SlideShare una empresa de Scribd logo
Felipe A. Flores PérezFelipe A. Flores Pérez
SEMIOLOGÍA DEL PARTO Y
PUERPERIO
.
.
Presentaciónes Cefálicas
1. Vértice
2. Sincipusio
3. Frente
4. Cara
21 3 4
Felipe A. Flores Pérez
.
Presentaciónes Podálicas
• Completas
• Incompletas
Felipe A. Flores Pérez
.
Presentación de Hombros
Felipe A. Flores Pérez
.
Presentación Cefálica de VérticePresentación Cefálica de Vértice
Felipe A. Flores Pérez
PARTO EUTOCICOPARTO EUTOCICO
Se entiende como parto eutócico el que seSe entiende como parto eutócico el que se
produce a término, en presentación deproduce a término, en presentación de
vértice, sin signos de hipoxia fetal, convértice, sin signos de hipoxia fetal, con
adecuada progresión temporal, con Reciénadecuada progresión temporal, con Recién
Nacido (RN) de peso 2500 grs. o más,Nacido (RN) de peso 2500 grs. o más,
buena vitalidad y sin incidencias en elbuena vitalidad y sin incidencias en el
alumbramiento.alumbramiento.
Felipe A. Flores Pérez
DIAGNOSTICO DE PARTODIAGNOSTICO DE PARTO
VERDADEROVERDADERO
Valoración de la dinámica uterinaValoración de la dinámica uterina
Las contracciones de parto verdadero son:Las contracciones de parto verdadero son:
RítmicasRítmicas
Intensas: intensidad aumenta gradualmenteIntensas: intensidad aumenta gradualmente
El intervalo se reduce progresivamente.El intervalo se reduce progresivamente.
Dolorosas. La localización del dolor suele ser en laDolorosas. La localización del dolor suele ser en la
espalda, región lumbar y abdomenespalda, región lumbar y abdomen
Pérdida de líquido amnióticoPérdida de líquido amniótico
Felipe A. Flores Pérez
DIAGNOSTICO DE PARTODIAGNOSTICO DE PARTO
VERDADEROVERDADERO
Felipe A. Flores Pérez
DIAGNOSTICO DE PARTODIAGNOSTICO DE PARTO
VERDADEROVERDADERO
• VALORACION CERVICO - VAGINALVALORACION CERVICO - VAGINAL
– Clínicamente se constata por:Clínicamente se constata por:
• Dinámica uterina regular: 2-3 contracciones enDinámica uterina regular: 2-3 contracciones en
10 minutos de moderada a fuerte intensidad.10 minutos de moderada a fuerte intensidad.
• Dilatación cervical de 2-3 cm.Dilatación cervical de 2-3 cm.
• Maduración del cuello uterino: blando, centradoMaduración del cuello uterino: blando, centrado
y borrado.y borrado.
Felipe A. Flores Pérez
PERIODOS DEL TRABAJO DEPERIODOS DEL TRABAJO DE
PARTOPARTO
1. Primera Etapa del Parto (o período de dilatación),1. Primera Etapa del Parto (o período de dilatación),
que consta de dos fases:que consta de dos fases:
Fase LatenteFase Latente
Fase ActivaFase Activa
2. Segunda Etapa del Parto (o período de expulsivo).2. Segunda Etapa del Parto (o período de expulsivo).
3. Tercera Etapa del Parto (o período del3. Tercera Etapa del Parto (o período del
alumbramiento).alumbramiento).
Felipe A. Flores Pérez
PERIODOS DEL TRABAJO DEPERIODOS DEL TRABAJO DE
PARTOPARTO
Felipe A. Flores Pérez
10 a 12 Hr.
4 a 5 Hr.
30 Min.
5 a 15 min.
Hasta 02 Hr.
PRIMER PERIODO OPRIMER PERIODO O
PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION
FASE LATENTEFASE LATENTE
Inicio perceptible de las contraccionesInicio perceptible de las contracciones
uterinas, pero escasas, poco intensas euterinas, pero escasas, poco intensas e
irregulares.irregulares.
Borramiento y dilatación del cérvix (2-3Borramiento y dilatación del cérvix (2-3
cm., centrado y blando).cm., centrado y blando).
Felipe A. Flores Pérez
PRIMER PERIODO OPRIMER PERIODO O
PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION
CUELLO SIN BORRAMIENTO NICUELLO SIN BORRAMIENTO NI
DILATACIONDILATACION
Felipe A. Flores Pérez
PRIMER PERIODO OPRIMER PERIODO O
PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION
INICIO DEINICIO DE
BORRAMIENTOBORRAMIENTO
INICIO DE DILATACIONINICIO DE DILATACION
Felipe A. Flores Pérez
PRIMER PERIODO OPRIMER PERIODO O
PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION
•FASE ACTIVAFASE ACTIVA
•Comienzo del parto clínico.Comienzo del parto clínico.
•Dilatación cervical de mas de 2-3 cm.Dilatación cervical de mas de 2-3 cm.
•Dentro de este periodo se distinguen varias fases:Dentro de este periodo se distinguen varias fases:
•Fase de aceleración: de 2 a 4 cm. de dilatación.Fase de aceleración: de 2 a 4 cm. de dilatación.
•Fase de máxima velocidad: de 4 – 9 cm. deFase de máxima velocidad: de 4 – 9 cm. de
dilatación.dilatación.
•Fase de desaceleración: de lo 9 cm. de dilataciónFase de desaceleración: de lo 9 cm. de dilatación
hasta la dilatación completa.hasta la dilatación completa.
Felipe A. Flores Pérez
PRIMER PERIODO OPRIMER PERIODO O
PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION
7 cm
FASE DE ACELERACIONFASE DE ACELERACION
FASE DE MAXIMAFASE DE MAXIMA
VELOCIDADVELOCIDAD
FASE DEFASE DE
DESACELERACIONDESACELERACION
Felipe A. Flores Pérez
PRIMER PERIODO OPRIMER PERIODO O
PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION
Felipe A. Flores Pérez
Exploración vaginal cada 2 horas desde los 6Exploración vaginal cada 2 horas desde los 6
cm. de dilatación en nulíparas y en multíparascm. de dilatación en nulíparas y en multíparas
desde los 4 cm de dilatación.desde los 4 cm de dilatación.
Se evalúa:Se evalúa:
• Cuello uterinoCuello uterino
• Bolsa amnióticaBolsa amniótica
• Presentación fetalPresentación fetal
PRIMER PERIODO OPRIMER PERIODO O
PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION
Felipe A. Flores Pérez
PRESENTACION CEFALICA DEPRESENTACION CEFALICA DE
VERTICEVERTICE,,
SITUACIONSITUACION
LONGITUDINALLONGITUDINAL
VARIEDAD DE POSICIONVARIEDAD DE POSICION
VALORACION MATERNOVALORACION MATERNO
FETALFETAL
SINCLITICOSINCLITICOFelipe A. Flores Pérez
ALTERACIONES DEL PERIODO DEALTERACIONES DEL PERIODO DE
DILATACIONDILATACION
PRIMER PERIODO OPRIMER PERIODO O
PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION
Felipe A. Flores Pérez
Anomalías del trabajo de parto
• Fase latente prolongada:
Trabajo de parto mayor de
ocho horas, cuello uterino < 4
cm y borramiento menor de
50%.
En la fase latente prolongada el
trabajo de parto progresa
lentamente o no progresa.
Felipe A. Flores Pérez
Anomalías del trabajo de parto
Fase activa prolongada:
• No hay signos de desproporción
céfalo pélvica, ni obstrucción del
trabajo de parto. El progreso
insatisfactorio de la Fase Activa:
(menos de 1 cm. por hora),
conduce al trabajo de parto
prolongado.
Felipe A. Flores Pérez
SEGUNDO PERIODO O PERIODO DESEGUNDO PERIODO O PERIODO DE
EXPULSIÓNEXPULSIÓN
Felipe A. Flores Pérez
.
Se Produce Mediante Seis TiemposSe Produce Mediante Seis Tiempos
1.1. ACOMODACIÓNACOMODACIÓN y orientación, al estrecho superior de lay orientación, al estrecho superior de la
cabezacabeza
2. DESCENSO Y ENCAJE de la cabeza2. DESCENSO Y ENCAJE de la cabeza
3. ROTACIÓN INTERNA3. ROTACIÓN INTERNA
4. EXTENSIÓN4. EXTENSIÓN
5. ROTACIÒN EXTERNA de la cabeza y acomodación5. ROTACIÒN EXTERNA de la cabeza y acomodación
de los hombros al Estrecho Inferior.de los hombros al Estrecho Inferior.
6. EXPULSIÓN6. EXPULSIÓN
Presentación de vérticePresentación de vértice
Felipe A. Flores Pérez
.
El polo cefálico modifica su actitud indiferente, flexiona laEl polo cefálico modifica su actitud indiferente, flexiona la
cabeza aplicando el mentón contra el toraxcabeza aplicando el mentón contra el torax
Para reducir sus diámetros utiliza la flexión, rotación yPara reducir sus diámetros utiliza la flexión, rotación y
cabalgamiento de los huesos del cráneo.cabalgamiento de los huesos del cráneo.
Penetra el estrecho superior entre el diámetro transverso yPenetra el estrecho superior entre el diámetro transverso y
Oblicuo de tal manera que el Occipital se ubica en la regiónOblicuo de tal manera que el Occipital se ubica en la región
antero superior izquierdaantero superior izquierda ( 1 y 2 horario)( 1 y 2 horario)
1º - tiempo1º - tiempo
ACOMODACIÓN Y ORIENTACIÓNACOMODACIÓN Y ORIENTACIÓN
La cabeza queda en el primer plano de Hodge oLa cabeza queda en el primer plano de Hodge o
insinuada.insinuada.
Felipe A. Flores Pérez
.
2º - tiempo2º - tiempo
DESCENSO Y ENCAJE de laDESCENSO Y ENCAJE de la
cabezacabeza
El descenso de la presentación se realiza durante todo el
proceso, logrando primeramente su ENCAJAMIENTO por
movimientos asinclíticos lentos, que introducen primero al
parietal de un lado y luego el otro.
El Encajamiento del polo de presentación se realiza en las
primerizas al final del embarazo y tiene gran importancia
para el pronóstico del parto.
En las multíparas se realiza durante el trabajo de parto
La cabeza queda en segundo plano de Hodge y se denomina FijaFija.
Felipe A. Flores Pérez
.
3º - tiempo3º - tiempo
ROTACIÓN INTERNAROTACIÓN INTERNA
a) - Acomodaciòn al Estrecho inferior de la cabeza,
ó Rotaciòn interna.
b) - Acomodaciòn al Estrecho superior de los hombros
Aquí se produce la rotación interna de la cabeza y la
acomodación de los hombros al estrecho superior. La
sutura sagital se coloca en el diámetro anteroposterior
(occípito púbica u occípito sacra) haciendo coincidir su
diámetro favorable con los favorables de la pelvis, para
lo cual debe rotar. Se produce el primer tiempo del parto
de hombros por acomodación al estrecho superior
ubicándose en un diámetro oblicuo.
La cabeza queda en el tercer plano ó EncajadaEncajada
Felipe A. Flores Pérez
.
4º Tiempo – EXTENSIÓN
La cabeza fetal desciende en la pelvis, situándose
el occipital por detrás del pubis , en el cual se
apoya mientras progresa lentamente para que la
frente y la cara recorran mayor extensión de la
excavación sacra.
La presentación retropropulsiona el coccix hacia
atrás aumentando las dimensiones de los
diámetros antero posteriores, desprendiéndose la
frente, cara y el mentón.
Entre tanto los hombros cumplen el descenso y
encaje al canal pélvico.
La cabeza llega al cuarto plano ò Profundamente Encajada
Felipe A. Flores Pérez
.
5º Tiempo –
ROTACIÒN EXTERNA DE LA CABEZA
b) Rotaciòn Interna de los hombros ò
Acomodaciòn al estrecho inferior
La cabeza. Gira hacia derecha o izquierda, dependiendo
del oblìcuo que habia elegido en su primer tiempo,
permitiendo de èsta manera que los hombros realicen
una rotaciòn interna, para acomodar su diametro
favorable , el diametro biacromial, en el favorable de la
pelvis, el anteroposterior, rotando el hombro que màs
cerca del pubis se encuentre
Felipe A. Flores Pérez
DESCENSODESCENSO
La velocidad de descensoLa velocidad de descenso
es de 3,3 cm/h en nulíparases de 3,3 cm/h en nulíparas
y de 6,6 cm/h en multíparasy de 6,6 cm/h en multíparas
Felipe A. Flores Pérez
.
Primero se encaja el hombro anterior debajo del
subpubis, hace de bisagra para que se desprenda el
hombro posterior primero y a continuacion el hombro
anterior, el resto del cuerpo se extrae sin ningún
movimiento en especial.
6º Tiempo –
EXPULSIÓN
Felipe A. Flores Pérez
.Felipe A. Flores Pérez
.
8
Felipe A. Flores Pérez
.Felipe A. Flores Pérez
SEGUNDO PERIODO O PERIODO DESEGUNDO PERIODO O PERIODO DE
EXPULSIÓNEXPULSIÓN
Felipe A. Flores Pérez
• EPISIOTOMÍAEPISIOTOMÍA
– Tiene como objetivo ensanchar el tercio inferior de vagina, anilloTiene como objetivo ensanchar el tercio inferior de vagina, anillo
vulvar y periné, para de esta manera acortar el expulsivo y evitarvulvar y periné, para de esta manera acortar el expulsivo y evitar
desgarros de III y IV grado.desgarros de III y IV grado.
– La episiotomía se realiza en el acmé de la contracción, cuando laLa episiotomía se realiza en el acmé de la contracción, cuando la
presentación está coronandopresentación está coronando
– Indicaciones:Indicaciones:
• Maternas:Maternas:
– Periné poco elástico.Periné poco elástico.
– Periné corto (<4-6 cm. de diámetro anopubiano).Periné corto (<4-6 cm. de diámetro anopubiano).
– Musculatura atróficaMusculatura atrófica..
SEGUNDO PERIODO OSEGUNDO PERIODO O
PERIODO DE EXPULSIÓNPERIODO DE EXPULSIÓN
Felipe A. Flores Pérez
SEGUNDO PERIODO O PERIODOSEGUNDO PERIODO O PERIODO
DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN
Felipe A. Flores Pérez
• EPISIOTOMÍAEPISIOTOMÍA
– Indicaciones:Indicaciones:
• Fetales:Fetales:
– Prematuridad.Prematuridad.
– Macrosomía.Macrosomía.
– Distocia de hombros.Distocia de hombros.
– Presentaciones de nalgas, occipito -sacras o deflexionadas.Presentaciones de nalgas, occipito -sacras o deflexionadas.
– Necesidad de extracción rápida fetal.Necesidad de extracción rápida fetal.
– Parto instrumentalParto instrumental
SEGUNDO PERIODO OSEGUNDO PERIODO O
PERIODO DE EXPULSIÓNPERIODO DE EXPULSIÓN
Felipe A. Flores Pérez
• ASISTENCIA A LA EXPULSIÓN FETALASISTENCIA A LA EXPULSIÓN FETAL
– Expulsión de cabezaExpulsión de cabeza
• Se debe permitir una distensión progresiva del introito vaginalSe debe permitir una distensión progresiva del introito vaginal
y el periné evitando desgarrosy el periné evitando desgarros
• Cuando la presentación está coronando se indicará a laCuando la presentación está coronando se indicará a la
parturienta que realice pujos de manera controlada.parturienta que realice pujos de manera controlada.
• Protección del periné al momento del desprendimiento de laProtección del periné al momento del desprendimiento de la
cabezacabeza
SEGUNDO PERIODO OSEGUNDO PERIODO O
PERIODO DE EXPULSIÓNPERIODO DE EXPULSIÓN
Felipe A. Flores Pérez
SEGUNDO PERIODO O PERIODOSEGUNDO PERIODO O PERIODO
DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN
Felipe A. Flores Pérez
SEGUNDO PERIODO O PERIODOSEGUNDO PERIODO O PERIODO
DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN
Felipe A. Flores Pérez
SEGUNDO PERIODO O PERIODOSEGUNDO PERIODO O PERIODO
DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN
Felipe A. Flores Pérez
• Una vez que la cabeza salga completamenteUna vez que la cabeza salga completamente
– Aspirar las secreciones nasofaríngeasAspirar las secreciones nasofaríngeas
– Comprobar existencia de circulares de cordón y liberar si esComprobar existencia de circulares de cordón y liberar si es
posibleposible
– Expulsión de hombrosExpulsión de hombros
• Se facilita mediante el desprendimiento del hombro anterior, traccionando enSe facilita mediante el desprendimiento del hombro anterior, traccionando en
dirección inferior de la cabeza fetal, colocando para ello ambas manosdirección inferior de la cabeza fetal, colocando para ello ambas manos
alrededor de la cabeza a nivel cervical y parietal.alrededor de la cabeza a nivel cervical y parietal.
• Se realiza la misma operación con el hombro posterior pero en sentidoSe realiza la misma operación con el hombro posterior pero en sentido
contrario.contrario.
• El resto del cuerpo sale con facilidadEl resto del cuerpo sale con facilidad..
SEGUNDO PERIODO OSEGUNDO PERIODO O
PERIODO DE EXPULSIÓNPERIODO DE EXPULSIÓN
Felipe A. Flores Pérez
SEGUNDO PERIODO O PERIODOSEGUNDO PERIODO O PERIODO
DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN
Felipe A. Flores Pérez
SEGUNDO PERIODO O PERIODOSEGUNDO PERIODO O PERIODO
DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN
Felipe A. Flores Pérez
• SECCION DEL CORDON UMBILICALSECCION DEL CORDON UMBILICAL
– Tras la expulsión fetal se pinza y secciona elTras la expulsión fetal se pinza y secciona el
cordón a 10 cm del extremo fetalcordón a 10 cm del extremo fetal..
SEGUNDO PERIODO O PERIODOSEGUNDO PERIODO O PERIODO
DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN
Felipe A. Flores Pérez
SEGUNDO PERIODO O PERIODOSEGUNDO PERIODO O PERIODO
DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN
ALTERACIONES DEL PERIODOALTERACIONES DEL PERIODO
EXPULSIVOEXPULSIVO
Felipe A. Flores Pérez
• Se define como el tiempo que transcurre desde laSe define como el tiempo que transcurre desde la
expulsión del feto hasta la expulsión de los anexosexpulsión del feto hasta la expulsión de los anexos
ovulares (placenta, cordón umbilical y membranasovulares (placenta, cordón umbilical y membranas
amniótica, corial y parte de la decidua esponjosa oamniótica, corial y parte de la decidua esponjosa o
media).media).
• Lo podemos dividir en los siguientes procesos:Lo podemos dividir en los siguientes procesos:
– a) Desprendimiento placentario.a) Desprendimiento placentario.
– b) Separación del corion y amnios.b) Separación del corion y amnios.
– c) Hemostasia uterina.c) Hemostasia uterina.
– d) Expulsión de los anejos.d) Expulsión de los anejos.
TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO
Felipe A. Flores Pérez
TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO
Felipe A. Flores Pérez
• DESPRENDIMIENTO PLACENTARIODESPRENDIMIENTO PLACENTARIO
– Es el proceso de separación placentaria se iniciaEs el proceso de separación placentaria se inicia
coincidiendo con las últimas contracciones delcoincidiendo con las últimas contracciones del
periodo expulsivo.periodo expulsivo.
– Los dos factores fundamentales que intervienenLos dos factores fundamentales que intervienen
en el desprendimiento de la placenta son:en el desprendimiento de la placenta son:
• las contracciones uterinaslas contracciones uterinas
• disminución de la superficie uterinadisminución de la superficie uterina
TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO
Felipe A. Flores Pérez
TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO
Mecanismo de Baudelocque – SchulzeMecanismo de Baudelocque – Schulze
80%80%
Mecanismo de DuncanMecanismo de Duncan
20%20%
Existen dos formas de separación placentariaExisten dos formas de separación placentaria::
Felipe A. Flores Pérez
• SEPARACION DE CORION Y AMNIOSSEPARACION DE CORION Y AMNIOS
FACTORES FISICOS:FACTORES FISICOS:
Contracción uterinaContracción uterina
FACTORES QUIMICOS:FACTORES QUIMICOS:
Disminución de fibronectina oncofetalDisminución de fibronectina oncofetal
Aumento de secreciones cervicalesAumento de secreciones cervicales
Prostaglandinas y citoquinasProstaglandinas y citoquinas
TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO
Felipe A. Flores Pérez
• HEMOSTASIA UTERINAHEMOSTASIA UTERINA
– Se logra en 3 fases:Se logra en 3 fases:
• Fase de miotaponamientoFase de miotaponamiento
• Fase de trombotaponamientoFase de trombotaponamiento
• Fase de contracción uterina fijaFase de contracción uterina fija
TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO
Felipe A. Flores Pérez
• EXPULSIÓN DE ANEXOSEXPULSIÓN DE ANEXOS
– El mecanismo fundamental para su totalEl mecanismo fundamental para su total
expulsión es la contractura voluntaria de laexpulsión es la contractura voluntaria de la
prensa abdominal desencadenada por elprensa abdominal desencadenada por el
reflejo perinealreflejo perineal
TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO
Felipe A. Flores Pérez
TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO
Felipe A. Flores Pérez
• Si la placenta no se ha desprendido en 30 -Si la placenta no se ha desprendido en 30 -
40 minutos, se considera placenta retenida40 minutos, se considera placenta retenida
• Tras este tiempo se deben realizar lasTras este tiempo se deben realizar las
siguientes maniobras:siguientes maniobras:
– Masaje uterino y sondaje vesical.Masaje uterino y sondaje vesical.
– Administración de oxitocina.Administración de oxitocina.
– Maniobra de CredéManiobra de Credé
TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO
Felipe A. Flores Pérez
REVISION PLACENTARIAREVISION PLACENTARIA
TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO
Felipe A. Flores Pérez
REVISION DE LA INVOLUCIONREVISION DE LA INVOLUCION
UTERINAUTERINA
TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO
Felipe A. Flores Pérez
REVISION DEL CANAL DEL PARTOREVISION DEL CANAL DEL PARTO
TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO
Felipe A. Flores Pérez
PuerperioPuerperio
NormalNormal
DEFINICION
 Periodo durante el cual se producen en
el organismo materno la involución
progresiva de las modificaciones
gravídicas
 Comienza luego de la expulsión de la
placenta y se extiende hasta los 45-50
días pos parto. Período posparto
 Ajuste posterior a embarazo y parto
 Anatómico y funcional
 Retorno a estado no gestacional
Se divide en:
-INMEDIATO ( 24 hrs)
-MEDIATO ( 7 días)
-TARDÍO ( 8 días a 6
semanas)
MODIFICACIONES LOCALES
Reducción de la altura
uterina : que luego del
parto tendrá una altura
umbilical y descenderá unos
2 cm. por día
aproximadamente para ser
pélvico a los 15 días
aproximadamente.
CAMBIOS CERVICALES :
El cuello disminuye el
edema y se cierra
paulatinamente de manera
tal que el OCI se estrecha
al segundo día y se cierra a
los 10 días
aproximadamente.
MODIFICACIONES GENERALES
La pigmentación gravídica desaparece
lentamente.
El peso corporal disminuye entre 7 y 10 kg.
Hay cambios en el perfil hormonal.
Dolores cólicos ( entuertos ).
Aparición de loquios.
Cambios en el laboratorio.
Involución uterina
-peso de 1 Kg a 70 grs
-posparto inmediato a nivel umbilical
-a los 7 días a nivel suprapúbico
-concluye a las 6 semanas
-entuertos ( contracciones miometrales)
Cambios Anatómicos
Cambios en lecho placentario
-después de alumbramiento
-contracciones
-hemostasia
-regeneración endometrial ( 6 sem)
-loquios hemáticos
-loquios serohemáticos (café rojizo)
-loquios serosos (amarillos)
Cambios Anatómicos
A) Coagulación sanguínea
-prostaciclina (PGI2 )inhibidor de agregación plaquetaria
-tromboxano A2(inductor de agregación plaquetaria se eleva)
-factor 1 se eleva hasta las 2 sem
-factor VIII, IX,X igual
-fibrinólisis aumenta
B) Volumen sanguíneo
-disminuye de 6 l á 4 l
-parto 500 ml
-cesárea 1000 ml
-histerectomía posparto 1500 ml
-gemelos, trillizos igual a cesárea
Cambios Cardiovasculares
C) Hematopoyesis
-Hto se reduce un 15%
-hasta puerperio mediato leucocitosis
D) Hemodinámicos
-disminuye GC en 2 sem
-PA puede elevarse en primeros 5 días
Cambios Cardiovasculares
Primera semana aumenta CO2
Hipercapnia relativa compensada
A las 3 sem niveles normales
Menor respuesta al ejercicio
Mayor consumo de oxígeno
Cambios Respiratorios
PUERPERIO INMEDIATO
DEFINICION : Comprende las primeras 24 horas
EVALUACION : Se deben controlar los signos
vitales, la retracción uterina,las características del
sangrado y el inicio de la lactancia. En condiciones
normales no se indican ATB y se puede dejar
indicado úteroretractores y/o analgésicos.
Los RHA y la herida quirúrgica.
PUERPERIO MEDIATO
DEFINICION : Comprende los primeros 7/10 días pos
parto.
CARACTERISTICAS : En esta etapa se consolida la
lactancia materna,se deben evaluar las mamas, la
involución uterina, los loquios, el perine y los MI.
Diuresis y catarsis. En pacientes con POC se evalúa
el abdomen y la herida quirúrgica (extracción de
puntos), RHA y tolerancia alimimenticia.
La próxima consulta será en 30 días según estado
clínico de la paciente.
PUERPERIO ALEJADO
DEFINICION : Hasta los 45 días pos parto.
CARACTERISTICAS : Durante esta etapa se consolida la involución
genital y se alcanza el estado pre-gravídico. Se debe controlar la
lactancia, la alimentación de la paciente, el estado del perine y el tono
muscular y de ser necesario se solicitara un lab. ( hemograma-sedimento
de orina, etc).
PUERPERIO TARDIO
DEFINICION : Desde los 45 días hasta los 364
días del parto.
CARACTERISTICAS : En esta etapa se efectúa el
reconocimiento o el control de las patologías
gravídicas preexistentes ej. HTA-DBT-IRA .
Además de controlar la indemnidad cervical, el
tonismo perineal y la continencia de esfínteres.
GRACIAS!!!GRACIAS!!!
Felipe A. Flores Pérez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
Alonso Custodio
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
Oswaldo A. Garibay
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
Jose Olmedo
 
Planos de Hodge
Planos de HodgePlanos de Hodge
Planos de Hodge
Arantxa [Medicina]
 
Diagnostico y situacion fetal
Diagnostico y situacion fetalDiagnostico y situacion fetal
Diagnostico y situacion fetal
setv75
 
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptxPLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
Alvaro Castillo
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
Job David Martinez Garza
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
Paola Torres
 
Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico
Tania Acevedo-Villar
 
Test de Valoración del RN Obstetricia
Test de Valoración del RN ObstetriciaTest de Valoración del RN Obstetricia
Test de Valoración del RN Obstetricia
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Silvia Pinillos Guevara
 
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Paola Guaman Rodriguez
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
Jose Olmedo
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
Patricia Piscoya
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
Luis Lucero
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
vigutaunt
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
safoelc
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Jaime Zapata Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
 
Planos de Hodge
Planos de HodgePlanos de Hodge
Planos de Hodge
 
Diagnostico y situacion fetal
Diagnostico y situacion fetalDiagnostico y situacion fetal
Diagnostico y situacion fetal
 
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptxPLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
 
Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico
 
Test de Valoración del RN Obstetricia
Test de Valoración del RN ObstetriciaTest de Valoración del RN Obstetricia
Test de Valoración del RN Obstetricia
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
 
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
 

Similar a Semiología del Parto y Puerperio

Semiología del trabajo de Parto
Semiología del trabajo de PartoSemiología del trabajo de Parto
Semiología del trabajo de Parto
Felipe Flores
 
Mecanismos del trabajo de parto. partograma
Mecanismos del trabajo de parto. partogramaMecanismos del trabajo de parto. partograma
Mecanismos del trabajo de parto. partograma
Felipe Flores
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
Gendymar Angarita
 
Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)
Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)
Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)
Unidad de la Mujer
 
Mecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvicaMecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvica
Jaymar Varela, Universidad del Norte
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Paula Ulloa Palma
 
Presentacion Pelvica
Presentacion PelvicaPresentacion Pelvica
Presentacion Pelvica
MeMe Sanchez
 
El MECANISMO DE PARTO PRÁCTICAS 2023.pptx
El MECANISMO DE PARTO PRÁCTICAS 2023.pptxEl MECANISMO DE PARTO PRÁCTICAS 2023.pptx
El MECANISMO DE PARTO PRÁCTICAS 2023.pptx
YCarlosMendozaO
 
Trabajo d parto
Trabajo d partoTrabajo d parto
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Christina Cardenas
 
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalica
ToNy Amarilla
 
Parto Copia
Parto   CopiaParto   Copia
Parto Copia
Juju Perez
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
desidasv
 
El Parto Mary Avalos
El Parto Mary AvalosEl Parto Mary Avalos
El Parto Mary Avalos
maryavalos2505
 
Parto
PartoParto
Parto
LISS
 
Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)
Gelii O. Alavez
 
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablo
Mecanismo De Trabajo De Parto PabloMecanismo De Trabajo De Parto Pablo
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablo
papichulo_
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
MANAJAZ
 
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptxTRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
ssuserf212c01
 
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
MrjoriPadoin
 

Similar a Semiología del Parto y Puerperio (20)

Semiología del trabajo de Parto
Semiología del trabajo de PartoSemiología del trabajo de Parto
Semiología del trabajo de Parto
 
Mecanismos del trabajo de parto. partograma
Mecanismos del trabajo de parto. partogramaMecanismos del trabajo de parto. partograma
Mecanismos del trabajo de parto. partograma
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
 
Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)
Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)
Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)
 
Mecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvicaMecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvica
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Presentacion Pelvica
Presentacion PelvicaPresentacion Pelvica
Presentacion Pelvica
 
El MECANISMO DE PARTO PRÁCTICAS 2023.pptx
El MECANISMO DE PARTO PRÁCTICAS 2023.pptxEl MECANISMO DE PARTO PRÁCTICAS 2023.pptx
El MECANISMO DE PARTO PRÁCTICAS 2023.pptx
 
Trabajo d parto
Trabajo d partoTrabajo d parto
Trabajo d parto
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalica
 
Parto Copia
Parto   CopiaParto   Copia
Parto Copia
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
El Parto Mary Avalos
El Parto Mary AvalosEl Parto Mary Avalos
El Parto Mary Avalos
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)
 
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablo
Mecanismo De Trabajo De Parto PabloMecanismo De Trabajo De Parto Pablo
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablo
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
 
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptxTRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
 
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
 

Más de Felipe Flores

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Felipe Flores
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 1
Spa 1Spa 1
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
Felipe Flores
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
Felipe Flores
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
Felipe Flores
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
Felipe Flores
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
Felipe Flores
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Felipe Flores
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
Felipe Flores
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
Felipe Flores
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
Felipe Flores
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
Felipe Flores
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
Felipe Flores
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
Felipe Flores
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
Felipe Flores
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
Felipe Flores
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
Felipe Flores
 

Más de Felipe Flores (20)

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 4
 
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 3
 
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 2
 
Spa 1
Spa 1Spa 1
Spa 1
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Semiología del Parto y Puerperio

  • 1. Felipe A. Flores PérezFelipe A. Flores Pérez SEMIOLOGÍA DEL PARTO Y PUERPERIO .
  • 2. . Presentaciónes Cefálicas 1. Vértice 2. Sincipusio 3. Frente 4. Cara 21 3 4 Felipe A. Flores Pérez
  • 3. . Presentaciónes Podálicas • Completas • Incompletas Felipe A. Flores Pérez
  • 5. . Presentación Cefálica de VérticePresentación Cefálica de Vértice Felipe A. Flores Pérez
  • 6. PARTO EUTOCICOPARTO EUTOCICO Se entiende como parto eutócico el que seSe entiende como parto eutócico el que se produce a término, en presentación deproduce a término, en presentación de vértice, sin signos de hipoxia fetal, convértice, sin signos de hipoxia fetal, con adecuada progresión temporal, con Reciénadecuada progresión temporal, con Recién Nacido (RN) de peso 2500 grs. o más,Nacido (RN) de peso 2500 grs. o más, buena vitalidad y sin incidencias en elbuena vitalidad y sin incidencias en el alumbramiento.alumbramiento. Felipe A. Flores Pérez
  • 7. DIAGNOSTICO DE PARTODIAGNOSTICO DE PARTO VERDADEROVERDADERO Valoración de la dinámica uterinaValoración de la dinámica uterina Las contracciones de parto verdadero son:Las contracciones de parto verdadero son: RítmicasRítmicas Intensas: intensidad aumenta gradualmenteIntensas: intensidad aumenta gradualmente El intervalo se reduce progresivamente.El intervalo se reduce progresivamente. Dolorosas. La localización del dolor suele ser en laDolorosas. La localización del dolor suele ser en la espalda, región lumbar y abdomenespalda, región lumbar y abdomen Pérdida de líquido amnióticoPérdida de líquido amniótico Felipe A. Flores Pérez
  • 8. DIAGNOSTICO DE PARTODIAGNOSTICO DE PARTO VERDADEROVERDADERO Felipe A. Flores Pérez
  • 9. DIAGNOSTICO DE PARTODIAGNOSTICO DE PARTO VERDADEROVERDADERO • VALORACION CERVICO - VAGINALVALORACION CERVICO - VAGINAL – Clínicamente se constata por:Clínicamente se constata por: • Dinámica uterina regular: 2-3 contracciones enDinámica uterina regular: 2-3 contracciones en 10 minutos de moderada a fuerte intensidad.10 minutos de moderada a fuerte intensidad. • Dilatación cervical de 2-3 cm.Dilatación cervical de 2-3 cm. • Maduración del cuello uterino: blando, centradoMaduración del cuello uterino: blando, centrado y borrado.y borrado. Felipe A. Flores Pérez
  • 10. PERIODOS DEL TRABAJO DEPERIODOS DEL TRABAJO DE PARTOPARTO 1. Primera Etapa del Parto (o período de dilatación),1. Primera Etapa del Parto (o período de dilatación), que consta de dos fases:que consta de dos fases: Fase LatenteFase Latente Fase ActivaFase Activa 2. Segunda Etapa del Parto (o período de expulsivo).2. Segunda Etapa del Parto (o período de expulsivo). 3. Tercera Etapa del Parto (o período del3. Tercera Etapa del Parto (o período del alumbramiento).alumbramiento). Felipe A. Flores Pérez
  • 11. PERIODOS DEL TRABAJO DEPERIODOS DEL TRABAJO DE PARTOPARTO Felipe A. Flores Pérez 10 a 12 Hr. 4 a 5 Hr. 30 Min. 5 a 15 min. Hasta 02 Hr.
  • 12. PRIMER PERIODO OPRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION FASE LATENTEFASE LATENTE Inicio perceptible de las contraccionesInicio perceptible de las contracciones uterinas, pero escasas, poco intensas euterinas, pero escasas, poco intensas e irregulares.irregulares. Borramiento y dilatación del cérvix (2-3Borramiento y dilatación del cérvix (2-3 cm., centrado y blando).cm., centrado y blando). Felipe A. Flores Pérez
  • 13. PRIMER PERIODO OPRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION CUELLO SIN BORRAMIENTO NICUELLO SIN BORRAMIENTO NI DILATACIONDILATACION Felipe A. Flores Pérez
  • 14. PRIMER PERIODO OPRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION INICIO DEINICIO DE BORRAMIENTOBORRAMIENTO INICIO DE DILATACIONINICIO DE DILATACION Felipe A. Flores Pérez
  • 15. PRIMER PERIODO OPRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION •FASE ACTIVAFASE ACTIVA •Comienzo del parto clínico.Comienzo del parto clínico. •Dilatación cervical de mas de 2-3 cm.Dilatación cervical de mas de 2-3 cm. •Dentro de este periodo se distinguen varias fases:Dentro de este periodo se distinguen varias fases: •Fase de aceleración: de 2 a 4 cm. de dilatación.Fase de aceleración: de 2 a 4 cm. de dilatación. •Fase de máxima velocidad: de 4 – 9 cm. deFase de máxima velocidad: de 4 – 9 cm. de dilatación.dilatación. •Fase de desaceleración: de lo 9 cm. de dilataciónFase de desaceleración: de lo 9 cm. de dilatación hasta la dilatación completa.hasta la dilatación completa. Felipe A. Flores Pérez
  • 16. PRIMER PERIODO OPRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION 7 cm FASE DE ACELERACIONFASE DE ACELERACION FASE DE MAXIMAFASE DE MAXIMA VELOCIDADVELOCIDAD FASE DEFASE DE DESACELERACIONDESACELERACION Felipe A. Flores Pérez
  • 17. PRIMER PERIODO OPRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION Felipe A. Flores Pérez
  • 18. Exploración vaginal cada 2 horas desde los 6Exploración vaginal cada 2 horas desde los 6 cm. de dilatación en nulíparas y en multíparascm. de dilatación en nulíparas y en multíparas desde los 4 cm de dilatación.desde los 4 cm de dilatación. Se evalúa:Se evalúa: • Cuello uterinoCuello uterino • Bolsa amnióticaBolsa amniótica • Presentación fetalPresentación fetal PRIMER PERIODO OPRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION Felipe A. Flores Pérez
  • 19. PRESENTACION CEFALICA DEPRESENTACION CEFALICA DE VERTICEVERTICE,, SITUACIONSITUACION LONGITUDINALLONGITUDINAL VARIEDAD DE POSICIONVARIEDAD DE POSICION VALORACION MATERNOVALORACION MATERNO FETALFETAL SINCLITICOSINCLITICOFelipe A. Flores Pérez
  • 20. ALTERACIONES DEL PERIODO DEALTERACIONES DEL PERIODO DE DILATACIONDILATACION PRIMER PERIODO OPRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION Felipe A. Flores Pérez
  • 21. Anomalías del trabajo de parto • Fase latente prolongada: Trabajo de parto mayor de ocho horas, cuello uterino < 4 cm y borramiento menor de 50%. En la fase latente prolongada el trabajo de parto progresa lentamente o no progresa. Felipe A. Flores Pérez
  • 22. Anomalías del trabajo de parto Fase activa prolongada: • No hay signos de desproporción céfalo pélvica, ni obstrucción del trabajo de parto. El progreso insatisfactorio de la Fase Activa: (menos de 1 cm. por hora), conduce al trabajo de parto prolongado. Felipe A. Flores Pérez
  • 23. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DESEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNEXPULSIÓN Felipe A. Flores Pérez
  • 24. . Se Produce Mediante Seis TiemposSe Produce Mediante Seis Tiempos 1.1. ACOMODACIÓNACOMODACIÓN y orientación, al estrecho superior de lay orientación, al estrecho superior de la cabezacabeza 2. DESCENSO Y ENCAJE de la cabeza2. DESCENSO Y ENCAJE de la cabeza 3. ROTACIÓN INTERNA3. ROTACIÓN INTERNA 4. EXTENSIÓN4. EXTENSIÓN 5. ROTACIÒN EXTERNA de la cabeza y acomodación5. ROTACIÒN EXTERNA de la cabeza y acomodación de los hombros al Estrecho Inferior.de los hombros al Estrecho Inferior. 6. EXPULSIÓN6. EXPULSIÓN Presentación de vérticePresentación de vértice Felipe A. Flores Pérez
  • 25. . El polo cefálico modifica su actitud indiferente, flexiona laEl polo cefálico modifica su actitud indiferente, flexiona la cabeza aplicando el mentón contra el toraxcabeza aplicando el mentón contra el torax Para reducir sus diámetros utiliza la flexión, rotación yPara reducir sus diámetros utiliza la flexión, rotación y cabalgamiento de los huesos del cráneo.cabalgamiento de los huesos del cráneo. Penetra el estrecho superior entre el diámetro transverso yPenetra el estrecho superior entre el diámetro transverso y Oblicuo de tal manera que el Occipital se ubica en la regiónOblicuo de tal manera que el Occipital se ubica en la región antero superior izquierdaantero superior izquierda ( 1 y 2 horario)( 1 y 2 horario) 1º - tiempo1º - tiempo ACOMODACIÓN Y ORIENTACIÓNACOMODACIÓN Y ORIENTACIÓN La cabeza queda en el primer plano de Hodge oLa cabeza queda en el primer plano de Hodge o insinuada.insinuada. Felipe A. Flores Pérez
  • 26. . 2º - tiempo2º - tiempo DESCENSO Y ENCAJE de laDESCENSO Y ENCAJE de la cabezacabeza El descenso de la presentación se realiza durante todo el proceso, logrando primeramente su ENCAJAMIENTO por movimientos asinclíticos lentos, que introducen primero al parietal de un lado y luego el otro. El Encajamiento del polo de presentación se realiza en las primerizas al final del embarazo y tiene gran importancia para el pronóstico del parto. En las multíparas se realiza durante el trabajo de parto La cabeza queda en segundo plano de Hodge y se denomina FijaFija. Felipe A. Flores Pérez
  • 27. . 3º - tiempo3º - tiempo ROTACIÓN INTERNAROTACIÓN INTERNA a) - Acomodaciòn al Estrecho inferior de la cabeza, ó Rotaciòn interna. b) - Acomodaciòn al Estrecho superior de los hombros Aquí se produce la rotación interna de la cabeza y la acomodación de los hombros al estrecho superior. La sutura sagital se coloca en el diámetro anteroposterior (occípito púbica u occípito sacra) haciendo coincidir su diámetro favorable con los favorables de la pelvis, para lo cual debe rotar. Se produce el primer tiempo del parto de hombros por acomodación al estrecho superior ubicándose en un diámetro oblicuo. La cabeza queda en el tercer plano ó EncajadaEncajada Felipe A. Flores Pérez
  • 28. . 4º Tiempo – EXTENSIÓN La cabeza fetal desciende en la pelvis, situándose el occipital por detrás del pubis , en el cual se apoya mientras progresa lentamente para que la frente y la cara recorran mayor extensión de la excavación sacra. La presentación retropropulsiona el coccix hacia atrás aumentando las dimensiones de los diámetros antero posteriores, desprendiéndose la frente, cara y el mentón. Entre tanto los hombros cumplen el descenso y encaje al canal pélvico. La cabeza llega al cuarto plano ò Profundamente Encajada Felipe A. Flores Pérez
  • 29. . 5º Tiempo – ROTACIÒN EXTERNA DE LA CABEZA b) Rotaciòn Interna de los hombros ò Acomodaciòn al estrecho inferior La cabeza. Gira hacia derecha o izquierda, dependiendo del oblìcuo que habia elegido en su primer tiempo, permitiendo de èsta manera que los hombros realicen una rotaciòn interna, para acomodar su diametro favorable , el diametro biacromial, en el favorable de la pelvis, el anteroposterior, rotando el hombro que màs cerca del pubis se encuentre Felipe A. Flores Pérez
  • 30. DESCENSODESCENSO La velocidad de descensoLa velocidad de descenso es de 3,3 cm/h en nulíparases de 3,3 cm/h en nulíparas y de 6,6 cm/h en multíparasy de 6,6 cm/h en multíparas Felipe A. Flores Pérez
  • 31. . Primero se encaja el hombro anterior debajo del subpubis, hace de bisagra para que se desprenda el hombro posterior primero y a continuacion el hombro anterior, el resto del cuerpo se extrae sin ningún movimiento en especial. 6º Tiempo – EXPULSIÓN Felipe A. Flores Pérez
  • 35. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DESEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNEXPULSIÓN Felipe A. Flores Pérez
  • 36. • EPISIOTOMÍAEPISIOTOMÍA – Tiene como objetivo ensanchar el tercio inferior de vagina, anilloTiene como objetivo ensanchar el tercio inferior de vagina, anillo vulvar y periné, para de esta manera acortar el expulsivo y evitarvulvar y periné, para de esta manera acortar el expulsivo y evitar desgarros de III y IV grado.desgarros de III y IV grado. – La episiotomía se realiza en el acmé de la contracción, cuando laLa episiotomía se realiza en el acmé de la contracción, cuando la presentación está coronandopresentación está coronando – Indicaciones:Indicaciones: • Maternas:Maternas: – Periné poco elástico.Periné poco elástico. – Periné corto (<4-6 cm. de diámetro anopubiano).Periné corto (<4-6 cm. de diámetro anopubiano). – Musculatura atróficaMusculatura atrófica.. SEGUNDO PERIODO OSEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNPERIODO DE EXPULSIÓN Felipe A. Flores Pérez
  • 37. SEGUNDO PERIODO O PERIODOSEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN Felipe A. Flores Pérez
  • 38. • EPISIOTOMÍAEPISIOTOMÍA – Indicaciones:Indicaciones: • Fetales:Fetales: – Prematuridad.Prematuridad. – Macrosomía.Macrosomía. – Distocia de hombros.Distocia de hombros. – Presentaciones de nalgas, occipito -sacras o deflexionadas.Presentaciones de nalgas, occipito -sacras o deflexionadas. – Necesidad de extracción rápida fetal.Necesidad de extracción rápida fetal. – Parto instrumentalParto instrumental SEGUNDO PERIODO OSEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNPERIODO DE EXPULSIÓN Felipe A. Flores Pérez
  • 39. • ASISTENCIA A LA EXPULSIÓN FETALASISTENCIA A LA EXPULSIÓN FETAL – Expulsión de cabezaExpulsión de cabeza • Se debe permitir una distensión progresiva del introito vaginalSe debe permitir una distensión progresiva del introito vaginal y el periné evitando desgarrosy el periné evitando desgarros • Cuando la presentación está coronando se indicará a laCuando la presentación está coronando se indicará a la parturienta que realice pujos de manera controlada.parturienta que realice pujos de manera controlada. • Protección del periné al momento del desprendimiento de laProtección del periné al momento del desprendimiento de la cabezacabeza SEGUNDO PERIODO OSEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNPERIODO DE EXPULSIÓN Felipe A. Flores Pérez
  • 40. SEGUNDO PERIODO O PERIODOSEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN Felipe A. Flores Pérez
  • 41. SEGUNDO PERIODO O PERIODOSEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN Felipe A. Flores Pérez
  • 42. SEGUNDO PERIODO O PERIODOSEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN Felipe A. Flores Pérez
  • 43. • Una vez que la cabeza salga completamenteUna vez que la cabeza salga completamente – Aspirar las secreciones nasofaríngeasAspirar las secreciones nasofaríngeas – Comprobar existencia de circulares de cordón y liberar si esComprobar existencia de circulares de cordón y liberar si es posibleposible – Expulsión de hombrosExpulsión de hombros • Se facilita mediante el desprendimiento del hombro anterior, traccionando enSe facilita mediante el desprendimiento del hombro anterior, traccionando en dirección inferior de la cabeza fetal, colocando para ello ambas manosdirección inferior de la cabeza fetal, colocando para ello ambas manos alrededor de la cabeza a nivel cervical y parietal.alrededor de la cabeza a nivel cervical y parietal. • Se realiza la misma operación con el hombro posterior pero en sentidoSe realiza la misma operación con el hombro posterior pero en sentido contrario.contrario. • El resto del cuerpo sale con facilidadEl resto del cuerpo sale con facilidad.. SEGUNDO PERIODO OSEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNPERIODO DE EXPULSIÓN Felipe A. Flores Pérez
  • 44. SEGUNDO PERIODO O PERIODOSEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN Felipe A. Flores Pérez
  • 45. SEGUNDO PERIODO O PERIODOSEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN Felipe A. Flores Pérez
  • 46. • SECCION DEL CORDON UMBILICALSECCION DEL CORDON UMBILICAL – Tras la expulsión fetal se pinza y secciona elTras la expulsión fetal se pinza y secciona el cordón a 10 cm del extremo fetalcordón a 10 cm del extremo fetal.. SEGUNDO PERIODO O PERIODOSEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN Felipe A. Flores Pérez
  • 47. SEGUNDO PERIODO O PERIODOSEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN ALTERACIONES DEL PERIODOALTERACIONES DEL PERIODO EXPULSIVOEXPULSIVO Felipe A. Flores Pérez
  • 48. • Se define como el tiempo que transcurre desde laSe define como el tiempo que transcurre desde la expulsión del feto hasta la expulsión de los anexosexpulsión del feto hasta la expulsión de los anexos ovulares (placenta, cordón umbilical y membranasovulares (placenta, cordón umbilical y membranas amniótica, corial y parte de la decidua esponjosa oamniótica, corial y parte de la decidua esponjosa o media).media). • Lo podemos dividir en los siguientes procesos:Lo podemos dividir en los siguientes procesos: – a) Desprendimiento placentario.a) Desprendimiento placentario. – b) Separación del corion y amnios.b) Separación del corion y amnios. – c) Hemostasia uterina.c) Hemostasia uterina. – d) Expulsión de los anejos.d) Expulsión de los anejos. TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO Felipe A. Flores Pérez
  • 49. TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO Felipe A. Flores Pérez
  • 50. • DESPRENDIMIENTO PLACENTARIODESPRENDIMIENTO PLACENTARIO – Es el proceso de separación placentaria se iniciaEs el proceso de separación placentaria se inicia coincidiendo con las últimas contracciones delcoincidiendo con las últimas contracciones del periodo expulsivo.periodo expulsivo. – Los dos factores fundamentales que intervienenLos dos factores fundamentales que intervienen en el desprendimiento de la placenta son:en el desprendimiento de la placenta son: • las contracciones uterinaslas contracciones uterinas • disminución de la superficie uterinadisminución de la superficie uterina TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO Felipe A. Flores Pérez
  • 51. TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO Mecanismo de Baudelocque – SchulzeMecanismo de Baudelocque – Schulze 80%80% Mecanismo de DuncanMecanismo de Duncan 20%20% Existen dos formas de separación placentariaExisten dos formas de separación placentaria:: Felipe A. Flores Pérez
  • 52. • SEPARACION DE CORION Y AMNIOSSEPARACION DE CORION Y AMNIOS FACTORES FISICOS:FACTORES FISICOS: Contracción uterinaContracción uterina FACTORES QUIMICOS:FACTORES QUIMICOS: Disminución de fibronectina oncofetalDisminución de fibronectina oncofetal Aumento de secreciones cervicalesAumento de secreciones cervicales Prostaglandinas y citoquinasProstaglandinas y citoquinas TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO Felipe A. Flores Pérez
  • 53. • HEMOSTASIA UTERINAHEMOSTASIA UTERINA – Se logra en 3 fases:Se logra en 3 fases: • Fase de miotaponamientoFase de miotaponamiento • Fase de trombotaponamientoFase de trombotaponamiento • Fase de contracción uterina fijaFase de contracción uterina fija TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO Felipe A. Flores Pérez
  • 54. • EXPULSIÓN DE ANEXOSEXPULSIÓN DE ANEXOS – El mecanismo fundamental para su totalEl mecanismo fundamental para su total expulsión es la contractura voluntaria de laexpulsión es la contractura voluntaria de la prensa abdominal desencadenada por elprensa abdominal desencadenada por el reflejo perinealreflejo perineal TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO Felipe A. Flores Pérez
  • 55. TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO Felipe A. Flores Pérez
  • 56. • Si la placenta no se ha desprendido en 30 -Si la placenta no se ha desprendido en 30 - 40 minutos, se considera placenta retenida40 minutos, se considera placenta retenida • Tras este tiempo se deben realizar lasTras este tiempo se deben realizar las siguientes maniobras:siguientes maniobras: – Masaje uterino y sondaje vesical.Masaje uterino y sondaje vesical. – Administración de oxitocina.Administración de oxitocina. – Maniobra de CredéManiobra de Credé TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO Felipe A. Flores Pérez
  • 57. REVISION PLACENTARIAREVISION PLACENTARIA TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO Felipe A. Flores Pérez
  • 58. REVISION DE LA INVOLUCIONREVISION DE LA INVOLUCION UTERINAUTERINA TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO Felipe A. Flores Pérez
  • 59. REVISION DEL CANAL DEL PARTOREVISION DEL CANAL DEL PARTO TERCER PERIODO O PERIODO DETERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO Felipe A. Flores Pérez
  • 61. DEFINICION  Periodo durante el cual se producen en el organismo materno la involución progresiva de las modificaciones gravídicas  Comienza luego de la expulsión de la placenta y se extiende hasta los 45-50 días pos parto. Período posparto  Ajuste posterior a embarazo y parto  Anatómico y funcional  Retorno a estado no gestacional Se divide en: -INMEDIATO ( 24 hrs) -MEDIATO ( 7 días) -TARDÍO ( 8 días a 6 semanas)
  • 62. MODIFICACIONES LOCALES Reducción de la altura uterina : que luego del parto tendrá una altura umbilical y descenderá unos 2 cm. por día aproximadamente para ser pélvico a los 15 días aproximadamente.
  • 63. CAMBIOS CERVICALES : El cuello disminuye el edema y se cierra paulatinamente de manera tal que el OCI se estrecha al segundo día y se cierra a los 10 días aproximadamente.
  • 64. MODIFICACIONES GENERALES La pigmentación gravídica desaparece lentamente. El peso corporal disminuye entre 7 y 10 kg. Hay cambios en el perfil hormonal. Dolores cólicos ( entuertos ). Aparición de loquios. Cambios en el laboratorio.
  • 65. Involución uterina -peso de 1 Kg a 70 grs -posparto inmediato a nivel umbilical -a los 7 días a nivel suprapúbico -concluye a las 6 semanas -entuertos ( contracciones miometrales) Cambios Anatómicos
  • 66. Cambios en lecho placentario -después de alumbramiento -contracciones -hemostasia -regeneración endometrial ( 6 sem) -loquios hemáticos -loquios serohemáticos (café rojizo) -loquios serosos (amarillos) Cambios Anatómicos
  • 67. A) Coagulación sanguínea -prostaciclina (PGI2 )inhibidor de agregación plaquetaria -tromboxano A2(inductor de agregación plaquetaria se eleva) -factor 1 se eleva hasta las 2 sem -factor VIII, IX,X igual -fibrinólisis aumenta B) Volumen sanguíneo -disminuye de 6 l á 4 l -parto 500 ml -cesárea 1000 ml -histerectomía posparto 1500 ml -gemelos, trillizos igual a cesárea Cambios Cardiovasculares
  • 68. C) Hematopoyesis -Hto se reduce un 15% -hasta puerperio mediato leucocitosis D) Hemodinámicos -disminuye GC en 2 sem -PA puede elevarse en primeros 5 días Cambios Cardiovasculares
  • 69. Primera semana aumenta CO2 Hipercapnia relativa compensada A las 3 sem niveles normales Menor respuesta al ejercicio Mayor consumo de oxígeno Cambios Respiratorios
  • 70.
  • 71. PUERPERIO INMEDIATO DEFINICION : Comprende las primeras 24 horas EVALUACION : Se deben controlar los signos vitales, la retracción uterina,las características del sangrado y el inicio de la lactancia. En condiciones normales no se indican ATB y se puede dejar indicado úteroretractores y/o analgésicos. Los RHA y la herida quirúrgica.
  • 72.
  • 73.
  • 74. PUERPERIO MEDIATO DEFINICION : Comprende los primeros 7/10 días pos parto. CARACTERISTICAS : En esta etapa se consolida la lactancia materna,se deben evaluar las mamas, la involución uterina, los loquios, el perine y los MI. Diuresis y catarsis. En pacientes con POC se evalúa el abdomen y la herida quirúrgica (extracción de puntos), RHA y tolerancia alimimenticia. La próxima consulta será en 30 días según estado clínico de la paciente.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. PUERPERIO ALEJADO DEFINICION : Hasta los 45 días pos parto. CARACTERISTICAS : Durante esta etapa se consolida la involución genital y se alcanza el estado pre-gravídico. Se debe controlar la lactancia, la alimentación de la paciente, el estado del perine y el tono muscular y de ser necesario se solicitara un lab. ( hemograma-sedimento de orina, etc).
  • 82.
  • 83. PUERPERIO TARDIO DEFINICION : Desde los 45 días hasta los 364 días del parto. CARACTERISTICAS : En esta etapa se efectúa el reconocimiento o el control de las patologías gravídicas preexistentes ej. HTA-DBT-IRA . Además de controlar la indemnidad cervical, el tonismo perineal y la continencia de esfínteres.
  • 84.