SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERCIDADNACIONALAUTONOMADEL VALLEDE SULA
UNAH-VS
TEMA:
Capacidades intelectuales
Autismo y asperger
CATEDRATICA:
LIC. CARMEN ZUNIGA
Asignatura:
EDUCATIVA I
INTEGRANTES
 ANA CATILLO
 KAREN RIVERA
 MIRIAM J. GARCIA
 NORA IBARRA
 ODETH AVELAR
 SANDRA ESPINOZA
 SODALY MEMBREÑO
 WALKIRIA CASTRO
 ABNER VIVAS
Introducción
El siguiente material tienen como propósito el servir al
psicólogo, terapista, educador especial, maestro y
padre de familia como guía para ayudar al niño con
Autismo, Asperger y capacidades intelectuales
disminuidas. Pretendemos que el presente material
viene a llenar esta necesidad y que para que esta sea
más efectiva deberá servir tanto al psicólogo clínico o
educacional en el diagnostico, como aquellos a
quienes compete asistir al niño en la superación de
sus problemas. A continuación daremos a conocer un
plan remedial para cada uno de los anteriormente
señalados, partiendo desde la necesidad de lo que
estos representan.
objetivos• s
Brindar estrategias para integrar a los niños con
autismo, discapacidad intelectual y asperger en el
ámbito escolar.
Mejorar el aprendizaje en los niños que presenta
dificultades en diferentes áreas tales como:
escritura, lenguaje, habilidades sociales y
cognitivas.
Desarrollar un plan que sea de ayuda a los padres
de familia y docentes.
Dar a conocer las implicaciones del autismo,
discapacidad intelectual y asperger.
Capacidades intelectuales
¿Que es Capacidades intelectuales?
Es una afección diagnosticada antes de los
18 años de edad que incluye un
funcionamiento intelectual general por debajo
del promedio y una carencia de las destrezas
necesarias para la vida diaria.
Síntomas
• Comportamiento infantil continuo
• Disminución en la capacidad de
aprendizaje
• Incapacidad para cumplir con las pautas
del desarrollo intelectual
• Incapacidad para satisfacer las exigencias
educativas en la escuela
• Falta de curiosidad
Etiología
Se engloba en dos teorías: aquella en la que los
factores biológicos son la causa del retraso mental,
y aquella en la que son los factores psicosociales
los causantes.
• Anomalías cromosómicas
• Herencia a través de gen único
• Complicaciones prenatales y durante el
nacimiento
• Factores prenatales
• Influencias Poligénicas
• Influencias psicosociales y culturales
Criterios Diagnósticos de Capacidades intelectuales
Para el diagnostico, la persona debe cumplir
cada uno de los siguientes tres criterios:
1.-Funcionamiento intelectual muy por debajo del
promedio, con un índice de CI alrededor de 70
o menos en una prueba de CI administrada de
manera individual o, para los niños, un juicio
clínicamente basado del funcionamiento
intelectual muy por debajo del promedio.
2.-Déficit o deterioros en la eficacia para cumplir los
estándares esperados para su edad y grupo
cultural en por lo menos dos de las siguientes
áreas: comunicación, autocuidado, vivir en casa,
habilidades sociales e inter personales, uso de los
recursos de su comunidad, autodirección,
capacidades académicas funcionales, trabajo,
esparcimiento, salud y seguridad.
3.-Estos criterios deben ser cumplidos antes de los
18 años de edad.
Fuente: adaptación del DSM-IV-TR.
Pronostico
Depende de:
• Oportunidades
• Otras afecciones
• Motivación personal
• Tratamiento.
PROFESIONALES INVOLUCRADOS
MEDICOS
PSICOLOGOS
EDUCATIVO
Tratamiento
La habilitación de personas con CID está
basada en los principios de normalización y
cuidados en la sociedad, con apoyos
adicionales cuando sean necesarios. Así
mismo, se proporcionan tratamientos
especializados en caso de ser requeridos.
Factores que influyen en el tratamiento
• Factores cognitivos
• Trastornos médicos generales concurrentes
• Colaboración de los profesionales y
cuidadores
Características principales del tratamiento
• Prerrequisitos.
• Contexto.
Consejos para padres de familia
Recomendaciones a padres con hijos que poseen
hijos con capacidades intelectuales disminuidas
• Busca información acerca del tema.
• Ten paciencia y tranquilidad
• Estimula su independencia
• Fomenta la realización de actividades recreativas.
• Acompañamiento a la realización de la tarea y
habla con los profesores acerca de lo que están
aprendiendo
• Ponte en contacto con padres que se encuentren
en la misma situación que tú.
Consejos para MAESTROS
Actividades físicas, recreativas y deportivas
para realizar los maestros
Físicas: Trabajar las capacidades
coordinativas haciendo ejercicios de equilibrio
y ejercicios de orientación espacial con
carácter lúdico utilizando referencias naturales
del medio.
Recreativas: Promover una recreación sana y
educativa por medio de la música,
excursiones y festivales.
Deportiva: hacer torneos de poca duración con
objetivo incrementar la participación en las
competencias de voleibol y baloncesto.
Ejemplos de conjuntos de Juegos:
• Juego # 1 nombre: dominio de objetos.
Objetivo: mejorar la orientación espacial.
• Juego # 2 nombre: caminar por la cuerda floja.
Objetivo: mejorar el equilibrio.
• Juego # 3 nombre: Cambio de lugar
Objetivos: mejorar la orientación espacial
VIDEO
Medicación
Las medicinas psicotrópicas pueden aliviar
los numerosos problemas de comportamiento
que coexisten con el retraso, incluyendo la
ansiedad, los trastornos afectivos, la
sobreactividad, las conductas de agresión, la
masturbación, las estereotipas, los trastornos
de la ingesta y el comportamiento psicótico.
Objetivos de la psicoterapia
• La mejora de síntomas a través de la
modificación de comportamientos
desadaptativo.
• La ayuda al paciente para entender su
discapacidad y sentimientos asociados.
• Ayuda dirigida al reconocimiento de las
habilidades.
• Resolver de manera constructiva conflictos
internos y desarrollar expectativas realistas para
uno mismo, entre las que se incluyen:
1.La adquisición de independencia.
2.Aprender a reconocer, controlar y comunicar las
emociones.
3.Aprender a reconocer el efecto del
comportamiento de uno mismo sobre los demás.
4.Desarrollar factores sociales apropiados para la
edad de uno mismo.
5.Aprender a manejar de manera constructiva las
crisis de desarrollo y los desafíos.
Plan Remedial
TrastornoS Espectro Autista
• Definición:
Se trata de un grupo de trastornos caracterizados
por alteraciones cualitativas de la interacción social
de las formas de comunicación y por un repertorio
repetitivo estereotipado y restrictivo de intereses y
actividades. Estas anomalías cualitativas son una
característica generalizada del comportamiento del
individuo en todas las situaciones.
ALGUNOS ASPECTOS DE UNA PERSONA CON TEA:
No reacción cuando lo llaman por su nombre
hacia los 12 meses de edad.
No señala objetos para mostrar su interés
Evitan el contacto visual
Prefieren estar solos.
Le irritan los cambios mínimos.
SÍNTOMASDEL TRASTORNOESPECTRO AUTISTA
Hiperactividad
Conductas impulsivas
Prestar poco atención
Agresividad
 Autolesionarse
Rabietas
Hábitos extraños al comer y dormir
Estados de ánimos o reacciones emocionales inusuales
No tener miedo o temer más de lo normal
Reaccionar de manera extraña a la forma en que las
cosas huelen, saben se ven, se sienten o suenan.
ORIGEN
El primero en descubrir el trastorno autista fue
Leo Kanner un psiquiatra infantil en el año 1943.
Kanner estudio casos de niños que presentaban
un patrón único de comportamiento él destaco el
deseo obsesivo de los niños, por la conservación
de su monotonía.
Es un trastorno generalizado del desarrollo que se
caracteriza por un marcado funcionamiento anormal
en tres áreas de la psicopatología como ser:
1. Interacción social.
2. Comunicación.
3.Comportamiento restringido, repetitivo y
estereotipado.
27
Características no especificas: fobias,
alteraciones del sueño y de la alimentación,
rabietas y autoagresiones.
Etiología
El término autismo tiene una larga trayectoria
histórica que data aproximadamente de un siglo,
fue utilizado por primera vez por el psiquiatra
suizo Eugen Bleuler en 1911, sin embargo, la
definición clínica del síndrome autista no
apareció hasta el año 1943.
LOSDISTINTOS MODOS AUTISTA:
Distante
Interactivo – Pasivo
Interacción activa no convencional
CONDUCTAS
 Coloca juguetes u otros objetos en línea
 Juega con sus juguetes de las misma manera todo el
tiempo
 Les interesan las partes de los objetos
 Es muy organizado
 Se Irrita con cambios mínimos
 Tiene intereses obsesivos
 Tiene que seguir ciertas rutinas
 Aletea con las manos, mece su cuerpo o gira en círculos.
A) Presencia de un desarrollo alterado o anormal dese los
tres años de edad, que se presenta en una de las
siguientes áreas:
1. Lenguaje receptivo o expresivo utilizado para la
comunicación social.
2.Desarrollo de lazos sociales selectivos o interacción social
reciproca.
3. Juego simbólico y funcional.
Criterios diagnósticos
B) Deben estar presentes al menos seis síntomas de (1), (2) y
(3), incluyendo al menos dos de (1) y al menos uno de (2) y
otro de (3):
1. Fracaso en la utilización adecuada del contacto visual,
de la expresión facial, de la postura corporal y de los
gestos para la interacción social.
 Fracaso del desarrollo (adecuado a la edad mental y a
pesar de las ocasiones para ello) de relaciones con otros
niños que impliquen compartir intereses, actividades y
emociones.
 Ausencia de reciprocidad socio-emocional, puesta de
manifiesto por una respuesta alterada o anormal hacia las
emociones de las otras personas, o falta de modulación
del comportamiento en respuesta al contexto social o débil
integración de los comportamientos social, emocional y
comunicativo.
• Ausencia de interés en compartir las alegrías, los intereses o los
logros con otros individuos (por ejemplo, la falta de interés en
señalar, mostrar u ofrecer a otras personas objetos que despierten
el interés del niño).
2. Alteración cualitativa en la comunicación. El diagnóstico requiere la
presencia de anomalías demostrables en, por lo menos, una de las
siguientes cinco áreas:
 Retraso o ausencia total de desarrollo del lenguaje hablado que
no se acompaña de intentos de compensación mediante el
recurso a gestos alternativos para comunicarse (a menudo
precedido por la falta de balbuceo comunicativo).
Fracaso relativo para iniciar o mantener la
conversación, proceso que implica el intercambio
recíproco de respuestas con el interlocutor (cualquiera
que sea el nivel de competencia en la utilización del
lenguaje alcanzado).
Uso estereotipado y repetitivo del lenguaje o uso
idiosincrásico de palabras o frases.
Ausencia de juegos de simulación espontáneos o
ausencia de juego social imitativo en edades más
tempranas.
3. Presencia de formas restrictivas, repetitivas
y estereotipadas del comportamiento, los
intereses y la actividad en general. Para el
diagnóstico se requiere la presencia de
anormalidades demostrables en, al menos,
una de las siguientes seis áreas:
Dedicación apasionada a uno o más
comportamientos estereotipados que son
anormales en su contenido. En ocasiones,
el comportamiento no es anormal en sí,
pero sí lo es la intensidad y el carácter
restrictivo con que se produce.
 Adherencia de apariencia compulsiva a
rutinas o rituales específicos carentes
de propósito aparente.
Manierismos motores estereotipados y
repetitivos con palmadas o
retorcimientos de las manos o dedos, o
movimientos completos de todo el
cuerpo.
Preocupación por partes aisladas de los
objetos o por los elementos ajenos a las
funciones propias de los objetos (tales
como su olor, el tacto de su superficie o
el ruido o la vibración que producen).
C) El cuadro clínico no puede atribuirse a las otras
variedades de trastorno generalizado del desarrollo, a
trastorno específico del desarrollo de la comprensión del
lenguaje (F80.2) con problemas socio-emocionales
secundarios, a trastorno reactivo de la vinculación en la
infancia (F94.1) tipo desinhibido (F94.2), a retraso mental
(F70–72) acompañados de trastornos de las emociones y
del comportamiento, a esquizofrenia (F20) de comienzo
excepcionalmente precoz ni a síndrome de Rett (F84.2).
pronostico
Resultados de encuestas muestran
que los 49% de adultos con
autismo todavía que viven con los
padres y los solamente alrededor
12% tienen empleo a tiempo
completo. Algunos niños con
autismo pueden mejorar en 4-6
años de edad especialmente a los
con autismo suave que se han
tratado a una edad temprana.
Estos niños que mejoran pueden
poder incluirse entre sus pares
normales.
¿TIENE CURA ?
Hasta el momento no existe cura para el autismo
antes la única respuesta medica era la sedación hoy
gracias a los avances de las investigaciones y de las
terapias se ha conseguido un avance sustancial que
mejora la calidad de vida de los autistas.
VIDEO
Profesionales involucrados.
• Pediatra.
• Profesional en la salud mental.
• Docente.
TRATAMIENTO
Terapia conductual: se le conoce también como método lobas
que fue uno de los principales precursores de la actualidad y
esta basada en el conductismo esta terapia enseña habilidades
por medio de reforzadores aversivos (castigo y premio).
Terapia del lenguaje
Terapia ocupacional
Otro aspecto a destacar es que según han reportado los padres
las ingestas de vitamina del complejo b esta ayudando a
estos niños a reducir berrinches hiperactividad y a incrementar
la atención y el deseo de comunicarse
Consejos para padres de familia
Antes de trabajar con los niños autistas primero se
debe de trabajar con los padres, sobre sus
emociones.
Los miembros de las familias o las personas
encargadas del cuidado del niño deben ser parte
de los procesos de planificación de la intervención
y deben ser participantes activos al brindar apoyo
y servicios.
En primer lugar los padres deben tener todo
bien organizado, todo en su lugar y
señalizado con imágenes. Deben señalar
claramente el lugar donde se come, donde se
juega, donde se le enseña.
Se puede utilizar esta estrategia para las
siguientes actividades:
• 1. uso de anticipación para anunciar un
cambio de actividad
• 2. uso de anticipación para anunciar un
cambio de lugar
• 3. uso de anticipación para anunciar un lugar o
una actividad que usualmente rechaza
• 4. uso de anticipación para que acepte una
frustración
• 5. uso de anticipación para informarle como es
un lugar nuevo que visitara
* Brindar una atención adecuada en los momentos
iniciales de su escolaridad, facilitara su
adaptación a la escuela y necesitara de menores
apoyos mas adelante.
* Facilitarle su adaptación en la escuela
* Plantearles desafíos y retos
* Ayudarle a controlar el miedo y la ansiedad.
Consejos para maestros
* No subestimarlos para no mermar su
desarrollo potencial.
* Ayudar al niño a desarrollar su autoestima
* Fomentar el autocontrol y la autoconfianza en
si mismo.
* Brindar el apoyo verbal y visual para la
comprensión de instrucciones.
* Ayudarlo a transferir los aprendizajes a otros
contextos o situaciones.
* Evitar que se sienta culpable por una mala
actuación
* Ayudarlo a acceder, gradualmente a la
abstracción y simbolización de la información.
* Facilitarle el trabajo de equipo dentro y fuera
del aula.
* Brindarle la oportunidad de desarrollar y
compartir con otros sus intereses y
habilidades.
Plan Remedial
El sindrome de asperger es un trastorno de
tipo neurobiologico que forma parte de un
grupo de condiciones llamadas desordenes
del cuerpo espectro del autismo. El termino
¨espectro autista¨ se refiere a una variedad
de discapacidades del desarrollo que incluye
el autismo y otros trastornos con
caracteristicas similares.
¿Qué es
Asperger?
VIDEO
Etiologia Y Características
Etiología:
• Anomalías Cerebrales
• Puede haber componentes
hereditarios
Características:
• Presencia de interacciones
sociales deficientes o
inadecuadas, obsesiones
• Lenguaje culto
• Poca expresividad facial
• Dificultades para leer el
lenguaje corporal de los
demás.
Criterios Diagnóstico (CIE-10)
• A)Ausencia de retraso clínicamente significativo
del lenguaje o del desarrollo cognitivo. Para el
diagnostico se requiere que a los dos anos haya
sido posible la pronunciación de palabras
sueltas y que al menos a los tres anos el niño
use frases aptas para la comunicación. Las
capacidades que permiten una autonomía, el
comportamiento adaptativo y la curiosidad por
el entorno deben estar al nivel adecuado para
un desarrollo intelectual normal. Sin embargo,
los aspectos motores pueden estar de alguna
forma retrasados y es frecuente una torpeza de
movimientos (aunque no es necesaria para el
diagnostico). Es frecuente la presencia de
capacidades especiales aisladas, a menudo en
relación con preocupaciones anormales,
aunque no se requieren para el diagnostico.
• B)Alteraciones cualitativas en la interacción social
(mismo criterio que para el autismo).
• C)Un interés inusualmente intenso y circunscrito o
patrones de comportamiento, intereses y
actividades restringidos, repetitivos y
estereotipados (criterio igual que para el autismo.
No obstante, son menos frecuentes de los objetos
o partes no funcionales de los objetos de juego).
• D)El trastorno no es atribuible a otras variedades
de trastorno generalizado del desarrollo ,
esquizofrenia simple (f20.6), trastorno
esquizotipico (f21), trastorno obsesivo compulsivo
(f42.-), trastorno de personalidad anancastico
(f60.5), trastorno reactivo y desinhibido de la
vinculación en la infancia (f94.1 y f94.2,
respectivamente)
PRONOSTICO
En la actualidad no es posible curar este trastorno;
los niños con síndrome de Asperger se convierten
en adultos con síndrome de Asperger. Pero
muchos llevan vidas plenas y felices, y la
posibilidad de lograr este objetivo se ve favorecida
si la educación, el apoyo y los recursos son los
adecuados.
TRATAMIENTONo existe tratamiento único que sea el
mejor para todos los niños con el síndrome
de asperger, pero si se realizan programas
para su mejor desempeño.
Los tipos de programas pueden abarcar
• Terapia cognitiva o psicoterapia para
ayudar a los niños a manejar sus
emociones, comportamiento repetitivos y
decisiones.
• Capacitaciones para los padres con el fin
de ensenarles técnicas que puedan
usarse en casa
• Fisioterapia y terapia ocupacional para
ayudar con las destrezas motoras y los
problemas sensoriales.
PROFESIONALES INVOLUCRADOS
• Pediatra.
• Profesional en la salud mental.
• Docente.
Consejos para padres de familia
• Busque programas educacionales y
de formación para padres.
• Enseñe a su hijo las habilidades
necesarias para cuidar de sí mismo.
• Puesto que no siempre es fácil
reconocer la presencia del síndrome
de Asperger, avise a los demás de
que su hijo tiene necesidades
especiales. En calidad de padre, es
posible que deba asumir el papel de
educador cuando trate con los
profesores, el personal médico y
otros cuidadores de su hijo.
• Recuerde que su hijo forma parte
de la unidad familiar y que sus
necesidades se deben balancear
con las de los demás miembros
de la familia.
• Busque apoyo para usted y para
los otros miembros de su familia.
• Buscar centros de salud mental
de su localidad. (FUNHCAE)
Consejos para padres de familia
Consejos para maestros
• Investigar y comprender el síndrome de
asperger.
• Ofrecer clases de repaso para la mejora
en los puntos débiles del aprendizaje del
niño.
• Poner en práctica un programa destinado
a la mejora de la motricidad fina y gruesa.
• Trabaja con estructuras visuales
(agendas, organizadores gráficos,
guiones sociales, etc.) esto permite
negociar los cambios de una forma más
estable y comprensible para ellos.
Plan remedial
conclusión
Con dicha presentación hemos concluido la
importancia que tiene el estar empapados,
hacernos conocedores y poder implementar lo que
son los planes remediales tomando en cuenta las
necesidades que existe para cada uno de los
trastornos ya antes mencionados, ya que con la
información obtenida tanto para los padres y
maestros se es de gran utilidad para los niños ya
que estos van orientados para diferentes áreas a
en las se tenga mas dificultad. Cabe notar que al
hacer una correcta aplicación de los planes
remediales se puede ver una mejoría en lo que es
el desarrollo de los niños(as).
REFERENCIAS• . Familanova Schola
• Retraso mental en niños y adolescentes
Rafael, A.
http://www.familianova-schola.com/files/retraso_mental_en_ninos_y_adolescentes.pdf
• Análisis Del Contexto Socioeconómico De Niños Con Retraso Mental
• Claudia Paola Coronel1
Psicología y Salud, Vol. 22, Núm. 1: 37-48, enero-junio de 2012
http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-22-1/22-1/Claudia%20Paola%20Coronel.pdf
• Psicopatología Del Niño Y Del Adolescente
Rita Wicks-Nelson, Allen C. Israel
Tercera edición
• Psicopatología
Irwin G. Sarason, Bárbara R. Saraso
• ANTONIO MACEDO CORNEJO; (Diciembre 2009); EJERCICIOS MOTORES PARA ESTIMULAR EL
LENGUAJE VERBAL
• http://terapiadelenguajeenperu.blogspot.com/2009/12/ejercicios-motores-para-estimular-el.html
• Laura Vidal Pastor; (mayo 2013); 7 pautas para estimular el desarrollo del lenguaje en niños.
/Pauta 7 Jugar http://www.lauravidalpastor.com/2013/05/20/7-pautas-desarrollo-del-lenguaje-en-
ninos/
gracias por su atención
65

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
FlorThaliaTapiaFerna
 
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
ORNELLA TRUJILLO
 
Fichatecnica vineland
Fichatecnica vinelandFichatecnica vineland
Fichatecnica vineland
Elvira Saaveddra
 
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICOTEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Informe cpq
Informe cpqInforme cpq
Informe cpq
noheli damas parra
 
Manual abreviado test-de-la-familia
Manual abreviado   test-de-la-familiaManual abreviado   test-de-la-familia
Manual abreviado test-de-la-familia
Valeria Bohorquez Gonzalez
 
Exposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosExposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosJenny Caceres Benites
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
claybertha
 
El test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanEl test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis corman
milagros zegarra pacahuala
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
GloriaMariaCbareraBa
 
Test de machover
Test de machoverTest de machover
Test de machover
Kike Anampa Vilchez
 
Entrenamiento en habilidades sociales-santamarialiliana
Entrenamiento en habilidades sociales-santamarialilianaEntrenamiento en habilidades sociales-santamarialiliana
Entrenamiento en habilidades sociales-santamarialiliana
Liliana Santamaría
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
Karen Rodriguez
 
TDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para DocentesTDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para Docentes
Fundación CADAH TDAH
 
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscherInforme de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Evaluacion del test de raven
Evaluacion del test de ravenEvaluacion del test de raven
Evaluacion del test de raven
Universidad de Málaga
 

La actualidad más candente (20)

Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
 
Figura Humana Adulto
Figura Humana AdultoFigura Humana Adulto
Figura Humana Adulto
 
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
 
Fichatecnica vineland
Fichatecnica vinelandFichatecnica vineland
Fichatecnica vineland
 
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICOTEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
 
Informe cpq
Informe cpqInforme cpq
Informe cpq
 
Manual abreviado test-de-la-familia
Manual abreviado   test-de-la-familiaManual abreviado   test-de-la-familia
Manual abreviado test-de-la-familia
 
Exposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosExposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultos
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
 
El test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanEl test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis corman
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
 
Test de machover
Test de machoverTest de machover
Test de machover
 
Figura humana!
Figura humana!Figura humana!
Figura humana!
 
Entrenamiento en habilidades sociales-santamarialiliana
Entrenamiento en habilidades sociales-santamarialilianaEntrenamiento en habilidades sociales-santamarialiliana
Entrenamiento en habilidades sociales-santamarialiliana
 
Cattel 1
Cattel 1Cattel 1
Cattel 1
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
 
TDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para DocentesTDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para Docentes
 
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscherInforme de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
 
Modelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevoModelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevo
 
Evaluacion del test de raven
Evaluacion del test de ravenEvaluacion del test de raven
Evaluacion del test de raven
 

Destacado

Plan remedial leo escribo aprendo 3
Plan remedial leo escribo aprendo 3Plan remedial leo escribo aprendo 3
Plan remedial leo escribo aprendo 3manueloyarzun
 
Plan remedial-2015
Plan remedial-2015Plan remedial-2015
Plan remedial-2015
IOPDSJ
 
Plan remedial leo escribo aprendo 3
Plan remedial  leo escribo aprendo 3Plan remedial  leo escribo aprendo 3
Plan remedial leo escribo aprendo 3manueloyarzun
 
Modelo de plan de mejora
Modelo de plan de mejoraModelo de plan de mejora
Modelo de plan de mejora
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Ejemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conductaEjemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conducta
Sonia Griñán Martinez
 
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
Germán Cristóbal Fiallos Tirado
 
Trabajo del remedial
Trabajo del remedial Trabajo del remedial
Trabajo del remedial Majo Garces
 
Cronograma para trabajo remedial
Cronograma para trabajo remedialCronograma para trabajo remedial
Cronograma para trabajo remedial
David Bustillos
 
Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014
Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014
Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014Francisca Moreira
 
Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Un mensaje al mundo
Un mensaje al mundoUn mensaje al mundo
Un mensaje al mundo
Yolanda Castro
 
DiscriminacióN A Personas Con Capacidades Diferentes
DiscriminacióN A Personas Con Capacidades DiferentesDiscriminacióN A Personas Con Capacidades Diferentes
DiscriminacióN A Personas Con Capacidades Diferentesclorenzatti
 
Jornada organizada por ampell “LA DISCRIMINACIÓN LABORAL DESDE UNA PERSPECTI...
Jornada organizada por  ampell “LA DISCRIMINACIÓN LABORAL DESDE UNA PERSPECTI...Jornada organizada por  ampell “LA DISCRIMINACIÓN LABORAL DESDE UNA PERSPECTI...
Jornada organizada por ampell “LA DISCRIMINACIÓN LABORAL DESDE UNA PERSPECTI...
Juan Carlos Bajo Albarracín
 
La discriminación
La discriminaciónLa discriminación
La discriminación
28052809
 
Discriminacion
Discriminacion Discriminacion
Discriminacion
Laura García
 

Destacado (20)

Plan remedial leo escribo aprendo 3
Plan remedial leo escribo aprendo 3Plan remedial leo escribo aprendo 3
Plan remedial leo escribo aprendo 3
 
Plan remedial-2015
Plan remedial-2015Plan remedial-2015
Plan remedial-2015
 
Plan remedial leo escribo aprendo 3
Plan remedial  leo escribo aprendo 3Plan remedial  leo escribo aprendo 3
Plan remedial leo escribo aprendo 3
 
Modelo de plan de mejora
Modelo de plan de mejoraModelo de plan de mejora
Modelo de plan de mejora
 
Ejemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conductaEjemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conducta
 
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
 
Trabajo del remedial
Trabajo del remedial Trabajo del remedial
Trabajo del remedial
 
Cronograma para trabajo remedial
Cronograma para trabajo remedialCronograma para trabajo remedial
Cronograma para trabajo remedial
 
Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014
Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014
Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014
 
Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013
 
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
 
Fichero asperger
Fichero aspergerFichero asperger
Fichero asperger
 
Un mensaje al mundo
Un mensaje al mundoUn mensaje al mundo
Un mensaje al mundo
 
In biffos garden
In biffos gardenIn biffos garden
In biffos garden
 
DiscriminacióN A Personas Con Capacidades Diferentes
DiscriminacióN A Personas Con Capacidades DiferentesDiscriminacióN A Personas Con Capacidades Diferentes
DiscriminacióN A Personas Con Capacidades Diferentes
 
Jornada organizada por ampell “LA DISCRIMINACIÓN LABORAL DESDE UNA PERSPECTI...
Jornada organizada por  ampell “LA DISCRIMINACIÓN LABORAL DESDE UNA PERSPECTI...Jornada organizada por  ampell “LA DISCRIMINACIÓN LABORAL DESDE UNA PERSPECTI...
Jornada organizada por ampell “LA DISCRIMINACIÓN LABORAL DESDE UNA PERSPECTI...
 
La discriminación
La discriminaciónLa discriminación
La discriminación
 
Discriminación
DiscriminaciónDiscriminación
Discriminación
 
Discriminacion
Discriminacion Discriminacion
Discriminacion
 

Similar a Plan remedial asperger

TranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptxTranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptx
Sebas Ruiz
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Lu G.
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
ivan jose
 
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdfPresentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
salasasprillaanlly
 
trabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptx
trabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptxtrabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptx
trabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptx
reldo alzamoravalero
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
ELIZABETH MIRANDA
 
Trastorno del espectro del autismo
Trastorno del espectro del autismoTrastorno del espectro del autismo
Trastorno del espectro del autismo
marianela2794
 
DIAPOSITIVAS TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE MH...
DIAPOSITIVAS TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE MH...DIAPOSITIVAS TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE MH...
DIAPOSITIVAS TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE MH...
gerver1
 
Que es el_autismo_1_
Que es el_autismo_1_Que es el_autismo_1_
Que es el_autismo_1_Paola Reyes
 
35.Autismo y TDAH (2).pptx
35.Autismo y TDAH (2).pptx35.Autismo y TDAH (2).pptx
35.Autismo y TDAH (2).pptx
ronaldApaza16
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
Mayra Leal Cortes
 
TDAH_Y_AUTISMO (1).pptx
TDAH_Y_AUTISMO (1).pptxTDAH_Y_AUTISMO (1).pptx
TDAH_Y_AUTISMO (1).pptx
CENTROPSICOLOGICO1
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
itzmyadry
 
PresentacióN De NeurologíA
PresentacióN De NeurologíAPresentacióN De NeurologíA
PresentacióN De NeurologíAkrysvas01.pa
 
Kent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptxKent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptx
PercyErickFloresSola
 
Insuficiencia mental y disfasia
Insuficiencia mental y disfasiaInsuficiencia mental y disfasia
Insuficiencia mental y disfasia
Naldy Araya
 
Los trastornos que conforman el espectro del autismo texto
Los trastornos que conforman el espectro del autismo textoLos trastornos que conforman el espectro del autismo texto
Los trastornos que conforman el espectro del autismo texto
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Edith
 

Similar a Plan remedial asperger (20)

TranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptxTranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptx
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
 
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdfPresentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
 
trabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptx
trabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptxtrabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptx
trabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptx
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
Trastorno del espectro del autismo
Trastorno del espectro del autismoTrastorno del espectro del autismo
Trastorno del espectro del autismo
 
DIAPOSITIVAS TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE MH...
DIAPOSITIVAS TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE MH...DIAPOSITIVAS TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE MH...
DIAPOSITIVAS TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE MH...
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Que es el_autismo_1_
Que es el_autismo_1_Que es el_autismo_1_
Que es el_autismo_1_
 
35.Autismo y TDAH (2).pptx
35.Autismo y TDAH (2).pptx35.Autismo y TDAH (2).pptx
35.Autismo y TDAH (2).pptx
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
TDAH_Y_AUTISMO (1).pptx
TDAH_Y_AUTISMO (1).pptxTDAH_Y_AUTISMO (1).pptx
TDAH_Y_AUTISMO (1).pptx
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
PresentacióN De NeurologíA
PresentacióN De NeurologíAPresentacióN De NeurologíA
PresentacióN De NeurologíA
 
Kent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptxKent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptx
 
Insuficiencia mental y disfasia
Insuficiencia mental y disfasiaInsuficiencia mental y disfasia
Insuficiencia mental y disfasia
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Los trastornos que conforman el espectro del autismo texto
Los trastornos que conforman el espectro del autismo textoLos trastornos que conforman el espectro del autismo texto
Los trastornos que conforman el espectro del autismo texto
 
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

Plan remedial asperger

  • 1. UNIVERCIDADNACIONALAUTONOMADEL VALLEDE SULA UNAH-VS TEMA: Capacidades intelectuales Autismo y asperger CATEDRATICA: LIC. CARMEN ZUNIGA Asignatura: EDUCATIVA I INTEGRANTES  ANA CATILLO  KAREN RIVERA  MIRIAM J. GARCIA  NORA IBARRA  ODETH AVELAR  SANDRA ESPINOZA  SODALY MEMBREÑO  WALKIRIA CASTRO  ABNER VIVAS
  • 2. Introducción El siguiente material tienen como propósito el servir al psicólogo, terapista, educador especial, maestro y padre de familia como guía para ayudar al niño con Autismo, Asperger y capacidades intelectuales disminuidas. Pretendemos que el presente material viene a llenar esta necesidad y que para que esta sea más efectiva deberá servir tanto al psicólogo clínico o educacional en el diagnostico, como aquellos a quienes compete asistir al niño en la superación de sus problemas. A continuación daremos a conocer un plan remedial para cada uno de los anteriormente señalados, partiendo desde la necesidad de lo que estos representan.
  • 3. objetivos• s Brindar estrategias para integrar a los niños con autismo, discapacidad intelectual y asperger en el ámbito escolar. Mejorar el aprendizaje en los niños que presenta dificultades en diferentes áreas tales como: escritura, lenguaje, habilidades sociales y cognitivas. Desarrollar un plan que sea de ayuda a los padres de familia y docentes. Dar a conocer las implicaciones del autismo, discapacidad intelectual y asperger.
  • 5. ¿Que es Capacidades intelectuales? Es una afección diagnosticada antes de los 18 años de edad que incluye un funcionamiento intelectual general por debajo del promedio y una carencia de las destrezas necesarias para la vida diaria.
  • 6. Síntomas • Comportamiento infantil continuo • Disminución en la capacidad de aprendizaje • Incapacidad para cumplir con las pautas del desarrollo intelectual • Incapacidad para satisfacer las exigencias educativas en la escuela • Falta de curiosidad
  • 7. Etiología Se engloba en dos teorías: aquella en la que los factores biológicos son la causa del retraso mental, y aquella en la que son los factores psicosociales los causantes. • Anomalías cromosómicas • Herencia a través de gen único • Complicaciones prenatales y durante el nacimiento • Factores prenatales • Influencias Poligénicas • Influencias psicosociales y culturales
  • 8. Criterios Diagnósticos de Capacidades intelectuales Para el diagnostico, la persona debe cumplir cada uno de los siguientes tres criterios: 1.-Funcionamiento intelectual muy por debajo del promedio, con un índice de CI alrededor de 70 o menos en una prueba de CI administrada de manera individual o, para los niños, un juicio clínicamente basado del funcionamiento intelectual muy por debajo del promedio.
  • 9. 2.-Déficit o deterioros en la eficacia para cumplir los estándares esperados para su edad y grupo cultural en por lo menos dos de las siguientes áreas: comunicación, autocuidado, vivir en casa, habilidades sociales e inter personales, uso de los recursos de su comunidad, autodirección, capacidades académicas funcionales, trabajo, esparcimiento, salud y seguridad. 3.-Estos criterios deben ser cumplidos antes de los 18 años de edad. Fuente: adaptación del DSM-IV-TR.
  • 10. Pronostico Depende de: • Oportunidades • Otras afecciones • Motivación personal • Tratamiento.
  • 12. Tratamiento La habilitación de personas con CID está basada en los principios de normalización y cuidados en la sociedad, con apoyos adicionales cuando sean necesarios. Así mismo, se proporcionan tratamientos especializados en caso de ser requeridos.
  • 13. Factores que influyen en el tratamiento • Factores cognitivos • Trastornos médicos generales concurrentes • Colaboración de los profesionales y cuidadores Características principales del tratamiento • Prerrequisitos. • Contexto.
  • 14. Consejos para padres de familia Recomendaciones a padres con hijos que poseen hijos con capacidades intelectuales disminuidas • Busca información acerca del tema. • Ten paciencia y tranquilidad • Estimula su independencia • Fomenta la realización de actividades recreativas. • Acompañamiento a la realización de la tarea y habla con los profesores acerca de lo que están aprendiendo • Ponte en contacto con padres que se encuentren en la misma situación que tú.
  • 15. Consejos para MAESTROS Actividades físicas, recreativas y deportivas para realizar los maestros Físicas: Trabajar las capacidades coordinativas haciendo ejercicios de equilibrio y ejercicios de orientación espacial con carácter lúdico utilizando referencias naturales del medio. Recreativas: Promover una recreación sana y educativa por medio de la música, excursiones y festivales.
  • 16. Deportiva: hacer torneos de poca duración con objetivo incrementar la participación en las competencias de voleibol y baloncesto. Ejemplos de conjuntos de Juegos: • Juego # 1 nombre: dominio de objetos. Objetivo: mejorar la orientación espacial. • Juego # 2 nombre: caminar por la cuerda floja. Objetivo: mejorar el equilibrio. • Juego # 3 nombre: Cambio de lugar Objetivos: mejorar la orientación espacial
  • 17. VIDEO
  • 18. Medicación Las medicinas psicotrópicas pueden aliviar los numerosos problemas de comportamiento que coexisten con el retraso, incluyendo la ansiedad, los trastornos afectivos, la sobreactividad, las conductas de agresión, la masturbación, las estereotipas, los trastornos de la ingesta y el comportamiento psicótico.
  • 19. Objetivos de la psicoterapia • La mejora de síntomas a través de la modificación de comportamientos desadaptativo. • La ayuda al paciente para entender su discapacidad y sentimientos asociados. • Ayuda dirigida al reconocimiento de las habilidades. • Resolver de manera constructiva conflictos internos y desarrollar expectativas realistas para uno mismo, entre las que se incluyen:
  • 20. 1.La adquisición de independencia. 2.Aprender a reconocer, controlar y comunicar las emociones. 3.Aprender a reconocer el efecto del comportamiento de uno mismo sobre los demás. 4.Desarrollar factores sociales apropiados para la edad de uno mismo. 5.Aprender a manejar de manera constructiva las crisis de desarrollo y los desafíos.
  • 22. TrastornoS Espectro Autista • Definición: Se trata de un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas de la interacción social de las formas de comunicación y por un repertorio repetitivo estereotipado y restrictivo de intereses y actividades. Estas anomalías cualitativas son una característica generalizada del comportamiento del individuo en todas las situaciones.
  • 23. ALGUNOS ASPECTOS DE UNA PERSONA CON TEA: No reacción cuando lo llaman por su nombre hacia los 12 meses de edad. No señala objetos para mostrar su interés Evitan el contacto visual Prefieren estar solos. Le irritan los cambios mínimos.
  • 24. SÍNTOMASDEL TRASTORNOESPECTRO AUTISTA Hiperactividad Conductas impulsivas Prestar poco atención Agresividad  Autolesionarse Rabietas Hábitos extraños al comer y dormir Estados de ánimos o reacciones emocionales inusuales No tener miedo o temer más de lo normal Reaccionar de manera extraña a la forma en que las cosas huelen, saben se ven, se sienten o suenan.
  • 25. ORIGEN El primero en descubrir el trastorno autista fue Leo Kanner un psiquiatra infantil en el año 1943. Kanner estudio casos de niños que presentaban un patrón único de comportamiento él destaco el deseo obsesivo de los niños, por la conservación de su monotonía.
  • 26.
  • 27. Es un trastorno generalizado del desarrollo que se caracteriza por un marcado funcionamiento anormal en tres áreas de la psicopatología como ser: 1. Interacción social. 2. Comunicación. 3.Comportamiento restringido, repetitivo y estereotipado. 27 Características no especificas: fobias, alteraciones del sueño y de la alimentación, rabietas y autoagresiones.
  • 28. Etiología El término autismo tiene una larga trayectoria histórica que data aproximadamente de un siglo, fue utilizado por primera vez por el psiquiatra suizo Eugen Bleuler en 1911, sin embargo, la definición clínica del síndrome autista no apareció hasta el año 1943.
  • 29. LOSDISTINTOS MODOS AUTISTA: Distante Interactivo – Pasivo Interacción activa no convencional CONDUCTAS  Coloca juguetes u otros objetos en línea  Juega con sus juguetes de las misma manera todo el tiempo  Les interesan las partes de los objetos  Es muy organizado  Se Irrita con cambios mínimos  Tiene intereses obsesivos  Tiene que seguir ciertas rutinas  Aletea con las manos, mece su cuerpo o gira en círculos.
  • 30. A) Presencia de un desarrollo alterado o anormal dese los tres años de edad, que se presenta en una de las siguientes áreas: 1. Lenguaje receptivo o expresivo utilizado para la comunicación social. 2.Desarrollo de lazos sociales selectivos o interacción social reciproca. 3. Juego simbólico y funcional. Criterios diagnósticos
  • 31. B) Deben estar presentes al menos seis síntomas de (1), (2) y (3), incluyendo al menos dos de (1) y al menos uno de (2) y otro de (3): 1. Fracaso en la utilización adecuada del contacto visual, de la expresión facial, de la postura corporal y de los gestos para la interacción social.  Fracaso del desarrollo (adecuado a la edad mental y a pesar de las ocasiones para ello) de relaciones con otros niños que impliquen compartir intereses, actividades y emociones.  Ausencia de reciprocidad socio-emocional, puesta de manifiesto por una respuesta alterada o anormal hacia las emociones de las otras personas, o falta de modulación del comportamiento en respuesta al contexto social o débil integración de los comportamientos social, emocional y comunicativo.
  • 32. • Ausencia de interés en compartir las alegrías, los intereses o los logros con otros individuos (por ejemplo, la falta de interés en señalar, mostrar u ofrecer a otras personas objetos que despierten el interés del niño). 2. Alteración cualitativa en la comunicación. El diagnóstico requiere la presencia de anomalías demostrables en, por lo menos, una de las siguientes cinco áreas:  Retraso o ausencia total de desarrollo del lenguaje hablado que no se acompaña de intentos de compensación mediante el recurso a gestos alternativos para comunicarse (a menudo precedido por la falta de balbuceo comunicativo).
  • 33. Fracaso relativo para iniciar o mantener la conversación, proceso que implica el intercambio recíproco de respuestas con el interlocutor (cualquiera que sea el nivel de competencia en la utilización del lenguaje alcanzado). Uso estereotipado y repetitivo del lenguaje o uso idiosincrásico de palabras o frases. Ausencia de juegos de simulación espontáneos o ausencia de juego social imitativo en edades más tempranas.
  • 34. 3. Presencia de formas restrictivas, repetitivas y estereotipadas del comportamiento, los intereses y la actividad en general. Para el diagnóstico se requiere la presencia de anormalidades demostrables en, al menos, una de las siguientes seis áreas: Dedicación apasionada a uno o más comportamientos estereotipados que son anormales en su contenido. En ocasiones, el comportamiento no es anormal en sí, pero sí lo es la intensidad y el carácter restrictivo con que se produce.
  • 35.  Adherencia de apariencia compulsiva a rutinas o rituales específicos carentes de propósito aparente. Manierismos motores estereotipados y repetitivos con palmadas o retorcimientos de las manos o dedos, o movimientos completos de todo el cuerpo. Preocupación por partes aisladas de los objetos o por los elementos ajenos a las funciones propias de los objetos (tales como su olor, el tacto de su superficie o el ruido o la vibración que producen).
  • 36. C) El cuadro clínico no puede atribuirse a las otras variedades de trastorno generalizado del desarrollo, a trastorno específico del desarrollo de la comprensión del lenguaje (F80.2) con problemas socio-emocionales secundarios, a trastorno reactivo de la vinculación en la infancia (F94.1) tipo desinhibido (F94.2), a retraso mental (F70–72) acompañados de trastornos de las emociones y del comportamiento, a esquizofrenia (F20) de comienzo excepcionalmente precoz ni a síndrome de Rett (F84.2).
  • 37. pronostico Resultados de encuestas muestran que los 49% de adultos con autismo todavía que viven con los padres y los solamente alrededor 12% tienen empleo a tiempo completo. Algunos niños con autismo pueden mejorar en 4-6 años de edad especialmente a los con autismo suave que se han tratado a una edad temprana. Estos niños que mejoran pueden poder incluirse entre sus pares normales.
  • 38. ¿TIENE CURA ? Hasta el momento no existe cura para el autismo antes la única respuesta medica era la sedación hoy gracias a los avances de las investigaciones y de las terapias se ha conseguido un avance sustancial que mejora la calidad de vida de los autistas.
  • 39. VIDEO
  • 40. Profesionales involucrados. • Pediatra. • Profesional en la salud mental. • Docente.
  • 41. TRATAMIENTO Terapia conductual: se le conoce también como método lobas que fue uno de los principales precursores de la actualidad y esta basada en el conductismo esta terapia enseña habilidades por medio de reforzadores aversivos (castigo y premio). Terapia del lenguaje Terapia ocupacional Otro aspecto a destacar es que según han reportado los padres las ingestas de vitamina del complejo b esta ayudando a estos niños a reducir berrinches hiperactividad y a incrementar la atención y el deseo de comunicarse
  • 42. Consejos para padres de familia Antes de trabajar con los niños autistas primero se debe de trabajar con los padres, sobre sus emociones. Los miembros de las familias o las personas encargadas del cuidado del niño deben ser parte de los procesos de planificación de la intervención y deben ser participantes activos al brindar apoyo y servicios.
  • 43. En primer lugar los padres deben tener todo bien organizado, todo en su lugar y señalizado con imágenes. Deben señalar claramente el lugar donde se come, donde se juega, donde se le enseña. Se puede utilizar esta estrategia para las siguientes actividades: • 1. uso de anticipación para anunciar un cambio de actividad • 2. uso de anticipación para anunciar un cambio de lugar
  • 44. • 3. uso de anticipación para anunciar un lugar o una actividad que usualmente rechaza • 4. uso de anticipación para que acepte una frustración • 5. uso de anticipación para informarle como es un lugar nuevo que visitara
  • 45. * Brindar una atención adecuada en los momentos iniciales de su escolaridad, facilitara su adaptación a la escuela y necesitara de menores apoyos mas adelante. * Facilitarle su adaptación en la escuela * Plantearles desafíos y retos * Ayudarle a controlar el miedo y la ansiedad. Consejos para maestros
  • 46. * No subestimarlos para no mermar su desarrollo potencial. * Ayudar al niño a desarrollar su autoestima * Fomentar el autocontrol y la autoconfianza en si mismo. * Brindar el apoyo verbal y visual para la comprensión de instrucciones. * Ayudarlo a transferir los aprendizajes a otros contextos o situaciones. * Evitar que se sienta culpable por una mala actuación
  • 47. * Ayudarlo a acceder, gradualmente a la abstracción y simbolización de la información. * Facilitarle el trabajo de equipo dentro y fuera del aula. * Brindarle la oportunidad de desarrollar y compartir con otros sus intereses y habilidades.
  • 49.
  • 50. El sindrome de asperger es un trastorno de tipo neurobiologico que forma parte de un grupo de condiciones llamadas desordenes del cuerpo espectro del autismo. El termino ¨espectro autista¨ se refiere a una variedad de discapacidades del desarrollo que incluye el autismo y otros trastornos con caracteristicas similares. ¿Qué es Asperger?
  • 51. VIDEO
  • 52. Etiologia Y Características Etiología: • Anomalías Cerebrales • Puede haber componentes hereditarios Características: • Presencia de interacciones sociales deficientes o inadecuadas, obsesiones • Lenguaje culto • Poca expresividad facial • Dificultades para leer el lenguaje corporal de los demás.
  • 53. Criterios Diagnóstico (CIE-10) • A)Ausencia de retraso clínicamente significativo del lenguaje o del desarrollo cognitivo. Para el diagnostico se requiere que a los dos anos haya sido posible la pronunciación de palabras sueltas y que al menos a los tres anos el niño use frases aptas para la comunicación. Las capacidades que permiten una autonomía, el comportamiento adaptativo y la curiosidad por el entorno deben estar al nivel adecuado para un desarrollo intelectual normal. Sin embargo, los aspectos motores pueden estar de alguna forma retrasados y es frecuente una torpeza de movimientos (aunque no es necesaria para el diagnostico). Es frecuente la presencia de capacidades especiales aisladas, a menudo en relación con preocupaciones anormales, aunque no se requieren para el diagnostico.
  • 54. • B)Alteraciones cualitativas en la interacción social (mismo criterio que para el autismo). • C)Un interés inusualmente intenso y circunscrito o patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados (criterio igual que para el autismo. No obstante, son menos frecuentes de los objetos o partes no funcionales de los objetos de juego).
  • 55. • D)El trastorno no es atribuible a otras variedades de trastorno generalizado del desarrollo , esquizofrenia simple (f20.6), trastorno esquizotipico (f21), trastorno obsesivo compulsivo (f42.-), trastorno de personalidad anancastico (f60.5), trastorno reactivo y desinhibido de la vinculación en la infancia (f94.1 y f94.2, respectivamente)
  • 56. PRONOSTICO En la actualidad no es posible curar este trastorno; los niños con síndrome de Asperger se convierten en adultos con síndrome de Asperger. Pero muchos llevan vidas plenas y felices, y la posibilidad de lograr este objetivo se ve favorecida si la educación, el apoyo y los recursos son los adecuados.
  • 57. TRATAMIENTONo existe tratamiento único que sea el mejor para todos los niños con el síndrome de asperger, pero si se realizan programas para su mejor desempeño. Los tipos de programas pueden abarcar • Terapia cognitiva o psicoterapia para ayudar a los niños a manejar sus emociones, comportamiento repetitivos y decisiones. • Capacitaciones para los padres con el fin de ensenarles técnicas que puedan usarse en casa • Fisioterapia y terapia ocupacional para ayudar con las destrezas motoras y los problemas sensoriales.
  • 58. PROFESIONALES INVOLUCRADOS • Pediatra. • Profesional en la salud mental. • Docente.
  • 59. Consejos para padres de familia • Busque programas educacionales y de formación para padres. • Enseñe a su hijo las habilidades necesarias para cuidar de sí mismo. • Puesto que no siempre es fácil reconocer la presencia del síndrome de Asperger, avise a los demás de que su hijo tiene necesidades especiales. En calidad de padre, es posible que deba asumir el papel de educador cuando trate con los profesores, el personal médico y otros cuidadores de su hijo.
  • 60. • Recuerde que su hijo forma parte de la unidad familiar y que sus necesidades se deben balancear con las de los demás miembros de la familia. • Busque apoyo para usted y para los otros miembros de su familia. • Buscar centros de salud mental de su localidad. (FUNHCAE) Consejos para padres de familia
  • 61. Consejos para maestros • Investigar y comprender el síndrome de asperger. • Ofrecer clases de repaso para la mejora en los puntos débiles del aprendizaje del niño. • Poner en práctica un programa destinado a la mejora de la motricidad fina y gruesa. • Trabaja con estructuras visuales (agendas, organizadores gráficos, guiones sociales, etc.) esto permite negociar los cambios de una forma más estable y comprensible para ellos.
  • 63. conclusión Con dicha presentación hemos concluido la importancia que tiene el estar empapados, hacernos conocedores y poder implementar lo que son los planes remediales tomando en cuenta las necesidades que existe para cada uno de los trastornos ya antes mencionados, ya que con la información obtenida tanto para los padres y maestros se es de gran utilidad para los niños ya que estos van orientados para diferentes áreas a en las se tenga mas dificultad. Cabe notar que al hacer una correcta aplicación de los planes remediales se puede ver una mejoría en lo que es el desarrollo de los niños(as).
  • 64. REFERENCIAS• . Familanova Schola • Retraso mental en niños y adolescentes Rafael, A. http://www.familianova-schola.com/files/retraso_mental_en_ninos_y_adolescentes.pdf • Análisis Del Contexto Socioeconómico De Niños Con Retraso Mental • Claudia Paola Coronel1 Psicología y Salud, Vol. 22, Núm. 1: 37-48, enero-junio de 2012 http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-22-1/22-1/Claudia%20Paola%20Coronel.pdf • Psicopatología Del Niño Y Del Adolescente Rita Wicks-Nelson, Allen C. Israel Tercera edición • Psicopatología Irwin G. Sarason, Bárbara R. Saraso • ANTONIO MACEDO CORNEJO; (Diciembre 2009); EJERCICIOS MOTORES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE VERBAL • http://terapiadelenguajeenperu.blogspot.com/2009/12/ejercicios-motores-para-estimular-el.html • Laura Vidal Pastor; (mayo 2013); 7 pautas para estimular el desarrollo del lenguaje en niños. /Pauta 7 Jugar http://www.lauravidalpastor.com/2013/05/20/7-pautas-desarrollo-del-lenguaje-en- ninos/
  • 65. gracias por su atención 65