SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
Intervención en Atención Temprana en los Trastornos Generalizados del
Desarrollo.
Atención Temprana
Conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil
de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo
dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades
transitorias o permanentes que presentan los niños con
trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de
padecerlos.
(Libro Blanco año 2000)
 Atención Temprana de niños con TGD, preferentemente
ámbito sanitario, USMI.
 Programas específicos coordinados con los servicios
de Pediatría.
 Objetivo: Promover el desarrollo óptimo del niño desde
una perspectiva bio-psicosocial.
 Intervención temprana específica, personalizada,
mejoría del pronóstico en mayoría de los casos.
• En la USMI, protocolo clínico específico para TGD.
• Tras evaluación y diagnóstico: Programa de
Intervención General:
 Atención Temprana en Hospital de Día (45).
 Programa Grupal en Hospital de Día.
 Control y seguimiento por facultativo de referencia y enfermera
responsable.
 Intervención socio-comunitaria (TS).
A) Alteración Cualitativa de Interacción
Social, manifestada al menos
por dos de las siguientes
características:
a.1) Importante alteración del uso de
múltiples comportamientos no verbales
reguladores de la interacción social
(contacto ocular, expresión facial,
posturas corporales y gestos. Sonrisa,
saludos).
a.2) Incapacidad para desarrollar
relaciones con compañeros adecuadas al
nivel de desarrollo.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL AUTISMO
a.3) Ausencia de la tendencia
espontánea para compartir
con otras personas disfrutes,
intereses y objetivos (por
ejemplo: no mostrar, traer o
señalar objetos de interés).
- Atención conjunta:
- Observar hacia
donde una persona
mira o señala.
- Compartir el objeto
con otra persona
con la mirada.
- Señalar : Protodeclarativos.
Cuando los autistas señalan
suele ser para conseguir algo.
 Experimento correctamente
realizado por niños con Síndrome
de Down y niños sin autismo con
edad mental superior a los 3
años.
 Autistas: Piensan que si ellos
saben que la canica está en la
caja, los demás también lo
saben.
 No son capaces de atribuir
pensamientos o creencias
diferentes a las suyas.
Por lo tanto, si les gusta un
juguete o un objeto, suponen que
al otro también le gustará, si no
les gusta, suponen que al otro no
le gustará. No sería necesario
compartir esto o comprobarlo.
a.4) Falta de reciprocidad social (saludos) o emocional (consuelo).
- No es cierto que los autistas no tienen ni expresan sentimientos.
- Reconocen a las figuras de apego y expresan afecto hacia ellas.
- Niño con autismo, cuando se ríe o expresa alguna emoción, no suele ser
bidireccional sino unidireccional, no intención de comunicar un estado
emocional a otras personas.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL AUTISMO
B) Alteración Cualitativa de la Comunicación, manifestada al menos por
dos de las siguientes características:
b.1) Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral ( no
intentos de compensarlo con gestos o mímica)
 Niños no autistas
con trastorno del
lenguaje, se comunican
por gestos, expresiones
faciales, mímica.
 Retraso adquisición
lenguaje: principal
motivo de consulta.
 Los niños más
pequeños, no suelen
tener lenguaje o es muy
restringido.
b.2) Alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una
conversación (en niños con habla, mayores o de alto funcionamiento).
b.3) Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje
idiosincrásico.
Ecolalia. Repetición parcial o total de la emisión de otra persona o del propio sujeto,
inmediatamente o después de pasado un tiempo de la emisión original.
Ecolalia funcional. Manifiesta una intención comunicativa o desempeña una función no
interactiva (autorregulación) ej. “Ya está, no llores” (angustiado).
Ecolalia no funcional. No evidencia de intención comunicativa. Carácter estimulatorio.
Ej. repetición de estribillos de anuncios de TV o verbalización de fragmentos de
películas favoritas.
Jergafasia. Lenguaje ininteligible, lo utilizan en solitario y no para comunicarse.
b.4) Ausencia de juego realista espontáneo / imitativo social.
No saben jugar a las muñecas o las casitas.
Realizan actos que parecen imaginativos, con observación prolongada, siguiendo la misma
secuencia una y otra vez, ven de forma repetitiva películas o dibujos animados que les gustan.
No involucran a otros niños, si lo hacen quieren que participen en la misma actividad repetitiva.
C) Patrones de comportamiento, intereses
y actividades restringidos, repetitivos y
estereotipados, manifestada al menos
por dos de las siguientes
características:
c.1) Preocupación absorbente por
uno o más patrones estereotipados y
restrictivos en cuanto al interés, que
resulta anormal en intensidad u
objetivo (filas sillas, figuras, coches, animales,
apagar- encender)
c.2) Adhesión inflexible a rutinas o
rituales específicos no funcionales.
c.3)Manierismos motores
estereotipados y repetitivos (aleteo,
balanceo, andar de puntillas…).
c.4) Preocupación absorbente por
partes de objetos (objetos giratorios).
D) Retraso o funcionamiento
anormal en por lo menos una de
las siguientes áreas, que
aparece antes de los tres años
de edad:
(1) interacción social
(2) lenguaje utilizado en la
comunicación social
(3) juego simbólico
• En Atención Primaria, CHAT-M, instrumento de
valoración utilizado para la identificación temprana de
los TGD, herramienta de cribaje.
• Cuestionario administrado por los pediatras, que derivan
a la USMI.
• Canal rápido y ágil para evaluación, diagnóstico y
tratamiento precoz, en casos indicados.
• En USMI, evaluación del caso: Historia clínica,
observación del niño en sala de juegos, Inventario de
Desarrollo Battelle, ADI-R (Entrevista Diagnóstica
Revisada para el Autismo), ADOS (Escala de
Observación para el diagnóstico del Autismo).
– El ADI-R es una entrevista clínica que permite una evaluación profunda de sujetos con
sospechas de autismo o algún trastorno del espectro autista. El entrevistador explora tres
grandes áreas (Lenguaje/comunicación, Interacción social recíproca y Conducta restringida,
repetitiva y estereotipada) a través de 93 preguntas que se le hacen al progenitor o
cuidador.
– El ADOS es un instrumento estandarizado de observación de la conducta de sujetos con
sospecha de trastornos de espectro autista. Se observan las interacciones sociales, la
comunicación y otras conductas relevantes para el diagnóstico.
• Interconsulta con Servicio de Neuropediatría, ORL y
Genética (descartar problemas de audición o Síndromes
como el X frágil).
• El Síndrome X Frágil, causado por el gen FMR1, es la causa más común de retraso mental heredado .
El fenotipo conductual del síndrome de X frágil incluye pobre contacto visual, rechazo al tacto, aleteo,
mordisqueo de manos, y timidez o ansiedad social.
• Tras evaluación se confirma o descarta el diagnóstico en
función de toda la información obtenida.
• Entrevista de información diagnóstica con los padres.
• Tras diagnóstico de un TGD, se
elabora Programa de Desarrollo
Individualizado (P.D.I.).
• El P.D.I. se realiza a partir de la
información obtenida en la
evaluación, partiendo de los déficits
observados.
• Instrumento más importante para
realizar el P. D. I. es el Inventario de
Desarrollo Battelle.
• Batería para evaluar las habilidades
fundamentales del desarrollo en
niños 0-8 años, se aplica de forma
individual y está tipificada.
• 341 ítems agrupados en áreas:
Personal/Social, Adaptativa,
Motora, Comunicación y Cognitiva
(Cuadernillo).
DESARROLLO EN TGD.
CARACTERISTICAS
• Características clínicas del cuadro: Importante desarmonía
en el desarrollo, a pesar de que en el primer año de vida
ésta pueda pasar desapercibida.
• Pueden tener habilidades y destrezas motoras
relativamente cercanas a las que corresponden a su edad
cronológica
• Las conductas correspondientes a las áreas de interpersonal
y comunicativa se encuentran gravemente perturbadas.
• Con respecto al área Adaptativa o de Habilidades de la
vida diaria, los datos hallados tienden a mostrar cierta
similitud con respecto a niños con desarrollo normal.
 Tras la elaboración del P.D.I., se incluye al niño en el Programa
de Intervención en Atención Temprana para TGD en Hospital de
Día.
 Asistencia semanal y cada niño tiene asignada siempre la misma
persona en sala de juegos.
Trabajo al principio individual.
 Se trabajan los déficits observados en la evaluación, recogidos en
el P.D.I. El programa también se trabaja con los padres.
• El progreso del P. D. I., se va controlando semanalmente durante
las sesiones del Programa.
• Se van realizando anotaciones sobre las dificultades y avances del
niño con respecto a los objetivos, disponiendo para ello de un
registro específico, que permite evaluar en cada momento la
evolución.
• En los TGD se trabajan además con mayor intensidad los
problemas en las habilidades para la interacción social y la
comunicación, así como los comportamientos, intereses y
actividades restringidos, repetitivos y estereotipados.
REGISTRO DE EVOLUCIÓN DE OBJETIVOS
- Mediante la comunicación y la interacción
social, los niños sin TGD, se introducen
en un espacio mental compartido, en el
que aprenden y comparten con los otros,
los conceptos y las emociones.
- Existen habilidades preverbales, que
favorecen el acceso a dicho espacio
mental compartido.
- En el Autismo, existe una falta de
conexión psicológica entre el niño
y los demás.
- Están ausentes los aspectos que tienen
que ver con el contacto emocional y con
las formas de comunicación previas al
lenguaje.
HABILIDADES PREVERBALES COMUNICATIVAS Y
SOCIALES.
• Habilidades de Atención.
• Expresión de Afecto Positivo.
• Habilidades de Imitación.
• Habilidades de Atención Conjunta.
• Utilización de Protoimperativos y
Protodeclarativos.
• Habilidades de juego funcional con
objetos y simbólico.
• Habilidad de espera en juegos de
turno.
• Habilidades para atribuir
creencias, actitudes o intereses a
los demás.
• Habilidades de inhibir la conducta
hasta que le sea indicado.
HABILIDADES PREVERBALES COMUNICATIVAS Y
SOCIALES.
Objetivo: Enseñar al niño con TGD este tipo de habilidades para
paliar los déficits presentados.
– Establecer y mantener el contacto ocular (consigna: “mírame”).
– Contacto ocular con actividades y juegos que lo favorezcan (Tope-Tope en el rulo,
canciones a caballito).
– Prestar atención a sonidos y voces. Mediante instrumentos musicales y canciones.
– Prestar atención a objetos. Utilizando objetos de colores vivos, muñecos, objetos que se
muevan, etc…
– Cuentos.
Habilidades de Atención.
• Parecen menos expresivos e indiferentes al afecto. Puede ser
debido a que muestran más expresiones de afecto negativo y
ambiguas, más difíciles de reconocer por los demás.
Expresión de Afecto Positivo.
Utilizar juegos diádicos (caballito, tope-tope) que impliquen interacción cara
a cara con expresión facial intensificada de emociones positivas por parte
del adulto (agrado, disfrute, alegría).
– Imitar sonidos.
– Imitar gestos.
– Imitar posturas y gestos
frente espejo.
– Imitar ritmos con el
tambor.
– Imitar saludos.
Habilidades de Imitación.
Habilidades de Atención Conjunta.
• A los 12 meses, niños normales atienden cuando el adulto le muestra
objetos.
• Aprenden a realizar gestos para dirigir la atención de los demás, para
conseguir algo, o para compartir su experiencia con el adulto.
• Parecen reconocer que los otros pueden ver e interesarse por lo mismo
que ellos, que empiezan a compartir su punto de vista con otros y a
reconocer y asumir la perspectiva de otras personas como diferente a la
suya.
• Empiezan a ver a las personas como agentes intencionales.
• Niños autistas, dificultades para compartir su experiencia perceptiva con
otros mediante actos de atención conjunta (ej. cuentos).
– Mirar y señalar en cuentos.
Utilización de Protoimperativos y Protodeclarativos.
• Niños autistas, no señalan para pedir cosas o para compartir
experiencias (llevan de la mano).
• Niños normales, tras aprender a señalar, la comunicación
experimenta una explosión.
• Señalando, el niño también puede: atraer la atención de los
demás sobre objetos que le interesan, comprender el significado
de este gesto cuando lo hacen los demás, seguir con la mirada
la dirección que marca el adulto, etc…
– Señalar para pedir (protoimperativos): Objetos llamativos visibles, pero no
accesibles para él. Fundamental el trabajo con los padres.
– Señalar para mostrar (protodeclarativos): Sala de juegos: Cuentos. Padres:
Señalar cosas llamativas para el niño, exagerando expresión facial.
Habilidad de espera en juegos de turno.
• Juegos de turno, una forma de interacción básica, en
la que se tiene que tener en cuenta a la otra persona y
en la que se regula temporalmente la interacción como
posteriormente se dará en el diálogo.
• Autistas, dificultades en juegos como pasar la pelota.
– Jugar a pasar la pelota, coches, etc… al adulto y esperar a
recibirlos para volverlo a pasar.
– Construir una torre con bloques.
– Tirarse por el tobogán.
Habilidades para atribuir creencias, actitudes o intereses a los
demás.
– Utilizar juegos de anticipación.
Habilidades de inhibir la conducta hasta que le sea indicado.
Ayudarán a la posterior regulación de la interacción social.
– Juegos como el pase de pelota a una indicación dada por el
adulto (1, 2 y…3, Preparados, listos… ya).
Área Personal-Social.
 Contacto físico.
 Interacción con el adulto.
Ej. Juegos de cucú/escondite.
 Expresión de sentimientos
y afecto.
 Interacción y funcionamiento
con sus iguales.
 Juego cooperativo.
 Colaboración.
Ej. Obedecer órdenes del adulto.
 Conciencia de las normas de
la vida cotidiana.
 Papel social.
 Autoconcepto.
Pretende trabajar las capacidades y características que van hacer posible
que el niño establezca interacciones sociales significativas.
Pretende potenciar:
 Habilidades de autonomía.
 Capacidad del niño para prestar
atención a estímulos
específicos.
Incluyen:
• Atención. (Mirar y señalar dibujos)
• Adquisición de hábitos de
alimentación.
• Adquisición de hábitos de vestido.
• Responsabilidad personal.
• Adquisición de hábitos de control
de esfínteres e higiene corporal.
Área Adaptativa.
Área Motora.
• Se pretende que el niño
vaya consiguiendo un
mayor control sobre su
propio cuerpo y que
aumente la capacidad de
uso de sus músculos.
• Motricidad gruesa:
– Coordinación corporal.
Lanzar, chutar, línea
– Locomoción. Salto, escaleras.
Área Motora.
• Motricidad fina. Ensartar cuentas
grandes. Páginas de libros. Doblar hoja.
• Motricidad perceptiva.
Construir torre. Meter piezas en soporte.
Línea vertical, círculo, cruz.
1. Utilización de gestos
comunicativos simples y
ampliación de dicho
repertorio.
2. Enseñanza de habilidades
de imitación vocálica
3. Fomentar el uso del
lenguaje para comunicar
funcional y
espontáneamente.
4. Intervención en el
componente semántico.
5. Intervención en el
componente sintáctico.
6. Tratamiento de la ecolalia.
Área Comunicación.
Tras determinar destrezas comunicativas de cada niño, se trabajarán los
siguientes componentes, adaptándolos a las características del niño.
 Se pretende ofrecer un
conjunto de gestos
comunicativos que
garanticen recursos
alternativos según las
demandas de cada
situación:
Gestos de petición (“DAME”, mano
extendida), rechazo (“NO”,
negación con la cabeza), afirmación
(“SÍ”, afirmar con la cabeza),
señalar (protoimperativos y
protodeclarativos), etc…
1. Utilización de
gestos
comunicativos
simples y
ampliación de dicho
repertorio.
2. Enseñanza de
habilidades de
imitación vocálica.
Objetivo: proporcionar un grupo de
fonemas, sílabas, palabras o
aproximación a palabras lo más
amplio posible, que facilite la
expresión de intenciones
comunicativas.
• Incremento de frecuencia de
emisiones vocálicas.
• Entrenamiento en formación de
sílabas.
• Imitación de palabras.
2. Enseñanza de habilidades de
imitación vocálica.
• Incremento de frecuencia de emisiones
vocálicas. Ej. Puzzle vocales.
2. Enseñanza de habilidades
de imitación vocálica.
• Entrenamiento en formación de sílabas. Piezas de
puzzles, tarjetas con dibujos. Ej. CA-SA.
• Imitación de palabras. Ej. GATO.
3. Fomentar el uso del lenguaje para
comunicar funcional y
espontáneamente.
Funciones de: petición, rechazo, respuesta, declarativa,
pregunta, etc…
4. Intervención en el componente semántico.
• Extensión de vocabulario.
• Discriminación de palabras.
• Denominación de elementos y agrupación en categorías.
4. Intervención en el componente semántico.
• Extensión de vocabulario. Utilizando tarjetas con dibujos a la vez
que se les pide que los nombren. Asociando imagen a palabra.
4. Intervención en el componente semántico.
• Discriminación de palabras. Ej. presentar 3 objetos y pedir uno de
ellos por su nombre.
4. Intervención en el componente semántico.
• Denominación de elementos y agrupación de éstos en categorías
(ropa, alimentos, animales, etc…). Actividad de clasificar tarjetas
con dibujos.
5. Intervención en el componente sintáctico.
• Expansión de estructuras sintácticas.
 Determinante + Sustantivo (Un coche)
 Sujeto + Verbo (El niño llora)
 Verbo + Objeto (Bebo un batido)
 Sujeto + Verbo + Objeto (La niña come galletas)
 Etc…
- Con anterioridad se habrán
trabajado con tarjetas los
sujetos, verbos, objetos, etc…
- Se preguntaría: ¿Qué hace
mamá?
- Se le ofrecerían las tarjetas
para realizar la secuencia y
formular la frase.
- Respuesta: Mamá corta pan.
6. Tratamiento de la ecolalia.
• Objetivo: Aprovechar todo eco demorado
funcional para dar modelos verbales válidos
para el niño, que se adecuen a sus propósitos
en esa situación concreta. (Ej. ¿Quieres una galleta?).
• Ecolalia no funcional, obstáculo para el
desarrollo de la competencia lingüística. La
intervención debe dirigirse a su desaparición.
• Estrategia más efectiva: Enseñar al sujeto a
no producirla en contextos delimitados.
Receptiva.
• Reaccionar a distintos tonos de voz. (Alegría, enfado, etc…)
• Seguir órdenes sencillas.
• Seguir órdenes acompañadas de gestos.
• Asociar palabras con acciones y objetos. Se trabajaría con tarjetas con imágenes.
• Comprender los conceptos “dentro, fuera, encima, delante, detrás, hacia”.
• Comprender formas posesivas sencillas.
• Que entreguen 2 objetos presentes, 2 objetos no presentes, 1 objeto en lugar
poco habitual…
• Responder a preguntas con: ¿qué? ¿quién?¿dónde? (También con láminas y
tarjetas).
Expresiva.
• Emitir cadenas silábicas.
• Imitar sonidos de palabras.
• Aumentar el número de palabras
de su vocabulario.
• Utilizar diferentes patrones de
entonación.
• Emitir sonidos, palabras o gestos
asociados a objetos de su entorno.
• Utilizar los pronombres “yo”, “tu” y
“mi”. Ej. “Yo tengo hambre” en vez de
“Paco tiene hambre” .
• Utilizar expresiones de 2 palabras.
• Utilizar frases de tres palabras.
• Responder “sí” y “no”
adecuadamente.
Área Cognitiva.
Se intentará fomentar el desarrollo de
habilidades y capacidades de tipo
conceptual, promoviendo la práctica
de actividades que favorezcan el
desarrollo de las estructuras
cognitivas.
• Discriminación o
reconocimiento
perceptiva/o. Ej. Tablero
encajes, emparejar círculo,
cuadrado, triángulo.
Área Cognitiva.
• Memoria. Ej. Buscar objeto desaparecido, elegir
mano que esconde el juguete.
• Razonamiento y habilidades escolares.
Ej. Extender brazos para obtener juguete tras
barrera, Identificar quien realiza actividades
conocidas.
• Desarrollo conceptual. Ej. Identificar objetos
familiares por su uso, grande-pequeño.
Reducción de la rigidez de cognición y
conducta.
• Disminución de estereotipias y
rituales.
Dotando al niño de conductas y habilidades
funcionales incompatibles con sus
estereotipias y conductas rituales. (ej.
Sustituir el aleteo por “dar palmitas” cuando
manifiestan alegría o placer por algo).
• Control y eliminación de alteraciones
de conducta
Como: rabietas de alta intensidad,
autoagresiones, comportamientos fóbicos,
conductas negativistas ante cualquier trabajo,
etc… Esto se realizará a través de técnicas
de modificación de conducta.
 Se pretende que los niños con
autismo experimenten por sí
mismos lo que otros niños, a
edades más tempranas, pueden
experimentar de manera natural.
 Los niños con autismo no
pueden lograrlo, si no se les
enseña de forma explícita,
intensificando y repitiendo sus
experiencias, hasta que
comiencen a aprovechar los
beneficios sociales y
comunicativos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion temprana y Educacion infantil
Atencion temprana y Educacion infantilAtencion temprana y Educacion infantil
Atencion temprana y Educacion infantilJuana M Lopez G-cano
 
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infanciaEvaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infanciaMarta Montoro
 
Diapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion tempranaDiapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion tempranaJose Cante
 
Programas de prevención desde la atención temprana
Programas de prevención desde la atención tempranaProgramas de prevención desde la atención temprana
Programas de prevención desde la atención tempranamariairodriguez
 
Juego, Juguetes Y At
Juego, Juguetes Y AtJuego, Juguetes Y At
Juego, Juguetes Y Atrasmia
 
Equipos de atencion temprana
Equipos de atencion tempranaEquipos de atencion temprana
Equipos de atencion tempranaJuan Aragoneses
 
Exposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especialExposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especialjorge quintero
 
Intervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención TempranaIntervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención Tempranacentrocodex
 
Trabajo de autismo areglado (2).1
Trabajo de autismo areglado (2).1Trabajo de autismo areglado (2).1
Trabajo de autismo areglado (2).1liody
 

La actualidad más candente (12)

Atencion temprana y Educacion infantil
Atencion temprana y Educacion infantilAtencion temprana y Educacion infantil
Atencion temprana y Educacion infantil
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infanciaEvaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
 
Diapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion tempranaDiapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion temprana
 
Presentacion lil
Presentacion lilPresentacion lil
Presentacion lil
 
Programas de prevención desde la atención temprana
Programas de prevención desde la atención tempranaProgramas de prevención desde la atención temprana
Programas de prevención desde la atención temprana
 
Juego, Juguetes Y At
Juego, Juguetes Y AtJuego, Juguetes Y At
Juego, Juguetes Y At
 
Equipos de atencion temprana
Equipos de atencion tempranaEquipos de atencion temprana
Equipos de atencion temprana
 
Exposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especialExposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especial
 
Intervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención TempranaIntervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención Temprana
 
Detekzio goiztiarra
Detekzio goiztiarraDetekzio goiztiarra
Detekzio goiztiarra
 
Trabajo de autismo areglado (2).1
Trabajo de autismo areglado (2).1Trabajo de autismo areglado (2).1
Trabajo de autismo areglado (2).1
 

Destacado

Notions électriques fondamentales by Abderazzak Moumen
Notions électriques fondamentales by Abderazzak MoumenNotions électriques fondamentales by Abderazzak Moumen
Notions électriques fondamentales by Abderazzak MoumenAbdou abderazzak
 
Nami board-of-directors-letter
Nami board-of-directors-letterNami board-of-directors-letter
Nami board-of-directors-letterDr. Tonmoy Sharma
 
Unit 1 los seres vivos
Unit 1 los seres vivosUnit 1 los seres vivos
Unit 1 los seres vivosPedro CaMe
 
Surveillance Audit Services - Mystery Shopping
Surveillance Audit Services - Mystery Shopping Surveillance Audit Services - Mystery Shopping
Surveillance Audit Services - Mystery Shopping Background Check Group
 
Historique vintage of old route 66 part 9 by anais_hanahis
Historique vintage of old route 66   part 9   by anais_hanahisHistorique vintage of old route 66   part 9   by anais_hanahis
Historique vintage of old route 66 part 9 by anais_hanahisAnais Hanahis
 
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-primer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primariaPedro CaMe
 
Hojitas 4º domingo Adviento
Hojitas 4º domingo AdvientoHojitas 4º domingo Adviento
Hojitas 4º domingo Advientocristinamoreubi
 
Hojita de los niños. III Domingo Adviento
Hojita de los niños. III Domingo AdvientoHojita de los niños. III Domingo Adviento
Hojita de los niños. III Domingo Advientocristinamoreubi
 
Progressive collapse analysis
Progressive collapse analysisProgressive collapse analysis
Progressive collapse analysisjeyanthi4
 
設計思考成果冊(第二冊)
設計思考成果冊(第二冊)設計思考成果冊(第二冊)
設計思考成果冊(第二冊)Ian Jang
 

Destacado (12)

Notions électriques fondamentales by Abderazzak Moumen
Notions électriques fondamentales by Abderazzak MoumenNotions électriques fondamentales by Abderazzak Moumen
Notions électriques fondamentales by Abderazzak Moumen
 
e-Learning
e-Learninge-Learning
e-Learning
 
Nami board-of-directors-letter
Nami board-of-directors-letterNami board-of-directors-letter
Nami board-of-directors-letter
 
Unit 1 los seres vivos
Unit 1 los seres vivosUnit 1 los seres vivos
Unit 1 los seres vivos
 
Surveillance Audit Services - Mystery Shopping
Surveillance Audit Services - Mystery Shopping Surveillance Audit Services - Mystery Shopping
Surveillance Audit Services - Mystery Shopping
 
Historique vintage of old route 66 part 9 by anais_hanahis
Historique vintage of old route 66   part 9   by anais_hanahisHistorique vintage of old route 66   part 9   by anais_hanahis
Historique vintage of old route 66 part 9 by anais_hanahis
 
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-primer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primaria
 
Hojitas 4º domingo Adviento
Hojitas 4º domingo AdvientoHojitas 4º domingo Adviento
Hojitas 4º domingo Adviento
 
Hojita de los niños. III Domingo Adviento
Hojita de los niños. III Domingo AdvientoHojita de los niños. III Domingo Adviento
Hojita de los niños. III Domingo Adviento
 
Hojita para los niños
Hojita para los niñosHojita para los niños
Hojita para los niños
 
Progressive collapse analysis
Progressive collapse analysisProgressive collapse analysis
Progressive collapse analysis
 
設計思考成果冊(第二冊)
設計思考成果冊(第二冊)設計思考成果冊(第二冊)
設計思考成果冊(第二冊)
 

Similar a 1. tgd (20)

Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
 
La intervención educativa en niños autistas
La intervención educativa en niños autistasLa intervención educativa en niños autistas
La intervención educativa en niños autistas
 
Plan remedial asperger
Plan remedial aspergerPlan remedial asperger
Plan remedial asperger
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Exposición de Autismo
Exposición de AutismoExposición de Autismo
Exposición de Autismo
 
Autismo (1)
Autismo (1)Autismo (1)
Autismo (1)
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Att00007 (2)
Att00007 (2)Att00007 (2)
Att00007 (2)
 
Att00007 (3)
Att00007 (3)Att00007 (3)
Att00007 (3)
 
Examen psiquiatrico
Examen psiquiatricoExamen psiquiatrico
Examen psiquiatrico
 
Discapacidad visual-1211476310119218-9
Discapacidad visual-1211476310119218-9Discapacidad visual-1211476310119218-9
Discapacidad visual-1211476310119218-9
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
Trastornos de ee
Trastornos de eeTrastornos de ee
Trastornos de ee
 
TranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptxTranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptx
 
Un caso de síndrome de rett.
Un caso de síndrome de rett.Un caso de síndrome de rett.
Un caso de síndrome de rett.
 
Autismo veronica santos 2012
Autismo veronica santos 2012Autismo veronica santos 2012
Autismo veronica santos 2012
 
Decretos 815
Decretos 815Decretos 815
Decretos 815
 

Último

GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptxJaimeAlvarado78
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxANDREAGRACEDURANSALA
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Pere Miquel Rosselló Espases
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...Reneeavia
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesChema R.
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuanishflorezg
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxJunkotantik
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocacecifranco1981
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaAlejandrino Halire Ccahuana
 
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdfANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdflvela1316
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básicomaxgamesofficial15
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfandioclex
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024sergeycrastz06
 

Último (20)

GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdfANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
 

1. tgd

  • 1. Intervención en Atención Temprana en los Trastornos Generalizados del Desarrollo.
  • 2. Atención Temprana Conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. (Libro Blanco año 2000)
  • 3.  Atención Temprana de niños con TGD, preferentemente ámbito sanitario, USMI.  Programas específicos coordinados con los servicios de Pediatría.  Objetivo: Promover el desarrollo óptimo del niño desde una perspectiva bio-psicosocial.  Intervención temprana específica, personalizada, mejoría del pronóstico en mayoría de los casos.
  • 4. • En la USMI, protocolo clínico específico para TGD. • Tras evaluación y diagnóstico: Programa de Intervención General:  Atención Temprana en Hospital de Día (45).  Programa Grupal en Hospital de Día.  Control y seguimiento por facultativo de referencia y enfermera responsable.  Intervención socio-comunitaria (TS).
  • 5. A) Alteración Cualitativa de Interacción Social, manifestada al menos por dos de las siguientes características: a.1) Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales reguladores de la interacción social (contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos. Sonrisa, saludos). a.2) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL AUTISMO
  • 6. a.3) Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos (por ejemplo: no mostrar, traer o señalar objetos de interés). - Atención conjunta: - Observar hacia donde una persona mira o señala. - Compartir el objeto con otra persona con la mirada. - Señalar : Protodeclarativos. Cuando los autistas señalan suele ser para conseguir algo.
  • 7.  Experimento correctamente realizado por niños con Síndrome de Down y niños sin autismo con edad mental superior a los 3 años.  Autistas: Piensan que si ellos saben que la canica está en la caja, los demás también lo saben.  No son capaces de atribuir pensamientos o creencias diferentes a las suyas. Por lo tanto, si les gusta un juguete o un objeto, suponen que al otro también le gustará, si no les gusta, suponen que al otro no le gustará. No sería necesario compartir esto o comprobarlo.
  • 8. a.4) Falta de reciprocidad social (saludos) o emocional (consuelo). - No es cierto que los autistas no tienen ni expresan sentimientos. - Reconocen a las figuras de apego y expresan afecto hacia ellas. - Niño con autismo, cuando se ríe o expresa alguna emoción, no suele ser bidireccional sino unidireccional, no intención de comunicar un estado emocional a otras personas.
  • 9. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL AUTISMO B) Alteración Cualitativa de la Comunicación, manifestada al menos por dos de las siguientes características: b.1) Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral ( no intentos de compensarlo con gestos o mímica)  Niños no autistas con trastorno del lenguaje, se comunican por gestos, expresiones faciales, mímica.  Retraso adquisición lenguaje: principal motivo de consulta.  Los niños más pequeños, no suelen tener lenguaje o es muy restringido.
  • 10. b.2) Alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación (en niños con habla, mayores o de alto funcionamiento). b.3) Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico. Ecolalia. Repetición parcial o total de la emisión de otra persona o del propio sujeto, inmediatamente o después de pasado un tiempo de la emisión original. Ecolalia funcional. Manifiesta una intención comunicativa o desempeña una función no interactiva (autorregulación) ej. “Ya está, no llores” (angustiado). Ecolalia no funcional. No evidencia de intención comunicativa. Carácter estimulatorio. Ej. repetición de estribillos de anuncios de TV o verbalización de fragmentos de películas favoritas. Jergafasia. Lenguaje ininteligible, lo utilizan en solitario y no para comunicarse. b.4) Ausencia de juego realista espontáneo / imitativo social. No saben jugar a las muñecas o las casitas. Realizan actos que parecen imaginativos, con observación prolongada, siguiendo la misma secuencia una y otra vez, ven de forma repetitiva películas o dibujos animados que les gustan. No involucran a otros niños, si lo hacen quieren que participen en la misma actividad repetitiva.
  • 11. C) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestada al menos por dos de las siguientes características: c.1) Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos en cuanto al interés, que resulta anormal en intensidad u objetivo (filas sillas, figuras, coches, animales, apagar- encender) c.2) Adhesión inflexible a rutinas o rituales específicos no funcionales. c.3)Manierismos motores estereotipados y repetitivos (aleteo, balanceo, andar de puntillas…). c.4) Preocupación absorbente por partes de objetos (objetos giratorios).
  • 12. D) Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los tres años de edad: (1) interacción social (2) lenguaje utilizado en la comunicación social (3) juego simbólico
  • 13. • En Atención Primaria, CHAT-M, instrumento de valoración utilizado para la identificación temprana de los TGD, herramienta de cribaje. • Cuestionario administrado por los pediatras, que derivan a la USMI. • Canal rápido y ágil para evaluación, diagnóstico y tratamiento precoz, en casos indicados.
  • 14.
  • 15. • En USMI, evaluación del caso: Historia clínica, observación del niño en sala de juegos, Inventario de Desarrollo Battelle, ADI-R (Entrevista Diagnóstica Revisada para el Autismo), ADOS (Escala de Observación para el diagnóstico del Autismo). – El ADI-R es una entrevista clínica que permite una evaluación profunda de sujetos con sospechas de autismo o algún trastorno del espectro autista. El entrevistador explora tres grandes áreas (Lenguaje/comunicación, Interacción social recíproca y Conducta restringida, repetitiva y estereotipada) a través de 93 preguntas que se le hacen al progenitor o cuidador. – El ADOS es un instrumento estandarizado de observación de la conducta de sujetos con sospecha de trastornos de espectro autista. Se observan las interacciones sociales, la comunicación y otras conductas relevantes para el diagnóstico.
  • 16. • Interconsulta con Servicio de Neuropediatría, ORL y Genética (descartar problemas de audición o Síndromes como el X frágil). • El Síndrome X Frágil, causado por el gen FMR1, es la causa más común de retraso mental heredado . El fenotipo conductual del síndrome de X frágil incluye pobre contacto visual, rechazo al tacto, aleteo, mordisqueo de manos, y timidez o ansiedad social. • Tras evaluación se confirma o descarta el diagnóstico en función de toda la información obtenida. • Entrevista de información diagnóstica con los padres.
  • 17. • Tras diagnóstico de un TGD, se elabora Programa de Desarrollo Individualizado (P.D.I.). • El P.D.I. se realiza a partir de la información obtenida en la evaluación, partiendo de los déficits observados. • Instrumento más importante para realizar el P. D. I. es el Inventario de Desarrollo Battelle. • Batería para evaluar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños 0-8 años, se aplica de forma individual y está tipificada. • 341 ítems agrupados en áreas: Personal/Social, Adaptativa, Motora, Comunicación y Cognitiva (Cuadernillo).
  • 18. DESARROLLO EN TGD. CARACTERISTICAS • Características clínicas del cuadro: Importante desarmonía en el desarrollo, a pesar de que en el primer año de vida ésta pueda pasar desapercibida. • Pueden tener habilidades y destrezas motoras relativamente cercanas a las que corresponden a su edad cronológica • Las conductas correspondientes a las áreas de interpersonal y comunicativa se encuentran gravemente perturbadas. • Con respecto al área Adaptativa o de Habilidades de la vida diaria, los datos hallados tienden a mostrar cierta similitud con respecto a niños con desarrollo normal.
  • 19.  Tras la elaboración del P.D.I., se incluye al niño en el Programa de Intervención en Atención Temprana para TGD en Hospital de Día.  Asistencia semanal y cada niño tiene asignada siempre la misma persona en sala de juegos. Trabajo al principio individual.  Se trabajan los déficits observados en la evaluación, recogidos en el P.D.I. El programa también se trabaja con los padres.
  • 20. • El progreso del P. D. I., se va controlando semanalmente durante las sesiones del Programa. • Se van realizando anotaciones sobre las dificultades y avances del niño con respecto a los objetivos, disponiendo para ello de un registro específico, que permite evaluar en cada momento la evolución. • En los TGD se trabajan además con mayor intensidad los problemas en las habilidades para la interacción social y la comunicación, así como los comportamientos, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados.
  • 21. REGISTRO DE EVOLUCIÓN DE OBJETIVOS
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. - Mediante la comunicación y la interacción social, los niños sin TGD, se introducen en un espacio mental compartido, en el que aprenden y comparten con los otros, los conceptos y las emociones. - Existen habilidades preverbales, que favorecen el acceso a dicho espacio mental compartido. - En el Autismo, existe una falta de conexión psicológica entre el niño y los demás. - Están ausentes los aspectos que tienen que ver con el contacto emocional y con las formas de comunicación previas al lenguaje. HABILIDADES PREVERBALES COMUNICATIVAS Y SOCIALES.
  • 27. • Habilidades de Atención. • Expresión de Afecto Positivo. • Habilidades de Imitación. • Habilidades de Atención Conjunta. • Utilización de Protoimperativos y Protodeclarativos. • Habilidades de juego funcional con objetos y simbólico. • Habilidad de espera en juegos de turno. • Habilidades para atribuir creencias, actitudes o intereses a los demás. • Habilidades de inhibir la conducta hasta que le sea indicado. HABILIDADES PREVERBALES COMUNICATIVAS Y SOCIALES. Objetivo: Enseñar al niño con TGD este tipo de habilidades para paliar los déficits presentados.
  • 28. – Establecer y mantener el contacto ocular (consigna: “mírame”). – Contacto ocular con actividades y juegos que lo favorezcan (Tope-Tope en el rulo, canciones a caballito). – Prestar atención a sonidos y voces. Mediante instrumentos musicales y canciones. – Prestar atención a objetos. Utilizando objetos de colores vivos, muñecos, objetos que se muevan, etc… – Cuentos. Habilidades de Atención.
  • 29. • Parecen menos expresivos e indiferentes al afecto. Puede ser debido a que muestran más expresiones de afecto negativo y ambiguas, más difíciles de reconocer por los demás. Expresión de Afecto Positivo. Utilizar juegos diádicos (caballito, tope-tope) que impliquen interacción cara a cara con expresión facial intensificada de emociones positivas por parte del adulto (agrado, disfrute, alegría).
  • 30. – Imitar sonidos. – Imitar gestos. – Imitar posturas y gestos frente espejo. – Imitar ritmos con el tambor. – Imitar saludos. Habilidades de Imitación.
  • 31. Habilidades de Atención Conjunta. • A los 12 meses, niños normales atienden cuando el adulto le muestra objetos. • Aprenden a realizar gestos para dirigir la atención de los demás, para conseguir algo, o para compartir su experiencia con el adulto. • Parecen reconocer que los otros pueden ver e interesarse por lo mismo que ellos, que empiezan a compartir su punto de vista con otros y a reconocer y asumir la perspectiva de otras personas como diferente a la suya. • Empiezan a ver a las personas como agentes intencionales. • Niños autistas, dificultades para compartir su experiencia perceptiva con otros mediante actos de atención conjunta (ej. cuentos). – Mirar y señalar en cuentos.
  • 32. Utilización de Protoimperativos y Protodeclarativos. • Niños autistas, no señalan para pedir cosas o para compartir experiencias (llevan de la mano). • Niños normales, tras aprender a señalar, la comunicación experimenta una explosión. • Señalando, el niño también puede: atraer la atención de los demás sobre objetos que le interesan, comprender el significado de este gesto cuando lo hacen los demás, seguir con la mirada la dirección que marca el adulto, etc… – Señalar para pedir (protoimperativos): Objetos llamativos visibles, pero no accesibles para él. Fundamental el trabajo con los padres. – Señalar para mostrar (protodeclarativos): Sala de juegos: Cuentos. Padres: Señalar cosas llamativas para el niño, exagerando expresión facial.
  • 33. Habilidad de espera en juegos de turno. • Juegos de turno, una forma de interacción básica, en la que se tiene que tener en cuenta a la otra persona y en la que se regula temporalmente la interacción como posteriormente se dará en el diálogo. • Autistas, dificultades en juegos como pasar la pelota. – Jugar a pasar la pelota, coches, etc… al adulto y esperar a recibirlos para volverlo a pasar. – Construir una torre con bloques. – Tirarse por el tobogán.
  • 34. Habilidades para atribuir creencias, actitudes o intereses a los demás. – Utilizar juegos de anticipación. Habilidades de inhibir la conducta hasta que le sea indicado. Ayudarán a la posterior regulación de la interacción social. – Juegos como el pase de pelota a una indicación dada por el adulto (1, 2 y…3, Preparados, listos… ya).
  • 35. Área Personal-Social.  Contacto físico.  Interacción con el adulto. Ej. Juegos de cucú/escondite.  Expresión de sentimientos y afecto.  Interacción y funcionamiento con sus iguales.  Juego cooperativo.  Colaboración. Ej. Obedecer órdenes del adulto.  Conciencia de las normas de la vida cotidiana.  Papel social.  Autoconcepto. Pretende trabajar las capacidades y características que van hacer posible que el niño establezca interacciones sociales significativas.
  • 36. Pretende potenciar:  Habilidades de autonomía.  Capacidad del niño para prestar atención a estímulos específicos. Incluyen: • Atención. (Mirar y señalar dibujos) • Adquisición de hábitos de alimentación. • Adquisición de hábitos de vestido. • Responsabilidad personal. • Adquisición de hábitos de control de esfínteres e higiene corporal. Área Adaptativa.
  • 37. Área Motora. • Se pretende que el niño vaya consiguiendo un mayor control sobre su propio cuerpo y que aumente la capacidad de uso de sus músculos. • Motricidad gruesa: – Coordinación corporal. Lanzar, chutar, línea – Locomoción. Salto, escaleras.
  • 38. Área Motora. • Motricidad fina. Ensartar cuentas grandes. Páginas de libros. Doblar hoja. • Motricidad perceptiva. Construir torre. Meter piezas en soporte. Línea vertical, círculo, cruz.
  • 39. 1. Utilización de gestos comunicativos simples y ampliación de dicho repertorio. 2. Enseñanza de habilidades de imitación vocálica 3. Fomentar el uso del lenguaje para comunicar funcional y espontáneamente. 4. Intervención en el componente semántico. 5. Intervención en el componente sintáctico. 6. Tratamiento de la ecolalia. Área Comunicación. Tras determinar destrezas comunicativas de cada niño, se trabajarán los siguientes componentes, adaptándolos a las características del niño.
  • 40.  Se pretende ofrecer un conjunto de gestos comunicativos que garanticen recursos alternativos según las demandas de cada situación: Gestos de petición (“DAME”, mano extendida), rechazo (“NO”, negación con la cabeza), afirmación (“SÍ”, afirmar con la cabeza), señalar (protoimperativos y protodeclarativos), etc… 1. Utilización de gestos comunicativos simples y ampliación de dicho repertorio.
  • 41. 2. Enseñanza de habilidades de imitación vocálica. Objetivo: proporcionar un grupo de fonemas, sílabas, palabras o aproximación a palabras lo más amplio posible, que facilite la expresión de intenciones comunicativas. • Incremento de frecuencia de emisiones vocálicas. • Entrenamiento en formación de sílabas. • Imitación de palabras.
  • 42. 2. Enseñanza de habilidades de imitación vocálica. • Incremento de frecuencia de emisiones vocálicas. Ej. Puzzle vocales.
  • 43. 2. Enseñanza de habilidades de imitación vocálica. • Entrenamiento en formación de sílabas. Piezas de puzzles, tarjetas con dibujos. Ej. CA-SA. • Imitación de palabras. Ej. GATO.
  • 44. 3. Fomentar el uso del lenguaje para comunicar funcional y espontáneamente. Funciones de: petición, rechazo, respuesta, declarativa, pregunta, etc…
  • 45. 4. Intervención en el componente semántico. • Extensión de vocabulario. • Discriminación de palabras. • Denominación de elementos y agrupación en categorías.
  • 46. 4. Intervención en el componente semántico. • Extensión de vocabulario. Utilizando tarjetas con dibujos a la vez que se les pide que los nombren. Asociando imagen a palabra.
  • 47. 4. Intervención en el componente semántico. • Discriminación de palabras. Ej. presentar 3 objetos y pedir uno de ellos por su nombre.
  • 48. 4. Intervención en el componente semántico. • Denominación de elementos y agrupación de éstos en categorías (ropa, alimentos, animales, etc…). Actividad de clasificar tarjetas con dibujos.
  • 49. 5. Intervención en el componente sintáctico. • Expansión de estructuras sintácticas.  Determinante + Sustantivo (Un coche)  Sujeto + Verbo (El niño llora)  Verbo + Objeto (Bebo un batido)  Sujeto + Verbo + Objeto (La niña come galletas)  Etc…
  • 50. - Con anterioridad se habrán trabajado con tarjetas los sujetos, verbos, objetos, etc… - Se preguntaría: ¿Qué hace mamá? - Se le ofrecerían las tarjetas para realizar la secuencia y formular la frase. - Respuesta: Mamá corta pan.
  • 51. 6. Tratamiento de la ecolalia. • Objetivo: Aprovechar todo eco demorado funcional para dar modelos verbales válidos para el niño, que se adecuen a sus propósitos en esa situación concreta. (Ej. ¿Quieres una galleta?). • Ecolalia no funcional, obstáculo para el desarrollo de la competencia lingüística. La intervención debe dirigirse a su desaparición. • Estrategia más efectiva: Enseñar al sujeto a no producirla en contextos delimitados.
  • 52. Receptiva. • Reaccionar a distintos tonos de voz. (Alegría, enfado, etc…) • Seguir órdenes sencillas. • Seguir órdenes acompañadas de gestos. • Asociar palabras con acciones y objetos. Se trabajaría con tarjetas con imágenes. • Comprender los conceptos “dentro, fuera, encima, delante, detrás, hacia”. • Comprender formas posesivas sencillas. • Que entreguen 2 objetos presentes, 2 objetos no presentes, 1 objeto en lugar poco habitual… • Responder a preguntas con: ¿qué? ¿quién?¿dónde? (También con láminas y tarjetas).
  • 53. Expresiva. • Emitir cadenas silábicas. • Imitar sonidos de palabras. • Aumentar el número de palabras de su vocabulario. • Utilizar diferentes patrones de entonación. • Emitir sonidos, palabras o gestos asociados a objetos de su entorno. • Utilizar los pronombres “yo”, “tu” y “mi”. Ej. “Yo tengo hambre” en vez de “Paco tiene hambre” . • Utilizar expresiones de 2 palabras. • Utilizar frases de tres palabras. • Responder “sí” y “no” adecuadamente.
  • 54. Área Cognitiva. Se intentará fomentar el desarrollo de habilidades y capacidades de tipo conceptual, promoviendo la práctica de actividades que favorezcan el desarrollo de las estructuras cognitivas. • Discriminación o reconocimiento perceptiva/o. Ej. Tablero encajes, emparejar círculo, cuadrado, triángulo.
  • 55. Área Cognitiva. • Memoria. Ej. Buscar objeto desaparecido, elegir mano que esconde el juguete. • Razonamiento y habilidades escolares. Ej. Extender brazos para obtener juguete tras barrera, Identificar quien realiza actividades conocidas. • Desarrollo conceptual. Ej. Identificar objetos familiares por su uso, grande-pequeño.
  • 56. Reducción de la rigidez de cognición y conducta. • Disminución de estereotipias y rituales. Dotando al niño de conductas y habilidades funcionales incompatibles con sus estereotipias y conductas rituales. (ej. Sustituir el aleteo por “dar palmitas” cuando manifiestan alegría o placer por algo). • Control y eliminación de alteraciones de conducta Como: rabietas de alta intensidad, autoagresiones, comportamientos fóbicos, conductas negativistas ante cualquier trabajo, etc… Esto se realizará a través de técnicas de modificación de conducta.
  • 57.  Se pretende que los niños con autismo experimenten por sí mismos lo que otros niños, a edades más tempranas, pueden experimentar de manera natural.  Los niños con autismo no pueden lograrlo, si no se les enseña de forma explícita, intensificando y repitiendo sus experiencias, hasta que comiencen a aprovechar los beneficios sociales y comunicativos.

Notas del editor

  1. Habilidades de Atención. Establecer y mantener el contacto ocular. Se intentará el establecimiento del contacto ocular con actividades y juegos que lo favorezcan: Tirarse del tobogán solo tras contacto ocular ante la consigna “mira”, arrastrar al niño por los pies boca arriba por la moqueta mientras se le canta, juegos sociales diádicos simples (miso-gatito, juego del caballito a horcajadas, etc…). Prestar atención a sonidos y voces. Mediante instrumentos musicales y canciones. Prestar atención a objetos. Utilizando objetos de colores vivos, muñecos, objetos que se muevan, etc…
  2. Utilización de Protoimperativos y Protodeclarativos. Señalar para pedir (protoimperativos): Se pondrán objetos interesantes o llamativos para el niño en lugares visibles, pero no accesibles para él. Cuando el niño te intente llevar de la mano hacia el objeto, se señalará éste y se nombrará, así como también se enseñará a señalar al niño mientras se nombra. Esta conducta se reforzará con la obtención del objeto. Señalar para mostrar (protodeclarativos): Se preguntará por algún objeto o dibujo llamativo desde cierta distancia (ej. ¿Dónde está Bambi? y se señalará diciendo “allí”. Se le preguntará al niño dónde está y se le enseñará a señalar cogiéndole su mano, mientras se dice “allí”.