SlideShare una empresa de Scribd logo
 Alteración celular causada por un intercambio de energía
con el entorno que es superior a la resistencia corporal.
 Los traumatismos son la primera causa de muerte para todos
los individuos entre uno y 44 años de edad
 Además es la tercera causa de muerte en todos los grupos de
edad.
 Principal causa de pérdida de años de vida productiva.
 Más del 90% de las muertes por traumatismo se producen en
países con ingresos bajos y medios, en los que no suelen
aplicarse medidas de prevención y cuyos sistemas de salud
están menos preparados para afrontar el reto (Boletin OMS)
 En el continente americano:
 Casi 155.000 muertes anuales, 11% del total mundial.
 Tasa de mortalidad: 15,6 fallecimientos por 100.000 habitantes
 Casi la mitad de las personas que fallecen por siniestros viales son
motociclistas (23%), peatones (22%) y ciclistas (3%).
Informe: Estado de la Seguridad Vial en la Región de las Américas-OPS, 2019.
 En Paraguay: (s/ Informe OPS/OMS, 2016)
 Tasa de mortalidad: 22,7 por cada 100.000 habitantes
 6º en la región.
 2º en la región por la cantidad de motociclistas fallecidos
(11,9 por cada 100.00 habitantes), mientras que a nivel
mundial está 8º por esa misma causa
 Peatones: fallecidos 5,1 muertes por cada 100.000.
 Curso del American College of Surgeons Committee on
Trauma.
 Se desarrolló a finales del decenio de 1970
 Proporciona un método estructurado para la atención del
paciente traumatizado por medio de algoritmos
estandarizados.
 Hace énfasis en el concepto de la “hora dorada” en las
cuales son necesarias las intervenciones oportunas y
priorizadas para evitar la muerte.
 El tratamiento inicial de los individuos con lesiones graves
consiste en:
Atención Prehospitalaria
Atención Hospitalaria: Valoración
primaria
Valoración Secundaria y diagnóstica
Cuidados definitivos
 Objetivo: identificación y corrección de trastornos que
constituyen un riesgo inmediato para la vida.
 Método “ABC”
 Deben identificarse las lesiones que ponen en riesgo la vida
y tratarse antes de continuar con la valoración secundaria.
 Se presentan de modo secuencial pero en realidad, con
frecuencia, se llevan a cabo en forma simultánea.
• Obstrucción de la
vía respiratoria
• Lesion de la via
respiratoria
Via
respiratoria
(Airway)
• Neumotorax a
tension
• Neumotórax abierto
• Tórax flácido con
contusión pulmonar
subyacente
Respiracion
(Breathing)
• Choque hemorrágico
• Hemotórax masivo
• Hemoperitoneo masivo
• Fractura pélvica con
inestabilidad mecánica
• Perdidas de sangre en
las extremidades
• Choque cardiogénico
• Taponamiento cardiaco
Circulacion
(Circulation)
• Choque neurogeno
• Lesión de la
columna cervical
• Incapacidad
(estado
neurológico)
• Hemorragia
intracraneal/efecto
de masa
Neurológico
A
• Control de las vías respiratorias [Airway] con protección de la
columna cervical
B
• Respiración [Breathing]
C
• Circulación [Circulation]
D
• Déficit Neurológico (Evaluación Neurológica)
E
• Exposición (Evaluación general: Fracturas, Heridas, etc)
 Inmovilización de la columna vertebral cervical hasta
descartar lesión de la misma: aplicación de un collarín rígido
 En pacientes conscientes, sin taquipnea y con voz de tono
normal no es necesaria la atención inicial de las VA.
 Los pacientes con tono anormal de la voz, ruidos
respiratorios anormales, taquipnea o alteración del estado
mental tienen indicación para valoración adicional de la
permeabilidad de las vías respiratorias.
 Causas mas comunes de obstrucción de las vías respiratorias:
 La presencia de sangre y/o vómito
 la lengua
 cuerpos extraños
 hinchazón de tejidos blandos
• La aspiración de la VA
• Elevación del mentón o la
protrusión de la mandíbula
• Cánulas bucales o sondas
nasofaríngeas (inconcientes)
• Intubación endotraqueal
Mecanismos
eficaces de
corrección:
 Indicaciones de Intubación Endotraqueal
 Apnea
 Incapacidad para proteger las vías respiratorias por alteración del
estado mental (más común)
 Compromiso inminente de las VA: por lesión por inhalación,
hematoma, hemorragia facial, hinchazón de tejidos blandos o
broncoaspiración.
 Incapacidad para mantener la oxigenación.
 Opciones para la intubación endotraqueal:
Vías nasotraqueal
Vía orotraqueal
Quirúrgica
Formas quirúrgicas de IET:
• En pacientes en quienes fallaron los intentos de
intubación o que tienen contraindicación de
intubación por la presencia de lesiones faciales
extensas.
Cricotiroidotomía (mayores de 8 años)
Traqueostomía
 Debe asegurarse oxigenación y ventilación adecuadas.
 Todo paciente lesionado debe recibir oxígeno
complementario y vigilarse con oximetría de pulso.
 Identificar trastornos que constituyen una amenaza
inmediata a la vida a causa de ventilación inadecuada:
 Neumotórax a tensión
 Neumotórax abierto
 Tórax flácido o Voilet costal.
 Contusión pulmonar.
• En el sitio: descompresión inmediata
con aguja calibre 14 en el 2° EIC-LMC
• En salas de urgencia: Toracostomía con
sonda (Tubo Pleural)
• En Neumotórax abierto: Válvula
unidireccional con apósito y cinta
adhesiva y luego TDP + cierre de herida.
• Intubación (IET) y ventilación mecánica
Medidas
iniciales de
corrección:
• Palpación de los pulsos periféricos: Ej.
Radial (PAS ≥80mmHg)
Valoración
inicial:
• Hemotórax masivo
• Taponamiento cardiaco
• Hemoperitoneo masivo
• Fracturas pélvicas inestables desde el punto
de vista mecánico
Identificación
de lesiones
que ponen en
riesgo la vida:
• 2 catéteres intravenosos periféricos (cal. 16): para el
acceso intravenoso y para la reanimación con líquidos.
• Muestras de sangre: para hematócrito y tipificación de
GS (anticipando una posible transfusión)
• Venodisección: reanimación enérgica con líquidos y en
quienes es difícil la colocación de un catéter periférico
(Ej: vena safena).
• Acceso venoso central: Yugular, subclavio o femoral.
• Control externo de la hemorragia: Compresión manual
de las heridas con apósito de gasa 10×10 cm y con
una mano enguantada
Medidas
iniciales de
corrección:
 Escala del Coma de Glasgow: antes de la administración de
relajantes neuromusculares para intubación (clasificación y
el pronóstico)
 Cambios sutiles en el estado mental pueden ser causados por
hipoxia, hipercarbia o hipovolemia o bien pueden ser de
signo temprano de hipertensión intracraneal.
 Retirar la ropa para evitar lesiones en las extremidades o que
pongan en riesgo la vida y que pasen inadvertidas
 Una vez que se corrigen las amenazas inmediatas para la vida
 Anamnesis amplia y exploración sistemática
 Interrogar al paciente y a las personas cercanas a fin de
obtener una historia AMPLE (Alergias, Medicamentos,
Patologías previas o embarazo, Libaciones [consumo de
alimentos] y Eventos relacionados con la lesión)
 Los métodos auxiliares para la exploración física incluyen:
 Vigilancia de los signos vitales
 Vigilancia electrocardiográfica
 Sonda nasogástrica y catéter de Foley
 FAST seriados
 Exámenes de laboratorio
 Radiografías: Cervical, Tórax y Pélvis.
 TAC de cráneo simple

Más contenido relacionado

Similar a 1- ABCDE trauma CLINICA QX.pptx

Politrumatizados expo 02
Politrumatizados expo 02Politrumatizados expo 02
Politrumatizados expo 02
Yeison Villcas Salazar
 
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.pptASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
MonicaCifuentes18
 
Manejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoManejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizado
Thalía Sandoval
 
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
bertharincon
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmmFluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Paul Guijarro
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Cirugias
 
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
EstherlinaArias
 
Isquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidadesIsquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidades
jvallejoherrador
 
Lesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricas
Lesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricasLesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricas
Lesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricas
Mirian Elizabeth Martinez Guaygua
 
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
Dr. Damian Lastra Copello
 
trauma general, cuello y torax.
trauma general, cuello y torax.trauma general, cuello y torax.
trauma general, cuello y torax.
Gerardo Vega
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
NoticieroVentas
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
jvallejoherrador
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
Emmairani Hernández Ríos
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. EnfermeríaHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
AddaLuzAliaga
 
Politraumatizado jonathan molina
Politraumatizado jonathan molinaPolitraumatizado jonathan molina
Politraumatizado jonathan molina
lainskaster
 
Traumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptxTraumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptx
AngieAbigailCaicayAl1
 
Resumen ;O
Resumen ;OResumen ;O
Resumen ;O
Darlin Collado
 

Similar a 1- ABCDE trauma CLINICA QX.pptx (20)

Politrumatizados expo 02
Politrumatizados expo 02Politrumatizados expo 02
Politrumatizados expo 02
 
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.pptASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
 
Manejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoManejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizado
 
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
 
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmmFluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Paciente politraumatizado
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
 
Isquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidadesIsquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidades
 
Lesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricas
Lesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricasLesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricas
Lesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricas
 
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
 
trauma general, cuello y torax.
trauma general, cuello y torax.trauma general, cuello y torax.
trauma general, cuello y torax.
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. EnfermeríaHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
 
Politraumatizado jonathan molina
Politraumatizado jonathan molinaPolitraumatizado jonathan molina
Politraumatizado jonathan molina
 
Traumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptxTraumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptx
 
Resumen ;O
Resumen ;OResumen ;O
Resumen ;O
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

1- ABCDE trauma CLINICA QX.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Alteración celular causada por un intercambio de energía con el entorno que es superior a la resistencia corporal.
  • 4.  Los traumatismos son la primera causa de muerte para todos los individuos entre uno y 44 años de edad  Además es la tercera causa de muerte en todos los grupos de edad.  Principal causa de pérdida de años de vida productiva.  Más del 90% de las muertes por traumatismo se producen en países con ingresos bajos y medios, en los que no suelen aplicarse medidas de prevención y cuyos sistemas de salud están menos preparados para afrontar el reto (Boletin OMS)
  • 5.  En el continente americano:  Casi 155.000 muertes anuales, 11% del total mundial.  Tasa de mortalidad: 15,6 fallecimientos por 100.000 habitantes  Casi la mitad de las personas que fallecen por siniestros viales son motociclistas (23%), peatones (22%) y ciclistas (3%). Informe: Estado de la Seguridad Vial en la Región de las Américas-OPS, 2019.
  • 6.  En Paraguay: (s/ Informe OPS/OMS, 2016)  Tasa de mortalidad: 22,7 por cada 100.000 habitantes  6º en la región.  2º en la región por la cantidad de motociclistas fallecidos (11,9 por cada 100.00 habitantes), mientras que a nivel mundial está 8º por esa misma causa  Peatones: fallecidos 5,1 muertes por cada 100.000.
  • 7.  Curso del American College of Surgeons Committee on Trauma.  Se desarrolló a finales del decenio de 1970  Proporciona un método estructurado para la atención del paciente traumatizado por medio de algoritmos estandarizados.  Hace énfasis en el concepto de la “hora dorada” en las cuales son necesarias las intervenciones oportunas y priorizadas para evitar la muerte.
  • 8.  El tratamiento inicial de los individuos con lesiones graves consiste en: Atención Prehospitalaria Atención Hospitalaria: Valoración primaria Valoración Secundaria y diagnóstica Cuidados definitivos
  • 9.  Objetivo: identificación y corrección de trastornos que constituyen un riesgo inmediato para la vida.  Método “ABC”  Deben identificarse las lesiones que ponen en riesgo la vida y tratarse antes de continuar con la valoración secundaria.  Se presentan de modo secuencial pero en realidad, con frecuencia, se llevan a cabo en forma simultánea.
  • 10. • Obstrucción de la vía respiratoria • Lesion de la via respiratoria Via respiratoria (Airway) • Neumotorax a tension • Neumotórax abierto • Tórax flácido con contusión pulmonar subyacente Respiracion (Breathing) • Choque hemorrágico • Hemotórax masivo • Hemoperitoneo masivo • Fractura pélvica con inestabilidad mecánica • Perdidas de sangre en las extremidades • Choque cardiogénico • Taponamiento cardiaco Circulacion (Circulation) • Choque neurogeno • Lesión de la columna cervical • Incapacidad (estado neurológico) • Hemorragia intracraneal/efecto de masa Neurológico
  • 11. A • Control de las vías respiratorias [Airway] con protección de la columna cervical B • Respiración [Breathing] C • Circulación [Circulation] D • Déficit Neurológico (Evaluación Neurológica) E • Exposición (Evaluación general: Fracturas, Heridas, etc)
  • 12.  Inmovilización de la columna vertebral cervical hasta descartar lesión de la misma: aplicación de un collarín rígido  En pacientes conscientes, sin taquipnea y con voz de tono normal no es necesaria la atención inicial de las VA.
  • 13.  Los pacientes con tono anormal de la voz, ruidos respiratorios anormales, taquipnea o alteración del estado mental tienen indicación para valoración adicional de la permeabilidad de las vías respiratorias.  Causas mas comunes de obstrucción de las vías respiratorias:  La presencia de sangre y/o vómito  la lengua  cuerpos extraños  hinchazón de tejidos blandos
  • 14. • La aspiración de la VA • Elevación del mentón o la protrusión de la mandíbula • Cánulas bucales o sondas nasofaríngeas (inconcientes) • Intubación endotraqueal Mecanismos eficaces de corrección:
  • 15.  Indicaciones de Intubación Endotraqueal  Apnea  Incapacidad para proteger las vías respiratorias por alteración del estado mental (más común)  Compromiso inminente de las VA: por lesión por inhalación, hematoma, hemorragia facial, hinchazón de tejidos blandos o broncoaspiración.  Incapacidad para mantener la oxigenación.
  • 16.  Opciones para la intubación endotraqueal: Vías nasotraqueal Vía orotraqueal Quirúrgica
  • 17. Formas quirúrgicas de IET: • En pacientes en quienes fallaron los intentos de intubación o que tienen contraindicación de intubación por la presencia de lesiones faciales extensas. Cricotiroidotomía (mayores de 8 años) Traqueostomía
  • 18.  Debe asegurarse oxigenación y ventilación adecuadas.  Todo paciente lesionado debe recibir oxígeno complementario y vigilarse con oximetría de pulso.  Identificar trastornos que constituyen una amenaza inmediata a la vida a causa de ventilación inadecuada:  Neumotórax a tensión  Neumotórax abierto  Tórax flácido o Voilet costal.  Contusión pulmonar.
  • 19. • En el sitio: descompresión inmediata con aguja calibre 14 en el 2° EIC-LMC • En salas de urgencia: Toracostomía con sonda (Tubo Pleural) • En Neumotórax abierto: Válvula unidireccional con apósito y cinta adhesiva y luego TDP + cierre de herida. • Intubación (IET) y ventilación mecánica Medidas iniciales de corrección:
  • 20. • Palpación de los pulsos periféricos: Ej. Radial (PAS ≥80mmHg) Valoración inicial: • Hemotórax masivo • Taponamiento cardiaco • Hemoperitoneo masivo • Fracturas pélvicas inestables desde el punto de vista mecánico Identificación de lesiones que ponen en riesgo la vida:
  • 21. • 2 catéteres intravenosos periféricos (cal. 16): para el acceso intravenoso y para la reanimación con líquidos. • Muestras de sangre: para hematócrito y tipificación de GS (anticipando una posible transfusión) • Venodisección: reanimación enérgica con líquidos y en quienes es difícil la colocación de un catéter periférico (Ej: vena safena). • Acceso venoso central: Yugular, subclavio o femoral. • Control externo de la hemorragia: Compresión manual de las heridas con apósito de gasa 10×10 cm y con una mano enguantada Medidas iniciales de corrección:
  • 22.  Escala del Coma de Glasgow: antes de la administración de relajantes neuromusculares para intubación (clasificación y el pronóstico)  Cambios sutiles en el estado mental pueden ser causados por hipoxia, hipercarbia o hipovolemia o bien pueden ser de signo temprano de hipertensión intracraneal.  Retirar la ropa para evitar lesiones en las extremidades o que pongan en riesgo la vida y que pasen inadvertidas
  • 23.  Una vez que se corrigen las amenazas inmediatas para la vida  Anamnesis amplia y exploración sistemática  Interrogar al paciente y a las personas cercanas a fin de obtener una historia AMPLE (Alergias, Medicamentos, Patologías previas o embarazo, Libaciones [consumo de alimentos] y Eventos relacionados con la lesión)
  • 24.  Los métodos auxiliares para la exploración física incluyen:  Vigilancia de los signos vitales  Vigilancia electrocardiográfica  Sonda nasogástrica y catéter de Foley  FAST seriados  Exámenes de laboratorio  Radiografías: Cervical, Tórax y Pélvis.  TAC de cráneo simple