SlideShare una empresa de Scribd logo
WISC IV
                      Psic. Martha Catalina Perez Glez.
Subdirectora Centro de Evaluación e Investigación Psicológica
INTELIGENCIA

Capacidad de entender
el mundo, pensar en
forma      racional    y
emplear con eficacia
los     recursos       al
enfrentar los desafíos
Teorías de Inteligencia
Spearman: El factor G
Inteligencia puede verse
 en términos de dos
 factores
 G – factor general único
 de la capacidad mental
 que se supone que
 sustenta la inteligencia en
 algunas de las primeras
 teorías de la inteligencia
 S – factores específicos
 involucrados en una tarea
Inteligencia Fluida y Cristalizada
Catell - considera la inteligencia como una dicotomía
         Gf                               Gc
 Inteligencia Fluída           Inteligencia Cristalizada



Inteligencia que refleja las    Acumulación de información,
capacidades de procesamiento    habilidades y estrategias
de información, razonamiento    aprendidas por la experiencia,
y memoria                       aplicables a la resolución de
Inteligencia General            problemas
                                Reflejo de la cultura
Teoría de las Inteligencias
Múltiples




                              Howard Gardner
Ocho Tipos de Inteligencia
 Inteligencia Verbal
 Inteligencia Matemática
 Inteligencia Espacial
 Inteligencia Kinestética Corporal
 Inteligencia Musical
 Inteligencia Intuitiva para el
  Autoentendimiento
 Inteligencia Intuitiva para Entender a
  Otros
 Inteligencia Naturalística
Teoría Triárquica de la
Inteligencia La inteligencia se
manifiesta en tres formas:
  Analítica – analizar, juzgar, evaluar,
  comparar y contrastar
    Tienden a ser favorecidos en las escuelas       Robert J. Stenberg
    tradicionales
  Creativa – crear, diseñar, inventar,
  generar e imaginar Práctica – Usar,
  implementar
    Inteligencia relacionada con el éxito general
    en la vida
Inteligencia
    Emocional
   La Inteligencia Emocional
    (EI) describe la habilidad,
    capacidad, o destreza de
    percibir, evaluar y manejar
    las nuestras emociones y las
    de otros.
   Usualmente se mide como
    un       Coeficiente     de
    Inteligencia    Emocionaal
    (EQ)
                     Daniel Golman
Evaluación de la Inteligencia
Sir Francis Galton
  Tamaño y forma de la
   cabeza de una
   persona eran
   indicadores objetivos
   de su inteligencia
  Tamaño del cerebro
   estaba relacionado
   con la inteligencia
Evaluación de la
Inteligencia
 Pruebas de Inteligencia
   Las Pruebas Binet
     Identificación de niños con
     dificultades para aprender en
     la escuela

     1905 Escala Binet-Simon               Alfred Binet 1857-1911
        Consistía de 30 reactivos que
        aumentaban en orden de
        dificultad.
        El nivel intelectual del niño se
        definía por el número de tareas
        difíciles que podía completar
        correctamente
Binet desarrolló el concepto Edad Mental
  (EM)
  Nivel de desarrollo mental del individuo en
  contraste con los demás


Coeficiente Intelectual (CI) (IQ)
   CI = edad mental/edad cronológica x
  100 (William Stern, 1911)
     Hoy día son puntuaciones estandarizadas
En 1916 – Terman, de la
Universidad de Standford, produce
la Escala Stanford-Binet
   La distribución de
Distribución       los CI se aproxima a
                   una curva normal
Normal            La mayor parte de la
                   población        cae
                   dentro de un rango
                   medio
                  Las clasificaciones
                   demasiado altas o
                   bajas son muy poco
                   comunes
                  2/3    partes   caen
                   entre 85 y 115
                  Sólo uno entre 50
                   obtiene un CI sobre
                   130 y uno en 50
                   obtiene menos de 70
Inteligencia

 Pruebas Individuales de
 Inteligencia
     Las Escalas Wechsler
       David Wechsler desarrolla las   David Wechsler
        escalas Wechsler (WPPSI-R,      1896-1981
        WISC-IV, WAIS-III)
       CI global, CI Verbal, CI de
        ejecución
Weschler – define inteligencia como un agregado
de habilidades o capacidad global del individuo de
actuar con un propósito, de pensar de una forma
racional, y de lidear efectivamente con su ambiente.
Estas habilidades se expresan de una forma verbal,
no verbal.
                         G
                                 ( inteligencia global,
                                 agregado de habilidades)
                    V        P

Definición de Weschler es una de las más
populares. Base para el desarrollo de las escalas
Weschler de inteligencia. También ha influído el
desarrollo de otras pruebas.
   Ediciones Tempranas de
    las Escalas Wechsler no
    estaban    basadas     en
    evidencia científica
   Las     pruebas      más
    recientes            son
    consistentes     con    la
    investigación     y   los
    modelos
    contemporáneos         de
    ciencia cognitiva y la
19
Ejemplos de la Triárquica de Sternberg

    Ana tiene puntuaciones altas en las
     pruebas tradicionales de inteligencia, como
     la Stanford- Binet y es una estrella como
     pensadora analítica

    Tito no tiene las mejores puntuaciones,
     pero tiene una mente intuitiva y creativa

    Angel es listo y sociable, ha aprendido a
     manejar en forma práctica las situaciones,
     aunque sus puntuaciones en pruebas
     tradicionales de inteligencia son bajas
Asuntos Controversiales

  Genética vs. Ambiente
  Género
  Grupo Étnico
  Estabilidad de las Puntuaciones
Pruebas de Aprovechamiento y de
Aptitudes

    Prueba de Aprovechamiento
      Instrumento para determinar el conocimiento de
      una persona en una materia
    Prueba de Aptitudes
      Instrumento que predice la capacidad de una
      persona en un determinado ámbito o línea
      laboral
Retardación Mental
Limitaciones significativas en el funcionamiento
intelectual y funcionamiento
         Classification         IQ Range

       Mild Retardation         55 - 69
       Moderate Retardation     40 - 45
       Severe Retardation       25 -39
       Profound Retardation     Below 25
Ficha Técnica
 Origen: es la quinta versión de una escala
  que se publicó por primera vez en 1949.
 Contenido:     15 test, 5 índices o
  puntuaciones compuestas.
 Finalidad: evaluación de las capacidades
  cognitivas en niños.
 Ámbito: 6 años 0 meses, hasta 16 años
  11 meses.
 Tiempo de aplicación: 1 hora 50 minutos.
Finalidad
            • Valoración CI
            • Asignación grado
              educativo
            • Problemas de
              Aprendizaje
            • Capacidades
              sobresalientes
            • T. Neurológicos
            • T. Psiquiátricos
            • Ident. Retraso Mental
            • Peritajes
            • Investigación Clínica
Antecedentes
Escala Wechsler de inteligencia para el nivel escolar
WISC           1949        1953    (WAIS 1939)
Escala Wechsler de inteligencia para el nivel escolar-revisada
WISC – R       1974        1978
Escala Wechsler de inteligencia para el nivel escolar-revisado mexicano
WISC – RM      1979        1983
Escala Wechsler de inteligencia para el nivel escolar-tercera edición
WISC – III     1991       No llega a México
Escala Wechsler de inteligencia para el nivel escolar-cuarta edición
WISC IV        2003       2007
Motivos de la revisión
10 años del uso del WISC RM.
Aportación de expertos en diversos campos de la
Psicología: educativa, clínica y neuropsicológica.
Profundo estudio de la literatura existente acerca de la
teoría de la inteligencia y la evaluación intelectual.
5 objetivos principales para la revisión de la escala:
    Actualización de las bases teóricas del instrumento.
    Aumento de su utilidad clínica
    Mejora de su adecuación al curso del desarrollo infantil
    Mejora de sus cualidades psicométricas
    Facilitación de la aplicación.
Disposición sugerida de asientos
          y materiales
Contenido
15 Tests
 10 principales                5 optativos
     Cubos                         Figuras incompletas
     Semejanzas                    Animales
     Dígitos                       Información
     Conceptos                     Aritmética
     Claves                        Adivinanzas
     Vocabulario
     Letras y números
     Matrices
     Comprensión
     Búsqueda de símbolos
Contenido
   5 Índices
       Comprensión verbal                    Razonamiento
                                               perceptivo
            Semejanzas
                                                   Cubos
            Vocabulario
                                                   Conceptos
            Comprensión
                                                   Matrices
            Información
                                CI TOTAL           Figuras incompletas
            Adivinanzas
       Memoria de Trabajo                    Velocidad de
                                               procesamiento
            Dígitos
                                                   Claves
            Letras y números
                                                   Búsqueda de símbolos
            Aritmética
                                                   Animales
Llenado del Protocolo



La pagina de resumen (Pagina 1)
suministra espacios para la
estimación de la edad de niño y
para registrar las puntuaciones
naturales totales y puntuaciones
escalares de       las subpruebas,
sumas de         las puntuaciones
escalares      y      puntuaciones
compuestas.
Llenado del Protocolo



     La pagina de Análisis del
     Protocolo      (Pagina       2)
     suministra espacios para la
     comparaciones                de
     discrepancias a nivel de índice
     subprueba,       a      evaluar
     fortalezas y debilidades en las
     subpruebas,            obtener
     puntuaciones de proceso y
     realizar comparaciones de
     discrepancia a nivel de
     proceso.
Llenado del Protocolo



     La pagina de Análisis del
     Protocolo      (Pagina       2)
     suministra espacios para la
     comparaciones                de
     discrepancias a nivel de índice
     subprueba,       a      evaluar
     fortalezas y debilidades en las
     subpruebas,            obtener
     puntuaciones de proceso y
     realizar comparaciones de
     discrepancia a nivel de
     proceso.
Reglas de
Inicio       puntuación
 por
edad



                Zona
             anotación
                 de
             resultados


 Tiempo
 utilizado
  para la
ejecución
Zona
 anotación
    de
respuestas




   Zona
anotación
    de
resultados
             Continuación
Total de
                          puntos de
                            orden
 Total de                  inverso
puntos de
  orden
  directo


                              Total de
                               ambos



Secuencia más    Secuencia más
    larga de         larga de
 retención de      retención de
   dígitos en       dígitos en
 orden directo    orden inverso
Resp.
  correcta
 resaltada




“no se”
Tiempo       Solo en claves A
utilizado para   hay bonificación
  ejecución
Puntuación
             obtenida
              0o1




            Puntuación
            obtenida 0,
               1o2




considera
 ciones
Verificación
                 previa



                 Resp.
                 dada




Recordatorio
de ejecución
Resp.
 correcta
resaltada
Anotar
respuesta
   dada
Tiempo
 utilizado                  Resp.
              Resp.
   para                  incorrectas
             correctas
ejecución
C
A                                                                      13         9         12    12
  Tabla
L (Apéndice C)
I
F                9
                 10
                                  9
                                                      10
                                                                  9
                                                                 10
                                                                                                             Tablas:
I
                 12                         12                   12


                 13         13                                   13                                          ICV
                                                                                                             IRP
C Sumatorias                                                           114   94       123    94        104


                                                                                                             IMT

A
                            38    27          28      18         105

                                                                                                             IVP
                                       38                   27

                                                                                                             CIT
C                                      12.6                 9

                                                                                                             (Apéndice A)

I
                                                             95

                      38         114             82        106-120
                      27          94             34        87-102
                      28         123             94        114-129




Ó
                      18          94             34         86-104
                      105        104             61         99-109




N
“Valores críticos”                                                            “Tasa base”
C   Cuadro
                                                    Diferencia entre Índices
                                                                                  donde hay “S”
                                                                                  Cuadro
A Traslado de
      Índices
                                                  114
                                                  114
                                                  114
                                                         94
                                                        123
                                                         94
                                                               -9
                                                               20        10.8
                                                  94     123   -29   S   2.5
                                                                                “Valores críticos”
L
                                                  94     94     0
                                                  123    94    29    S   4.3
                                                                                Cuadro

I                         “S” cuando la “Diferencia” es
                         igual o mayor al “Valor Crítico”
                                                                                  “Tasa base
                                                                                  cuando hay “S”
   Traslado de
F Puntuaciones                              9
                                           12.6
                                                          0
                                                        -0.6
                                                                                  Cuadro

    escalares                        10



I
                                            9            -1
                                     10
                                           12.6         0.4
                                      12
                                            9            0



C
                                           12.6         -0.6
                                      8




A
C
I
Ó
N
C
A                              114
                               114
                               114
                               94
                                      94
                                     123
                                      94
                                      123
                                            -9
                                            20
                                            -29    S
                                                       10.8
                                                       2.5




L
                               94     94     0
                               123    94    29     S   4.3




                                                                “Valores críticos”
I                                                               Cuadro

F Puntuaciones
    escalares      10
                         9
                        12.6
                                       0
                                     -0.6




I
                         9            -1
                   10
                        12.6         0.4
                   12
                         9            0
                                                                 “Diferencia de la
                                                              media” es igual o mayor
C Media de
                        12.6         -0.6
                   8


                                       Resta de Puntuación       a “Valor crítico”:
   “Comprensión                                                     + Fortaleza
A verbal” o                             escalar y su media
                                                                    - Debilidad
   “Razonamiento
C Perceptual”
      según la
I subprueba. O
    bien, Media
Ó general.
N
C
A                                 114
                                  114
                                  114
                                  94
                                         94
                                        123
                                         94
                                         123
                                               -9
                                               20
                                               -29   S
                                                         10.8
                                                         2.5




L
                                  94     94     0
                                  123    94    29    S   4.3




I                                                               Puntuación
F Puntuaciones        10
                            9
                           12.6
                                          0
                                        -0.6
                                                                de Secuencia
                                                                más larga d e
     naturales del                                              retención de
I Protocolo.
                            9            -1
                      10


                      12
                           12.6         0.4
                                                                dígitos en
     Puntuaciones           9            0
                                                                Protocolo.
C escalares
                           12.6         -0.6
                      8
                                                                Tasa base en
     Tabla .                                                    Tabla
A Si “Diferencia”                                               Diferencia

C es iguala o“Valor
  mayor
                                                                entre ellas.
                                                                Tasa base en
  crítico”: S Si                                                Tabla
I es menor: N                                                   “Valor crítico”
                                                                Cuadro
Ó                                                               Si hay “S” Tasa
N                                                               Base en Cuadro
Descripción de los cuatro factores
   Comprensión       verbal:    conocimiento      y
    entendimiento verbal obtenido por educación
    formal o informal y reflejo de       habilidades
    verbales a nuevas situaciones.
   Razonamiento perceptual: la habilidad para
    interpretar   y organizar material percibido
    visualmente y para general y probar hipótesis
    relacionadas en la solución de problemas.
Descripción de los cuatro factores

 Memoria de trabajo: medida de memoria
  inmediata y la habilidad para sostener la
  atención, concentración y control mental.
 Velocidad de procesamiento: la habilidad
  para procesar rápidamente información
  visual con concertación y coordinación
  rápida de ojos y manos.
Procedimiento sugerido para el
           análisis de perfil
 Paso 1: Reportar y describir el CI Total.
 Paso 2: Reportar y describir el factor de
  Comprensión Verbal.
 Paso 3: Reportar y describir el factor de
  Razonamiento Perceptual.
 Paso 4: Reportar y describir el factor de
  Memoria de Trabajo.
 Paso 5: Reportar y describir el factor de
  Velocidad de Procesamiento.
En relación con niños de una edad comparable, éste tiene actualmente un
funcionamiento dentro del rango de inteligencia [inserte la clasificación
descriptiva apropiada] en una medida estandarizada de la capacidad
intelectual.
Procedimiento sugerido para el
            análisis de perfil
   Paso 6: Evaluar el nivel de discrepancia
    en   las   comparaciones     entre   las
    puntuaciones.
     Si no hay diferencia significativa, implica que
      las habilidades del niño en esos dominios se
      ha desarrollado equitativamente.
     Si ha diferencia significativa, se tiene que
      indicar.
Procedimiento sugerido para el
            análisis de perfil
   Paso 7: Evaluar las fortalezas y debilidades de
    las subpruebas.
   Paso 8: Evaluar la comparación de las
    subpruebas y subpruebas suplementarias de
    los niveles de discrepancia.
   Paso 9: Realizar el análisis de procesamiento
    por subpruebas.
Diseño con Cubos
   Puntuaciones altas:
       Buena orientación espacial en conjunción con velocidad.
       Preedición
       Persistencia
       Buena integración visual-motora-espacial
       Buena conceptualización
       Análisis
       Destrezas de sintetizar
       Buenas habilidades no verbales
       Buen uso del método de solución de problemas prueba y error
       Buena habilidad para evaluar un problemas de manera rápida y
        precisa
       Buena atención al detalle
       Buena motivación
Semejanzas
   Puntuaciones altas:
     Buen pensamiento conceptual
     Buena habilidad para ver relaciones
     Buena habilidad para usar pensamiento
      lógico y abstracto
     Buena habilidad para discriminar sobre lo
      superficial de las relaciones
     Buena habilidad para seleccionar y verbalizar
      apropiadamente la relación entre dos objetos
      o conceptos.
     Proceso de pensamiento flexible.
Retención de Dígitos
   Retención de dígitos en orden directo mide
    memoria a corto plazo.
   Retención de dígitos en orden inverso mide
    memoria de trabajo.
   Puntuaciones altas:
       Fortaleza en el procesamiento auditivo secuencial
       Buena memoria a corto plazo auditiva
       Buena memoria rotativa
       Buen recuerdo inmediato
       Buena atención y concertación
       Flexibilidad en cambio de tareas
Conceptos con Dibujos
   Puntuaciones altas:
       Buen pensamiento conceptual
       Buena habilidad para ver relaciones
       Buena habilidad para pensamiento lógico y abstracto
       Buena habilidad para discriminar sobre lo superficial
        de las relaciones
       Buena habilidad para seleccionar y verbalizar
        apropiadamente la relación entre dos objetos o
        conceptos.
       Proceso de pensamiento flexible.
Claves
   Puntuaciones altas:
       Buena habilidad de procesamiento visual secuencial
       Buenas destrezas viso-motoras
       Buena concertación y atención
       Buena habilidad para aprender nuevo material asociativo y reproducirlo
        con rapidez y precisión.
   Si el niño comete muchos errores se debe considerar:
       Impulsividad
       Pobre automonitoreo
       Pobre autocorrección
       Dificultades viso-motoras
   Si el niño aumenta de velocidad con una ejecución correcta:
    sugiere que el niño se ajusto bien a la tarea.
   Un decremento de la velocidad con una ejecución correcta:
    sugiere que el niño se aburrió, esta distraído o fatigado.
Vocabulario
   Puntuaciones altas:
     Buen conocimiento de palabras
     Buena comprensión verbal
     Buenas destrezas verbales
     Buen desarrollo del lenguaje
     Buena habilidad para conceptualizar
     Esfuerzos intelectuales
     Un contexto familiar o cultural enriquecedor
     Significativa educación escolar.
Sucesión de números y letras
   Puntuaciones altas:
     Buen procesamiento auditivo secuencial
     Buena memoria auditiva a corto plazo
     Buena memoria de trabajo
     Buena atención y concentración
     Persistencia
Matrices
   Puntuaciones altas:
     Buena organización perceptual
     Buena habilidad de razonamiento
     Buena atención a los detalles
     Buena concertación
     Buena visión
     Persistencia
Comprensión
   Puntuaciones altas:
       Destrezas en formar juicios sociales
       Buen uso del uso común
       Destrezas en reconocer cuando un juicio practico y
        un sentido común son necesario.
       Destrezas de conocimiento de reglas del
        comportamiento convencional.
       Destrezas de organización de conocimiento
       Destrezas verbales
       Maduración
       Ha tenido amplias experiencias
Búsqueda de Símbolos
   Puntuaciones altas:
     Buena habilidad de velocidad de
      procesamiento
     Buena habilidad perceptual de discriminación
     Buena atención y concentración
     Buena memoria a corto plazo
     Energía y persistencia sostenida
     Motivación o deseo de logro
Figuras Incompletas
   Puntuaciones altas:
       Buena percepción y concentración
       Buena atención los detalles
       Buena habilidad para diferenciar entre lo esencial y lo
        no esencial en los detalles
       Buena habilidad para establecer rápidos “set” de
        aprendizaje
   Niños que responden en menos de 5 segundos
    pueden ser mas impulsivos, mas seguros, y si
    son correctas sus respuestas, con mas
    destrezas que un niño que contesta en mas
    tiempo.
Registros
   Puntuaciones altas:
     Buena velocidad de procesamiento
     Buena habilidad de exploración perceptual
     Buena habilidad de reconocimiento
      perceptual
     Buena atención y concentración
     Buena memoria a corto plazo
     Energía y persistencia sostenida
     Deseo de logro o alta motivación
Información
   Puntuaciones altas:
     Amplia gama de conocimiento verdadero
     Conocimiento cultural y educacional
     Buena memoria
     Un trasfondo enriquecedor
     Alerta e interesando en el ambiente
     Ambición intelectual
     Curiosidad intelectual
     Urgencia de coleccionar conocimiento
     Interesado en las tareas escolares
Aritmética
   Puntuaciones altas:
       Buena habilidades aritméticas mentales
       Buena habilidad para aplicar destrezas de
        razonamiento en la solución de problemas
        matemáticos
       Buena habilidad para aplicar destrezas aritméticas en
        la solución de problemas en situaciones personales y
        sociales
       Buena concertación y atención
       Buena memoria a corto plazo
       Buena habilidad para convertir problemas verbales
        en calculaciones matemáticas
       Buena habilidad de encajar patrones complejos de
        pensamientos
       Interés en el logro escolar
Palabras en contexto (pistas)
   Puntuaciones altas:
       Buena habilidad de razonamientos e analogías
       Habilidad de razonamiento deductivo
       Buena habilidad para integrar y sintetizar
       Buena habilidad para general conceptos alternativos
       Buena habilidad para ver relaciones
       Buena memoria a corto plazo
       Buen vocabulario
       Buena atención
       Buena orientación al logro
Hipótesis
Comprensión verbal > razonamiento perceptual

   Destrezas verbales están mejor desarrolladas
    que las destrezas de razonamiento verbal.
   El procesamiento verbal esta mejor desarrollado
    que el procesamiento visual-espacial.
   El procesamiento auditivo-vocal esta mejor
    desarrollado que el procesamiento visual-
    perceptual.
Hipótesis
Comprensión verbal > razonamiento perceptual
   El conocimiento adquirido mediante la experiencia
    acumulada esta mejor desarrollado que el conocimiento
    necesario para resolver problemas no verbales.
   La recuperación de la información verbal de la memoria
    a largo plazo esta mejor desarrollada que el
    razonamiento no verbal.
   El conocimiento cristalizado esta mejor desarrollado que
    el razonamiento fluido.
Hipótesis
Razonamiento perceptual > comprensión verbal



   Todo lo contrario de lo anterior.
Hipótesis
    Comprensión verbal > Memoria de Trabajo
   La comprensión verbal esta mejor desarrollada
    que la memoria de trabajo.
   El proceso verbal esta mejor desarrollado que la
    memoria de corto plazo auditiva.
   El proceso auditorio vocal esta mejor
    desarrollado que el uso de estrategias de
    codificación.
Hipótesis
    Comprensión verbal > Memoria de Trabajo

   La memoria verbal de largo plazo esta mejor
    desarrollada que la memoria auditiva de corto
    plazo.
   La recuperación de la información verbal de la
    memoria a largo plazo esta mejor desarrollada
    que la recuperación de la información de la
    memoria a corto plazo.
   El conocimiento cristalizado esta mejor
    desarrollado que la memoria auditiva a corto
    plazo.
Hipótesis
    Memoria de Trabajo > Comprensión verbal



   Todo lo contrario de lo anterior.
Hipótesis
Comprensión verbal > Velocidad de procesamiento
    La comprensión verbal esta mejor desarrollada
     que la velocidad de procesamiento.
    El procesamiento verbal esta mejor desarrollado
     que la velocidad de las operaciones mentales.
    El proceso auditorio vocal esta mejor
     desarrollado que la coordinación visual-motora.
Hipótesis
Comprensión verbal > Velocidad de procesamiento

  El procesamiento de estímulos verbales
   esta    mejor    desarrollado  que     el
   procesamiento de estímulos no verbales.
  La memoria verbal a largo plazo esta
   mejor desarrollada que la memoria visual
   a corto plazo.
  El conocimiento cristalizado esta mejor
   desarrollado que la velocidad de
   procesamiento.
Hipótesis
Comprensión verbal > Velocidad de procesamiento



    Todo lo contrario de lo anterior.
Hipótesis
Razonamiento Perceptual > Memoria de Trabajo

   El razonamiento perceptual esta mejor
    desarrollado que la memoria de trabajo.
   El procesamiento visual esta mejor desarrollado
    que la memoria auditiva a corto plazo.
   La     habilidad    de    resolver     problemas
    inmediatamente esta mejor desarrollada que el
    uso de estrategias para codificar.
   La habilidad del razonamiento fluido esta mejor
    desarrollada que la memoria auditiva a corto
    plazo.
Hipótesis
Memoria de Trabajo > Razonamiento Perceptual



   Todo lo contrario de lo anterior.
Hipótesis
Razonamiento perceptual > Velocidad de procesamiento

    El razonamiento perceptual esta mejor
     desarrollado que la velocidad de procesamiento.
    El procesamiento visual-espacial esta mejor
     desarrollado que la velocidad de operaciones
     mentales.
    La solución de problemas inmediatos esta mejor
     desarrollada que la coordinación visual-motora.
    La habilidad del razonamiento fluido esta mejor
     desarrollada que la velocidad de procesamiento
     de estímulos no verbales.
Gracias
       catyperez@gmail.com
    catalinaperez@netscape.net
       altaira16@hotmail.com
     Facebook: Catalina Perez
          Twitter: chikitititita
Netlog: marthacatalinaperezgonzalez
Skype: martha.catalina.perez.gonzalez
 Web: http://contactopsicologia.com/
C
A
L
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N   Puntuación escalar
C
A
L
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
C
A
L
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
C
A
L
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
C
A
L
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
C
A
L
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
C
A
L
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
C
A
L
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
C
A
L
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
C
A
L
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
C
A
L
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
C
A
L
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
C
A
L
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Wisc v presentacion
Wisc v presentacionWisc v presentacion
Ricardo Wppsi Wechsler
Ricardo Wppsi Wechsler Ricardo Wppsi Wechsler
Ricardo Wppsi Wechsler
ricardofigueira27
 
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
psmacarenaherrera
 
WISC-V subpruebas mostr.pdf
WISC-V subpruebas mostr.pdfWISC-V subpruebas mostr.pdf
WISC-V subpruebas mostr.pdf
Marcelo Almonacid
 
Técnicas Proyectivas y su clasificación.pptx
Técnicas Proyectivas y su clasificación.pptxTécnicas Proyectivas y su clasificación.pptx
Técnicas Proyectivas y su clasificación.pptx
DavidLpez250
 
Historia de la Medición Psicological
Historia de la Medición PsicologicalHistoria de la Medición Psicological
Historia de la Medición Psicological
acastillounah
 
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológicaEl test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
Jorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
 
16 fp instructivo_nfs
16 fp instructivo_nfs16 fp instructivo_nfs
16 fp instructivo_nfs
Daniel Jurado
 
TEST DE BENDER
TEST DE BENDERTEST DE BENDER
TEST DE BENDER
Sandra Milena Alemán
 
Wais iv
Wais ivWais iv
Wais ivUCV
 
Test de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacksTest de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacks
psicologofrancisco
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
daniachilena
 
Laminas CAT-H
Laminas CAT-HLaminas CAT-H
Laminas CAT-H
Adalnery Martinez
 
Wisc iv
Wisc ivWisc iv
Wisc iv
fredyo85
 
Test de Matrices de Raven
Test de Matrices de Raven Test de Matrices de Raven
Test de Matrices de Raven
PauxPau
 
Wisc final
Wisc finalWisc final
Wisc final
Alejandro Roa
 
Test de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factoresTest de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factores
Ivonne Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Wisc v presentacion
Wisc v presentacionWisc v presentacion
Wisc v presentacion
 
Ricardo Wppsi Wechsler
Ricardo Wppsi Wechsler Ricardo Wppsi Wechsler
Ricardo Wppsi Wechsler
 
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
 
WISC-V subpruebas mostr.pdf
WISC-V subpruebas mostr.pdfWISC-V subpruebas mostr.pdf
WISC-V subpruebas mostr.pdf
 
Pruebas de inteligencia .
Pruebas de inteligencia .Pruebas de inteligencia .
Pruebas de inteligencia .
 
Técnicas Proyectivas y su clasificación.pptx
Técnicas Proyectivas y su clasificación.pptxTécnicas Proyectivas y su clasificación.pptx
Técnicas Proyectivas y su clasificación.pptx
 
Historia de la Medición Psicological
Historia de la Medición PsicologicalHistoria de la Medición Psicological
Historia de la Medición Psicological
 
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológicaEl test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
 
16 fp instructivo_nfs
16 fp instructivo_nfs16 fp instructivo_nfs
16 fp instructivo_nfs
 
TEST DE BENDER
TEST DE BENDERTEST DE BENDER
TEST DE BENDER
 
Wais iv
Wais ivWais iv
Wais iv
 
Test de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacksTest de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacks
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
 
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
 
Laminas CAT-H
Laminas CAT-HLaminas CAT-H
Laminas CAT-H
 
Wisc iv
Wisc ivWisc iv
Wisc iv
 
Test de Matrices de Raven
Test de Matrices de Raven Test de Matrices de Raven
Test de Matrices de Raven
 
Wisc final
Wisc finalWisc final
Wisc final
 
Test de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factoresTest de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factores
 
16PF5.pdf
16PF5.pdf16PF5.pdf
16PF5.pdf
 

Similar a Wisc iv estandarizada 2011

Inteligencia Cognit
Inteligencia CognitInteligencia Cognit
Inteligencia Cognit
orengomoises
 
inteligencia
inteligenciainteligencia
inteligencia
orengomoises
 
Inteligenacia
InteligenaciaInteligenacia
Inteligenacia
orengomoises
 
Inteligencia (2)
Inteligencia (2)Inteligencia (2)
Inteligencia (2)
ClidiosFalcn
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
RodrigoPacheco865550
 
Inteligencia / Psicologia
Inteligencia / PsicologiaInteligencia / Psicologia
Inteligencia / PsicologiaEva
 
Test de inteligencia
Test de inteligenciaTest de inteligencia
Test de inteligencia
Yurazno
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
AlePalencia
 
Psicologia #8
Psicologia #8Psicologia #8
Psicologia #8ghalley
 
Presentacion General WAIS IV.pptx
Presentacion General WAIS IV.pptxPresentacion General WAIS IV.pptx
Presentacion General WAIS IV.pptx
JensiljairValladares
 
Presentación Inteligencia Emocional
 Presentación Inteligencia Emocional Presentación Inteligencia Emocional
Presentación Inteligencia Emocionalcamimaz
 
INTELIGENCIA.pptx
INTELIGENCIA.pptxINTELIGENCIA.pptx
INTELIGENCIA.pptx
EVAMARIAROJASCORDERO
 
Intelighumana
IntelighumanaIntelighumana
Intelighumana
unam
 
Semana 11 la inteligencia
Semana 11 la inteligenciaSemana 11 la inteligencia
Semana 11 la inteligencia
TaniaEspinoza26
 
Pensamiento, lenguaje e inteligencia
Pensamiento, lenguaje e inteligenciaPensamiento, lenguaje e inteligencia
Pensamiento, lenguaje e inteligencia
Byron Rodolfo Ramirez Vasquez
 
Pruebas de inteligencia
Pruebas de inteligenciaPruebas de inteligencia
Pruebas de inteligencia
ARNOLD SANCHEZ
 

Similar a Wisc iv estandarizada 2011 (20)

Inteligencia Cognit
Inteligencia CognitInteligencia Cognit
Inteligencia Cognit
 
inteligencia
inteligenciainteligencia
inteligencia
 
Inteligenacia
InteligenaciaInteligenacia
Inteligenacia
 
Inteligencia (2)
Inteligencia (2)Inteligencia (2)
Inteligencia (2)
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
Inteligencia / Psicologia
Inteligencia / PsicologiaInteligencia / Psicologia
Inteligencia / Psicologia
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
Test de inteligencia
Test de inteligenciaTest de inteligencia
Test de inteligencia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Inteligencia largo
Inteligencia largoInteligencia largo
Inteligencia largo
 
Psicologia #8
Psicologia #8Psicologia #8
Psicologia #8
 
Psicologia #8
Psicologia #8Psicologia #8
Psicologia #8
 
Psicologia #8
Psicologia #8Psicologia #8
Psicologia #8
 
Presentacion General WAIS IV.pptx
Presentacion General WAIS IV.pptxPresentacion General WAIS IV.pptx
Presentacion General WAIS IV.pptx
 
Presentación Inteligencia Emocional
 Presentación Inteligencia Emocional Presentación Inteligencia Emocional
Presentación Inteligencia Emocional
 
INTELIGENCIA.pptx
INTELIGENCIA.pptxINTELIGENCIA.pptx
INTELIGENCIA.pptx
 
Intelighumana
IntelighumanaIntelighumana
Intelighumana
 
Semana 11 la inteligencia
Semana 11 la inteligenciaSemana 11 la inteligencia
Semana 11 la inteligencia
 
Pensamiento, lenguaje e inteligencia
Pensamiento, lenguaje e inteligenciaPensamiento, lenguaje e inteligencia
Pensamiento, lenguaje e inteligencia
 
Pruebas de inteligencia
Pruebas de inteligenciaPruebas de inteligencia
Pruebas de inteligencia
 

Wisc iv estandarizada 2011

  • 1. WISC IV Psic. Martha Catalina Perez Glez. Subdirectora Centro de Evaluación e Investigación Psicológica
  • 2. INTELIGENCIA Capacidad de entender el mundo, pensar en forma racional y emplear con eficacia los recursos al enfrentar los desafíos
  • 3. Teorías de Inteligencia Spearman: El factor G Inteligencia puede verse en términos de dos factores G – factor general único de la capacidad mental que se supone que sustenta la inteligencia en algunas de las primeras teorías de la inteligencia S – factores específicos involucrados en una tarea
  • 4. Inteligencia Fluida y Cristalizada Catell - considera la inteligencia como una dicotomía Gf Gc Inteligencia Fluída Inteligencia Cristalizada Inteligencia que refleja las Acumulación de información, capacidades de procesamiento habilidades y estrategias de información, razonamiento aprendidas por la experiencia, y memoria aplicables a la resolución de Inteligencia General problemas Reflejo de la cultura
  • 5. Teoría de las Inteligencias Múltiples Howard Gardner
  • 6. Ocho Tipos de Inteligencia  Inteligencia Verbal  Inteligencia Matemática  Inteligencia Espacial  Inteligencia Kinestética Corporal  Inteligencia Musical  Inteligencia Intuitiva para el Autoentendimiento  Inteligencia Intuitiva para Entender a Otros  Inteligencia Naturalística
  • 7. Teoría Triárquica de la Inteligencia La inteligencia se manifiesta en tres formas: Analítica – analizar, juzgar, evaluar, comparar y contrastar Tienden a ser favorecidos en las escuelas Robert J. Stenberg tradicionales Creativa – crear, diseñar, inventar, generar e imaginar Práctica – Usar, implementar Inteligencia relacionada con el éxito general en la vida
  • 8. Inteligencia Emocional  La Inteligencia Emocional (EI) describe la habilidad, capacidad, o destreza de percibir, evaluar y manejar las nuestras emociones y las de otros.  Usualmente se mide como un Coeficiente de Inteligencia Emocionaal (EQ) Daniel Golman
  • 9. Evaluación de la Inteligencia Sir Francis Galton Tamaño y forma de la cabeza de una persona eran indicadores objetivos de su inteligencia Tamaño del cerebro estaba relacionado con la inteligencia
  • 10. Evaluación de la Inteligencia Pruebas de Inteligencia Las Pruebas Binet Identificación de niños con dificultades para aprender en la escuela 1905 Escala Binet-Simon Alfred Binet 1857-1911 Consistía de 30 reactivos que aumentaban en orden de dificultad. El nivel intelectual del niño se definía por el número de tareas difíciles que podía completar correctamente
  • 11. Binet desarrolló el concepto Edad Mental (EM) Nivel de desarrollo mental del individuo en contraste con los demás Coeficiente Intelectual (CI) (IQ) CI = edad mental/edad cronológica x 100 (William Stern, 1911) Hoy día son puntuaciones estandarizadas En 1916 – Terman, de la Universidad de Standford, produce la Escala Stanford-Binet
  • 12. La distribución de Distribución los CI se aproxima a una curva normal Normal  La mayor parte de la población cae dentro de un rango medio  Las clasificaciones demasiado altas o bajas son muy poco comunes  2/3 partes caen entre 85 y 115  Sólo uno entre 50 obtiene un CI sobre 130 y uno en 50 obtiene menos de 70
  • 13. Inteligencia  Pruebas Individuales de Inteligencia  Las Escalas Wechsler  David Wechsler desarrolla las David Wechsler escalas Wechsler (WPPSI-R, 1896-1981 WISC-IV, WAIS-III)  CI global, CI Verbal, CI de ejecución
  • 14. Weschler – define inteligencia como un agregado de habilidades o capacidad global del individuo de actuar con un propósito, de pensar de una forma racional, y de lidear efectivamente con su ambiente. Estas habilidades se expresan de una forma verbal, no verbal. G ( inteligencia global, agregado de habilidades) V P Definición de Weschler es una de las más populares. Base para el desarrollo de las escalas Weschler de inteligencia. También ha influído el desarrollo de otras pruebas.
  • 15. Ediciones Tempranas de las Escalas Wechsler no estaban basadas en evidencia científica  Las pruebas más recientes son consistentes con la investigación y los modelos contemporáneos de ciencia cognitiva y la
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. 19
  • 20. Ejemplos de la Triárquica de Sternberg  Ana tiene puntuaciones altas en las pruebas tradicionales de inteligencia, como la Stanford- Binet y es una estrella como pensadora analítica  Tito no tiene las mejores puntuaciones, pero tiene una mente intuitiva y creativa  Angel es listo y sociable, ha aprendido a manejar en forma práctica las situaciones, aunque sus puntuaciones en pruebas tradicionales de inteligencia son bajas
  • 21. Asuntos Controversiales  Genética vs. Ambiente  Género  Grupo Étnico  Estabilidad de las Puntuaciones
  • 22. Pruebas de Aprovechamiento y de Aptitudes  Prueba de Aprovechamiento Instrumento para determinar el conocimiento de una persona en una materia  Prueba de Aptitudes Instrumento que predice la capacidad de una persona en un determinado ámbito o línea laboral
  • 23. Retardación Mental Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y funcionamiento Classification IQ Range Mild Retardation 55 - 69 Moderate Retardation 40 - 45 Severe Retardation 25 -39 Profound Retardation Below 25
  • 24. Ficha Técnica  Origen: es la quinta versión de una escala que se publicó por primera vez en 1949.  Contenido: 15 test, 5 índices o puntuaciones compuestas.  Finalidad: evaluación de las capacidades cognitivas en niños.  Ámbito: 6 años 0 meses, hasta 16 años 11 meses.  Tiempo de aplicación: 1 hora 50 minutos.
  • 25. Finalidad • Valoración CI • Asignación grado educativo • Problemas de Aprendizaje • Capacidades sobresalientes • T. Neurológicos • T. Psiquiátricos • Ident. Retraso Mental • Peritajes • Investigación Clínica
  • 26. Antecedentes Escala Wechsler de inteligencia para el nivel escolar WISC 1949 1953 (WAIS 1939) Escala Wechsler de inteligencia para el nivel escolar-revisada WISC – R 1974 1978 Escala Wechsler de inteligencia para el nivel escolar-revisado mexicano WISC – RM 1979 1983 Escala Wechsler de inteligencia para el nivel escolar-tercera edición WISC – III 1991 No llega a México Escala Wechsler de inteligencia para el nivel escolar-cuarta edición WISC IV 2003 2007
  • 27. Motivos de la revisión 10 años del uso del WISC RM. Aportación de expertos en diversos campos de la Psicología: educativa, clínica y neuropsicológica. Profundo estudio de la literatura existente acerca de la teoría de la inteligencia y la evaluación intelectual. 5 objetivos principales para la revisión de la escala:  Actualización de las bases teóricas del instrumento.  Aumento de su utilidad clínica  Mejora de su adecuación al curso del desarrollo infantil  Mejora de sus cualidades psicométricas  Facilitación de la aplicación.
  • 28. Disposición sugerida de asientos y materiales
  • 29. Contenido 15 Tests  10 principales  5 optativos  Cubos  Figuras incompletas  Semejanzas  Animales  Dígitos  Información  Conceptos  Aritmética  Claves  Adivinanzas  Vocabulario  Letras y números  Matrices  Comprensión  Búsqueda de símbolos
  • 30. Contenido  5 Índices  Comprensión verbal  Razonamiento perceptivo  Semejanzas  Cubos  Vocabulario  Conceptos  Comprensión  Matrices  Información CI TOTAL  Figuras incompletas  Adivinanzas  Memoria de Trabajo  Velocidad de procesamiento  Dígitos  Claves  Letras y números  Búsqueda de símbolos  Aritmética  Animales
  • 31. Llenado del Protocolo La pagina de resumen (Pagina 1) suministra espacios para la estimación de la edad de niño y para registrar las puntuaciones naturales totales y puntuaciones escalares de las subpruebas, sumas de las puntuaciones escalares y puntuaciones compuestas.
  • 32.
  • 33. Llenado del Protocolo La pagina de Análisis del Protocolo (Pagina 2) suministra espacios para la comparaciones de discrepancias a nivel de índice subprueba, a evaluar fortalezas y debilidades en las subpruebas, obtener puntuaciones de proceso y realizar comparaciones de discrepancia a nivel de proceso.
  • 34. Llenado del Protocolo La pagina de Análisis del Protocolo (Pagina 2) suministra espacios para la comparaciones de discrepancias a nivel de índice subprueba, a evaluar fortalezas y debilidades en las subpruebas, obtener puntuaciones de proceso y realizar comparaciones de discrepancia a nivel de proceso.
  • 35. Reglas de Inicio puntuación por edad Zona anotación de resultados Tiempo utilizado para la ejecución
  • 36.
  • 37.
  • 38. Zona anotación de respuestas Zona anotación de resultados Continuación
  • 39. Total de puntos de orden Total de inverso puntos de orden directo Total de ambos Secuencia más Secuencia más larga de larga de retención de retención de dígitos en dígitos en orden directo orden inverso
  • 40. Resp. correcta resaltada “no se”
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Tiempo Solo en claves A utilizado para hay bonificación ejecución
  • 45.
  • 46. Puntuación obtenida 0o1 Puntuación obtenida 0, 1o2 considera ciones
  • 47.
  • 48.
  • 49. Verificación previa Resp. dada Recordatorio de ejecución
  • 51.
  • 52.
  • 54. Tiempo utilizado Resp. Resp. para incorrectas correctas ejecución
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. C A 13 9 12 12 Tabla L (Apéndice C) I F 9 10 9 10 9 10 Tablas: I 12 12 12 13 13 13 ICV IRP C Sumatorias 114 94 123 94 104 IMT A 38 27 28 18 105 IVP 38 27 CIT C 12.6 9 (Apéndice A) I 95 38 114 82 106-120 27 94 34 87-102 28 123 94 114-129 Ó 18 94 34 86-104 105 104 61 99-109 N
  • 67. “Valores críticos” “Tasa base” C Cuadro Diferencia entre Índices donde hay “S” Cuadro A Traslado de Índices 114 114 114 94 123 94 -9 20 10.8 94 123 -29 S 2.5 “Valores críticos” L 94 94 0 123 94 29 S 4.3 Cuadro I “S” cuando la “Diferencia” es igual o mayor al “Valor Crítico” “Tasa base cuando hay “S” Traslado de F Puntuaciones 9 12.6 0 -0.6 Cuadro escalares 10 I 9 -1 10 12.6 0.4 12 9 0 C 12.6 -0.6 8 A C I Ó N
  • 68. C A 114 114 114 94 94 123 94 123 -9 20 -29 S 10.8 2.5 L 94 94 0 123 94 29 S 4.3 “Valores críticos” I Cuadro F Puntuaciones escalares 10 9 12.6 0 -0.6 I 9 -1 10 12.6 0.4 12 9 0 “Diferencia de la media” es igual o mayor C Media de 12.6 -0.6 8 Resta de Puntuación a “Valor crítico”: “Comprensión + Fortaleza A verbal” o escalar y su media - Debilidad “Razonamiento C Perceptual” según la I subprueba. O bien, Media Ó general. N
  • 69. C A 114 114 114 94 94 123 94 123 -9 20 -29 S 10.8 2.5 L 94 94 0 123 94 29 S 4.3 I Puntuación F Puntuaciones 10 9 12.6 0 -0.6 de Secuencia más larga d e naturales del retención de I Protocolo. 9 -1 10 12 12.6 0.4 dígitos en Puntuaciones 9 0 Protocolo. C escalares 12.6 -0.6 8 Tasa base en Tabla . Tabla A Si “Diferencia” Diferencia C es iguala o“Valor mayor entre ellas. Tasa base en crítico”: S Si Tabla I es menor: N “Valor crítico” Cuadro Ó Si hay “S” Tasa N Base en Cuadro
  • 70. Descripción de los cuatro factores  Comprensión verbal: conocimiento y entendimiento verbal obtenido por educación formal o informal y reflejo de habilidades verbales a nuevas situaciones.  Razonamiento perceptual: la habilidad para interpretar y organizar material percibido visualmente y para general y probar hipótesis relacionadas en la solución de problemas.
  • 71. Descripción de los cuatro factores  Memoria de trabajo: medida de memoria inmediata y la habilidad para sostener la atención, concentración y control mental.  Velocidad de procesamiento: la habilidad para procesar rápidamente información visual con concertación y coordinación rápida de ojos y manos.
  • 72. Procedimiento sugerido para el análisis de perfil  Paso 1: Reportar y describir el CI Total.  Paso 2: Reportar y describir el factor de Comprensión Verbal.  Paso 3: Reportar y describir el factor de Razonamiento Perceptual.  Paso 4: Reportar y describir el factor de Memoria de Trabajo.  Paso 5: Reportar y describir el factor de Velocidad de Procesamiento.
  • 73. En relación con niños de una edad comparable, éste tiene actualmente un funcionamiento dentro del rango de inteligencia [inserte la clasificación descriptiva apropiada] en una medida estandarizada de la capacidad intelectual.
  • 74. Procedimiento sugerido para el análisis de perfil  Paso 6: Evaluar el nivel de discrepancia en las comparaciones entre las puntuaciones.  Si no hay diferencia significativa, implica que las habilidades del niño en esos dominios se ha desarrollado equitativamente.  Si ha diferencia significativa, se tiene que indicar.
  • 75. Procedimiento sugerido para el análisis de perfil  Paso 7: Evaluar las fortalezas y debilidades de las subpruebas.  Paso 8: Evaluar la comparación de las subpruebas y subpruebas suplementarias de los niveles de discrepancia.  Paso 9: Realizar el análisis de procesamiento por subpruebas.
  • 76. Diseño con Cubos  Puntuaciones altas:  Buena orientación espacial en conjunción con velocidad.  Preedición  Persistencia  Buena integración visual-motora-espacial  Buena conceptualización  Análisis  Destrezas de sintetizar  Buenas habilidades no verbales  Buen uso del método de solución de problemas prueba y error  Buena habilidad para evaluar un problemas de manera rápida y precisa  Buena atención al detalle  Buena motivación
  • 77. Semejanzas  Puntuaciones altas:  Buen pensamiento conceptual  Buena habilidad para ver relaciones  Buena habilidad para usar pensamiento lógico y abstracto  Buena habilidad para discriminar sobre lo superficial de las relaciones  Buena habilidad para seleccionar y verbalizar apropiadamente la relación entre dos objetos o conceptos.  Proceso de pensamiento flexible.
  • 78. Retención de Dígitos  Retención de dígitos en orden directo mide memoria a corto plazo.  Retención de dígitos en orden inverso mide memoria de trabajo.  Puntuaciones altas:  Fortaleza en el procesamiento auditivo secuencial  Buena memoria a corto plazo auditiva  Buena memoria rotativa  Buen recuerdo inmediato  Buena atención y concertación  Flexibilidad en cambio de tareas
  • 79. Conceptos con Dibujos  Puntuaciones altas:  Buen pensamiento conceptual  Buena habilidad para ver relaciones  Buena habilidad para pensamiento lógico y abstracto  Buena habilidad para discriminar sobre lo superficial de las relaciones  Buena habilidad para seleccionar y verbalizar apropiadamente la relación entre dos objetos o conceptos.  Proceso de pensamiento flexible.
  • 80. Claves  Puntuaciones altas:  Buena habilidad de procesamiento visual secuencial  Buenas destrezas viso-motoras  Buena concertación y atención  Buena habilidad para aprender nuevo material asociativo y reproducirlo con rapidez y precisión.  Si el niño comete muchos errores se debe considerar:  Impulsividad  Pobre automonitoreo  Pobre autocorrección  Dificultades viso-motoras  Si el niño aumenta de velocidad con una ejecución correcta: sugiere que el niño se ajusto bien a la tarea.  Un decremento de la velocidad con una ejecución correcta: sugiere que el niño se aburrió, esta distraído o fatigado.
  • 81. Vocabulario  Puntuaciones altas:  Buen conocimiento de palabras  Buena comprensión verbal  Buenas destrezas verbales  Buen desarrollo del lenguaje  Buena habilidad para conceptualizar  Esfuerzos intelectuales  Un contexto familiar o cultural enriquecedor  Significativa educación escolar.
  • 82. Sucesión de números y letras  Puntuaciones altas:  Buen procesamiento auditivo secuencial  Buena memoria auditiva a corto plazo  Buena memoria de trabajo  Buena atención y concentración  Persistencia
  • 83. Matrices  Puntuaciones altas:  Buena organización perceptual  Buena habilidad de razonamiento  Buena atención a los detalles  Buena concertación  Buena visión  Persistencia
  • 84. Comprensión  Puntuaciones altas:  Destrezas en formar juicios sociales  Buen uso del uso común  Destrezas en reconocer cuando un juicio practico y un sentido común son necesario.  Destrezas de conocimiento de reglas del comportamiento convencional.  Destrezas de organización de conocimiento  Destrezas verbales  Maduración  Ha tenido amplias experiencias
  • 85. Búsqueda de Símbolos  Puntuaciones altas:  Buena habilidad de velocidad de procesamiento  Buena habilidad perceptual de discriminación  Buena atención y concentración  Buena memoria a corto plazo  Energía y persistencia sostenida  Motivación o deseo de logro
  • 86. Figuras Incompletas  Puntuaciones altas:  Buena percepción y concentración  Buena atención los detalles  Buena habilidad para diferenciar entre lo esencial y lo no esencial en los detalles  Buena habilidad para establecer rápidos “set” de aprendizaje  Niños que responden en menos de 5 segundos pueden ser mas impulsivos, mas seguros, y si son correctas sus respuestas, con mas destrezas que un niño que contesta en mas tiempo.
  • 87. Registros  Puntuaciones altas:  Buena velocidad de procesamiento  Buena habilidad de exploración perceptual  Buena habilidad de reconocimiento perceptual  Buena atención y concentración  Buena memoria a corto plazo  Energía y persistencia sostenida  Deseo de logro o alta motivación
  • 88. Información  Puntuaciones altas:  Amplia gama de conocimiento verdadero  Conocimiento cultural y educacional  Buena memoria  Un trasfondo enriquecedor  Alerta e interesando en el ambiente  Ambición intelectual  Curiosidad intelectual  Urgencia de coleccionar conocimiento  Interesado en las tareas escolares
  • 89. Aritmética  Puntuaciones altas:  Buena habilidades aritméticas mentales  Buena habilidad para aplicar destrezas de razonamiento en la solución de problemas matemáticos  Buena habilidad para aplicar destrezas aritméticas en la solución de problemas en situaciones personales y sociales  Buena concertación y atención  Buena memoria a corto plazo  Buena habilidad para convertir problemas verbales en calculaciones matemáticas  Buena habilidad de encajar patrones complejos de pensamientos  Interés en el logro escolar
  • 90. Palabras en contexto (pistas)  Puntuaciones altas:  Buena habilidad de razonamientos e analogías  Habilidad de razonamiento deductivo  Buena habilidad para integrar y sintetizar  Buena habilidad para general conceptos alternativos  Buena habilidad para ver relaciones  Buena memoria a corto plazo  Buen vocabulario  Buena atención  Buena orientación al logro
  • 91. Hipótesis Comprensión verbal > razonamiento perceptual  Destrezas verbales están mejor desarrolladas que las destrezas de razonamiento verbal.  El procesamiento verbal esta mejor desarrollado que el procesamiento visual-espacial.  El procesamiento auditivo-vocal esta mejor desarrollado que el procesamiento visual- perceptual.
  • 92. Hipótesis Comprensión verbal > razonamiento perceptual  El conocimiento adquirido mediante la experiencia acumulada esta mejor desarrollado que el conocimiento necesario para resolver problemas no verbales.  La recuperación de la información verbal de la memoria a largo plazo esta mejor desarrollada que el razonamiento no verbal.  El conocimiento cristalizado esta mejor desarrollado que el razonamiento fluido.
  • 93. Hipótesis Razonamiento perceptual > comprensión verbal  Todo lo contrario de lo anterior.
  • 94. Hipótesis Comprensión verbal > Memoria de Trabajo  La comprensión verbal esta mejor desarrollada que la memoria de trabajo.  El proceso verbal esta mejor desarrollado que la memoria de corto plazo auditiva.  El proceso auditorio vocal esta mejor desarrollado que el uso de estrategias de codificación.
  • 95. Hipótesis Comprensión verbal > Memoria de Trabajo  La memoria verbal de largo plazo esta mejor desarrollada que la memoria auditiva de corto plazo.  La recuperación de la información verbal de la memoria a largo plazo esta mejor desarrollada que la recuperación de la información de la memoria a corto plazo.  El conocimiento cristalizado esta mejor desarrollado que la memoria auditiva a corto plazo.
  • 96. Hipótesis Memoria de Trabajo > Comprensión verbal  Todo lo contrario de lo anterior.
  • 97. Hipótesis Comprensión verbal > Velocidad de procesamiento  La comprensión verbal esta mejor desarrollada que la velocidad de procesamiento.  El procesamiento verbal esta mejor desarrollado que la velocidad de las operaciones mentales.  El proceso auditorio vocal esta mejor desarrollado que la coordinación visual-motora.
  • 98. Hipótesis Comprensión verbal > Velocidad de procesamiento  El procesamiento de estímulos verbales esta mejor desarrollado que el procesamiento de estímulos no verbales.  La memoria verbal a largo plazo esta mejor desarrollada que la memoria visual a corto plazo.  El conocimiento cristalizado esta mejor desarrollado que la velocidad de procesamiento.
  • 99. Hipótesis Comprensión verbal > Velocidad de procesamiento  Todo lo contrario de lo anterior.
  • 100. Hipótesis Razonamiento Perceptual > Memoria de Trabajo  El razonamiento perceptual esta mejor desarrollado que la memoria de trabajo.  El procesamiento visual esta mejor desarrollado que la memoria auditiva a corto plazo.  La habilidad de resolver problemas inmediatamente esta mejor desarrollada que el uso de estrategias para codificar.  La habilidad del razonamiento fluido esta mejor desarrollada que la memoria auditiva a corto plazo.
  • 101. Hipótesis Memoria de Trabajo > Razonamiento Perceptual  Todo lo contrario de lo anterior.
  • 102. Hipótesis Razonamiento perceptual > Velocidad de procesamiento  El razonamiento perceptual esta mejor desarrollado que la velocidad de procesamiento.  El procesamiento visual-espacial esta mejor desarrollado que la velocidad de operaciones mentales.  La solución de problemas inmediatos esta mejor desarrollada que la coordinación visual-motora.  La habilidad del razonamiento fluido esta mejor desarrollada que la velocidad de procesamiento de estímulos no verbales.
  • 103. Gracias catyperez@gmail.com catalinaperez@netscape.net altaira16@hotmail.com Facebook: Catalina Perez Twitter: chikitititita Netlog: marthacatalinaperezgonzalez Skype: martha.catalina.perez.gonzalez Web: http://contactopsicologia.com/
  • 104. C A L I F I C A C I Ó N Puntuación escalar