SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 138
SEMANA 1
ANÁLISIS DIMENSIONAL
ANÁLISIS VECTORIAL
1. Calcule las dimensiones de A y B
respectivamente, en la siguiente
ecuación dimensionalmente correcta
d = A t + 0,5 B t2
Donde d es distancia y t es tiempo.
A) L T  1
; L T  2
B) L T  2
; L 2
T  2
C) L T  2
; L T  3
D) L 2
T  1
; L 2
T  2
E) L 2
T  3
; L T  2
RESOLUCIÓN
Si la ecuación es dimensionalmente
correcta, entonces cada uno de los
términos de la ecuación debe tener
las mismas dimensiones. Luego, la
ecuación dimensional se expresa:
[ e ] = [A] [t] = [0,5] [ B ] [ t ]2
Nótese que todos los términos han
sido igualados y ahora se
reemplaza las dimensiones de las
cantidades físicas conocidas.
L = [ A ] T = (1) [ B ] T 2
Recuerde: [0,5 ] = (1).
Finalmente se deduce:
[ A ] = L T  1
; [ B ] = = L T  2
RPTA.: A
2. La energía en el S.I., se mide en
joules (J). Si la energía cinética (Ec)
de un cuerpo está definida
mediante:
EC = 0,5 mv 2
Donde m es masa y v es el módulo
de la velocidad.
¿Cuál de los siguientes grupos de
unidades equivale al Joule?
A) kg m2
s1
B) kg m 1
s 2
C) kg m 2
s 2
D) kg m2
s 2
E) kg m3
s 2
RESOLUCIÓN
Escribimos la ecuación dimensional
de la energía cinética y
reemplazamos las dimensiones de
las cantidades físicas conocidas.
[ EC ] = [ 0,5 ] [ m ] [ v ] 2
[ EC ] = (1) M ( LT  2
) 2
[ EC ] = M L 2
T  2
Reemplazamos las unidades de
cada magnitud fundamental y
encontramos el joule (J)
expresado en términos de las
unidades fundamentales.
Joule = J = kgm 2
s  2
RPTA.: D
3. Un grupo de unidades que
representa la medición de la
potencia es:
A) lb pie3
s 3
B) lb pie2
s2
C) kg m3
s 2
D) lb pie2
s 3
E) kg m3
s 2
RESOLUCIÓN:
lb pie 2
s  3
RPTA.: D
4. El número de Reynolds es un valor
adimensional el cual nos indica si
un flujo es turbulento o laminar,
dentro de un tubo. El número de
Página 139
Reynolds “R”, se calcula mediante
la siguiente ecuación:
R =  V d /
Donde  es la densidad, V la
rapidez promedio y d el diámetro
del tubo. Determinar las
dimensiones de la viscosidad .
A) M2
L1
T 1
B) M3
L1
T 1
C) M L1
T 1
D) M L2
T 1
E) M L1
T 2
RESOLUCIÓN
Escribimos la ecuación dimensional:
[R] [] = [] [V] [d]
Como R es adimensional lo
reemplazamos por la unidad
(1) [] = ML3
LT 1
L
[] = ML1
T 1
RPTA.: C
5. La densidad (D) de un sólido según
la temperatura, está dada por la
siguiente ecuación :
Donde M es la masa y ∆T la
variación de la temperatura.
Determinar las dimensiones de B.
A) L3
1
B) L3
1
C) L 3
D) M3
1
T 1
E) M L1
1
RESOLUCIÓN
[D] ( [A] + [B][∆T] ) = [M]
[D] [A] = [D] [B] [∆T] = [M]
ML 3
[A] = ML 3
[B]  = M
[B] = L3
 1
RPTA.: B
6. Un objeto que realiza un
movimiento periódico tiene la
siguiente ecuación:
X =A e t
cos ( t + )
Donde X es la posición, t el tiempo
y e  2,82. Determine la dimensión
de [A   ].
A) L T 2
B) L T 1
C) L2
T 2
D) L 2
T 2
E) L 2
T 1
RESOLUCIÓN
Escribimos la ecuación dimensional
y resolvemos:
[X] = [A] [e ] t
[cos (t + )]
[X] = [A] (1) (1)
L = [A]
Los exponentes son adimensionales,
por lo tanto dimensionalmente se
igualan a la unidad:
[exponente] = 1
[t ] = 1  [1] [] [t] = 1
(1) [] T = 1
[] = T 1
Los ángulos son adimensionales:
[ángulo] = 1
[(t + )] = 1  [] [t] = [] = 1
[]T = [] = 1
[] = T 1
; [] = 1
Página 140
Reemplazando las dimensiones
encontradas, tenemos:
[A ] = (L)( T 1
)(T 1
) = L T 2
RPTA.: A
7. En cierto experimento, se mide el
tiempo que demora un péndulo
simple en dar una oscilación. Se
observa que este tiempo depende
de la aceleración de la gravedad y
de la longitud de la cuerda. La
ecuación empírica del periodo en
función de estas dos últimas
cantidades es:
A) 6,28 g1/2
L1/2
B) 4,22 g1/3
L1/2
C) 3,12 g1/5
L1/3
D) 1,24 g1/3
L1/3
E) 3,14 g2
L1/2
RESOLUCIÓN:
Las tres cantidades relacionadas
son:
t = tiempo
g = aceleración de la gravedad.
L = longitud de la cuerda.
Se elabora una relación entre las
cantidades físicas:
t = k g x
L y
Donde:
k: es un número adimensional,
denominado constante de
proporcionalidad.
x e y: son exponentes de valor
desconocido, que determinaremos
para que la ecuación empírica
quede determinada.
Se escribe la ecuación dimensional
y se reemplaza las dimensiones de
las cantidades conocidas.
[ t ] = [ k ] [ g ] x
 [ L ] y
T = (1) ( LT  2
) x
( L ) y
T = L x + y
T  2 x
Comparando los exponentes de las
dimensiones a cada lado de la
ecuación, deducimos:
 2x = 1  x = 1/2
x + y = 0  y = +1/2
Finalmente la ecuación empírica es:
t = kg 1/2
L1/2
=
RPTA.: A
8. Con respecto a la gráfica,
determine la dimensión del área
sombreada.
A) M 2
L T 1
B) M L T 1
C) M L2
T 1
D) M L2
T 1
E) L2
T 2
RESOLUCIÓN:
La dimensión del área comprendida
por la gráfica F – t es:
[área (F–t)] = [F] [t]/2=(MLT2
)(T)/1
[área (F–t)] = ML T 1
RPTA.: B
9. Con respecto a la gráfica A vs B
mostrada en la figura, determine la
dimensión de la pendiente de la
recta. Donde A es masa y B es
volumen.
A) M L1
B) M L2
C) M 1
L1
D) M T 3
E) M L3
t(s)
F(N)
2
s
B
x
4
0
m
1
s
A
Página 141
RESOLUCIÓN:
La dimensión de la pendiente de la
recta es:
[pendiente (A – B) ] =
 
 
A
B
[pendiente (A–B)] =
 
  3
masa M
volumen L

[pendiente (A–B)] 3
ML

RPTA.: E
10. La diferencia de potencial eléctrico
“ V ” entre dos puntos de un
material está dada por:
W
V
q
 
Donde W es el trabajo necesario
para trasladar las cargas entre
dichos puntos y q es la cantidad de
carga neta que se traslada.
Determine las dimensiones de la
diferencia de potencial eléctrico.
A) M L 1
T 3
I 1
B) M L 2
T 3
I 1
C) M1
L1
T 3
I 1
D) M T 3
I 1
E) M L 3
I 1
RESOLUCIÓN:
Escribimos la ecuación dimensional
y reemplazamos las dimensiones
del trabajo y la carga eléctrica:
 
 
 
2 2
W M L T
V
q I T

  
  2 3 1
V M L T I 
 
RPTA.: B
La unidad de la
diferencia de
potencial o
voltaje es el
voltio (V).
11. La capacitancia (C) de un capacitor
es la división entre el valor de la
carga (Q) que almacena una de sus
armaduras y la diferencia de
potencial (V) entre las armaduras
del capacitor. Determine las
dimensiones de la capacitancia.
A) M1
L2
T 4
I1
B) M L 2
T 3
I1
C) M1
L1
T 3
I1
D) M T 3
I 1
E) M 1
L2
T4
I2
RESOLUCIÓN:
Escribimos la ecuación dimensional
y reemplazamos las dimensiones de
la carga eléctrica y de la diferencia
de potencial:
 
 
  2 3 1
q I T
C
V M L T I 
 

  1 2 4 2
C M L T I 

RPTA.: E
La unidad de la
capacidad eléctrica
es el faradio (F).
12. Determine el módulo de la
resultante de los vectores

A ,

B y

C .
60°
60°
4 6

A u
B

= 4u
Página 142
A) 12 u B) 14 u C) 24 u
D) 13 u E) 15 u
RESOLUCIÓN
Sumamos los vectores B y C
 
,
usando el método del
paralelogramo:
Calculamos el modulo de

 CB
usando la fórmula:
Un análisis geométrico adicional nos
lleva a la conclusión de que el
vector

 CB biseca al ángulo de
60°, esto es por que los vectores
que se han sumado tienen igual
módulo. Por lo tanto el ángulo que
forman entre si el vector

A y

 CB es 90°.
Sumamos ahora

A y

 CB con el
método del paralelogramo.
Calculamos el modulo de
R A B C
   
   usando la fórmula:
12R u


RPTA.: A
13. Dos vectores

A y

B tienen
módulos de 10 u y 6 u
respectivamente. Determinar en
que intervalo se encuentra el
módulo de la resultante que se
pueden obtener con estos dos
vectores.
A) uBAu 160 

B) uBAu 40 

C) uBAu 166 

D) uBAu 106 

E) uBAu 164 

RESOLUCIÓN
Calculamos el módulo de la
resultante máxima y mínima de
estos dos vectores, cuando formen
0° y 180° entre sí respectivamente.
u16BA 

; u4BA 

El intervalo entre los cuales se
encontrará la resultante de estos
vectores de acuerdo al ángulo que
formen entre si será:
C

= 4u
A = 46 u
u34CB 

u12CBA 

90°
2 2
4 4 2 4 4 60 4 3B C ( )( ) Cos u
 
     
2 2
4 6 4 3 2 4 6 4 3 90R ( ) ( ) ( )( ) Cos

   
B = 4u
C = 4u
60°
60°
4 3B C u
 
 
4 6A u
Página 143
4 16u A B u
 
  
RPTA.: E
14. Dos vectores tienen una resultante
máxima cuyo módulo es 14 u y una
resultante mínima cuyo módulo es
2u. Determine el módulo de la
resultante de los vectores cuando
son perpendiculares entre si.
A) 12 u B) 14 u C) 20 u
D) 10 u E) 15 u
RESOLUCIÓN
Supongamos que sean dos vectores

A y

B , entonces según lo afirmado
en el problema.

 BAu14 ;

 BAu2
Resolvemos y encontramos los
módulos de los vectores

A y

B .
u8A 

u6B 

Calculamos el módulo de los
vectores

A y

B usando la fórmula
[1], cuando los vectores son
perpendiculares ( = 90°).


90Cos)6)(8(268BA 22
u10BA 

RPTA.: D
15. Sea el vector A

de módulo 5 u que
forma 63° con respecto al eje +x, y
las rectas L1 y L2 que forman
ángulos de 137° y 10° con
respecto al eje +x. Determine los
módulos de las componentes del
vector A

sobre L1 y L2.
A) 4 u y 6 u B) 8 u y 5 u
C) 5 u y 6 u D) 4 u y 5 u
E) 4 u y 3 u
RESOLUCIÓN
Dibujamos el vector

A y las rectas
L1 y L2, Construimos un
paralelogramo y trazamos los
componentes de

A .
Calculamos el módulo de las
componentes usando ley de senos y
obtenemos:
A1 = 5cm Y A2 = 6cm
RPTA.: C

A
L2
L1

2A

1A 63°
10°
137°
Página 144
16. Los vectores A,B y C
  
están
ubicados en el sistema ortogonal,
tal como se muestra en la figura.
Determine la resultante de los
vectores.
A) R 0,8 i 0,3 j
  
 
B) R 0,8 i 0,3 j
  
  
C) R 0,8 i 0,3 j
  
 
D) R 0,8 i 0,3 j
  
  
E) R 0,3 i 0,8 j
  
 
RESOLUCIÓN
Descomponemos rectangularmente
los vectores y calculamos los
módulos de las componentes.
Calculamos la resultante en cada
eje usando vectores unitarios.
xR 1,2 i 2 i 2,4 i 0,8 i
    
   
yR 1,6 j 2 j 0,7 j 0,3 j
    
   
R 0,8 i 0,3 j
  
 
RPTA.: A
17. Los vectores A,B y C
  
están
ubicados en el sistema ortogonal,
tal como se muestra en la figura.
Determine la resultante de los
vectores.
A) 4 u  7º
B) 1 u  8 º
C) 4 u  0 º
D) 1 u  0 º
E) 1 u  10 º
RESOLUCIÓN
Los ángulos mostrados no
corresponden a triángulos notables.
Si los vectores son girados 7° en
sentido horario, obtenemos que los
vectores forman ángulos notables
con respecto a los ejes ortogonales.
A

= 2
cm
B

= 2 2 cm
C

= 2,5 cm
16° 53°
45° A

= 10u
B

= 82 u
u
83°
30°
38°
C

= 10u
AI
BJ
CJ
16° 53°
45°
CI
AJ
BI
A = 2cm
C = 2,5cm
B = 2 2 cm
A = 10u
B = 82 u
37°
45°
C = 10u
7°
7°
7°
90°
Página 145
Descomponemos los vectores y
calculamos los componentes de
cada vector.
Calculamos la resultante

 i4i10i8i6Rx

 j0j0j8j8Ry

 i4R
El módulo de la resultante es:
u4R 

, girando el vector 7° en
sentido antihorario (para restituir el
ángulo anteriormente girado), la
dirección y el sentido del vector
resultante será: 7° con respecto al
eje +x.
RPTA.: A
18. Sean los vectores A 6 i 8 j 2k
   
   y
B 2 i 12 j 6k
   
   . Determine el
módulo de R 6 A 5 B
  
 
A) 42 u B) 12 u C) 63 u
D) 26 u E) 98 u
RESOLUCIÓN
Calculamos

R :

 B5A6R
)k6j12i2(5)k2j8i6(6R



 k42j36i30R
Calculemos el módulo de la
resultante.
63)42()36()30(R 222


RPTA.: C
AI
B = 82 u
53°
45°
C = 10u
AJ
A = 10 u
BI
BJ
u6
5
3
1037Sen10AI 







u8
5
4
1037Cos10AJ 







u8
2
1
2845Cos28BI 







u8
2
1
2845Sen28BJ 







Página 146
19. Calcule el módulo de la resultante
de los vectores que se muestran en
la figura.
A) 8 u
B) 10 u
C) 6 u
D) 5 u
E) 9 u
RESOLUCIÓN
Rx = 8 u
Ry = 6 u
Calculamos la resultante aplicando
Pitágoras:
R = 10 u
RPTA.: B
20. Determine el módulo del vector

A
tal que la resultante de los vectores
mostrados en la figura sea vertical.
(B = 25u)
A) 40 u
B) 20 u
C) 60 u
D) 30 u
E) 90 u
RESOLUCIÓN
Descomponemos y sumamos:
x x xR B i A i 0
25cos53 i Acos60 i 0
A 30u
  
 
  
   

RPTA.: D
1u
1u
B

53°
A

60°
B

53°
A

y
60°
x

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Mery Lucy Flores M.
 
Cinemática sin teoría
Cinemática sin teoríaCinemática sin teoría
Cinemática sin teoría
Sergio Barrios
 
Semana 01 2016 2
Semana 01 2016 2Semana 01 2016 2
Semana 01 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Semana 13 2016 2
Semana 13 2016 2Semana 13 2016 2
Semana 13 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Balotario de preguntas de aritmetica
Balotario de preguntas de aritmeticaBalotario de preguntas de aritmetica
Balotario de preguntas de aritmetica
Carlos Anco Yucra
 
Geometria 5°
Geometria 5°   Geometria 5°
Semana03 ord-2013-i
Semana03 ord-2013-iSemana03 ord-2013-i
Semana03 ord-2013-i
PacoTom14
 
Pc12 solución
Pc12 soluciónPc12 solución
Pc12 solución
elihu anastacio
 
Aduni repaso fisica 1
Aduni repaso fisica 1Aduni repaso fisica 1
Aduni repaso fisica 1
Gerson Quiroz
 
Solucionario semana nº 5-ordinario 2015-ii
Solucionario semana nº 5-ordinario 2015-iiSolucionario semana nº 5-ordinario 2015-ii
Solucionario semana nº 5-ordinario 2015-ii
Aldo Martín Livia Reyes
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
Mery Lucy Flores M.
 
Semana 06 2016 2
Semana 06 2016 2Semana 06 2016 2
Semana 06 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016
Mery Lucy Flores M.
 
Semana 10 2016 2
Semana 10 2016 2Semana 10 2016 2
Semana 10 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)Walter Perez Terrel
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario UNI- 2014-2 - Matemática
Solucionario UNI- 2014-2 - MatemáticaSolucionario UNI- 2014-2 - Matemática
Solucionario UNI- 2014-2 - Matemática
Rafael Moreno Yupanqui
 
Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Mery Lucy Flores M.
 

La actualidad más candente (20)

Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
 
Cinemática sin teoría
Cinemática sin teoríaCinemática sin teoría
Cinemática sin teoría
 
Problemas propuestos
Problemas propuestosProblemas propuestos
Problemas propuestos
 
Semana 01 2016 2
Semana 01 2016 2Semana 01 2016 2
Semana 01 2016 2
 
Semana 13 2016 2
Semana 13 2016 2Semana 13 2016 2
Semana 13 2016 2
 
Balotario de preguntas de aritmetica
Balotario de preguntas de aritmeticaBalotario de preguntas de aritmetica
Balotario de preguntas de aritmetica
 
Geometria 5°
Geometria 5°   Geometria 5°
Geometria 5°
 
Semana03 ord-2013-i
Semana03 ord-2013-iSemana03 ord-2013-i
Semana03 ord-2013-i
 
Pc12 solución
Pc12 soluciónPc12 solución
Pc12 solución
 
Aduni repaso fisica 1
Aduni repaso fisica 1Aduni repaso fisica 1
Aduni repaso fisica 1
 
Solucionario semana nº 5-ordinario 2015-ii
Solucionario semana nº 5-ordinario 2015-iiSolucionario semana nº 5-ordinario 2015-ii
Solucionario semana nº 5-ordinario 2015-ii
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
 
Semana 06 2016 2
Semana 06 2016 2Semana 06 2016 2
Semana 06 2016 2
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016
 
Semana 10 2016 2
Semana 10 2016 2Semana 10 2016 2
Semana 10 2016 2
 
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
 
Solucionario UNI- 2014-2 - Matemática
Solucionario UNI- 2014-2 - MatemáticaSolucionario UNI- 2014-2 - Matemática
Solucionario UNI- 2014-2 - Matemática
 
Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
 

Destacado

ANÁLISIS DIMENSIONAL (FÍSICA)
ANÁLISIS DIMENSIONAL (FÍSICA)ANÁLISIS DIMENSIONAL (FÍSICA)
ANÁLISIS DIMENSIONAL (FÍSICA)LENIN
 
análisis dimensional y vectores
análisis dimensional y vectores análisis dimensional y vectores
análisis dimensional y vectores
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Análisis dimensional De Magnitudes
Análisis dimensional De MagnitudesAnálisis dimensional De Magnitudes
Análisis dimensional De Magnitudes
David Borrayo
 
Ejercicios de fisica analisis dimensional
Ejercicios de fisica analisis dimensionalEjercicios de fisica analisis dimensional
Ejercicios de fisica analisis dimensionalFQM-Project
 
Practica de analisis dimensional
Practica de analisis dimensionalPractica de analisis dimensional
Practica de analisis dimensionalDaniel Salazar
 
Mru
MruMru
Forex cash back ( fxsuccess.co.uk)
Forex cash back ( fxsuccess.co.uk)Forex cash back ( fxsuccess.co.uk)
Forex cash back ( fxsuccess.co.uk)
forexcashback
 
Presentación ocs colmena vida y riesgos profesionales
Presentación ocs colmena vida y riesgos profesionalesPresentación ocs colmena vida y riesgos profesionales
Presentación ocs colmena vida y riesgos profesionalesAlfonso Qaz
 
UBUNTU 15.10 Willy Werewolf
UBUNTU 15.10 Willy WerewolfUBUNTU 15.10 Willy Werewolf
UBUNTU 15.10 Willy Werewolf
Kijete
 
Introducing NetBSD 5.0
Introducing NetBSD 5.0Introducing NetBSD 5.0
Introducing NetBSD 5.0
Andrew Doran
 
Universitas hominum final
Universitas hominum finalUniversitas hominum final
Universitas hominum final
Alégrate UANL
 
Second Life Powerpoint Final
Second Life Powerpoint FinalSecond Life Powerpoint Final
Second Life Powerpoint Final
secondlifeproject
 
Натуральная лечебная косметика PsoEasy
Натуральная лечебная косметика PsoEasyНатуральная лечебная косметика PsoEasy
Натуральная лечебная косметика PsoEasy
DSeaLine
 
Gender and Language in Thailand by Hugo Lee
Gender and Language in Thailand by Hugo LeeGender and Language in Thailand by Hugo Lee
Gender and Language in Thailand by Hugo LeeHugo Yu-Hsiu Lee
 
Visión Corporativa de EarthLink
Visión Corporativa de EarthLinkVisión Corporativa de EarthLink
Visión Corporativa de EarthLinkEarthLink Business
 
Mirko barrueto cv avansys 2014
Mirko barrueto cv  avansys 2014Mirko barrueto cv  avansys 2014
Mirko barrueto cv avansys 2014
mijobain
 
Manual Stingl Sodramar
Manual Stingl SodramarManual Stingl Sodramar
Manual Stingl Sodramar
Sol e Lazer Piscinas
 

Destacado (20)

ANÁLISIS DIMENSIONAL (FÍSICA)
ANÁLISIS DIMENSIONAL (FÍSICA)ANÁLISIS DIMENSIONAL (FÍSICA)
ANÁLISIS DIMENSIONAL (FÍSICA)
 
análisis dimensional y vectores
análisis dimensional y vectores análisis dimensional y vectores
análisis dimensional y vectores
 
Análisis dimensional De Magnitudes
Análisis dimensional De MagnitudesAnálisis dimensional De Magnitudes
Análisis dimensional De Magnitudes
 
Ejercicios de fisica analisis dimensional
Ejercicios de fisica analisis dimensionalEjercicios de fisica analisis dimensional
Ejercicios de fisica analisis dimensional
 
Practica de analisis dimensional
Practica de analisis dimensionalPractica de analisis dimensional
Practica de analisis dimensional
 
Mru
MruMru
Mru
 
Forex cash back ( fxsuccess.co.uk)
Forex cash back ( fxsuccess.co.uk)Forex cash back ( fxsuccess.co.uk)
Forex cash back ( fxsuccess.co.uk)
 
Emaar farm-technik
Emaar farm-technikEmaar farm-technik
Emaar farm-technik
 
Presentación ocs colmena vida y riesgos profesionales
Presentación ocs colmena vida y riesgos profesionalesPresentación ocs colmena vida y riesgos profesionales
Presentación ocs colmena vida y riesgos profesionales
 
UBUNTU 15.10 Willy Werewolf
UBUNTU 15.10 Willy WerewolfUBUNTU 15.10 Willy Werewolf
UBUNTU 15.10 Willy Werewolf
 
Introducing NetBSD 5.0
Introducing NetBSD 5.0Introducing NetBSD 5.0
Introducing NetBSD 5.0
 
Universitas hominum final
Universitas hominum finalUniversitas hominum final
Universitas hominum final
 
Second Life Powerpoint Final
Second Life Powerpoint FinalSecond Life Powerpoint Final
Second Life Powerpoint Final
 
Натуральная лечебная косметика PsoEasy
Натуральная лечебная косметика PsoEasyНатуральная лечебная косметика PsoEasy
Натуральная лечебная косметика PsoEasy
 
Presentacion blog
Presentacion blogPresentacion blog
Presentacion blog
 
Gender and Language in Thailand by Hugo Lee
Gender and Language in Thailand by Hugo LeeGender and Language in Thailand by Hugo Lee
Gender and Language in Thailand by Hugo Lee
 
Presentación Mas 30 v2
Presentación Mas 30 v2Presentación Mas 30 v2
Presentación Mas 30 v2
 
Visión Corporativa de EarthLink
Visión Corporativa de EarthLinkVisión Corporativa de EarthLink
Visión Corporativa de EarthLink
 
Mirko barrueto cv avansys 2014
Mirko barrueto cv  avansys 2014Mirko barrueto cv  avansys 2014
Mirko barrueto cv avansys 2014
 
Manual Stingl Sodramar
Manual Stingl SodramarManual Stingl Sodramar
Manual Stingl Sodramar
 

Similar a 1º semana analisis dimensional y vectorial

Fisica john neper
Fisica   john neperFisica   john neper
Fisica john neper
Viter Becerra
 
130853037 fisica-preuniversitaria
130853037 fisica-preuniversitaria130853037 fisica-preuniversitaria
130853037 fisica-preuniversitariajaimeaimar2
 
01 analisis dimensional
01 analisis dimensional01 analisis dimensional
01 analisis dimensional
Alex Ludeña
 
Problemas fisica
Problemas fisicaProblemas fisica
Problemas fisica
John Zitrone
 
Analisis dimensional
Analisis dimensionalAnalisis dimensional
Analisis dimensional
Jorge Izquierdo Miranda
 
En un triangulo rectángulo klm recto l
En un triangulo  rectángulo klm recto lEn un triangulo  rectángulo klm recto l
En un triangulo rectángulo klm recto lAda Luz Medina Ramirez
 
Completo calculo-3-listo-para-imprimir
Completo calculo-3-listo-para-imprimirCompleto calculo-3-listo-para-imprimir
Completo calculo-3-listo-para-imprimir
Alexis Jhosep Barboza Navarro
 
1.1.operaciones basicas vectores
1.1.operaciones basicas vectores1.1.operaciones basicas vectores
1.1.operaciones basicas vectores
mercedes gavilanes
 
taller vectores
taller vectorestaller vectores
taller vectores
Raul Cruz
 
12. Problemas resueltos de espacios vectoriales y aplicaciones lineales Autor...
12. Problemas resueltos de espacios vectoriales y aplicaciones lineales Autor...12. Problemas resueltos de espacios vectoriales y aplicaciones lineales Autor...
12. Problemas resueltos de espacios vectoriales y aplicaciones lineales Autor...
OSCONEYRALEIBNIZ
 
18564241-fijas-2009-II (1).ppt
18564241-fijas-2009-II (1).ppt18564241-fijas-2009-II (1).ppt
18564241-fijas-2009-II (1).ppt
Eric Rafael Maguiña Polanco
 
Trigonometría trilce
Trigonometría   trilceTrigonometría   trilce
Trigonometría trilce
ANTONIOGUTIERREZROSE
 
Taller2019
Taller2019Taller2019
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Gabriel Pujol
 

Similar a 1º semana analisis dimensional y vectorial (20)

Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
 
Fisica john neper
Fisica   john neperFisica   john neper
Fisica john neper
 
130853037 fisica-preuniversitaria
130853037 fisica-preuniversitaria130853037 fisica-preuniversitaria
130853037 fisica-preuniversitaria
 
01 analisis dimensional
01 analisis dimensional01 analisis dimensional
01 analisis dimensional
 
Problemas fisica
Problemas fisicaProblemas fisica
Problemas fisica
 
Analisis dimensional
Analisis dimensionalAnalisis dimensional
Analisis dimensional
 
En un triangulo rectángulo klm recto l
En un triangulo  rectángulo klm recto lEn un triangulo  rectángulo klm recto l
En un triangulo rectángulo klm recto l
 
Completo calculo-3-listo-para-imprimir
Completo calculo-3-listo-para-imprimirCompleto calculo-3-listo-para-imprimir
Completo calculo-3-listo-para-imprimir
 
1.1.operaciones basicas vectores
1.1.operaciones basicas vectores1.1.operaciones basicas vectores
1.1.operaciones basicas vectores
 
taller vectores
taller vectorestaller vectores
taller vectores
 
Semana 2.2
Semana 2.2Semana 2.2
Semana 2.2
 
12. Problemas resueltos de espacios vectoriales y aplicaciones lineales Autor...
12. Problemas resueltos de espacios vectoriales y aplicaciones lineales Autor...12. Problemas resueltos de espacios vectoriales y aplicaciones lineales Autor...
12. Problemas resueltos de espacios vectoriales y aplicaciones lineales Autor...
 
18564241-fijas-2009-II (1).ppt
18564241-fijas-2009-II (1).ppt18564241-fijas-2009-II (1).ppt
18564241-fijas-2009-II (1).ppt
 
Trigonometría trilce
Trigonometría   trilceTrigonometría   trilce
Trigonometría trilce
 
Pract1
Pract1Pract1
Pract1
 
Taller2019
Taller2019Taller2019
Taller2019
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 

1º semana analisis dimensional y vectorial

  • 1. Página 138 SEMANA 1 ANÁLISIS DIMENSIONAL ANÁLISIS VECTORIAL 1. Calcule las dimensiones de A y B respectivamente, en la siguiente ecuación dimensionalmente correcta d = A t + 0,5 B t2 Donde d es distancia y t es tiempo. A) L T  1 ; L T  2 B) L T  2 ; L 2 T  2 C) L T  2 ; L T  3 D) L 2 T  1 ; L 2 T  2 E) L 2 T  3 ; L T  2 RESOLUCIÓN Si la ecuación es dimensionalmente correcta, entonces cada uno de los términos de la ecuación debe tener las mismas dimensiones. Luego, la ecuación dimensional se expresa: [ e ] = [A] [t] = [0,5] [ B ] [ t ]2 Nótese que todos los términos han sido igualados y ahora se reemplaza las dimensiones de las cantidades físicas conocidas. L = [ A ] T = (1) [ B ] T 2 Recuerde: [0,5 ] = (1). Finalmente se deduce: [ A ] = L T  1 ; [ B ] = = L T  2 RPTA.: A 2. La energía en el S.I., se mide en joules (J). Si la energía cinética (Ec) de un cuerpo está definida mediante: EC = 0,5 mv 2 Donde m es masa y v es el módulo de la velocidad. ¿Cuál de los siguientes grupos de unidades equivale al Joule? A) kg m2 s1 B) kg m 1 s 2 C) kg m 2 s 2 D) kg m2 s 2 E) kg m3 s 2 RESOLUCIÓN Escribimos la ecuación dimensional de la energía cinética y reemplazamos las dimensiones de las cantidades físicas conocidas. [ EC ] = [ 0,5 ] [ m ] [ v ] 2 [ EC ] = (1) M ( LT  2 ) 2 [ EC ] = M L 2 T  2 Reemplazamos las unidades de cada magnitud fundamental y encontramos el joule (J) expresado en términos de las unidades fundamentales. Joule = J = kgm 2 s  2 RPTA.: D 3. Un grupo de unidades que representa la medición de la potencia es: A) lb pie3 s 3 B) lb pie2 s2 C) kg m3 s 2 D) lb pie2 s 3 E) kg m3 s 2 RESOLUCIÓN: lb pie 2 s  3 RPTA.: D 4. El número de Reynolds es un valor adimensional el cual nos indica si un flujo es turbulento o laminar, dentro de un tubo. El número de
  • 2. Página 139 Reynolds “R”, se calcula mediante la siguiente ecuación: R =  V d / Donde  es la densidad, V la rapidez promedio y d el diámetro del tubo. Determinar las dimensiones de la viscosidad . A) M2 L1 T 1 B) M3 L1 T 1 C) M L1 T 1 D) M L2 T 1 E) M L1 T 2 RESOLUCIÓN Escribimos la ecuación dimensional: [R] [] = [] [V] [d] Como R es adimensional lo reemplazamos por la unidad (1) [] = ML3 LT 1 L [] = ML1 T 1 RPTA.: C 5. La densidad (D) de un sólido según la temperatura, está dada por la siguiente ecuación : Donde M es la masa y ∆T la variación de la temperatura. Determinar las dimensiones de B. A) L3 1 B) L3 1 C) L 3 D) M3 1 T 1 E) M L1 1 RESOLUCIÓN [D] ( [A] + [B][∆T] ) = [M] [D] [A] = [D] [B] [∆T] = [M] ML 3 [A] = ML 3 [B]  = M [B] = L3  1 RPTA.: B 6. Un objeto que realiza un movimiento periódico tiene la siguiente ecuación: X =A e t cos ( t + ) Donde X es la posición, t el tiempo y e  2,82. Determine la dimensión de [A   ]. A) L T 2 B) L T 1 C) L2 T 2 D) L 2 T 2 E) L 2 T 1 RESOLUCIÓN Escribimos la ecuación dimensional y resolvemos: [X] = [A] [e ] t [cos (t + )] [X] = [A] (1) (1) L = [A] Los exponentes son adimensionales, por lo tanto dimensionalmente se igualan a la unidad: [exponente] = 1 [t ] = 1  [1] [] [t] = 1 (1) [] T = 1 [] = T 1 Los ángulos son adimensionales: [ángulo] = 1 [(t + )] = 1  [] [t] = [] = 1 []T = [] = 1 [] = T 1 ; [] = 1
  • 3. Página 140 Reemplazando las dimensiones encontradas, tenemos: [A ] = (L)( T 1 )(T 1 ) = L T 2 RPTA.: A 7. En cierto experimento, se mide el tiempo que demora un péndulo simple en dar una oscilación. Se observa que este tiempo depende de la aceleración de la gravedad y de la longitud de la cuerda. La ecuación empírica del periodo en función de estas dos últimas cantidades es: A) 6,28 g1/2 L1/2 B) 4,22 g1/3 L1/2 C) 3,12 g1/5 L1/3 D) 1,24 g1/3 L1/3 E) 3,14 g2 L1/2 RESOLUCIÓN: Las tres cantidades relacionadas son: t = tiempo g = aceleración de la gravedad. L = longitud de la cuerda. Se elabora una relación entre las cantidades físicas: t = k g x L y Donde: k: es un número adimensional, denominado constante de proporcionalidad. x e y: son exponentes de valor desconocido, que determinaremos para que la ecuación empírica quede determinada. Se escribe la ecuación dimensional y se reemplaza las dimensiones de las cantidades conocidas. [ t ] = [ k ] [ g ] x  [ L ] y T = (1) ( LT  2 ) x ( L ) y T = L x + y T  2 x Comparando los exponentes de las dimensiones a cada lado de la ecuación, deducimos:  2x = 1  x = 1/2 x + y = 0  y = +1/2 Finalmente la ecuación empírica es: t = kg 1/2 L1/2 = RPTA.: A 8. Con respecto a la gráfica, determine la dimensión del área sombreada. A) M 2 L T 1 B) M L T 1 C) M L2 T 1 D) M L2 T 1 E) L2 T 2 RESOLUCIÓN: La dimensión del área comprendida por la gráfica F – t es: [área (F–t)] = [F] [t]/2=(MLT2 )(T)/1 [área (F–t)] = ML T 1 RPTA.: B 9. Con respecto a la gráfica A vs B mostrada en la figura, determine la dimensión de la pendiente de la recta. Donde A es masa y B es volumen. A) M L1 B) M L2 C) M 1 L1 D) M T 3 E) M L3 t(s) F(N) 2 s B x 4 0 m 1 s A
  • 4. Página 141 RESOLUCIÓN: La dimensión de la pendiente de la recta es: [pendiente (A – B) ] =     A B [pendiente (A–B)] =     3 masa M volumen L  [pendiente (A–B)] 3 ML  RPTA.: E 10. La diferencia de potencial eléctrico “ V ” entre dos puntos de un material está dada por: W V q   Donde W es el trabajo necesario para trasladar las cargas entre dichos puntos y q es la cantidad de carga neta que se traslada. Determine las dimensiones de la diferencia de potencial eléctrico. A) M L 1 T 3 I 1 B) M L 2 T 3 I 1 C) M1 L1 T 3 I 1 D) M T 3 I 1 E) M L 3 I 1 RESOLUCIÓN: Escribimos la ecuación dimensional y reemplazamos las dimensiones del trabajo y la carga eléctrica:       2 2 W M L T V q I T       2 3 1 V M L T I    RPTA.: B La unidad de la diferencia de potencial o voltaje es el voltio (V). 11. La capacitancia (C) de un capacitor es la división entre el valor de la carga (Q) que almacena una de sus armaduras y la diferencia de potencial (V) entre las armaduras del capacitor. Determine las dimensiones de la capacitancia. A) M1 L2 T 4 I1 B) M L 2 T 3 I1 C) M1 L1 T 3 I1 D) M T 3 I 1 E) M 1 L2 T4 I2 RESOLUCIÓN: Escribimos la ecuación dimensional y reemplazamos las dimensiones de la carga eléctrica y de la diferencia de potencial:       2 3 1 q I T C V M L T I       1 2 4 2 C M L T I   RPTA.: E La unidad de la capacidad eléctrica es el faradio (F). 12. Determine el módulo de la resultante de los vectores  A ,  B y  C . 60° 60° 4 6  A u B  = 4u
  • 5. Página 142 A) 12 u B) 14 u C) 24 u D) 13 u E) 15 u RESOLUCIÓN Sumamos los vectores B y C   , usando el método del paralelogramo: Calculamos el modulo de   CB usando la fórmula: Un análisis geométrico adicional nos lleva a la conclusión de que el vector   CB biseca al ángulo de 60°, esto es por que los vectores que se han sumado tienen igual módulo. Por lo tanto el ángulo que forman entre si el vector  A y   CB es 90°. Sumamos ahora  A y   CB con el método del paralelogramo. Calculamos el modulo de R A B C        usando la fórmula: 12R u   RPTA.: A 13. Dos vectores  A y  B tienen módulos de 10 u y 6 u respectivamente. Determinar en que intervalo se encuentra el módulo de la resultante que se pueden obtener con estos dos vectores. A) uBAu 160   B) uBAu 40   C) uBAu 166   D) uBAu 106   E) uBAu 164   RESOLUCIÓN Calculamos el módulo de la resultante máxima y mínima de estos dos vectores, cuando formen 0° y 180° entre sí respectivamente. u16BA   ; u4BA   El intervalo entre los cuales se encontrará la resultante de estos vectores de acuerdo al ángulo que formen entre si será: C  = 4u A = 46 u u34CB   u12CBA   90° 2 2 4 4 2 4 4 60 4 3B C ( )( ) Cos u         2 2 4 6 4 3 2 4 6 4 3 90R ( ) ( ) ( )( ) Cos      B = 4u C = 4u 60° 60° 4 3B C u     4 6A u
  • 6. Página 143 4 16u A B u      RPTA.: E 14. Dos vectores tienen una resultante máxima cuyo módulo es 14 u y una resultante mínima cuyo módulo es 2u. Determine el módulo de la resultante de los vectores cuando son perpendiculares entre si. A) 12 u B) 14 u C) 20 u D) 10 u E) 15 u RESOLUCIÓN Supongamos que sean dos vectores  A y  B , entonces según lo afirmado en el problema.   BAu14 ;   BAu2 Resolvemos y encontramos los módulos de los vectores  A y  B . u8A   u6B   Calculamos el módulo de los vectores  A y  B usando la fórmula [1], cuando los vectores son perpendiculares ( = 90°).   90Cos)6)(8(268BA 22 u10BA   RPTA.: D 15. Sea el vector A  de módulo 5 u que forma 63° con respecto al eje +x, y las rectas L1 y L2 que forman ángulos de 137° y 10° con respecto al eje +x. Determine los módulos de las componentes del vector A  sobre L1 y L2. A) 4 u y 6 u B) 8 u y 5 u C) 5 u y 6 u D) 4 u y 5 u E) 4 u y 3 u RESOLUCIÓN Dibujamos el vector  A y las rectas L1 y L2, Construimos un paralelogramo y trazamos los componentes de  A . Calculamos el módulo de las componentes usando ley de senos y obtenemos: A1 = 5cm Y A2 = 6cm RPTA.: C  A L2 L1  2A  1A 63° 10° 137°
  • 7. Página 144 16. Los vectores A,B y C    están ubicados en el sistema ortogonal, tal como se muestra en la figura. Determine la resultante de los vectores. A) R 0,8 i 0,3 j      B) R 0,8 i 0,3 j       C) R 0,8 i 0,3 j      D) R 0,8 i 0,3 j       E) R 0,3 i 0,8 j      RESOLUCIÓN Descomponemos rectangularmente los vectores y calculamos los módulos de las componentes. Calculamos la resultante en cada eje usando vectores unitarios. xR 1,2 i 2 i 2,4 i 0,8 i          yR 1,6 j 2 j 0,7 j 0,3 j          R 0,8 i 0,3 j      RPTA.: A 17. Los vectores A,B y C    están ubicados en el sistema ortogonal, tal como se muestra en la figura. Determine la resultante de los vectores. A) 4 u  7º B) 1 u  8 º C) 4 u  0 º D) 1 u  0 º E) 1 u  10 º RESOLUCIÓN Los ángulos mostrados no corresponden a triángulos notables. Si los vectores son girados 7° en sentido horario, obtenemos que los vectores forman ángulos notables con respecto a los ejes ortogonales. A  = 2 cm B  = 2 2 cm C  = 2,5 cm 16° 53° 45° A  = 10u B  = 82 u u 83° 30° 38° C  = 10u AI BJ CJ 16° 53° 45° CI AJ BI A = 2cm C = 2,5cm B = 2 2 cm A = 10u B = 82 u 37° 45° C = 10u 7° 7° 7° 90°
  • 8. Página 145 Descomponemos los vectores y calculamos los componentes de cada vector. Calculamos la resultante   i4i10i8i6Rx   j0j0j8j8Ry   i4R El módulo de la resultante es: u4R   , girando el vector 7° en sentido antihorario (para restituir el ángulo anteriormente girado), la dirección y el sentido del vector resultante será: 7° con respecto al eje +x. RPTA.: A 18. Sean los vectores A 6 i 8 j 2k        y B 2 i 12 j 6k        . Determine el módulo de R 6 A 5 B      A) 42 u B) 12 u C) 63 u D) 26 u E) 98 u RESOLUCIÓN Calculamos  R :   B5A6R )k6j12i2(5)k2j8i6(6R     k42j36i30R Calculemos el módulo de la resultante. 63)42()36()30(R 222   RPTA.: C AI B = 82 u 53° 45° C = 10u AJ A = 10 u BI BJ u6 5 3 1037Sen10AI         u8 5 4 1037Cos10AJ         u8 2 1 2845Cos28BI         u8 2 1 2845Sen28BJ        
  • 9. Página 146 19. Calcule el módulo de la resultante de los vectores que se muestran en la figura. A) 8 u B) 10 u C) 6 u D) 5 u E) 9 u RESOLUCIÓN Rx = 8 u Ry = 6 u Calculamos la resultante aplicando Pitágoras: R = 10 u RPTA.: B 20. Determine el módulo del vector  A tal que la resultante de los vectores mostrados en la figura sea vertical. (B = 25u) A) 40 u B) 20 u C) 60 u D) 30 u E) 90 u RESOLUCIÓN Descomponemos y sumamos: x x xR B i A i 0 25cos53 i Acos60 i 0 A 30u              RPTA.: D 1u 1u B  53° A  60° B  53° A  y 60° x