SlideShare una empresa de Scribd logo
Plantas Industriales Guía N° 2
1
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA Y PUESTOS DE TRABAJO
Es el conjunto de técnicas de análisis y diseño para la ordenación de los espacios
físicos de los elementos del sistema físico denominado planta industrial y donde se
encuentran comprendidos:
PERSONAL
MAQUINARIA, EQUIPOS,
INSTALACIONES DE SERVICIO INDUSTRIAL
MATERIALES
INFRAESTRUCTURA (EDIFICIOS, GALPONES, CONSTRUCCIONES)
De manera de optimizar:
- Sus movimientos (personal - maquinaria - materiales)
- Las condiciones de espera y almacenamiento
Utilizando criterios que permitan obtener una instalación para que los procesos se lleven a
cabo en las mejores condiciones de trabajo con mínima manipulación, al más bajo costo,
seguras, fáciles de mantener y cuidar, con el menor impacto ambiental e integrado a la
comunidad donde se localice.
Esto implica tanto actividades de recopilación de información proveniente de las
diferentes áreas de la Ingeniería Industrial como son producción, calidad, higiene y
seguridad industrial, mantenimiento, evaluación de proyectos, ingeniería de métodos, para
el diseño, investigación, logística, la planificación e integración de todos los elementos y
procedimientos de un producto para obtener la interrelación más eficiente, económica
entre el hombre, el equipo, y el material desde la recepción, pasando por todas las etapas
de producción hasta el envío del producto terminado.
Esta interrelación está representada (fig 1) por lo que se denomina el triángulo de
diseño compuesto de:
- El diseño de la planta, que es motivo del presente texto y que involucra todos
los espacios físicos que van a requerir para la producción, actividades de servicio,
administrativas y cualquier otra que sea requerida por disposiciones comunitarias ,
contractuales, medioambientales y legales así como las instalaciones y equipos que van
a ser utilizados por la empresa.
- El diseño del producto, donde se toman todos los aspectos relacionados con la
tecnología para su diseño y elaboración de prototipos, características y especificaciones
técnicas y de calidad de los materiales y del producto, el ciclo de vida del producto, su
demanda, variedad de productos y cantidad, servicios post venta para el producto,
condiciones de manejo y almacenamiento, tipo de envase entre otras.
- El diseño del proceso. Esto involucra las etapas de selección y diseño de la
secuencia de operaciones utilizando técnicas y tecnología tradicionales como
postindustrial (CIM, robótica industrial, telemática, paquetes de simulación y diseño de
procesos, redes locales y extensas) además de la producción limpia, biotecnología,
reingeniería, mejoramiento continuo, TQM entre otros. También se involucra con la
selección de la maquinaria y equipo para las operaciones relacionadas directamente sin
la producción así como de las operaciones de apoyo: mantenimiento, control de calidad,
manejo de materiales, almacenamiento, protección integral, planificación, servicios
industriales relacionados con los fluidos y otras operaciones necesarias para la planta y
empresa, control ambiental y disposición de desperdicios, atención médica, comedores,
jardines, guarderías, estacionamientos, patios de carga y descarga, zonas de seguridad y
vigilancia entre otras. Selección de la forma de controlar la producción, hacer la adaptable
a los cambios del mercado y ciclo de vida del producto, capacidad de planta, combinación
de las operaciones dadas las diferentes concepciones de logística y organización de la
Plantas Industriales Guía N° 2
2
producción (por producto, por proceso, mixta, manufactura flexible, sistemas expertos,
células de fabricación y cualquier otro híbrido)
- El diseño de la empresa. Esto involucra el tipo de organización, el estilo de
cómo se van a gestionar la producción y los servicios con la aplicación de la calidad total,
la Reingeniería, TQM, así como de cualquiera de las formas más evolucionadas de
administración y control de las operaciones, cuáles son las actividades que estarán bajo
techo o si son de tipo centralizada (todo bajo el mismo techo). La distribución de su
jerarquía y estructura de la organización. El tipo de tecnología de comunicación que va a
tener para su atención al entorno donde se desarrollará. Las políticas en cuanto a la
comunidad, sus empleados, la calidad de vida y del medio ambiente, su concepción
arquitectónica y urbanística.
Fig. 1.- Relación de los elementos de diseño de una empresa industrial
Las líneas con doble flecha indican la interrelación entre todos los elementos, ya
que comparten información para su diseño y se retroalimentan continuamente para
reforzar y mejorar.
DISEÑO DEL
PRODUCTO
DISEÑO DE
LA
PLANTA
DISEÑO DEL
PROCESO
DISEÑO DE
LA
EMPRESA
Plantas Industriales Guía N° 2
3
NECESIDAD DE MEJORAS EN UNA DISTRIBUCIÓN
Una vez realizados los análisis correspondientes en el caso de una redistribución por
ejemplo, con el diagrama causa-efecto, pueden representarse las deficiencias en una
distribución. Entre las causas-efectos más frecuentes se pueden citar:
1.-Por la ineficiencia de la distribución actual detectada por:
-congestión de materiales en diversos departamentos
-grandes cantidades de materiales sobre el suelo de la planta sin controlar
-incumplimiento de los plazos de producción en los departamentos
-pérdidas frecuentes de los materiales
-pasillos estrechos, congestionados y peligrosos
-alta proporción de accidentes
2.-Por cambios introducidos en los productos
-cambios de diseño
-adición de nuevos productos
-suspensión de la fabricación antigua
3.-Por cambios de volumen
-ampliación, reducción o cambios de departamentos
-creación de nuevos departamentos
Otros ejemplos son
-Proyecto de una planta completamente nueva
-Expansión o traslado a una planta nueva
-Reordenación de una distribución ya existente
-Ajustes menores en una distribución ya existente
-Ampliación de un departamento
-Reducción de un departamento
-Elaboración de un nuevo producto que involucra una nueva línea de producción
-Traslado de un departamento
-Inclusión de un nuevo departamento
-Reemplazo de un equipo obsoleto
-Cambio de los métodos de producción
-Reducción de costos debido a cualquiera de los casos antes considerados
TIPOS DE REDISTRIBUCIÓN
En la práctica es poco frecuente trabajar diseñando completamente una planta
nueva para realizar una distribución. Sin embargo, es más frecuente la realización de
redistribuciones en distintas áreas o departamentos de planta. Este tipo de posibilidades
puede clas8ificarse como siguen:
1.-Periódicas
Las fabricas que cambian de modelo de producto cada cierto tiempo. Ejemplo: la
industria automobilística.
Este tipo de distribución implica que los diseños de las áreas deben ser muy
flexibles para poder hacerse las modificaciones de manera rápida y menos costosa. Por
otro lado, está relacionado con la compatibilidad de los procesos productivos. Esto quiere
decir que la maquinaria, equipo, edificio, servicios están diseñados para poder adaptarse
a cambios parciales incluyendo lógicamente, la tecnología utilizada para la producción.
Plantas Industriales Guía N° 2
4
Cuando no hay posibilidad de hacer compatible los procesos con los
requerimientos de la planta, la distribución debe realizarse en otro lugar que puede estar o
no ubicado en espacios próximos a los procesos ya existentes. En casos extremos se
decide diversificarse, o mejor dicho, hacer una planta nueva si la magnitud de la inversión
lo amerita. En casos más simples la decisión puede ser de mandarla a fabricar a otra
empresa.
2.-Contínuas.
Se planifica la distribución para largos lapsos de tiempo. Son empresas: muy poco
diversificadas; todos los productos sufren los mismos procesos o combinaciones
compatibles con la capacidad existente.; productos con largos ciclos de vida y tecnología
de ciclo muy largo de cambio; productos de ciclo de vida corto con procesos productivos
de tecnología de punta de elevada adaptabilidad.
3.-Accidentales
Se modifica la distribución conforme se van presentando los problemas y dándole
soluciones parciales; cuando ocurren situaciones fuera de lo previsto en cuanto a
logística, demanda, explosiones sociales o catástrofes de origen natural.
Este es el tipo de redistribución menos deseable pues las soluciones parciales si
no están apropiadamente diseñadas, generan cruces, demoras, espacios poco flexibles y
adaptables entre sus efectos más notables. En el caso de problemas en la organización,
planificación del crecimiento, logística y diversificación de la producción, es muy
frecuente observar esta situación
CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE UNA DISTRIBUCIÓN
Junto con los criterios de distribución y manejo de materiales, se deben conocer
los elementos tangibles e intangibles que hacen posible que un diseño sea apropiado al
proceso productivo.
Se tomaron en cuenta los siguientes elementos (Muther).
1,. Materiales y Productos
2.- Personal
3.- Movimiento en planta
4.- Maquinaria y equipo para las actividades de la planta
5.- Edificios y construcciones civiles
6.- Servicios industriales y de soporte
7.- Espacios para esperas
Distribución
apropiada de
la planta
Movimiento Maquinaria Personal Materiales
Edificios Esperas Servicios Diseño
Plantas Industriales Guía N° 2
5
Disposición de la maquinaria
Para el anclaje, orientación y lugar de ubicación se requiere estudiar:
Dimensiones de una máquina, materia prima, área total requerida, productos, área de
trabajo, herramientas, contornos, posicionadores, tiempos estándard, operarios, tiempos
de preparación, tapas y puertas, áreas de mantenimiento, plataformas de movimiento.
Las formaciones más comunes son:
a.- Línea recta simple:
b.- Línea recta compuesta:
c.- Línea quebrada
d.- Línea en zig-zag
e.- Diagonal
Plantas Industriales Guía N° 2
6
f.-Irregular
g.-Circular
h.- Distribución de la maquinaria de acuerdo al tipo de proceso:
- por proceso
- por producto
- fija
- células de fabricación
- fábrica flexible
- mixta
. líneas de producción
Plantas Industriales Guía N° 2
7
M
A
QU
IN
A
RIA Y
EQU
IPO
EX
IGENCIA DE LA
MAQUINARIA Y
EQUIPO
UT
ILIZ
ACIÓNDE LA
MAQUINARIA
COST
OS
CARACT
ERÍST
ICAS
DE LA MAQUINARIA
Y EQUIPO
PROCESOS OMÉT
ODOS DE
PRODUCCIÓN
FACILIDADDE
SUPERVISIÓNY CONT
ROL
DIMENSIONES
INSTALACIÓN
MANTENIEMIENTO
DIMENSIONES
SECUENCIA
CALIDADDEL MEDIO
AMBIENTE
OTROS
MANTENIMIENTO
COMPATIBILIDAD
CONEL
PROCESO
EQUIPOS
DE
RELEVO
SECUENCIA
POR
PRODUCTO
CANTIDAD
REQUERIDA
CAPACIDAD
POR
PROCESO
LÍNEAS DE
PRODUCCIÓN
CELULAS,
FABRICACIÓN
FLEXIBLE
SEGURIDAD, ERGONOMÍAY
CALIDADDEL TRABJO
TIPO
EFICIENCIA ENLA DIST
RIBUCIÓN
DE PLANT
A
ESPERAS MATERIALES
MANO DE OBRA
DISEÑO
EDIFICIOS
MOVIMIENTO
SERVICIOS
T
ECNOLOGÍA
EMPLEADA
TECNOLOGÍA
DE GRUPOS
SISTEMAS
EXPERTOS,ROBÍTICA
INDUSTRIAL
TECNOLOGÍA TRADICIONAL
INDUSTRIAL
DISPONIBILIDAD
NÚMERO
ESPACIO
REQUERIDO
PARA SU
OPERATIVIDADY
MANTENIMIENTO
PESO
DISPONIBILIDAD
INSTALACIONES
ESPECIALES
,
LABORATORIOS
CONTÍNUA,
INTERMITENTE
, POR
LOTES
ENSAMBLE
PROGRESIVO
NO
PROGRESIVO
EFICIENCIA
TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA- TIPOS DE DISPOSICIÓN DE PROCESOS.
Los elementos básicos de producción junto con el proceso logístico y de control de
la producción, se combinan de tal manera que generan diferentes maneras de disponer y
diseñar la planta industrial.
El material durante la operación en planta puede sufrir los siguientes cambios :
1.- Cambios de forma como los procesos de elaboración o fabricación.
2.- Cambios de características químicas como el tratamiento.
3.- Adición de otros componentes a una pieza o material como es el
montaje .
Estos cambios pueden ser también organizados por el tipo de proceso específico
de esa industria. En otras palabras;
a.- Industrias monolineales
La materia prima es una sola y el producto obtenido es uno sólo. Ejemplo
típico es la industria procesadora de la harina de trigo.
Plantas Industriales Guía N° 2
8
Material A Producto A
b.- Industrias sintéticas o convergentes.
Se requieren de varios insumos para la fabricación pero ellos no se
integran desde un principio. Pueden tener operaciones o procesos a través de circuitos o
líneas . Estos circuitos se van integrando produciendo en algunos casos otros procesos
con prouctos intermedios hasta llegar al producto terminado. Se utilizará como ejemplo las
embotelladoras de refrescos.
Circuito líquido
Preparación
Circuito de botellas Envío de gaveras
Circuito de cajas
c.- Analíticas o divergentes.
Son industrias que utiliza un sólo tipo de materia prima. Está sufre procesos de
refinación que generan productos en cada etapa de la refinación. Como ejemplo típico se
tiene la industria petrolera.
Producto B
Producto A
Preparación de la Producto C
materia prima
Producto D
d.- Convergentes-Divergentes
Está conformada su producción por una amplia variedad de materiales los cuales
sufren los distintos procesos. Se allí que se generen productos intermedios que
combinados produzcan diferentes tipos de productos.
Plantas Industriales Guía N° 2
9
Casi todas las empresas de producción diversificada trabajan con esquemas
similares. Pero en la medida que se amplíe ka gama de productos se pueden presentar
combinaciones que abarcan híbridos más complejos de los modelos antes descritos.
Materia Prima A Producto final X
Materia Prima B
Producto intermedio i
Materia Prima C Producto final Y
Producto intermedio j
Materia Prima D
......... Producto final Z
Materia Prima n-ésima
Según Schonbrger en el capítulo 6 Centros de Responsabilidad de su libro de -----
---------------------------------- Establece que las plantas industriales tienen sus procesos
organizados de la siguiente manera:
- En racimos
Plantas Industriales Guía N° 2
10
subtipos de organización de planta
1.- En racimos, desordemada
- Racimos de estaciones de trabajo genéricas
-Ningún intento de organización por flujo de
productos
-Ninguna trayectoria o flujo fácilmente
identificable u organización de la trayectoria
2.-En racimos, línea de flujo
-Racimos de estaciones de trabajo genéricas
-Organización del flujo por producto
3.-Células
- En estaciones de trabajo distintas
agrupadas en una unidad espacial -productiva
para elaborar familias de productos
- Una sóla estación de trabajo de cada tipo de
familia salvo donde se quieran más para
equilibrar la producción.
-La organización es célula a célula y por flujo
de productos.
4.- Estación de ensamble unitario
Módulo/producto totalmente fabricado en una
sóla máquina ,para el desplazamiento del
producto se reuiere de la estación de línea de
transferencia
5.-Línea de flujo dedicada
-Distintas estaciones de trabajo agrupadas en
una línea de flujo
-Una sola estación de trabajo de cada tipo
salvo donde se requieran de más para
balancear
-Organización por flujo de un sólo producto o
de una misma combinación de productos.
6.-Combinada
Combinación de cualquiera de las anteriores
para un producto o para un grupo de
productos
Plantas Industriales Guía N° 2
11
DISTRIBUCIÓN POR POSICIÓN FIJA.
Existen tres variantes de esta disposición
Elaboración o Tratamiento
Máq A
Materia prima
Maq B
O
Ensamble
Piezas
o o
Componente principal al que se le añaden
piezas
DISTRIBUCION POR PROCESO
Es una disposición de maquinarias y procesos tradicional
Cada maquinaria y/u otro equipo igual o similar para realizar una de las
operaciones de fabricación, son arreglados por áreas, las cuales no necesariamente
siguen la ruta de producción. Cada parte viaja de un área (DEPARTAMENTO ) a otra de
la planta hasta que se complete el ciclo de las operaciones requerido.
Plantas Industriales Guía N° 2
12
Esté método se aplica cuando el producto no está o no puede ser estandarizado o
cuando la cantidad de partes similares de productos en proceso es baja. ( producción por
lotes o batch).
DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO
Es una disposición de maquinarias y procesos tradicional.
Cada maquinaria y/u otro equipo para la fabricación son arreglados en tal forma
que siguen la ruta de producción y estas máquinas en esa secuencia son utilizados para
sólo un determinado grupo de productos que tienen ese conjunto de operaciones. Cada
parte, conjunto de partes, producto semi-elaborado viajan de una máquina a otra
sucesivamente hasta que se complete el ciclo de operaciones requerido para la línea de
producto específica.
Este método se aplica cuando el producto es susceptible de estar estandarizarse o
ya lo esté y se haga en grandes cantidades. (producción en masa o a gran escala).
DISTRIBUCIÓN MIXTA TRADICIONAL
Es la combinación de ambas formas de arreglo de procesos productivos. Existen
ejemplos de esta disposición procesos productivos como son los del área metalmecánica
que presentan operaciones de elaboración, transformación, desensamble y ensamble de
productos. El diseño definitivo dependerá del tipo de producción que quiera la empresa .
Esto por lo tanto trae como consecuencia que semejante disposición podrá gozar de las
ventajas y desventajas de ambas disposiciones . El grado de eficiencia dependerá de la
logística aplicada y de los medios utilizados para lograr tal fin.
EJEMPLO DE DISTRIBUCIONES DE PLANTA POR PRODUCTI, PROCESO Y MIXTA
UTILIZANDO LA MATRIZ DE MULTIPRODUCTOS Y DIFERENTES TIPOS DE EDIFICIO.
UTILICE DIFERENTES PATRONES DE DISPOSICION DE MAQUINARIA Y
SIMPLIFIQUE EL CROQUIS ADUMIENDO ESPACIOS IGUAL OCUPADOS POR LA
MAQUINARIA. TAMBIEN SE UTILIZA EL DIAGRAMA DE CAPACIDAD DE
PRODUCCION PARA ESTABLECER LA CANTIDAD DE MAUINARIA REQUERIDA
PARA LA DISTRIBUCION.
Plantas Industriales Guía N° 2
13
2
3
5
6
2
1
4
5
3
1
4
6
1
2
3
4
5
6
PRODUCTO A PRODUCTO B PRODUCTO C
7
OP1
OP6
OP5
OP4
OP3
OP2
MATRIZ DE MULTIPRODUCTOS
OP
1
OP 2
OP
3
OP 4
OP
5
OP 6
E
S
E
S
E
S
E
S
E
S
E
S
Plantas Industriales Guía N° 2
14
Plantas Industriales Guía N° 2
15
OP
1
OP 2
OP
3
OP 4
OP
5
E
S
E
S
E
S
E
S
E
S
ESPECIO MINIMO REQUERIDO
OP 6
E
S
ESPECIO MINIMO REQUERIDO
ESPECIO MINIMO REQUERIDO
ESPECIO MINIMO REQUERIDO
ESPECIO MINIMO REQUERIDO
ESPECIO MINIMO REQUERIDO
Plantas Industriales Guía N° 2
16
ENTRADA
SALIDA
ENTRADA
SALIDA
SALIDA DE
EMERGENCIA
SALIDA DE
EMERGENCIA
SALIDA DE
EMERGENCIA
SALIDA DE
EMERGENCIA
ENTRADA SALIDA
SALIDA DE
EMERGENCIA
EDIFICIO TIPO 1
EDIFICIO TIPO 2
EDIFICIO TIPO 3
Plantas Industriales Guía N° 2
17
OP
2
OP
5
OP
5
OP
6
OP
6
OP
2
OP
4
OP
3
OP
3
OP
1
OP
1
PR B
PR C
PR A
DISTRIBUCI'ON POR PROCESO
CIRCULACI'ON DE LOS PRODUCTOS
PARA LA PROPUESTA DADA
Plantas Industriales Guía N° 2
18
OP
1
OP
2
OP
3
OP
4
OP
5
OP
6
2 MAQUINAS
DISTRIBUCI'ON POR DEPARTAMENTO
2 MAQUINAS
2 MAQUINAS
2 MAQUINAS
2 MAQUINAS
1 MAQUINA
PRODUCTO B LIDER
PRODUCTO A SEGUNDO
PRODUCTO C
1 h 2 h 3 h 8 h
7 h
6 h
5 h
4 h
TOTAL 11 MAQUINAS
SE ASUME QUE LA PRODUCCI[ON
SE ORGANIZA POR UNIDADES
HORAS O LOTES POR HORA
EN TONC ES C AD A RE CU AD RO
REPRESENTA LA PRODUCCI[ON
REQUERIDA PARA CUMPLIR CON
L A P L A N I F I C A C I O N Y L A
C AP AC ID AD D E P L AN TA. E L
PRODUCTO LIDEER REQUIERE DE
7 HORAS PARA PRODUCIRSE
Plantas Industriales Guía N° 2
19
7 MAQUINAS
DISTRIBUCI'ON POR PRODUCTO O POR LINEA
PRODUCTO B LIDER
PRODUCTO A SEGUNDO
PRODUCTO C
1 h 2 h 3 h 8 h
7 h
6 h
5 h
4 h
TOTAL 19 MAQUINAS
OP1
OP3
OP6
OP5
OP4
OP2
OP2
OP1
OP2 OP6
OP5
OP4
OP2
OP3
OP4
OP5
OP6
OP2
OP1
6 MAQUINAS
6 MAQUINAS
LI
NE
A
PR
B
LI
NE
A
PR
A
LI
NE
A
PR
C
Plantas Industriales Guía N° 2
20
OP
3
E
S
OP
6
E
S
O
P
5
E
S
OP
2
E
SO
P
1
E
S
OP
4
E
S
OP
2
E
S OP
2
E
S
OP
4
E
S
OP
2
E
S
O
P
1
E
S
OP
6
E
S
O
P
5
E
S
O
P
1
E
S
OP
2
E
S
OP
3
E
S
OP
4
E
S
OP
6
E
S
O
P
5
E
S
DISTRIBUCI'ON POR LINEA
Plantas Industriales Guía N° 2
21
OP
3
E
S
OP
6
E
S
O
P
5
E
S
OP
2
E
SO
P
1
E
S
OP
4
E
S
OP
2
E
S OP
2
E
S
OP
4
E
S
OP
2
E
S
O
P
1
E
S
OP
6
E
S
O
P
5
E
S
O
P
1
E
S
OP
2
E
S
OP
3
E
S
OP
4
E
S
OP
6
E
S
O
P
5
E
S
Plantas Industriales Guía N° 2
22
OP
3
E
S
OP
2
E
S
O
P
1
E
S
OP
4
E
S
OP
2
E
S
OP
4
E
S
OP
2
E
S
O
P
1
E
S
OP
6
E
S
O
P
5
E
S
O
P
1
E
S
OP
2
E
S
OP
3
E
S
OP
4
E
S
OP
6
E
S
O
P
5
E
S
OP
2
E
S
Plantas Industriales Guía N° 2
23
O
P
3
E
S
O
P
1
E
S
OP
4
E
S
OP
2
E
S
OP
4
E
S
OP
2
E
S
O
P
1
E
S
OP
6
E
S
O
P
5
E
S
OP
2
E
S
O
P
3
E
S
OP
4
E
S
OP
6
E
S
O
P
5
E
S
OP
2
E
S
O
P
1
E
S
Plantas Industriales Guía N° 2
24
OP
1
OP
2
OP
5
OP
6
2 MAQUINAS
DISTRIBUCI'ON POR PROCESO O
DEPARTAMENTO
2 MAQUINAS
2 MAQUINAS
2 MAQUINAS
1 h 2 h 3 h 8 h
7 h
6 h
5 h
4 h
LI
N
B
LI
N
C
LI
N
C
3 MAQUINAS
3 MAQUINAS
2 MAQUINAS
Plantas Industriales Guía N° 2
25
Diagrama de operaciones Producto 1
Plantas Industriales Guía N° 2
26
Plantas Industriales Guía N° 2
27
Plantas Industriales Guía N° 2
28
Plantas Industriales Guía N° 2
29
Plantas Industriales Guía N° 2
30
Plantas Industriales Guía N° 2
31
DIAGRAMA DE OPERACIONES DE UN PRODUCTO PARA OBTENER UNA DISTRIBUCIÓN
DE PLANTA
11
16
15
14
13
12
6
5
4
2
1
3
7
9
8
10
17
4
1
2
3
5
MATERIAL A
MATERIAL B
MATERIAL C
ASERRAR
ASERRAR
TORNEAR
TORNEAR
CORTAR
PULIR
DOBLAR
TORNEAR
FRESAR
HORADAR
AFINAR
TALADRAR
TORNEAR
TALADRAR
SOLDAR
MOLDEAR
COMPONENTE 1
COMPONENTE 2
MONTAJE
INSPECCIÓN
1
INSPECCIÓN
2
INSPECCIÓN
3
INSPECCIÓN
4
INSPECCIÓN
5
ALMACÉN
Plantas Industriales Guía N° 2
32
ALMACÉN
BAÑOS
OFICINAS
OFICINAS
900mm
2219mm
2050mm
2050mm
900mm
2222mm
900mm
AREA PARA PRODUCCIÓN
CROQUIS DEL ESPACIO DONDE SE COLOCA LA NUEVA DISTRIBUCIÓN
POR PRODUCTO
ALMACÉN
BAÑOS
OFICINAS
OFICINAS
A
B
C
1
4
11
2
12
3
13
5 6
14 15
7
1
2
8
9
10
16
4
3
17
4
PASILLO
PASILLO
PASILLO
PASILLO
PASILLO
PASILLO
PASILLO
Plantas Industriales Guía N° 2
33
ALMACÉN
BAÑOS
OFICINAS
OFICINAS
A
B
C
ASERRADO Y
CORTE
TORNEADO FRESADO SOLDADURA
PULIR Y
DOBLAR
MOLDEAR
AFILAR
MONTAJE
NSPECCÓN
1
4
11
2
12
8
15 10
13
3
7
14
6
5
9
16
17
1
3
5
4
2
CROQUIS DEL ESPACIO DONDE SE COLOCA LA NUEVA DISTRIBUCIÓN
POR PROCESO
Plantas Industriales Guía N° 2
34
Oficina BBBB (Área 1)
1
Oficina AAAAA (Área 2)
2
nº NOMBRE DEL ÁREA, AMBIENTE, ESPACIO,
OPERACIÓN
Oficina ZZZZ (Área 3)
3
Oficina CCCC (Área 4)
4
3
2
1
4
1
2
3
2
1
RELACIÓN DEL ÀREA 1 CON 2
(BIUNÍVOCA)
Relación del área 1 con el
área 4
Relación del área 2 con el
área 3
NOMBRE DEL ÁREA, AMBIENTE, ESPACIO,
OPERACIÓN
nº
Oficina BBBB (Área 1)
1
Oficina AAAAA (Área 2)
2
Oficina ZZZZ (Área 3)
3
Oficina CCCC (Área 4)
4
3
2
1
4
1
2
3
Relación del área i con el
área j
NOMBRE DEL ÁREA, AMBIENTE, ESPACIO,
OPERACIÓN
nº
Plantas Industriales Guía N° 2
35
9
8-9
8
7
6
5
4
3
2
1
7-8
4-8
3-8
6-8
5-8
6-7
5-7
1-2
4-7
3-7
2-7
1-7
1-6
2-6
3-6
4-6
5-6
1-5
2-5
3-5
4-5
1-4
2-4
3-4
1-3
2-3
4-9
5-9
6-9
1-8
2-8
7-9
3-9
2-9
1-9
Plantas Industriales Guía N° 2
36
DEPARTAMENTO ING. INDUSTRIAL
1
BAÑOS ESTUDIANTES
2
X
BIBLIOTECA
3
ESTACIONAMIENTOS
4
X
1
X
X
1
CANCHAS DEPORTIVAS
5
0
X
2
X
AULAS
6
SALAS DE REUNIÓN
7
CANTINA (EL CHINO)
8
X
2
2
0
0
X
X
0
0
2
X
X
0
0
X
X
X
X
0
0
X
PROVEEDURÍA ESTUDIANTIL
9
0
X
0
0
1
SALA DE COMPUTACIÓN
10
0
0
0
X
1
0
0
0
1
DEPARTAMENTO ING. INDUSTRIAL
1
X INCOMPATIBLE
0 INDIFERENTE
1
IMPORTANTE
2
PRÓXIMA
Plantas Industriales Guía N° 2
37
SISTEMAS DE FABRICACIÓN FLEXIBLES FF Y CÉLULAS DE FABRICACIÓN
entrada salida
CELULAS DE FABRICACIÓN
FMS (SISTEMAS FLEXIBLES DE MANUFACTURA)
Máquinas Trolley
Operario
Plantas Industriales Guía N° 2
38
SISTEMAS DE PRODUCCION INTEGRADOS POR COMPUTADOR~CIM)
SISTEMAS FLEXIBLE5 DE PRODUCCION (FMS)
En la actualidad puede decirse que !os diversos FMS existentes han sido
concebidos y diseñados para realizar tareas de fabricación bastante concretas localizadas
sobre objetivos que, en gran medida, dependen de la configuración geométrica, tamaño y
volumen de producción de las piezas a mecanizar; o del concepto seguido en el proceso
de producción. Esta circunstancia ha dado lugar a la aparición de una gran variedad de
sistemas, lo que representa un grave impedimento para establecer una clasificación
clara y sistemática de los mismos. Sin embargo, desde un punto de vista inmediato,
como es el de la disposición de sus maquinas-herramienta o estaciones de
mecanizado y del sistema de transporte que enlaza las mismas, puede establecerse la
clasificación siguiente: sistemas de configuración radial, sistemas de configuración en
linea y sistemas de configuración en bucle, tal como puede verse en la figura
Tipo radial
Tipo línea
Con bucle
M1 M2
M4
M5
M1 M6
EST
Carg
a
M5
M1 M3
M4
M3
M2
M3
M8
M6
EST.
Carg
a
M7
M2
M4
R
Plantas Industriales Guía N° 2
39
Sistema de flujo de materiales
Sistema de producción
Flujo de materiales
Flujo de información
FMS con subsistemas y flujo de materiales e información
DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO
La estación de trabajo total está integrada por un operador, máquina ; entrada de
información, energía y servicios industriales; entrada y salida de materiales y/o
subproductos y entrada y salida de información ; almacenamientos temporales de
entrada y salida de materiales y/o subproductos además de un posible amortiguador si se
requiere .
INFORMACIONES
Pedidos, medios de producción,
distribución del trabajo,material
SISTEMA DE INFORMACIÓN
SISTEMA DE ENERGÍA
Energía
Sistemas
de
almacenes
Sistemas de
transporte
Sistemas de
manejo de
materiales
Sistemas de
mecanizado
y montaje
Piezas
Herramientas
Mareriales
auxiliares
Plantas Industriales Guía N° 2
40
DISTRIBUCIÓN POR LÍNEAS DE PRODUCCIÓN.
TIPOS DE LINEAS DE PRODUCCION
1.- Línea de operación solamente. Ejemplo: maquinado, mesa seleccionadora.
2.- Línea de ensamble.
3.-Línea de desensamble. Ejemplo: carnicería
4.-Líneas de recolección de pedidos. Ejemplo: almacén.
ALTERNATIVAS PARA DISTRIBUCIONES DE MÁQUINAS (fig)
En fabricación, la primera decisión es el grado de especialización del trabajo y de
la máquina.
Componente:
Por proceso
Máquina controlada por computadora
Célula
Línea de producción.
Ensamble:
Estación de trabajo no progresiva
Línea de producción
Oficina:
Estación de trabajo individual
Estación de trabajo individual + cierta especialización
Estación de trabajo
C
Memoria Local
Almacenamient
o de entrada
Almacenamient
o de salida
Energía
Servicios
Industriales
Información
Material
De la
Operació
n
A
Información
Subproducto
De la
Operació
n
C
Plantas Industriales Guía N° 2
41
TIPOS DE LINEAS DE ENSAMBLE (fig)
a.- Continua de un sólo producto
b.- Secuencial de muchos productos en partidas (lotes) Ejemplo: A día lunes, B día
martes. C días miércoles y jueves.
c.- Simultánea de muchos productos. Ejemplo: de A se hacen 4 unidades a partir de las 8.
a m. Luego 2 de B a partir de las 8:30 am, Desde las 9 se hace una de C.
.DISEÑO DE AMORTIGUADORES
La estación de trabajo total está integrada por un operador, la máquina, entrada
de información y energía, salida de información y energía, entrada de material y salida de
material, almacén de productos de entrada y almacén de productos de salida
(amortiguadores adicionales si se requieren).
Existen dos técnicas para diseñar amortiguadores:
1.- Desacoplamiento por cambio de flujo de productos.
2.- Desacoplamiento por desplazamiento de los operadores.
a.- desacoplamiento por cambio de flujo del producto.(fig)
a.1.- amortiguadores en o entre estaciones.
a.2.- amortiguadores debido al diseño del portador.
a.3.- amortiguadores fuera de línea.
Desacoplamiento
por cambiode flujo
del producto.
Amortiguador en o
entre estaciones.
Este es creado
mediante una barrera
física
Plantas Industriales Guía N° 2
42
Desacoplamiento por cambiode
flujo del producto. Amortiguador
en o entre estaciones. Este es
creado mediante una mesa giratoria
dándole mayor capacidad. Si es
insuficiente, se debe detener el flujo
agua arriba del material
El tamaño de las unidades que se pueden terner un amortiguador dependerá de la
varianza de las unidades. Si se excede(inundación) se debe detener el flujo. Si nunca
ocurre un fenómeno así , el tamaño fue bien calculado.
La capacidad del amortiguador se puede aumentar por:
1.-aumento en el tiempo que el operador puede manejar el artículo.
2.- aumento del espacio dentro del alcance del operador.
El amortiguador se diseña para propósitos de balancear una línea cuando se
producen interrupciones y perturbaciones.
Plantas Industriales Guía N° 2
43
Desacoplamiento por cambiode flujo
del profucto. Amortiguadores en o entre
estaciones
Utilizando amortiguadores en varios niveles
o en U para que el operador llegue fácil.
Se recomienfa baja velocidad del medio de
transporte y poco espaciamiento entre los
productos
Plantas Industriales Guía N° 2
44
Desacoplamiento
por cambiode flujo
del producto.
Amortiguador en o
entre estaciones. se
utiliza para balancear
líneas en el caso de
interrupciones del
anterior puesto de
trabajo. El
amortiguador tiene
suficientes productos
para no parar el flujo
del siguiente puesto
de trabajo
Desacoplamiento por cambio de flujodel profucto. Amortiguadores en o entre estaciones
Las estaciones de trabajo paralelas pueden servir de amortiguadores para bajar el ritmo del
proceso
Plantas Industriales Guía N° 2
45
Portadores
Puestos de trabajo con transportador de cadena
Desacoplamiento por cambio de flujo del producto.
Amortiguadores debido al diseño del portador
a.2.- Amortiguadores debido al diseño del portador (carros, charolas, paletas, mesas de
selección = (fig).
Cuando el portador se saca de la línea, su efecto puede ser al de un amortiguador.
Se pueden utilizar transportadores de trayectoria omnidireccional, por ejemplo, en
intersecciones. Estas ayudaran a los transportadores de rodillos o de gravedad que son
los amortiguadores. Para la evacuación del puesto de trabajo se utilizan rodillos activados.
a.3.- Amortiguadores fuera de línea.(fig)
Los amortiguadores pueden incluir procesamiento y almacenamiento. Se utilizan
para ayudar cuando ocurren problemas de interrupciones mayores en la línea. Se pueden
utilizar para aprovechar el tiempo ocioso de un trabajador mediante la realización de otras
tareas.
fig. las técnicas de derivación son las que se muestran en las dos figuras
Se aprovecha el tiempo disponible de una unidad en una estación de trabajo. Pero
hay artículos que no necesitan detenerse en cada estación, entonces se necesitan desviar
los artículos de las estaciones no deseadas.
Plantas Industriales Guía N° 2
46
Las estaciones de derivación innecesarias permiten reducir el tiempo de trabajo en
proceso.
B.- Desacoplamiento por desplazamiento de operadores.
Tipos:
b.1.- Operador de servicio general
b.2.- Ayuda al vecino
b.3.- N de operadores atendiendo n estaciones.
b.4.- N operadores atendiendo más de n estaciones .
b.1.- Operador de servicio general
Se desplazan hacia cualquier estación de trabajo para solucionar problemas
momentáneos de la línea. Pueden ser capataces, supervisores o líder de grupo.
b.2.- Ayuda al vecino.(fig)
La responsabilidad es compartida entre las estaciones o el trabajo es compartido
entre tres operadores. La máxima responsabilidad del puesto de trabajo la tiene el
operador central.
b.3.- N de operadores atendiendo n estaciones
Es el diseño de flotación total. Los operadores se asignan en conjunto a una línea
y se desplazan a una u otra estación dependiendo de la necesidad. No se requiere
balancear estaciones. Sólo se les indica al grupo el tiempo total por unidad.
b.4.- N operadores atendiendo más de n estaciones
Versión línea de estación gemela.
Las estaciones para un operador pueden ser idénticas ((1a y 1b) o distintas (2 y
3)).
la máquina pude funcionar automáticamente mientras el operador carga/descarga la otra
estación o viceversa.
Versión concentración de recursos (fig)
Versión más lugares que personas.
Se trata de mantener ocupado al operador y no preocuparse por el
aprovechamiento de la máquina. Nótese que si se elimina el transportador, se transforma
en una línea de fabricación. Las líneas de producción son un concepto: el manejo de
materiales y distribución de planta obedecen a muchos patrones.
Las líneas deben diseñarse para ayudar al estimular el desempeño en el puesto
de trabajo (fig).
Plantas Industriales Guía N° 2
47
Desacoplamientopor cambio de flujo
del producto
Amortiguadores fuera de linea. Pueden
utilizarse simultáneamente para
almacenamiento temporal y operaciones.
Plantas Industriales Guía N° 2
48
Desacoplamiento por
cambio de flujo del
producto .Amortiguadores
f u e r a d e l í n e a . (
s e m i c í r c u l o d e l
tran sp o rta d o r) Esta
modalidad se utiliza para
almacenamiento temporal
o a yuda al bal ance de
línea
Superficie
de
transporte
a bolas
Rodillos
activados
Rodillos por
gravedad
Desacoplamiento por cambio del flujo del producto. Amortiguadores
debido al diseño del portador. Combinación de transportadores de trayectoria
fija por gravedad(rodillos locos), de trayectorias multiples(superficies de
transporte), motorizados
Plantas Industriales Guía N° 2
49
Desacoplamiento
por desplazamiento
de operadores
Operador de servicio
gen eral. Es por lo
general el supervisor
de la líne a que en
cualquier momento
pue de sustituir u n
operador que requiera
retirarse de la línea
Desacoplamiento
por desplazamiento
de operadores
Ayuda al vecino. El
operador mas diestro
c o m p a r t e l a
responsabilidad del
puesto de trabajo y
ayuda a los menos
capaces a mantener
el ritmo requerido
Desacoplamiento por
desplazamiento de
operadores
N operadores atienden
N e s t a c i o n e s d e
trabajo.Es la rotación
total de los operadores
a lo largo de la línea
d e sp l a z á n d o s e a
cualquier puesto que lo
necesite. No requiere
de balancear la línea
Plantas Industriales Guía N° 2
50
Desacoplamiento por desplazamiento de operadores.. N operadores entre mas de N
operaciones de trabajo. Un operador en un mismo puesto de trabajo atiende
simultáneamente dos máquinas iguales (izquierda) o dos máquinas diferentes (derecha).
Desacoplamiento por desplazamiento de operadores. . N operadores entre mas de
N operaciones de trabajo. Los puestos se aprovisionan por el sistema Kanban.
Plantas Industriales Guía N° 2
51
Desacoplamiento por
cambio de flujo del
producto .Amortiguadores
f u e r a d e l í n e a . (
s e m i c í r c u l o d e l
tran sp o rta d o r) Es ta
modalidad se utiliza para
almacenamiento temporal
o a yuda al bal ance de
línea
Plantas Industriales Guía N° 2
52
LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN Y LA ERGONOMÍA EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
Diseño de puesto de trabajo con el peor estímulo
Desacoplamiento
por desplamiento
del operador
Más estaciones de
trabajo que
operadores
Plantas Industriales Guía N° 2
53
Diseño de puestos de trabajo de bajo estímulo
Diseño de los puestos de trabajo con un buen estímulo
Plantas Industriales Guía N° 2
54
NIVEL SOBRE EL
TECHO
NIVEL
TECHO
NIVEL DE VIAJE DEL
PRODUCTO
NIVEL DE
PRODUCCIÓN
NIVEL DE
SEGURIDAD
NIVEL DE SERVICIOS
AÉREOS
NIVEL
DE
PISO
NIVEL SOTANO
NIVELES DE ACTIVIDAD DE UNA PLANTA
INDUSTRIAL
Plantas Industriales Guía N° 2
55
entrada salida
Op
A
Op
D
Op
C
Op
B
Op
E
Op
F
Op
J
Op
H
Op
I
Op
G
Op A Op B Op D
Op C Op G
Op F
Op E Op H
Op I
Op J
entrada
salida
entrada
salida
OP A
OP B
OP C
OP D OP E OP F OP G
OP J
OP H
OP I
Plantas Industriales Guía N° 2
56
ENTRADA
SALIDA
OP A OP B OP C OP D
OP E
OP F
OP G
OP H
OP I
OP J
OP K
ENTRADA SALIDA
OP A
OP B
OP C
OP D
OP E
OP F
OP G
OP H
OP I
OP J
OP K
ENTRADA
SALIDA
OP A
OP B
OP C
OP D
OP E
OP F
OP G
Plantas Industriales Guía N° 2
57
PATRONES DE CIRCULACIÓN
1
1
6
5
4
2
2
1
6
5
4
3
2
3
6 5 4
3
2
2
1
6
5
1
4
2
5
4
3
6
LÍNEA RECTA
ZIG-ZAG EN U
CIRCULAR IRREGULAR
Plantas Industriales Guía N° 2
58
MOVIMIENTO
CALIDAD DE LA
MANIPULACIÓN
ESPACIO PARA LOS
DESPLAZAMIENTOS
TIPOS DE
MANIPULACIÓN
PATRONES DE
CIRCULACIÓN E
ITINERARIOS
COSTOS
CARACTERÍS
TICAS DEL
EQUIPO
COSTOS DE CONSTRUCCIÓN
E INSTALACIÓN
FACILIDAD DE
SUPERVISIÓN Y CONTROL
DISPOSITIVOS
PASILLOS
ZONASDE
MANIOBRA
COMBINACIÓNDE
DESPLAZAMIENTOS
MANIPULACIONES
NECESARIAS
MANUAL
BAJOSCOSTOS
MACÁNICA COMBINADA
AUTOMÁTICA
MANTENIMIENTO
COMPATIBILIDAD CONEL
PROCESO
EQUIPOSDE
RELEVO
SECUENCIA
USODE LA
GRAVEDAD
CANTIDAD
REQUERIDA
CAPACIDAD
ECONOMÍADEL
RECORRIDO
CONTINUIDAD
SISTEMA DE
TRANSPORTE
SEGURIDAD,ERGONOMÍAY
CALIDAD DELTRABJO
INFRAESTRUCTURA
DISPONIBLE
TIPO
EFICIENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE
PLANTA
ESPERAS MATERIALES
MANODEOBRA
DISEÑO
EDIFICIOS
MAQUINARIAY
EQUIPO
SERVICIOS
Plantas Industriales Guía N° 2
59
Expansión por una sola cara del
edificio
Expansión por dos de las caras
del edificio
Expansión por tres de las caras
del edificio
Expansión por todas las caras
del edificio
Plantas Industriales Guía N° 2
60
DPTO
B
DPTO
A
DPTO
B
DPTO
C
DPTO
E
DPTO
G
DPTO
F
DPTO
A
DPTO
B
PRODUCCI
ÓN
DPTO
C
DPTO
A
DPTO
B
PASILLO DE
SERVICIOS
PRODUCCI
ÓN
DPTO
C
DPTO
A
DPTO
B
PRODUCCI
ÓN
DPTO
C
DPTO A
DPTO
C
DPTO D
DPTO
F
DPTO
E
Expansión
especular
DPTO
A
DPTO
B
PRODUCCI
ÓN
DPTO
C
Expansión
centralizada
DPTO
A
DPTO
B
PRODUCCI
ÓN
DPTO
C
Expansión
descentralizada
PASILLO DE
SERVICIOS
DPTO
A DPTO
B
PRODUCCI
ÓN
DPTO
C
Expansión en espina de
pescado
Plantas Industriales Guía N° 2
61
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES MANEJADOS EN UNA
INDUSTRIA
1.- GASES: comprimidos, licuados, disueltos
a.- Alta presión; ( 2
)
b.- Baja presión ( < 25 lbs/pulg2
)
2,. LÍQUIDOS
a.- Inestables:
volátiles, tienden a evaporarse fácilmente
espumosos, efervescente
fumantes, que humean al ser expuestos al aire
soluciones sobresaturadas, tienden a precipitar
fundidos, usualmente sólidos a temperaturas normales
gases lícuados,
líquidos químicamente inestables, experimentan cambios químicos en su
composición.
b.- Estables: Agua y soluciones acuosas, productos líquidos derivados del
petróleo, compuestos químicos líquidos, pinturas, adhesivos, plásticos líquidos,
productos alimenticios líquidos y bebidas, desperdicios líquidos
3.- SEMILÍQUIDOS
Emulsiones, barros, desperdicios cloacales, lodos, fangos, pulpas, pastas,
gel.
4.- SÓLIDOS
a.- A granel: material bruto de minas, materiales brutos terrosos (arena,
gransón, arcillas), materiales ya beneficiados y clasificados, sustancias químicas
secas a granel (sosa caústica, sales, cenizas), productos agrícolas a granel
(cereales, harina, azúcar).
b.- Trabajados: artículos y piezas manufacturadas, mercancías y géneros
de duración completamente manufacturados, bienes de consumo, productos
animales, vegetales, forestales, metálicos.
c.- Seres vivientes: personas, animales cuadrúpedos, aves, reptiles, peces
y animales marinos, insectos plantas, microorganismos.
5.- MATERIALES NO INCLUÍDOS EN ESTAS CLASIFICACIONES
Radiactivos, explosivos, materiales bélicos, plasma, gel entre otros.
MATERIALES PARA ENVASES , EMBALADO Y ABSORBENTES
a.- Materiales para envases
Cartón, tela, plásticos, vidrio, metal, madera, celofán, papel, anime
b.- Materiales de embalado y materiales absorbentes:
Plantas Industriales Guía N° 2
62
Algodón y capoc, materiales en viruta, anime, goma espuma, polvo
de sílice, lana de madera (fibras sueltas y almohadillas), piezas de madera para
acuñamiento, papel ondulado, caucho, fibra de vidrio, películas para embalaje.
CLASIFICACIÓN DE LOS ENVASES UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
Los envases son:
- usados en manufactura
- usados como embalajes en el transporte del producto
Los tipos son:
a.- Envases de presión: bombonas o cilindros de alta presión, botellas y
cartuchos para gases comprimidos, tanques (de baja presión: fijos, portátiles,
sobre vehículos automotores)
b.- Envases herméticos: tambores metálicos, barriles, toneles, cubas,
botellas, frascos, ampollas, latas selladas, envases sellados para embarques.
c.- Envases para contener (desarmables): barriles y cuñetes; desarmables (
no metálicos); cajas y cajones: metal, madera, fibra, papel; huacales; cajas de
cartón corrugado; sacos, paquetes, pacas, haces, rollos; latas con tapas
removibles.
d.- Envases sin tapa( de boca abierta): cajas cuadradas, envases redondos,
cestas rectangulares, bandejas, cajones, silos, tolvas.
e.- Soportes de enrollar: carretas, bobinas, enrolladas para tela, ejes,
núcleos, tubos, tambores, lanzaderas, conos.
f.- Plataformas de soporte: paletas, plataformas deslizantes, mesas,
bandejas, separadores, bastidores, patines, carretillas.
g.- Amarres, fijadores: abrazaderas (alambre, banda metálica, flejes, banda
adhesiva, mecate); cinchas (cadena, guaya, alambre con tirantes); barandas para
camiones, ataduras de seguridad, pernos, tornillos, clavos, perro; películas de
plástico.
Listado de propiedades de un material objeto de movimiento y
almacenamiento en planta
Los grandes grupos de propiedades y características que definen un
material son:
A.- Propiedades
+ Químicas: acidez, alcalinidad, acción corrosiva, solubilidad, carácter
explosivo, venenoso, olor, sensibilidad a la luz, duración.
+ Físicas: dureza, densidad, peso específico, compresibilidad, elasticidad,
ductilidad, fragilidad, volatilidad, porosidad, permeabilidad.
+ Mecánicas: abrasivo, resbaloso, viscosidad, resistencia, rugosidad,
fluidez, presión, humedad relativa o absoluta.
+ Eléctricas: conductividad, resistencia, magnetismo, capacidad eléctrica,
radiactividad, electroestática.
+ Térmicas: conductividad, coeficiente de dilatación, calor específico, punto
de ebullición, punto de fusión.
Plantas Industriales Guía N° 2
63
B.- Tamaño y forma
Uniformidad del tamaño de las partículas, simplicidad de la forma,
complejidad en el proceso de manipulación.
C.- Dimensiones y peso
D.- Vida útil
E.- Cantidad
Unidad de carga, total de unidades, numero de unidades por unidad de
tiempo.
f.- Otras: Afinidad, uso.
MATERIAL
MATERIALES,COMPONENTES Y OPERACIONES
PRODUCTOS Y
MATERIALES
CARACTERÍSTICAS FISICO -
QUÍMICAS, MECÁNICAS,
TÉRMICAS, OTRAS
ESPECIFICACIONES
Y DISEÑO DEL
PRODUCTO
CONDICIONES PARA SU MANEJO Y ALMACENAMIENTO
FACILIDAD DE
SUPERVISIÓN Y CONTROL
DISEÑO
DIVERSIFICACIÓN
DEMANDA
PRODUCCIÓN
PROPIEDADES
CARACTER´SITICAS
CUIDADOSY
PRECAUCIONES
CANTIDAD
CALIDAD
COMPATIBILIDAD CONEL
PROCESO
PROTOTIPOS
SECUENCIA
CANTIDAD
REQUERIDA
CAPACIDAD
CONTINUIDAD
SEGURIDAD,ERGONOMÍAY
CALIDAD DELTRABJO
TECNOLOGÍA
DISPONIBLE
IDONEIDAD DE LOS MATERIALES
UTILIZADOS
EFICIENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE
PLANTA
ESPERAS MOVIMIENTO
MANODEOBRA
DISEÑO
EDIFICIOS
MAQUINARIAY
EQUIPO
SERVICIOS
AUTOMÁTICA
CICLODEVIDA
VARIACIONESENLA
PRODUCCIÓN
COMPLEMENTARIOS,
SUTITUTIVOS
VARIEDAD
TIEMPODEESTADÍA
ENPLANTA
PERSONAL
Plantas Industriales Guía N° 2
64
MANO DE
OBRA
OTRAS
CONSIDERACIONES
UTLIZACIÓN DEL
PERSONAL
CONDICIONES
DE TRABAJO
CIRCULACIÓN E
ITINERARIOS
OTROS
ENERGÍA
HUMANA
COSTOS DE CONSTRUCCIÓN
E INSTALACIÓN DE
SERVICIOS ESPECIALES
PARA EL PERSONAL
FACILIDAD DE
SUPERVISIÓN Y CONTROL
ORGANIZACIÓN
EMPLEO
EFECTIVO
ECONOMÍADE
MOVIMIENTO
COMBINACIÓNDE
DESPLAZAMIENTOS
GUARDERÍAS
DELAEMPRESA
COMEDORES
AJENOS
CONTAMINACIÓN
DELMEDIO
LABORAL
ILUMINACIÓN
LIMITACIONESY
PRIVILEGIOS
TIPOSDEOBREROS
CANTIDAD
MÉTODOS DE
PAGO
CLIMA
ORGANIZACIONAL
NÚMERODE
TURNOS
SINDICATO
REGLAMENTOS
PRODUCCIÓN
MOTIVACIÓN Y
TRATO
SEGURIDAD, ERGONOMÍAY
CALIDAD DEL TRABJO
OPERACIONESHORAS-
HOMBRE EQUILIBRADAS
HORASDETRABAJO
EFICIENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE
PLANTA
ESPERAS MATERIALES
MOVIMIENTO
DISEÑO
EDIFICIOS
MAQUINARIAY
EQUIPO
SERVICIOS
RIESGOS
DISEÑODEL
PUESTODE
TRABAJO
COSTOS
Plantas Industriales Guía N° 2
65
SERVICIOS
Lista comprobación de servicios para uso del personal:
Estacionamiento de vehículos
Lavabos y retretes
Vestíbulo
Duchas
Salas de desinfección y descontaminación
áreas para fumadores
Salas de descanso y espera
Relojes marcadores y tableros de ficha de asistencia
Tableros de avisos
Equipos y/o enfermerías de primeros auxilios, equipo médico local para
tratamiento y examen médico
.
SERVICIOS
FLUJO DE
INFORMACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN
ESPACIO PARA LAS
INSTALACIONES
PROCEDIMIENTOS
DE MANTENIMIENTO
TIPO DE
INSTALACIONES
CONTROL DE CA LIDAD
(ISO 9000)
CARACTERÍSTICAS
DEL EQUIPO
COSTOS DE CONSTRUCCIÓN
E INSTALACIÓN
FACILIDAD DE
SUPERVISIÓN Y CONTROL
PASILLOS
ZONASDE
AISLAMIENTO,
SEGURIDAD
COMPATIBILIDAD CONLA
INFRAESTRUCTURA
MANTENIMIENTO
COMPATIBILIDAD CONEL
PROCESO
EQUIPOSDE
RELEVO
SECUENCIA
NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS
VOLUMEN
REQUERIDODEL
SERVICIO
CAPACIDAD
PLANIFICACXIÓN
CONTINUIDAD
TECNOLOGIÁDEL
SISTEMA
SEGURIDAD,ERGONOMÍAY
CALIDAD DELTRABAJO
INFRAESTRUCTURA
DISPONIBLE
TIPO
EFICIENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE
PLANTA
ESPERAS MATERIALES
MANODEOBRA
DISEÑO
EDIFICIOS
MAQUINARIAY
EQUIPO
MOVIMIENTO
DEAPOYOPARA
LAPRODUCCIÓN
DEVALOR
PROMOCIONAL
COMPLEMENTARIOS
MEDICOS
COMEDORES
DEPROTECCIÓN
INTEGRAL
OTROS
Plantas Industriales Guía N° 2
66
Op A
Op B Op C
Op D
Op E
Op A
Op B Op C
Op D
Op E Op F
Op F
almac
én
admini
s-
tración
producción
servicios
almac
én
admini
s-
tración
producción
servicios
Líneas de servicios
originales
Expansíon de los servicios
siguiendo el esquema especular
Un ejemplo posible de expansión centralizada de los servicios
el lector puede diseñar otras formas factibles bajo el mismo desarrollo
de las construcciones
Líneas de servicios originales Expansíon de los servicios
Plantas Industriales Guía N° 2
67
almacé
n
adminis
-tración
producción
servicios
almacé
n
adminis-
tración
producción
servicios
almacé
n
adminis
-tración
producción
servicios
almacé
n
alm
acén adm
inis-
tración
producción
servicios
alm
acén
Ejemplo de un tipo de expansión de los servicios en la
distribución
con
expansión descentralizada
Líneas de expansión Líneas de servicio originales
EDIFICIOS INDUSTRIALES
Plantas Industriales Guía N° 2
68
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
1.- Fundaciones.
- Aisladas.
- Combinadas.
- Contínuas.
- Sobre pilotes.
- Preconstruídos hincados por percusión.
- Construídos en el sitio.
2.- Columnas.
3.- Vigas y cerchas.
4.- Pisos.
5.- Entrepisos:
- Lozas macizas
- Lozas nervadas
- Lozas reticulares celuladas.
6.- Techos:
- Vigas-techo.
- Concreto-concreto.
- Acero-concreto.
- Acero- asbesto - cemento.
- Acero- aluminio.
- Claraboyas de iluminación de vidrios de seguridad y de plástico
7.- Paredes y muros.
8.- Puertas.
9.- Ventanas.
10.- Rampas y escaleras.
11.- Espacios libres necesarios.
Detalles del edificio
Cimientos y pisos
Transmisión de carga, Juntas de expansión, Aislamiento, Piso liso,
Concreto, loseta o alfombra
Ventanas
Costo,Ruido,Seguridad, Luz, Aire
Techos
Tipos de techo, Presentación de goteras
Forma, orientación del edificio
Rectangular o irregular, Altura, Area de superficie/volumen, Costos del
terreno
Prevención de incendios
Organización para las emergencias, Compartimientos, Extintores portátiles,
Tipo de rociadores, Sensores, Prevención
Estacionamiento para automóviles
Superficie, Divisiones, Distribución, Sitios reservados, Seguridad
Pasillos y vigilancia
Pasillos
Plantas Industriales Guía N° 2
69
Vehiculos, vehiculo + gente, o solo gente, Uno o dos sentidos, Tipo de
vehíclo utilizado en el pasillo, Ubicación y puertas, Rectos para ubicaciones
que no sean oficinas
Sin intersecciones ciegas
Cambio de nivel
Rampas, escaleras,escaleras de mano o elevadores
Angulos de rampa, superficie antiderrapante, pasamanos
Angulo de escalera, peldaños, pasamanos
Visibilidad del peldaño
Angulo de escalera de mano
Tipo de elevador, tipo de puerta, ancho de puertas
Puertas
Proposito, tipo, tamaño, altura de cada puerta
Patron de circulacion, direccion de la abertura
Vigilancia
Amenaza de hurto fisico, espionaje, desfalco
Vigilancia del perimetro
Vigilancia del area (recepción y embarque, computadoras, oficinas)
Vigilancia de objetos (dinero, documentos, terminales de computadora)
Tipos de cerraduras, Tipos de llaves
CALLES Y AVENIDAS
Elementos a considerarse :
- Ancho para el tráfico de vehículos.
- Los desagües laterales.
- Las pendientes.
- Las aceras.
- El radio de las curvas.
- Los servicios :
- El cableado :
- La fuerza eléctrica.
- La iluminación.
- Teléfonos.
- Otros : altavoces, redes, etc..
- Tuberías :
- Enterradas :
- Agua industrial y potable.
- El sistema antiincendios.
- Los desperdicios industriales.
- Aéreas :
- De servicios :
- Vapor.
- Aire comprimido.
- Gas.
- Combustible.
- Otros.
Plantas Industriales Guía N° 2
70
- De líquidos y gases para los procesos de fabricación.
- Cloacas.
ESPACIOS LIBRES NECESARIOS.
- Para mantenimiento :
- Mayores : torres, calderas, hornos.
- Intermedio.
- Limitados : bombas, motores eléctricos.
- Para seguridad.
Los espacios libres por razones de seguridad en la planta.
Archivo de gráficas de instalaciones industriales.
AREAS Y ESPACIOS DE LA INDUSTRIA
- Edificios y/o áreas para actividades directamente relacionadas con
producción:
- Oficinas asociadas a actividades de gestión, planificación,control,
investigación y diseño de productos.(Depende de la organización de la
empresa).Ejemplos más usuales: Producción,
- Oficinas asocidas a actividades relacionadas indirectamente con
producción.(Depende de la organización). Ejemplos más usuales :baños y
vestuarios para operarios , baños para el personal administrativo.
- Edificios y/o áreas para actividades netamente administrativas:
Comercialización, Ventas, Administración, Contabilidad
- Edificios y/o áreas para actividades relacionadas con los servicios
generales para la planta, la empresa y el personas.
- Edificios y/o áreas para actividades relacionadas con la distribución y el
almacenamiento de materiales y productos dentro y fuera de planta Ejemplos
típicos: Almacén de Materia Prima, Almacén de Productos terminados,
Comercialización, Distribuidor, zonas de carga y descarga, estacionamiento,
portería y pesaje de vehículos, zonas de inspección.
Plantas Industriales Guía N° 2
71
Tipos de zonas de aislamiento, retiros o pasillos de
asilamiento por razones de circulación y seguridad
100 m
1
0
0
m
El ancho de los pasillos determinará el % de
superficie utilizada para circulación de materiales,
personas y equipo
Plantas Industriales Guía N° 2
72
Punto
ciego
Angulo
visual
120ª
Punto
ciego
Campo
visual de
los
espejos
Diseño de los pasillos con espejos en las
esquinas
Campo visual
Plantas Industriales Guía N° 2
73
Punto ciego
Angulo visual
120ª
Punto ciego
Campo visual
de los
espejos
Diseño de los pasillos con espejos en las esquinas
Plantas Industriales Guía N° 2
74
PASILLO PRINCIPAL
MALA COLOCACIÓN DE UN
BEBEDERO (SERVICIO)
PASILLO PRINCIPAL
PASILLO PRINCIPAL
Barrera de protección
BUENA COLOCACIÓN DE
UN BEBEDERO (SERVICIO)
MEJOR COLOCACIÓN DE
UN BEBEDERO (SERVICIO)
- Otras construcciones civiles e instalaciones al aire libre con y sin techo
Enfermería y primeros auxilios, equipos contra incendios, estacionamiento
para vehículos, Tratamiento de agua para consumo humano, para calderas,
industrial, aguas negras.
Talleres mecánicos, eléctricos, instrumentación, carpintería,
enfriamiento de agua industrial.
Generación de energía. Subestaciones eléctricas y patios de transformación
Generación de vapor.
Central telefónica.
Accesos exteriores.
Depósitos de suministros generales, herramientas, matrices, repuestos y
maquinarias
Laboratorios de producción, control de calidad, investigación.
Avenidas y calles , desagües pluviales, alumbrado, hidrantes antiincendios.
Plantas Industriales Guía N° 2
75
Los espacios entre actividades de planta, especialmente en operaciones y
almacenamientos que manejan materiales que conllevan algún riesgo, deben
mantenerse separadas por pasillos o espacios que permitan aislarlos en caso de
emergencia así como de permitir el acceso a los equipos para el control y
extinción de incendios o equipos de seguridad y siniestros que pueda tener la
planta industrial . A continuación se presenta una tabla que define los espacios
requeridos dadas las condiciones de riesgo de las actividades y materiales.
Plantas Industriales Guía N° 2
76
Ejemplodeorientacióndelos edificios respecto
al sol y alos vientos
vientos
edificio
administrati
vo
edificio
de
producci
ón1
edificiode
mantenimien
to
chimeneas
chimenea
Calleinterna
Depósitos de
materiales al
airelibre
Estacionamien
to
Plantas Industriales Guía N° 2
77
vientos
edificio
administr
ativo
edificio
de
produc
ción 1
edificio de
mantenimi
ento
chimenea
s
chimenea
Calle interna
Depósitos
de
materiales
al
aire
libre
Estacionami
ento
Una posible propuesta de disposición de los edificios más apropiada
respecto a kis vientos
Plantas Industriales Guía N° 2
78
Formas de expansión de los edificios
industriales
Plantas Industriales Guía N° 2
79
Posibles patrones decirculsción en un edificioindustrial devarias
plantas
Plantas Industriales Guía N° 2
80
CIRCULACIÓN VERTICAL
Ejenplo a Ejemplo b
a.- Proceso
ascendente
b.- Descendente
a.-Elevación
centralizada
b.- Descentralizada
a.- Circuito
unidireccional
b.- Retroactivo
a.-Circuito simple
vertical
b.-Circuito múltiple
con inclinación
Proceso con dos
edificios
a.-elevado
b.-al suelo
Plantas Industriales Guía N° 2
81
CARACTERÍSTICAS DE LOS TECHOS INDUSTRIALES.
TIPOS DE TECHOS INDUSTRIALES
Horizontal Plana Bóveda
Horizontal con linterna Diente de Sierra
A dos aguas Dos aguas con linterna
Hongo
Plantas Industriales Guía N° 2
82
CONDICIONES AMBIENTALES.
- Iluminación ( Gaceta Oficial Nº 4044).
- Natural.
- Artificial.
- De emergencia.
- Ventilación ( Gaceta Oficial Nº 1277 y 4077).
- Natural.
- Artificial: número de ciclos de renovación.
- Acústica y Control de ruidos.
- Saneamiento industrial.
- Abastecimiento de agua potable: sanitarios (Gaceta Oficial
Nº 4044 Extr. 2/9/1988), bebedero, lavaojos, duchas en planta,
NORMA VENEZOLANA COVENIN 253-90
CODIFICACION PARA LA IDENTIFICACION DE TUBERÍAS QUE CONDUZCAN
FLUIDOS.
COLOR BÁSICO DE IDENTIFICACIÓN DE FLUIDOS
FLUIDO COLOR BÁSICO DE
IDENTIFICACIÓN
AGUA VERDE
OTROS VAPORES GRIS PLATEADO
ACEITES VEGETALES, ANIMALES Y
MINERALES LÍQUIDOS,
COMBUSTIBLES INFLAMABLES
MARRON
GASES INERTES E INFLAMABLES AMARILLO
ACIDO ANARANJADO
ALCALIS VIOLETA
AIRE AZUL
RESIDUOS EN FERMENTACION Y
AGUAS NEGRAS
NEGRO
PRODUCTOS FERMENTABLES GRIS OSCURO
VACÍO GRIS CLARO
AGUA PARA COMBATE DE
INCENDIOS
ROJO
FLUIDO ELECTRICO NEGRO
Plantas Industriales Guía N° 2
83
RELACIONES ESPACIALES TEÓRICAS
PRODUCCI
ÓN
PRODU
CCIÓN
PRODU
CCIÓN
PRODUCCI
ÓN
PRODUCCI
ÓN
CAL
LE
CALL
E
CAL
LE
CAL
LE
CAL
LE
CAL
LE
CAL
LE
CALL
E
CALL
E
CAL
LE
Plantas Industriales Guía N° 2
84
AREAS Y TAMAÑOS TÍPICOS PARA UNA DISTRIBUCIÓN PRELIMINAR
Espacios físicos Area recomendada (m2
)
Administración
Taller
Laboratorio
Cantina
Centro médico
Parque para bomberos
(con capacidad para un vehículo de
seguridad, una planta física, una cisterna
de espuma, una cisterna de agua)
Garaje con servicio de mantenimiento
Calles principales
Calles secundarias
Aceras y caminos peatonales
10 m2
por empleado
20 m2
por empleado
20 m2
por empleado
1 m2
por plaza de comedor
1 m2
por plaza incluída cocina y dispensa
0.1-0.15 m2
empleado, según el nivel de
riesgos de la actividad. mín 10 m2
del
servicio. Si se tiene una planta de mas de
100 obreros se recomienda sala de cura ,
sala de atención medica y sala de espera.
500 m2
100 m2
por vehículo para servicio.
10 mt de ancho
7,5 mt de ancho
1,5 mt de ancho para tráfico hasta 10
personas/min
2 mt de ancho para tráfico hasta 10
personas/min
(paradas de autobús, otras oficinas)
Radio de giro de las carreteras
(Dependerá del tipo de vehículo, tráfico
esperado, condiciones de la parcela )
giro de 90°
Cruces en T
Calles secundarias
11 m de radio
7,5 m de radio
4 m de radio
DIMENSIONES NORMALES DE LAS PUERTAS (MINIMO)
Oficinas
Depósitos , almacenes y otros edificios
industriales:
Para paso de personas, una a la vez
Para paso de personas, dos a la vez
Para paso de camiones
Para paso para montacargas de
horquilla
(menos de 1000 lbs)
0,9 x 2,1 m
0,9 x 2,1 m
1,3 x 2,1 m
3,5 x 4,9 m
Ancho de la carga máxima + 0 ,5 x 2,6
m
Plantas Industriales Guía N° 2
85
EDIFICIOS,
GALPONES
INDUSTRIALES
INCLINACIÓN
CARACTER´SITICAS DE LA PARCELA
FORTALEZA DEL SUELO
POSIBILIDAD DE AMPLIACIÓN, ADAPTABILIDAD, VERSATILIDAD, FLEXIBILIDAD
TIPO
ORIENTACIÓN
COSTOS DE CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN
PISO
SÓTANOS
PASILLOS
ZONAS DE MANIOBRA,
Y AISLADAS
ABIERTO
VARIOS PISOS
ALTURAS SOBRE EL EDIFICIO
DEUNPISO
ABERTURAS EN EL SUELO
CARGA DE LA ESTRUCTURA
VIALIDAD INTERNA, ACCESOS INTERNOS
FACILIDAD DE MANTENIMIENTO
LÍNEAS DE SERVICIOS AUXILIARES
TABIQUES
VENTANAS
PAREDES
INSTALACIONES FIJAS
INSTALACIONES ESPECIALES
TECHOS
COLUMNAS
ELEVACIONES
PUERTAS, SANTAMARÍAS
CERRADO
CONCRETO
EFICIENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE
PLANTA
ESPERAS MATERIALES
MANODEOBRA
DISEÑO
MOVIMIENTO
MAQUINARIAY
EQUIPO
SERVICIOS
VIALIDAD, ACCESOS EXTERNOS
METAL
ALCANTARILLADO,
SERVICIOS PÚBLICOS
ARQUITECTURA
COLORES INDUSTRIALES
SEGURIDAD DEL CONJUNTO INDUSTRIAL
TIPOS DE CIRCULACIÓN
VALOR PROMOCIONAL
Plantas Industriales Guía N° 2
86
ESPERA,
ALMACENAMIENTO
MÉTODOS Y/O
ELEMENTOS DE
ALMACENAMIENTO
PROTECCIÓN DEL
MATERIAL EN ESPERA
TIPOS DE
MANIPULACIÓN
POSIBILIDAD DE AMPLIACIÓN
ADAPTABILIDAD, FLEXIBILIDAD
COSTOS
ESPACIO
PARA CADA
PUNTO DE
ESPERA
COSTOS DE CONSTRUCCIÓN
E INSTALACIÓN
FACILIDAD DE
SUPERVISIÓN Y CONTROL
DISPOSITIVOS
PASILLOS
ZONASDE
MANIOBRA
MANIPULACIONES
NECESARIAS
MANUAL
CONTROLDE
INVENTARIO
MACÁNICA COMBINADA
AUTOMÁTICA
MANTENIMIENTO
POSIBILIDADES
MÉTODODE
ALMACENAMIENTO
ESPACIO
REQUERIDO
TIPODE
ALMACENAMIENTO
CANTIDAD
REQUERIDA
CAPACIDAD
ECONOMÍADEL
RECORRIDO
CARACTERISTICAS
DELOS
MATERIALES
MÉTODODE
CONTROL,
CLASIFICACIÓN
PROTECCIÓN
INTEGRAL
INFRAESTRUCTURA
DISPONIBLE
ESPACIODE
ACCESO
EFICIENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE
PLANTA
MOVIMIENTO MATERIALES
MANODEOBRA
DISEÑO
EDIFICIOS
MAQUINARIAY
EQUIPO
SERVICIOS
SITUACIÓN DE LOS
ALMACENES Y DE LAS
ZONAS DE ESPERA
COLOCACIÓN
USODEL
VOLUMEN
TECNOLOGÍA DEL
SISTEMA DE
ALMACENAMIENTO
Plantas Industriales Guía N° 2
87
ANALISIS FUNCIONAL DE LA DISTRIBUCIÓN Y EL MANEJO DE MATERIALES
Para evaluar la calidad del diseño de varias alternativas de distribución se puede
hacer un análisis funcional adaptado a los criterios de distribución y manejo de
materiales. A continuación se presenta un ejemplo de matriz. En los criterios que
por diversas razones son de poco peso se pueden dejar en blanco o colocar No
Aplican
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA FÍSICA
CRITERIO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Facilidad de expansión o contracción futuras
Adaptabilidad y versatilidad de las
instalaciones.
Flexibilidad de la distribución.
Efectividad de flujo o movimiento.
Efectividad de manejo de materiales.
Efectividad de almacenamiento.
Aprovechamiento del espacio.
Integración del servicio de apoyo.
Seguridad y limpieza.
Condiciones de trabajo y satisfacción del
empleado.
Facilidad de supervisión y control.
Apariencia, valor promocional, relaciones
públicas o comunitarias.
Calidad del producto
Mantenimiento
Ajustes con la estructura organizativa
Aprovechamiento del equipo.
Vigilancia y robo
Posibilidad de cumplir con la capacidad.
Aprovechamiento de las condiciones
naturales.
Compatibilidad con los planes a largo plazo
Contribución a la sustentabilidad.
Plantas Industriales Guía N° 2
88
PRINCIPIOS PARA EL MANEJO DE MATERIALES
(de "The Twenty principles of Material Handling", College-Industry Council of Material
Handling Education, l326 Yrcepott Road , Pittsburgh, PA 15238)
CRITERIO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3
Orientación de los movimientos
en el edificio
Planeación de los movimientos
El manejo de materiales como
sistema en la producción
Manejo de Carga unitaria
Aprovechamiento de espacio
Estandarización de cargas,.
movimientos y equipos
Condiciones ergonómicas del
manejo de materiales
Ahorro o uso eficiente de la
Energía en el sistema de
manejo de materiales
Enfoque Ecológico del manejo
de todos los materiales
Mecanización de los
movimientos
Flexibilidad de los equipos de
manejo de materiales
Simplificación de los
movimientos
Uso de la Gravedad
Condiciones de Seguridad en
el control, manejo, y
almacenamiento de materiales
Computarización del sistema de
manejo de materiales
Diseño apropiado del flujo de
los materiales en el sistema.
Distribución de los espacios
para equipos, manipulación,
desplazamientos, demoras y
almacenamiento de materiales
Costo del manejo de materiales
Obsolescencia de los equipos e
instalaciones de manejo de
materiales
Mantenimiento de los equipos e
instalaciones requeridas para
los materiales
Plantas Industriales Guía N° 2
89
,METODO DE EVALUACIÓN POR PUNTOS
También se puede aplicar una escala cualitativa llamada diferencial semántico en donde
el evaluador pondera las características de la distribución de acuerdo a los dos ejemplos
que se muestran a continuación
CALIFICACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN
No aplica N.A.
Pésima 1
Muy mala 2
Mala 3
Regular 4
Buena 5
Muy Buena 6
Excelente 7
CALIFICACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN
No aplica N.A.
Pésima, Muy mala 1
Mala 2
Regular 3
Buena 4
Muy Buena, Excelente 5
ATRIBUTOS DE LA DISTRIBUCIÓN
Atributo N A 1 2 3 4 5 total
Facilidad de expansión o contracción futuras
Adaptabilidad y versatilidad de las instalaciones.
Flexibilidad de la distribución.
Efectividad de flujo o movimiento.
Efectividad de manejo de materiales.
Efectividad de almacenamiento.
Aprovechamiento del espacio.
Integración del servicio de apoyo.
Seguridad y limpieza.
Condiciones de trabajo y satisfacción del empleado.
Facilidad de supervisión y control.
Apariencia, valor promocional, relaciones públicas o
comunitarias.
Calidad del producto
Mantenimiento
Ajustes con la estructura organizativa
Aprovechamiento del equipo.
Vigilancia y robo
Aprovechamiento de las condiciones naturales.
Posibilidad de cumplir con la capacidad.
Compatibilidad con los planes a largo plazo
Contribución a la sustentabilidad
Sumatoria Total puntuación
Plantas Industriales Guía N° 2
90
ATRIBUTOS DEL SISTEMA DE MANEJO DE MATERIALES
atributo N.A 1 2 3 4 5 total
Orientación de los movimientos en el edificio
Planeación de los movimientos
El manejo de materiales como sistema en la
producción
Manejo de Carga unitaria
Aprovechamiento de espacio
Estandarización de cargas, movimientos y equipos
Condiciones ergonómicas del manejo de
materiales
Ahorro o uso eficiente de la Energía en el sistema
de manejo de materiales
Enfoque Ecológico del manejo de todos los
materiales
Mecanización de los movimientos
Flexibilidad de los equipos de manejo de
materiales
Simplificación de los movimientos
Uso de la Gravedad
Condiciones de Seguridad en el control, manejo,
y almacenamiento de materiales
Computarización del sistema de manejo de
materiales
Diseño apropiado del flujo de los materiales en el
sistema.
Distribución de los espacios para equipos,
manipulación, desplazamientos, demoras y
almacenamiento de materiales
Costo del manejo de materiales
Obsolescencia de los equipos e instalaciones de
manejo de materiales
Mantenimiento de los equipos e instalaciones
requeridas para los materiales
Sumatoria Total puntuación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02. espacios de almacén
02. espacios de almacén02. espacios de almacén
02. espacios de almacén
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Diseño de plantas cap iii 2012
Diseño de plantas cap iii   2012Diseño de plantas cap iii   2012
Diseño de plantas cap iii 2012
mi casita
 
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
gonzalez1327
 
tamaño y distribucion de la planta
tamaño y distribucion de la plantatamaño y distribucion de la planta
tamaño y distribucion de la planta
aomacias8706
 
PLANTAS INDUSTRIALES
PLANTAS INDUSTRIALESPLANTAS INDUSTRIALES
PLANTAS INDUSTRIALES
Daimary Campos
 
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALESDISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
gaticaninosca
 
Diseño de Planta
Diseño de PlantaDiseño de Planta
Diseño de Planta
albilameda
 
Ingenieria de planta
Ingenieria de plantaIngenieria de planta
Ingenieria de plantaAleman007
 
Distribucion de planta y manejo de materiales
Distribucion de planta y manejo de materialesDistribucion de planta y manejo de materiales
Distribucion de planta y manejo de materiales
Eden Rodríguez
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones jovas3195
 
Trabajo de plantas industriales
Trabajo de plantas industrialesTrabajo de plantas industriales
Trabajo de plantas industriales
josegali
 
Localización y Distribución de Planta
Localización y Distribución de PlantaLocalización y Distribución de Planta
Localización y Distribución de Planta
Patricia Grimaldo
 
Plantas Industriales1
Plantas Industriales1Plantas Industriales1
Plantas Industriales1
karenfaq
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
sigfredo marin
 
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas IndustrialesPrincipios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Dilbe Gonzalez Ordaz
 
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
Planificación de la producción
 
01. localización de plantas
01. localización de plantas01. localización de plantas
01. localización de plantas
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
distribucion en planta
distribucion en plantadistribucion en planta
distribucion en planta
Jonathan Daniel Garcia Arboleda
 
Localizacion de planta
Localizacion de planta Localizacion de planta
Localizacion de planta
josegali
 

La actualidad más candente (20)

02. espacios de almacén
02. espacios de almacén02. espacios de almacén
02. espacios de almacén
 
Diseño de plantas cap iii 2012
Diseño de plantas cap iii   2012Diseño de plantas cap iii   2012
Diseño de plantas cap iii 2012
 
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
 
tamaño y distribucion de la planta
tamaño y distribucion de la plantatamaño y distribucion de la planta
tamaño y distribucion de la planta
 
PLANTAS INDUSTRIALES
PLANTAS INDUSTRIALESPLANTAS INDUSTRIALES
PLANTAS INDUSTRIALES
 
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALESDISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
 
Loc De Planta
Loc De PlantaLoc De Planta
Loc De Planta
 
Diseño de Planta
Diseño de PlantaDiseño de Planta
Diseño de Planta
 
Ingenieria de planta
Ingenieria de plantaIngenieria de planta
Ingenieria de planta
 
Distribucion de planta y manejo de materiales
Distribucion de planta y manejo de materialesDistribucion de planta y manejo de materiales
Distribucion de planta y manejo de materiales
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
Trabajo de plantas industriales
Trabajo de plantas industrialesTrabajo de plantas industriales
Trabajo de plantas industriales
 
Localización y Distribución de Planta
Localización y Distribución de PlantaLocalización y Distribución de Planta
Localización y Distribución de Planta
 
Plantas Industriales1
Plantas Industriales1Plantas Industriales1
Plantas Industriales1
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas IndustrialesPrincipios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
 
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
 
01. localización de plantas
01. localización de plantas01. localización de plantas
01. localización de plantas
 
distribucion en planta
distribucion en plantadistribucion en planta
distribucion en planta
 
Localizacion de planta
Localizacion de planta Localizacion de planta
Localizacion de planta
 

Similar a 03. puestos de trabajo y asignación de espacio

Diannybeth munoz
Diannybeth munozDiannybeth munoz
Diannybeth munoz
Diannybeth Muñoz Vilchez
 
Diseño de Plantas
Diseño de PlantasDiseño de Plantas
Diseño de Plantas
carloscar57
 
Instalaciones fisicas de la planta.pptx
Instalaciones fisicas de la planta.pptxInstalaciones fisicas de la planta.pptx
Instalaciones fisicas de la planta.pptx
AldoIsraelOjedaGarca
 
Plantas industriales enmanuela
Plantas industriales enmanuelaPlantas industriales enmanuela
Plantas industriales enmanuela
enmanuelacaro
 
Plantas omarianlys
Plantas omarianlysPlantas omarianlys
Plantas omarianlys
omarianlys vallejo
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
mnazareth
 
Diseño y Distribución de plantas Industriales
Diseño y Distribución de plantas Industriales Diseño y Distribución de plantas Industriales
Diseño y Distribución de plantas Industriales
edixoninfante
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2s33503
 
Factor edificio
Factor edificioFactor edificio
Factor edificio
mcolquemurguia
 
Diseño de plantas
Diseño de plantasDiseño de plantas
Diseño de plantas
juniorlozada
 
Areas de embarque y desembarque
Areas de embarque  y desembarqueAreas de embarque  y desembarque
Areas de embarque y desembarque
Humberto Fabian
 
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
DianaJulia10
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoUnidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoAzulita Celest
 
Plantas industriales abril 2015
Plantas industriales abril 2015Plantas industriales abril 2015
Plantas industriales abril 2015
rogersimancas
 
Diseño De Plantas. Genesis Narvaez
Diseño De Plantas. Genesis NarvaezDiseño De Plantas. Genesis Narvaez
Diseño De Plantas. Genesis Narvaez
genesis-narvaez1
 
Proyecto ingeniería de plantas
Proyecto ingeniería de plantasProyecto ingeniería de plantas
Proyecto ingeniería de plantas
mileydis24
 
LOCALIZACION DE UNIDADES DE EMERGENCIA PARA UNA PLANTA IND.
LOCALIZACION DE UNIDADES DE EMERGENCIA PARA UNA PLANTA IND.LOCALIZACION DE UNIDADES DE EMERGENCIA PARA UNA PLANTA IND.
LOCALIZACION DE UNIDADES DE EMERGENCIA PARA UNA PLANTA IND.Estephany Ovando
 
Asdf
AsdfAsdf

Similar a 03. puestos de trabajo y asignación de espacio (20)

Diannybeth munoz
Diannybeth munozDiannybeth munoz
Diannybeth munoz
 
Diseño de Plantas
Diseño de PlantasDiseño de Plantas
Diseño de Plantas
 
Instalaciones fisicas de la planta.pptx
Instalaciones fisicas de la planta.pptxInstalaciones fisicas de la planta.pptx
Instalaciones fisicas de la planta.pptx
 
Plantas industriales enmanuela
Plantas industriales enmanuelaPlantas industriales enmanuela
Plantas industriales enmanuela
 
Plantas omarianlys
Plantas omarianlysPlantas omarianlys
Plantas omarianlys
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
Diseño y Distribución de plantas Industriales
Diseño y Distribución de plantas Industriales Diseño y Distribución de plantas Industriales
Diseño y Distribución de plantas Industriales
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Factor edificio
Factor edificioFactor edificio
Factor edificio
 
Diseño de plantas
Diseño de plantasDiseño de plantas
Diseño de plantas
 
Areas de embarque y desembarque
Areas de embarque  y desembarqueAreas de embarque  y desembarque
Areas de embarque y desembarque
 
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoUnidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico
 
Plantas industriales abril 2015
Plantas industriales abril 2015Plantas industriales abril 2015
Plantas industriales abril 2015
 
Diseño De Plantas. Genesis Narvaez
Diseño De Plantas. Genesis NarvaezDiseño De Plantas. Genesis Narvaez
Diseño De Plantas. Genesis Narvaez
 
Proyecto ingeniería de plantas
Proyecto ingeniería de plantasProyecto ingeniería de plantas
Proyecto ingeniería de plantas
 
Estudio del trabajo ii distribucion de planta
Estudio del trabajo ii distribucion de plantaEstudio del trabajo ii distribucion de planta
Estudio del trabajo ii distribucion de planta
 
LOCALIZACION DE UNIDADES DE EMERGENCIA PARA UNA PLANTA IND.
LOCALIZACION DE UNIDADES DE EMERGENCIA PARA UNA PLANTA IND.LOCALIZACION DE UNIDADES DE EMERGENCIA PARA UNA PLANTA IND.
LOCALIZACION DE UNIDADES DE EMERGENCIA PARA UNA PLANTA IND.
 
Eq5 act1
Eq5 act1Eq5 act1
Eq5 act1
 
Asdf
AsdfAsdf
Asdf
 

Más de Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil

02. localización de plantas industriales
02. localización de plantas industriales02. localización de plantas industriales
02. localización de plantas industriales
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
07. investigacion sobre localizacion y distribucion de plantas
07. investigacion sobre localizacion y distribucion de plantas07. investigacion sobre localizacion y distribucion de plantas
07. investigacion sobre localizacion y distribucion de plantas
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
04. tamaño de plantas
04. tamaño de plantas04. tamaño de plantas
04. tamaño de plantas
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
03. diseño del producto y de plantas
03. diseño del producto y de plantas03. diseño del producto y de plantas
03. diseño del producto y de plantas
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
01. principios de distribución de plantas industriales
01. principios de distribución de plantas industriales01. principios de distribución de plantas industriales
01. principios de distribución de plantas industriales
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
01. asignación de espacios
01. asignación de espacios01. asignación de espacios
01. asignación de espacios
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
03. guia normas-apa-7ma-edicion
03. guia normas-apa-7ma-edicion03. guia normas-apa-7ma-edicion
03. guia normas-apa-7ma-edicion
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
La historia de la calidad
La historia de la calidadLa historia de la calidad
La historia de la calidad
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Introducción a la calidad
Introducción a la calidadIntroducción a la calidad
Introducción a la calidad
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Introduccion a la calidad (1)
Introduccion a la calidad (1)Introduccion a la calidad (1)
Introduccion a la calidad (1)
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
08. distribucion de frecuencias
08. distribucion de frecuencias08. distribucion de frecuencias
08. distribucion de frecuencias
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
07. diagramas de gantt 3
07. diagramas de gantt 307. diagramas de gantt 3
07. diagramas de gantt 3
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
06. como crear un diagrama de flujo
06. como crear un diagrama de flujo06. como crear un diagrama de flujo
06. como crear un diagrama de flujo
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
05. diagrama de flujo
05. diagrama de flujo05. diagrama de flujo
05. diagrama de flujo
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
04. diagrama causa efecto
04. diagrama causa efecto04. diagrama causa efecto
04. diagrama causa efecto
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
03. diagrama de ishikawa
03. diagrama de ishikawa03. diagrama de ishikawa
03. diagrama de ishikawa
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
02. herramientas y técnicas de la calidad
02. herramientas y técnicas de la calidad02. herramientas y técnicas de la calidad
02. herramientas y técnicas de la calidad
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
01. control de calidad diagrama de Pareto
01. control de calidad diagrama de Pareto01. control de calidad diagrama de Pareto
01. control de calidad diagrama de Pareto
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 

Más de Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil (20)

02. localización de plantas industriales
02. localización de plantas industriales02. localización de plantas industriales
02. localización de plantas industriales
 
07. investigacion sobre localizacion y distribucion de plantas
07. investigacion sobre localizacion y distribucion de plantas07. investigacion sobre localizacion y distribucion de plantas
07. investigacion sobre localizacion y distribucion de plantas
 
04. tamaño de plantas
04. tamaño de plantas04. tamaño de plantas
04. tamaño de plantas
 
03. diseño del producto y de plantas
03. diseño del producto y de plantas03. diseño del producto y de plantas
03. diseño del producto y de plantas
 
01. principios de distribución de plantas industriales
01. principios de distribución de plantas industriales01. principios de distribución de plantas industriales
01. principios de distribución de plantas industriales
 
01. asignación de espacios
01. asignación de espacios01. asignación de espacios
01. asignación de espacios
 
03. guia normas-apa-7ma-edicion
03. guia normas-apa-7ma-edicion03. guia normas-apa-7ma-edicion
03. guia normas-apa-7ma-edicion
 
04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio
 
02. flujo neto
02. flujo neto02. flujo neto
02. flujo neto
 
La historia de la calidad
La historia de la calidadLa historia de la calidad
La historia de la calidad
 
Introducción a la calidad
Introducción a la calidadIntroducción a la calidad
Introducción a la calidad
 
Introduccion a la calidad (1)
Introduccion a la calidad (1)Introduccion a la calidad (1)
Introduccion a la calidad (1)
 
08. distribucion de frecuencias
08. distribucion de frecuencias08. distribucion de frecuencias
08. distribucion de frecuencias
 
07. diagramas de gantt 3
07. diagramas de gantt 307. diagramas de gantt 3
07. diagramas de gantt 3
 
06. como crear un diagrama de flujo
06. como crear un diagrama de flujo06. como crear un diagrama de flujo
06. como crear un diagrama de flujo
 
05. diagrama de flujo
05. diagrama de flujo05. diagrama de flujo
05. diagrama de flujo
 
04. diagrama causa efecto
04. diagrama causa efecto04. diagrama causa efecto
04. diagrama causa efecto
 
03. diagrama de ishikawa
03. diagrama de ishikawa03. diagrama de ishikawa
03. diagrama de ishikawa
 
02. herramientas y técnicas de la calidad
02. herramientas y técnicas de la calidad02. herramientas y técnicas de la calidad
02. herramientas y técnicas de la calidad
 
01. control de calidad diagrama de Pareto
01. control de calidad diagrama de Pareto01. control de calidad diagrama de Pareto
01. control de calidad diagrama de Pareto
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

03. puestos de trabajo y asignación de espacio

  • 1. Plantas Industriales Guía N° 2 1 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA Y PUESTOS DE TRABAJO Es el conjunto de técnicas de análisis y diseño para la ordenación de los espacios físicos de los elementos del sistema físico denominado planta industrial y donde se encuentran comprendidos: PERSONAL MAQUINARIA, EQUIPOS, INSTALACIONES DE SERVICIO INDUSTRIAL MATERIALES INFRAESTRUCTURA (EDIFICIOS, GALPONES, CONSTRUCCIONES) De manera de optimizar: - Sus movimientos (personal - maquinaria - materiales) - Las condiciones de espera y almacenamiento Utilizando criterios que permitan obtener una instalación para que los procesos se lleven a cabo en las mejores condiciones de trabajo con mínima manipulación, al más bajo costo, seguras, fáciles de mantener y cuidar, con el menor impacto ambiental e integrado a la comunidad donde se localice. Esto implica tanto actividades de recopilación de información proveniente de las diferentes áreas de la Ingeniería Industrial como son producción, calidad, higiene y seguridad industrial, mantenimiento, evaluación de proyectos, ingeniería de métodos, para el diseño, investigación, logística, la planificación e integración de todos los elementos y procedimientos de un producto para obtener la interrelación más eficiente, económica entre el hombre, el equipo, y el material desde la recepción, pasando por todas las etapas de producción hasta el envío del producto terminado. Esta interrelación está representada (fig 1) por lo que se denomina el triángulo de diseño compuesto de: - El diseño de la planta, que es motivo del presente texto y que involucra todos los espacios físicos que van a requerir para la producción, actividades de servicio, administrativas y cualquier otra que sea requerida por disposiciones comunitarias , contractuales, medioambientales y legales así como las instalaciones y equipos que van a ser utilizados por la empresa. - El diseño del producto, donde se toman todos los aspectos relacionados con la tecnología para su diseño y elaboración de prototipos, características y especificaciones técnicas y de calidad de los materiales y del producto, el ciclo de vida del producto, su demanda, variedad de productos y cantidad, servicios post venta para el producto, condiciones de manejo y almacenamiento, tipo de envase entre otras. - El diseño del proceso. Esto involucra las etapas de selección y diseño de la secuencia de operaciones utilizando técnicas y tecnología tradicionales como postindustrial (CIM, robótica industrial, telemática, paquetes de simulación y diseño de procesos, redes locales y extensas) además de la producción limpia, biotecnología, reingeniería, mejoramiento continuo, TQM entre otros. También se involucra con la selección de la maquinaria y equipo para las operaciones relacionadas directamente sin la producción así como de las operaciones de apoyo: mantenimiento, control de calidad, manejo de materiales, almacenamiento, protección integral, planificación, servicios industriales relacionados con los fluidos y otras operaciones necesarias para la planta y empresa, control ambiental y disposición de desperdicios, atención médica, comedores, jardines, guarderías, estacionamientos, patios de carga y descarga, zonas de seguridad y vigilancia entre otras. Selección de la forma de controlar la producción, hacer la adaptable a los cambios del mercado y ciclo de vida del producto, capacidad de planta, combinación de las operaciones dadas las diferentes concepciones de logística y organización de la
  • 2. Plantas Industriales Guía N° 2 2 producción (por producto, por proceso, mixta, manufactura flexible, sistemas expertos, células de fabricación y cualquier otro híbrido) - El diseño de la empresa. Esto involucra el tipo de organización, el estilo de cómo se van a gestionar la producción y los servicios con la aplicación de la calidad total, la Reingeniería, TQM, así como de cualquiera de las formas más evolucionadas de administración y control de las operaciones, cuáles son las actividades que estarán bajo techo o si son de tipo centralizada (todo bajo el mismo techo). La distribución de su jerarquía y estructura de la organización. El tipo de tecnología de comunicación que va a tener para su atención al entorno donde se desarrollará. Las políticas en cuanto a la comunidad, sus empleados, la calidad de vida y del medio ambiente, su concepción arquitectónica y urbanística. Fig. 1.- Relación de los elementos de diseño de una empresa industrial Las líneas con doble flecha indican la interrelación entre todos los elementos, ya que comparten información para su diseño y se retroalimentan continuamente para reforzar y mejorar. DISEÑO DEL PRODUCTO DISEÑO DE LA PLANTA DISEÑO DEL PROCESO DISEÑO DE LA EMPRESA
  • 3. Plantas Industriales Guía N° 2 3 NECESIDAD DE MEJORAS EN UNA DISTRIBUCIÓN Una vez realizados los análisis correspondientes en el caso de una redistribución por ejemplo, con el diagrama causa-efecto, pueden representarse las deficiencias en una distribución. Entre las causas-efectos más frecuentes se pueden citar: 1.-Por la ineficiencia de la distribución actual detectada por: -congestión de materiales en diversos departamentos -grandes cantidades de materiales sobre el suelo de la planta sin controlar -incumplimiento de los plazos de producción en los departamentos -pérdidas frecuentes de los materiales -pasillos estrechos, congestionados y peligrosos -alta proporción de accidentes 2.-Por cambios introducidos en los productos -cambios de diseño -adición de nuevos productos -suspensión de la fabricación antigua 3.-Por cambios de volumen -ampliación, reducción o cambios de departamentos -creación de nuevos departamentos Otros ejemplos son -Proyecto de una planta completamente nueva -Expansión o traslado a una planta nueva -Reordenación de una distribución ya existente -Ajustes menores en una distribución ya existente -Ampliación de un departamento -Reducción de un departamento -Elaboración de un nuevo producto que involucra una nueva línea de producción -Traslado de un departamento -Inclusión de un nuevo departamento -Reemplazo de un equipo obsoleto -Cambio de los métodos de producción -Reducción de costos debido a cualquiera de los casos antes considerados TIPOS DE REDISTRIBUCIÓN En la práctica es poco frecuente trabajar diseñando completamente una planta nueva para realizar una distribución. Sin embargo, es más frecuente la realización de redistribuciones en distintas áreas o departamentos de planta. Este tipo de posibilidades puede clas8ificarse como siguen: 1.-Periódicas Las fabricas que cambian de modelo de producto cada cierto tiempo. Ejemplo: la industria automobilística. Este tipo de distribución implica que los diseños de las áreas deben ser muy flexibles para poder hacerse las modificaciones de manera rápida y menos costosa. Por otro lado, está relacionado con la compatibilidad de los procesos productivos. Esto quiere decir que la maquinaria, equipo, edificio, servicios están diseñados para poder adaptarse a cambios parciales incluyendo lógicamente, la tecnología utilizada para la producción.
  • 4. Plantas Industriales Guía N° 2 4 Cuando no hay posibilidad de hacer compatible los procesos con los requerimientos de la planta, la distribución debe realizarse en otro lugar que puede estar o no ubicado en espacios próximos a los procesos ya existentes. En casos extremos se decide diversificarse, o mejor dicho, hacer una planta nueva si la magnitud de la inversión lo amerita. En casos más simples la decisión puede ser de mandarla a fabricar a otra empresa. 2.-Contínuas. Se planifica la distribución para largos lapsos de tiempo. Son empresas: muy poco diversificadas; todos los productos sufren los mismos procesos o combinaciones compatibles con la capacidad existente.; productos con largos ciclos de vida y tecnología de ciclo muy largo de cambio; productos de ciclo de vida corto con procesos productivos de tecnología de punta de elevada adaptabilidad. 3.-Accidentales Se modifica la distribución conforme se van presentando los problemas y dándole soluciones parciales; cuando ocurren situaciones fuera de lo previsto en cuanto a logística, demanda, explosiones sociales o catástrofes de origen natural. Este es el tipo de redistribución menos deseable pues las soluciones parciales si no están apropiadamente diseñadas, generan cruces, demoras, espacios poco flexibles y adaptables entre sus efectos más notables. En el caso de problemas en la organización, planificación del crecimiento, logística y diversificación de la producción, es muy frecuente observar esta situación CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE UNA DISTRIBUCIÓN Junto con los criterios de distribución y manejo de materiales, se deben conocer los elementos tangibles e intangibles que hacen posible que un diseño sea apropiado al proceso productivo. Se tomaron en cuenta los siguientes elementos (Muther). 1,. Materiales y Productos 2.- Personal 3.- Movimiento en planta 4.- Maquinaria y equipo para las actividades de la planta 5.- Edificios y construcciones civiles 6.- Servicios industriales y de soporte 7.- Espacios para esperas Distribución apropiada de la planta Movimiento Maquinaria Personal Materiales Edificios Esperas Servicios Diseño
  • 5. Plantas Industriales Guía N° 2 5 Disposición de la maquinaria Para el anclaje, orientación y lugar de ubicación se requiere estudiar: Dimensiones de una máquina, materia prima, área total requerida, productos, área de trabajo, herramientas, contornos, posicionadores, tiempos estándard, operarios, tiempos de preparación, tapas y puertas, áreas de mantenimiento, plataformas de movimiento. Las formaciones más comunes son: a.- Línea recta simple: b.- Línea recta compuesta: c.- Línea quebrada d.- Línea en zig-zag e.- Diagonal
  • 6. Plantas Industriales Guía N° 2 6 f.-Irregular g.-Circular h.- Distribución de la maquinaria de acuerdo al tipo de proceso: - por proceso - por producto - fija - células de fabricación - fábrica flexible - mixta . líneas de producción
  • 7. Plantas Industriales Guía N° 2 7 M A QU IN A RIA Y EQU IPO EX IGENCIA DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO UT ILIZ ACIÓNDE LA MAQUINARIA COST OS CARACT ERÍST ICAS DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO PROCESOS OMÉT ODOS DE PRODUCCIÓN FACILIDADDE SUPERVISIÓNY CONT ROL DIMENSIONES INSTALACIÓN MANTENIEMIENTO DIMENSIONES SECUENCIA CALIDADDEL MEDIO AMBIENTE OTROS MANTENIMIENTO COMPATIBILIDAD CONEL PROCESO EQUIPOS DE RELEVO SECUENCIA POR PRODUCTO CANTIDAD REQUERIDA CAPACIDAD POR PROCESO LÍNEAS DE PRODUCCIÓN CELULAS, FABRICACIÓN FLEXIBLE SEGURIDAD, ERGONOMÍAY CALIDADDEL TRABJO TIPO EFICIENCIA ENLA DIST RIBUCIÓN DE PLANT A ESPERAS MATERIALES MANO DE OBRA DISEÑO EDIFICIOS MOVIMIENTO SERVICIOS T ECNOLOGÍA EMPLEADA TECNOLOGÍA DE GRUPOS SISTEMAS EXPERTOS,ROBÍTICA INDUSTRIAL TECNOLOGÍA TRADICIONAL INDUSTRIAL DISPONIBILIDAD NÚMERO ESPACIO REQUERIDO PARA SU OPERATIVIDADY MANTENIMIENTO PESO DISPONIBILIDAD INSTALACIONES ESPECIALES , LABORATORIOS CONTÍNUA, INTERMITENTE , POR LOTES ENSAMBLE PROGRESIVO NO PROGRESIVO EFICIENCIA TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA- TIPOS DE DISPOSICIÓN DE PROCESOS. Los elementos básicos de producción junto con el proceso logístico y de control de la producción, se combinan de tal manera que generan diferentes maneras de disponer y diseñar la planta industrial. El material durante la operación en planta puede sufrir los siguientes cambios : 1.- Cambios de forma como los procesos de elaboración o fabricación. 2.- Cambios de características químicas como el tratamiento. 3.- Adición de otros componentes a una pieza o material como es el montaje . Estos cambios pueden ser también organizados por el tipo de proceso específico de esa industria. En otras palabras; a.- Industrias monolineales La materia prima es una sola y el producto obtenido es uno sólo. Ejemplo típico es la industria procesadora de la harina de trigo.
  • 8. Plantas Industriales Guía N° 2 8 Material A Producto A b.- Industrias sintéticas o convergentes. Se requieren de varios insumos para la fabricación pero ellos no se integran desde un principio. Pueden tener operaciones o procesos a través de circuitos o líneas . Estos circuitos se van integrando produciendo en algunos casos otros procesos con prouctos intermedios hasta llegar al producto terminado. Se utilizará como ejemplo las embotelladoras de refrescos. Circuito líquido Preparación Circuito de botellas Envío de gaveras Circuito de cajas c.- Analíticas o divergentes. Son industrias que utiliza un sólo tipo de materia prima. Está sufre procesos de refinación que generan productos en cada etapa de la refinación. Como ejemplo típico se tiene la industria petrolera. Producto B Producto A Preparación de la Producto C materia prima Producto D d.- Convergentes-Divergentes Está conformada su producción por una amplia variedad de materiales los cuales sufren los distintos procesos. Se allí que se generen productos intermedios que combinados produzcan diferentes tipos de productos.
  • 9. Plantas Industriales Guía N° 2 9 Casi todas las empresas de producción diversificada trabajan con esquemas similares. Pero en la medida que se amplíe ka gama de productos se pueden presentar combinaciones que abarcan híbridos más complejos de los modelos antes descritos. Materia Prima A Producto final X Materia Prima B Producto intermedio i Materia Prima C Producto final Y Producto intermedio j Materia Prima D ......... Producto final Z Materia Prima n-ésima Según Schonbrger en el capítulo 6 Centros de Responsabilidad de su libro de ----- ---------------------------------- Establece que las plantas industriales tienen sus procesos organizados de la siguiente manera: - En racimos
  • 10. Plantas Industriales Guía N° 2 10 subtipos de organización de planta 1.- En racimos, desordemada - Racimos de estaciones de trabajo genéricas -Ningún intento de organización por flujo de productos -Ninguna trayectoria o flujo fácilmente identificable u organización de la trayectoria 2.-En racimos, línea de flujo -Racimos de estaciones de trabajo genéricas -Organización del flujo por producto 3.-Células - En estaciones de trabajo distintas agrupadas en una unidad espacial -productiva para elaborar familias de productos - Una sóla estación de trabajo de cada tipo de familia salvo donde se quieran más para equilibrar la producción. -La organización es célula a célula y por flujo de productos. 4.- Estación de ensamble unitario Módulo/producto totalmente fabricado en una sóla máquina ,para el desplazamiento del producto se reuiere de la estación de línea de transferencia 5.-Línea de flujo dedicada -Distintas estaciones de trabajo agrupadas en una línea de flujo -Una sola estación de trabajo de cada tipo salvo donde se requieran de más para balancear -Organización por flujo de un sólo producto o de una misma combinación de productos. 6.-Combinada Combinación de cualquiera de las anteriores para un producto o para un grupo de productos
  • 11. Plantas Industriales Guía N° 2 11 DISTRIBUCIÓN POR POSICIÓN FIJA. Existen tres variantes de esta disposición Elaboración o Tratamiento Máq A Materia prima Maq B O Ensamble Piezas o o Componente principal al que se le añaden piezas DISTRIBUCION POR PROCESO Es una disposición de maquinarias y procesos tradicional Cada maquinaria y/u otro equipo igual o similar para realizar una de las operaciones de fabricación, son arreglados por áreas, las cuales no necesariamente siguen la ruta de producción. Cada parte viaja de un área (DEPARTAMENTO ) a otra de la planta hasta que se complete el ciclo de las operaciones requerido.
  • 12. Plantas Industriales Guía N° 2 12 Esté método se aplica cuando el producto no está o no puede ser estandarizado o cuando la cantidad de partes similares de productos en proceso es baja. ( producción por lotes o batch). DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO Es una disposición de maquinarias y procesos tradicional. Cada maquinaria y/u otro equipo para la fabricación son arreglados en tal forma que siguen la ruta de producción y estas máquinas en esa secuencia son utilizados para sólo un determinado grupo de productos que tienen ese conjunto de operaciones. Cada parte, conjunto de partes, producto semi-elaborado viajan de una máquina a otra sucesivamente hasta que se complete el ciclo de operaciones requerido para la línea de producto específica. Este método se aplica cuando el producto es susceptible de estar estandarizarse o ya lo esté y se haga en grandes cantidades. (producción en masa o a gran escala). DISTRIBUCIÓN MIXTA TRADICIONAL Es la combinación de ambas formas de arreglo de procesos productivos. Existen ejemplos de esta disposición procesos productivos como son los del área metalmecánica que presentan operaciones de elaboración, transformación, desensamble y ensamble de productos. El diseño definitivo dependerá del tipo de producción que quiera la empresa . Esto por lo tanto trae como consecuencia que semejante disposición podrá gozar de las ventajas y desventajas de ambas disposiciones . El grado de eficiencia dependerá de la logística aplicada y de los medios utilizados para lograr tal fin. EJEMPLO DE DISTRIBUCIONES DE PLANTA POR PRODUCTI, PROCESO Y MIXTA UTILIZANDO LA MATRIZ DE MULTIPRODUCTOS Y DIFERENTES TIPOS DE EDIFICIO. UTILICE DIFERENTES PATRONES DE DISPOSICION DE MAQUINARIA Y SIMPLIFIQUE EL CROQUIS ADUMIENDO ESPACIOS IGUAL OCUPADOS POR LA MAQUINARIA. TAMBIEN SE UTILIZA EL DIAGRAMA DE CAPACIDAD DE PRODUCCION PARA ESTABLECER LA CANTIDAD DE MAUINARIA REQUERIDA PARA LA DISTRIBUCION.
  • 13. Plantas Industriales Guía N° 2 13 2 3 5 6 2 1 4 5 3 1 4 6 1 2 3 4 5 6 PRODUCTO A PRODUCTO B PRODUCTO C 7 OP1 OP6 OP5 OP4 OP3 OP2 MATRIZ DE MULTIPRODUCTOS OP 1 OP 2 OP 3 OP 4 OP 5 OP 6 E S E S E S E S E S E S
  • 15. Plantas Industriales Guía N° 2 15 OP 1 OP 2 OP 3 OP 4 OP 5 E S E S E S E S E S ESPECIO MINIMO REQUERIDO OP 6 E S ESPECIO MINIMO REQUERIDO ESPECIO MINIMO REQUERIDO ESPECIO MINIMO REQUERIDO ESPECIO MINIMO REQUERIDO ESPECIO MINIMO REQUERIDO
  • 16. Plantas Industriales Guía N° 2 16 ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA SALIDA DE EMERGENCIA SALIDA DE EMERGENCIA SALIDA DE EMERGENCIA SALIDA DE EMERGENCIA ENTRADA SALIDA SALIDA DE EMERGENCIA EDIFICIO TIPO 1 EDIFICIO TIPO 2 EDIFICIO TIPO 3
  • 17. Plantas Industriales Guía N° 2 17 OP 2 OP 5 OP 5 OP 6 OP 6 OP 2 OP 4 OP 3 OP 3 OP 1 OP 1 PR B PR C PR A DISTRIBUCI'ON POR PROCESO CIRCULACI'ON DE LOS PRODUCTOS PARA LA PROPUESTA DADA
  • 18. Plantas Industriales Guía N° 2 18 OP 1 OP 2 OP 3 OP 4 OP 5 OP 6 2 MAQUINAS DISTRIBUCI'ON POR DEPARTAMENTO 2 MAQUINAS 2 MAQUINAS 2 MAQUINAS 2 MAQUINAS 1 MAQUINA PRODUCTO B LIDER PRODUCTO A SEGUNDO PRODUCTO C 1 h 2 h 3 h 8 h 7 h 6 h 5 h 4 h TOTAL 11 MAQUINAS SE ASUME QUE LA PRODUCCI[ON SE ORGANIZA POR UNIDADES HORAS O LOTES POR HORA EN TONC ES C AD A RE CU AD RO REPRESENTA LA PRODUCCI[ON REQUERIDA PARA CUMPLIR CON L A P L A N I F I C A C I O N Y L A C AP AC ID AD D E P L AN TA. E L PRODUCTO LIDEER REQUIERE DE 7 HORAS PARA PRODUCIRSE
  • 19. Plantas Industriales Guía N° 2 19 7 MAQUINAS DISTRIBUCI'ON POR PRODUCTO O POR LINEA PRODUCTO B LIDER PRODUCTO A SEGUNDO PRODUCTO C 1 h 2 h 3 h 8 h 7 h 6 h 5 h 4 h TOTAL 19 MAQUINAS OP1 OP3 OP6 OP5 OP4 OP2 OP2 OP1 OP2 OP6 OP5 OP4 OP2 OP3 OP4 OP5 OP6 OP2 OP1 6 MAQUINAS 6 MAQUINAS LI NE A PR B LI NE A PR A LI NE A PR C
  • 20. Plantas Industriales Guía N° 2 20 OP 3 E S OP 6 E S O P 5 E S OP 2 E SO P 1 E S OP 4 E S OP 2 E S OP 2 E S OP 4 E S OP 2 E S O P 1 E S OP 6 E S O P 5 E S O P 1 E S OP 2 E S OP 3 E S OP 4 E S OP 6 E S O P 5 E S DISTRIBUCI'ON POR LINEA
  • 21. Plantas Industriales Guía N° 2 21 OP 3 E S OP 6 E S O P 5 E S OP 2 E SO P 1 E S OP 4 E S OP 2 E S OP 2 E S OP 4 E S OP 2 E S O P 1 E S OP 6 E S O P 5 E S O P 1 E S OP 2 E S OP 3 E S OP 4 E S OP 6 E S O P 5 E S
  • 22. Plantas Industriales Guía N° 2 22 OP 3 E S OP 2 E S O P 1 E S OP 4 E S OP 2 E S OP 4 E S OP 2 E S O P 1 E S OP 6 E S O P 5 E S O P 1 E S OP 2 E S OP 3 E S OP 4 E S OP 6 E S O P 5 E S OP 2 E S
  • 23. Plantas Industriales Guía N° 2 23 O P 3 E S O P 1 E S OP 4 E S OP 2 E S OP 4 E S OP 2 E S O P 1 E S OP 6 E S O P 5 E S OP 2 E S O P 3 E S OP 4 E S OP 6 E S O P 5 E S OP 2 E S O P 1 E S
  • 24. Plantas Industriales Guía N° 2 24 OP 1 OP 2 OP 5 OP 6 2 MAQUINAS DISTRIBUCI'ON POR PROCESO O DEPARTAMENTO 2 MAQUINAS 2 MAQUINAS 2 MAQUINAS 1 h 2 h 3 h 8 h 7 h 6 h 5 h 4 h LI N B LI N C LI N C 3 MAQUINAS 3 MAQUINAS 2 MAQUINAS
  • 25. Plantas Industriales Guía N° 2 25 Diagrama de operaciones Producto 1
  • 31. Plantas Industriales Guía N° 2 31 DIAGRAMA DE OPERACIONES DE UN PRODUCTO PARA OBTENER UNA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 11 16 15 14 13 12 6 5 4 2 1 3 7 9 8 10 17 4 1 2 3 5 MATERIAL A MATERIAL B MATERIAL C ASERRAR ASERRAR TORNEAR TORNEAR CORTAR PULIR DOBLAR TORNEAR FRESAR HORADAR AFINAR TALADRAR TORNEAR TALADRAR SOLDAR MOLDEAR COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 MONTAJE INSPECCIÓN 1 INSPECCIÓN 2 INSPECCIÓN 3 INSPECCIÓN 4 INSPECCIÓN 5 ALMACÉN
  • 32. Plantas Industriales Guía N° 2 32 ALMACÉN BAÑOS OFICINAS OFICINAS 900mm 2219mm 2050mm 2050mm 900mm 2222mm 900mm AREA PARA PRODUCCIÓN CROQUIS DEL ESPACIO DONDE SE COLOCA LA NUEVA DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO ALMACÉN BAÑOS OFICINAS OFICINAS A B C 1 4 11 2 12 3 13 5 6 14 15 7 1 2 8 9 10 16 4 3 17 4 PASILLO PASILLO PASILLO PASILLO PASILLO PASILLO PASILLO
  • 33. Plantas Industriales Guía N° 2 33 ALMACÉN BAÑOS OFICINAS OFICINAS A B C ASERRADO Y CORTE TORNEADO FRESADO SOLDADURA PULIR Y DOBLAR MOLDEAR AFILAR MONTAJE NSPECCÓN 1 4 11 2 12 8 15 10 13 3 7 14 6 5 9 16 17 1 3 5 4 2 CROQUIS DEL ESPACIO DONDE SE COLOCA LA NUEVA DISTRIBUCIÓN POR PROCESO
  • 34. Plantas Industriales Guía N° 2 34 Oficina BBBB (Área 1) 1 Oficina AAAAA (Área 2) 2 nº NOMBRE DEL ÁREA, AMBIENTE, ESPACIO, OPERACIÓN Oficina ZZZZ (Área 3) 3 Oficina CCCC (Área 4) 4 3 2 1 4 1 2 3 2 1 RELACIÓN DEL ÀREA 1 CON 2 (BIUNÍVOCA) Relación del área 1 con el área 4 Relación del área 2 con el área 3 NOMBRE DEL ÁREA, AMBIENTE, ESPACIO, OPERACIÓN nº Oficina BBBB (Área 1) 1 Oficina AAAAA (Área 2) 2 Oficina ZZZZ (Área 3) 3 Oficina CCCC (Área 4) 4 3 2 1 4 1 2 3 Relación del área i con el área j NOMBRE DEL ÁREA, AMBIENTE, ESPACIO, OPERACIÓN nº
  • 35. Plantas Industriales Guía N° 2 35 9 8-9 8 7 6 5 4 3 2 1 7-8 4-8 3-8 6-8 5-8 6-7 5-7 1-2 4-7 3-7 2-7 1-7 1-6 2-6 3-6 4-6 5-6 1-5 2-5 3-5 4-5 1-4 2-4 3-4 1-3 2-3 4-9 5-9 6-9 1-8 2-8 7-9 3-9 2-9 1-9
  • 36. Plantas Industriales Guía N° 2 36 DEPARTAMENTO ING. INDUSTRIAL 1 BAÑOS ESTUDIANTES 2 X BIBLIOTECA 3 ESTACIONAMIENTOS 4 X 1 X X 1 CANCHAS DEPORTIVAS 5 0 X 2 X AULAS 6 SALAS DE REUNIÓN 7 CANTINA (EL CHINO) 8 X 2 2 0 0 X X 0 0 2 X X 0 0 X X X X 0 0 X PROVEEDURÍA ESTUDIANTIL 9 0 X 0 0 1 SALA DE COMPUTACIÓN 10 0 0 0 X 1 0 0 0 1 DEPARTAMENTO ING. INDUSTRIAL 1 X INCOMPATIBLE 0 INDIFERENTE 1 IMPORTANTE 2 PRÓXIMA
  • 37. Plantas Industriales Guía N° 2 37 SISTEMAS DE FABRICACIÓN FLEXIBLES FF Y CÉLULAS DE FABRICACIÓN entrada salida CELULAS DE FABRICACIÓN FMS (SISTEMAS FLEXIBLES DE MANUFACTURA) Máquinas Trolley Operario
  • 38. Plantas Industriales Guía N° 2 38 SISTEMAS DE PRODUCCION INTEGRADOS POR COMPUTADOR~CIM) SISTEMAS FLEXIBLE5 DE PRODUCCION (FMS) En la actualidad puede decirse que !os diversos FMS existentes han sido concebidos y diseñados para realizar tareas de fabricación bastante concretas localizadas sobre objetivos que, en gran medida, dependen de la configuración geométrica, tamaño y volumen de producción de las piezas a mecanizar; o del concepto seguido en el proceso de producción. Esta circunstancia ha dado lugar a la aparición de una gran variedad de sistemas, lo que representa un grave impedimento para establecer una clasificación clara y sistemática de los mismos. Sin embargo, desde un punto de vista inmediato, como es el de la disposición de sus maquinas-herramienta o estaciones de mecanizado y del sistema de transporte que enlaza las mismas, puede establecerse la clasificación siguiente: sistemas de configuración radial, sistemas de configuración en linea y sistemas de configuración en bucle, tal como puede verse en la figura Tipo radial Tipo línea Con bucle M1 M2 M4 M5 M1 M6 EST Carg a M5 M1 M3 M4 M3 M2 M3 M8 M6 EST. Carg a M7 M2 M4 R
  • 39. Plantas Industriales Guía N° 2 39 Sistema de flujo de materiales Sistema de producción Flujo de materiales Flujo de información FMS con subsistemas y flujo de materiales e información DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO La estación de trabajo total está integrada por un operador, máquina ; entrada de información, energía y servicios industriales; entrada y salida de materiales y/o subproductos y entrada y salida de información ; almacenamientos temporales de entrada y salida de materiales y/o subproductos además de un posible amortiguador si se requiere . INFORMACIONES Pedidos, medios de producción, distribución del trabajo,material SISTEMA DE INFORMACIÓN SISTEMA DE ENERGÍA Energía Sistemas de almacenes Sistemas de transporte Sistemas de manejo de materiales Sistemas de mecanizado y montaje Piezas Herramientas Mareriales auxiliares
  • 40. Plantas Industriales Guía N° 2 40 DISTRIBUCIÓN POR LÍNEAS DE PRODUCCIÓN. TIPOS DE LINEAS DE PRODUCCION 1.- Línea de operación solamente. Ejemplo: maquinado, mesa seleccionadora. 2.- Línea de ensamble. 3.-Línea de desensamble. Ejemplo: carnicería 4.-Líneas de recolección de pedidos. Ejemplo: almacén. ALTERNATIVAS PARA DISTRIBUCIONES DE MÁQUINAS (fig) En fabricación, la primera decisión es el grado de especialización del trabajo y de la máquina. Componente: Por proceso Máquina controlada por computadora Célula Línea de producción. Ensamble: Estación de trabajo no progresiva Línea de producción Oficina: Estación de trabajo individual Estación de trabajo individual + cierta especialización Estación de trabajo C Memoria Local Almacenamient o de entrada Almacenamient o de salida Energía Servicios Industriales Información Material De la Operació n A Información Subproducto De la Operació n C
  • 41. Plantas Industriales Guía N° 2 41 TIPOS DE LINEAS DE ENSAMBLE (fig) a.- Continua de un sólo producto b.- Secuencial de muchos productos en partidas (lotes) Ejemplo: A día lunes, B día martes. C días miércoles y jueves. c.- Simultánea de muchos productos. Ejemplo: de A se hacen 4 unidades a partir de las 8. a m. Luego 2 de B a partir de las 8:30 am, Desde las 9 se hace una de C. .DISEÑO DE AMORTIGUADORES La estación de trabajo total está integrada por un operador, la máquina, entrada de información y energía, salida de información y energía, entrada de material y salida de material, almacén de productos de entrada y almacén de productos de salida (amortiguadores adicionales si se requieren). Existen dos técnicas para diseñar amortiguadores: 1.- Desacoplamiento por cambio de flujo de productos. 2.- Desacoplamiento por desplazamiento de los operadores. a.- desacoplamiento por cambio de flujo del producto.(fig) a.1.- amortiguadores en o entre estaciones. a.2.- amortiguadores debido al diseño del portador. a.3.- amortiguadores fuera de línea. Desacoplamiento por cambiode flujo del producto. Amortiguador en o entre estaciones. Este es creado mediante una barrera física
  • 42. Plantas Industriales Guía N° 2 42 Desacoplamiento por cambiode flujo del producto. Amortiguador en o entre estaciones. Este es creado mediante una mesa giratoria dándole mayor capacidad. Si es insuficiente, se debe detener el flujo agua arriba del material El tamaño de las unidades que se pueden terner un amortiguador dependerá de la varianza de las unidades. Si se excede(inundación) se debe detener el flujo. Si nunca ocurre un fenómeno así , el tamaño fue bien calculado. La capacidad del amortiguador se puede aumentar por: 1.-aumento en el tiempo que el operador puede manejar el artículo. 2.- aumento del espacio dentro del alcance del operador. El amortiguador se diseña para propósitos de balancear una línea cuando se producen interrupciones y perturbaciones.
  • 43. Plantas Industriales Guía N° 2 43 Desacoplamiento por cambiode flujo del profucto. Amortiguadores en o entre estaciones Utilizando amortiguadores en varios niveles o en U para que el operador llegue fácil. Se recomienfa baja velocidad del medio de transporte y poco espaciamiento entre los productos
  • 44. Plantas Industriales Guía N° 2 44 Desacoplamiento por cambiode flujo del producto. Amortiguador en o entre estaciones. se utiliza para balancear líneas en el caso de interrupciones del anterior puesto de trabajo. El amortiguador tiene suficientes productos para no parar el flujo del siguiente puesto de trabajo Desacoplamiento por cambio de flujodel profucto. Amortiguadores en o entre estaciones Las estaciones de trabajo paralelas pueden servir de amortiguadores para bajar el ritmo del proceso
  • 45. Plantas Industriales Guía N° 2 45 Portadores Puestos de trabajo con transportador de cadena Desacoplamiento por cambio de flujo del producto. Amortiguadores debido al diseño del portador a.2.- Amortiguadores debido al diseño del portador (carros, charolas, paletas, mesas de selección = (fig). Cuando el portador se saca de la línea, su efecto puede ser al de un amortiguador. Se pueden utilizar transportadores de trayectoria omnidireccional, por ejemplo, en intersecciones. Estas ayudaran a los transportadores de rodillos o de gravedad que son los amortiguadores. Para la evacuación del puesto de trabajo se utilizan rodillos activados. a.3.- Amortiguadores fuera de línea.(fig) Los amortiguadores pueden incluir procesamiento y almacenamiento. Se utilizan para ayudar cuando ocurren problemas de interrupciones mayores en la línea. Se pueden utilizar para aprovechar el tiempo ocioso de un trabajador mediante la realización de otras tareas. fig. las técnicas de derivación son las que se muestran en las dos figuras Se aprovecha el tiempo disponible de una unidad en una estación de trabajo. Pero hay artículos que no necesitan detenerse en cada estación, entonces se necesitan desviar los artículos de las estaciones no deseadas.
  • 46. Plantas Industriales Guía N° 2 46 Las estaciones de derivación innecesarias permiten reducir el tiempo de trabajo en proceso. B.- Desacoplamiento por desplazamiento de operadores. Tipos: b.1.- Operador de servicio general b.2.- Ayuda al vecino b.3.- N de operadores atendiendo n estaciones. b.4.- N operadores atendiendo más de n estaciones . b.1.- Operador de servicio general Se desplazan hacia cualquier estación de trabajo para solucionar problemas momentáneos de la línea. Pueden ser capataces, supervisores o líder de grupo. b.2.- Ayuda al vecino.(fig) La responsabilidad es compartida entre las estaciones o el trabajo es compartido entre tres operadores. La máxima responsabilidad del puesto de trabajo la tiene el operador central. b.3.- N de operadores atendiendo n estaciones Es el diseño de flotación total. Los operadores se asignan en conjunto a una línea y se desplazan a una u otra estación dependiendo de la necesidad. No se requiere balancear estaciones. Sólo se les indica al grupo el tiempo total por unidad. b.4.- N operadores atendiendo más de n estaciones Versión línea de estación gemela. Las estaciones para un operador pueden ser idénticas ((1a y 1b) o distintas (2 y 3)). la máquina pude funcionar automáticamente mientras el operador carga/descarga la otra estación o viceversa. Versión concentración de recursos (fig) Versión más lugares que personas. Se trata de mantener ocupado al operador y no preocuparse por el aprovechamiento de la máquina. Nótese que si se elimina el transportador, se transforma en una línea de fabricación. Las líneas de producción son un concepto: el manejo de materiales y distribución de planta obedecen a muchos patrones. Las líneas deben diseñarse para ayudar al estimular el desempeño en el puesto de trabajo (fig).
  • 47. Plantas Industriales Guía N° 2 47 Desacoplamientopor cambio de flujo del producto Amortiguadores fuera de linea. Pueden utilizarse simultáneamente para almacenamiento temporal y operaciones.
  • 48. Plantas Industriales Guía N° 2 48 Desacoplamiento por cambio de flujo del producto .Amortiguadores f u e r a d e l í n e a . ( s e m i c í r c u l o d e l tran sp o rta d o r) Esta modalidad se utiliza para almacenamiento temporal o a yuda al bal ance de línea Superficie de transporte a bolas Rodillos activados Rodillos por gravedad Desacoplamiento por cambio del flujo del producto. Amortiguadores debido al diseño del portador. Combinación de transportadores de trayectoria fija por gravedad(rodillos locos), de trayectorias multiples(superficies de transporte), motorizados
  • 49. Plantas Industriales Guía N° 2 49 Desacoplamiento por desplazamiento de operadores Operador de servicio gen eral. Es por lo general el supervisor de la líne a que en cualquier momento pue de sustituir u n operador que requiera retirarse de la línea Desacoplamiento por desplazamiento de operadores Ayuda al vecino. El operador mas diestro c o m p a r t e l a responsabilidad del puesto de trabajo y ayuda a los menos capaces a mantener el ritmo requerido Desacoplamiento por desplazamiento de operadores N operadores atienden N e s t a c i o n e s d e trabajo.Es la rotación total de los operadores a lo largo de la línea d e sp l a z á n d o s e a cualquier puesto que lo necesite. No requiere de balancear la línea
  • 50. Plantas Industriales Guía N° 2 50 Desacoplamiento por desplazamiento de operadores.. N operadores entre mas de N operaciones de trabajo. Un operador en un mismo puesto de trabajo atiende simultáneamente dos máquinas iguales (izquierda) o dos máquinas diferentes (derecha). Desacoplamiento por desplazamiento de operadores. . N operadores entre mas de N operaciones de trabajo. Los puestos se aprovisionan por el sistema Kanban.
  • 51. Plantas Industriales Guía N° 2 51 Desacoplamiento por cambio de flujo del producto .Amortiguadores f u e r a d e l í n e a . ( s e m i c í r c u l o d e l tran sp o rta d o r) Es ta modalidad se utiliza para almacenamiento temporal o a yuda al bal ance de línea
  • 52. Plantas Industriales Guía N° 2 52 LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN Y LA ERGONOMÍA EN LOS PUESTOS DE TRABAJO Diseño de puesto de trabajo con el peor estímulo Desacoplamiento por desplamiento del operador Más estaciones de trabajo que operadores
  • 53. Plantas Industriales Guía N° 2 53 Diseño de puestos de trabajo de bajo estímulo Diseño de los puestos de trabajo con un buen estímulo
  • 54. Plantas Industriales Guía N° 2 54 NIVEL SOBRE EL TECHO NIVEL TECHO NIVEL DE VIAJE DEL PRODUCTO NIVEL DE PRODUCCIÓN NIVEL DE SEGURIDAD NIVEL DE SERVICIOS AÉREOS NIVEL DE PISO NIVEL SOTANO NIVELES DE ACTIVIDAD DE UNA PLANTA INDUSTRIAL
  • 55. Plantas Industriales Guía N° 2 55 entrada salida Op A Op D Op C Op B Op E Op F Op J Op H Op I Op G Op A Op B Op D Op C Op G Op F Op E Op H Op I Op J entrada salida entrada salida OP A OP B OP C OP D OP E OP F OP G OP J OP H OP I
  • 56. Plantas Industriales Guía N° 2 56 ENTRADA SALIDA OP A OP B OP C OP D OP E OP F OP G OP H OP I OP J OP K ENTRADA SALIDA OP A OP B OP C OP D OP E OP F OP G OP H OP I OP J OP K ENTRADA SALIDA OP A OP B OP C OP D OP E OP F OP G
  • 57. Plantas Industriales Guía N° 2 57 PATRONES DE CIRCULACIÓN 1 1 6 5 4 2 2 1 6 5 4 3 2 3 6 5 4 3 2 2 1 6 5 1 4 2 5 4 3 6 LÍNEA RECTA ZIG-ZAG EN U CIRCULAR IRREGULAR
  • 58. Plantas Industriales Guía N° 2 58 MOVIMIENTO CALIDAD DE LA MANIPULACIÓN ESPACIO PARA LOS DESPLAZAMIENTOS TIPOS DE MANIPULACIÓN PATRONES DE CIRCULACIÓN E ITINERARIOS COSTOS CARACTERÍS TICAS DEL EQUIPO COSTOS DE CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN FACILIDAD DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DISPOSITIVOS PASILLOS ZONASDE MANIOBRA COMBINACIÓNDE DESPLAZAMIENTOS MANIPULACIONES NECESARIAS MANUAL BAJOSCOSTOS MACÁNICA COMBINADA AUTOMÁTICA MANTENIMIENTO COMPATIBILIDAD CONEL PROCESO EQUIPOSDE RELEVO SECUENCIA USODE LA GRAVEDAD CANTIDAD REQUERIDA CAPACIDAD ECONOMÍADEL RECORRIDO CONTINUIDAD SISTEMA DE TRANSPORTE SEGURIDAD,ERGONOMÍAY CALIDAD DELTRABJO INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE TIPO EFICIENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ESPERAS MATERIALES MANODEOBRA DISEÑO EDIFICIOS MAQUINARIAY EQUIPO SERVICIOS
  • 59. Plantas Industriales Guía N° 2 59 Expansión por una sola cara del edificio Expansión por dos de las caras del edificio Expansión por tres de las caras del edificio Expansión por todas las caras del edificio
  • 60. Plantas Industriales Guía N° 2 60 DPTO B DPTO A DPTO B DPTO C DPTO E DPTO G DPTO F DPTO A DPTO B PRODUCCI ÓN DPTO C DPTO A DPTO B PASILLO DE SERVICIOS PRODUCCI ÓN DPTO C DPTO A DPTO B PRODUCCI ÓN DPTO C DPTO A DPTO C DPTO D DPTO F DPTO E Expansión especular DPTO A DPTO B PRODUCCI ÓN DPTO C Expansión centralizada DPTO A DPTO B PRODUCCI ÓN DPTO C Expansión descentralizada PASILLO DE SERVICIOS DPTO A DPTO B PRODUCCI ÓN DPTO C Expansión en espina de pescado
  • 61. Plantas Industriales Guía N° 2 61 CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES MANEJADOS EN UNA INDUSTRIA 1.- GASES: comprimidos, licuados, disueltos a.- Alta presión; ( 2 ) b.- Baja presión ( < 25 lbs/pulg2 ) 2,. LÍQUIDOS a.- Inestables: volátiles, tienden a evaporarse fácilmente espumosos, efervescente fumantes, que humean al ser expuestos al aire soluciones sobresaturadas, tienden a precipitar fundidos, usualmente sólidos a temperaturas normales gases lícuados, líquidos químicamente inestables, experimentan cambios químicos en su composición. b.- Estables: Agua y soluciones acuosas, productos líquidos derivados del petróleo, compuestos químicos líquidos, pinturas, adhesivos, plásticos líquidos, productos alimenticios líquidos y bebidas, desperdicios líquidos 3.- SEMILÍQUIDOS Emulsiones, barros, desperdicios cloacales, lodos, fangos, pulpas, pastas, gel. 4.- SÓLIDOS a.- A granel: material bruto de minas, materiales brutos terrosos (arena, gransón, arcillas), materiales ya beneficiados y clasificados, sustancias químicas secas a granel (sosa caústica, sales, cenizas), productos agrícolas a granel (cereales, harina, azúcar). b.- Trabajados: artículos y piezas manufacturadas, mercancías y géneros de duración completamente manufacturados, bienes de consumo, productos animales, vegetales, forestales, metálicos. c.- Seres vivientes: personas, animales cuadrúpedos, aves, reptiles, peces y animales marinos, insectos plantas, microorganismos. 5.- MATERIALES NO INCLUÍDOS EN ESTAS CLASIFICACIONES Radiactivos, explosivos, materiales bélicos, plasma, gel entre otros. MATERIALES PARA ENVASES , EMBALADO Y ABSORBENTES a.- Materiales para envases Cartón, tela, plásticos, vidrio, metal, madera, celofán, papel, anime b.- Materiales de embalado y materiales absorbentes:
  • 62. Plantas Industriales Guía N° 2 62 Algodón y capoc, materiales en viruta, anime, goma espuma, polvo de sílice, lana de madera (fibras sueltas y almohadillas), piezas de madera para acuñamiento, papel ondulado, caucho, fibra de vidrio, películas para embalaje. CLASIFICACIÓN DE LOS ENVASES UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA Los envases son: - usados en manufactura - usados como embalajes en el transporte del producto Los tipos son: a.- Envases de presión: bombonas o cilindros de alta presión, botellas y cartuchos para gases comprimidos, tanques (de baja presión: fijos, portátiles, sobre vehículos automotores) b.- Envases herméticos: tambores metálicos, barriles, toneles, cubas, botellas, frascos, ampollas, latas selladas, envases sellados para embarques. c.- Envases para contener (desarmables): barriles y cuñetes; desarmables ( no metálicos); cajas y cajones: metal, madera, fibra, papel; huacales; cajas de cartón corrugado; sacos, paquetes, pacas, haces, rollos; latas con tapas removibles. d.- Envases sin tapa( de boca abierta): cajas cuadradas, envases redondos, cestas rectangulares, bandejas, cajones, silos, tolvas. e.- Soportes de enrollar: carretas, bobinas, enrolladas para tela, ejes, núcleos, tubos, tambores, lanzaderas, conos. f.- Plataformas de soporte: paletas, plataformas deslizantes, mesas, bandejas, separadores, bastidores, patines, carretillas. g.- Amarres, fijadores: abrazaderas (alambre, banda metálica, flejes, banda adhesiva, mecate); cinchas (cadena, guaya, alambre con tirantes); barandas para camiones, ataduras de seguridad, pernos, tornillos, clavos, perro; películas de plástico. Listado de propiedades de un material objeto de movimiento y almacenamiento en planta Los grandes grupos de propiedades y características que definen un material son: A.- Propiedades + Químicas: acidez, alcalinidad, acción corrosiva, solubilidad, carácter explosivo, venenoso, olor, sensibilidad a la luz, duración. + Físicas: dureza, densidad, peso específico, compresibilidad, elasticidad, ductilidad, fragilidad, volatilidad, porosidad, permeabilidad. + Mecánicas: abrasivo, resbaloso, viscosidad, resistencia, rugosidad, fluidez, presión, humedad relativa o absoluta. + Eléctricas: conductividad, resistencia, magnetismo, capacidad eléctrica, radiactividad, electroestática. + Térmicas: conductividad, coeficiente de dilatación, calor específico, punto de ebullición, punto de fusión.
  • 63. Plantas Industriales Guía N° 2 63 B.- Tamaño y forma Uniformidad del tamaño de las partículas, simplicidad de la forma, complejidad en el proceso de manipulación. C.- Dimensiones y peso D.- Vida útil E.- Cantidad Unidad de carga, total de unidades, numero de unidades por unidad de tiempo. f.- Otras: Afinidad, uso. MATERIAL MATERIALES,COMPONENTES Y OPERACIONES PRODUCTOS Y MATERIALES CARACTERÍSTICAS FISICO - QUÍMICAS, MECÁNICAS, TÉRMICAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y DISEÑO DEL PRODUCTO CONDICIONES PARA SU MANEJO Y ALMACENAMIENTO FACILIDAD DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DISEÑO DIVERSIFICACIÓN DEMANDA PRODUCCIÓN PROPIEDADES CARACTER´SITICAS CUIDADOSY PRECAUCIONES CANTIDAD CALIDAD COMPATIBILIDAD CONEL PROCESO PROTOTIPOS SECUENCIA CANTIDAD REQUERIDA CAPACIDAD CONTINUIDAD SEGURIDAD,ERGONOMÍAY CALIDAD DELTRABJO TECNOLOGÍA DISPONIBLE IDONEIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EFICIENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ESPERAS MOVIMIENTO MANODEOBRA DISEÑO EDIFICIOS MAQUINARIAY EQUIPO SERVICIOS AUTOMÁTICA CICLODEVIDA VARIACIONESENLA PRODUCCIÓN COMPLEMENTARIOS, SUTITUTIVOS VARIEDAD TIEMPODEESTADÍA ENPLANTA PERSONAL
  • 64. Plantas Industriales Guía N° 2 64 MANO DE OBRA OTRAS CONSIDERACIONES UTLIZACIÓN DEL PERSONAL CONDICIONES DE TRABAJO CIRCULACIÓN E ITINERARIOS OTROS ENERGÍA HUMANA COSTOS DE CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE SERVICIOS ESPECIALES PARA EL PERSONAL FACILIDAD DE SUPERVISIÓN Y CONTROL ORGANIZACIÓN EMPLEO EFECTIVO ECONOMÍADE MOVIMIENTO COMBINACIÓNDE DESPLAZAMIENTOS GUARDERÍAS DELAEMPRESA COMEDORES AJENOS CONTAMINACIÓN DELMEDIO LABORAL ILUMINACIÓN LIMITACIONESY PRIVILEGIOS TIPOSDEOBREROS CANTIDAD MÉTODOS DE PAGO CLIMA ORGANIZACIONAL NÚMERODE TURNOS SINDICATO REGLAMENTOS PRODUCCIÓN MOTIVACIÓN Y TRATO SEGURIDAD, ERGONOMÍAY CALIDAD DEL TRABJO OPERACIONESHORAS- HOMBRE EQUILIBRADAS HORASDETRABAJO EFICIENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ESPERAS MATERIALES MOVIMIENTO DISEÑO EDIFICIOS MAQUINARIAY EQUIPO SERVICIOS RIESGOS DISEÑODEL PUESTODE TRABAJO COSTOS
  • 65. Plantas Industriales Guía N° 2 65 SERVICIOS Lista comprobación de servicios para uso del personal: Estacionamiento de vehículos Lavabos y retretes Vestíbulo Duchas Salas de desinfección y descontaminación áreas para fumadores Salas de descanso y espera Relojes marcadores y tableros de ficha de asistencia Tableros de avisos Equipos y/o enfermerías de primeros auxilios, equipo médico local para tratamiento y examen médico . SERVICIOS FLUJO DE INFORMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ESPACIO PARA LAS INSTALACIONES PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO TIPO DE INSTALACIONES CONTROL DE CA LIDAD (ISO 9000) CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO COSTOS DE CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN FACILIDAD DE SUPERVISIÓN Y CONTROL PASILLOS ZONASDE AISLAMIENTO, SEGURIDAD COMPATIBILIDAD CONLA INFRAESTRUCTURA MANTENIMIENTO COMPATIBILIDAD CONEL PROCESO EQUIPOSDE RELEVO SECUENCIA NORMAS Y PROCEDIMIENTOS VOLUMEN REQUERIDODEL SERVICIO CAPACIDAD PLANIFICACXIÓN CONTINUIDAD TECNOLOGIÁDEL SISTEMA SEGURIDAD,ERGONOMÍAY CALIDAD DELTRABAJO INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE TIPO EFICIENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ESPERAS MATERIALES MANODEOBRA DISEÑO EDIFICIOS MAQUINARIAY EQUIPO MOVIMIENTO DEAPOYOPARA LAPRODUCCIÓN DEVALOR PROMOCIONAL COMPLEMENTARIOS MEDICOS COMEDORES DEPROTECCIÓN INTEGRAL OTROS
  • 66. Plantas Industriales Guía N° 2 66 Op A Op B Op C Op D Op E Op A Op B Op C Op D Op E Op F Op F almac én admini s- tración producción servicios almac én admini s- tración producción servicios Líneas de servicios originales Expansíon de los servicios siguiendo el esquema especular Un ejemplo posible de expansión centralizada de los servicios el lector puede diseñar otras formas factibles bajo el mismo desarrollo de las construcciones Líneas de servicios originales Expansíon de los servicios
  • 67. Plantas Industriales Guía N° 2 67 almacé n adminis -tración producción servicios almacé n adminis- tración producción servicios almacé n adminis -tración producción servicios almacé n alm acén adm inis- tración producción servicios alm acén Ejemplo de un tipo de expansión de los servicios en la distribución con expansión descentralizada Líneas de expansión Líneas de servicio originales EDIFICIOS INDUSTRIALES
  • 68. Plantas Industriales Guía N° 2 68 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS 1.- Fundaciones. - Aisladas. - Combinadas. - Contínuas. - Sobre pilotes. - Preconstruídos hincados por percusión. - Construídos en el sitio. 2.- Columnas. 3.- Vigas y cerchas. 4.- Pisos. 5.- Entrepisos: - Lozas macizas - Lozas nervadas - Lozas reticulares celuladas. 6.- Techos: - Vigas-techo. - Concreto-concreto. - Acero-concreto. - Acero- asbesto - cemento. - Acero- aluminio. - Claraboyas de iluminación de vidrios de seguridad y de plástico 7.- Paredes y muros. 8.- Puertas. 9.- Ventanas. 10.- Rampas y escaleras. 11.- Espacios libres necesarios. Detalles del edificio Cimientos y pisos Transmisión de carga, Juntas de expansión, Aislamiento, Piso liso, Concreto, loseta o alfombra Ventanas Costo,Ruido,Seguridad, Luz, Aire Techos Tipos de techo, Presentación de goteras Forma, orientación del edificio Rectangular o irregular, Altura, Area de superficie/volumen, Costos del terreno Prevención de incendios Organización para las emergencias, Compartimientos, Extintores portátiles, Tipo de rociadores, Sensores, Prevención Estacionamiento para automóviles Superficie, Divisiones, Distribución, Sitios reservados, Seguridad Pasillos y vigilancia Pasillos
  • 69. Plantas Industriales Guía N° 2 69 Vehiculos, vehiculo + gente, o solo gente, Uno o dos sentidos, Tipo de vehíclo utilizado en el pasillo, Ubicación y puertas, Rectos para ubicaciones que no sean oficinas Sin intersecciones ciegas Cambio de nivel Rampas, escaleras,escaleras de mano o elevadores Angulos de rampa, superficie antiderrapante, pasamanos Angulo de escalera, peldaños, pasamanos Visibilidad del peldaño Angulo de escalera de mano Tipo de elevador, tipo de puerta, ancho de puertas Puertas Proposito, tipo, tamaño, altura de cada puerta Patron de circulacion, direccion de la abertura Vigilancia Amenaza de hurto fisico, espionaje, desfalco Vigilancia del perimetro Vigilancia del area (recepción y embarque, computadoras, oficinas) Vigilancia de objetos (dinero, documentos, terminales de computadora) Tipos de cerraduras, Tipos de llaves CALLES Y AVENIDAS Elementos a considerarse : - Ancho para el tráfico de vehículos. - Los desagües laterales. - Las pendientes. - Las aceras. - El radio de las curvas. - Los servicios : - El cableado : - La fuerza eléctrica. - La iluminación. - Teléfonos. - Otros : altavoces, redes, etc.. - Tuberías : - Enterradas : - Agua industrial y potable. - El sistema antiincendios. - Los desperdicios industriales. - Aéreas : - De servicios : - Vapor. - Aire comprimido. - Gas. - Combustible. - Otros.
  • 70. Plantas Industriales Guía N° 2 70 - De líquidos y gases para los procesos de fabricación. - Cloacas. ESPACIOS LIBRES NECESARIOS. - Para mantenimiento : - Mayores : torres, calderas, hornos. - Intermedio. - Limitados : bombas, motores eléctricos. - Para seguridad. Los espacios libres por razones de seguridad en la planta. Archivo de gráficas de instalaciones industriales. AREAS Y ESPACIOS DE LA INDUSTRIA - Edificios y/o áreas para actividades directamente relacionadas con producción: - Oficinas asociadas a actividades de gestión, planificación,control, investigación y diseño de productos.(Depende de la organización de la empresa).Ejemplos más usuales: Producción, - Oficinas asocidas a actividades relacionadas indirectamente con producción.(Depende de la organización). Ejemplos más usuales :baños y vestuarios para operarios , baños para el personal administrativo. - Edificios y/o áreas para actividades netamente administrativas: Comercialización, Ventas, Administración, Contabilidad - Edificios y/o áreas para actividades relacionadas con los servicios generales para la planta, la empresa y el personas. - Edificios y/o áreas para actividades relacionadas con la distribución y el almacenamiento de materiales y productos dentro y fuera de planta Ejemplos típicos: Almacén de Materia Prima, Almacén de Productos terminados, Comercialización, Distribuidor, zonas de carga y descarga, estacionamiento, portería y pesaje de vehículos, zonas de inspección.
  • 71. Plantas Industriales Guía N° 2 71 Tipos de zonas de aislamiento, retiros o pasillos de asilamiento por razones de circulación y seguridad 100 m 1 0 0 m El ancho de los pasillos determinará el % de superficie utilizada para circulación de materiales, personas y equipo
  • 72. Plantas Industriales Guía N° 2 72 Punto ciego Angulo visual 120ª Punto ciego Campo visual de los espejos Diseño de los pasillos con espejos en las esquinas Campo visual
  • 73. Plantas Industriales Guía N° 2 73 Punto ciego Angulo visual 120ª Punto ciego Campo visual de los espejos Diseño de los pasillos con espejos en las esquinas
  • 74. Plantas Industriales Guía N° 2 74 PASILLO PRINCIPAL MALA COLOCACIÓN DE UN BEBEDERO (SERVICIO) PASILLO PRINCIPAL PASILLO PRINCIPAL Barrera de protección BUENA COLOCACIÓN DE UN BEBEDERO (SERVICIO) MEJOR COLOCACIÓN DE UN BEBEDERO (SERVICIO) - Otras construcciones civiles e instalaciones al aire libre con y sin techo Enfermería y primeros auxilios, equipos contra incendios, estacionamiento para vehículos, Tratamiento de agua para consumo humano, para calderas, industrial, aguas negras. Talleres mecánicos, eléctricos, instrumentación, carpintería, enfriamiento de agua industrial. Generación de energía. Subestaciones eléctricas y patios de transformación Generación de vapor. Central telefónica. Accesos exteriores. Depósitos de suministros generales, herramientas, matrices, repuestos y maquinarias Laboratorios de producción, control de calidad, investigación. Avenidas y calles , desagües pluviales, alumbrado, hidrantes antiincendios.
  • 75. Plantas Industriales Guía N° 2 75 Los espacios entre actividades de planta, especialmente en operaciones y almacenamientos que manejan materiales que conllevan algún riesgo, deben mantenerse separadas por pasillos o espacios que permitan aislarlos en caso de emergencia así como de permitir el acceso a los equipos para el control y extinción de incendios o equipos de seguridad y siniestros que pueda tener la planta industrial . A continuación se presenta una tabla que define los espacios requeridos dadas las condiciones de riesgo de las actividades y materiales.
  • 76. Plantas Industriales Guía N° 2 76 Ejemplodeorientacióndelos edificios respecto al sol y alos vientos vientos edificio administrati vo edificio de producci ón1 edificiode mantenimien to chimeneas chimenea Calleinterna Depósitos de materiales al airelibre Estacionamien to
  • 77. Plantas Industriales Guía N° 2 77 vientos edificio administr ativo edificio de produc ción 1 edificio de mantenimi ento chimenea s chimenea Calle interna Depósitos de materiales al aire libre Estacionami ento Una posible propuesta de disposición de los edificios más apropiada respecto a kis vientos
  • 78. Plantas Industriales Guía N° 2 78 Formas de expansión de los edificios industriales
  • 79. Plantas Industriales Guía N° 2 79 Posibles patrones decirculsción en un edificioindustrial devarias plantas
  • 80. Plantas Industriales Guía N° 2 80 CIRCULACIÓN VERTICAL Ejenplo a Ejemplo b a.- Proceso ascendente b.- Descendente a.-Elevación centralizada b.- Descentralizada a.- Circuito unidireccional b.- Retroactivo a.-Circuito simple vertical b.-Circuito múltiple con inclinación Proceso con dos edificios a.-elevado b.-al suelo
  • 81. Plantas Industriales Guía N° 2 81 CARACTERÍSTICAS DE LOS TECHOS INDUSTRIALES. TIPOS DE TECHOS INDUSTRIALES Horizontal Plana Bóveda Horizontal con linterna Diente de Sierra A dos aguas Dos aguas con linterna Hongo
  • 82. Plantas Industriales Guía N° 2 82 CONDICIONES AMBIENTALES. - Iluminación ( Gaceta Oficial Nº 4044). - Natural. - Artificial. - De emergencia. - Ventilación ( Gaceta Oficial Nº 1277 y 4077). - Natural. - Artificial: número de ciclos de renovación. - Acústica y Control de ruidos. - Saneamiento industrial. - Abastecimiento de agua potable: sanitarios (Gaceta Oficial Nº 4044 Extr. 2/9/1988), bebedero, lavaojos, duchas en planta, NORMA VENEZOLANA COVENIN 253-90 CODIFICACION PARA LA IDENTIFICACION DE TUBERÍAS QUE CONDUZCAN FLUIDOS. COLOR BÁSICO DE IDENTIFICACIÓN DE FLUIDOS FLUIDO COLOR BÁSICO DE IDENTIFICACIÓN AGUA VERDE OTROS VAPORES GRIS PLATEADO ACEITES VEGETALES, ANIMALES Y MINERALES LÍQUIDOS, COMBUSTIBLES INFLAMABLES MARRON GASES INERTES E INFLAMABLES AMARILLO ACIDO ANARANJADO ALCALIS VIOLETA AIRE AZUL RESIDUOS EN FERMENTACION Y AGUAS NEGRAS NEGRO PRODUCTOS FERMENTABLES GRIS OSCURO VACÍO GRIS CLARO AGUA PARA COMBATE DE INCENDIOS ROJO FLUIDO ELECTRICO NEGRO
  • 83. Plantas Industriales Guía N° 2 83 RELACIONES ESPACIALES TEÓRICAS PRODUCCI ÓN PRODU CCIÓN PRODU CCIÓN PRODUCCI ÓN PRODUCCI ÓN CAL LE CALL E CAL LE CAL LE CAL LE CAL LE CAL LE CALL E CALL E CAL LE
  • 84. Plantas Industriales Guía N° 2 84 AREAS Y TAMAÑOS TÍPICOS PARA UNA DISTRIBUCIÓN PRELIMINAR Espacios físicos Area recomendada (m2 ) Administración Taller Laboratorio Cantina Centro médico Parque para bomberos (con capacidad para un vehículo de seguridad, una planta física, una cisterna de espuma, una cisterna de agua) Garaje con servicio de mantenimiento Calles principales Calles secundarias Aceras y caminos peatonales 10 m2 por empleado 20 m2 por empleado 20 m2 por empleado 1 m2 por plaza de comedor 1 m2 por plaza incluída cocina y dispensa 0.1-0.15 m2 empleado, según el nivel de riesgos de la actividad. mín 10 m2 del servicio. Si se tiene una planta de mas de 100 obreros se recomienda sala de cura , sala de atención medica y sala de espera. 500 m2 100 m2 por vehículo para servicio. 10 mt de ancho 7,5 mt de ancho 1,5 mt de ancho para tráfico hasta 10 personas/min 2 mt de ancho para tráfico hasta 10 personas/min (paradas de autobús, otras oficinas) Radio de giro de las carreteras (Dependerá del tipo de vehículo, tráfico esperado, condiciones de la parcela ) giro de 90° Cruces en T Calles secundarias 11 m de radio 7,5 m de radio 4 m de radio DIMENSIONES NORMALES DE LAS PUERTAS (MINIMO) Oficinas Depósitos , almacenes y otros edificios industriales: Para paso de personas, una a la vez Para paso de personas, dos a la vez Para paso de camiones Para paso para montacargas de horquilla (menos de 1000 lbs) 0,9 x 2,1 m 0,9 x 2,1 m 1,3 x 2,1 m 3,5 x 4,9 m Ancho de la carga máxima + 0 ,5 x 2,6 m
  • 85. Plantas Industriales Guía N° 2 85 EDIFICIOS, GALPONES INDUSTRIALES INCLINACIÓN CARACTER´SITICAS DE LA PARCELA FORTALEZA DEL SUELO POSIBILIDAD DE AMPLIACIÓN, ADAPTABILIDAD, VERSATILIDAD, FLEXIBILIDAD TIPO ORIENTACIÓN COSTOS DE CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN PISO SÓTANOS PASILLOS ZONAS DE MANIOBRA, Y AISLADAS ABIERTO VARIOS PISOS ALTURAS SOBRE EL EDIFICIO DEUNPISO ABERTURAS EN EL SUELO CARGA DE LA ESTRUCTURA VIALIDAD INTERNA, ACCESOS INTERNOS FACILIDAD DE MANTENIMIENTO LÍNEAS DE SERVICIOS AUXILIARES TABIQUES VENTANAS PAREDES INSTALACIONES FIJAS INSTALACIONES ESPECIALES TECHOS COLUMNAS ELEVACIONES PUERTAS, SANTAMARÍAS CERRADO CONCRETO EFICIENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ESPERAS MATERIALES MANODEOBRA DISEÑO MOVIMIENTO MAQUINARIAY EQUIPO SERVICIOS VIALIDAD, ACCESOS EXTERNOS METAL ALCANTARILLADO, SERVICIOS PÚBLICOS ARQUITECTURA COLORES INDUSTRIALES SEGURIDAD DEL CONJUNTO INDUSTRIAL TIPOS DE CIRCULACIÓN VALOR PROMOCIONAL
  • 86. Plantas Industriales Guía N° 2 86 ESPERA, ALMACENAMIENTO MÉTODOS Y/O ELEMENTOS DE ALMACENAMIENTO PROTECCIÓN DEL MATERIAL EN ESPERA TIPOS DE MANIPULACIÓN POSIBILIDAD DE AMPLIACIÓN ADAPTABILIDAD, FLEXIBILIDAD COSTOS ESPACIO PARA CADA PUNTO DE ESPERA COSTOS DE CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN FACILIDAD DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DISPOSITIVOS PASILLOS ZONASDE MANIOBRA MANIPULACIONES NECESARIAS MANUAL CONTROLDE INVENTARIO MACÁNICA COMBINADA AUTOMÁTICA MANTENIMIENTO POSIBILIDADES MÉTODODE ALMACENAMIENTO ESPACIO REQUERIDO TIPODE ALMACENAMIENTO CANTIDAD REQUERIDA CAPACIDAD ECONOMÍADEL RECORRIDO CARACTERISTICAS DELOS MATERIALES MÉTODODE CONTROL, CLASIFICACIÓN PROTECCIÓN INTEGRAL INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE ESPACIODE ACCESO EFICIENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA MOVIMIENTO MATERIALES MANODEOBRA DISEÑO EDIFICIOS MAQUINARIAY EQUIPO SERVICIOS SITUACIÓN DE LOS ALMACENES Y DE LAS ZONAS DE ESPERA COLOCACIÓN USODEL VOLUMEN TECNOLOGÍA DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO
  • 87. Plantas Industriales Guía N° 2 87 ANALISIS FUNCIONAL DE LA DISTRIBUCIÓN Y EL MANEJO DE MATERIALES Para evaluar la calidad del diseño de varias alternativas de distribución se puede hacer un análisis funcional adaptado a los criterios de distribución y manejo de materiales. A continuación se presenta un ejemplo de matriz. En los criterios que por diversas razones son de poco peso se pueden dejar en blanco o colocar No Aplican DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA FÍSICA CRITERIO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 Facilidad de expansión o contracción futuras Adaptabilidad y versatilidad de las instalaciones. Flexibilidad de la distribución. Efectividad de flujo o movimiento. Efectividad de manejo de materiales. Efectividad de almacenamiento. Aprovechamiento del espacio. Integración del servicio de apoyo. Seguridad y limpieza. Condiciones de trabajo y satisfacción del empleado. Facilidad de supervisión y control. Apariencia, valor promocional, relaciones públicas o comunitarias. Calidad del producto Mantenimiento Ajustes con la estructura organizativa Aprovechamiento del equipo. Vigilancia y robo Posibilidad de cumplir con la capacidad. Aprovechamiento de las condiciones naturales. Compatibilidad con los planes a largo plazo Contribución a la sustentabilidad.
  • 88. Plantas Industriales Guía N° 2 88 PRINCIPIOS PARA EL MANEJO DE MATERIALES (de "The Twenty principles of Material Handling", College-Industry Council of Material Handling Education, l326 Yrcepott Road , Pittsburgh, PA 15238) CRITERIO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 Orientación de los movimientos en el edificio Planeación de los movimientos El manejo de materiales como sistema en la producción Manejo de Carga unitaria Aprovechamiento de espacio Estandarización de cargas,. movimientos y equipos Condiciones ergonómicas del manejo de materiales Ahorro o uso eficiente de la Energía en el sistema de manejo de materiales Enfoque Ecológico del manejo de todos los materiales Mecanización de los movimientos Flexibilidad de los equipos de manejo de materiales Simplificación de los movimientos Uso de la Gravedad Condiciones de Seguridad en el control, manejo, y almacenamiento de materiales Computarización del sistema de manejo de materiales Diseño apropiado del flujo de los materiales en el sistema. Distribución de los espacios para equipos, manipulación, desplazamientos, demoras y almacenamiento de materiales Costo del manejo de materiales Obsolescencia de los equipos e instalaciones de manejo de materiales Mantenimiento de los equipos e instalaciones requeridas para los materiales
  • 89. Plantas Industriales Guía N° 2 89 ,METODO DE EVALUACIÓN POR PUNTOS También se puede aplicar una escala cualitativa llamada diferencial semántico en donde el evaluador pondera las características de la distribución de acuerdo a los dos ejemplos que se muestran a continuación CALIFICACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN No aplica N.A. Pésima 1 Muy mala 2 Mala 3 Regular 4 Buena 5 Muy Buena 6 Excelente 7 CALIFICACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN No aplica N.A. Pésima, Muy mala 1 Mala 2 Regular 3 Buena 4 Muy Buena, Excelente 5 ATRIBUTOS DE LA DISTRIBUCIÓN Atributo N A 1 2 3 4 5 total Facilidad de expansión o contracción futuras Adaptabilidad y versatilidad de las instalaciones. Flexibilidad de la distribución. Efectividad de flujo o movimiento. Efectividad de manejo de materiales. Efectividad de almacenamiento. Aprovechamiento del espacio. Integración del servicio de apoyo. Seguridad y limpieza. Condiciones de trabajo y satisfacción del empleado. Facilidad de supervisión y control. Apariencia, valor promocional, relaciones públicas o comunitarias. Calidad del producto Mantenimiento Ajustes con la estructura organizativa Aprovechamiento del equipo. Vigilancia y robo Aprovechamiento de las condiciones naturales. Posibilidad de cumplir con la capacidad. Compatibilidad con los planes a largo plazo Contribución a la sustentabilidad Sumatoria Total puntuación
  • 90. Plantas Industriales Guía N° 2 90 ATRIBUTOS DEL SISTEMA DE MANEJO DE MATERIALES atributo N.A 1 2 3 4 5 total Orientación de los movimientos en el edificio Planeación de los movimientos El manejo de materiales como sistema en la producción Manejo de Carga unitaria Aprovechamiento de espacio Estandarización de cargas, movimientos y equipos Condiciones ergonómicas del manejo de materiales Ahorro o uso eficiente de la Energía en el sistema de manejo de materiales Enfoque Ecológico del manejo de todos los materiales Mecanización de los movimientos Flexibilidad de los equipos de manejo de materiales Simplificación de los movimientos Uso de la Gravedad Condiciones de Seguridad en el control, manejo, y almacenamiento de materiales Computarización del sistema de manejo de materiales Diseño apropiado del flujo de los materiales en el sistema. Distribución de los espacios para equipos, manipulación, desplazamientos, demoras y almacenamiento de materiales Costo del manejo de materiales Obsolescencia de los equipos e instalaciones de manejo de materiales Mantenimiento de los equipos e instalaciones requeridas para los materiales Sumatoria Total puntuación