SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyectos de Emprendimiento
Herramientas para emprendedores.
Análisis del problema
Análisis del problema
Objetivos
Al concluir esta sesión, el lector debe ser capaz de:
• Identificar y definir el problema
• Utilizar un enfoque de problemas para generar una solución
Definición:
Un problema es una discrepancia entre una situación existente y una situación
deseada.
Introducción.
Definir un problema que es relevante para quienes desean crear un negocio
comienza con la conciencia de que existe un problema o, más concretamente,
que hay una diferencia entre la situación actual y una deseada. Es esencial que
el defensor de cambio con claridad sobre cuál es el problema realmente. Para
seguir adelante no ser clara o no haber analizado el problema le enviará, al
abogar por el cambio, en el camino de la solución equivocada.
Tras un análisis del problema, usted estará listo para considerar la gama de
soluciones disponibles para usted. Esta tarea será ayudada por el uso de un
número de herramientas y este módulo le proporcionará algunos ejemplos y
ejercicios.
El problema
Identificación de problemas no es una tarea sencilla. También, el problema de una
persona es situación satisfactoria de otra persona. Un problema se produce
cuando hay una diferencia entre "lo que debería ser" y "¿Qué es", entre el ideal y
la situación real.
Un problema:
• expresa la diferencia entre lo esperado para y la situación actual; y
• está directa o indirectamente relacionada con la calidad de vida de una
población.
Antes de que algo puede decirse sobre un problema, tienes que:
• ser conscientes de la discrepancia;
• estar bajo presión para actuar; y
• se tienen los recursos necesarios para tomar medidas.
¿Cómo ser consciente de que tienes una discrepancia? Tienes que hacer una
comparación entre la situación actual y un estándar. ¿Cuál es esa norma?
Puede ser pasado desempeño, objetivos establecidos previamente o el
rendimiento de alguna otra unidad dentro de la organización o en otras
organizaciones. El problema también debe ser tal que pone algún tipo de
presión para actuar. Presión podría incluir las políticas organizacionales,
plazos, las crisis financieras, las quejas, las expectativas de la gerencia, un
cambio propuesto o una demanda continua de comunidad.
Finalmente, usted no es capaz de describir algo como un problema si piensas
que no tienes la autoridad, presupuesto, información u otros recursos
necesarios para actuar en consecuencia. Cuando crees que tienes un
problema y está bajo presión para actuar, pero siento tienes recursos
inadecuados, suele describir la situación como uno en el cual expectativas
poco realistas de situar en usted.
Descripción del Problema
Antes de intentar resolver un problema, deberá describir en detalle. Ello, para
que pueda entender cómo el problema afecta el proceso de ser examinado,
como la prestación de un servicio de salud a la comunidad. (Ver hoja de
ejercicio 1.1)
Ejemplo: Caso deun centro hospitalario
Un centro de salud recibe quejas de los usuarios con respecto a la calidad
de los servicios. Existe una discrepancia entre el número de quejas que
actualmente recibidas en comparación con el año anterior. El número de
quejas que ahora está llegando a un volumen que es inaceptable.
Con que tanta frecuencia el problema ocurre?
Se reciben quejas verbales y escritas sobre una base diaria.
Cuendo ocurre generalmente?
Parece haber comenzado tras una reducción de los niveles de dotación de
personal.
Donde ocurre generalmente?
La ubicación no es relevante para esta situación.
Quien es el mayormente afectado.?
Obviamente son los usuarios, pero también lo son el personal como son ser
bastante agitados por las quejas y la carga de trabajo que están
experimentando.
Por lo tanto, el problema se puede resumir como:
Insatisfacción del Paciente, que afectan a los pacientes y personal, que
parece haber comenzado después de una reducción de personal.
Ejercicio
Consideremos un problema que ha experimentado recientemente y usando la
herramienta de la descripción del problema describir el problema con mayor
precisión. (grafica de ejercicio 1.1)
Analizando el problema
Ahora que usted ha calificado el problema, continuar a analizarla. Para actuar
con más eficacia, debe analizar sus causas y priorizar los factores más
importantes. Actuar sobre los factores causales críticos a resolver la mayor
parte del problema. Se sugiere utilizar la técnica de lluvia de ideas.
(Ver grafica de ejercicio 1.2).
Ejemplo:
Usted está preocupado por la calidad de los servicios prestados en el centro de
salud en la que trabaja. Necesita ayuda en la definición y análisis de los problemas.
Como un primer paso en la identificación de los problemas que afectan a la calidad
de los servicios ofrecidos a través de un centro de salud, puede realizar una sesión
de lluvia de ideas con los usuarios elegidos al azar desde el centro de salud. Usted
está a cargo de la sesión de tormenta de ideas.
Poner algunos usuarios en una habitación junto con los miembros del personal y
ellos la siguiente pregunta: "En su opinión, ¿cuáles son los problemas de calidad
que se enfrenta el centro de salud?" Pedirles que tome unos minutos para
pensar sobre este tema a sí mismos y les aseguro que hay no hay respuestas
correctas o incorrectas.
A continuación, cada participante declara sus ideas, uno a la vez, y escribes las
ideas sobre un pedazo grande de papel para que todo el mundo pueda verlos.
Los participantes añadir a la lista cuando nuevas ideas vienen a la mente
durante el debate. Puede agrupar todas las ideas y pedir al grupo para aclarar
que no son claras. Al terminar la lista de ideas, el grupo discute las ideas juntos.
Los llevas a un consenso sobre cuáles ideas para mantener y para eliminar.
El resultado de la sesión de tormenta de ideas es una lista definitiva de los
problemas que están afectando la calidad de los servicios prestados en el
centro de salud.
La lista incluye:
• No hay citas los martes o el miércoles por la tarde
• No hay suficientes sillas en la sala de espera
• La sala de espera es ruidosa y llena de gente
• Retrasos en el registro a su llegada
• No hay suficiente personal de enfermería
• Tienen que esperar demasiado tiempo para obtener una cita
• Largo tiempo de espera en las citas
• Los pacientes se sienten que no son tratados con respeto
Ejercicio
Teniendo el problema que se ha descrito en el ejercicio anterior, utilizamos la
técnica de lluvia de ideas para determinar las causas del problema. Utilice la
herramienta de intercambio de ideas y si no puede acceder a un grupo, lluvia de
ideas en su propia. (grafica de ejercicio 1.2)
Priorizando el problema
Una vez que se han analizado las causas de un problema se puede utilizar una
matriz de priorización para priorizar las causas importantes (Ver grafica de
ejercicio 1.3).
Mediante el uso de este método de priorización de problemas, eres capaz de
mirar los datos y determinar qué problemas son los más importantes según
este grupo de pacientes y personal. La opinión general del grupo es que la
falta de personal de enfermería es un problema ampliamente percibido. El
segundo más importante problema se percibe como la larga espera para
obtener una cita y el tercero más importante problema es el largo tiempo de
espera en la cita.
A continuación se ofrece un ejemplo de los resultados que puede lograr
cuando has completado
Grafica de ejercicio 1.3.
Problema
Frecuencia
Importancia
Satisfacción
puntosTotales
No hay citas los martes por la tarde 7 2 5 90
No hay suficientes sillas en la sala de espera 2 4 9 72
La sala de espera es ruidoso y lleno de gente 3 3 7 63
Retrasos en el registro a su llegada 2 4 5 40
No hay suficiente personal de enfermería 8 9 4 288
Largo tiempo de espera en las citas 4 7 5 140
Larga espera para obtener una cita 5 8 5 200
Puntos= Frecuencia * Importancia * Satisfacción
Exercise
Tomando el problema con precisión ha descrito y analizado en el ejercicio anterior, utilice la
herramienta matrizdepriorizaciónparapriorizar las causas importantes.
(grafica de ejercicio 1.3)
Ahora han descrito y analizado el problema y priorizar las causas. El siguiente
paso es empezar a planificar tu camino a seguir. Dado que usted ha decidido ser
el agente de cambio y abogar por el cambio, es útil evaluar sus fortalezas y
debilidades y examinar dónde va a venir de sus oportunidades y amenazas.

Más contenido relacionado

Destacado

tema 3 desarrollo de la empresa
tema 3 desarrollo de la empresatema 3 desarrollo de la empresa
tema 3 desarrollo de la empresa
Arcadio Nseng Ovono
 
direccion estrategica
direccion estrategicadireccion estrategica
direccion estrategica
Myriam Chavez
 
E1 cap5 semana7
E1 cap5 semana7E1 cap5 semana7
E1 cap5 semana7
jefbon_p
 
Analisis riesgo pais
Analisis riesgo paisAnalisis riesgo pais
Analisis riesgo pais
Alejandro Selvi
 
El marco internacional del emprendimiento
El marco internacional del emprendimientoEl marco internacional del emprendimiento
El marco internacional del emprendimiento
Jairo Rodriguez
 
Logística en reversa en almacenes éxito
Logística en reversa en  almacenes éxitoLogística en reversa en  almacenes éxito
Logística en reversa en almacenes éxito
Jair Moreno
 
Entorno de marketing internacional
Entorno de marketing internacionalEntorno de marketing internacional
Entorno de marketing internacional
Camilo Cruz
 

Destacado (7)

tema 3 desarrollo de la empresa
tema 3 desarrollo de la empresatema 3 desarrollo de la empresa
tema 3 desarrollo de la empresa
 
direccion estrategica
direccion estrategicadireccion estrategica
direccion estrategica
 
E1 cap5 semana7
E1 cap5 semana7E1 cap5 semana7
E1 cap5 semana7
 
Analisis riesgo pais
Analisis riesgo paisAnalisis riesgo pais
Analisis riesgo pais
 
El marco internacional del emprendimiento
El marco internacional del emprendimientoEl marco internacional del emprendimiento
El marco internacional del emprendimiento
 
Logística en reversa en almacenes éxito
Logística en reversa en  almacenes éxitoLogística en reversa en  almacenes éxito
Logística en reversa en almacenes éxito
 
Entorno de marketing internacional
Entorno de marketing internacionalEntorno de marketing internacional
Entorno de marketing internacional
 

Similar a 04 --matriz-de-prob-ok

Diagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoríaDiagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoría
Christian Alejandro Arroyo Cano
 
Arbol de Problemas
Arbol de ProblemasArbol de Problemas
Arbol de Problemas
RocioTorricoReyes
 
Diapositivas consultoria[1]
Diapositivas consultoria[1]Diapositivas consultoria[1]
Diapositivas consultoria[1]
adyjudmar
 
Tap
TapTap
Como escribir un planteamiento del problema paso a.pdf
Como escribir un planteamiento del problema paso a.pdfComo escribir un planteamiento del problema paso a.pdf
Como escribir un planteamiento del problema paso a.pdf
MaryaYam
 
La resolución de problemas técnicos
La resolución de problemas técnicosLa resolución de problemas técnicos
La resolución de problemas técnicos
Jorge Enrique Lomelí López
 
La toma de decisiones para resolver problemas
La toma de decisiones para resolver problemasLa toma de decisiones para resolver problemas
La toma de decisiones para resolver problemas
Cinelandia
 
Meta3_1
Meta3_1Meta3_1
Meta3_1
juliocgf
 
Analisis causa raiz y relacion con six sigma
Analisis causa  raiz y relacion con six sigmaAnalisis causa  raiz y relacion con six sigma
Analisis causa raiz y relacion con six sigma
Jesus Guadalupe Benitez Cabuto
 
P.p. analisis causa raiz
P.p. analisis causa  raizP.p. analisis causa  raiz
P.p. analisis causa raiz
Jesus Guadalupe Benitez Cabuto
 
Solución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisionesSolución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisiones
Lina Falletta
 
Taller de PMC UFGCS MINSA (1).pdf
Taller de PMC UFGCS MINSA (1).pdfTaller de PMC UFGCS MINSA (1).pdf
Taller de PMC UFGCS MINSA (1).pdf
florvanessamaytajana1
 
Analisis Eq1
Analisis Eq1Analisis Eq1
planeacion.pptx
planeacion.pptxplaneacion.pptx
planeacion.pptx
Analy Sosa
 
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógicoSENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
amandatipaz
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
beatriz
 
Proceso de solucion de problemas
Proceso de solucion de problemasProceso de solucion de problemas
Proceso de solucion de problemas
Bukiar
 
Mejoramiento continuo de la calidad
Mejoramiento continuo de la calidadMejoramiento continuo de la calidad
Mejoramiento continuo de la calidad
Nombre Apellidos
 
Los 5 porqués
Los 5 porquésLos 5 porqués
Los 5 porqués
Fernando Gastón
 
Antologia de consultoria unidad 2
Antologia de consultoria unidad 2Antologia de consultoria unidad 2
Antologia de consultoria unidad 2
Christian Alejandro Arroyo Cano
 

Similar a 04 --matriz-de-prob-ok (20)

Diagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoríaDiagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoría
 
Arbol de Problemas
Arbol de ProblemasArbol de Problemas
Arbol de Problemas
 
Diapositivas consultoria[1]
Diapositivas consultoria[1]Diapositivas consultoria[1]
Diapositivas consultoria[1]
 
Tap
TapTap
Tap
 
Como escribir un planteamiento del problema paso a.pdf
Como escribir un planteamiento del problema paso a.pdfComo escribir un planteamiento del problema paso a.pdf
Como escribir un planteamiento del problema paso a.pdf
 
La resolución de problemas técnicos
La resolución de problemas técnicosLa resolución de problemas técnicos
La resolución de problemas técnicos
 
La toma de decisiones para resolver problemas
La toma de decisiones para resolver problemasLa toma de decisiones para resolver problemas
La toma de decisiones para resolver problemas
 
Meta3_1
Meta3_1Meta3_1
Meta3_1
 
Analisis causa raiz y relacion con six sigma
Analisis causa  raiz y relacion con six sigmaAnalisis causa  raiz y relacion con six sigma
Analisis causa raiz y relacion con six sigma
 
P.p. analisis causa raiz
P.p. analisis causa  raizP.p. analisis causa  raiz
P.p. analisis causa raiz
 
Solución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisionesSolución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisiones
 
Taller de PMC UFGCS MINSA (1).pdf
Taller de PMC UFGCS MINSA (1).pdfTaller de PMC UFGCS MINSA (1).pdf
Taller de PMC UFGCS MINSA (1).pdf
 
Analisis Eq1
Analisis Eq1Analisis Eq1
Analisis Eq1
 
planeacion.pptx
planeacion.pptxplaneacion.pptx
planeacion.pptx
 
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógicoSENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Proceso de solucion de problemas
Proceso de solucion de problemasProceso de solucion de problemas
Proceso de solucion de problemas
 
Mejoramiento continuo de la calidad
Mejoramiento continuo de la calidadMejoramiento continuo de la calidad
Mejoramiento continuo de la calidad
 
Los 5 porqués
Los 5 porquésLos 5 porqués
Los 5 porqués
 
Antologia de consultoria unidad 2
Antologia de consultoria unidad 2Antologia de consultoria unidad 2
Antologia de consultoria unidad 2
 

Más de Jairo Rodriguez

4 --innovacion disruptiva
4 --innovacion disruptiva4 --innovacion disruptiva
4 --innovacion disruptiva
Jairo Rodriguez
 
innovacion 3 --innovacion disruptiva
innovacion 3 --innovacion disruptivainnovacion 3 --innovacion disruptiva
innovacion 3 --innovacion disruptiva
Jairo Rodriguez
 
2 --innovacion disruptiva
2 --innovacion disruptiva2 --innovacion disruptiva
2 --innovacion disruptiva
Jairo Rodriguez
 
1 --innovacion disruptiva
1 --innovacion disruptiva1 --innovacion disruptiva
1 --innovacion disruptiva
Jairo Rodriguez
 
trabjo-a-ser-hecho
trabjo-a-ser-hechotrabjo-a-ser-hecho
trabjo-a-ser-hecho
Jairo Rodriguez
 
26 --qué necesitan los clientes
26 --qué necesitan los clientes26 --qué necesitan los clientes
26 --qué necesitan los clientes
Jairo Rodriguez
 
24 -levantar requerimientos para un diseño innovar---ok
24 -levantar requerimientos para un diseño innovar---ok24 -levantar requerimientos para un diseño innovar---ok
24 -levantar requerimientos para un diseño innovar---ok
Jairo Rodriguez
 
22 -innovacion disruptiva-y-mn
22 -innovacion disruptiva-y-mn22 -innovacion disruptiva-y-mn
22 -innovacion disruptiva-y-mn
Jairo Rodriguez
 
20 --innovaciones disruptivas---ok
20 --innovaciones disruptivas---ok20 --innovaciones disruptivas---ok
20 --innovaciones disruptivas---ok
Jairo Rodriguez
 
18 --innovación disruptiva vs innovación progresiva
18 --innovación disruptiva vs innovación progresiva18 --innovación disruptiva vs innovación progresiva
18 --innovación disruptiva vs innovación progresiva
Jairo Rodriguez
 
16 --el dilema del innovador---ok
16 --el dilema del innovador---ok16 --el dilema del innovador---ok
16 --el dilema del innovador---ok
Jairo Rodriguez
 
14 --innovación disruptiva vs innovación incremental
14 --innovación disruptiva vs innovación incremental14 --innovación disruptiva vs innovación incremental
14 --innovación disruptiva vs innovación incremental
Jairo Rodriguez
 
12 --aspectos del proyecto innovador
12 --aspectos del proyecto innovador12 --aspectos del proyecto innovador
12 --aspectos del proyecto innovador
Jairo Rodriguez
 
10 --gente adquiere-soluciones
10 --gente adquiere-soluciones10 --gente adquiere-soluciones
10 --gente adquiere-soluciones
Jairo Rodriguez
 
08 --el disruptor
08 --el disruptor08 --el disruptor
08 --el disruptor
Jairo Rodriguez
 
06 --innovacion-trabajo por hacer-ok
06 --innovacion-trabajo por hacer-ok06 --innovacion-trabajo por hacer-ok
06 --innovacion-trabajo por hacer-ok
Jairo Rodriguez
 
00 --intro-caso-havannash--------ok
00 --intro-caso-havannash--------ok00 --intro-caso-havannash--------ok
00 --intro-caso-havannash--------ok
Jairo Rodriguez
 
Modelo de negocios internacionales 16 telefonica de españa
Modelo de negocios internacionales 16 telefonica de españaModelo de negocios internacionales 16 telefonica de españa
Modelo de negocios internacionales 16 telefonica de españa
Jairo Rodriguez
 
Diseño --ejemplo---8
Diseño --ejemplo---8Diseño --ejemplo---8
Diseño --ejemplo---8
Jairo Rodriguez
 
Diseño --ejemplo---7
Diseño --ejemplo---7Diseño --ejemplo---7
Diseño --ejemplo---7
Jairo Rodriguez
 

Más de Jairo Rodriguez (20)

4 --innovacion disruptiva
4 --innovacion disruptiva4 --innovacion disruptiva
4 --innovacion disruptiva
 
innovacion 3 --innovacion disruptiva
innovacion 3 --innovacion disruptivainnovacion 3 --innovacion disruptiva
innovacion 3 --innovacion disruptiva
 
2 --innovacion disruptiva
2 --innovacion disruptiva2 --innovacion disruptiva
2 --innovacion disruptiva
 
1 --innovacion disruptiva
1 --innovacion disruptiva1 --innovacion disruptiva
1 --innovacion disruptiva
 
trabjo-a-ser-hecho
trabjo-a-ser-hechotrabjo-a-ser-hecho
trabjo-a-ser-hecho
 
26 --qué necesitan los clientes
26 --qué necesitan los clientes26 --qué necesitan los clientes
26 --qué necesitan los clientes
 
24 -levantar requerimientos para un diseño innovar---ok
24 -levantar requerimientos para un diseño innovar---ok24 -levantar requerimientos para un diseño innovar---ok
24 -levantar requerimientos para un diseño innovar---ok
 
22 -innovacion disruptiva-y-mn
22 -innovacion disruptiva-y-mn22 -innovacion disruptiva-y-mn
22 -innovacion disruptiva-y-mn
 
20 --innovaciones disruptivas---ok
20 --innovaciones disruptivas---ok20 --innovaciones disruptivas---ok
20 --innovaciones disruptivas---ok
 
18 --innovación disruptiva vs innovación progresiva
18 --innovación disruptiva vs innovación progresiva18 --innovación disruptiva vs innovación progresiva
18 --innovación disruptiva vs innovación progresiva
 
16 --el dilema del innovador---ok
16 --el dilema del innovador---ok16 --el dilema del innovador---ok
16 --el dilema del innovador---ok
 
14 --innovación disruptiva vs innovación incremental
14 --innovación disruptiva vs innovación incremental14 --innovación disruptiva vs innovación incremental
14 --innovación disruptiva vs innovación incremental
 
12 --aspectos del proyecto innovador
12 --aspectos del proyecto innovador12 --aspectos del proyecto innovador
12 --aspectos del proyecto innovador
 
10 --gente adquiere-soluciones
10 --gente adquiere-soluciones10 --gente adquiere-soluciones
10 --gente adquiere-soluciones
 
08 --el disruptor
08 --el disruptor08 --el disruptor
08 --el disruptor
 
06 --innovacion-trabajo por hacer-ok
06 --innovacion-trabajo por hacer-ok06 --innovacion-trabajo por hacer-ok
06 --innovacion-trabajo por hacer-ok
 
00 --intro-caso-havannash--------ok
00 --intro-caso-havannash--------ok00 --intro-caso-havannash--------ok
00 --intro-caso-havannash--------ok
 
Modelo de negocios internacionales 16 telefonica de españa
Modelo de negocios internacionales 16 telefonica de españaModelo de negocios internacionales 16 telefonica de españa
Modelo de negocios internacionales 16 telefonica de españa
 
Diseño --ejemplo---8
Diseño --ejemplo---8Diseño --ejemplo---8
Diseño --ejemplo---8
 
Diseño --ejemplo---7
Diseño --ejemplo---7Diseño --ejemplo---7
Diseño --ejemplo---7
 

Último

Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 

Último (20)

Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 

04 --matriz-de-prob-ok

  • 1. Proyectos de Emprendimiento Herramientas para emprendedores. Análisis del problema Análisis del problema Objetivos Al concluir esta sesión, el lector debe ser capaz de: • Identificar y definir el problema • Utilizar un enfoque de problemas para generar una solución Definición: Un problema es una discrepancia entre una situación existente y una situación deseada. Introducción. Definir un problema que es relevante para quienes desean crear un negocio comienza con la conciencia de que existe un problema o, más concretamente, que hay una diferencia entre la situación actual y una deseada. Es esencial que el defensor de cambio con claridad sobre cuál es el problema realmente. Para seguir adelante no ser clara o no haber analizado el problema le enviará, al abogar por el cambio, en el camino de la solución equivocada. Tras un análisis del problema, usted estará listo para considerar la gama de soluciones disponibles para usted. Esta tarea será ayudada por el uso de un número de herramientas y este módulo le proporcionará algunos ejemplos y ejercicios.
  • 2. El problema Identificación de problemas no es una tarea sencilla. También, el problema de una persona es situación satisfactoria de otra persona. Un problema se produce cuando hay una diferencia entre "lo que debería ser" y "¿Qué es", entre el ideal y la situación real. Un problema: • expresa la diferencia entre lo esperado para y la situación actual; y • está directa o indirectamente relacionada con la calidad de vida de una población. Antes de que algo puede decirse sobre un problema, tienes que: • ser conscientes de la discrepancia; • estar bajo presión para actuar; y • se tienen los recursos necesarios para tomar medidas. ¿Cómo ser consciente de que tienes una discrepancia? Tienes que hacer una comparación entre la situación actual y un estándar. ¿Cuál es esa norma? Puede ser pasado desempeño, objetivos establecidos previamente o el rendimiento de alguna otra unidad dentro de la organización o en otras organizaciones. El problema también debe ser tal que pone algún tipo de presión para actuar. Presión podría incluir las políticas organizacionales, plazos, las crisis financieras, las quejas, las expectativas de la gerencia, un cambio propuesto o una demanda continua de comunidad. Finalmente, usted no es capaz de describir algo como un problema si piensas que no tienes la autoridad, presupuesto, información u otros recursos necesarios para actuar en consecuencia. Cuando crees que tienes un problema y está bajo presión para actuar, pero siento tienes recursos inadecuados, suele describir la situación como uno en el cual expectativas poco realistas de situar en usted. Descripción del Problema Antes de intentar resolver un problema, deberá describir en detalle. Ello, para que pueda entender cómo el problema afecta el proceso de ser examinado, como la prestación de un servicio de salud a la comunidad. (Ver hoja de ejercicio 1.1) Ejemplo: Caso deun centro hospitalario Un centro de salud recibe quejas de los usuarios con respecto a la calidad de los servicios. Existe una discrepancia entre el número de quejas que
  • 3. actualmente recibidas en comparación con el año anterior. El número de quejas que ahora está llegando a un volumen que es inaceptable. Con que tanta frecuencia el problema ocurre? Se reciben quejas verbales y escritas sobre una base diaria. Cuendo ocurre generalmente? Parece haber comenzado tras una reducción de los niveles de dotación de personal. Donde ocurre generalmente? La ubicación no es relevante para esta situación. Quien es el mayormente afectado.? Obviamente son los usuarios, pero también lo son el personal como son ser bastante agitados por las quejas y la carga de trabajo que están experimentando. Por lo tanto, el problema se puede resumir como: Insatisfacción del Paciente, que afectan a los pacientes y personal, que parece haber comenzado después de una reducción de personal. Ejercicio Consideremos un problema que ha experimentado recientemente y usando la herramienta de la descripción del problema describir el problema con mayor precisión. (grafica de ejercicio 1.1) Analizando el problema Ahora que usted ha calificado el problema, continuar a analizarla. Para actuar con más eficacia, debe analizar sus causas y priorizar los factores más importantes. Actuar sobre los factores causales críticos a resolver la mayor parte del problema. Se sugiere utilizar la técnica de lluvia de ideas. (Ver grafica de ejercicio 1.2). Ejemplo: Usted está preocupado por la calidad de los servicios prestados en el centro de salud en la que trabaja. Necesita ayuda en la definición y análisis de los problemas. Como un primer paso en la identificación de los problemas que afectan a la calidad de los servicios ofrecidos a través de un centro de salud, puede realizar una sesión de lluvia de ideas con los usuarios elegidos al azar desde el centro de salud. Usted
  • 4. está a cargo de la sesión de tormenta de ideas. Poner algunos usuarios en una habitación junto con los miembros del personal y ellos la siguiente pregunta: "En su opinión, ¿cuáles son los problemas de calidad que se enfrenta el centro de salud?" Pedirles que tome unos minutos para pensar sobre este tema a sí mismos y les aseguro que hay no hay respuestas correctas o incorrectas. A continuación, cada participante declara sus ideas, uno a la vez, y escribes las ideas sobre un pedazo grande de papel para que todo el mundo pueda verlos. Los participantes añadir a la lista cuando nuevas ideas vienen a la mente durante el debate. Puede agrupar todas las ideas y pedir al grupo para aclarar que no son claras. Al terminar la lista de ideas, el grupo discute las ideas juntos. Los llevas a un consenso sobre cuáles ideas para mantener y para eliminar. El resultado de la sesión de tormenta de ideas es una lista definitiva de los problemas que están afectando la calidad de los servicios prestados en el centro de salud. La lista incluye: • No hay citas los martes o el miércoles por la tarde • No hay suficientes sillas en la sala de espera • La sala de espera es ruidosa y llena de gente • Retrasos en el registro a su llegada • No hay suficiente personal de enfermería • Tienen que esperar demasiado tiempo para obtener una cita • Largo tiempo de espera en las citas • Los pacientes se sienten que no son tratados con respeto Ejercicio Teniendo el problema que se ha descrito en el ejercicio anterior, utilizamos la técnica de lluvia de ideas para determinar las causas del problema. Utilice la herramienta de intercambio de ideas y si no puede acceder a un grupo, lluvia de ideas en su propia. (grafica de ejercicio 1.2)
  • 5. Priorizando el problema Una vez que se han analizado las causas de un problema se puede utilizar una matriz de priorización para priorizar las causas importantes (Ver grafica de ejercicio 1.3). Mediante el uso de este método de priorización de problemas, eres capaz de mirar los datos y determinar qué problemas son los más importantes según este grupo de pacientes y personal. La opinión general del grupo es que la falta de personal de enfermería es un problema ampliamente percibido. El segundo más importante problema se percibe como la larga espera para obtener una cita y el tercero más importante problema es el largo tiempo de espera en la cita. A continuación se ofrece un ejemplo de los resultados que puede lograr cuando has completado Grafica de ejercicio 1.3. Problema Frecuencia Importancia Satisfacción puntosTotales No hay citas los martes por la tarde 7 2 5 90 No hay suficientes sillas en la sala de espera 2 4 9 72 La sala de espera es ruidoso y lleno de gente 3 3 7 63 Retrasos en el registro a su llegada 2 4 5 40 No hay suficiente personal de enfermería 8 9 4 288 Largo tiempo de espera en las citas 4 7 5 140 Larga espera para obtener una cita 5 8 5 200 Puntos= Frecuencia * Importancia * Satisfacción Exercise Tomando el problema con precisión ha descrito y analizado en el ejercicio anterior, utilice la herramienta matrizdepriorizaciónparapriorizar las causas importantes. (grafica de ejercicio 1.3) Ahora han descrito y analizado el problema y priorizar las causas. El siguiente paso es empezar a planificar tu camino a seguir. Dado que usted ha decidido ser
  • 6. el agente de cambio y abogar por el cambio, es útil evaluar sus fortalezas y debilidades y examinar dónde va a venir de sus oportunidades y amenazas.