SlideShare una empresa de Scribd logo
1.  Coordenadas en el plano 2.  Ejes de coordenadas. Cuadrantes 3. Relación dada por tablas 4. Relación dada por gráficas 5.  Relaciones dada por fórmulas 6. Idea de función 7. Representación gráfica de funciones 8. La función lineal o de proporcionalidad directa 9. Funciones afines 10. Funciones cuadráticas CONTENIDOS DEL TEMA 11. Funciones de proporcionalidad inversa 12. Resolución de problemas
1.  Coordenadas en el plano Observa : –  La catedral está en el punto (1, 3). –  El ayuntamiento en el punto (4, 1). Para situar un punto en el plano se necesitan dos rectas perpendiculares que se llaman  ejes de coordenadas . El punto de corte de los ejes se llama  origen . ,[object Object],[object Object],–  El jardín botánico en el punto (7, 2). Este plano es el de una ciudad. Cualquier punto tiene  dos coordenadas . O Eje de ordenadas Eje de abscisas Origen
Eje de abscisas Eje de ordenadas I cuadrante IV cuadrante III cuadrante II cuadrante O Origen Tomamos una cuadrícula y trazamos los ejes de coordenadas. Se tendrá: 2. Los ejes de coordenadas: cuadrantes (I)
2. Los ejes de coordenadas: cuadrantes (II) Primer cuadrante Cuarto cuadrante Tercer cuadrante Segundo cuadrante O Los ejes de coordenadas dividen el plano en cuatro cuadrantes. (+, +) (– , +) (– , – ) (+, – ) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],X Y
Cada punto del plano se designa por un  par ordenado  de números que se llaman coordenadas del punto.  Así: A (4, 1);  B (-2, 1);  C (0, 5);  D (-3, -4);  E (5, -5) El primer número se llama  abscisa ; el segundo,  ordenada. Las abscisas positivas están a la derecha del origen.  Las negativas, a la izquierda . Las ordenadas positivas están por encima del origen.  Las negativas, por debajo. A(4, 1) B(-2, 1) C(0, 5) D(-3, -4) E(5, -5) 2.  Los ejes de coordenadas: cuadrantes (III) O
Una función puede darse mediante una tabla. Ejemplo : en la tabla siguiente se da la medida de un feto (en cm) dependiendo del tiempo de gestación (en meses). A cada mes de gestación le corresponde una  longitud determinada. (2, 4)  significa que cuando el feto tiene 2 meses,  mide 4 cm. (6, 29)   indica que a los 6 meses el feto mide 29 cm .  La longitud del feto  está en función  de su tiempo de gestación. 3. Relaciones dadas por tablas (I)
3. Relaciones dadas por tablas (II) El nivel de agua que se alcanza en un recipiente depende del tiempo que el grifo esté goteando.  Esta dependencia o relación se expresa en la siguiente tabla: A la variable tiempo se le llama  variable independiente , y a la variable nivel de agua,  variable dependiente .  La dependencia entre dos variables puede expresarse mediante una tabla.
4.  Relaciones dadas por gráficas (I) En una etapa de la vuelta ciclista, a cada distancia del punto de salida le corresponde una determinada altitud.  Esta dependencia o relación se expresa por la siguiente gráfica: A la variable kilómetros recorridos se le llama  variable independiente , y a la variable altura en metros,  variable dependiente .  La dependencia entre dos variables puede expresarse mediante una gráfica.  Cuando llevan 100 km recorridos es cuando están a mayor altitud.
Una función puede darse mediante una gráfica. Ejemplo : En la gráfica siguiente se da el consumo de gasolina de un coche según la velocidad a la que circula. Si el coche va a 130 km/h, consume, aproximadamente, 8 litros cada 100 km El consumo mínimo se consigue a 60 km/h: punto (60, 4)   El consumo de gasolina  depende  (o  está   en función ) de la velocidad del coche. 4.  Relaciones dadas por gráficas (II)
Si conoces el lado de un cuadrado puedes hallar su área. A cada valor del lado le corresponde un área. El área  es función  del lado:  S =  l  2 Lado Área S =  l  2 A la variable lado l se le llama  variable independiente ,  y a la variable área,  variable dependiente .  5.  Relaciones dadas por fórmulas 1 cm 2 cm 3 cm l  cm 1 cm 2 4 cm 2 9 cm 2 l  2   cm 2
Consideremos otra relación dada por una fórmula: y  = 2 x  +1 Si  x  vale -2,  y  = 2·(-2) +1 = -3.  Par (-2,  -3) Si  x  vale -1,  y  = 2·(-1) +1 = -1.  Par (-1, -1) Si  x  vale 2,  y  = 2·2 +1 = 5. Par (2,  5) Observa que a cada número  x  le corresponde un  único  número  y . El número  y   depende  del valor dado a  x . O también:  y  está en función de  x . A  x  se le llama  variable independiente . En este caso puede tomar cualquier valor   A  y  se le llama  variable dependiente .  Toma valores que dependen de la  x :  y  = 2 x  +1   Las relaciones de este tipo se llaman funciones. En una función, la correspondencia   entre las variables  debe ser única   6.  Idea de  función (I)
6. Idea de función (II) ,[object Object],[object Object],[object Object],La fórmula  f(x) = 3x 2  + 1  define una función.  f(x) = 3x 2  + 1 Fijada la variable independiente, por ejemplo  x = 5 , el valor que toma la variable dependiente es  f(5) = 3 · 5 2  + 1 = 76 .  ( La imagen  de 5 es 76; y  es única , pues la operación 3 · 5 2  + 1 es única.) Si x = 0,  f(0) = 1. Si x = 1,  f(1) = 4. Si x = –2,  f(–2) = 13. En toda función a cada valor de la variable independiente le corresponde  un solo valor  de la variable dependiente. x es la variable independiente f(x) es la variable dependiente
La fórmula que expresa el área de un cuadrado en función de su lado es  S =  l  2 Para representarla gráficamente : Primero : formamos la tabla de valores Segundo : representamos los pares asociados, uniendo los puntos. Ejemplo: (2, 4) (3, 9) (4, 16) 7. Representación gráfica  de funciones (I)
El precio del revelado de un carrete de 36 fotos es de 1,50 euros y por cada foto cobran 0,35 euros. Representa la gráfica de esta función. Primero : formamos la tabla de valores Segundo : representamos los pares asociados. Ejemplo: (En este caso no tiene sentido unir los puntos: no se revelan fracciones de fotos.)   Variable dependiente Variable independiente 7. Representación gráfica  de funciones (II)
7. Representación gráfica  de funciones (III) La planta de Macinto ha ido creciendo con el tiempo según se indica en la tabla: Para representarla gráficamente:  representamos los pares de valores sobre unos ejes de coordenadas y obtenemos distintos puntos de la gráfica. (2, 11) (6, 26) Uniendo los puntos se obtiene la gráfica de la función.
7. Representación gráfica  de funciones (IV) Consideremos la función f que asigna a cada número entero el doble más 1.  Para representarla gráficamente: En este caso no se pueden unir los puntos ya que la función está definida únicamente para los números enteros.  Es decir,  f(x) = 2x + 1. 1.  Formamos la tabla de valores.   2.  Representamos los pares de valores sobre unos ejes de coordenadas (2, 5) O (–3, –5)
Ejemplo:  Si el precio de un kilo de naranjas es de 1,2 euros: (a)  forma una tabla que relacione peso con precio. (b)  representa la gráfica de la función asociada.  Multiplicando por 1,2 el número de kilos, se tiene: Trazando los pares  (1,  1,2), (2,  2,4), … (7,  8,4), se tiene: La fórmula de  esta función es : y  = 1,2 x Las funciones cuyas gráficas son rectas que pasan por el origen se llaman funciones lineales  o de   proporcionalidad directa 8. Función lineal o de proporcionalidad directa (I)
Vamos a representar gráficamente otras funciones lineales.  5 1 y = 5x – 5 – 1 2 1 y = 2x 4 2 –  4 4 y = – x 3 – 3 0 0 y = 0,2x 1 5 8. Función lineal o de proporcionalidad directa (II) Representa las siguientes funciones: a) y = x; b) y = –5x; c) y = 2x ; d) y = –x x  y   x  y   x  y   x  y
8. Función lineal o de proporcionalidad directa (III) Al comprar en el supermercado un trozo de queso nos hemos fijado en la etiqueta del paquete que reproducimos: 0,820 5,12 4,20 Las magnitudes precio y peso son  directamente proporcionales. Si  x  es el peso en kg, e  y  el precio, la expresión que da el precio en euros es  y = 5,12x . Calculamos valores, representamos y unimos los puntos. Las funciones se la forma y = mx  se llaman  funciones lineales . Son rectas que pasan por el origen. · m  es la pendiente o inclinación de la recta. y = 5,12x Peso (kg) Euros Peso en kg  Precio por kg en €  Total en € 0,5 1 1,5 7 6 5 4 3 2 1
9. Funciones afines (I).  Representa las siguientes funciones:  a) y = x +1 ;  b) y = x – 3;  c) y = 2x +3;  d) y = 2x – 4 – 3 0 y = x – 3 1 4 – 4 0 y = 2x – 4 2 3 1 0 y =  x + 1 4 3 3 0 y = 2x + 3 – 3 – 3 x  y   x  y   x  y   x  y
9. Funciones afines (II) Cuando un espeleólogo se adentra hacia el interior de la tierra, la temperatura aumenta con arreglo a la siguiente fórmula: Formamos la tabla de valores: Representamos gráficamente la función: t = 0,01 d + 15,  (t es la temperatura en ºC; d, la profundidad en m) Temperatura (ºC) Profundidad (m) t = 0,01d + 15 Las funciones de la forma  y = mx + n  (n    0)  se llaman  funciones afines . Son rectas que no pasan por el origen. · m  es la pendiente o inclinación de la recta. ·   n  es la ordenada para x = 0, y se llama ordenada en el origen. 400 800 1200 18 12 6 O 24
10.  Funciones cuadráticas (I) Con una cuerda de 40 cm se pueden formar distintos rectángulos. ¿Cuánto valdrá su área?  Representamos los pares obtenidos: Formamos la tabla de valores: (al área le llamamos y) 2x + 2h = 40 x h x + h = 20 A = xh = x(20 – x) A = 20x – x 2 Perímetro: Área: h = 20 – x Unimos los puntos y se obtiene la gráfica. 0  5  10  15  20
10. Funciones cuadráticas (II) La gráfica de las funciones cuadráticas se llama  parábola. Las funciones y = 20x – x 2 , vista anteriormente, se llama  función cuadrática .  Las  funciones cuadráticas  son de la forma y = ax 2  + bx + c con a    0.  Si  a  >  0 la parábola está abierta hacia arriba. Si  a  <  0 la parábola está abierta hacia abajo. y = x 2 y = x 2  – 4x y = –x 2  + 2 y = –x 2 y = –x 2  – 3 a > 0 a < 0
11.  Función de proporcionalidad inversa (I) Si el producto de dos números es 24, ¿qué valores pueden tomar esos números?  Representamos los pares obtenidos y unimos los puntos: Formamos la tabla de valores: x · y = 24
11.  Función de proporcionalidad inversa (II) Si el producto de los valores correspondientes de dos magnitudes x e y es constante, se dice que las magnitudes son inversamente proporcionales.  La gráfica de las funciones de proporcionalidad inversa se llama  hipérbola. x · y = k o bien Las funciones de la forma  se llaman  funciones de proporcionalidad inversa.
Problema : Un caracol se desliza por el borde de una piscina a razón de 5 cm por minuto. (a)  Encuentra la ecuación asociada a las magnitudes espacio recorrido y tiempo. (b)  representa  esta  función.   3º. La fórmula de esta función es :  y  = 5 x (c)  ¿cuánto tiempo tardará en recorrer 23 cm?  1º. Hacemos la tabla 2º. Observamos que las magnitudes son directamente proporcionales: 5 1 10 2 5 x x 1 por 5 2 por 5 x por 5 y  = 5 x  es una función de proporcionalidad directa . 12. Resolución de problemas (I) Tiempo (min):  1  2  3  4  5  6  … Espacio (cm):  5  10  15  20  25  30 …
tiempo espacio (2, 10) (1,  5) 23 4,6 4ª  Representamos los puntos: (1, 5), (2, 10)... 5º. En recorrer 23 cm tardará  23 : 5 = 4,6 min Si  y  = 23, entonces  23 = 5 x,  luego x = 23 : 5  Observa que las escalas de los ejes son distintas Problema : Un caracol se desliza por el borde de una piscina a razón de 5 cm por minuto. (a)  Encuentra la ecuación asociada a las magnitudes espacio recorrido y tiempo. (b)  representa  esta  función.   (c)  ¿cuánto tiempo tardará en recorrer 23 cm?  Ya hemos visto que la función asociada es  y = 5x 12. Resolución de problemas (II)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CRITERIOS DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA DERIVADA
CRITERIOS DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA DERIVADACRITERIOS DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA DERIVADA
CRITERIOS DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA DERIVADA
innovalabcun
 
Ejercicio chi cuadrado
Ejercicio chi cuadradoEjercicio chi cuadrado
Ejercicio chi cuadrado
cristinatellezestadistica
 
Espacios vectoriales.g.2017
Espacios vectoriales.g.2017Espacios vectoriales.g.2017
Capítulo 5. Variación de funciones
Capítulo 5. Variación de funcionesCapítulo 5. Variación de funciones
Capítulo 5. Variación de funciones
Pablo García y Colomé
 
Funciones logarítmicas y sus gráficas
Funciones logarítmicas y sus gráficasFunciones logarítmicas y sus gráficas
Funciones logarítmicas y sus gráficas
Rosa E Padilla
 
Limites de funciones
Limites de funcionesLimites de funciones
Limites de funciones
Bartoluco
 
Función Lineal
Función LinealFunción Lineal
Función Lineal
Maria Carmen
 
Concavidad puntos de inflexión asintotas
Concavidad puntos de inflexión asintotasConcavidad puntos de inflexión asintotas
Concavidad puntos de inflexión asintotas
freddy remache
 

La actualidad más candente (8)

CRITERIOS DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA DERIVADA
CRITERIOS DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA DERIVADACRITERIOS DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA DERIVADA
CRITERIOS DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA DERIVADA
 
Ejercicio chi cuadrado
Ejercicio chi cuadradoEjercicio chi cuadrado
Ejercicio chi cuadrado
 
Espacios vectoriales.g.2017
Espacios vectoriales.g.2017Espacios vectoriales.g.2017
Espacios vectoriales.g.2017
 
Capítulo 5. Variación de funciones
Capítulo 5. Variación de funcionesCapítulo 5. Variación de funciones
Capítulo 5. Variación de funciones
 
Funciones logarítmicas y sus gráficas
Funciones logarítmicas y sus gráficasFunciones logarítmicas y sus gráficas
Funciones logarítmicas y sus gráficas
 
Limites de funciones
Limites de funcionesLimites de funciones
Limites de funciones
 
Función Lineal
Función LinealFunción Lineal
Función Lineal
 
Concavidad puntos de inflexión asintotas
Concavidad puntos de inflexión asintotasConcavidad puntos de inflexión asintotas
Concavidad puntos de inflexión asintotas
 

Destacado

Jornalizacion anual lenguaje octavo
Jornalizacion  anual lenguaje octavoJornalizacion  anual lenguaje octavo
Jornalizacion anual lenguaje octavo
english teacher san miguel
 
Jornalizacion anual lenguaje septimo
Jornalizacion  anual lenguaje septimoJornalizacion  anual lenguaje septimo
Jornalizacion anual lenguaje septimo
english teacher san miguel
 
Calendario Escolar 2015 | El Salvador
Calendario Escolar 2015 | El SalvadorCalendario Escolar 2015 | El Salvador
Calendario Escolar 2015 | El Salvador
Ana Rita Velez
 
00 Mayo 1º A 9º Jornalización
00  Mayo 1º A 9º  Jornalización00  Mayo 1º A 9º  Jornalización
00 Mayo 1º A 9º Jornalización
joseadalberto
 
Jornalizacion de martha
Jornalizacion  de  marthaJornalizacion  de  martha
Jornalizacion de martha
Doris Lemas
 
15 1º A 9º JornalizacióN
15   1º A 9º JornalizacióN15   1º A 9º JornalizacióN
15 1º A 9º JornalizacióN
joseadalberto
 
JornalizacióN De Parvularia
JornalizacióN De ParvulariaJornalizacióN De Parvularia
JornalizacióN De Parvularia
Adalberto Martinez
 
PlanificacióN De Unidad Programa De Parvularia
PlanificacióN  De Unidad Programa De ParvulariaPlanificacióN  De Unidad Programa De Parvularia
PlanificacióN De Unidad Programa De Parvularia
Adalberto
 
Jor nalizacion i parcial
Jor nalizacion i parcialJor nalizacion i parcial
Jor nalizacion i parcial
aargueta5
 
Septiembre Insumos Prog. Nuevos, Jornalizaciones
Septiembre Insumos Prog. Nuevos, JornalizacionesSeptiembre Insumos Prog. Nuevos, Jornalizaciones
Septiembre Insumos Prog. Nuevos, Jornalizaciones
Adalberto
 
2. presentación programa de parvularia
2. presentación programa de parvularia2. presentación programa de parvularia
2. presentación programa de parvularia
Adalberto
 
Jornalizacion presentación (1)
Jornalizacion presentación (1)Jornalizacion presentación (1)
Jornalizacion presentación (1)
Adalberto
 

Destacado (12)

Jornalizacion anual lenguaje octavo
Jornalizacion  anual lenguaje octavoJornalizacion  anual lenguaje octavo
Jornalizacion anual lenguaje octavo
 
Jornalizacion anual lenguaje septimo
Jornalizacion  anual lenguaje septimoJornalizacion  anual lenguaje septimo
Jornalizacion anual lenguaje septimo
 
Calendario Escolar 2015 | El Salvador
Calendario Escolar 2015 | El SalvadorCalendario Escolar 2015 | El Salvador
Calendario Escolar 2015 | El Salvador
 
00 Mayo 1º A 9º Jornalización
00  Mayo 1º A 9º  Jornalización00  Mayo 1º A 9º  Jornalización
00 Mayo 1º A 9º Jornalización
 
Jornalizacion de martha
Jornalizacion  de  marthaJornalizacion  de  martha
Jornalizacion de martha
 
15 1º A 9º JornalizacióN
15   1º A 9º JornalizacióN15   1º A 9º JornalizacióN
15 1º A 9º JornalizacióN
 
JornalizacióN De Parvularia
JornalizacióN De ParvulariaJornalizacióN De Parvularia
JornalizacióN De Parvularia
 
PlanificacióN De Unidad Programa De Parvularia
PlanificacióN  De Unidad Programa De ParvulariaPlanificacióN  De Unidad Programa De Parvularia
PlanificacióN De Unidad Programa De Parvularia
 
Jor nalizacion i parcial
Jor nalizacion i parcialJor nalizacion i parcial
Jor nalizacion i parcial
 
Septiembre Insumos Prog. Nuevos, Jornalizaciones
Septiembre Insumos Prog. Nuevos, JornalizacionesSeptiembre Insumos Prog. Nuevos, Jornalizaciones
Septiembre Insumos Prog. Nuevos, Jornalizaciones
 
2. presentación programa de parvularia
2. presentación programa de parvularia2. presentación programa de parvularia
2. presentación programa de parvularia
 
Jornalizacion presentación (1)
Jornalizacion presentación (1)Jornalizacion presentación (1)
Jornalizacion presentación (1)
 

Similar a 100funciones[1]

SEMANA 1.ppsx
SEMANA 1.ppsxSEMANA 1.ppsx
SEMANA 1.ppsx
MONICABIVIANARAMIREZ
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones 1
Funciones 1Funciones 1
Funciones funci_n_lineal_y_funci_n_cuadratica_presentaci_n
Funciones  funci_n_lineal_y_funci_n_cuadratica_presentaci_nFunciones  funci_n_lineal_y_funci_n_cuadratica_presentaci_n
Funciones funci_n_lineal_y_funci_n_cuadratica_presentaci_n
NorkarelysJosRicardo
 
Clases funciones
Clases funcionesClases funciones
Clases funciones
quenac
 
Funciones lineales
Funciones linealesFunciones lineales
Funciones lineales
ING. JORGE L. TAMAYO
 
Proporcionalidad factor variable
Proporcionalidad factor variableProporcionalidad factor variable
Proporcionalidad factor variable
emilop1
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
bsv2011
 
Fundamentos Matematicos
Fundamentos MatematicosFundamentos Matematicos
Fundamentos Matematicos
Videoconferencias UTPL
 
Funciones y graficas
Funciones y graficasFunciones y graficas
Funciones y graficas
jessicamarsant
 
Tipos de función
Tipos de funciónTipos de función
Semana 1 Cálculo diferencial e integral.pptx
Semana 1 Cálculo diferencial e integral.pptxSemana 1 Cálculo diferencial e integral.pptx
Semana 1 Cálculo diferencial e integral.pptx
VictorMontalvo14
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
FuncionesFunciones
5 funciones teoría
5 funciones teoría5 funciones teoría
5 funciones teoría
pradob9
 
Mas o menos funciones.pdf 05
Mas o menos funciones.pdf   05Mas o menos funciones.pdf   05
Mas o menos funciones.pdf 05
Andres Fernando Quispe Avalos
 
funciones lineales
funciones linealesfunciones lineales
funciones lineales
scholem
 
Funciones lineales y cuadráticas.
Funciones lineales y cuadráticas. Funciones lineales y cuadráticas.
Funciones lineales y cuadráticas.
Ricardo Rincón
 
Universidad tecnica luis vargas torres
Universidad tecnica luis vargas torresUniversidad tecnica luis vargas torres
Universidad tecnica luis vargas torres
Alejandro Guagua
 
Aaamarilis trabajo
Aaamarilis trabajoAaamarilis trabajo
Aaamarilis trabajo
Romel Peña
 

Similar a 100funciones[1] (20)

SEMANA 1.ppsx
SEMANA 1.ppsxSEMANA 1.ppsx
SEMANA 1.ppsx
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Funciones 1
Funciones 1Funciones 1
Funciones 1
 
Funciones funci_n_lineal_y_funci_n_cuadratica_presentaci_n
Funciones  funci_n_lineal_y_funci_n_cuadratica_presentaci_nFunciones  funci_n_lineal_y_funci_n_cuadratica_presentaci_n
Funciones funci_n_lineal_y_funci_n_cuadratica_presentaci_n
 
Clases funciones
Clases funcionesClases funciones
Clases funciones
 
Funciones lineales
Funciones linealesFunciones lineales
Funciones lineales
 
Proporcionalidad factor variable
Proporcionalidad factor variableProporcionalidad factor variable
Proporcionalidad factor variable
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Fundamentos Matematicos
Fundamentos MatematicosFundamentos Matematicos
Fundamentos Matematicos
 
Funciones y graficas
Funciones y graficasFunciones y graficas
Funciones y graficas
 
Tipos de función
Tipos de funciónTipos de función
Tipos de función
 
Semana 1 Cálculo diferencial e integral.pptx
Semana 1 Cálculo diferencial e integral.pptxSemana 1 Cálculo diferencial e integral.pptx
Semana 1 Cálculo diferencial e integral.pptx
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
5 funciones teoría
5 funciones teoría5 funciones teoría
5 funciones teoría
 
Mas o menos funciones.pdf 05
Mas o menos funciones.pdf   05Mas o menos funciones.pdf   05
Mas o menos funciones.pdf 05
 
funciones lineales
funciones linealesfunciones lineales
funciones lineales
 
Funciones lineales y cuadráticas.
Funciones lineales y cuadráticas. Funciones lineales y cuadráticas.
Funciones lineales y cuadráticas.
 
Universidad tecnica luis vargas torres
Universidad tecnica luis vargas torresUniversidad tecnica luis vargas torres
Universidad tecnica luis vargas torres
 
Aaamarilis trabajo
Aaamarilis trabajoAaamarilis trabajo
Aaamarilis trabajo
 

Último

Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 

Último (20)

Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 

100funciones[1]

  • 1. 1. Coordenadas en el plano 2. Ejes de coordenadas. Cuadrantes 3. Relación dada por tablas 4. Relación dada por gráficas 5. Relaciones dada por fórmulas 6. Idea de función 7. Representación gráfica de funciones 8. La función lineal o de proporcionalidad directa 9. Funciones afines 10. Funciones cuadráticas CONTENIDOS DEL TEMA 11. Funciones de proporcionalidad inversa 12. Resolución de problemas
  • 2.
  • 3. Eje de abscisas Eje de ordenadas I cuadrante IV cuadrante III cuadrante II cuadrante O Origen Tomamos una cuadrícula y trazamos los ejes de coordenadas. Se tendrá: 2. Los ejes de coordenadas: cuadrantes (I)
  • 4.
  • 5. Cada punto del plano se designa por un par ordenado de números que se llaman coordenadas del punto. Así: A (4, 1); B (-2, 1); C (0, 5); D (-3, -4); E (5, -5) El primer número se llama abscisa ; el segundo, ordenada. Las abscisas positivas están a la derecha del origen. Las negativas, a la izquierda . Las ordenadas positivas están por encima del origen. Las negativas, por debajo. A(4, 1) B(-2, 1) C(0, 5) D(-3, -4) E(5, -5) 2. Los ejes de coordenadas: cuadrantes (III) O
  • 6. Una función puede darse mediante una tabla. Ejemplo : en la tabla siguiente se da la medida de un feto (en cm) dependiendo del tiempo de gestación (en meses). A cada mes de gestación le corresponde una longitud determinada. (2, 4) significa que cuando el feto tiene 2 meses, mide 4 cm. (6, 29) indica que a los 6 meses el feto mide 29 cm . La longitud del feto está en función de su tiempo de gestación. 3. Relaciones dadas por tablas (I)
  • 7. 3. Relaciones dadas por tablas (II) El nivel de agua que se alcanza en un recipiente depende del tiempo que el grifo esté goteando. Esta dependencia o relación se expresa en la siguiente tabla: A la variable tiempo se le llama variable independiente , y a la variable nivel de agua, variable dependiente . La dependencia entre dos variables puede expresarse mediante una tabla.
  • 8. 4. Relaciones dadas por gráficas (I) En una etapa de la vuelta ciclista, a cada distancia del punto de salida le corresponde una determinada altitud. Esta dependencia o relación se expresa por la siguiente gráfica: A la variable kilómetros recorridos se le llama variable independiente , y a la variable altura en metros, variable dependiente . La dependencia entre dos variables puede expresarse mediante una gráfica. Cuando llevan 100 km recorridos es cuando están a mayor altitud.
  • 9. Una función puede darse mediante una gráfica. Ejemplo : En la gráfica siguiente se da el consumo de gasolina de un coche según la velocidad a la que circula. Si el coche va a 130 km/h, consume, aproximadamente, 8 litros cada 100 km El consumo mínimo se consigue a 60 km/h: punto (60, 4) El consumo de gasolina depende (o está en función ) de la velocidad del coche. 4. Relaciones dadas por gráficas (II)
  • 10. Si conoces el lado de un cuadrado puedes hallar su área. A cada valor del lado le corresponde un área. El área es función del lado: S = l 2 Lado Área S = l 2 A la variable lado l se le llama variable independiente , y a la variable área, variable dependiente . 5. Relaciones dadas por fórmulas 1 cm 2 cm 3 cm l cm 1 cm 2 4 cm 2 9 cm 2 l 2 cm 2
  • 11. Consideremos otra relación dada por una fórmula: y = 2 x +1 Si x vale -2, y = 2·(-2) +1 = -3. Par (-2, -3) Si x vale -1, y = 2·(-1) +1 = -1. Par (-1, -1) Si x vale 2, y = 2·2 +1 = 5. Par (2, 5) Observa que a cada número x le corresponde un único número y . El número y depende del valor dado a x . O también: y está en función de x . A x se le llama variable independiente . En este caso puede tomar cualquier valor A y se le llama variable dependiente . Toma valores que dependen de la x : y = 2 x +1 Las relaciones de este tipo se llaman funciones. En una función, la correspondencia entre las variables debe ser única 6. Idea de función (I)
  • 12.
  • 13. La fórmula que expresa el área de un cuadrado en función de su lado es S = l 2 Para representarla gráficamente : Primero : formamos la tabla de valores Segundo : representamos los pares asociados, uniendo los puntos. Ejemplo: (2, 4) (3, 9) (4, 16) 7. Representación gráfica de funciones (I)
  • 14. El precio del revelado de un carrete de 36 fotos es de 1,50 euros y por cada foto cobran 0,35 euros. Representa la gráfica de esta función. Primero : formamos la tabla de valores Segundo : representamos los pares asociados. Ejemplo: (En este caso no tiene sentido unir los puntos: no se revelan fracciones de fotos.) Variable dependiente Variable independiente 7. Representación gráfica de funciones (II)
  • 15. 7. Representación gráfica de funciones (III) La planta de Macinto ha ido creciendo con el tiempo según se indica en la tabla: Para representarla gráficamente: representamos los pares de valores sobre unos ejes de coordenadas y obtenemos distintos puntos de la gráfica. (2, 11) (6, 26) Uniendo los puntos se obtiene la gráfica de la función.
  • 16. 7. Representación gráfica de funciones (IV) Consideremos la función f que asigna a cada número entero el doble más 1. Para representarla gráficamente: En este caso no se pueden unir los puntos ya que la función está definida únicamente para los números enteros. Es decir, f(x) = 2x + 1. 1. Formamos la tabla de valores. 2. Representamos los pares de valores sobre unos ejes de coordenadas (2, 5) O (–3, –5)
  • 17. Ejemplo: Si el precio de un kilo de naranjas es de 1,2 euros: (a) forma una tabla que relacione peso con precio. (b) representa la gráfica de la función asociada. Multiplicando por 1,2 el número de kilos, se tiene: Trazando los pares (1, 1,2), (2, 2,4), … (7, 8,4), se tiene: La fórmula de esta función es : y = 1,2 x Las funciones cuyas gráficas son rectas que pasan por el origen se llaman funciones lineales o de proporcionalidad directa 8. Función lineal o de proporcionalidad directa (I)
  • 18. Vamos a representar gráficamente otras funciones lineales. 5 1 y = 5x – 5 – 1 2 1 y = 2x 4 2 – 4 4 y = – x 3 – 3 0 0 y = 0,2x 1 5 8. Función lineal o de proporcionalidad directa (II) Representa las siguientes funciones: a) y = x; b) y = –5x; c) y = 2x ; d) y = –x x y x y x y x y
  • 19. 8. Función lineal o de proporcionalidad directa (III) Al comprar en el supermercado un trozo de queso nos hemos fijado en la etiqueta del paquete que reproducimos: 0,820 5,12 4,20 Las magnitudes precio y peso son directamente proporcionales. Si x es el peso en kg, e y el precio, la expresión que da el precio en euros es y = 5,12x . Calculamos valores, representamos y unimos los puntos. Las funciones se la forma y = mx se llaman funciones lineales . Son rectas que pasan por el origen. · m es la pendiente o inclinación de la recta. y = 5,12x Peso (kg) Euros Peso en kg Precio por kg en € Total en € 0,5 1 1,5 7 6 5 4 3 2 1
  • 20. 9. Funciones afines (I). Representa las siguientes funciones: a) y = x +1 ; b) y = x – 3; c) y = 2x +3; d) y = 2x – 4 – 3 0 y = x – 3 1 4 – 4 0 y = 2x – 4 2 3 1 0 y = x + 1 4 3 3 0 y = 2x + 3 – 3 – 3 x y x y x y x y
  • 21. 9. Funciones afines (II) Cuando un espeleólogo se adentra hacia el interior de la tierra, la temperatura aumenta con arreglo a la siguiente fórmula: Formamos la tabla de valores: Representamos gráficamente la función: t = 0,01 d + 15, (t es la temperatura en ºC; d, la profundidad en m) Temperatura (ºC) Profundidad (m) t = 0,01d + 15 Las funciones de la forma y = mx + n (n  0) se llaman funciones afines . Son rectas que no pasan por el origen. · m es la pendiente o inclinación de la recta. · n es la ordenada para x = 0, y se llama ordenada en el origen. 400 800 1200 18 12 6 O 24
  • 22. 10. Funciones cuadráticas (I) Con una cuerda de 40 cm se pueden formar distintos rectángulos. ¿Cuánto valdrá su área? Representamos los pares obtenidos: Formamos la tabla de valores: (al área le llamamos y) 2x + 2h = 40 x h x + h = 20 A = xh = x(20 – x) A = 20x – x 2 Perímetro: Área: h = 20 – x Unimos los puntos y se obtiene la gráfica. 0 5 10 15 20
  • 23. 10. Funciones cuadráticas (II) La gráfica de las funciones cuadráticas se llama parábola. Las funciones y = 20x – x 2 , vista anteriormente, se llama función cuadrática . Las funciones cuadráticas son de la forma y = ax 2 + bx + c con a  0. Si a > 0 la parábola está abierta hacia arriba. Si a < 0 la parábola está abierta hacia abajo. y = x 2 y = x 2 – 4x y = –x 2 + 2 y = –x 2 y = –x 2 – 3 a > 0 a < 0
  • 24. 11. Función de proporcionalidad inversa (I) Si el producto de dos números es 24, ¿qué valores pueden tomar esos números? Representamos los pares obtenidos y unimos los puntos: Formamos la tabla de valores: x · y = 24
  • 25. 11. Función de proporcionalidad inversa (II) Si el producto de los valores correspondientes de dos magnitudes x e y es constante, se dice que las magnitudes son inversamente proporcionales. La gráfica de las funciones de proporcionalidad inversa se llama hipérbola. x · y = k o bien Las funciones de la forma se llaman funciones de proporcionalidad inversa.
  • 26. Problema : Un caracol se desliza por el borde de una piscina a razón de 5 cm por minuto. (a) Encuentra la ecuación asociada a las magnitudes espacio recorrido y tiempo. (b) representa esta función. 3º. La fórmula de esta función es : y = 5 x (c) ¿cuánto tiempo tardará en recorrer 23 cm? 1º. Hacemos la tabla 2º. Observamos que las magnitudes son directamente proporcionales: 5 1 10 2 5 x x 1 por 5 2 por 5 x por 5 y = 5 x es una función de proporcionalidad directa . 12. Resolución de problemas (I) Tiempo (min): 1 2 3 4 5 6 … Espacio (cm): 5 10 15 20 25 30 …
  • 27. tiempo espacio (2, 10) (1, 5) 23 4,6 4ª Representamos los puntos: (1, 5), (2, 10)... 5º. En recorrer 23 cm tardará 23 : 5 = 4,6 min Si y = 23, entonces 23 = 5 x, luego x = 23 : 5 Observa que las escalas de los ejes son distintas Problema : Un caracol se desliza por el borde de una piscina a razón de 5 cm por minuto. (a) Encuentra la ecuación asociada a las magnitudes espacio recorrido y tiempo. (b) representa esta función. (c) ¿cuánto tiempo tardará en recorrer 23 cm? Ya hemos visto que la función asociada es y = 5x 12. Resolución de problemas (II)

Notas del editor

  1. FUNCIONES
  2. FUNCIONES
  3. FUNCIONES
  4. FUNCIONES
  5. FUNCIONES
  6. FUNCIONES
  7. FUNCIONES
  8. FUNCIONES
  9. FUNCIONES
  10. FUNCIONES
  11. FUNCIONES
  12. FUNCIONES