SlideShare una empresa de Scribd logo
10/07/2014 Econ. Maximo Calero Briones 1
FACULTAD DE
CIENCIAS
ECONOMICAS
CURSO: ECONOMIA II
ECONOMIA DE DOS SECTORES
Econ. Máximo CALERO BRIONES
MODELO
KEYNESIANO SIMPLE
10/07/2014 Econ. Maximo Calero Briones 2
A. SUPUESTOS BASICOS:
FUNCIONAMIENTO DEL MODELO
a. Se trata de una economía cerrada; esto es, no participación del sector externo
b. No hay participación del gobierno: no hay tributas ni gasto público.
c. considera dos unidades de decisión:
Las Familias- Quienes deciden cuanto van a gastar del ingreso que reciben en
bienes de consumo; implícitamente deciden cuanto van a ahorrar Y – C =
Ahorro
Las Empresas.- Que deciden cual va a ser el volumen de producción (dados los
precios); las inversiones en ampliaciones y las nuevas empresas a formarse;
cuyas decisiones en conjunto generan la Demanda por Bienes de Inversión
NOTA: El análisis de las familias y empresas, lo centraremos en las determinantes
del ingreso con los cuales se ejerce la demanda agregada.
d. Desempleo General de Recursos: + Capacidad Productiva Ociosa
+ Mano de Obra desocupada
e. Precios Monetarios Estables o Rígidos: + No existe Inflación
+ Salario Nominal Estable
+ Tasa de Cambio Estable
10/07/2014 Econ. Maximo Calero Briones 3
B. RENTA EQUILIBRIO:
CONDICION DE EQUILIBRIO
Existiendo desempleo generalizado de recursos y capacidad ociosa, el nivel de
producción e ingresos, será determinado por la demanda agregada de las
familias, por bienes de Consumo (C) y las empresas por bienes de Inversión (I).
En este análisis, válido en el corto plazo, la inversión forma parte de la
Demanda Agregada, pero no de la oferta agregada, pues no incrementa la
capacidad productiva global inmediatamente. Se postula un rezago entre la
demanda de inversión y el incremento de la producción que esta inversión
generará.
El equilibrio se presenta cuando la Oferta Agregada (Producción) se iguala a la
Demanda Agregada (C + I)
• Luego : P = C + I Donde: P = Nivel de Producción
C + I = Demanda Agregada
Nos dice cuál será el nivel producción, que una vez alcanzado se mantiene
estable
• También : Y = C + I ====== Condición de Equilibrio

Nivel de Ingreso
10/07/2014 Econ. Maximo Calero Briones 4
10/07/2014 Econ. Maximo Calero Briones 5
a + Io
a
C
C+ I
R
Gasto Agregado
YYeY1 Y2
Ye
Escasez
Stock
Sumando los dos componentes de la Demanda Agregada
C + I, tendremos la presión global de demanda sobre la
capacidad productiva de la economía.
El Nivel de Producción de equilibrio estará basado en la
Demanda Agregada y se fijará en el punto en que la Oferta
Agregada justo satisface la Demanda Agregada por ella. Este
es el punto Ye.
• A la derecha de Ye :
OFERTA AGREG.  DEMANDA AGREG. === Se acumula
Stock y producción tiene que contraerse hasta Ye.
• A la izquierda de Ye :
OFERTA AGREG.  DEMANDA AGREG. ===
Generalizada Escasez de Bs., presión para producir
más hasta expandirse a Ye.
10/07/2014 Econ. Maximo Calero Briones 6
C. ESTRUCTURA DEL MODELO EN
TERMINOS ALGEBRAICOS
• C = a + bY (1) Función Consumo
• I = Io Función Inversión
• Y = C + I (2) Condición de Equilibrio
El Modelo implica resolver simultáneamente dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas C y Y, pues
tanto a como b son parámetros, e Io variable
exógena, cuyos valores se suponen conocidos.
10/07/2014 Econ. Maximo Calero Briones 7
D. MULTIPLICADOR
• Valor que indica cambios producidos en los Ingresos (Y) generados
por cambios en las Inversiones (I) y/o un cambio autónomo en
el gasto del consumo final ( a).
• La razón de estas variables (Y/ I ) es en general un valor mayor
que uno (1), por eso se dice que I genera un cambio multiplicado,
en el Ingreso
• Como I está basada en expectativas futuras, Keynes pensó que era la
fuente de inestabilidad en el nivel de producción y esto lo racionalizó
con el multiplicador pues un I, implicará un cambio mayor en Y.
• Para Keynes la gran depresión de los años 1929-30 se debió a una
disminución fuerte y permanente de la Inversión que trajo consigo
disminuciones mayores en el Ingreso; por lo tanto el Estado debe
intervenir activamente para determinar el nivel de producción global
vía la Política Fiscal (Gasto Público - Impuestos)
• En su sentido más exacto, el valor del multiplicador nos compara dos puntos de
equilibrio del sistema Keynesiano simple
10/07/2014 Econ. Maximo Calero Briones 8
10/07/2014 Econ. Maximo Calero Briones 9
a + Io
a
C +Io
C+ I1
OA
DA
YYe Y1
▲I
I1 > Io
▲
▲I = I1 - Io
▲Y= Y1 -Yo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.2 toma de decisiones
2.2 toma de decisiones2.2 toma de decisiones
2.2 toma de decisiones
Aracelly Mera
 

La actualidad más candente (20)

John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
Ahorro e inversión
Ahorro e inversiónAhorro e inversión
Ahorro e inversión
 
sector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIAsector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIA
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Que es el pib
Que es el pibQue es el pib
Que es el pib
 
2.2 toma de decisiones
2.2 toma de decisiones2.2 toma de decisiones
2.2 toma de decisiones
 
Demada y Oferta Agregada
Demada y Oferta AgregadaDemada y Oferta Agregada
Demada y Oferta Agregada
 
Definicion de costos
Definicion de costos Definicion de costos
Definicion de costos
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
 
Razones estándar
Razones estándarRazones estándar
Razones estándar
 
Clase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productorClase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productor
 
6. costos directos e indirectos
6. costos directos e indirectos6. costos directos e indirectos
6. costos directos e indirectos
 
Inflación..
Inflación..Inflación..
Inflación..
 
107067468.tema 3 teoria del consumidor enfoque clasico
107067468.tema 3 teoria del consumidor enfoque clasico107067468.tema 3 teoria del consumidor enfoque clasico
107067468.tema 3 teoria del consumidor enfoque clasico
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
 
El keynesianismo
El keynesianismoEl keynesianismo
El keynesianismo
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
 
Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
 

Similar a 01a. modelo keynesiano simple

Consumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaConsumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energia
Sergio Rivera
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
katerinesilva2013
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
katerinesilva2013
 
Demanda Agregada I
Demanda Agregada IDemanda Agregada I
Demanda Agregada I
Prof-Ariatna
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
laubalez
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Pablx086
 
Gasto Agregado
Gasto AgregadoGasto Agregado
Gasto Agregado
profesor
 
Gasto Agregado
Gasto AgregadoGasto Agregado
Gasto Agregado
profesor
 
Gasto agregadoII
Gasto agregadoIIGasto agregadoII
Gasto agregadoII
profesor
 

Similar a 01a. modelo keynesiano simple (20)

El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía
 
Consumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaConsumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energia
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
 
solucionario macro
solucionario macrosolucionario macro
solucionario macro
 
Resumen macroeconomia
Resumen macroeconomiaResumen macroeconomia
Resumen macroeconomia
 
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómicoEconomía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
 
Tema 10.pptx
Tema 10.pptxTema 10.pptx
Tema 10.pptx
 
Bienes sr
Bienes srBienes sr
Bienes sr
 
Demanda Agregada I
Demanda Agregada IDemanda Agregada I
Demanda Agregada I
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Boletin GP3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Boletin GP3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdfBoletin GP3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Boletin GP3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
 
Macroeconomia digital
Macroeconomia digitalMacroeconomia digital
Macroeconomia digital
 
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de MacroeconomíaClase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
 
Gasto Agregado
Gasto AgregadoGasto Agregado
Gasto Agregado
 
Gasto Agregado
Gasto AgregadoGasto Agregado
Gasto Agregado
 
00088019
0008801900088019
00088019
 
Gasto agregadoII
Gasto agregadoIIGasto agregadoII
Gasto agregadoII
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

01a. modelo keynesiano simple

  • 1. 10/07/2014 Econ. Maximo Calero Briones 1 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CURSO: ECONOMIA II ECONOMIA DE DOS SECTORES Econ. Máximo CALERO BRIONES
  • 3. A. SUPUESTOS BASICOS: FUNCIONAMIENTO DEL MODELO a. Se trata de una economía cerrada; esto es, no participación del sector externo b. No hay participación del gobierno: no hay tributas ni gasto público. c. considera dos unidades de decisión: Las Familias- Quienes deciden cuanto van a gastar del ingreso que reciben en bienes de consumo; implícitamente deciden cuanto van a ahorrar Y – C = Ahorro Las Empresas.- Que deciden cual va a ser el volumen de producción (dados los precios); las inversiones en ampliaciones y las nuevas empresas a formarse; cuyas decisiones en conjunto generan la Demanda por Bienes de Inversión NOTA: El análisis de las familias y empresas, lo centraremos en las determinantes del ingreso con los cuales se ejerce la demanda agregada. d. Desempleo General de Recursos: + Capacidad Productiva Ociosa + Mano de Obra desocupada e. Precios Monetarios Estables o Rígidos: + No existe Inflación + Salario Nominal Estable + Tasa de Cambio Estable 10/07/2014 Econ. Maximo Calero Briones 3
  • 4. B. RENTA EQUILIBRIO: CONDICION DE EQUILIBRIO Existiendo desempleo generalizado de recursos y capacidad ociosa, el nivel de producción e ingresos, será determinado por la demanda agregada de las familias, por bienes de Consumo (C) y las empresas por bienes de Inversión (I). En este análisis, válido en el corto plazo, la inversión forma parte de la Demanda Agregada, pero no de la oferta agregada, pues no incrementa la capacidad productiva global inmediatamente. Se postula un rezago entre la demanda de inversión y el incremento de la producción que esta inversión generará. El equilibrio se presenta cuando la Oferta Agregada (Producción) se iguala a la Demanda Agregada (C + I) • Luego : P = C + I Donde: P = Nivel de Producción C + I = Demanda Agregada Nos dice cuál será el nivel producción, que una vez alcanzado se mantiene estable • También : Y = C + I ====== Condición de Equilibrio  Nivel de Ingreso 10/07/2014 Econ. Maximo Calero Briones 4
  • 5. 10/07/2014 Econ. Maximo Calero Briones 5 a + Io a C C+ I R Gasto Agregado YYeY1 Y2 Ye Escasez Stock
  • 6. Sumando los dos componentes de la Demanda Agregada C + I, tendremos la presión global de demanda sobre la capacidad productiva de la economía. El Nivel de Producción de equilibrio estará basado en la Demanda Agregada y se fijará en el punto en que la Oferta Agregada justo satisface la Demanda Agregada por ella. Este es el punto Ye. • A la derecha de Ye : OFERTA AGREG.  DEMANDA AGREG. === Se acumula Stock y producción tiene que contraerse hasta Ye. • A la izquierda de Ye : OFERTA AGREG.  DEMANDA AGREG. === Generalizada Escasez de Bs., presión para producir más hasta expandirse a Ye. 10/07/2014 Econ. Maximo Calero Briones 6
  • 7. C. ESTRUCTURA DEL MODELO EN TERMINOS ALGEBRAICOS • C = a + bY (1) Función Consumo • I = Io Función Inversión • Y = C + I (2) Condición de Equilibrio El Modelo implica resolver simultáneamente dos ecuaciones lineales con dos incógnitas C y Y, pues tanto a como b son parámetros, e Io variable exógena, cuyos valores se suponen conocidos. 10/07/2014 Econ. Maximo Calero Briones 7
  • 8. D. MULTIPLICADOR • Valor que indica cambios producidos en los Ingresos (Y) generados por cambios en las Inversiones (I) y/o un cambio autónomo en el gasto del consumo final ( a). • La razón de estas variables (Y/ I ) es en general un valor mayor que uno (1), por eso se dice que I genera un cambio multiplicado, en el Ingreso • Como I está basada en expectativas futuras, Keynes pensó que era la fuente de inestabilidad en el nivel de producción y esto lo racionalizó con el multiplicador pues un I, implicará un cambio mayor en Y. • Para Keynes la gran depresión de los años 1929-30 se debió a una disminución fuerte y permanente de la Inversión que trajo consigo disminuciones mayores en el Ingreso; por lo tanto el Estado debe intervenir activamente para determinar el nivel de producción global vía la Política Fiscal (Gasto Público - Impuestos) • En su sentido más exacto, el valor del multiplicador nos compara dos puntos de equilibrio del sistema Keynesiano simple 10/07/2014 Econ. Maximo Calero Briones 8
  • 9. 10/07/2014 Econ. Maximo Calero Briones 9 a + Io a C +Io C+ I1 OA DA YYe Y1 ▲I I1 > Io ▲ ▲I = I1 - Io ▲Y= Y1 -Yo