o en qué espacio los manejamos? ← esta última pregunta se puede ejemplificar, hasta llegar a la respuesta de la tierra, las carreteras, avenidas, las vías, etc. Para hacer mención del medio de transportes terrestres. 30 min. C I E R R E 11. Explicar con ayuda de los alumnos por qué los transportes que se mencionaron son terrestres, así como ejemplificar el medio a través de los cuales son usados, o conducidos y colocar sus ideas e interpretaciones en un papel bond. 12. Cada mesa tendrá un papel bond, sobre el cual deberán pintar entre los mismos integrantes del equipo, una carretera, esta carretera deberá incluir parte del paisaje, caminos angostos y anchos, obstáculos, etc. 13. Una vez construida su carretera, los alumnos dispondrán de un tiempo determinado para jugar con ella, a partir de unas reglas que se deben cumplir como en todo juego. ● Instrucciones: En una primera ronda pueden jugar como quieran en la carretera que construyeron [5 min]. En la segunda ronda, ningún auto puede salir del camino que marcaron como carretera y si su auto llega a salir de su camino, deberán volver a empezar, no deben chocar o pisar los obstáculos - árboles, piedras, etc., porque si no vuelven a empezar. Papel bond. Marcad ores, etc. Diurex. carro de juguete Hoja de registro de ideas creada en grupo durante toda la actividad. Observaciones, Anexos y/o notas. Instrumento de Evaluación. Registro de observación / lista de cotejo.
  • 32. 32 | P á g i n a Tiempo Situación didáctica: Conociendo los ferrocarriles (Día 3). Materiales Recursos Evidencia de trabajo 30 min. I N I C I O Se pregunta a los alumnos - ¿saben que es un ferrocarril? - ¿alguna vez han viajado en uno? - ¿Saben que es lo que transportan? Se les mostrara un video del ferrocarril: https://www.youtube.com/watch?v=sxPJbvlzUOg Video 40 min. D E S A R R O L L O Se les cuestionara si el ferrocarril ha sido el mismo en todo el tiempo. Se contara la historia del ferrocarril, a través de imágenes, preguntando lo siguiente: - ¿Los ferrocarriles son lo mismo en todas las imágenes? - ¿Por qué creen que se inventó el ferrocarril? - ¿Siempre ha transportado lo mismo? Se abarcara el comparativo del ferrocarril con el metro, considerando sus similitudes y diferencias. Se mostraran imágenes de diferentes establecimiento y se les preguntara y con el ferrocarril se puede llegar a ese lugar, los niños tendrán que argumentar su respuesta. Por ejemplo: - ¿se puede llegar de tu casa a la escuela en ferrocarril? Si o No y ¿por qué? Imágenes del ferrocarril y metro. 30 min. C I E R R E Se realizara un cuadro comparativo sobre los diferentes tipos de ferrocarriles abarcando lo siguiente: Época, características del ferrocarril y que transportaba. Esto se realizara con ayuda de imágenes. Se les entregara una ficha de trabajo para que los alumnos puedan armar su propio ferrocarril. Ficha de trabajo Imágenes de productos. Cuadro comparativo Observaciones, Anexos y/o notas. Tiempo Situación didáctica: AVIÓN (DÍA 4) Mater iales Evidencia de trabajo 30 min. I N I C I O 1. Se comienza preguntando a los alumnos, ¿ustedes pueden volar?, ¿Por qué? 2. Se les muestra imágenes de animales que pueden volar y otros que no. 3. De acuerdo a las imágenes, los niños clasifican las imágenes de acuerdo a los animales que pueden volar y a los que no. Posteriormente los niños dan sus opiniones y creencias de por qué ciertos animales pueden volar y otros no. De acuerdo a sus comentarios, se induce a que los alumnos reconozcan el avión como invento del hombre para poder volar. 4. Se pregunta a los alumnos si alguna vez han visto cómo despega y aterriza un avión, posteriormente a los Imágene s de animale s que pueden volar y otras que no lo hacen. Videos: Un avión
  • 33. 33 | P á g i n a comentarios e ideas se les muestra a los alumnos el vídeo de un avión despegando y aterrizando, ellos mencionan lo que vieron en el vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=uC3JW4_o5G0 5. De este vídeo se trata de retomar los siguientes puntos importantes, mediante los comentarios de los niños y preguntas de la maestra:  ¿Qué observaron en el vídeo?  ¿Cómo es el avión? En cuanto a tamaño, forma, qué tiene para qué creen que sirva todas esas partes del avión.  ¿Cómo despega y aterriza el avión?  ¿Entonces por qué puede volar?  ¿Ustedes creen que el avión siempre ha existido? ¿Siempre han tenido esa forma?  ¿Cuánta distancia creen que pueda recorrer un avión? que despeg a y aterriza [ https:// www.y outube. com/w atch?v =uC3J W4_o5 G0] 40 min. D E S A R R O L L O 6. Se les muestra la imagen a los niños en tamaño grande (ANEXO: IMAGEN1), o una imagen por mesa, y se les induce a que mencionen qué es lo que logran ver en la imagen, qué creen que sea eso, cómo está vestido la persona que está ahí, en qué lugar está. 7. Se comenta que fue el primer avión que logró estar en el aire por más tiempo hasta ese entonces, fue un avión de 1903 elaborado por los hermanos el cual sólo logro permanecer en el aire 12 segundos y logro recorrer cuarenta metros, en este caso para que los niños comprendan toda esta temporalidad se hace una analogía, se lanza un avión de papel y se toma el tiempo con un cronometro, se les muestra a los alumnos en el cronometro los 12 segundos a utilizar, para comprender los metros, se les invita a los alumnos al patio a medir cuarenta metros con un metro, para que tengan en cuenta la distancia que logró recorrer este avión. De regreso al aula se retoma el avión actual y este primer avión y la distancia que actualmente logran tener los aviones a diferencia de antes. De igual manera se retoman las características que tienen los aviones de ahora y este avión de 1903. Se llega a la conclusión de que los hermanos siguieron perfeccionando el avión hasta ir logrando aviones de otros materiales y mayormente eficientes, por ejemplo hasta que el modelo de avión Writhe A duró 1 hora volando. 8. Se muestra un pequeño vídeo de cómo funcionaba este avión: Min 2:53- 3:20 https://www.youtube.com/watch?v=OtWrlZ4zKak ; se menciona qué vieron es este vídeo, dónde estaban las hélices del avión etc. 9. Ahora se les muestran imágenes (ANEXO: IMÁGENES VARIAS) 10. Los alumnos comentan qué es lo que ven en él, qué creen que sea, para qué creen que servía etc. Y ANEXO: IMAGE N1 Avión de papel. Cronom etro. Metro para medir. Vídeo de cómo funcion aba este avión: Min 2:53- 3:20 https:// www.y outube. com/w atch?v =OtWrl Z4zKak . Imágen es (ANEX O: IMÁGE NES
  • 34. 34 | P á g i n a posteriormente se muestra el siguiente vídeo: minuto: 4: 50- 5:25 https://www.youtube.com/watch?v=OtWrlZ4zKak 11. Se comenta el vídeo sobre qué fue lo que vieron los alumnos que ocurría con esos aviones, y si ellos creen que fueron hechos antes del avión de los hermanos Wright o después de ellos. Se propicia las opiniones e ideas de los alumnos; posteriormente se comenta a los alumnos, como retroalimentación, anteriormente se pensaba que las personas lograríamos volar si teníamos unas alas como los animales que tienen la capacidad de volar y entonces lo hacían de esa manera, sin embargo esos intentos no funcionaban. Ellos dan sus ideas de por qué creen que no funcionaba. 12. Se les cuestiona entonces, porqué los aviones pueden tener una larga duración volando, a qué creen que se deba. Para esto se invita a una persona que tiene conocimiento amplio sobre aviones, el cual nos ayudará a resolver estas preguntas y a confirmar o descartar hipótesis sobre esto. VARIA S). Vídeo: minuto : 4: 50- 5:25 https:// www.y outube. com/w atch?v =OtWrl Z4zKak . 30 min. C I E R R E 13. Posteriormente los alumnos, acomodan en la hoja de trabajo que se les brinda (ANEXO: EJERCICIO 1) los aviones y su evolución de los mismos, de igual manera, en el cuadro que está vacío, dibujarán cómo inventarían ellos “el avión del futuro”, o innovarían el avión ya existente, de acuerdo a lo comentado qué tipo de avión diseñarán para mejorar el que ya existe en nuestro presente. Pasarán por participación libre a darnos su nuevo diseño de avión. Hoja de trabajo (ANEXO : EJERCI CIO 1). Hoja de trabajo Observaciones, Anexos y/o notas.  En lugar del avión de papel, hacer un avión de unicel.  Solicitar ayuda de 5 - 8 padres de familia Instrumento de Evaluación. Registro de observación Tiempo Situación didáctica: BARCO (DÍA 5) Mater iales Evidencia de trabajo 30 min. I N I C I O 1. La sesión comienza contando las siguientes adivinanzas: R= EL BARCO “Sobre el agua me gusta estar, y además suelo flotar, a las personas me gusta llevar a algún lugar” “¿Quién es aquel que va allí, que no es dueño de sus pies? Adivinan zas Imágene s de barcos.
  • 35. 35 | P á g i n a Lleva la tripa arrastrando y el espinazo al revés. Cuando empieza a caminar se entra los pies en el vientre, y los pasos que va dando no hay quien se los cuente” 2. Presentar los sonidos que hace un barco, un buque, etc. Posteriormente se pregunta a los alumnos: ¿Cuál fue nuestra respuesta de las adivinanzas, quien hacia los sonidos que escuchamos? ¿Saben que es un barco? ¿Alguna vez ustedes han visto una lancha, un barco o algo parecido? ¿Cómo son los barcos, etc.? ¿Los han visto en las banquetas, es su casa, en el cielo o en qué lugar los han visto? ¿De qué tamaño son? ¿Qué otras características tienen? Sonidos de barcos. 40 min. D E S A R R O L L O 3. Presentar un cartel con el escenario del mar y junto a este piezas que serán parte de un rompecabezas que formaran la figura de un barco, esto con la finalidad de que una vez observado, en asamblea se comente el tema de los transportes marítimos, y su historia, presentando diversas imágenes de como son y eran los barcos durante los distintos años. De esta manera se trata de indagar si ellos han estado en un barco y que es lo que había en él, así como su función. Mientras se comienza a desglosar el tema de los transportes marítimos y su funcionalidad, se va ir ejemplificando con imágenes, notas en papel bond y/o dibujos para ilustrar las ideas que tienen los alumnos sobre este y algunos otros transportes de este tipo. 4. Después de comentar acerca del tema, se les pregunto a los alumnos, si alguno de ellos se ha preguntado ¿Por qué flotan los barcos? ¿cómo le hacen o creen que los hicieron para que no se hundan y les ocurra algún accidente? 5. Anotar las ideas que tienen los alumnos sobre por qué flotan los barcos, mientras se comentan en asamblea. 6. Para ejemplificar esta situación y logren una mejor percepción del tema, se realiza el experimento “¿Flota o se hunde?” Para esto se entrega a cada alumno un pedazo de papel aluminio y se les pide realicen un barco, se puede dar las instrucciones o dejar que ellos lo hagan y después hacer expliquen por qué creen que si o no floto su barco, una vez que todos armen su barco de aluminio, en cada mesa se coloca una bandeja de plástico con agua y cada alumno deberá introducir su barco de tal manera que no se hunda. Imágene s referent es a las caracterí sticas, creencia s o historia de los barcos, el mar, transpor tes marinos, etc. Papel bond. Crayone s. Marcado res. Experim ento: tina o bandeja larga, agua, papel aluminio .
  • 36. 36 | P á g i n a 7. Se pide que observen y en una hoja de registro (POE) que se les dará posterior al experimento, anoten lo que ocurrió con su barco. “Hoja POE” 30 min. C I E R R E 8. Se les da a los alumnos una hoja para que realicen su barco, para ello habrán fichas del procedimiento que debe seguir para lograr formar un barco (las fichas con imágenes serán por mesa de trabajo) una vez comprobada la secuencia correcta para la elaboración del barco comienzan a hacer el barco según las instrucciones de las fichas. 9. En otra hoja pequeña que se les brinda a los alumnos, ellos dibujan lo que pueden transportar en su barco de papel, mientras escuchan el siguiente audio, que habla de la evolución del barco y lo que transportaban en él. 10. Los alumnos dibujan el tipo de barco (evolución) que más les ha llamado la atención y en el que les gustaría viajar. Fichas de instrucci ones. Hojas. Crayone s. Observaciones, Anexos y/o notas.  Solicitar ayuda de los padres de familia. Para realizar la siguiente sesión. Instrumento de Evaluación. Registro de observación A pesar de retomar estos cursos como ejes de desarrollo también se retomaron los cursos como estrategias de trabajo docente el cual permitió seleccionar a aquellas estrategias que permiten desenvolverse dentro del aula de clases, también se retomaron los cursos como educación física, evaluación para el aprendizaje, teoría pedagógica y educación ambiental para la sustentabilidad, la primera aporto estrategias como lo son cantos para atraer la atención de los alumnos y lograr que se enfocaran en las actividades correspondientes, esto se muestra en la siguiente ficha: Nombre de la actividad: Canción una chilapastrosa Nivel: Preescolar, primeros grados de primaria Bloque: -- Aprendizaje esperado: - Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas.
  • 37. 37 | P á g i n a La segunda contribuyo a seleccionar los indicadores que permitieron evaluar los aprendizajes esperados como se muestra a continuación: Lista de Cotejo: “Conociendo el mundo marino” Acotaciones: ✰ D: Destacado. ✰ S: Satisfactorio. ✰ R: Regular CRITERIOS Intercambi a sus opiniones con sus compañer os Distingue semejanz as y diferencia s entre los animales acuáticos y terrestres Clasifica de acuerdo al medio que se presenta (terrestre y acuático) N.P. NOMBRE DEL ALUMNO. D S R D S R D S R D S R 1 Competencia: - Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías. Reto: Que el niño conviva con sus compañeros a través de juegos y canciones. Situación Didáctica Se organiza al grupo en dos equipos, un equipo de niñas y otro de niños. Los niños cantan lo siguiente: Yo me enamore, yo me enamore de una chilapastrosa, no era muy bonita, no era muy bonita pero si mocosa, el moco de un lado, el moco del otro y el moco (movimiento exagerado con la nariz) saltando, cada que respiro, cada que respiro me lo voy sacando. (Movimiento exagerado con la nariz). Las niñas contestas con esto: Yo me enamore, yo me enamore de un Chilapastroso, no era muy bonito, no era muy bonito pero si piojoso, el piojo de un lado el piojo del otro y el piojo saltando, cada que me rasco, cada que me rasco (se rascan la cabeza) se me va irritando. Figura Organización grupal Dos equipos: - Niños - Niñas Móvil: -- Espacio: Aula de clases o patio. Tiempo: Máximo 10 minutos Valoración: - Los alumnos y alumnas mostraron disposición para el trabajo. Variabilidad: Se pueden agregar movimientos a las frases de los niños Docente
  • 38. 38 | P á g i n a 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
  • 39. 39 | P á g i n a Lista de Cotejo: Transportes terrestres. Acotaciones: ✰ D: Destacado. ✰ S: Satisfactorio. ✰ R: Regular CRITERIOS Particip a indepe ndiente y consist enteme nte en las activida des a realizar . Identific a algún uso de los transpo rtes. Observ a y explica alguno s cambio s en los trasport es present ados. Logra relaciona r el uso de los transport es a su vida cotidiana (y hace alguna referenci a hacia el uso que le da su familia a alguno de estos transport es) Es cuidados o y respetuo so. Termina juegos y actividad es. Reconoce mediante la observaci ón los transporte s y algunas de sus característ icas. Reconoce el medio por el cual transitan los transportes. N.P. NOMBRE DEL ALUMNO. D S R D S R D S R D S R D S R D S R D S R D S R 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
  • 40. 40 | P á g i n a 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 La tercera brindo sustentos teóricos para el diseño de las secuencias didácticas en cuanto a la selección de estrategias y la última a pesar de no verse reflejada en las secuencias didácticas permitió desarrollar valores como el reciclado de materiales y ayudo a fortalecer hábitos como es la separación de basura: retornable y no retornable. .
  • 41. 41 | P á g i n a REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA Mundo Acuático A pesar de haber diseñado la primera semana de prácticas con el tema “Mundo Marino” solo se pudo realizar el primer día, esto se debió a las peticiones de la docente titular ya que en ese momento se estaba viendo un animal marino por día y esto no concordaba con lo planeado, esto dio a lugar a que la futura docente estuviera de ayuntaría con las actividades de la docente titular. - Viernes 20 de mayo de 2016 El propósito de este día fue conocer los conocimientos que los alumnos tenían sobre los animales acuáticos, para lograr esto se realizaron dos actividades; la primera consistió en lo siguiente: 1. Se dividió el grupo en equipos y a cada equipo se le entrego animales de plástico de todas las especies. Se les pidió a los alumnos que seleccionaran a los animales acuáticos y los apartaran explicando el ¿Por qué ellos consideran que son acuáticos? Considero que esta actividad fue llamativa para los alumnos ya que les permitió manipular los materiales, una de las dificultades durante la actividad fue la participación ya que aunque se dieron turnos de participación alumnos como: Elías, Jonathan, Iván, y Guadalupe no controlan sus impulsos y tienen a participar sin esperar su turno. 2. Se les entrego a cada alumno una hoja con diferentes animales tanto acuáticos como terrestres, la consigna fue: vamos a colorear los animales de acuerdo a sus características, por ejemplo ¿de qué color es la tortuga? En esta actividad si se presentaron más dificultades en lo referente a seguir las indicaciones ya que hubo alumnos como Karla que colorearon todos los animales de un mismo color (ver anexos) o coloreaban los animales de acuerdo a sus colores favoritos y no a sus características, de esto me di cuenta ya que cuando se les
  • 42. 42 | P á g i n a preguntaba por qué lo habían coloreado de ese color los alumnos contestaban que ese color era el que le gustaba. Uno de los dilemas que tengo respecto a esto es ¿si es correcto que los alumnos vuelvan a repetir las actividades? Otra de las problemáticas fue el tamaño de las imágenes ya que resultaron ser muy pequeñas y su motricidad fina no les permite respetar los límites mismos del dibujo, lo adecuado sería que las imágenes fueran más grandes y también que hubiera menos de ellas, lo ideal son cinco por categoría, este comentario fue realizado por la docente titular. El producto final del día era un cuadro de doble entrada, sin embargo por falta de tiempo no se pudo realizar y quedo aplazado al día lunes. - Lunes 23 de mayo de 2016 Este día consistió en terminar el cuadro de doble entrada para ello los alumnos ya llevaban recortadas las imágenes por lo que la consigna fue: vamos a pegar en la parte de arriba (se mostró el cuadro y se señaló en donde) los animales que viven en el mar y en la parte de abajo los que viven en la tierra. Esta consigna se dio 2 veces en voz alta y la tercera se dio a cada niño en su lugar; la mayoría de los alumnos tuvieron dificultad en clasificar los animales de acuerdo a su habitad, un ejemplo de ello fue Karla que al haber coloreado los dibujos del mismo color no pudo reconocerlos y por lo tanto no los clasifico de acuerdo a su habitad. Solo Neri no realizo su cuadro pese a estar en clase y llevar sus materiales, cuándo los trabajos consisten en pegar o dibujar no trabaja, solo realiza las actividades que tienen que ver con la expresión corporal. Estas actividades fueron las únicas que se pudieron llevar a cabo de acuerdo al mundo acuático, ya que el resto de la semana fue de ayuntaría a la docente titular.
  • 43. 43 | P á g i n a Medios de trasporte La segunda semana de intervención parte de una exigencia del curso de educación histórica en el aula, la cual propone desarrollar en el aula conceptos de primer y segundo orden. Se ha seleccionado como concepto de primer orden los medios de transporte porque son muy útiles e imprescindibles en nuestra sociedad e incluso despiertan gran interés en la mayoría de los niños. Dentro de esta importancia hay que destacar como principio el planteamiento de la Educación Vial que impregna cualquier situación y que sirva de eje para el aprendizaje global y significativo. Se partió de la realidad del niño, con el fin de que comprendiera los cambios que se han presentado en los tipos de transporte ya que la enseñanza de la historia en la escuela ha de mostrar a los niños y niñas que el tiempo está presente en todas nuestras acciones o experiencias, o en los objetos que nos rodean. El plan de trabajo estaba destinado a trabajarse en cinco días que eran los días 26 y 31 de mayo y los días 1,3 y 3 de junio sin embargo por factores externos solo se pudieron trabajar tres días. Esto se debió a que el día 26 la docente titular tenía que realizar su actividad de cierre por lo que no se pudo trabajar y el día 31 la docente titular tenía una comisión por lo que el grupo no tuvo clases. Por lo tanto se trabajó las secuencias: ¡Conozcamos los medios de transporte!, Manejando el tiempo el día 1° de junio - 1 de junio de 2016 1. Se inició la jornada con las actividades de rutina que es la fecha y el pase de lista, posteriormente se realizó una referencia a los tipos de trasporte que utilizan los alumnos en su vida cotidiana. 2. Consecutivamente de los comentarios realizados por los alumnos se preguntó: ¿Qué es un medio de transporte? Estas nociones se plasmaron en una cartulina Foto 1. Nociones de los niños sobre los medios de trasportes.
  • 44. 44 | P á g i n a A través de esta actividad me pude dar cuenta que los alumnos confunden los medios de trasporte con los tipos de trasporte ya que los alumnos mencionaban que los medios eran: carros, bicicletas, etc. Por lo que se les explico que un medio de trasporte es por donde circulaban los trasportes, de esto se partió a que los medios de trasporte son: terrestres, marítimos y aéreos. 3. Posteriormente se les pregunto a los alumnos qué tipo de transporte podemos usar para llegar a los siguientes lugares: a la tienda, a otros países, a una isla, etc., la actividad se apoyó pegando imágenes de los trasportes y el lugar de destino en el pizarrón. En esta actividad los niños participaron activamente y la mayoría de las respuestas fueron correctas, los pocos niños que se equivocaron sus mismos compañeros los iban corrigiendo. 4. El grupo se dividió en 6 equipos para jugar un memorama de los trasportes, para formar los equipos se jugó el juego de ¡el barco se hunde! Con el propósito de separar a los niños y que trabajaran con alguien diferente de su mesa. Se utilizó el memorama ya que este permite a los alumnos utilizar sus sentidos como herramientas para favorecer la observación y la memoria, retomando el currículo de Montessori el cual se divide en dos etapas las cuales son de los tres años a los seis y de los seis años a los doce, retomando como eje central la primer etapa el cual se denomina "embrión espiritual", durante el cual realiza en la esfera psicológica lo que el embrión realizó ya en la esfera física. Este proceso se logra gracias a la "mente absorbente" del niño que incorpora experiencias, relaciones, emociones, imágenes, lenguaje, cultura, a través de sus sentidos y por el simple hecho de vivir (Montessori, 1998). Esta etapa está dividida en cuatro áreas de trabajo las cuales son: vida práctica, sensorial, lenguaje y matemáticas, retomando el área sensorial en el que Foto 2. Alumnos seleccionando los trasportes para llegar a un lugar. Foto 3. Alumnos jugando memorama.
  • 45. 45 | P á g i n a el niño aprende a través de sus sentidos más que a través de su intelecto. Se retoman los materiales sensoriales como herramientas para que los niños refinen cada uno de sus sentidos ya que cada uno aísla una cualidad particular: olor, tamaño, peso, textura, sabor, color, etc. En esta edad preescolar en la que el niño recibe excesiva información sensorial, estos materiales le permiten encontrar orden y sentido en el mundo, elevan su capacidad de percepción y favorecen la observación. Al principio el juego les gusto a los niños pero conforme avanzaba el tiempo se iban frustrando ya que había compañeros como Jonathan, Santiago, Niza, Valeria que no respetaban las reglas del juego por más que se les explicaba, al final Jonathan ya no pudo seguir jugando por no seguir las indicaciones dadas. Considero que para evitar este tipo de conflictos hubiera sido bueno ir rolando los equipos para que todos jugaran con todos. 5. Se jugó el juego de Picktureca (ver anexos) el cual es muy parecido a la lotería, se dio una tabla por equipos y conforme oían el sonido de un trasporte ellos tenían que decir en voz alta como se llama ese trasporte y marcarlo, el primer equipo en acabar ganaba. Al grupo le gustó mucho jugar Picktureca, en esta actividad se volvió a poner a la práctica los sentidos sensoriales del niño en este caso la vista y el oído. 6. Se dio un papel bond por equipo y se les pidió elaborar una carretera para que con su carrito jugaran con ella. Esta actividad se realizó por petición de la docente para reforzar conocimientos sobre el transito vial que los alumnos antes ya habían visto. - 2 de junio de 2016 Por causas del clima ese día solo se presentaron 7 alumnos y por indicación de la directora 1° y 2° grados se juntaron, con los grupos se vio el tema de los aviones para ello se presentaron unos videos sobre la evolución de los aviones y como estos habían ido cambiando a lo largo de la historia, para reforzar el tema de lo que son
  • 46. 46 | P á g i n a los aviones se invitó a un piloto a dar una exposición del funcionamiento de los aviones, ese día los niños salieron a las 11:30 am por lo que no se pudo abarcar la temático por completo. En lo personal fue muy difícil ver el tema de los aviones ya que la atención de los alumnos estaba dispersa y al momento de dar explicaciones se daban para todos los grupos, esto ocasionó que mis alumnos no comprendieran bien el tema, por lo que tome la decisión de no ver el tema de los ferrocarriles y los barcos y terminar de ver bien el tema de los trasportes terrestres y los aviones. - 3 de junio de 2016 1. Se inició la sesión preguntando por la tarea que era investigar qué tipo de trasportes utilizaban nuestros abuelos y si estos habían cambiado o eran los mismos. Retomando a Carretero hay una distinción de la palabra historia: la historia escolar, como registro que aparece en la escuela; la historia cotidiana, como elemento de una memoria colectiva inscripta en cada miembro de la sociedad. Esto permitió abstraer los conocimientos del niño y de su familia para desarrollar los conceptos de segundo orden que son: cambio y continuidad. En el aprendizaje de la temporalidad, las fuentes audiovisuales contemporáneas, especialmente las imágenes fotográficas, son de fácil reproducción y manipulación teniendo en cuenta que las fuentes históricas son elementos centrales del proceso de enseñanza y aprendizaje, se retomaron los testimonios de las personas cercanas a los alumnos, esto favoreció que los alumnos comprendieran de mejor manera los cambios que se han establecido a lo largo del tiempo. (JOAN PAGÈS) En este aspecto los alumnos comprendieron que los trasportes has ido cambiando o dejado de existir esto último ya que varios alumnos comentaban que antes se trasportaban en carretas y en la actualidad estas ya no existen. Una de las fortalezas que se encontraron fue el uso de preguntas o consignas que promuevan la identificación de detalles, la descripción de lo que se observa y la comparación entre
  • 47. 47 | P á g i n a elementos, que pueden dar lugar a la elaboración de explicaciones a partir de lo observado (PEP 2011) El propósito de estas actividades era que los niños comprendieran los cambios y la continuidad que ha habido a lo largo del tiempo esto refiriéndonos a los trasportes, sin embargo por falta de tiempo no se logró el propósito al 100% ya que este proceso requiere de más espacios para lograr desarrollarse. Un elemento de gran importancia es la noción que el niño tiene del tiempo, hay niños que viven en el mañana siendo hoy, (Lee, P., Dickinson) es decir no tienen una noción del tiempo por lo que les escuchamos decir “mañana fui con mi mamá al mercado”, por lo cual se retoma que el aprendizaje del tiempo histórico debe basarse en las relaciones entre pasado, presente y futuro, a nivel personal y social (JOAN PAGÈS), considerando lo anterior los alumnos lograron establecer los cambios de los trasportes en tres momentos que se plasmaron en las siguientes preguntas:  ¿En que se trasportaban nuestros abuelos?  ¿En que se trasportaban nuestros padres?  ¿En que nos trasportamos nosotros?  ¿Cómo creen que nos trasportemos cuando seamos igual de grandes que nuestros abuelitos?
  • 48. 48 | P á g i n a CONCLUSIÓN Sin duda alguna la práctica docente permite conocer a fondo la realidad que se vive dentro del aula de clases, como docente en formación me permite darme cuenta que conocer diversas teorías de educación es solo una pequeña parte de la tarea docente ya que la esencia de la práctica es justamente eso “la práctica”. Una de las cuestiones de las que me percate durante la intervención es que inconscientemente se implementan un sinfín de estrategias para lograr un aprendizaje, pero es solamente cuando reflexionas de la misma que te das cuenta si estas estrategias son objetivas o no para el desarrollo del aprendizaje. En estas prácticas me enfrente al tiempo micropolitico en cuanto a la modificación de horarios o suspensión de clases, lo que ocasionó que reestructurara mis ideas iniciales para poder adaptarme a los tiempos establecidos. Esto me hace plantearme la siguiente pregunta: ¿Qué deseo modificar/mantener en mi siguiente intervención? - Modificar: aplicar actividades acordes a la edad del niño, ya que en varias ocasiones les pido más allá de su capacidad. - Mantener: seguir trabajando con actividades lúdicas ya que les permiten a los niños una mayor interacción con la/s habilidades o conocimientos a desarrollar. También fortalecer la capacidad de observación es el uso de preguntas o consignas que promuevan la identificación de detalles, la descripción de lo que se observa y la comparación entre elementos, que pueden dar lugar a la elaboración de explicaciones a partir de lo observado.
  • 49. 49 | P á g i n a BIBLIOGRAFÍA:  BELINDA A., y SIDDHARTA C. Un modelo de cognición histórica: Conceptos de primer y segundo orden.  CARRETERO, M. y VOSS J., (comps.). (2004), Aprender y pensar la historia. Argentina. Amorrortu.  HARGREAVES, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos cambia el profesorado. Madrid: Morata.  LEE, P., DICKINSON A. y ASHBY R. (2004). Las ideas de los niños sobre la historia.  MONEREO C., CASTELLÓ M., CLARIANA, M. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.  PAGÈS, J., y SANTISTEBAN A. La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cad. Cedes, Campiñas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, sept.-dic. 2010 281 Disponible en http://www.cedes.unicamp.br  SANTISTEBAN, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación.  TRILLA, J., CANO, E., CARRETERO, M. (2001) El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI, Editorial Graó, de IRIF, S.L. C/ Hurtado, 29. 08022 Barcelona, p. 69-92  ZABALZA, M.A (1991): Diseño y desarrollo curricular, Madrid. Nancea
  • 50. 50 | P á g i n a ANEXOS