SlideShare una empresa de Scribd logo
Valuación de bonos




1
Proceso de valuación

       El precio actual de un
        bono es el valor actual
        (VA) de sus flujos de
        fondos:
                                        c1          c2              c + VN
                  VA (del bono) =              +             + ... + n
                                    (1 + k i )1 (1 + k i ) 2        (1 + k i ) n

                  c = pago de cupón por cada período
                  VN = Valor nominal
                  k n = tasa de rendimiento requerida
                  n = número de períodos hasta su vencimiento

2
Proceso de valuación

     La valuación es similar a la de los proyectos
      de inversión.
     La tasa de corte:
      –    Rendimiento que puede obtenerse en inversiones
           con igual riesgo y vencimiento.
      –    A mayor riesgo mayor rendimiento.
      –    Por lo tanto el precio de un bono de alto riesgo es
           menor que el precio de un bono de bajo riesgo,
           cuando ambos tienen el mismo flujo prometido.

3
Proceso de valuación

     El   tiempo afecta el valor de los bonos.

      –    Un bono con un valor nominal de $10.000 y una
           tasa de corte del 10% tiene un valor actual de:

             $8.264 con vencimiento a dos años.
             $1.486 con vencimiento a veinte años.
             $85 con vencimiento a 50 años.




4
Valuación de bonos con pagos
    semestrales

       La mayor parte de los bonos ofrecen pagos
        semestrales.

                  c/2             c/2                 c + VN
        VA =               +               + ... +
             [1 + (k/2)] 1
                             [1 + (k/2)] 2
                                                   [1 + (k/2)]2n

        c/2 = pago del cupón semestral.
        k/2 = tasa de descuento periódica.
        2n = duplicación de períodos.

5
Valuación de bonos con pagos
    semestrales

     Unbono con valor nominal de $1.000, una
     tasa de cupón de 10% y tres años hasta su
     vencimiento. El rendimiento requerido es del
     12%.

              $50     $50      $50      $50      $50      $50 + $1.000
     VA =          +        +        +        +         +
            (1,06)1 (1,06) 2 (1,06) 3 (1,06) 4 (1,06) 5     (1,06)]6

     VA = $950,82

6
Relación entre la tasa del cupón, el
    rendimiento requerido y el precio del
    bono

     Los  bonos que se venden a un precio por
      debajo de su valor nominal se llaman bonos
      de descuento.
     Mientras mayor sea la tasa de rendimiento
      requerida por el inversionista en relación con
      la tasa cupón, mayor será el descuento de
      un bono con un valor nominal en particular.


7
Relación entre la tasa del cupón, el
    rendimiento requerido y el precio del
    bono

     (a) Consideremos un bono cupón cero con
      tres años de vida y un VN de $1.000.El
      rendimiento requerido es de 13%.
      VA = $0 / (1 + .13) 1 + $0 / (1 + .13) 2 + $1.000 / (1 + .13) 3 = $693,05

     (b)Si el bono ofreciera pagos de cupón el
      precio sería mayor. Si la tasa del cupón y el
      rendimiento requerido es del 13%.
      VA = $130 / (1 + .13) 1 + $130 / (1 + .13) 2 + $1.130 / (1 + .13) 3 = $1.000
8
Relación entre la tasa del cupón, el
    rendimiento requerido y el precio del
    bono

     (c)Ahora consideremos un bono con tasa
      cupón del 15% cupón cero con tres años de
      vida y un VN de $1.000.El rendimiento
      requerido es de 13%.
     VA = $150 / (1 + .13) 1 + $150 / (1 + .13) 2 + $1.150 / (1 + .13) 3 = $1.047,22
     Las relaciones descriptas aquí se mantienen
      para cualquier bono, independiente de su
      vencimiento.
9
Los movimientos de precios de los
     bonos

      El precio de un bono debe reflejar el valor
       actual de los flujos de fondos futuros con
       base en la tasa de rendimiento requerida.
      La tasa de rendimiento requerido se
       determina, principalmente en base a la tasa
       libre de riesgo (rf) y la prima de riesgo (rp).
      Un incremento de la tasa provoca una
       disminución del valor de los bonos.
10
Factores que afectan la tasa libre de
     riesgo


      (a) Expectativas inflacionarias.
      (b) Efecto del crecimiento económico.
      (c) Efecto del crecimiento de la oferta de
       dinero.
      (d) Déficit presupuestario.




11
Factores que afectan la tasa libre de
     riesgo

      (a)   Expectativas inflacionarias
       –   Si se espera que el nivel de inflación se eleve se
           produce una presión alcista sobre las tasas de
           interés y con ello sobre la tasa de rendimiento
           requerida de los bonos.
       –   Una reducción del nivel esperado de inflación
           provoca una baja del nivel de rendimiento
           requerido.


12
Factores que afectan la tasa libre de
     riesgo

      (b)   Efecto del crecimiento económico
       –   Un fuerte crecimiento económico tiende a ejercer
           una presión ascendente sobre la tasa de interés.
       –   Las malas condiciones económicas las deprimen.
       –   Cualquier anuncio económico que señale un
           desarrollo mayor al esperado, tiende a reducir
           precio de los bonos.
              El   inversionista los vende. Esto deprime los precios.



13
Factores que afectan la tasa libre de
     riesgo

        (b) Efecto del crecimiento económico
         –   Cualquier anuncio que debilite la economía tiende a
             incrementar el precio de los bonos. Los inversionistas
             anticipan que las tasas de interés bajarán, lo que hará que
             los pecios de los bonos se eleven.
                 Los inversionistas compran estos instrumentos, lo que surgir
                  una presión ascendente sobre los precios.
         –   Este proceso explica porque las noticias sobre una posible
             recesión estimulan el mercado de bonos.




14
Factores que afectan la tasa libre de
     riesgo

      (b) Efecto del crecimiento económico
      Indicadores que pueden señalar cambios
       económicos futuros:
       –   Empleo.
       –   Producto bruto interno.
       –   Las ventas al menudeo.
       –   La producción industrial.
       –   La confianza del consumidor.

15
Factores que afectan la tasa libre de
     riesgo

      (b) Efecto del crecimiento económico.
      Cuando los emisores pueden tener
       dificultades para cumplir con sus
       obligaciones de pago, la presión ascendente
       sobre el rendimiento requerido, puede
       compensar la presión descendente causada
       por la reducción esperada de la tasa libre de
       riesgo.

16
Factores que afectan la tasa libre de
     riesgo

      (c)   Efecto del crecimiento del dinero.
        –   La oferta monetaria puede elevar la oferta de
            fondos disponibles para préstamos.
              Si no es afectada la demanda de dichos fondos, la
               mayor oferta deprime la tasa de interés y se espera un
               aumento del precio de los bonos.
              En un ambiente de alta inflación puede esperarse un
               aumento de la demanda de fondos, lo que provoca un
               aumento de las tasas de interés y menores precios de
               los bonos.


17
Factores que afectan la tasa libre de
     riesgo

      (d)   Déficit presupuestario.
       –   Si se producen cambios en el déficit
           presupuestario, también los hay en la demanda
           de fondos por parte del Tesoro.
       –   Los préstamos al Tesoro puede afectar la tasa de
           interés libre de riesgo.
       –   Esto lleva a que los inversionistas requieran una
           mayor rentabilidad sobre los bonos del Tesoro
           con arrastre a todos los bonos.

18
Estrategias utilizadas por los
     inversionistas


      (a) Estrategia de acoplamiento.
      (b) Estrategia escalonada.
      (c) Estrategia de contrapesos.
      (d) Estrategia de tasas de interés.




19
Estrategias utilizadas por los
     inversionistas

        (a) Estrategia de acoplamiento.
         –   Crear un portafolio para que genere un ingreso periódico
             que pueda acoplarse con los gastos esperados. P.e., cubrir
             gastos después de la jubilación.
        (b) Estrategia escalonada.
         –   Cuando los bonos se distribuyen de manera uniforme entre
             bonos con diversos vencimientos. P.e., a cinco, diez,
             quince, veinte años.
         –   Logra diversificar los vencimientos, y con ello diferentes
             situaciones ante el riesgo de las tasas de interés.


20
Estrategias utilizadas por los
     inversionistas

        (c) Estrategia de contrapesos.
         –   Los fondos se distribuyen entre vencimientos de corto y
             largo plazo.
         –   Los primeros permiten mayor liquidez y los segundos
             mayor rentabilidad.
        (d) Estrategia de tasas de interés.
         –   Las inversiones se distribuyen para aprovechar las
             proyecciones de las tasas de interés.
         –   Si los hechos económicos generan expectativas de
             aumento en las tasas de interés, el portafolio debe
             concentrarse en bonos con vencimientos cortos. Estos son
             los menos sensibles a los movimientos de las tasas.


21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)Jhonatan VT
 
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_finalDiapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_finalmauricioquirogam
 
Planeación de utilidades
Planeación  de utilidadesPlaneación  de utilidades
Planeación de utilidadesUNIVERSIDAD
 
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.pptTEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.pptDanielCondori45
 
Encaje bancario o legal
Encaje bancario o legalEncaje bancario o legal
Encaje bancario o legalmare
 
Finanzas - Proceso y registro de bonos
Finanzas - Proceso y registro de bonos Finanzas - Proceso y registro de bonos
Finanzas - Proceso y registro de bonos Erika Pachar
 
Presentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de interesesPresentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de interesesluisAguevara20
 
mercado de tasas de interes
mercado de tasas de interesmercado de tasas de interes
mercado de tasas de interesMyriam Chavez
 
Diapositivas operaciones bancarias (1)
Diapositivas operaciones bancarias (1)Diapositivas operaciones bancarias (1)
Diapositivas operaciones bancarias (1)mariyone
 

La actualidad más candente (20)

Nic 33 ganancia neta por acción pc
Nic 33 ganancia neta por acción pcNic 33 ganancia neta por acción pc
Nic 33 ganancia neta por acción pc
 
Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_finalDiapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Capm
CapmCapm
Capm
 
Planeación de utilidades
Planeación  de utilidadesPlaneación  de utilidades
Planeación de utilidades
 
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.pptTEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
 
Encaje bancario o legal
Encaje bancario o legalEncaje bancario o legal
Encaje bancario o legal
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Encaje legal
Encaje legalEncaje legal
Encaje legal
 
Sistemas Financiero Nacional
Sistemas Financiero NacionalSistemas Financiero Nacional
Sistemas Financiero Nacional
 
Inversiones temporales
Inversiones temporalesInversiones temporales
Inversiones temporales
 
Finanzas - Proceso y registro de bonos
Finanzas - Proceso y registro de bonos Finanzas - Proceso y registro de bonos
Finanzas - Proceso y registro de bonos
 
Presentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de interesesPresentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de intereses
 
mercado de tasas de interes
mercado de tasas de interesmercado de tasas de interes
mercado de tasas de interes
 
Titulos de deuda
Titulos de deudaTitulos de deuda
Titulos de deuda
 
Diapositivas operaciones bancarias (1)
Diapositivas operaciones bancarias (1)Diapositivas operaciones bancarias (1)
Diapositivas operaciones bancarias (1)
 
Papel comercial
Papel comercialPapel comercial
Papel comercial
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 

Similar a 03.05 valuación de los bonos

Valuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertidoValuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertidoAminta Reyes Fuentes
 
Valoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptxValoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptxTecnicoItca
 
28092010 ppt bonos
28092010   ppt bonos28092010   ppt bonos
28092010 ppt bonosfinanzas_uca
 
Matemáticas20 financieras
Matemáticas20 financierasMatemáticas20 financieras
Matemáticas20 financierasDorian Cadavid
 
Publicació n n° 2013 21 bonos valorización , reconocimiento y medición
Publicació n n° 2013 21 bonos valorización , reconocimiento y mediciónPublicació n n° 2013 21 bonos valorización , reconocimiento y medición
Publicació n n° 2013 21 bonos valorización , reconocimiento y mediciónAsesor Contable Oficial
 
Valuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financierosValuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financierosUgoArman Do
 
Bonos I y II - UCA Abril 2015
Bonos I y II - UCA   Abril 2015Bonos I y II - UCA   Abril 2015
Bonos I y II - UCA Abril 2015finanzas_uca
 
Una grfica de las tasas de inters de los bonos del gobier.pdf
Una grfica de las tasas de inters de los bonos del gobier.pdfUna grfica de las tasas de inters de los bonos del gobier.pdf
Una grfica de las tasas de inters de los bonos del gobier.pdfadityacommunications2
 
Presentacion_bonos_clase que son los bonos y sus caracteristicas
Presentacion_bonos_clase que son los bonos y sus caracteristicasPresentacion_bonos_clase que son los bonos y sus caracteristicas
Presentacion_bonos_clase que son los bonos y sus caracteristicasroxana766854
 
Finanzas industriales s4.
Finanzas industriales s4.Finanzas industriales s4.
Finanzas industriales s4.wagner
 
Clases-de-Bonos-matematica.ppt
Clases-de-Bonos-matematica.pptClases-de-Bonos-matematica.ppt
Clases-de-Bonos-matematica.pptTecnicoItca
 
Bonos II - UCA FinanzasII
Bonos II - UCA FinanzasIIBonos II - UCA FinanzasII
Bonos II - UCA FinanzasIIfinanzas_uca
 
03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés
03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés
03.03 el mercado de bonos y las tasas de interésfinanzasgivone
 
Sesion iii -_valorizacion_de_bonos
Sesion iii -_valorizacion_de_bonosSesion iii -_valorizacion_de_bonos
Sesion iii -_valorizacion_de_bonosobiwanfarivera
 

Similar a 03.05 valuación de los bonos (20)

Valuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertidoValuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertido
 
Valoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptxValoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptx
 
28092010 ppt bonos
28092010   ppt bonos28092010   ppt bonos
28092010 ppt bonos
 
Matemáticas20 financieras
Matemáticas20 financierasMatemáticas20 financieras
Matemáticas20 financieras
 
Tasas
TasasTasas
Tasas
 
U 2.1 estructura de las tasas de interés
U 2.1   estructura de las tasas de interésU 2.1   estructura de las tasas de interés
U 2.1 estructura de las tasas de interés
 
Publicació n n° 2013 21 bonos valorización , reconocimiento y medición
Publicació n n° 2013 21 bonos valorización , reconocimiento y mediciónPublicació n n° 2013 21 bonos valorización , reconocimiento y medición
Publicació n n° 2013 21 bonos valorización , reconocimiento y medición
 
Valuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financierosValuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financieros
 
Bonos I y II - UCA Abril 2015
Bonos I y II - UCA   Abril 2015Bonos I y II - UCA   Abril 2015
Bonos I y II - UCA Abril 2015
 
Una grfica de las tasas de inters de los bonos del gobier.pdf
Una grfica de las tasas de inters de los bonos del gobier.pdfUna grfica de las tasas de inters de los bonos del gobier.pdf
Una grfica de las tasas de inters de los bonos del gobier.pdf
 
Presentacion_bonos_clase que son los bonos y sus caracteristicas
Presentacion_bonos_clase que son los bonos y sus caracteristicasPresentacion_bonos_clase que son los bonos y sus caracteristicas
Presentacion_bonos_clase que son los bonos y sus caracteristicas
 
Finanzas industriales s4.
Finanzas industriales s4.Finanzas industriales s4.
Finanzas industriales s4.
 
Clases-de-Bonos-matematica.ppt
Clases-de-Bonos-matematica.pptClases-de-Bonos-matematica.ppt
Clases-de-Bonos-matematica.ppt
 
Bonos-Clase.ppt
Bonos-Clase.pptBonos-Clase.ppt
Bonos-Clase.ppt
 
Bonos II - UCA FinanzasII
Bonos II - UCA FinanzasIIBonos II - UCA FinanzasII
Bonos II - UCA FinanzasII
 
03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés
03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés
03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés
 
Tasas
TasasTasas
Tasas
 
Tasas F2 2 C 2009
Tasas F2 2 C 2009Tasas F2 2 C 2009
Tasas F2 2 C 2009
 
Sesion iii -_valorizacion_de_bonos
Sesion iii -_valorizacion_de_bonosSesion iii -_valorizacion_de_bonos
Sesion iii -_valorizacion_de_bonos
 
FINANZAS CORPORATIVAS
FINANZAS CORPORATIVASFINANZAS CORPORATIVAS
FINANZAS CORPORATIVAS
 

Más de aprendiendosobrefinanzas

F 2 u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzon
F 2    u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzonF 2    u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzon
F 2 u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzonaprendiendosobrefinanzas
 
F2 u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnac
F2   u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnacF2   u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnac
F2 u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnacaprendiendosobrefinanzas
 
U8. Finanzas internacionales (intercambio, tipos de cambio, tasas de interes,...
U8. Finanzas internacionales (intercambio, tipos de cambio, tasas de interes,...U8. Finanzas internacionales (intercambio, tipos de cambio, tasas de interes,...
U8. Finanzas internacionales (intercambio, tipos de cambio, tasas de interes,...aprendiendosobrefinanzas
 
U7 Fusiones y Adquisiciones: Valuación de empresas
U7 Fusiones y Adquisiciones: Valuación de empresasU7 Fusiones y Adquisiciones: Valuación de empresas
U7 Fusiones y Adquisiciones: Valuación de empresasaprendiendosobrefinanzas
 
"Contexto actual y análisis político y económico de los últimos tres ciclos"
"Contexto actual y análisis político y económico de los últimos tres ciclos""Contexto actual y análisis político y económico de los últimos tres ciclos"
"Contexto actual y análisis político y económico de los últimos tres ciclos"aprendiendosobrefinanzas
 
Planificacion por escenarios_alejandrosalevsky
Planificacion por escenarios_alejandrosalevskyPlanificacion por escenarios_alejandrosalevsky
Planificacion por escenarios_alejandrosalevskyaprendiendosobrefinanzas
 

Más de aprendiendosobrefinanzas (20)

F 2 u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzon
F 2    u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzonF 2    u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzon
F 2 u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzon
 
Paper capm bf
Paper capm bfPaper capm bf
Paper capm bf
 
F2 u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnac
F2   u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnacF2   u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnac
F2 u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnac
 
U8. Finanzas internacionales (intercambio, tipos de cambio, tasas de interes,...
U8. Finanzas internacionales (intercambio, tipos de cambio, tasas de interes,...U8. Finanzas internacionales (intercambio, tipos de cambio, tasas de interes,...
U8. Finanzas internacionales (intercambio, tipos de cambio, tasas de interes,...
 
U7 Fusiones y Adquisiciones: Valuación de empresas
U7 Fusiones y Adquisiciones: Valuación de empresasU7 Fusiones y Adquisiciones: Valuación de empresas
U7 Fusiones y Adquisiciones: Valuación de empresas
 
"Contexto actual y análisis político y económico de los últimos tres ciclos"
"Contexto actual y análisis político y económico de los últimos tres ciclos""Contexto actual y análisis político y económico de los últimos tres ciclos"
"Contexto actual y análisis político y económico de los últimos tres ciclos"
 
Bonos ventas antes de su vencimiento
Bonos   ventas antes de su vencimientoBonos   ventas antes de su vencimiento
Bonos ventas antes de su vencimiento
 
Bonos rentabilidad y valuación
Bonos   rentabilidad y valuaciónBonos   rentabilidad y valuación
Bonos rentabilidad y valuación
 
Ejercicios derivados u6
Ejercicios derivados u6Ejercicios derivados u6
Ejercicios derivados u6
 
U6. instrumentos derivados futuros
U6. instrumentos derivados   futurosU6. instrumentos derivados   futuros
U6. instrumentos derivados futuros
 
U6. instrumentos derivados opciones
U6. instrumentos derivados   opcionesU6. instrumentos derivados   opciones
U6. instrumentos derivados opciones
 
U5 la estructura de financiamiento
U5   la estructura de financiamientoU5   la estructura de financiamiento
U5 la estructura de financiamiento
 
Planificacion por escenarios_alejandrosalevsky
Planificacion por escenarios_alejandrosalevskyPlanificacion por escenarios_alejandrosalevsky
Planificacion por escenarios_alejandrosalevsky
 
Programa f2 2012 - fn - 2ndo. sem.
Programa f2   2012 - fn - 2ndo. sem.Programa f2   2012 - fn - 2ndo. sem.
Programa f2 2012 - fn - 2ndo. sem.
 
Cronograma fn
Cronograma fnCronograma fn
Cronograma fn
 
Cronograma am
Cronograma amCronograma am
Cronograma am
 
04.04 behavioural finance
04.04 behavioural finance04.04 behavioural finance
04.04 behavioural finance
 
04.03 valuación al riesgo
04.03 valuación al riesgo04.03 valuación al riesgo
04.03 valuación al riesgo
 
04.02 riesgo. capm. apt
04.02 riesgo. capm. apt04.02 riesgo. capm. apt
04.02 riesgo. capm. apt
 
CAPM Incertidumbre
CAPM   IncertidumbreCAPM   Incertidumbre
CAPM Incertidumbre
 

Último

PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 

Último (14)

PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 

03.05 valuación de los bonos

  • 2. Proceso de valuación  El precio actual de un bono es el valor actual (VA) de sus flujos de fondos: c1 c2 c + VN VA (del bono) = + + ... + n (1 + k i )1 (1 + k i ) 2 (1 + k i ) n c = pago de cupón por cada período VN = Valor nominal k n = tasa de rendimiento requerida n = número de períodos hasta su vencimiento 2
  • 3. Proceso de valuación  La valuación es similar a la de los proyectos de inversión.  La tasa de corte: – Rendimiento que puede obtenerse en inversiones con igual riesgo y vencimiento. – A mayor riesgo mayor rendimiento. – Por lo tanto el precio de un bono de alto riesgo es menor que el precio de un bono de bajo riesgo, cuando ambos tienen el mismo flujo prometido. 3
  • 4. Proceso de valuación  El tiempo afecta el valor de los bonos. – Un bono con un valor nominal de $10.000 y una tasa de corte del 10% tiene un valor actual de:  $8.264 con vencimiento a dos años.  $1.486 con vencimiento a veinte años.  $85 con vencimiento a 50 años. 4
  • 5. Valuación de bonos con pagos semestrales  La mayor parte de los bonos ofrecen pagos semestrales. c/2 c/2 c + VN VA = + + ... + [1 + (k/2)] 1 [1 + (k/2)] 2 [1 + (k/2)]2n c/2 = pago del cupón semestral. k/2 = tasa de descuento periódica. 2n = duplicación de períodos. 5
  • 6. Valuación de bonos con pagos semestrales  Unbono con valor nominal de $1.000, una tasa de cupón de 10% y tres años hasta su vencimiento. El rendimiento requerido es del 12%. $50 $50 $50 $50 $50 $50 + $1.000 VA = + + + + + (1,06)1 (1,06) 2 (1,06) 3 (1,06) 4 (1,06) 5 (1,06)]6 VA = $950,82 6
  • 7. Relación entre la tasa del cupón, el rendimiento requerido y el precio del bono  Los bonos que se venden a un precio por debajo de su valor nominal se llaman bonos de descuento.  Mientras mayor sea la tasa de rendimiento requerida por el inversionista en relación con la tasa cupón, mayor será el descuento de un bono con un valor nominal en particular. 7
  • 8. Relación entre la tasa del cupón, el rendimiento requerido y el precio del bono  (a) Consideremos un bono cupón cero con tres años de vida y un VN de $1.000.El rendimiento requerido es de 13%. VA = $0 / (1 + .13) 1 + $0 / (1 + .13) 2 + $1.000 / (1 + .13) 3 = $693,05  (b)Si el bono ofreciera pagos de cupón el precio sería mayor. Si la tasa del cupón y el rendimiento requerido es del 13%. VA = $130 / (1 + .13) 1 + $130 / (1 + .13) 2 + $1.130 / (1 + .13) 3 = $1.000 8
  • 9. Relación entre la tasa del cupón, el rendimiento requerido y el precio del bono  (c)Ahora consideremos un bono con tasa cupón del 15% cupón cero con tres años de vida y un VN de $1.000.El rendimiento requerido es de 13%. VA = $150 / (1 + .13) 1 + $150 / (1 + .13) 2 + $1.150 / (1 + .13) 3 = $1.047,22  Las relaciones descriptas aquí se mantienen para cualquier bono, independiente de su vencimiento. 9
  • 10. Los movimientos de precios de los bonos  El precio de un bono debe reflejar el valor actual de los flujos de fondos futuros con base en la tasa de rendimiento requerida.  La tasa de rendimiento requerido se determina, principalmente en base a la tasa libre de riesgo (rf) y la prima de riesgo (rp).  Un incremento de la tasa provoca una disminución del valor de los bonos. 10
  • 11. Factores que afectan la tasa libre de riesgo  (a) Expectativas inflacionarias.  (b) Efecto del crecimiento económico.  (c) Efecto del crecimiento de la oferta de dinero.  (d) Déficit presupuestario. 11
  • 12. Factores que afectan la tasa libre de riesgo  (a) Expectativas inflacionarias – Si se espera que el nivel de inflación se eleve se produce una presión alcista sobre las tasas de interés y con ello sobre la tasa de rendimiento requerida de los bonos. – Una reducción del nivel esperado de inflación provoca una baja del nivel de rendimiento requerido. 12
  • 13. Factores que afectan la tasa libre de riesgo  (b) Efecto del crecimiento económico – Un fuerte crecimiento económico tiende a ejercer una presión ascendente sobre la tasa de interés. – Las malas condiciones económicas las deprimen. – Cualquier anuncio económico que señale un desarrollo mayor al esperado, tiende a reducir precio de los bonos.  El inversionista los vende. Esto deprime los precios. 13
  • 14. Factores que afectan la tasa libre de riesgo  (b) Efecto del crecimiento económico – Cualquier anuncio que debilite la economía tiende a incrementar el precio de los bonos. Los inversionistas anticipan que las tasas de interés bajarán, lo que hará que los pecios de los bonos se eleven.  Los inversionistas compran estos instrumentos, lo que surgir una presión ascendente sobre los precios. – Este proceso explica porque las noticias sobre una posible recesión estimulan el mercado de bonos. 14
  • 15. Factores que afectan la tasa libre de riesgo  (b) Efecto del crecimiento económico  Indicadores que pueden señalar cambios económicos futuros: – Empleo. – Producto bruto interno. – Las ventas al menudeo. – La producción industrial. – La confianza del consumidor. 15
  • 16. Factores que afectan la tasa libre de riesgo  (b) Efecto del crecimiento económico.  Cuando los emisores pueden tener dificultades para cumplir con sus obligaciones de pago, la presión ascendente sobre el rendimiento requerido, puede compensar la presión descendente causada por la reducción esperada de la tasa libre de riesgo. 16
  • 17. Factores que afectan la tasa libre de riesgo  (c) Efecto del crecimiento del dinero. – La oferta monetaria puede elevar la oferta de fondos disponibles para préstamos.  Si no es afectada la demanda de dichos fondos, la mayor oferta deprime la tasa de interés y se espera un aumento del precio de los bonos.  En un ambiente de alta inflación puede esperarse un aumento de la demanda de fondos, lo que provoca un aumento de las tasas de interés y menores precios de los bonos. 17
  • 18. Factores que afectan la tasa libre de riesgo  (d) Déficit presupuestario. – Si se producen cambios en el déficit presupuestario, también los hay en la demanda de fondos por parte del Tesoro. – Los préstamos al Tesoro puede afectar la tasa de interés libre de riesgo. – Esto lleva a que los inversionistas requieran una mayor rentabilidad sobre los bonos del Tesoro con arrastre a todos los bonos. 18
  • 19. Estrategias utilizadas por los inversionistas  (a) Estrategia de acoplamiento.  (b) Estrategia escalonada.  (c) Estrategia de contrapesos.  (d) Estrategia de tasas de interés. 19
  • 20. Estrategias utilizadas por los inversionistas  (a) Estrategia de acoplamiento. – Crear un portafolio para que genere un ingreso periódico que pueda acoplarse con los gastos esperados. P.e., cubrir gastos después de la jubilación.  (b) Estrategia escalonada. – Cuando los bonos se distribuyen de manera uniforme entre bonos con diversos vencimientos. P.e., a cinco, diez, quince, veinte años. – Logra diversificar los vencimientos, y con ello diferentes situaciones ante el riesgo de las tasas de interés. 20
  • 21. Estrategias utilizadas por los inversionistas  (c) Estrategia de contrapesos. – Los fondos se distribuyen entre vencimientos de corto y largo plazo. – Los primeros permiten mayor liquidez y los segundos mayor rentabilidad.  (d) Estrategia de tasas de interés. – Las inversiones se distribuyen para aprovechar las proyecciones de las tasas de interés. – Si los hechos económicos generan expectativas de aumento en las tasas de interés, el portafolio debe concentrarse en bonos con vencimientos cortos. Estos son los menos sensibles a los movimientos de las tasas. 21