SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
INSTITUTO POLICTENICO SANTIAGO MARIÑO
EXTENCIÓN C.O.L- SEDE CIUDAD OJEDA
PLANTAS INDUSTRIALES
Autor:
José Piña
CI: 24.266.381
Ciudad Ojeda, Enero del 2017
INDICE
 Introducción
 Origen de Plantas Industriales
 Importancia de Plantas Industriales
 Clasificación de Plantas Industriales
 Ubicación de instalaciones industriales y distribución en planta
 Análisis económicos a realizar para la ubicación de instalaciones
industriales
 Procedimientos para la planeación de la ubicación de instalaciones
 ¿Cuándo es necesaria una nueva distribución?
 Como ha influido en el desarrollo de la humanidad.
 Conclusión
 Bibliografía
INTRODUCCION
Por tradición lo maestros de ingeniería han utilizado el diseño de instalaciones
como un curso terminal de diseño ,tomando en cuenta que las instalaciones o
plantas industriales incluyen distintas áreas .
Las plantas industriales es un trabajo de gestión que involucra todas las ramas de
la ingeniería, en el que se aplican los códigos de diseño que se basan no solo en
la experiencia sino también en el conocimiento de los expertos y los especialistas,
el cual solo es adquirido a través del tiempo y luego de haber ensayado y
comprobado reiterativamente los diferentes planes.
Es una actividad que implica un trabajo conjunto entre quienes están encargados
directamente de planear todo el proceso ya sea para una Planta nueva ó para la
expansión de una ya existente; para el reordenamiento de una planta ó para hacer
pequeños reajustes, y quienes estarán en contacto directo con el diseño que se
plantee, es decir, los empleados.
PLANTAS INDUSTRIALES
 ORIGEN DE PLANTAS INDUSTRIALES:
Su origen en el sector de las plantas de generación de energía y procesos
industriales, plantas de procesado de gases licuados del petróleo y de producción
de biodiesel y bioetanol. Se consta con experiencia en ingeniería de plantas
industriales y sus infraestructuras auxiliares.
Estos proyectos se caracterizan por una alta densidad de instalaciones, y
representan un reto para la ingeniería dada la necesidad de optimización y
racionalización de espacios.
Su objetivo es conseguir instalaciones económicas y sencillas de construir,
seguras y fáciles de operar y mantener, y adaptadas a posibles necesidades de
reforma.
 IMPORTANCIA DE PLANTAS INDUSTRIALES:
Una planta industrial es particularmente importante para contribuir a los objetivos
empresariales, por lo que no debe realizarse superficialmente; se debe analizar
todas las alternativas antes de seleccionar el lugar donde la fábrica opere en las
mejores condiciones de costos, que tenga acceso a la infraestructura adecuada y
un suministro.
Por lo tanto los efectos favorables y desfavorables para las plantas prevalecen en
largo plazo, afectando la rentabilidad para la empresa. También se tiene que
tomar en cuenta la ubicación más conveniente para dicha instalación y el proceso
de ubicación del lugar para instalar una planta industrial requiere del análisis de
diversos factores, desde el punto de vista económico, social, tecnológico y
mercado.
 CLASIFICACION:
 Clasificación de las plantas industriales y de las industrias:
 Por índole del proceso (continua, repetitiva, intermitente)
 Por índole de proceso (mecánico, químico, etc.)
 Por las materias primas (maderera, petrolera, etc.)
 Por el tipo de producto obtenido (textilera, farmaceuta, alimenticia,
etc.)
 Clasificación de plantas industriales, según la continuidad del proceso:
 Por la índole del proceso puesto en práctica
 Procesocontinuo:
Es una planta que trabaja las 24 horas diarias.
 Proceso repetitivo:
Es una planta en la que el tratamiento del producto sehace
por lotes.
 Proceso intermitente:
Es una planta en la que se mani pulan parti das
del producto contra perdido
 Por el tipo de proceso predominantes:
Mecánico, Químico
Por las materias primas predominantes.
Maderera, Del pescado, Petrolera, Petroquímica, Carboquímica.
 Por el tipo de productos obtenidos.
Alimenticia, Farmacéutica, Textiles, Del cemento
 Por tipo de actividad económica:
Agricultura, Silvicultura, Caza, Pesca, Explotación de minas y
canteras, Manufactureras, Construcción, Comercio, Transporte, Almacenaje y
Comunicaciones.
 UBICACIÓN DE INSTALACIONES INDUSTRIALES Y DISTRIBUCIÓN EN
PLANTA
El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta industrial
requiere el análisis de diversos factores, y desde los puntos de vista económico,
social, tecnológico y del mercado entre otros.
La localización industrial, la distribución del equipo o maquinaria, el diseño de la
planta y la selección del equipo son algunos de los factores a tomar en cuenta
como riesgos antes de operar, que si no se llevan a cabo de manera adecuada
podrían provocar serios problemas en el futuro y por ende la pérdida de mucho
dinero
 ANÁLISIS ECONÓMICOS A REALIZAR PARA LA UBICACIÓN DE
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Análisis del punto de equilibrio: es un presentación gráfica o algebraica de las
relaciones entre volumen, costo e ingresos de una organización. A medida que se
aumenta el volumen de salidas de un sistema productivo, también aumentan los
costos y los ingresos. Los costos, en general, pueden dividirse en dos categorías:
fijos y variables. Costos fijos son aquellos en los que se incurre
independientemente del volumen de producción. Estos incluyen la calefacción, la
iluminación y los gastos de administración que son iguales aunque se fabriquen
una o mil unidades. Costos variables son aquellos que varían en forma
proporcional con el volumen de producción; una producción mayor significará un
total mayor de costos variables. Normalmente, son los costos de mano de obra
directa y de materiales.
El análisis de punto de equilibrio permite identificar le nivel de las operaciones
(producción) que debe alcanzarse para recuperar todos los costos de operación a
partir de los ingresos. El punto de equilibrio depende del precio de venta del
producto y de la estructura de los costos de operación.
Punto de equilibrio con costos e ingresos discontinuos: tanto ingresos como
costos pueden constituir funciones curvilíneas y no lineales (de pendiente
constante) sobre ciertas variaciones de volúmenes de producción, y las funciones
pueden no ser continuas con volumen creciente. Uno de los propósitos principales
del análisis del punto de equilibrio es descubrir la forma en que los costos y los
ingresos de la organización cambian de acuerdo con los volúmenes de
producción.
Ingresos: en algunos sectores industriales los ingresos dependen de contar con
instalaciones cerca de los consumidores potenciales. Para las empresas de
manufactura que abastecen a los clientes (quienes a menudo son ellos mismos,
manufactureros y ensambladores), el tiempo de entrega puede ser crucial como
componente de la misión estratégica.
Costos Fijos: las instalaciones nuevas o las ampliaciones desde el principio traen
consigo fijos en los que sólo se incurre una vez, los cuales deberán recuperarse a
partir de los ingresos, si acaso la inversión ha de ser rentable.
Costos variables: una vez construida, la nueva instalación deberá dotarse de
personal e iniciar actividades, y estos son costos que dependen de la ubicación.
La elección final de ubicación debe ser aquella que ofrezca el mejor equilibrio total
en función del cumplimiento de la misión de la organización.
 PROCEDIMIENTOS PARA LA PLANEACIÓN DE LA UBICACIÓN DE
INSTALACIONES
Estudio preliminar: en el proceso de planeación para determinar sitios viables,
desde el principio se emprende un estudio de selección. Después de identificar
ciertos factores clave, la administración debe emprender una búsqueda de
emplazamientos opcionales que parezcan compatibles con los requerimientos
generales.
Análisis detallado: En cada uno de los puntos potenciales puede llevarse a cabo
una investigación sobre la mano de obra para evaluar la disponibilidad de la
ubicación más práctica. La reacción de la comunidad es importante. Para evaluar
las actitudes prevalecientes e instrumentar estrategias que acareen una
aceptación favorable dentro de la comunidad, las encuestas de opinión pueden ser
de gran utilidad.
Sistemas basados en la evaluación de factores: a menudo las evaluaciones de
factores se utilizan en las evaluaciones generales de ubicaciones opcionales ya
que. (1) su sencillez facilita la fundamentación del porqué se prefiere un
emplazamiento en comparación con otro; (2) permiten a los administradores
consideraciones (factores) relacionados con la ubicación en el proceso de
evaluación, y (3) fomentan la coherencia de criterio al evaluar los méritos relativos
de las opciones antes de decidir la ubicación definitiva. El primer paso consiste en
listar las características del lugar (factores) más importantes para determinar la
ubicación. Luego a cada una de las características se le asigna un valor numérico,
digamos de 1 (muy bajo), a 5 (muy alto), considerando su importancia relativa en
el actual proceso de decisión del emplazamiento en curso. Enseguida, cada
ubicación considerada se califica según una escala que va de 1 (muy bajo) a 10
(muy alto), y conforme a sus méritos respectivos para cada característica. Por
último, el índice de importancia relativa se multiplica por el mérito correspondiente
a cada característica; la suma de las cantidades resultantes dará la calificación de
evaluación total para el sitio considerado. Los resultados totales,
comparativamente, indicarán cuáles ubicaciones opcionales, a final de cuentas,
resultan más promisorias en función de las diversas características de
emplazamiento consideradas.
 MODELOS DE UBICACIÓN DE INSTALACIONES
Existen algunos modelos que pueden ser adaptados a las necesidades de una
diversidad de sistemas. Se presentan tres tipos de modelos que tienen
aplicaciones para el problema de ubicación: el modelo de la mediana simple, el
modelo de la programación lineal y el modelo de simulación. Estos tres modelos
se enfocan a los costos de transporte, aun cuando cada uno de ellos considera
una versión distinta del problema básico.
Modelo de la mediana simple: considera el volumen de embarques
transportados en trayectorias rectangulares. Todos los movimientos se realizan
tanto en las direcciones este- oeste como norte-sur. No se consideran los
movimientos en diagonal. El modelo de la mediana simple proporciona una
solución óptima.
El modelo: Supóngase que el costo del transporte para mover un embarque
estándar a una unidad de distancia se representa por Ci. Entonces, el costo global
de transferencia se calcula sumando la cantidad de embarques por la distancia
que se mueve cada uno, por el costo unitario de cada embarque.
Costo del transporte = Ci Li Di , i= 1 ....n
Li es la cantidad de embarques que serán desplazados entre la nueva planta y la
instalación existente. La distancia que debe mover cada embarque depende de la
ubicación que se elija. Posteriormente se suma la cantidad de embarques por la
distancia que son desplazados por el costo de mover cada uno de ellos de las
ubicaciones existentes. La respuesta representa el costo de todos los movimientos
en el sistema.
Como todos los embarques deben de seguir trayectorias rectangulares, la
distancia total que recorre un embarque se mide por la longitud del movimiento en
la dirección x y en la dirección y:
 ¿Cuándo es necesaria una nueva distribución?
En general existen gran variedad de síntomas que nos indican si una distribución
precisa ser replanteada. El momento más lógico para considerar un cambio en la
distribución es cuando se realizan mejoras en los métodos o maquinaria. Las
buenas distribuciones son proyectadas a partir de la maquinaria y el equipo, los
cuales se basan en los procesos y métodos, por ende, siempre que una iniciativa
de distribución se proponga, en su etapa inicial se deberán reevaluar los métodos
y procesos, de la misma manera que cada que se vayan a adoptar nuevos
métodos o instalar nueva maquinaria, será un buen momento para evaluar
nuevamente la distribución. Algunas de las condiciones específicas que plantean
la necesidad de una nueva distribución son:
1. Departamento de recepción
 Congestión de materiales
 Problemas administrativos en el departamento
 Demoras de los vehículos proveedores
 Excesivos movimientos manuales o remanipulación
 Necesidad de horas extras
2. Almacenes
 Demoras en los despachos
 Daños a materiales almacenados
 Pérdidas de materiales
 Control de inventarios insuficientes
 Elevada cantidad de material
 Piezas obsoletas en inventarios
 Espacio insuficiente para almacenar
 Almacenamiento caótico
3. Departamento de producción
 Frecuentes redisposiciones parciales de equipos
 Operarios calificados que mueven materiales
 Materiales en el piso
 Congestión en pasillos
 Disposicióninadecuada del centro de trabajo
 Tiempo de movimiento de materiales elevado
 Máquinas paradas en espera de material a procesar
4. Expedición
 Demoras en los despachos
 Roturas o pérdidas de materiales
5. Ambiente
 Condiciones inadecuadas de iluminación, ventilación, ruido, limpieza
 Elevados índices de accidentalidad, incidentalidad o repentina alteración de
la tendencia
 Alta rotación del personal
6. Condiciones generales
 Programa de producción caótico
 Elevados gastos indirectos
7. Expansión de la producción
Muchas de las hoy plantas de producción pequeñas, serán mañana fábricas de
tamaño medio. Éste crecimiento se tornará gradual y constante y deberá
considerarse siempre la distribución de la planta en la planeación estratégica de la
organización.
8. Nuevos métodos
9. Nuevos productos
Aún cuando para la fabricación de nuevos productos se utilicen los procesos
existentes en la compañía, siempre deberán considerarse los posibles nuevos
retos de manipulación de materiales, que con seguridad se presentarán. Del
mismo modo que aumentará la presión sobre el espacio para fabricación con que
se cuenta.
10. Instalaciones nuevas
La función principal de una instalación nueva es la de permitir una distribución más
eficiente. En éste caso se tiene la oportunidad de eliminar todos aquellos aspectos
estructurales y de diseño que restringen un óptimo funcionamiento de la
organización. El diseño del nuevo edificio debe facilitar el crecimiento y la
expansión que se estimen necesarios.
 COMO HA INFLUIDO EN EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD.
La tecnología industrial ha influido para hacer una producción más rápida y
efectiva, por lo tanto emplea a personas creativas y técnicamente estudiadas que
tenga soporte sobre el campo laboral ya que pueden ayudar a una empresa lograr
una productividad satisfactoria y eficiente.
Debido a la tecnología de hoy en ahora existen programas que abarcan todos lo
que se requiere en una programación de un proyecto donde se pueda planificar y
optimizar entre otras, La tecnología Industrial consiste en la gestión, operación y
mantenimiento de sistemas operativos complejos.
CONCLUSION
Como conclusión la experiencia del siguiente trabajo no necesariamente surgen
como resultado a problemas o no conformidades, en algunas ocasiones surgen
porque la empresa siente la necesidad de acercarse al cambio y ser parte de un
mundo más competitivo que no solo ofrece productos de calidad, sino que sus
procesos son de calidad. Las propuestas para un diseño, llegan a ser más un
motivo de mejora que un motivo de inicio, pues lastimosamente las empresas
inician sus actividades con muchísimos desordenes estructurales que por el afán
los llevan a crecer con falsas bases; si lográramos como ingenieros que las
empresas recién nacidas, empiecen a desarrollar sus objetos sociales con la
estructura fundamentada en calidad, optimización de recursos y eficiencia,
seguro tendríamos un estándar mas alto a nivel productivo.
Es necesario estar bien organizados, con bases solidas en conceptos de eficiencia
y calidad, haciendo que instalaciones físicas de una planta productiva sean mucho
más que pisos y paredes, logrando darles vida y hacerlos parte del proceso más
importante que se adelanta en una compañía y que es el complemento perfecto
para atender los requerimientos de nuestros clientes internos y externos.
.
BIBLIOGRAFIA
http://induslocaplan.blogspot.com/2013/09/importancia-y-ventajas-de-una-buena.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_industrial
Anexos
1)
Ingenierorealizandoundiseñode planta
2)
Planta industrial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalUnidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalGenesis Acosta
 
Modelo de productividad total.
Modelo de productividad total.Modelo de productividad total.
Modelo de productividad total.87adrian
 
Distribuciones de planta
Distribuciones de plantaDistribuciones de planta
Distribuciones de plantapanchochelo18
 
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientosXp Cx
 
Trabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantasTrabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantasalbertovilchez2704
 
Presentacion de distribucion de planta
Presentacion de distribucion de plantaPresentacion de distribucion de planta
Presentacion de distribucion de plantaNellysnazla
 
Trabajo de plantas industriales. localizacion de plantas industriales
Trabajo de plantas industriales. localizacion de plantas industrialesTrabajo de plantas industriales. localizacion de plantas industriales
Trabajo de plantas industriales. localizacion de plantas industrialesAnna Yocelyne Bravo
 
Producción continua e intermitente
Producción continua e intermitenteProducción continua e intermitente
Producción continua e intermitenteMyriam Ramírez
 
estrategias de distribucion de instalaciones
estrategias de distribucion de instalacionesestrategias de distribucion de instalaciones
estrategias de distribucion de instalacionesgeercee
 
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)Jose Saviñon Hoffman
 
Planificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccionPlanificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccionAbelitox Lárez
 
Objetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneasObjetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneasceliuxmt
 

La actualidad más candente (20)

Exposion equipo3 tema 4
Exposion equipo3 tema 4Exposion equipo3 tema 4
Exposion equipo3 tema 4
 
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalUnidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
 
Modelo de productividad total.
Modelo de productividad total.Modelo de productividad total.
Modelo de productividad total.
 
Distribución de plantas
Distribución de plantasDistribución de plantas
Distribución de plantas
 
Distribuciones de planta
Distribuciones de plantaDistribuciones de planta
Distribuciones de planta
 
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos
 
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
DISTRIBUCIÓN DE PLANTADISTRIBUCIÓN DE PLANTA
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
 
MRP y ERP
MRP y ERPMRP y ERP
MRP y ERP
 
Trabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantasTrabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantas
 
Presentacion de distribucion de planta
Presentacion de distribucion de plantaPresentacion de distribucion de planta
Presentacion de distribucion de planta
 
Trabajo de plantas industriales. localizacion de plantas industriales
Trabajo de plantas industriales. localizacion de plantas industrialesTrabajo de plantas industriales. localizacion de plantas industriales
Trabajo de plantas industriales. localizacion de plantas industriales
 
Producción continua e intermitente
Producción continua e intermitenteProducción continua e intermitente
Producción continua e intermitente
 
estrategias de distribucion de instalaciones
estrategias de distribucion de instalacionesestrategias de distribucion de instalaciones
estrategias de distribucion de instalaciones
 
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
 
Capacidad de plantas industriales
Capacidad de plantas industriales Capacidad de plantas industriales
Capacidad de plantas industriales
 
Distribucion Planta
Distribucion PlantaDistribucion Planta
Distribucion Planta
 
Control de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producciónControl de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producción
 
Planificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccionPlanificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccion
 
Objetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneasObjetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneas
 
Distribución de planta.
Distribución de planta.Distribución de planta.
Distribución de planta.
 

Destacado

Proyecto final diseño de plantas industriales
Proyecto final diseño de plantas industrialesProyecto final diseño de plantas industriales
Proyecto final diseño de plantas industrialeserica1529
 
Diseño de Plantas Industriales trabajo final
Diseño de Plantas Industriales trabajo finalDiseño de Plantas Industriales trabajo final
Diseño de Plantas Industriales trabajo finalJesus Guarnizo
 
Contenido de diseño de plantas industriales
Contenido de diseño de plantas industrialesContenido de diseño de plantas industriales
Contenido de diseño de plantas industrialesLaurys Fragozo
 
Proyecto Final DPI Grupo 9
Proyecto Final DPI Grupo 9Proyecto Final DPI Grupo 9
Proyecto Final DPI Grupo 9luiseliasmolina
 
Diseño de plantas
Diseño de plantasDiseño de plantas
Diseño de plantasLizzy Hilari
 
Diseño y Distribución de plantas Industriales
Diseño y Distribución de plantas Industriales Diseño y Distribución de plantas Industriales
Diseño y Distribución de plantas Industriales edixoninfante
 
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPARMONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPARMiguel Ariza
 
Elaboración de expedientes técnicos
Elaboración de expedientes técnicosElaboración de expedientes técnicos
Elaboración de expedientes técnicosFranz Malqui
 
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas IndustrialesPrincipios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas IndustrialesDilbe Gonzalez Ordaz
 
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...Mónica Pineda
 
Diseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la plantaDiseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la plantaalejandroha92
 

Destacado (18)

Proyecto final diseño de plantas industriales
Proyecto final diseño de plantas industrialesProyecto final diseño de plantas industriales
Proyecto final diseño de plantas industriales
 
Proyecto_Aplicado_Grupo 142
Proyecto_Aplicado_Grupo 142Proyecto_Aplicado_Grupo 142
Proyecto_Aplicado_Grupo 142
 
Diseño de Plantas Industriales trabajo final
Diseño de Plantas Industriales trabajo finalDiseño de Plantas Industriales trabajo final
Diseño de Plantas Industriales trabajo final
 
Contenido de diseño de plantas industriales
Contenido de diseño de plantas industrialesContenido de diseño de plantas industriales
Contenido de diseño de plantas industriales
 
Proyecto Final DPI Grupo 9
Proyecto Final DPI Grupo 9Proyecto Final DPI Grupo 9
Proyecto Final DPI Grupo 9
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
Diseño de plantas para alimentos
Diseño de plantas para alimentosDiseño de plantas para alimentos
Diseño de plantas para alimentos
 
Diseño y gestión de plantas industriales slp
Diseño y gestión de plantas industriales slpDiseño y gestión de plantas industriales slp
Diseño y gestión de plantas industriales slp
 
Trabajo colaborativo 3_grupo_81
Trabajo colaborativo 3_grupo_81Trabajo colaborativo 3_grupo_81
Trabajo colaborativo 3_grupo_81
 
Trabajo final proyecto (3)
Trabajo final proyecto (3)Trabajo final proyecto (3)
Trabajo final proyecto (3)
 
Diseño de plantas
Diseño de plantasDiseño de plantas
Diseño de plantas
 
Diseño y Distribución de plantas Industriales
Diseño y Distribución de plantas Industriales Diseño y Distribución de plantas Industriales
Diseño y Distribución de plantas Industriales
 
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPARMONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_81
Trabajo colaborativo 1_grupo_81Trabajo colaborativo 1_grupo_81
Trabajo colaborativo 1_grupo_81
 
Elaboración de expedientes técnicos
Elaboración de expedientes técnicosElaboración de expedientes técnicos
Elaboración de expedientes técnicos
 
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas IndustrialesPrincipios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
 
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
 
Diseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la plantaDiseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la planta
 

Similar a Trabajo de plantas industriales

Trabajo 10% Plantas Industriales - Jesus Marin
Trabajo 10% Plantas Industriales - Jesus MarinTrabajo 10% Plantas Industriales - Jesus Marin
Trabajo 10% Plantas Industriales - Jesus MarinJesusMarin59
 
Localizacion de planta
Localizacion de planta Localizacion de planta
Localizacion de planta josegali
 
Diapositivas de Plantas Industriales
Diapositivas de Plantas IndustrialesDiapositivas de Plantas Industriales
Diapositivas de Plantas Industrialesmf_0194
 
Diapositivas de Plantas Industriales.
Diapositivas de Plantas Industriales.Diapositivas de Plantas Industriales.
Diapositivas de Plantas Industriales.mf_0194
 
Unidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoUnidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoConejito Vargas
 
Proceso productivo
Proceso productivoProceso productivo
Proceso productivoOMAR ORTIZ
 
Aspectos fundamentales de plantas industriales
Aspectos fundamentales de plantas industrialesAspectos fundamentales de plantas industriales
Aspectos fundamentales de plantas industrialesDaniel Flores
 
Plantas industriales, franco guzman
Plantas industriales, franco guzmanPlantas industriales, franco guzman
Plantas industriales, franco guzmanFranco122
 
Procesos productivos - Eats Go pag 37-38
Procesos productivos - Eats Go pag 37-38Procesos productivos - Eats Go pag 37-38
Procesos productivos - Eats Go pag 37-38Ariel Luke Cusacani
 
Unidad 3 estudio técnico.
Unidad 3 estudio técnico.Unidad 3 estudio técnico.
Unidad 3 estudio técnico.Nachox López
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Victor Remigio Suarez
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industrialesmnazareth
 
Pawerpoint jose ramon
Pawerpoint jose ramonPawerpoint jose ramon
Pawerpoint jose ramonJoseRamnBrito
 

Similar a Trabajo de plantas industriales (20)

Trabajo 10% Plantas Industriales - Jesus Marin
Trabajo 10% Plantas Industriales - Jesus MarinTrabajo 10% Plantas Industriales - Jesus Marin
Trabajo 10% Plantas Industriales - Jesus Marin
 
Clase 02 - Proceso Productivo
Clase 02 - Proceso ProductivoClase 02 - Proceso Productivo
Clase 02 - Proceso Productivo
 
Clase 02 - Proceso Productivo
Clase 02 - Proceso ProductivoClase 02 - Proceso Productivo
Clase 02 - Proceso Productivo
 
Plantas industriales ii ginett aparicio
Plantas industriales ii ginett aparicioPlantas industriales ii ginett aparicio
Plantas industriales ii ginett aparicio
 
Localizacion de planta
Localizacion de planta Localizacion de planta
Localizacion de planta
 
Diapositivas de Plantas Industriales
Diapositivas de Plantas IndustrialesDiapositivas de Plantas Industriales
Diapositivas de Plantas Industriales
 
Diapositivas de Plantas Industriales.
Diapositivas de Plantas Industriales.Diapositivas de Plantas Industriales.
Diapositivas de Plantas Industriales.
 
Unidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoUnidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio Tecnico
 
Proceso productivo
Proceso productivoProceso productivo
Proceso productivo
 
Aspectos fundamentales de plantas industriales
Aspectos fundamentales de plantas industrialesAspectos fundamentales de plantas industriales
Aspectos fundamentales de plantas industriales
 
Asdf
AsdfAsdf
Asdf
 
Plantas industriales, franco guzman
Plantas industriales, franco guzmanPlantas industriales, franco guzman
Plantas industriales, franco guzman
 
Procesos productivos - Eats Go pag 37-38
Procesos productivos - Eats Go pag 37-38Procesos productivos - Eats Go pag 37-38
Procesos productivos - Eats Go pag 37-38
 
Unidad 3 estudio técnico.
Unidad 3 estudio técnico.Unidad 3 estudio técnico.
Unidad 3 estudio técnico.
 
Material de apoyo ph
Material de apoyo phMaterial de apoyo ph
Material de apoyo ph
 
PROCESO PATE HIGADO
PROCESO PATE HIGADOPROCESO PATE HIGADO
PROCESO PATE HIGADO
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
Pawerpoint jose ramon
Pawerpoint jose ramonPawerpoint jose ramon
Pawerpoint jose ramon
 

Último

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 

Último (20)

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 

Trabajo de plantas industriales

  • 1. REPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO POLICTENICO SANTIAGO MARIÑO EXTENCIÓN C.O.L- SEDE CIUDAD OJEDA PLANTAS INDUSTRIALES Autor: José Piña CI: 24.266.381 Ciudad Ojeda, Enero del 2017
  • 2. INDICE  Introducción  Origen de Plantas Industriales  Importancia de Plantas Industriales  Clasificación de Plantas Industriales  Ubicación de instalaciones industriales y distribución en planta  Análisis económicos a realizar para la ubicación de instalaciones industriales  Procedimientos para la planeación de la ubicación de instalaciones  ¿Cuándo es necesaria una nueva distribución?  Como ha influido en el desarrollo de la humanidad.  Conclusión  Bibliografía
  • 3. INTRODUCCION Por tradición lo maestros de ingeniería han utilizado el diseño de instalaciones como un curso terminal de diseño ,tomando en cuenta que las instalaciones o plantas industriales incluyen distintas áreas . Las plantas industriales es un trabajo de gestión que involucra todas las ramas de la ingeniería, en el que se aplican los códigos de diseño que se basan no solo en la experiencia sino también en el conocimiento de los expertos y los especialistas, el cual solo es adquirido a través del tiempo y luego de haber ensayado y comprobado reiterativamente los diferentes planes. Es una actividad que implica un trabajo conjunto entre quienes están encargados directamente de planear todo el proceso ya sea para una Planta nueva ó para la expansión de una ya existente; para el reordenamiento de una planta ó para hacer pequeños reajustes, y quienes estarán en contacto directo con el diseño que se plantee, es decir, los empleados.
  • 4. PLANTAS INDUSTRIALES  ORIGEN DE PLANTAS INDUSTRIALES: Su origen en el sector de las plantas de generación de energía y procesos industriales, plantas de procesado de gases licuados del petróleo y de producción de biodiesel y bioetanol. Se consta con experiencia en ingeniería de plantas industriales y sus infraestructuras auxiliares. Estos proyectos se caracterizan por una alta densidad de instalaciones, y representan un reto para la ingeniería dada la necesidad de optimización y racionalización de espacios. Su objetivo es conseguir instalaciones económicas y sencillas de construir, seguras y fáciles de operar y mantener, y adaptadas a posibles necesidades de reforma.
  • 5.  IMPORTANCIA DE PLANTAS INDUSTRIALES: Una planta industrial es particularmente importante para contribuir a los objetivos empresariales, por lo que no debe realizarse superficialmente; se debe analizar todas las alternativas antes de seleccionar el lugar donde la fábrica opere en las mejores condiciones de costos, que tenga acceso a la infraestructura adecuada y un suministro. Por lo tanto los efectos favorables y desfavorables para las plantas prevalecen en largo plazo, afectando la rentabilidad para la empresa. También se tiene que tomar en cuenta la ubicación más conveniente para dicha instalación y el proceso de ubicación del lugar para instalar una planta industrial requiere del análisis de diversos factores, desde el punto de vista económico, social, tecnológico y mercado.
  • 6.  CLASIFICACION:  Clasificación de las plantas industriales y de las industrias:  Por índole del proceso (continua, repetitiva, intermitente)  Por índole de proceso (mecánico, químico, etc.)  Por las materias primas (maderera, petrolera, etc.)  Por el tipo de producto obtenido (textilera, farmaceuta, alimenticia, etc.)  Clasificación de plantas industriales, según la continuidad del proceso:  Por la índole del proceso puesto en práctica  Procesocontinuo: Es una planta que trabaja las 24 horas diarias.  Proceso repetitivo: Es una planta en la que el tratamiento del producto sehace por lotes.  Proceso intermitente: Es una planta en la que se mani pulan parti das del producto contra perdido  Por el tipo de proceso predominantes: Mecánico, Químico Por las materias primas predominantes. Maderera, Del pescado, Petrolera, Petroquímica, Carboquímica.  Por el tipo de productos obtenidos. Alimenticia, Farmacéutica, Textiles, Del cemento  Por tipo de actividad económica: Agricultura, Silvicultura, Caza, Pesca, Explotación de minas y canteras, Manufactureras, Construcción, Comercio, Transporte, Almacenaje y Comunicaciones.
  • 7.  UBICACIÓN DE INSTALACIONES INDUSTRIALES Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta industrial requiere el análisis de diversos factores, y desde los puntos de vista económico, social, tecnológico y del mercado entre otros. La localización industrial, la distribución del equipo o maquinaria, el diseño de la planta y la selección del equipo son algunos de los factores a tomar en cuenta como riesgos antes de operar, que si no se llevan a cabo de manera adecuada podrían provocar serios problemas en el futuro y por ende la pérdida de mucho dinero
  • 8.  ANÁLISIS ECONÓMICOS A REALIZAR PARA LA UBICACIÓN DE INSTALACIONES INDUSTRIALES Análisis del punto de equilibrio: es un presentación gráfica o algebraica de las relaciones entre volumen, costo e ingresos de una organización. A medida que se aumenta el volumen de salidas de un sistema productivo, también aumentan los costos y los ingresos. Los costos, en general, pueden dividirse en dos categorías: fijos y variables. Costos fijos son aquellos en los que se incurre independientemente del volumen de producción. Estos incluyen la calefacción, la iluminación y los gastos de administración que son iguales aunque se fabriquen una o mil unidades. Costos variables son aquellos que varían en forma proporcional con el volumen de producción; una producción mayor significará un total mayor de costos variables. Normalmente, son los costos de mano de obra directa y de materiales. El análisis de punto de equilibrio permite identificar le nivel de las operaciones (producción) que debe alcanzarse para recuperar todos los costos de operación a partir de los ingresos. El punto de equilibrio depende del precio de venta del producto y de la estructura de los costos de operación. Punto de equilibrio con costos e ingresos discontinuos: tanto ingresos como costos pueden constituir funciones curvilíneas y no lineales (de pendiente constante) sobre ciertas variaciones de volúmenes de producción, y las funciones pueden no ser continuas con volumen creciente. Uno de los propósitos principales del análisis del punto de equilibrio es descubrir la forma en que los costos y los ingresos de la organización cambian de acuerdo con los volúmenes de producción. Ingresos: en algunos sectores industriales los ingresos dependen de contar con instalaciones cerca de los consumidores potenciales. Para las empresas de manufactura que abastecen a los clientes (quienes a menudo son ellos mismos, manufactureros y ensambladores), el tiempo de entrega puede ser crucial como componente de la misión estratégica.
  • 9. Costos Fijos: las instalaciones nuevas o las ampliaciones desde el principio traen consigo fijos en los que sólo se incurre una vez, los cuales deberán recuperarse a partir de los ingresos, si acaso la inversión ha de ser rentable. Costos variables: una vez construida, la nueva instalación deberá dotarse de personal e iniciar actividades, y estos son costos que dependen de la ubicación. La elección final de ubicación debe ser aquella que ofrezca el mejor equilibrio total en función del cumplimiento de la misión de la organización.
  • 10.  PROCEDIMIENTOS PARA LA PLANEACIÓN DE LA UBICACIÓN DE INSTALACIONES Estudio preliminar: en el proceso de planeación para determinar sitios viables, desde el principio se emprende un estudio de selección. Después de identificar ciertos factores clave, la administración debe emprender una búsqueda de emplazamientos opcionales que parezcan compatibles con los requerimientos generales. Análisis detallado: En cada uno de los puntos potenciales puede llevarse a cabo una investigación sobre la mano de obra para evaluar la disponibilidad de la ubicación más práctica. La reacción de la comunidad es importante. Para evaluar las actitudes prevalecientes e instrumentar estrategias que acareen una aceptación favorable dentro de la comunidad, las encuestas de opinión pueden ser de gran utilidad. Sistemas basados en la evaluación de factores: a menudo las evaluaciones de factores se utilizan en las evaluaciones generales de ubicaciones opcionales ya que. (1) su sencillez facilita la fundamentación del porqué se prefiere un emplazamiento en comparación con otro; (2) permiten a los administradores consideraciones (factores) relacionados con la ubicación en el proceso de evaluación, y (3) fomentan la coherencia de criterio al evaluar los méritos relativos de las opciones antes de decidir la ubicación definitiva. El primer paso consiste en listar las características del lugar (factores) más importantes para determinar la ubicación. Luego a cada una de las características se le asigna un valor numérico, digamos de 1 (muy bajo), a 5 (muy alto), considerando su importancia relativa en el actual proceso de decisión del emplazamiento en curso. Enseguida, cada ubicación considerada se califica según una escala que va de 1 (muy bajo) a 10 (muy alto), y conforme a sus méritos respectivos para cada característica. Por último, el índice de importancia relativa se multiplica por el mérito correspondiente a cada característica; la suma de las cantidades resultantes dará la calificación de evaluación total para el sitio considerado. Los resultados totales,
  • 11. comparativamente, indicarán cuáles ubicaciones opcionales, a final de cuentas, resultan más promisorias en función de las diversas características de emplazamiento consideradas.
  • 12.  MODELOS DE UBICACIÓN DE INSTALACIONES Existen algunos modelos que pueden ser adaptados a las necesidades de una diversidad de sistemas. Se presentan tres tipos de modelos que tienen aplicaciones para el problema de ubicación: el modelo de la mediana simple, el modelo de la programación lineal y el modelo de simulación. Estos tres modelos se enfocan a los costos de transporte, aun cuando cada uno de ellos considera una versión distinta del problema básico. Modelo de la mediana simple: considera el volumen de embarques transportados en trayectorias rectangulares. Todos los movimientos se realizan tanto en las direcciones este- oeste como norte-sur. No se consideran los movimientos en diagonal. El modelo de la mediana simple proporciona una solución óptima. El modelo: Supóngase que el costo del transporte para mover un embarque estándar a una unidad de distancia se representa por Ci. Entonces, el costo global de transferencia se calcula sumando la cantidad de embarques por la distancia que se mueve cada uno, por el costo unitario de cada embarque. Costo del transporte = Ci Li Di , i= 1 ....n Li es la cantidad de embarques que serán desplazados entre la nueva planta y la instalación existente. La distancia que debe mover cada embarque depende de la ubicación que se elija. Posteriormente se suma la cantidad de embarques por la distancia que son desplazados por el costo de mover cada uno de ellos de las ubicaciones existentes. La respuesta representa el costo de todos los movimientos en el sistema. Como todos los embarques deben de seguir trayectorias rectangulares, la distancia total que recorre un embarque se mide por la longitud del movimiento en la dirección x y en la dirección y:
  • 13.  ¿Cuándo es necesaria una nueva distribución? En general existen gran variedad de síntomas que nos indican si una distribución precisa ser replanteada. El momento más lógico para considerar un cambio en la distribución es cuando se realizan mejoras en los métodos o maquinaria. Las buenas distribuciones son proyectadas a partir de la maquinaria y el equipo, los cuales se basan en los procesos y métodos, por ende, siempre que una iniciativa de distribución se proponga, en su etapa inicial se deberán reevaluar los métodos y procesos, de la misma manera que cada que se vayan a adoptar nuevos métodos o instalar nueva maquinaria, será un buen momento para evaluar nuevamente la distribución. Algunas de las condiciones específicas que plantean la necesidad de una nueva distribución son: 1. Departamento de recepción  Congestión de materiales  Problemas administrativos en el departamento  Demoras de los vehículos proveedores  Excesivos movimientos manuales o remanipulación  Necesidad de horas extras 2. Almacenes  Demoras en los despachos  Daños a materiales almacenados  Pérdidas de materiales  Control de inventarios insuficientes  Elevada cantidad de material  Piezas obsoletas en inventarios  Espacio insuficiente para almacenar  Almacenamiento caótico
  • 14. 3. Departamento de producción  Frecuentes redisposiciones parciales de equipos  Operarios calificados que mueven materiales  Materiales en el piso  Congestión en pasillos  Disposicióninadecuada del centro de trabajo  Tiempo de movimiento de materiales elevado  Máquinas paradas en espera de material a procesar 4. Expedición  Demoras en los despachos  Roturas o pérdidas de materiales 5. Ambiente  Condiciones inadecuadas de iluminación, ventilación, ruido, limpieza  Elevados índices de accidentalidad, incidentalidad o repentina alteración de la tendencia  Alta rotación del personal 6. Condiciones generales  Programa de producción caótico  Elevados gastos indirectos 7. Expansión de la producción Muchas de las hoy plantas de producción pequeñas, serán mañana fábricas de tamaño medio. Éste crecimiento se tornará gradual y constante y deberá
  • 15. considerarse siempre la distribución de la planta en la planeación estratégica de la organización. 8. Nuevos métodos 9. Nuevos productos Aún cuando para la fabricación de nuevos productos se utilicen los procesos existentes en la compañía, siempre deberán considerarse los posibles nuevos retos de manipulación de materiales, que con seguridad se presentarán. Del mismo modo que aumentará la presión sobre el espacio para fabricación con que se cuenta. 10. Instalaciones nuevas La función principal de una instalación nueva es la de permitir una distribución más eficiente. En éste caso se tiene la oportunidad de eliminar todos aquellos aspectos estructurales y de diseño que restringen un óptimo funcionamiento de la organización. El diseño del nuevo edificio debe facilitar el crecimiento y la expansión que se estimen necesarios.
  • 16.  COMO HA INFLUIDO EN EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD. La tecnología industrial ha influido para hacer una producción más rápida y efectiva, por lo tanto emplea a personas creativas y técnicamente estudiadas que tenga soporte sobre el campo laboral ya que pueden ayudar a una empresa lograr una productividad satisfactoria y eficiente. Debido a la tecnología de hoy en ahora existen programas que abarcan todos lo que se requiere en una programación de un proyecto donde se pueda planificar y optimizar entre otras, La tecnología Industrial consiste en la gestión, operación y mantenimiento de sistemas operativos complejos.
  • 17. CONCLUSION Como conclusión la experiencia del siguiente trabajo no necesariamente surgen como resultado a problemas o no conformidades, en algunas ocasiones surgen porque la empresa siente la necesidad de acercarse al cambio y ser parte de un mundo más competitivo que no solo ofrece productos de calidad, sino que sus procesos son de calidad. Las propuestas para un diseño, llegan a ser más un motivo de mejora que un motivo de inicio, pues lastimosamente las empresas inician sus actividades con muchísimos desordenes estructurales que por el afán los llevan a crecer con falsas bases; si lográramos como ingenieros que las empresas recién nacidas, empiecen a desarrollar sus objetos sociales con la estructura fundamentada en calidad, optimización de recursos y eficiencia, seguro tendríamos un estándar mas alto a nivel productivo. Es necesario estar bien organizados, con bases solidas en conceptos de eficiencia y calidad, haciendo que instalaciones físicas de una planta productiva sean mucho más que pisos y paredes, logrando darles vida y hacerlos parte del proceso más importante que se adelanta en una compañía y que es el complemento perfecto para atender los requerimientos de nuestros clientes internos y externos. .