SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSTETRICIA.
Parto eutócico, distócico
(fórceps y cesárea.)
Episiotomías y legrados.
DOCENTE: DR SOTO.
ALUMNO: L.E. JORGE YOVANNI CORDERO.
Obstetricia
De acuerdo con el Oxford English Dictionary, la
palabra obstetricia se define como “aquella
rama de la medicina que se dedica a la atención
y el tratamiento de la madre antes, durante y
después del nacimiento”. El término se deriva
del latín obstetrix, que significa partera, de
“mid”, con, y “wif ”, mujer.
PARTO
El parto se define
como la expulsión de
un (o más) fetos
maduros y la(s)
placenta desde el
interior de la cavidad
uterina al exterior.
FASES DEL PARTO
Puede dividirse de manera arbitraria en cuatro fases superpuestas que
corresponden a las principales transiciones fisiológicas del miometrio y
el cuello uterino durante el embarazo (Casey y MacDonald, 1993,
1997; Challis et al., 2000; Word et al., 2007).
Estas fases del parto son:
• (1) un preludio, la primera fase;
• (2) la preparación, segunda fase;
• (3) el proceso, tercera fase.
• (4) la recuperación, cuarta fase.
Algo importante es que las fases del parto no deben confundirse con las etapas clínicas
del trabajo de parto, es decir, la primera, segunda y tercera etapas, que comprenden la
tercera fase del parto .
TRABAJO DE PARTO.
La fase 3 es sinónimo de
trabajo de parto activo; o
sea, contracciones
uterinas que inducen la
dilatación del cuello
uterino progresiva y el
parto. Se acostumbra
dividir la fase 3 en las tres
etapas del trabajo de
parto.
1 La primera etapa comienza
cuando se producen contracciones
uterinas muy espaciadas con la
frecuencia, intensidad y duración
suficientes para producir
adelgazamiento del cuello uterino,
llamado borramiento.
Esta etapa del trabajo de parto
termina cuando el cuello uterino se
dilata por completo, unos 10 cm,
para permitir el paso de la cabeza
fetal. Por lo tanto, la primera etapa
del trabajo de parto es la etapa de
borramiento y dilatación
del cuello uterino.
• 2. La segunda etapa comienza
cuando la dilatación cervical
está completa y termina con el
nacimiento. Por eso, la
segunda etapa del trabajo de
parto es la etapa de expulsión
fetal.
• 3. La tercera etapa comienza
justo después del nacimiento
del feto y termina con el
alumbramiento de la placenta.
Por lo tanto, la tercera etapa
del trabajo de parto es la etapa
de la separación y expulsión de
la placenta.
ATENCIÓN DEL PRIMER PERIODO DEL
PARTO (DILATACIÓN Y BORRAMIENTO).
 Canalizar vena periférica
 la administración de cristaloides a
chorro, Lactato de Ringer o Solución
de Hartmann.
Debe evitarse dextrosa en agua
destilada, para prevenir la hipoglicemia
del Recién Nacido.
 Tomar signos vitales a la madre cada
hora
 Iniciar el registro en el partograma y
si se encuentra en fase activa, trazar
la curva de alerta.
 Evaluar la actividad uterina a través
de la frecuencia, duración e
intensidad de las contracciones
 Evaluar la fetocardia en reposo y
postcontracción y registrarlas en el
partograma.
 Realizar tacto vaginal de acuerdo
con la indicación médica.
(dilatación, borramiento, estación, estado
de las membranas y variedad de
presentación).
Si las membranas están rotas, se debe
evitar en lo posible el tacto vaginal.
El parto debe ser atendido por el médico y
asistido por personal de enfermería.
DISTOCIA
MECÁNICA:
en la mayoría de los casos
hace referencia a la
desproporción cefalo-
pélvica. Si la gestante no
progresa significativamente
luego de la prueba de
encajamiento y existe la
sospecha de desproporción
cefalo-pélvica, se debe
remitir a la gestante a un
nivel de mayor complejidad
Los factores causantes de distocia en el primer período del parto,
pueden dividirse en dos grandes grupos:NOTA.
DISTOCIA DINÁMICA:
mecanismo de la contracción
• Mal control del dolor
• Hipodinamia uterina
• Deshidratación e Infección
amniótica.
ATENCIÓN DEL SEGUNDO PERIODO
DEL PARTO (EXPULSIVO)
• El descenso y posterior
encajamiento de la
presentación, son fenómenos
relativamente tardíos en
relación con la dilatación
cervical.Por otro lado, estas
últimas tienden a exhibir
mayores velocidades de
dilatación y descenso.
• Durante este período es de
capital la vigilancia estrecha
de la fetocardia.
• Inicialmente es preciso evaluar el
estado de las membranas, si se
encuentran integras, se procede
a la amniotomía y al examen del
líquido amniótico.
• El pujo voluntario sólo debe
estimularse durante el expulsivo
y en las contracciones. Si el
líquido amniótico se encuentra
meconiado y si no hay progresión
del expulsivo, es necesario
evaluar las condiciones para la
remisión, si estas son favorables
la gestante deberá ser remitida al
nivel de mayor complejidad bajo
cuidado médico.
• Actualmente no se
indica la episiotomía
de rutina y sólo debe
practicarse a juicio del
médico.
• La atención del recién
nacido debe hacerse
de acuerdo con la
Norma Técnica para la
Atención del Recién
Nacido.
• Pinzamiento del
cordón umbilical.
• Pinzamiento
con dos pinzas
crile y el corte
del cordon con
tijera metzen o
mayo curva
ATENCIÓN DEL ALUMBRAMIENTO.
Generalmente la placenta
se desprende de la pared
uterina y se expulsa de
manera expontánea. La
atención en este período
comprende: Esperar a
que se presenten los
signos de
desprendimiento de la
placenta para traccionar
el cordón.
DIFERENCIAS ENTRE
PARTO EUTÓCICO Y
DISTÓCICO.
Un parto eutócico es aquel que
transcurre de manera normal sin
necesidad de intervención médica, es
decir, natural y por vía vaginal.
Uno distócico es aquel en el que se da
alguna situación que obliga al uso de
instrumentos por parte del personal
médico para poder llevarlo a cabo.
REVISIÓN GENERAL DE LAS DISTOCIAS
Distocia significa
literalmente parto difícil
y se caracteriza por un
avance lento anormal del
trabajo de parto.
Las distocias son consecuencia de cuatro
alteraciones diferentes que pueden ocurrir de
manera aislada o combinada:
1
1 Anomalías de las fuerzas
expulsivas. Las contracciones
uterinas pueden tener
intensidad insuficiente o carecer
de coordinación apropiada para
lograr el borrado y la dilatación
del cuello uterino: disfunción
uterina. De igual modo, puede
haber un esfuerzo muscular
materno voluntario inadecuado
durante el segundo periodo del
trabajo de parto.
• Alteraciones de la presentación, la posición o
del desarrollo del feto.
2
3. Anomalías de la
pelvis ósea materna,
esto es, estrechez
pélvica.
3
• Alteraciones de los
tejidos blandos del
aparato reproductor
que constituyen un
obstáculo para el
descenso del feto .
3
1 obstetricia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
Maximiliano Barraza
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Diu mirena
Diu mirenaDiu mirena
Diu mirena
hassler barrios
 
Ciclo mestrual + trastornos menstruales
Ciclo mestrual + trastornos menstrualesCiclo mestrual + trastornos menstruales
Ciclo mestrual + trastornos menstruales
Dante Omar Hernandez
 
Propedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica Obstetrica
Powerosa Haku
 
Sindrome climaterico (1)
Sindrome climaterico (1)Sindrome climaterico (1)
Sindrome climaterico (1)
Sun Granados García
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
safoelc
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Laura Dominguez
 
Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110
NayeLii Trujillo
 
7. embarazo prolongado
7. embarazo prolongado7. embarazo prolongado
7. embarazo prolongado
Lo basico de medicina
 
EL ABORTO Y TIPOS DE ABORTO
EL ABORTO Y TIPOS DE ABORTOEL ABORTO Y TIPOS DE ABORTO
EL ABORTO Y TIPOS DE ABORTO
airam dueñas
 
Distocias
DistociasDistocias
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Maribel Hernandez
 
Distocias de la pelvis
Distocias de la pelvisDistocias de la pelvis
Distocias de la pelvis
Dennis Vásquez
 
Menopausia & climaterio
Menopausia & climaterioMenopausia & climaterio
Menopausia & climaterio
Emili lorena Coronado Ramirez
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
Felipe Flores
 
Colestasis del embarazo
Colestasis del embarazoColestasis del embarazo
Colestasis del embarazo
Melissa Benítez
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Williams Villarreal
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Jessica Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
Diu mirena
Diu mirenaDiu mirena
Diu mirena
 
Ciclo mestrual + trastornos menstruales
Ciclo mestrual + trastornos menstrualesCiclo mestrual + trastornos menstruales
Ciclo mestrual + trastornos menstruales
 
Propedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica Obstetrica
 
Sindrome climaterico (1)
Sindrome climaterico (1)Sindrome climaterico (1)
Sindrome climaterico (1)
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110
 
7. embarazo prolongado
7. embarazo prolongado7. embarazo prolongado
7. embarazo prolongado
 
EL ABORTO Y TIPOS DE ABORTO
EL ABORTO Y TIPOS DE ABORTOEL ABORTO Y TIPOS DE ABORTO
EL ABORTO Y TIPOS DE ABORTO
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Distocias de la pelvis
Distocias de la pelvisDistocias de la pelvis
Distocias de la pelvis
 
Menopausia & climaterio
Menopausia & climaterioMenopausia & climaterio
Menopausia & climaterio
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
 
Colestasis del embarazo
Colestasis del embarazoColestasis del embarazo
Colestasis del embarazo
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 

Similar a 1 obstetricia

PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdfPARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
WILLIAMCESARAPAZAMAM
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
IsaacLopez235709
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Arturo Bajaña Aguilar
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Dafnne Zubiri
 
Parto
PartoParto
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
safoelc
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
Wendy Huaroto Guerra
 
Abel
AbelAbel
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
maxadelino
 
trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptx
AngelicaMena9
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
SistemadeEstudiosMed
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
SistemadeEstudiosMed
 
Parto periodos
Parto periodosParto periodos
Parto natural
Parto naturalParto natural
Parto natural
Krnpris
 
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
Jessica Moreno
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
Tino ESpinoza
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
Gabriela Gamez Ramos
 
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 

Similar a 1 obstetricia (20)

PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdfPARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
 
Abel
AbelAbel
Abel
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptx
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
 
Parto periodos
Parto periodosParto periodos
Parto periodos
 
Parto natural
Parto naturalParto natural
Parto natural
 
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

1 obstetricia

  • 1. OBSTETRICIA. Parto eutócico, distócico (fórceps y cesárea.) Episiotomías y legrados. DOCENTE: DR SOTO. ALUMNO: L.E. JORGE YOVANNI CORDERO.
  • 2. Obstetricia De acuerdo con el Oxford English Dictionary, la palabra obstetricia se define como “aquella rama de la medicina que se dedica a la atención y el tratamiento de la madre antes, durante y después del nacimiento”. El término se deriva del latín obstetrix, que significa partera, de “mid”, con, y “wif ”, mujer.
  • 3. PARTO El parto se define como la expulsión de un (o más) fetos maduros y la(s) placenta desde el interior de la cavidad uterina al exterior.
  • 4. FASES DEL PARTO Puede dividirse de manera arbitraria en cuatro fases superpuestas que corresponden a las principales transiciones fisiológicas del miometrio y el cuello uterino durante el embarazo (Casey y MacDonald, 1993, 1997; Challis et al., 2000; Word et al., 2007). Estas fases del parto son: • (1) un preludio, la primera fase; • (2) la preparación, segunda fase; • (3) el proceso, tercera fase. • (4) la recuperación, cuarta fase. Algo importante es que las fases del parto no deben confundirse con las etapas clínicas del trabajo de parto, es decir, la primera, segunda y tercera etapas, que comprenden la tercera fase del parto .
  • 5.
  • 6. TRABAJO DE PARTO. La fase 3 es sinónimo de trabajo de parto activo; o sea, contracciones uterinas que inducen la dilatación del cuello uterino progresiva y el parto. Se acostumbra dividir la fase 3 en las tres etapas del trabajo de parto.
  • 7. 1 La primera etapa comienza cuando se producen contracciones uterinas muy espaciadas con la frecuencia, intensidad y duración suficientes para producir adelgazamiento del cuello uterino, llamado borramiento. Esta etapa del trabajo de parto termina cuando el cuello uterino se dilata por completo, unos 10 cm, para permitir el paso de la cabeza fetal. Por lo tanto, la primera etapa del trabajo de parto es la etapa de borramiento y dilatación del cuello uterino.
  • 8. • 2. La segunda etapa comienza cuando la dilatación cervical está completa y termina con el nacimiento. Por eso, la segunda etapa del trabajo de parto es la etapa de expulsión fetal. • 3. La tercera etapa comienza justo después del nacimiento del feto y termina con el alumbramiento de la placenta. Por lo tanto, la tercera etapa del trabajo de parto es la etapa de la separación y expulsión de la placenta.
  • 9.
  • 10. ATENCIÓN DEL PRIMER PERIODO DEL PARTO (DILATACIÓN Y BORRAMIENTO).  Canalizar vena periférica  la administración de cristaloides a chorro, Lactato de Ringer o Solución de Hartmann. Debe evitarse dextrosa en agua destilada, para prevenir la hipoglicemia del Recién Nacido.  Tomar signos vitales a la madre cada hora  Iniciar el registro en el partograma y si se encuentra en fase activa, trazar la curva de alerta.
  • 11.  Evaluar la actividad uterina a través de la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones  Evaluar la fetocardia en reposo y postcontracción y registrarlas en el partograma.  Realizar tacto vaginal de acuerdo con la indicación médica. (dilatación, borramiento, estación, estado de las membranas y variedad de presentación). Si las membranas están rotas, se debe evitar en lo posible el tacto vaginal. El parto debe ser atendido por el médico y asistido por personal de enfermería.
  • 12. DISTOCIA MECÁNICA: en la mayoría de los casos hace referencia a la desproporción cefalo- pélvica. Si la gestante no progresa significativamente luego de la prueba de encajamiento y existe la sospecha de desproporción cefalo-pélvica, se debe remitir a la gestante a un nivel de mayor complejidad Los factores causantes de distocia en el primer período del parto, pueden dividirse en dos grandes grupos:NOTA. DISTOCIA DINÁMICA: mecanismo de la contracción • Mal control del dolor • Hipodinamia uterina • Deshidratación e Infección amniótica.
  • 13. ATENCIÓN DEL SEGUNDO PERIODO DEL PARTO (EXPULSIVO) • El descenso y posterior encajamiento de la presentación, son fenómenos relativamente tardíos en relación con la dilatación cervical.Por otro lado, estas últimas tienden a exhibir mayores velocidades de dilatación y descenso. • Durante este período es de capital la vigilancia estrecha de la fetocardia.
  • 14. • Inicialmente es preciso evaluar el estado de las membranas, si se encuentran integras, se procede a la amniotomía y al examen del líquido amniótico. • El pujo voluntario sólo debe estimularse durante el expulsivo y en las contracciones. Si el líquido amniótico se encuentra meconiado y si no hay progresión del expulsivo, es necesario evaluar las condiciones para la remisión, si estas son favorables la gestante deberá ser remitida al nivel de mayor complejidad bajo cuidado médico.
  • 15. • Actualmente no se indica la episiotomía de rutina y sólo debe practicarse a juicio del médico. • La atención del recién nacido debe hacerse de acuerdo con la Norma Técnica para la Atención del Recién Nacido. • Pinzamiento del cordón umbilical.
  • 16. • Pinzamiento con dos pinzas crile y el corte del cordon con tijera metzen o mayo curva
  • 17. ATENCIÓN DEL ALUMBRAMIENTO. Generalmente la placenta se desprende de la pared uterina y se expulsa de manera expontánea. La atención en este período comprende: Esperar a que se presenten los signos de desprendimiento de la placenta para traccionar el cordón.
  • 19. Un parto eutócico es aquel que transcurre de manera normal sin necesidad de intervención médica, es decir, natural y por vía vaginal. Uno distócico es aquel en el que se da alguna situación que obliga al uso de instrumentos por parte del personal médico para poder llevarlo a cabo.
  • 20. REVISIÓN GENERAL DE LAS DISTOCIAS Distocia significa literalmente parto difícil y se caracteriza por un avance lento anormal del trabajo de parto. Las distocias son consecuencia de cuatro alteraciones diferentes que pueden ocurrir de manera aislada o combinada:
  • 21. 1 1 Anomalías de las fuerzas expulsivas. Las contracciones uterinas pueden tener intensidad insuficiente o carecer de coordinación apropiada para lograr el borrado y la dilatación del cuello uterino: disfunción uterina. De igual modo, puede haber un esfuerzo muscular materno voluntario inadecuado durante el segundo periodo del trabajo de parto.
  • 22. • Alteraciones de la presentación, la posición o del desarrollo del feto. 2
  • 23. 3. Anomalías de la pelvis ósea materna, esto es, estrechez pélvica. 3
  • 24. • Alteraciones de los tejidos blandos del aparato reproductor que constituyen un obstáculo para el descenso del feto . 3