SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁTEDRA FUNDAMENTOS, TÉCNICAS E
        INSTRUMENTOS DE EXPLORACIÓN
                            PSICOLÓGICA I
          Facultad de Psicología de la UNLP



UNIDAD 4. Tests de rendimiento máximo
         de dominio general. Los tests de
 Inteligencia. Las Escalas Stanford Binet



               Profesor Titular Telma Piacente
               Profesor Adjunto Norma Maglio
     Jefe de Trabajos Prácticos Adriana Luque
             E-mail: piacente@isis.unlp.edu.ar
LAS ESCALAS BINET SIMON (FRANCIA)
 1905: “Echelle Metrique de l’intelligence” (Escala
 Métrica de la Inteligencia), de A. Binet (1857-1911) y T.
 Simón (1872-1961).
.
 1908: “Developpement de l’intelligence chez les
 enfantz” (Desarrollo de la Inteligencia de los
 Niños), de A. Binet y T. Simón.

1911: “Nouvelles recherches sur la mesura du
nivel intellectuel ches les enfants des ecoles”
(Nuevas investigaciones sobre la medida del
nivel intelectual en escolares), de A. Binet y T.
Simón.

1966: “Nouvelle echelle metrique de l’intelligence”
de R. Zazzó (1910-1995) (Traducción al español
“Nueva Escala Métrica de la Inteligencia”, Ed.
Espasa Calpe).
¿Qué es la inteligencia?

Binet, en 1905 sostiene que es el “sentido común, el sentido
   práctico, la iniciativa, la facultad de adaptarse. Juzgar bien,
   comprender bien y razonar bien”.
Entre 1908 y 1911 la conceptualiza como “Acción” y distingue
   cuatro funciones:

1. Comprensión.


2. Invención.


3. Dirección.


1. Censura
ESCALAS STANFORD BINET
              (ESTADOS UNIDOS)
           Lewis M. Terman




Autores:
              1877-1956


           Maud A. Merrill



                             1898-1978
Revisiones
1916 “The Measurement of Intelligence” (La medida de la
Inteligencia), de L. Terman quien define inteligencia como la
“capacidad de pensar abstractamente”
1937 “Measuring Intelligence (Medida de la Inteligencia), de L.
Terman y M. Merrill (Formas L y M) (Traducción al español Ed.
Espasa Calpe).
1960 “Measuring Intelligence” (Medida de la Inteligencia), de L.
Terman y M. Merill (Forma L-M) (Traducción al español Ed. Espasa
Calpe).
1986 “The Stanford Binet Intelligence Scale: Forth Edition” (La Escala
Stanford Binet: Cuarta Edición), de R. L. Thorndike, E.P. Hagen y J.M.
Sattler. The Riverside Publishing Company, Chicago. (No hay
traducción al español).
2003 “Stanford Binet Intelligence Scales (SB5):
Fifth Edition, de G. H. Roid. The Riverside
Publishing Company, Chicago. (No hay
traducción al español).
Todas estas revisiones suponen un perfeccionamiento del
Binet primitivo:
 Extensión hacia arriba y hacia abajo de las escalas.
 Tipificación cuidadosa a la que fueron sometidas.
 Fundamentación basada en la investigación de los aspectos
cognitivos explorados por la forma L-M.

La Revisión 1960 utilizada en nuestro medio, unificó, en la
forma L-M, los mejores elementos de las Formas L y M de la
Revisión 1937. (Actualmente no es aconsejable su uso).

    Hasta la cuarta edición constituyen escalas de edades
mentales, cuyos tests se agrupan en niveles de edad. En cada
    nivel los tests son heterogéneos en contenido (escalas
 ómnibus u “hochepot”-puchero-) y homogéneos en su grado
de dificultad. Los diferentes niveles de edad suponen un orden
 de dificultad creciente, desde la edad de 2 años hasta la edad
                             adulta.
CARACTERIZACIÓN DE LA REVISIÓN 1960
Objetivo de la Escala: Evaluación de la inteligencia general.
Estructura de la prueba: Escala de edades mentales.
Tipo de fundamento: Empírico.
Tipo de prueba: Omnibus.
Rango de edades que cubre: 2 años hasta cualquier nivel adulto
  ADMINISTRACIÓN
 Forma: Individual.
 Tiempo: 40 minutos a 1 hora.
 Evaluación: 20 minutos.

  UNIDAD DE MEDIDA
Escala 1937: Edad Mental y Cociente Intelectual de Razones o
Proporciones
Escala 1960: Edad Mental y Cociente de desviación, con una Media =
100 y un D.S. = 16.
Edades equivalentes; puntajes típicos (media = 100 y D.S. =16 para la
escala total y M = 50 y D.S. = 8 para cada área) y rangos
percentilares.
CONFIABILIDAD

En los respectivos Manuales se informan
datos sobre confiabilidad de formas
paralelas o equivalentes.




                    VALIDEZ
En los respectivos Manuales se informan datos sobre validez de
contenido, empírica o de criterio (rendimiento académico como
criterio) y validez estructural.
La Cuarta Edición - Año 1986
     (no hay traducción ni adaptación al español)

    Modificaciones más importantes, bajo la
      influencia de la Psicología cognitiva,
    especialmente en relación con el modelo
      del procesamiento de la información:
:      Eliminación de la estructura de una escala
       de edades,.
       Inclusión de cuatro áreas de puntaje.
       Posibilidad de obtener un puntaje
       compuesto total.
       Incorporación de avances en la teoría
       psicométrica.
Objetivos de la Revisión 1986

Contribuir a esclarecer las diferencias entre
los estudiantes con dificultades intelectuales
y aquellos que presentan dificultades
específicas de aprendizaje.

Ayudar a identificar a los alumnos
talentosos.


Estudiar el desarrollo de las habilidades
cognitivas desde los 2 años hasta la adultez.
MATERIAL DEL TEST
1. Manual guía para la administración y valoración.
2. Manual técnico.
3. Libros 1, 2, 3 y 4 ,con materiales del test.
4. Tablero de formas.
5. Maletín.
6. Dibujo de un niño.
7. Cubos con modelos.
8. Block de dibujos de figuras geométricas.
9. Block de aritmética.
10. Block de cuentas.
11. Cuentas, palitos y bases.
EL MODELO JERÁRQUICO DE TRES NIVELES

                       FACTOR G
                                HABILIDADES     MEMORIA A
HABILIDADES CRISTALIZADAS
                                  FLUIDAS      CORTO PLAZO
                                RAZONAMIENTO
RAZONAMIENTO   RAZONAMIENTO
                                   VISUAL/
   VERBAL      CUANTITATIVO
                                 ABSTRACTO

Vocabulario.    Cuantitativo.    Análisis de    Memoria de
Comprensión.      Series de       patrones.      cuentas.
 Absurdos.         dígitos.       Copia de      Memoria de
 Relaciones     Construcción      Matrices.       frases.
  verbales.    de ecuaciones.    Recortado y    Memoria de
                                 plegado de      dígitos.
                                    papel.      Memoria de
                                                 objetos.
PRIMER NIVEL: Factor G
Un conjunto cognitivo y de procesos
de control, que los individuos
utilizan para organizar estrategias
adaptativas para resolver problema
nuevos. En otras palabras, “g” es
aquello que un individuo usa cuando
debe enfrentar problemas que no ha
aprendido a resolver con
anterioridad.
SEGUNDO NIVEL: Habilidades cristalizadas

Representa las destrezas cognitivas necesarias
para adquirir y usar información sobre
conceptos verbales y cuantitativos en la
resolución de problemas. Estas habilidades
están influidas en gran medida por la
escolaridad, pero también se desarrollan a partir
de experiencias extraescolares.
El factor de estas habilidades puede ser
denominado de habilidades escolares o
académicas, puesto que las destrezas verbales y
cuantitativas tienen una correlación alta con el
rendimiento escolar.
SEGUNDO NIVEL: Habilidades fluidas-
                              fluidas-
              analí
              analíticas
Ejemplifica las destrezas cognitivas necesarias
para resolver problemas nuevos que
involucran estímulos figurales y otros
estímulos no verbales. El conocimiento básico
necesario para este tipo de resolución de
problemas se adquiere en mayor medida de la
experiencia que de las actividades escolares o
académicas. Este factor involucra la invención
de nuevas estrategias cognitivas o de la
reacomodación flexible de las existentes para
enfrentar situaciones novedosas.
Segundo nivel: Habilidades de
         memoria a corto plazo
El énfasis en el procesamiento de la información en las
investigaciones en psicología cognitiva, relaciona la memoria a
corto plazo con aspectos más complejos del rendimiento cognitivo.
De acuerdo a esas investigaciones, la memoria a corto plazo tiene
dos funciones principales:

•Retener temporariamente información recientemente percibida,
hasta que pueda ser almacenada en la memoria a largo plazo.

•Mantener información traída de la memoria a largo plazo que se
está usando en una tarea actual.

   La elección y uso individual de las estrategias de
  memoria a corto plazo determina qué información es
almacenada, cómo es almacenada y cómo es recuperada
             de la memoria a largo plazo.
El tercer nivel
• Razonamiento verbal,
• Razonamiento cuantitativo y
• Razonamiento abstracto/visual.

   Estos factores son más específicos y más
dependientes del contexto que los factores
del segundo y primer nivel. Aunque es
posible que en futuras investigaciones se
identifiquen otros factores, estos tres han
sido incluidos en el modelo por el significado
especial que tienen para los clínicos y
educadores.
La quinta edición del año 2003 (Stanford Binet
    Intelligence Scales (SB5): Fifth Edition
 (no hay traducción y adaptación al español)
Examina:
1.Razonamiento fluido.
2.Conocimientos.
3.Razonamiento Cuantitativo
4.Procesamiento visual-espacial.
5.Memoria de trabajo.
Rango de edades: 2 a >85 años
Contenido: Verbal y no verbal
Puntajes que proporciona: C.I. Verbal y C.I. No verbal.
Edades Mentales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

WAIS IV
WAIS IV WAIS IV
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
viviana taborda
 
16 pf presentación.pptx
16 pf presentación.pptx16 pf presentación.pptx
16 pf presentación.pptx
Alejandro620356
 
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLERCUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
WilmanAndres1
 
Teoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellTeoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catell
Jose Mathieu
 
Modelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico Clinico
Andry-k12
 
Beta III
Beta IIIBeta III
Beta III
Ivonne Muñoz
 
Manual 16pf
Manual 16pfManual 16pf
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerreraCuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Nadia HEME
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
Anhelly Villeda
 
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
daniachilena
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
Gisela Brito
 
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) natytolo1
 
Fichas tecnicas. psicometria. samachys
Fichas tecnicas. psicometria. samachysFichas tecnicas. psicometria. samachys
Fichas tecnicas. psicometria. samachys
Sara Chirinos
 
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Francisco Aponte
 
Test de benton retension visual
Test de benton retension visualTest de benton retension visual
Test de benton retension visualdorabm
 
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Karen Ordóñez
 

La actualidad más candente (20)

WAIS IV
WAIS IV WAIS IV
WAIS IV
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
16 pf presentación.pptx
16 pf presentación.pptx16 pf presentación.pptx
16 pf presentación.pptx
 
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLERCUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
 
Teoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellTeoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catell
 
Modelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico Clinico
 
Beta III
Beta IIIBeta III
Beta III
 
Presentacion del test de bender
Presentacion del test de benderPresentacion del test de bender
Presentacion del test de bender
 
Manual 16pf
Manual 16pfManual 16pf
Manual 16pf
 
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerreraCuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
 
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
 
Fichas tecnicas. psicometria. samachys
Fichas tecnicas. psicometria. samachysFichas tecnicas. psicometria. samachys
Fichas tecnicas. psicometria. samachys
 
Pruebas de inteligencia .
Pruebas de inteligencia .Pruebas de inteligencia .
Pruebas de inteligencia .
 
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
 
Test de benton retension visual
Test de benton retension visualTest de benton retension visual
Test de benton retension visual
 
16PF5.pdf
16PF5.pdf16PF5.pdf
16PF5.pdf
 
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.
 

Destacado

Binet
BinetBinet
Bineteros
 
Escala de standfor binet examen informatica
Escala de standfor binet examen informaticaEscala de standfor binet examen informatica
Escala de standfor binet examen informaticachela111
 
Alfred Binet
Alfred BinetAlfred Binet
Alfred Binet
jake8144
 
Alfred binet (1)
Alfred binet (1)Alfred binet (1)
Alfred binet (1)Jeasec
 
Test de inteligencia valentine
Test de inteligencia valentineTest de inteligencia valentine
Test de inteligencia valentinelorenzocolegio
 
Aula5 historia da psicologia 2007
Aula5 historia da psicologia 2007Aula5 historia da psicologia 2007
Aula5 historia da psicologia 2007
Aline Soares
 
Qué es el aprendizaje.
Qué es el aprendizaje.Qué es el aprendizaje.
Qué es el aprendizaje.
Noe Carmona
 
[3].epqr cnp
[3].epqr cnp[3].epqr cnp
[3].epqr cnp
Cesar Merino Soto
 
Evolución del Diseño Instruccional 1930-1940
Evolución del Diseño Instruccional 1930-1940 Evolución del Diseño Instruccional 1930-1940
Evolución del Diseño Instruccional 1930-1940
Luz Mairet Chourio Acevedo
 
Psicologia general mapa
Psicologia general mapaPsicologia general mapa
Psicologia general mapa
ibetsi
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
000096859
 
Test guestaltico visomotor
Test guestaltico visomotorTest guestaltico visomotor
Test guestaltico visomotorEMMANUEL HIDALGO
 
inteligencia
inteligenciainteligencia
inteligencia
orengomoises
 
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7Elizabeth Torres
 
Test de Apercepcion Tematica TAT
Test de Apercepcion Tematica TATTest de Apercepcion Tematica TAT
Test de Apercepcion Tematica TAT
Jennifer Sandoval
 
Cuestionario de personalidad de eysenck para niños
Cuestionario de personalidad de eysenck para niñosCuestionario de personalidad de eysenck para niños
Cuestionario de personalidad de eysenck para niños
Kattia Salazar Hernández
 

Destacado (20)

Binet
BinetBinet
Binet
 
Escala de standfor binet examen informatica
Escala de standfor binet examen informaticaEscala de standfor binet examen informatica
Escala de standfor binet examen informatica
 
Binet
BinetBinet
Binet
 
Alfred Binet
Alfred BinetAlfred Binet
Alfred Binet
 
Alfred binet (1)
Alfred binet (1)Alfred binet (1)
Alfred binet (1)
 
Test de inteligencia valentine
Test de inteligencia valentineTest de inteligencia valentine
Test de inteligencia valentine
 
Psico Dife
Psico DifePsico Dife
Psico Dife
 
Bender 1
Bender 1Bender 1
Bender 1
 
Aula5 historia da psicologia 2007
Aula5 historia da psicologia 2007Aula5 historia da psicologia 2007
Aula5 historia da psicologia 2007
 
Qué es el aprendizaje.
Qué es el aprendizaje.Qué es el aprendizaje.
Qué es el aprendizaje.
 
[3].epqr cnp
[3].epqr cnp[3].epqr cnp
[3].epqr cnp
 
Evolución del Diseño Instruccional 1930-1940
Evolución del Diseño Instruccional 1930-1940 Evolución del Diseño Instruccional 1930-1940
Evolución del Diseño Instruccional 1930-1940
 
Psicologia general mapa
Psicologia general mapaPsicologia general mapa
Psicologia general mapa
 
Cattel 2
Cattel 2Cattel 2
Cattel 2
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Test guestaltico visomotor
Test guestaltico visomotorTest guestaltico visomotor
Test guestaltico visomotor
 
inteligencia
inteligenciainteligencia
inteligencia
 
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
 
Test de Apercepcion Tematica TAT
Test de Apercepcion Tematica TATTest de Apercepcion Tematica TAT
Test de Apercepcion Tematica TAT
 
Cuestionario de personalidad de eysenck para niños
Cuestionario de personalidad de eysenck para niñosCuestionario de personalidad de eysenck para niños
Cuestionario de personalidad de eysenck para niños
 

Similar a 07 unidad 4-escalas_stanford_binet

Inteligencia / Psicologia
Inteligencia / PsicologiaInteligencia / Psicologia
Inteligencia / PsicologiaEva
 
Didáctica de las matemáticas
Didáctica de las matemáticasDidáctica de las matemáticas
Didáctica de las matemáticassantaibeth
 
149.pdf escala de weder discapacidad
149.pdf escala de weder discapacidad149.pdf escala de weder discapacidad
149.pdf escala de weder discapacidadmayito Tayupanda
 
Evaluacion y intervencion en altas capacidades
Evaluacion y intervencion en altas capacidadesEvaluacion y intervencion en altas capacidades
Evaluacion y intervencion en altas capacidades
borja arenas riquelme
 
Clase_pruebas_psicologicas.pptx
Clase_pruebas_psicologicas.pptxClase_pruebas_psicologicas.pptx
Clase_pruebas_psicologicas.pptx
PaulinaDabed
 
Pensamientos numErico y variacional
Pensamientos  numErico y variacionalPensamientos  numErico y variacional
Pensamientos numErico y variacional
Fundación Universitaria del Área Andina
 
Pensamientos Numérico y Variacional
Pensamientos  Numérico y VariacionalPensamientos  Numérico y Variacional
Pensamientos Numérico y VariacionalPTAaTLANTICO
 
Inteligencia (2)
Inteligencia (2)Inteligencia (2)
Inteligencia (2)
ClidiosFalcn
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
RodrigoPacheco865550
 
Pensamientos numérico y variacional
Pensamientos numérico y variacionalPensamientos numérico y variacional
Pensamientos numérico y variacionalmsolanoflorez
 
Pensamientos numérico y variacional
Pensamientos  numérico y variacionalPensamientos  numérico y variacional
Pensamientos numérico y variacionalJCASTINI
 
Pensamientos numrico y variacional
Pensamientos  numrico y variacionalPensamientos  numrico y variacional
Pensamientos numrico y variacional
Heberth Rendon Castillo
 
Pensamientos numérico y variacional
Pensamientos  numérico y variacionalPensamientos  numérico y variacional
Pensamientos numérico y variacionalYADIRA OSPINA
 
.Guia n5matematicaii ciclodeem
.Guia n5matematicaii ciclodeem.Guia n5matematicaii ciclodeem
.Guia n5matematicaii ciclodeem
tarabuco
 
Wisc iv estandarizada 2011
Wisc iv estandarizada 2011Wisc iv estandarizada 2011
Wisc iv estandarizada 2011andiigarcia
 
PresentacióN Congreso
PresentacióN CongresoPresentacióN Congreso
PresentacióN Congresoorlimo
 
Pensamientos numérico y variacional
Pensamientos  numérico y variacionalPensamientos  numérico y variacional
Pensamientos numérico y variacional
German Andres
 

Similar a 07 unidad 4-escalas_stanford_binet (20)

Inteligencia / Psicologia
Inteligencia / PsicologiaInteligencia / Psicologia
Inteligencia / Psicologia
 
Didáctica de las matemáticas
Didáctica de las matemáticasDidáctica de las matemáticas
Didáctica de las matemáticas
 
149.pdf escala de weder discapacidad
149.pdf escala de weder discapacidad149.pdf escala de weder discapacidad
149.pdf escala de weder discapacidad
 
Evaluacion y intervencion en altas capacidades
Evaluacion y intervencion en altas capacidadesEvaluacion y intervencion en altas capacidades
Evaluacion y intervencion en altas capacidades
 
Clase_pruebas_psicologicas.pptx
Clase_pruebas_psicologicas.pptxClase_pruebas_psicologicas.pptx
Clase_pruebas_psicologicas.pptx
 
Pensamientos numErico y variacional
Pensamientos  numErico y variacionalPensamientos  numErico y variacional
Pensamientos numErico y variacional
 
Pensamientos Numérico y Variacional
Pensamientos  Numérico y VariacionalPensamientos  Numérico y Variacional
Pensamientos Numérico y Variacional
 
Dpetp adaptacion mapi
Dpetp adaptacion mapiDpetp adaptacion mapi
Dpetp adaptacion mapi
 
Expo del wisc
Expo del wiscExpo del wisc
Expo del wisc
 
Inteligencia (2)
Inteligencia (2)Inteligencia (2)
Inteligencia (2)
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
Pensamientos numérico y variacional
Pensamientos numérico y variacionalPensamientos numérico y variacional
Pensamientos numérico y variacional
 
Pensamientos numérico y variacional
Pensamientos  numérico y variacionalPensamientos  numérico y variacional
Pensamientos numérico y variacional
 
Pensamientos numrico y variacional
Pensamientos  numrico y variacionalPensamientos  numrico y variacional
Pensamientos numrico y variacional
 
Pensamientos numérico y variacional
Pensamientos  numérico y variacionalPensamientos  numérico y variacional
Pensamientos numérico y variacional
 
.Guia n5matematicaii ciclodeem
.Guia n5matematicaii ciclodeem.Guia n5matematicaii ciclodeem
.Guia n5matematicaii ciclodeem
 
Wisc iv estandarizada 2011
Wisc iv estandarizada 2011Wisc iv estandarizada 2011
Wisc iv estandarizada 2011
 
PresentacióN Congreso
PresentacióN CongresoPresentacióN Congreso
PresentacióN Congreso
 
aaaa
aaaaaaaa
aaaa
 
Pensamientos numérico y variacional
Pensamientos  numérico y variacionalPensamientos  numérico y variacional
Pensamientos numérico y variacional
 

07 unidad 4-escalas_stanford_binet

  • 1. CÁTEDRA FUNDAMENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA I Facultad de Psicología de la UNLP UNIDAD 4. Tests de rendimiento máximo de dominio general. Los tests de Inteligencia. Las Escalas Stanford Binet Profesor Titular Telma Piacente Profesor Adjunto Norma Maglio Jefe de Trabajos Prácticos Adriana Luque E-mail: piacente@isis.unlp.edu.ar
  • 2. LAS ESCALAS BINET SIMON (FRANCIA) 1905: “Echelle Metrique de l’intelligence” (Escala Métrica de la Inteligencia), de A. Binet (1857-1911) y T. Simón (1872-1961). . 1908: “Developpement de l’intelligence chez les enfantz” (Desarrollo de la Inteligencia de los Niños), de A. Binet y T. Simón. 1911: “Nouvelles recherches sur la mesura du nivel intellectuel ches les enfants des ecoles” (Nuevas investigaciones sobre la medida del nivel intelectual en escolares), de A. Binet y T. Simón. 1966: “Nouvelle echelle metrique de l’intelligence” de R. Zazzó (1910-1995) (Traducción al español “Nueva Escala Métrica de la Inteligencia”, Ed. Espasa Calpe).
  • 3. ¿Qué es la inteligencia? Binet, en 1905 sostiene que es el “sentido común, el sentido práctico, la iniciativa, la facultad de adaptarse. Juzgar bien, comprender bien y razonar bien”. Entre 1908 y 1911 la conceptualiza como “Acción” y distingue cuatro funciones: 1. Comprensión. 2. Invención. 3. Dirección. 1. Censura
  • 4. ESCALAS STANFORD BINET (ESTADOS UNIDOS) Lewis M. Terman Autores: 1877-1956 Maud A. Merrill 1898-1978
  • 5. Revisiones 1916 “The Measurement of Intelligence” (La medida de la Inteligencia), de L. Terman quien define inteligencia como la “capacidad de pensar abstractamente” 1937 “Measuring Intelligence (Medida de la Inteligencia), de L. Terman y M. Merrill (Formas L y M) (Traducción al español Ed. Espasa Calpe). 1960 “Measuring Intelligence” (Medida de la Inteligencia), de L. Terman y M. Merill (Forma L-M) (Traducción al español Ed. Espasa Calpe). 1986 “The Stanford Binet Intelligence Scale: Forth Edition” (La Escala Stanford Binet: Cuarta Edición), de R. L. Thorndike, E.P. Hagen y J.M. Sattler. The Riverside Publishing Company, Chicago. (No hay traducción al español). 2003 “Stanford Binet Intelligence Scales (SB5): Fifth Edition, de G. H. Roid. The Riverside Publishing Company, Chicago. (No hay traducción al español).
  • 6. Todas estas revisiones suponen un perfeccionamiento del Binet primitivo: Extensión hacia arriba y hacia abajo de las escalas. Tipificación cuidadosa a la que fueron sometidas. Fundamentación basada en la investigación de los aspectos cognitivos explorados por la forma L-M. La Revisión 1960 utilizada en nuestro medio, unificó, en la forma L-M, los mejores elementos de las Formas L y M de la Revisión 1937. (Actualmente no es aconsejable su uso). Hasta la cuarta edición constituyen escalas de edades mentales, cuyos tests se agrupan en niveles de edad. En cada nivel los tests son heterogéneos en contenido (escalas ómnibus u “hochepot”-puchero-) y homogéneos en su grado de dificultad. Los diferentes niveles de edad suponen un orden de dificultad creciente, desde la edad de 2 años hasta la edad adulta.
  • 7. CARACTERIZACIÓN DE LA REVISIÓN 1960 Objetivo de la Escala: Evaluación de la inteligencia general. Estructura de la prueba: Escala de edades mentales. Tipo de fundamento: Empírico. Tipo de prueba: Omnibus. Rango de edades que cubre: 2 años hasta cualquier nivel adulto ADMINISTRACIÓN Forma: Individual. Tiempo: 40 minutos a 1 hora. Evaluación: 20 minutos. UNIDAD DE MEDIDA Escala 1937: Edad Mental y Cociente Intelectual de Razones o Proporciones Escala 1960: Edad Mental y Cociente de desviación, con una Media = 100 y un D.S. = 16. Edades equivalentes; puntajes típicos (media = 100 y D.S. =16 para la escala total y M = 50 y D.S. = 8 para cada área) y rangos percentilares.
  • 8.
  • 9. CONFIABILIDAD En los respectivos Manuales se informan datos sobre confiabilidad de formas paralelas o equivalentes. VALIDEZ En los respectivos Manuales se informan datos sobre validez de contenido, empírica o de criterio (rendimiento académico como criterio) y validez estructural.
  • 10. La Cuarta Edición - Año 1986 (no hay traducción ni adaptación al español) Modificaciones más importantes, bajo la influencia de la Psicología cognitiva, especialmente en relación con el modelo del procesamiento de la información: : Eliminación de la estructura de una escala de edades,. Inclusión de cuatro áreas de puntaje. Posibilidad de obtener un puntaje compuesto total. Incorporación de avances en la teoría psicométrica.
  • 11. Objetivos de la Revisión 1986 Contribuir a esclarecer las diferencias entre los estudiantes con dificultades intelectuales y aquellos que presentan dificultades específicas de aprendizaje. Ayudar a identificar a los alumnos talentosos. Estudiar el desarrollo de las habilidades cognitivas desde los 2 años hasta la adultez.
  • 12. MATERIAL DEL TEST 1. Manual guía para la administración y valoración. 2. Manual técnico. 3. Libros 1, 2, 3 y 4 ,con materiales del test. 4. Tablero de formas. 5. Maletín. 6. Dibujo de un niño. 7. Cubos con modelos. 8. Block de dibujos de figuras geométricas. 9. Block de aritmética. 10. Block de cuentas. 11. Cuentas, palitos y bases.
  • 13. EL MODELO JERÁRQUICO DE TRES NIVELES FACTOR G HABILIDADES MEMORIA A HABILIDADES CRISTALIZADAS FLUIDAS CORTO PLAZO RAZONAMIENTO RAZONAMIENTO RAZONAMIENTO VISUAL/ VERBAL CUANTITATIVO ABSTRACTO Vocabulario. Cuantitativo. Análisis de Memoria de Comprensión. Series de patrones. cuentas. Absurdos. dígitos. Copia de Memoria de Relaciones Construcción Matrices. frases. verbales. de ecuaciones. Recortado y Memoria de plegado de dígitos. papel. Memoria de objetos.
  • 14. PRIMER NIVEL: Factor G Un conjunto cognitivo y de procesos de control, que los individuos utilizan para organizar estrategias adaptativas para resolver problema nuevos. En otras palabras, “g” es aquello que un individuo usa cuando debe enfrentar problemas que no ha aprendido a resolver con anterioridad.
  • 15. SEGUNDO NIVEL: Habilidades cristalizadas Representa las destrezas cognitivas necesarias para adquirir y usar información sobre conceptos verbales y cuantitativos en la resolución de problemas. Estas habilidades están influidas en gran medida por la escolaridad, pero también se desarrollan a partir de experiencias extraescolares. El factor de estas habilidades puede ser denominado de habilidades escolares o académicas, puesto que las destrezas verbales y cuantitativas tienen una correlación alta con el rendimiento escolar.
  • 16. SEGUNDO NIVEL: Habilidades fluidas- fluidas- analí analíticas Ejemplifica las destrezas cognitivas necesarias para resolver problemas nuevos que involucran estímulos figurales y otros estímulos no verbales. El conocimiento básico necesario para este tipo de resolución de problemas se adquiere en mayor medida de la experiencia que de las actividades escolares o académicas. Este factor involucra la invención de nuevas estrategias cognitivas o de la reacomodación flexible de las existentes para enfrentar situaciones novedosas.
  • 17. Segundo nivel: Habilidades de memoria a corto plazo El énfasis en el procesamiento de la información en las investigaciones en psicología cognitiva, relaciona la memoria a corto plazo con aspectos más complejos del rendimiento cognitivo. De acuerdo a esas investigaciones, la memoria a corto plazo tiene dos funciones principales: •Retener temporariamente información recientemente percibida, hasta que pueda ser almacenada en la memoria a largo plazo. •Mantener información traída de la memoria a largo plazo que se está usando en una tarea actual. La elección y uso individual de las estrategias de memoria a corto plazo determina qué información es almacenada, cómo es almacenada y cómo es recuperada de la memoria a largo plazo.
  • 18. El tercer nivel • Razonamiento verbal, • Razonamiento cuantitativo y • Razonamiento abstracto/visual. Estos factores son más específicos y más dependientes del contexto que los factores del segundo y primer nivel. Aunque es posible que en futuras investigaciones se identifiquen otros factores, estos tres han sido incluidos en el modelo por el significado especial que tienen para los clínicos y educadores.
  • 19. La quinta edición del año 2003 (Stanford Binet Intelligence Scales (SB5): Fifth Edition (no hay traducción y adaptación al español) Examina: 1.Razonamiento fluido. 2.Conocimientos. 3.Razonamiento Cuantitativo 4.Procesamiento visual-espacial. 5.Memoria de trabajo. Rango de edades: 2 a >85 años Contenido: Verbal y no verbal Puntajes que proporciona: C.I. Verbal y C.I. No verbal. Edades Mentales