SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
INTOXICACIÓN POR COBRE
¿ QUÉ ES EL COBRE?
 El cobre es un metal que ocurre naturalmente en el ambiente en rocas, el suelo, el agua
y el aire. El cobre es un elemento esencial para plantas y animales (incluso seres
humanos), lo que significa que es necesario para la vida. Por lo tanto, las plantas y los
animales deben absorber cobre de los alimentos o bebidas que ingieren, o del aire que
respiran.
 El cobre se usa para fabricar muchos productos diferentes, como por ejemplo, alambres,
cañerías y láminas de metal. Las monedas de 1 centavo de los EE.UU. fabricadas antes
del año 1982 son hechas de cobre, mientras que las fabricadas después de 1982
solamente están recubiertas con cobre. El cobre también se combina con otros metales
para fabricar cañerías y grifos de latón y bronce.
 Los compuestos de cobre son usados comúnmente en la agricultura para tratar
enfermedades de las plantas, como el moho, para tratar agua, y como preservativos
para alimentos, cueros y telas.
FUENTES DE EXPOSICIÓN
1. Usted puede exponerse al cobre al respirar aire, tomar
agua, comer alimentos, o por contacto de la piel con
cobre, cobre adherido a partículas o compuestos que
contienen cobre.
2. El agua potable puede tener niveles altos de cobre si su
casa tiene cañerías de cobre y agua con alta acidez.
3. Los lagos y ríos que han sido tratados con compuestos
de cobre para controlar algas o que reciben agua de
refrigeración de plantas de energía pueden tener altas
cantidades de cobre.
4. Los suelos también pueden tener niveles altos de cobre,
especialmente cerca de fundiciones de cobre. Usted
puede estar expuesto al cobre si ingiere fungicidas que
contienen cobre, o si vive cerca de una mina de cobre o
de una fábrica de latón o bronce.
5. Usted puede estar expuesto al cobre si trabaja en minas
de cobre o si pulveriza metales que contienen cobre.
EFECTOS DEL COBRE SOBRE LA SALUD
 Todo el mundo debe absorber
pequeñas cantidades de cobre
diariamente debido a que el cobre
es esencial para la salud. Los
niveles altos de cobre pueden ser
dañinos.
 La inhalación de niveles altos de
cobre puede producir irritación de
la nariz y la garganta.
 La ingestión de niveles altos de
cobre puede producir náusea,
vómitos y diarrea.
 Cantidades muy altas de cobre
pueden dañar el hígado y los
riñones y pueden aun causar la
muerte.
¿CÓMO PUEDE AFECTAR EL COBRE A LOS NIÑOS?
 La exposición a niveles altos de cobre producirá el mismo tipo de efectos en niños que en
adultos.
 No sabemos si estos efectos ocurrirían con las mismas dosis que ocurren en adultos. Los
estudios en animales sugieren que los niños pueden sufrir efectos más graves que los
adultos, pero no sabemos si esto también ocurriría en seres humanos. Hay un porcentaje
muy pequeño de niños que son excepcionalmente sensibles al cobre.
 No sabemos si el cobre puede causar defectos de nacimiento u otros efectos sobre el
desarrollo en seres humanos. Los estudios en animales sugieren que los niveles altos de
cobre pueden retardar el crecimiento del feto.
EFECTOS AMBIENTALES DEL COBRE
El cobre es liberado por la industria minera, actividades agrícolas y de manufactura, y por
la liberación de aguas residuales a ríos y lagos. El cobre también es liberado desde fuentes
naturales como por ejemplo volcanes, polvo que sopla el viento, vegetación en
descomposición e incendios forestales.
El cobre liberado al ambiente generalmente se adhiere a partículas de materia orgánica,
arcilla, tierra o arena.
El cobre no se degrada en el medio ambiente. Los compuestos de cobre pueden
degradarse y liberar cobre al aire, el agua o los alimentos.
CUADRO CLÍNICO
 El cuadro se caracteriza por vómitos (inmediatos postingesta), dolor retro-esternal y
epigástrico, sudoración y diarrea.
 Cuando se produce la absorción de los compuestos, ocurren hemólisis, anemia,
ictericia, fallo renal y hepático.
DIAGNÓSTICO
Es sintomático. En las intoxicaciones muy graves se indica
tratamiento quelante con penicilamina, 250 mg cada 6 horas
por 10 días; hemodiálisis.
Se debe recordar que por tratarse de un elemento esencial,
la quelación se controlará para mantener los niveles de Cu
en sangre dentro de los límites normales.
TRATAMIENTO
 Epidemiológico: alimento consumido, uso de plaguicidas.
 Clínico: intoxicación aguda con vómitos, dolor retroesternal/epigástrico, diarrea
 Por métodos complementarios: hemograma, pruebas funcionales hepáticas y renales, Cu-
S.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
INTOXICACIÓN POR
ESTAÑO
¿ QUÉ ES EL ESTAÑO?
 El estaño es un elemento natural en la corteza terrestre. Es un metal blando, blanco-plateado que no se
disuelve en agua. Está presente en latón, bronce, peltre y en algunos materiales para soldar. El estaño
metálico se usa para revestir latas de alimentos, bebidas y aerosoles.
 El estaño puede combinarse con otras sustancias químicas para formar compuestos. Las combinaciones
con sustancias como el cloro, azufre u oxígeno se llaman compuestos inorgánicos de estaño (algunos
ejemplos son el cloruro de estaño, sulfuro de estaño y el óxido de estaño). Estos se usan en pasta dental,
perfumes, jabones, aditivos para alimentos y colorantes. El estaño también puede combinarse con carbono
para formar compuestos orgánicos de estaño (tales como el dibutilestaño, tributilestaño y el trifenilestaño).
Estos compuestos se usan para fabricar plásticos, envases para alimentos, cañerías plásticas, plaguicidas,
pinturas y sustancias para repeler animales.
 El estaño metálico y los compuestos inorgánicos y orgánicos de estaño se encuentran en el aire, el agua y
el suelo cerca de lugares donde ocurren naturalmente en las rocas, donde se minan o donde se
manufacturan o usan.
FUENTES DE EXPOSICIÓN
1. Al consumir alimentos o tomar bebidas de latas revestidas con estaño (actualmente más
del 90% de las latas revestidas con estaño que se usan para alimentos están protegidas
con laca).
2. Al respirar aire o tocar polvo que contiene estaño en el trabajo o cerca de sitios de
desechos peligrosos.
3. La exposición a ciertos compuestos orgánicos de estaño puede ocurrir al comer mariscos
de aguas costeras o a través de contacto con productos domésticos que contienen estos
compuestos (tales como ciertos plásticos).
EFECTOS AMBIENTALES DEL ESTAÑO
El estaño es liberado al ambiente por procesos naturales y por actividades humanas, tales como la minería, la
combustión de petróleo y carbón, y la producción y el uso de compuestos de estaño. El estaño metálico que se
libera al ambiente rápidamente forma compuestos inorgánicos de estaño.
El estaño inorgánico no puede ser destruido en el ambiente, sólo puede cambiar de forma. Los compuestos
orgánicos de estaño pueden ser degradados a compuestos inorgánicos por la luz solar o bacterias.
En la atmósfera, el estaño existe en forma de gas o vapor y se adhiere a partículas de polvo. Estas partículas pueden
ser movilizadas por el viento o removidas del aire por la lluvia o la nieve.
El estaño inorgánico se adhiere al suelo y a sedimentos en el agua. Ciertos compuestos inorgánicos de estaño se
disuelven en agua.
Los compuestos orgánicos de estaño se adhieren al sedimento en el suelo y a partículas en el agua.
El tiempo que los compuestos orgánicos de estaño permanecen en el agua y en el suelo es diferente para cada
compuesto. En el agua puede ser desde días hasta meses y en el suelo puede ser años.
Los compuestos orgánicos de estaño pueden acumularse en peces, en otros animales y en plantas.
EFECTOS DEL ESTAÑO SOBRE LA SALUD
 El estaño metálico no es muy tóxico debido a que es pobremente absorbido en el tracto gastrointestinal,
pero respirar vapores del metal derretido puede afectar los pulmones. Los estudios de seres humanos y
animales han demostrado que la ingestión de grandes cantidades de compuestos inorgánicos de estaño
puede producir dolores de estómago, anemia, y alteraciones del hígado y los riñones.
 Respirar o tragar ciertos compuestos orgánicos de estaño (tales como el trimetilestaño y el trietilestaño)
puede interferir con el funcionamiento del sistema nervioso y el cerebro. En casos graves, puede causar la
muerte.
 Otros compuestos orgánicos de estaño (tales como el dibutilestaño y el tributilestaño) afectan el sistema
inmunitario en animales, pero esto no se ha evaluado en seres humanos. Algunos estudios en animales
también han demostrado que estos compuestos afectan la reproducción. Esto tampoco se ha evaluado en
seres humanos.
 El contacto de la piel o los ojos con compuestos inorgánicos u orgánicos de estaño puede producir irritación
de la piel y los ojos.
CUADRO CLÍNICO
 El cuadro se caracteriza por irritaciones de ojos y piel, dolores de cabeza, dolores de
estómago, vómitos y mareos, sudoración severa, falta de aliento, problemas para
orinar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TOXICOLOGIA CADMIO
TOXICOLOGIA CADMIOTOXICOLOGIA CADMIO
TOXICOLOGIA CADMIO
Botica Farma Premium
 
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y AluminioClase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Erick Miguel Garcia Matute
 
Intoxicacion por arsenico
Intoxicacion por arsenicoIntoxicacion por arsenico
Intoxicacion por arsenico
acmo01
 
TOXICOLOGIA MERCURIO
TOXICOLOGIA MERCURIOTOXICOLOGIA MERCURIO
TOXICOLOGIA MERCURIO
Botica Farma Premium
 
Intoxicación por Arsénico
Intoxicación por ArsénicoIntoxicación por Arsénico
Intoxicación por Arsénico
Elena Robles
 
Intoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurioIntoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurio
EVELYJULIO29
 
Monóxido de carbono
Monóxido de carbonoMonóxido de carbono
Monóxido de carbono
Madre de la Misericordia
 
03-14-Intoxicacion por PLOMO
03-14-Intoxicacion por PLOMO03-14-Intoxicacion por PLOMO
03-14-Intoxicacion por PLOMO
Dr. Arturo O'Byrne
 
INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑO
INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑOINTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑO
INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑO
Luiggi Solano
 
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Erick Miguel Garcia Matute
 
Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...
Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...
Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...
Marianita Segovia
 
ARSENICO
ARSENICOARSENICO
ARSENICO
Lili Chavez
 
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVAINTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Mercurio
MercurioMercurio
Mercuriomamen
 
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
Luis Enrique Villegas Rios
 
Fungicidas
FungicidasFungicidas
Fungicidassafoelc
 

La actualidad más candente (20)

TOXICOLOGIA CADMIO
TOXICOLOGIA CADMIOTOXICOLOGIA CADMIO
TOXICOLOGIA CADMIO
 
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y AluminioClase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
 
Intoxicacion por arsenico
Intoxicacion por arsenicoIntoxicacion por arsenico
Intoxicacion por arsenico
 
TOXICOLOGIA MERCURIO
TOXICOLOGIA MERCURIOTOXICOLOGIA MERCURIO
TOXICOLOGIA MERCURIO
 
Intoxicación por Arsénico
Intoxicación por ArsénicoIntoxicación por Arsénico
Intoxicación por Arsénico
 
Intoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurioIntoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurio
 
Monóxido de carbono
Monóxido de carbonoMonóxido de carbono
Monóxido de carbono
 
Toxicidad por metales pesados
Toxicidad por metales pesadosToxicidad por metales pesados
Toxicidad por metales pesados
 
03-14-Intoxicacion por PLOMO
03-14-Intoxicacion por PLOMO03-14-Intoxicacion por PLOMO
03-14-Intoxicacion por PLOMO
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑO
INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑOINTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑO
INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑO
 
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
 
Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...
Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...
Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...
 
ARSENICO
ARSENICOARSENICO
ARSENICO
 
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVAINTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
 
Agentes toxicos
Agentes toxicos Agentes toxicos
Agentes toxicos
 
Mercurio
MercurioMercurio
Mercurio
 
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
 
Fungicidas
FungicidasFungicidas
Fungicidas
 
Contaminación Por Plomo
Contaminación Por PlomoContaminación Por Plomo
Contaminación Por Plomo
 

Destacado

Pictogramas
PictogramasPictogramas
Intoxicación por tóxicos volátiles
Intoxicación por tóxicos volátilesIntoxicación por tóxicos volátiles
Intoxicación por tóxicos volátiles
Erick Miguel Garcia Matute
 
Clase 4: Diferencias entre etanol y metanol
Clase 4: Diferencias entre etanol y metanolClase 4: Diferencias entre etanol y metanol
Clase 4: Diferencias entre etanol y metanol
Erick Miguel Garcia Matute
 
Práctica Nº5: Intoxicación por zinc
Práctica Nº5: Intoxicación por zincPráctica Nº5: Intoxicación por zinc
Práctica Nº5: Intoxicación por zinc
Erick Miguel Garcia Matute
 
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4  Intoxicación por CobrePráctica Nº4  Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Erick Miguel Garcia Matute
 
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6  intoxicación por ácido nítricoPráctica nº6  intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
Erick Miguel Garcia Matute
 
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos FijosClase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Erick Miguel Garcia Matute
 
Normas de seguridad en el Laboratorio
Normas de seguridad en el LaboratorioNormas de seguridad en el Laboratorio
Normas de seguridad en el Laboratorio
Erick Miguel Garcia Matute
 
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
Erick Miguel Garcia Matute
 
Clase Nº13: Intoxicación Alimentaria
Clase Nº13: Intoxicación AlimentariaClase Nº13: Intoxicación Alimentaria
Clase Nº13: Intoxicación Alimentaria
Erick Miguel Garcia Matute
 
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénicoIntoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Erick Miguel Garcia Matute
 
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidasClase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
Erick Miguel Garcia Matute
 
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Erick Miguel Garcia Matute
 
Portafolio de toxicología
Portafolio de toxicologíaPortafolio de toxicología
Portafolio de toxicología
Erick Miguel Garcia Matute
 
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
Práctica Nº3  intoxicación por mercurioPráctica Nº3  intoxicación por mercurio
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
Erick Miguel Garcia Matute
 
Mi Tóxico y Yo
Mi Tóxico y YoMi Tóxico y Yo
Práctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformo
Práctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformoPráctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformo
Práctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformo
Erick Miguel Garcia Matute
 
Intoxicación por cloroformo
Intoxicación por cloroformoIntoxicación por cloroformo
Intoxicación por cloroformo
Erick Miguel Garcia Matute
 
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodioPráctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Erick Miguel Garcia Matute
 
Portafolio de Toxicología- 2do Hemisemestre
Portafolio de Toxicología- 2do HemisemestrePortafolio de Toxicología- 2do Hemisemestre
Portafolio de Toxicología- 2do Hemisemestre
Erick Miguel Garcia Matute
 

Destacado (20)

Pictogramas
PictogramasPictogramas
Pictogramas
 
Intoxicación por tóxicos volátiles
Intoxicación por tóxicos volátilesIntoxicación por tóxicos volátiles
Intoxicación por tóxicos volátiles
 
Clase 4: Diferencias entre etanol y metanol
Clase 4: Diferencias entre etanol y metanolClase 4: Diferencias entre etanol y metanol
Clase 4: Diferencias entre etanol y metanol
 
Práctica Nº5: Intoxicación por zinc
Práctica Nº5: Intoxicación por zincPráctica Nº5: Intoxicación por zinc
Práctica Nº5: Intoxicación por zinc
 
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4  Intoxicación por CobrePráctica Nº4  Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
 
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6  intoxicación por ácido nítricoPráctica nº6  intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
 
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos FijosClase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
 
Normas de seguridad en el Laboratorio
Normas de seguridad en el LaboratorioNormas de seguridad en el Laboratorio
Normas de seguridad en el Laboratorio
 
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
 
Clase Nº13: Intoxicación Alimentaria
Clase Nº13: Intoxicación AlimentariaClase Nº13: Intoxicación Alimentaria
Clase Nº13: Intoxicación Alimentaria
 
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénicoIntoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénico
 
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidasClase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
 
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
 
Portafolio de toxicología
Portafolio de toxicologíaPortafolio de toxicología
Portafolio de toxicología
 
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
Práctica Nº3  intoxicación por mercurioPráctica Nº3  intoxicación por mercurio
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
 
Mi Tóxico y Yo
Mi Tóxico y YoMi Tóxico y Yo
Mi Tóxico y Yo
 
Práctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformo
Práctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformoPráctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformo
Práctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformo
 
Intoxicación por cloroformo
Intoxicación por cloroformoIntoxicación por cloroformo
Intoxicación por cloroformo
 
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodioPráctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
 
Portafolio de Toxicología- 2do Hemisemestre
Portafolio de Toxicología- 2do HemisemestrePortafolio de Toxicología- 2do Hemisemestre
Portafolio de Toxicología- 2do Hemisemestre
 

Similar a Clase Nº8: Intoxicación por Cobre y Estaño

Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)
Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)
Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)
Damian Cedeño
 
Teoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobreTeoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobre
stefanny ochoa
 
11. intoxicación producida por cobre (sulfato cúprico)
11. intoxicación  producida por cobre (sulfato cúprico)11. intoxicación  producida por cobre (sulfato cúprico)
11. intoxicación producida por cobre (sulfato cúprico)
Adrianita Villota
 
Ppt clase 9
Ppt clase 9Ppt clase 9
Ppt clase 9
300694jhon
 
Cobre y estaño
Cobre y estañoCobre y estaño
Cobre y estaño
ELIANA Perez
 
Agua 2 b docx
Agua 2 b docxAgua 2 b docx
Agua 2 b docx
Guadalupe Najarro
 
Diario n9 toxico
Diario n9 toxicoDiario n9 toxico
Diario n9 toxico
Edu Marin Loayza
 
Zinc cobalto y aluminio
Zinc cobalto y aluminioZinc cobalto y aluminio
Zinc cobalto y aluminio
Rocio Añazco
 
Clase8
Clase8Clase8
Contaminacion del cobre
Contaminacion del cobreContaminacion del cobre
Contaminacion del cobre
Silvana Star
 
Toxicos2
Toxicos2Toxicos2
Toxicos2
Mayito Robles
 
Clase 8. intoxicación por cobre y estaño
Clase 8. intoxicación por cobre y estañoClase 8. intoxicación por cobre y estaño
Clase 8. intoxicación por cobre y estaño
Vanessa Cruz
 
Metales pesados
Metales pesados Metales pesados
Metales pesados
Odalys M L
 
Diario de campo 9
Diario de campo 9Diario de campo 9
Diario de campo 9
Rocio Añazco
 
Toxicos minerales
Toxicos mineralesToxicos minerales
Toxicos minerales
VanessaBustamante22
 
Clase #8 Cobre y Estaño
Clase #8 Cobre y EstañoClase #8 Cobre y Estaño
Clase #8 Cobre y Estaño
Moises Magallanes
 

Similar a Clase Nº8: Intoxicación por Cobre y Estaño (20)

Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)
Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)
Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)
 
Teoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobreTeoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobre
 
11. intoxicación producida por cobre (sulfato cúprico)
11. intoxicación  producida por cobre (sulfato cúprico)11. intoxicación  producida por cobre (sulfato cúprico)
11. intoxicación producida por cobre (sulfato cúprico)
 
Ppt clase 9
Ppt clase 9Ppt clase 9
Ppt clase 9
 
Cobre y estaño
Cobre y estañoCobre y estaño
Cobre y estaño
 
Agua 2 b docx
Agua 2 b docxAgua 2 b docx
Agua 2 b docx
 
Diario n9 toxico
Diario n9 toxicoDiario n9 toxico
Diario n9 toxico
 
Zinc cobalto y aluminio
Zinc cobalto y aluminioZinc cobalto y aluminio
Zinc cobalto y aluminio
 
Clase8
Clase8Clase8
Clase8
 
Contaminacion del cobre
Contaminacion del cobreContaminacion del cobre
Contaminacion del cobre
 
Toxicos2
Toxicos2Toxicos2
Toxicos2
 
Clase 8. intoxicación por cobre y estaño
Clase 8. intoxicación por cobre y estañoClase 8. intoxicación por cobre y estaño
Clase 8. intoxicación por cobre y estaño
 
Metales pesados
Metales pesados Metales pesados
Metales pesados
 
Diario de campo 9
Diario de campo 9Diario de campo 9
Diario de campo 9
 
Toxicos minerales
Toxicos mineralesToxicos minerales
Toxicos minerales
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Efectos del cobre sobre la salud
Efectos del cobre sobre la saludEfectos del cobre sobre la salud
Efectos del cobre sobre la salud
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
 
Clase #8 Cobre y Estaño
Clase #8 Cobre y EstañoClase #8 Cobre y Estaño
Clase #8 Cobre y Estaño
 

Más de Erick Miguel Garcia Matute

Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Erick Miguel Garcia Matute
 
Clase N°1 | Control de medicamentos
Clase N°1 | Control de medicamentosClase N°1 | Control de medicamentos
Clase N°1 | Control de medicamentos
Erick Miguel Garcia Matute
 
Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno
Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno
Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno
Erick Miguel Garcia Matute
 
Los medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historiaLos medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historia
Erick Miguel Garcia Matute
 
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantasPráctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Erick Miguel Garcia Matute
 
Artículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick García
Artículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick GarcíaArtículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick García
Artículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick García
Erick Miguel Garcia Matute
 
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por MetanolPráctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Erick Miguel Garcia Matute
 

Más de Erick Miguel Garcia Matute (7)

Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
 
Clase N°1 | Control de medicamentos
Clase N°1 | Control de medicamentosClase N°1 | Control de medicamentos
Clase N°1 | Control de medicamentos
 
Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno
Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno
Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno
 
Los medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historiaLos medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historia
 
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantasPráctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
 
Artículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick García
Artículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick GarcíaArtículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick García
Artículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick García
 
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por MetanolPráctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Clase Nº8: Intoxicación por Cobre y Estaño

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA INTOXICACIÓN POR COBRE
  • 2. ¿ QUÉ ES EL COBRE?  El cobre es un metal que ocurre naturalmente en el ambiente en rocas, el suelo, el agua y el aire. El cobre es un elemento esencial para plantas y animales (incluso seres humanos), lo que significa que es necesario para la vida. Por lo tanto, las plantas y los animales deben absorber cobre de los alimentos o bebidas que ingieren, o del aire que respiran.  El cobre se usa para fabricar muchos productos diferentes, como por ejemplo, alambres, cañerías y láminas de metal. Las monedas de 1 centavo de los EE.UU. fabricadas antes del año 1982 son hechas de cobre, mientras que las fabricadas después de 1982 solamente están recubiertas con cobre. El cobre también se combina con otros metales para fabricar cañerías y grifos de latón y bronce.  Los compuestos de cobre son usados comúnmente en la agricultura para tratar enfermedades de las plantas, como el moho, para tratar agua, y como preservativos para alimentos, cueros y telas.
  • 3. FUENTES DE EXPOSICIÓN 1. Usted puede exponerse al cobre al respirar aire, tomar agua, comer alimentos, o por contacto de la piel con cobre, cobre adherido a partículas o compuestos que contienen cobre. 2. El agua potable puede tener niveles altos de cobre si su casa tiene cañerías de cobre y agua con alta acidez. 3. Los lagos y ríos que han sido tratados con compuestos de cobre para controlar algas o que reciben agua de refrigeración de plantas de energía pueden tener altas cantidades de cobre. 4. Los suelos también pueden tener niveles altos de cobre, especialmente cerca de fundiciones de cobre. Usted puede estar expuesto al cobre si ingiere fungicidas que contienen cobre, o si vive cerca de una mina de cobre o de una fábrica de latón o bronce. 5. Usted puede estar expuesto al cobre si trabaja en minas de cobre o si pulveriza metales que contienen cobre.
  • 4. EFECTOS DEL COBRE SOBRE LA SALUD  Todo el mundo debe absorber pequeñas cantidades de cobre diariamente debido a que el cobre es esencial para la salud. Los niveles altos de cobre pueden ser dañinos.  La inhalación de niveles altos de cobre puede producir irritación de la nariz y la garganta.  La ingestión de niveles altos de cobre puede producir náusea, vómitos y diarrea.  Cantidades muy altas de cobre pueden dañar el hígado y los riñones y pueden aun causar la muerte.
  • 5. ¿CÓMO PUEDE AFECTAR EL COBRE A LOS NIÑOS?  La exposición a niveles altos de cobre producirá el mismo tipo de efectos en niños que en adultos.  No sabemos si estos efectos ocurrirían con las mismas dosis que ocurren en adultos. Los estudios en animales sugieren que los niños pueden sufrir efectos más graves que los adultos, pero no sabemos si esto también ocurriría en seres humanos. Hay un porcentaje muy pequeño de niños que son excepcionalmente sensibles al cobre.  No sabemos si el cobre puede causar defectos de nacimiento u otros efectos sobre el desarrollo en seres humanos. Los estudios en animales sugieren que los niveles altos de cobre pueden retardar el crecimiento del feto.
  • 6. EFECTOS AMBIENTALES DEL COBRE El cobre es liberado por la industria minera, actividades agrícolas y de manufactura, y por la liberación de aguas residuales a ríos y lagos. El cobre también es liberado desde fuentes naturales como por ejemplo volcanes, polvo que sopla el viento, vegetación en descomposición e incendios forestales. El cobre liberado al ambiente generalmente se adhiere a partículas de materia orgánica, arcilla, tierra o arena. El cobre no se degrada en el medio ambiente. Los compuestos de cobre pueden degradarse y liberar cobre al aire, el agua o los alimentos.
  • 7. CUADRO CLÍNICO  El cuadro se caracteriza por vómitos (inmediatos postingesta), dolor retro-esternal y epigástrico, sudoración y diarrea.  Cuando se produce la absorción de los compuestos, ocurren hemólisis, anemia, ictericia, fallo renal y hepático.
  • 8. DIAGNÓSTICO Es sintomático. En las intoxicaciones muy graves se indica tratamiento quelante con penicilamina, 250 mg cada 6 horas por 10 días; hemodiálisis. Se debe recordar que por tratarse de un elemento esencial, la quelación se controlará para mantener los niveles de Cu en sangre dentro de los límites normales. TRATAMIENTO  Epidemiológico: alimento consumido, uso de plaguicidas.  Clínico: intoxicación aguda con vómitos, dolor retroesternal/epigástrico, diarrea  Por métodos complementarios: hemograma, pruebas funcionales hepáticas y renales, Cu- S.
  • 9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA INTOXICACIÓN POR ESTAÑO
  • 10. ¿ QUÉ ES EL ESTAÑO?  El estaño es un elemento natural en la corteza terrestre. Es un metal blando, blanco-plateado que no se disuelve en agua. Está presente en latón, bronce, peltre y en algunos materiales para soldar. El estaño metálico se usa para revestir latas de alimentos, bebidas y aerosoles.  El estaño puede combinarse con otras sustancias químicas para formar compuestos. Las combinaciones con sustancias como el cloro, azufre u oxígeno se llaman compuestos inorgánicos de estaño (algunos ejemplos son el cloruro de estaño, sulfuro de estaño y el óxido de estaño). Estos se usan en pasta dental, perfumes, jabones, aditivos para alimentos y colorantes. El estaño también puede combinarse con carbono para formar compuestos orgánicos de estaño (tales como el dibutilestaño, tributilestaño y el trifenilestaño). Estos compuestos se usan para fabricar plásticos, envases para alimentos, cañerías plásticas, plaguicidas, pinturas y sustancias para repeler animales.  El estaño metálico y los compuestos inorgánicos y orgánicos de estaño se encuentran en el aire, el agua y el suelo cerca de lugares donde ocurren naturalmente en las rocas, donde se minan o donde se manufacturan o usan.
  • 11. FUENTES DE EXPOSICIÓN 1. Al consumir alimentos o tomar bebidas de latas revestidas con estaño (actualmente más del 90% de las latas revestidas con estaño que se usan para alimentos están protegidas con laca). 2. Al respirar aire o tocar polvo que contiene estaño en el trabajo o cerca de sitios de desechos peligrosos. 3. La exposición a ciertos compuestos orgánicos de estaño puede ocurrir al comer mariscos de aguas costeras o a través de contacto con productos domésticos que contienen estos compuestos (tales como ciertos plásticos).
  • 12. EFECTOS AMBIENTALES DEL ESTAÑO El estaño es liberado al ambiente por procesos naturales y por actividades humanas, tales como la minería, la combustión de petróleo y carbón, y la producción y el uso de compuestos de estaño. El estaño metálico que se libera al ambiente rápidamente forma compuestos inorgánicos de estaño. El estaño inorgánico no puede ser destruido en el ambiente, sólo puede cambiar de forma. Los compuestos orgánicos de estaño pueden ser degradados a compuestos inorgánicos por la luz solar o bacterias. En la atmósfera, el estaño existe en forma de gas o vapor y se adhiere a partículas de polvo. Estas partículas pueden ser movilizadas por el viento o removidas del aire por la lluvia o la nieve. El estaño inorgánico se adhiere al suelo y a sedimentos en el agua. Ciertos compuestos inorgánicos de estaño se disuelven en agua. Los compuestos orgánicos de estaño se adhieren al sedimento en el suelo y a partículas en el agua. El tiempo que los compuestos orgánicos de estaño permanecen en el agua y en el suelo es diferente para cada compuesto. En el agua puede ser desde días hasta meses y en el suelo puede ser años. Los compuestos orgánicos de estaño pueden acumularse en peces, en otros animales y en plantas.
  • 13. EFECTOS DEL ESTAÑO SOBRE LA SALUD  El estaño metálico no es muy tóxico debido a que es pobremente absorbido en el tracto gastrointestinal, pero respirar vapores del metal derretido puede afectar los pulmones. Los estudios de seres humanos y animales han demostrado que la ingestión de grandes cantidades de compuestos inorgánicos de estaño puede producir dolores de estómago, anemia, y alteraciones del hígado y los riñones.  Respirar o tragar ciertos compuestos orgánicos de estaño (tales como el trimetilestaño y el trietilestaño) puede interferir con el funcionamiento del sistema nervioso y el cerebro. En casos graves, puede causar la muerte.  Otros compuestos orgánicos de estaño (tales como el dibutilestaño y el tributilestaño) afectan el sistema inmunitario en animales, pero esto no se ha evaluado en seres humanos. Algunos estudios en animales también han demostrado que estos compuestos afectan la reproducción. Esto tampoco se ha evaluado en seres humanos.  El contacto de la piel o los ojos con compuestos inorgánicos u orgánicos de estaño puede producir irritación de la piel y los ojos.
  • 14. CUADRO CLÍNICO  El cuadro se caracteriza por irritaciones de ojos y piel, dolores de cabeza, dolores de estómago, vómitos y mareos, sudoración severa, falta de aliento, problemas para orinar.