SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

LA CONSTITUCIÓN
Y
EL RÉGIMEN ECONÓMICO
SEMANA 12 – SESIÓN 12
DR. ANGEL FERNANDO LA TORRE GUERRERO
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
TEMARIO
LA CONSTITUCIÓN
Y
EL RÉGIMEN ECONÓMICO
I Parte
• El Orden Económico en la Constitución de 1993
• La Libertad de Empresa y la Iniciativa Privada.
• Economía Social de Mercado, su naturaleza y
aplicación en el Perú.
ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO
• La mayoría de naciones alrededor del mundo, en algún
momento de su historia, se han visto enfrentadas a
situaciones que ponen en peligro su estabilidad;
• En peligro el Orden Público, el Orden Económico,
Político y Social.
El Perú no es la excepción.
• Cuando estas situaciones se presentan, se deben adoptar
unas medidas especiales que permitan enfrentar y
regularizar la situación del país.
• Cuando estamos hablando sobre asuntos
económicos, lo que se pretende restablecer es el
Orden Público Económico.

• Restablecer a través de la utilización de
“PODERES” otorgados a una autoridad para que
ejecute las acciones necesarias en una situación
particular de crisis.
• Las situaciones de crisis se pueden presentar por hechos
externos o internos que implican un riesgo para el
Estado o que pueden amenazar la soberanía o la
integridad territorial:
Por ejemplo:
1. Una Revolución (La Revolución Cubana),
2. Una Guerra Internacional (I y II Guerra Mundial,
Guerra Irak-Irán),
3. Enfrentamientos con Organizaciones Nacionales
Violentas (PCP-SL y MRTA);
• También pueden ser el resultado de Traumatismos
Económicos, Calamidades, etc.
En el marco del contexto económico podríamos citar la
Shock Peruano de 1990 y la crisis Económica Mundial
del 2008.
• A estos casos de emergencia se les puede
denominar también:
Estado de Sitio,
Estado de Excepción,
Estado de Necesidad,
Estado de Peligro Público,
Estado de Emergencia Económica o
Estado de Extrema Urgencia.
• Siendo estas, situaciones especiales, la autoridad
debe contar con “PODERES” distintos y
superiores a los ordinarios, que le permitan
enfrentar la situación a tiempo.
• Estos poderes deben estar dentro de un Marco Legal y
ser respaldados por los Altos Tribunales.
• En situaciones, “un poco más normales”, el Orden
Público Económico se puede ver alterado por:
La corrupción,
El mal manejo de los dineros públicos,
La incertidumbre provocada por inconsistencias en
medidas económicas, etc.
• La Autoridad puede emprender acciones en muchos
campos, por ejemplo: Limitar las Libertades
Públicas.
En lo económico puede:
1. Crear un nuevo Impuesto que le permita recaudar
fondos rápidamente,
2. Reducir los Aranceles de los alimentos en caso de que
se produzca una fuerte escasez de éstos,
3. Evitar Monopolios, con penas drásticas y
4. Combatir el Acaparamiento de Productos, etc.
• En condiciones aun más estables, puede buscar que se
respeten los Derechos de Propiedad, Combatir la
Corrupción, Crear “Reglas de Juego” claras y estables
para las actividades económicas en el país, etc.
LIBRE INICIATIVA PRIVADA
• La Constitución establece el Marco Normativo
para que el Estado, en sus tres niveles de gobierno,
promueva la inversión de manera descentralizada
como herramienta para lograr el desarrollo integral,
armónico y sostenible de cada región, en alianza
estratégica entre:
El Gobierno Central,
Los Gobiernos Regionales,
Los Gobiernos Locales,
La Inversión Privada, y
La Sociedad Civil.

Niveles de Gobierno
DESARROLLO
INTEGRAL,
ARMÓNICO
Y
SOSTENIBLE
DE CADA REGIÓN

SOCIEDAD
CIVIL

GOBIERNO

INVERSIÓN
PRIVADA
Gobierno
Central

Gobierno
Regional

INVERSIÓN
PRIVADA

Gobierno
Local

ALIANZA
PARA LOGRAR quE EL PERú DESARROLLE
TENEMOS quE LOGRAR
EL DESARROLLO INTEGRAL, ARMÓNICO Y
SOSTENIBLE
DE
CADA REGIÓN

SOCIEDAD
CIVIL
¿Cómo el Gobierno puede promover el desarrollo del
país?

Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y
los Gobiernos Locales promueven el desarrollo
de “Proyectos de Inversión” en las regiones
PARA
Fortalecer el Proceso de Descentralización
Productiva en el país.
Respetando los siguientes criterios y garantías 
1. El Estado garantiza la Libre Iniciativa e
Inversión Privadas, nacionales y extranjeras,
efectuadas o por efectuarse, en todos los sectores
de la actividad económica, en cualesquiera de las
formas empresariales y contractuales permitidas
por la Constitución y las Leyes.
2. La Inversión del Estado está orientada a
proveer de infraestructura básica, social y
económica para el mejor desempeño de la
inversión privada en la actividad productiva y de
servicios.
3. La actividad empresarial que realiza el Estado en su rol
subsidiario de acuerdo a la Constitución en sus tres
niveles de gobierno gozará del tratamiento y

condiciones que se otorgan a la inversión
privada.
Conforme a la normatividad vigente el Estado puede
convenir con el capital privado a la gestión de
servicios públicos.
3. Para la promoción de la inversión privada: (1) La
Simplicidad, (2) Celeridad y (3) Transparencia
son
los
Principios
que
rigen
todo
procedimiento administrativo.
5. La Economía Social de Mercado se promueve
en todos los niveles de Gobierno y se desarrolla
sobre la base de la libre y leal competencia, así
como del libre acceso a la actividad económica.
6. El Estado en todos sus niveles de gobierno
garantiza la estabilidad jurídica para la inversión
privada descentralizada con arreglo a la
Constitución y las Leyes.
ECONOMÍA DE LIBRE
MERCADO
Y LA
LIBRE INICIATIVA
ECONÓMICA.
• La Libre Iniciativa Económica se circunscribe
en el Marco de la Economía de Libre
Mercado.
• Por eso el Gobierno y los Poderes del Estado
deben proteger y tutelar La Economía de Libre
Mercado y la Libre Iniciativa Económica.
• El Sistema Económico de Libre Mercado se
caracteriza por: la libre concurrencia de
oferentes, sobre la base de una competencia
libre y leal, que debe desterrar practicas y
marginaciones mediante las cuales se tienda a
falsear los productos ofrecidos al consumidor o
a desequilibrar fraudulentamente los precios.
• El Sistema Económico de Libre Mercado se
corresponde directamente con el Principio de la
Libertad Económica y con el carácter
democrático de nuestra Constitución.
Entre la Democracia y la Economía de Libre
Mercado existe una perfecta correspondencia;

Mientras que

Entre la Democracia y las Economías
Planificadas se da una ineludible discrepancia.
OJO
El Sistema Económico de Libre Mercado se
caracteriza por la libre concurrencia de
oferentes, sobre la base de una competencia libre
y leal, que debe desterrar practicas y
marginaciones mediante las cuales se tienda a
falsear los productos ofrecidos al consumidor o a
desequilibrar fraudulentamente los precios.
LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO
• Fue el principal modelo económico usado en
Europa Occidental durante la Guerra Fría.
• Fue implementado originalmente en la República
Federal Alemana.
• En la Alemania Occidental, la Economía Social
de Mercado fue planeada e implementada por el
Partido Democratacristiano entre 1963 y 1966.
• Los defensores del modelo de Economía Social
de Mercado sostienen que el mercado en
combinación con la propiedad privada de los
medios de producción es la forma económica
más eficiente, pero,…(pero, pero, pero)
… aseguran que el Estado debe intervenir para
corregir las deficiencias y fallos del mercado
producto de situaciones de monopolios,
oligopolios ó cárteles.
HISTORIA
• Al principio, el modelo ganó popularidad en Alemania
Occidental y Austria, debido a que en ambos países se
le identificó con sus respectivos milagros económicos.
• Desde los años 60s, la Economía Social de Mercado
fue el principal modelo económico de Europa
Occidental, impulsado tanto por administraciones de
centro-derecha (usualmente partidos Democristianos)
como de centro-izquierda (Laboristas y Partidos
Socialdemócratas).
• Posterior a la caída del Muro de Berlín el 9 de
noviembre de 1989, la mayoría de los partidos de
centro-derecha lentamente se movieron a favor de
políticas económicas de corte más liberal.
La Economía Social de Mercado
 Busca ser un punto medio entre algunos aspectos de la
Socialdemocracia y el Capitalismo Liberal, y
 Tiene como Objetivo el mantener un Equilibrio entre:
Un alto índice del Crecimiento Económico,
Una baja Inflación,
Un bajo nivel de Desempleo,
Buenas Condiciones Laborales,
Incremento del Bienestar Social, y
Acceso a los Servicios Públicos.
 Por medio de la Intervención Estatal, oponiéndose de
esta forma: (1) a una Economía Centralizada, como (2) al
Capitalismo.
• En una Economía Social de Mercado, los contratos
colectivos de trabajo están frecuentemente organizados a
nivel nacional, pero no entre corporaciones, sino entre
organizaciones nacionales de empresarios y sindicatos
nacionales.
• Definir qué países aplican o se acercan al concepto de
Economía Social de Mercado es un tema de poco
consenso.
• Diversos países que se declaran como economías sociales
de mercado, en la práctica aplican legislaciones sociales o
económicas que, si bien tienen elementos propios del
modelo, también se alejan del mismo en muchos temas.
O J O
Los defensores del modelo de Economía Social
de Mercado sostienen que el mercado en
combinación con la propiedad privada de los
medios de producción es la forma económica más
eficiente, pero,…
… aseguran que el Estado debe intervenir para
corregir las deficiencias y fallos del mercado
producto de situaciones de monopolios,
oligopolios ó cárteles.
LIBERTAD DE EMPRESA
• Existen muchos supuestos de dicho Derecho
Constitucional (el cual forma parte del Derecho
Constitucional Económico).
• LIBRE EMPRESA es el término con el que se designa al
concepto de Empresa en la Economía de Mercado propia
del Sistema Económico Capitalista.
• Se sustenta en la ética racionalista de la Libertad
Individual.
• Según la Teoría Económica Liberal es un concepto
esencial para el teórico funcionamiento sin restricciones
de un Mercado Libre de Competencia Perfecta, sin
Monopolios coercitivos ni distorsiones debidas al
intervencionismo del Estado.
• Con el nombre de Libertad de Empresa se designa
también habitualmente al concepto de Libertad
Económica, con rango constitucional en muchos países.
• No se puede obligar a invertir o a no invertir a los
empresarios, ya que éstos últimos son libres para
ello o tiene dicho derecho. Sin embargo, es claro
que debe incentivarse la inversión con medidas
económicas acertadas.
• Existe Libertad para elegir el tamaño de
empresa. En tal sentido la empresa a establecer
puede ser de diferentes tamaños.
• Es claro que la empresa puede ser una
microempresa, pequeña empresa, mediana
empresa, gran empresa o corporación.
• Existe Libertad para elegir el tipo de empresa. Puede
elegirse un tipo societario u otro tipo de empresa.
• Entre otros tipos de Empresa pueden ser empresas
individuales de responsabilidad limitada, cooperativas,
asociaciones, comités, fundaciones, comunidades
campesinas, empresas comunales, rondas campesinas
entre otras.
• Debemos precisar que algunas de éstas son propiamente
empresas, pero en otras oportunidades se fuerza la figura
jurídica como en el caso de las asociaciones, ya que
éstas no deben tener fin lucrativo.
• Existe Libertad para elegir el giro de la empresa. Puede
elegirse bienes o servicios. El giro puede ser venta de
autos, computadoras, ropa comida, carne, fotocopiado,
fotografía, Internet, hospedaje, reparación ensamblaje,
fabricación, entre otros rubros de empresas.
• Existe Libertad para constituir sucursales. Porque
existe Libertad para constituir sucursales de la
empresa. Y pueden ser sucursales en el Perú o en el
extranjero, salvo que se trate de una empresa individual
de responsabilidad limitada, en cuyo caso sólo puede
constituirse sucursal en el territorio nacional.
• Existe Libertad para aumentar o reducir el capital. Por
lo cual en muchos casos puede inscribirse en el registro
de personas jurídicas aumentos o reducciones de
capital a fin de incrementar o reducir la producción de
la empresa. O en todo caso para aumentar o reducir la
llegada al mercado. Pero esto no es un acto inscribible
respecto a algunas personas jurídicas, como las
asociaciones, entre otros tipos o formas o clases de
personas jurídicas.
• Existe Libertad para nombrar representantes, en tal
sentido se puede nombrar libremente gerentes,
directores y administradores de una empresa, sin que
nadie pueda interferir en dichos nombramientos.
• Existe Libertad para contratar trabajadores por lo cual
libremente se puede contratar
• Existe Libertad para cambio de nombre de la empresa,
en tal sentido libremente puede cambiarse el nombre de
la empresa. Sin embargo, no debe adoptar el nombre de
otra empresa, porque puede prestar a confusión.
• Existe Libertad para elegir el nombre de la empresa,
por lo cual válidamente puede la empresa adoptar
cualquier nombre, siempre y cuando no haya sido
elegido por otra empresa el mismo nombre.
• Existe Libertad para elegir el nombre comercial de la
empresa. El nombre comercial no es el nombre de la
empresa, sin embargo existe libertad para adoptar el
nombre comercial.
• Existe Libertad para disolver la empresa. Por lo cual en
cualquier momento se puede disolver la empresa.
• Existe Libertad en la forma de dirigir las empresas, por
lo tanto, la forma de administrar es libre del empresario o
agente económico.
DEL REGIMEN ECONOMICO
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 58º
La Iniciativa Privada es libre.
Se ejerce en una Economía Social de Mercado.
Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del
país, y actúa principalmente en las áreas de promoción
de empleo, salud, educación, seguridad, servicios
públicos e infraestructura.
Artículo 59º
• El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la
libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e
industria.
• El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la
moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas.
• El Estado brinda oportunidades de superación a los
sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal
sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus
modalidades.
Artículo 60º
• El Estado reconoce el pluralismo económico. La
economía nacional se sustenta en la coexistencia de
diversas formas de propiedad y de empresa.
• Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede
realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa
o indirecta, por razón de alto interés público o de
manifiesta conveniencia nacional.
• La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el
mismo tratamiento legal.
Artículo 61º
• El Estado facilita y vigila la libre competencia.
Combate toda práctica que la limite y el abuso de
posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni
concertación puede autorizar ni establecer monopolios.
• La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de
expresión y comunicación social; y, en general, las
empresas, los bienes y servicios relacionados con la
libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser
objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento,
directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de
particulares.
Artículo 62º
• La libertad de contratar garantiza que las partes pueden
pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo
del contrato. Los términos contractuales no pueden ser
modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier
clase. Los conflictos derivados de la relación contractual
sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial,
según los mecanismos de protección previstos en el
contrato o contemplados en la ley.
• Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer
garantías y otorgar seguridades. No pueden ser
modificados legislativamente, sin perjuicio de la
protección a que se refiere el párrafo precedente.
Artículo 63º
• La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las
mismas condiciones. La producción de bienes y
servicios y el comercio exterior son libres. Si otro país o
países
adoptan
medidas
proteccionistas
o
discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el
Estado puede, en defensa de éste, adoptar medidas
análogas.
• En todo contrato del Estado y de las personas de
derecho público con extranjeros domiciliados consta el
sometimiento de éstos a las leyes y órganos
jurisdiccionales de la República y su renuncia a toda
reclamación diplomática. Pueden ser exceptuados de la
jurisdicción nacional los contratos de carácter
financiero.
• El Estado y las demás personas de derecho público
pueden someter las controversias derivadas de relación
contractual a tribunales constituidos en virtud de
tratados en vigor. Pueden también someterlas a
arbitraje nacional o internacional, en la forma en que lo
disponga la ley.
Artículo 64º
El Estado garantiza la libre tenencia y disposición
de moneda extranjera.
Artículo 65º
El Estado defiende el interés de los consumidores
y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la
información sobre los bienes y servicios que se
encuentran a su disposición en el mercado.
Asimismo vela, en particular, por la salud y la
seguridad de la población.
LIBERTAD DE CONTRATAR
Es la autodeterminación de las personas para decidir:
 Si contratan , y
 Con quién contratan.
LIBERTAD CONTRACTUAL
Es la autodeterminación de las partes contratantes de
decidir:
 La materia que va a ser objeto del contrato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_en_general-tomo_vii
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_en_general-tomo_viiCODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_en_general-tomo_vii
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_en_general-tomo_vii
Oscar Vielich Saavedra
 
Principios del Procedimiento Administrativo
Principios del Procedimiento AdministrativoPrincipios del Procedimiento Administrativo
Principios del Procedimiento Administrativo
Jorge Luis Flores Paredes
 
Constitución por oferta publica a terceros
Constitución por oferta publica a tercerosConstitución por oferta publica a terceros
Constitución por oferta publica a terceros
Alvaro Alonso Flores paredes
 
Clase 4 - demetrio rojas
Clase 4  - demetrio rojasClase 4  - demetrio rojas
Clase 4 - demetrio rojas
zzikarioxx
 
Ley general de sociedades 26887
Ley general de sociedades 26887Ley general de sociedades 26887
Ley general de sociedades 26887
hugo albornoz chavez
 
Derecho registral
Derecho registralDerecho registral
Derecho registral
CarlosJuridico
 
Certificado deposito y warrant
Certificado deposito y warrantCertificado deposito y warrant
Certificado deposito y warrant
ArAcelyMendoza17
 
La ley general de sociedades n° 26887
La ley general de sociedades n° 26887La ley general de sociedades n° 26887
La ley general de sociedades n° 26887
Sunita Yldefonzo Ramirez
 
Principios fundamentales de la economia peruana
Principios fundamentales de la economia peruanaPrincipios fundamentales de la economia peruana
Principios fundamentales de la economia peruana
Cluver Jesus Villaran Ita
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercio
José Romero
 
Constitucion de una empresa
Constitucion de una empresaConstitucion de una empresa
Constitucion de una empresa
Juan Galdos
 
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Andrés Eduardo Cusi Arredondo
 
Procedimientos contenciosos tributario
Procedimientos contenciosos tributarioProcedimientos contenciosos tributario
Procedimientos contenciosos tributario
Malconryk Rykanon
 
MARCO NORMATIVO DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LAS MYPES EN EL PERU / FORM...
MARCO NORMATIVO DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LAS MYPES EN EL PERU / FORM...MARCO NORMATIVO DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LAS MYPES EN EL PERU / FORM...
MARCO NORMATIVO DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LAS MYPES EN EL PERU / FORM...
CESAR GUSTAVO
 
Titulo valores Daniel Echaiz
Titulo valores Daniel EchaizTitulo valores Daniel Echaiz
Titulo valores Daniel Echaiz
CARLOS ANGELES
 
Tema 5 actos de la administración tributaria
Tema 5   actos de la administración tributariaTema 5   actos de la administración tributaria
Tema 5 actos de la administración tributaria
calacademica
 
la obligación tributaria
la obligación tributariala obligación tributaria
la obligación tributaria
cqam
 
La pretensión procesal
La pretensión procesalLa pretensión procesal
La pretensión procesal
eric prado
 
EXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
EXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIAEXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
EXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Wilmercin - UNAMBA
 
TUPA MONOGRAFIA PERÚ
TUPA MONOGRAFIA PERÚTUPA MONOGRAFIA PERÚ
TUPA MONOGRAFIA PERÚ
Paul Anthony Santos Flores
 

La actualidad más candente (20)

CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_en_general-tomo_vii
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_en_general-tomo_viiCODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_en_general-tomo_vii
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_en_general-tomo_vii
 
Principios del Procedimiento Administrativo
Principios del Procedimiento AdministrativoPrincipios del Procedimiento Administrativo
Principios del Procedimiento Administrativo
 
Constitución por oferta publica a terceros
Constitución por oferta publica a tercerosConstitución por oferta publica a terceros
Constitución por oferta publica a terceros
 
Clase 4 - demetrio rojas
Clase 4  - demetrio rojasClase 4  - demetrio rojas
Clase 4 - demetrio rojas
 
Ley general de sociedades 26887
Ley general de sociedades 26887Ley general de sociedades 26887
Ley general de sociedades 26887
 
Derecho registral
Derecho registralDerecho registral
Derecho registral
 
Certificado deposito y warrant
Certificado deposito y warrantCertificado deposito y warrant
Certificado deposito y warrant
 
La ley general de sociedades n° 26887
La ley general de sociedades n° 26887La ley general de sociedades n° 26887
La ley general de sociedades n° 26887
 
Principios fundamentales de la economia peruana
Principios fundamentales de la economia peruanaPrincipios fundamentales de la economia peruana
Principios fundamentales de la economia peruana
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercio
 
Constitucion de una empresa
Constitucion de una empresaConstitucion de una empresa
Constitucion de una empresa
 
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 
Procedimientos contenciosos tributario
Procedimientos contenciosos tributarioProcedimientos contenciosos tributario
Procedimientos contenciosos tributario
 
MARCO NORMATIVO DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LAS MYPES EN EL PERU / FORM...
MARCO NORMATIVO DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LAS MYPES EN EL PERU / FORM...MARCO NORMATIVO DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LAS MYPES EN EL PERU / FORM...
MARCO NORMATIVO DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LAS MYPES EN EL PERU / FORM...
 
Titulo valores Daniel Echaiz
Titulo valores Daniel EchaizTitulo valores Daniel Echaiz
Titulo valores Daniel Echaiz
 
Tema 5 actos de la administración tributaria
Tema 5   actos de la administración tributariaTema 5   actos de la administración tributaria
Tema 5 actos de la administración tributaria
 
la obligación tributaria
la obligación tributariala obligación tributaria
la obligación tributaria
 
La pretensión procesal
La pretensión procesalLa pretensión procesal
La pretensión procesal
 
EXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
EXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIAEXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
EXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
 
TUPA MONOGRAFIA PERÚ
TUPA MONOGRAFIA PERÚTUPA MONOGRAFIA PERÚ
TUPA MONOGRAFIA PERÚ
 

Destacado

03 3 - ..[1]
03   3 - ..[1]03   3 - ..[1]
13 3 - clase - dcp - régimen económico ii (1)
13   3 - clase - dcp - régimen económico ii (1)13   3 - clase - dcp - régimen económico ii (1)
13 3 - clase - dcp - régimen económico ii (1)
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
07 3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)
07   3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)07   3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)
07 3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
14 3 - clase - dcp - los organos constitucionales (1)
14   3 - clase - dcp - los organos constitucionales (1)14   3 - clase - dcp - los organos constitucionales (1)
14 3 - clase - dcp - los organos constitucionales (1)
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
08 3 - clase - dcp - procesos constitucionales - constitución de 1993 (3)
08   3 - clase - dcp - procesos constitucionales - constitución de 1993 (3)08   3 - clase - dcp - procesos constitucionales - constitución de 1993 (3)
08 3 - clase - dcp - procesos constitucionales - constitución de 1993 (3)
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
15 3 - clase - dcp - sistema electoral peruano (1)
15   3 - clase - dcp - sistema electoral peruano (1)15   3 - clase - dcp - sistema electoral peruano (1)
15 3 - clase - dcp - sistema electoral peruano (1)
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
Apuntes 19052016 sesion 8
Apuntes 19052016   sesion 8Apuntes 19052016   sesion 8
05 3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)
05   3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)05   3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)
05 3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
06 3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)
06   3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)06   3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)
06 3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
01 4 - clase 2 - dcp - la constitución política del perú (1)
01   4 - clase 2 - dcp - la constitución política del perú (1)01   4 - clase 2 - dcp - la constitución política del perú (1)
01 4 - clase 2 - dcp - la constitución política del perú (1)
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
04 3 - clase - dcp - derechos económicos, sociales y culturales - i (1)
04   3 - clase - dcp - derechos económicos, sociales y culturales - i (1)04   3 - clase - dcp - derechos económicos, sociales y culturales - i (1)
04 3 - clase - dcp - derechos económicos, sociales y culturales - i (1)
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
05 3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)
05   3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)05   3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)
05 3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
derechos sociales, económicos y culturales
derechos sociales, económicos y culturalesderechos sociales, económicos y culturales
derechos sociales, económicos y culturales
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
10 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - ii parte (1)
10   3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - ii parte (1)10   3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - ii parte (1)
10 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - ii parte (1)
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
02 4 - ..[1]
02   4 - ..[1]02   4 - ..[1]
03 4 - clase 03 - dcp - 02 complemento - analogía (1)
03   4 - clase 03 - dcp - 02 complemento - analogía (1)03   4 - clase 03 - dcp - 02 complemento - analogía (1)
03 4 - clase 03 - dcp - 02 complemento - analogía (1)
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
Modalidades del acto juridic ocargo
Modalidades del acto juridic ocargoModalidades del acto juridic ocargo
Modalidades del acto juridic ocargo
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
09 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
09   3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)09   3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
09 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 

Destacado (20)

03 3 - ..[1]
03   3 - ..[1]03   3 - ..[1]
03 3 - ..[1]
 
13 3 - clase - dcp - régimen económico ii (1)
13   3 - clase - dcp - régimen económico ii (1)13   3 - clase - dcp - régimen económico ii (1)
13 3 - clase - dcp - régimen económico ii (1)
 
07 3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)
07   3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)07   3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)
07 3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)
 
14 3 - clase - dcp - los organos constitucionales (1)
14   3 - clase - dcp - los organos constitucionales (1)14   3 - clase - dcp - los organos constitucionales (1)
14 3 - clase - dcp - los organos constitucionales (1)
 
08 3 - clase - dcp - procesos constitucionales - constitución de 1993 (3)
08   3 - clase - dcp - procesos constitucionales - constitución de 1993 (3)08   3 - clase - dcp - procesos constitucionales - constitución de 1993 (3)
08 3 - clase - dcp - procesos constitucionales - constitución de 1993 (3)
 
15 3 - clase - dcp - sistema electoral peruano (1)
15   3 - clase - dcp - sistema electoral peruano (1)15   3 - clase - dcp - sistema electoral peruano (1)
15 3 - clase - dcp - sistema electoral peruano (1)
 
Apuntes 19052016 sesion 8
Apuntes 19052016   sesion 8Apuntes 19052016   sesion 8
Apuntes 19052016 sesion 8
 
05 3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)
05   3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)05   3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)
05 3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)
 
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
 
06 3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)
06   3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)06   3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)
06 3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)
 
01 4 - clase 2 - dcp - la constitución política del perú (1)
01   4 - clase 2 - dcp - la constitución política del perú (1)01   4 - clase 2 - dcp - la constitución política del perú (1)
01 4 - clase 2 - dcp - la constitución política del perú (1)
 
04 3 - clase - dcp - derechos económicos, sociales y culturales - i (1)
04   3 - clase - dcp - derechos económicos, sociales y culturales - i (1)04   3 - clase - dcp - derechos económicos, sociales y culturales - i (1)
04 3 - clase - dcp - derechos económicos, sociales y culturales - i (1)
 
05 3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)
05   3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)05   3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)
05 3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)
 
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
 
derechos sociales, económicos y culturales
derechos sociales, económicos y culturalesderechos sociales, económicos y culturales
derechos sociales, económicos y culturales
 
10 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - ii parte (1)
10   3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - ii parte (1)10   3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - ii parte (1)
10 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - ii parte (1)
 
02 4 - ..[1]
02   4 - ..[1]02   4 - ..[1]
02 4 - ..[1]
 
03 4 - clase 03 - dcp - 02 complemento - analogía (1)
03   4 - clase 03 - dcp - 02 complemento - analogía (1)03   4 - clase 03 - dcp - 02 complemento - analogía (1)
03 4 - clase 03 - dcp - 02 complemento - analogía (1)
 
Modalidades del acto juridic ocargo
Modalidades del acto juridic ocargoModalidades del acto juridic ocargo
Modalidades del acto juridic ocargo
 
09 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
09   3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)09   3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
09 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
 

Similar a 12 3 - clase - dcp - régimen económico - i parte (1)

turis
turisturis
turis
72156777
 
Diplomado de gestion publica
Diplomado de gestion publicaDiplomado de gestion publica
Diplomado de gestion publica
Postgrados Cefic
 
Diplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publicaDiplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publica
CEFIC
 
SEMANA 1.pdf
SEMANA 1.pdfSEMANA 1.pdf
SEMANA 1.pdf
KEVINANTHONYGUTARRAS
 
T.8. la intervención del estado en la economía
T.8. la intervención del estado en la economíaT.8. la intervención del estado en la economía
T.8. la intervención del estado en la economía
blancaortga
 
SEM 2.pptx
SEM 2.pptxSEM 2.pptx
SESION 3 TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR PUBLICO .ADMINISTRACION.pptx
SESION 3  TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR  PUBLICO .ADMINISTRACION.pptxSESION 3  TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR  PUBLICO .ADMINISTRACION.pptx
SESION 3 TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR PUBLICO .ADMINISTRACION.pptx
FerJulcaGonzales
 
Memorias.- Economía Política
Memorias.- Economía PolíticaMemorias.- Economía Política
Memorias.- Economía Política
Néstor Toro-Hinostroza
 
CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx
CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptxCAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx
CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx
AranchaLucena1
 
4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx
ALEJANDROLOPEZBLANCO
 
Sistemas (Modos) de Producción Económicos
Sistemas (Modos) de Producción EconómicosSistemas (Modos) de Producción Económicos
Sistemas (Modos) de Producción Económicos
Robert Caraguay
 
El estado y la economia.pptx
El estado y la economia.pptxEl estado y la economia.pptx
El estado y la economia.pptx
JOSEHUAMANIARONE
 
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdfeconomiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
DaynBlasBalboaCadena
 
Paper la Economía en Chile
Paper la Economía en ChilePaper la Economía en Chile
Paper la Economía en Chile
AMNI2012
 
Paper la economía en chile
Paper la economía en chilePaper la economía en chile
Paper la economía en chile
AMNI2012
 
La función del sector público en la economía. Presentación 1
La función del sector público en la economía. Presentación 1La función del sector público en la economía. Presentación 1
La función del sector público en la economía. Presentación 1
José Fermín Garralda Arizcun
 
Apuntes de Derecho Económico.pdf
Apuntes de Derecho Económico.pdfApuntes de Derecho Económico.pdf
Apuntes de Derecho Económico.pdf
DaniellaContreras3
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
rorri72
 
Presentación Sistemas Tributarios UTPL
Presentación Sistemas Tributarios UTPLPresentación Sistemas Tributarios UTPL
Presentación Sistemas Tributarios UTPL
utplgestion
 
ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO
ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADOECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO
ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO
KETYARIANEHURTADOACO
 

Similar a 12 3 - clase - dcp - régimen económico - i parte (1) (20)

turis
turisturis
turis
 
Diplomado de gestion publica
Diplomado de gestion publicaDiplomado de gestion publica
Diplomado de gestion publica
 
Diplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publicaDiplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publica
 
SEMANA 1.pdf
SEMANA 1.pdfSEMANA 1.pdf
SEMANA 1.pdf
 
T.8. la intervención del estado en la economía
T.8. la intervención del estado en la economíaT.8. la intervención del estado en la economía
T.8. la intervención del estado en la economía
 
SEM 2.pptx
SEM 2.pptxSEM 2.pptx
SEM 2.pptx
 
SESION 3 TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR PUBLICO .ADMINISTRACION.pptx
SESION 3  TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR  PUBLICO .ADMINISTRACION.pptxSESION 3  TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR  PUBLICO .ADMINISTRACION.pptx
SESION 3 TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR PUBLICO .ADMINISTRACION.pptx
 
Memorias.- Economía Política
Memorias.- Economía PolíticaMemorias.- Economía Política
Memorias.- Economía Política
 
CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx
CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptxCAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx
CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx
 
4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx
 
Sistemas (Modos) de Producción Económicos
Sistemas (Modos) de Producción EconómicosSistemas (Modos) de Producción Económicos
Sistemas (Modos) de Producción Económicos
 
El estado y la economia.pptx
El estado y la economia.pptxEl estado y la economia.pptx
El estado y la economia.pptx
 
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdfeconomiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
 
Paper la Economía en Chile
Paper la Economía en ChilePaper la Economía en Chile
Paper la Economía en Chile
 
Paper la economía en chile
Paper la economía en chilePaper la economía en chile
Paper la economía en chile
 
La función del sector público en la economía. Presentación 1
La función del sector público en la economía. Presentación 1La función del sector público en la economía. Presentación 1
La función del sector público en la economía. Presentación 1
 
Apuntes de Derecho Económico.pdf
Apuntes de Derecho Económico.pdfApuntes de Derecho Económico.pdf
Apuntes de Derecho Económico.pdf
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Presentación Sistemas Tributarios UTPL
Presentación Sistemas Tributarios UTPLPresentación Sistemas Tributarios UTPL
Presentación Sistemas Tributarios UTPL
 
ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO
ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADOECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO
ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO
 

Más de Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho

Responsabilidadcivil lizardotaboada-130414112353-phpapp01
Responsabilidadcivil lizardotaboada-130414112353-phpapp01Responsabilidadcivil lizardotaboada-130414112353-phpapp01
Responsabilidadcivil lizardotaboada-130414112353-phpapp01
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
Parabola de l mal samaritano
Parabola de l mal samaritanoParabola de l mal samaritano
Temas examen final psicologia social - 01/12/14 para 15/12/14
Temas examen final   psicologia social - 01/12/14 para 15/12/14Temas examen final   psicologia social - 01/12/14 para 15/12/14
Temas examen final psicologia social - 01/12/14 para 15/12/14
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
Temario psicología social
Temario psicología socialTemario psicología social
Monografia (penal ii)
Monografia (penal ii)Monografia (penal ii)
02 3 - clase 02 - 1 - dcp - los derechos fundamentales y deberes de las per...
02   3 - clase 02 - 1 - dcp - los derechos fundamentales y deberes de las per...02   3 - clase 02 - 1 - dcp - los derechos fundamentales y deberes de las per...
02 3 - clase 02 - 1 - dcp - los derechos fundamentales y deberes de las per...
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 

Más de Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho (6)

Responsabilidadcivil lizardotaboada-130414112353-phpapp01
Responsabilidadcivil lizardotaboada-130414112353-phpapp01Responsabilidadcivil lizardotaboada-130414112353-phpapp01
Responsabilidadcivil lizardotaboada-130414112353-phpapp01
 
Parabola de l mal samaritano
Parabola de l mal samaritanoParabola de l mal samaritano
Parabola de l mal samaritano
 
Temas examen final psicologia social - 01/12/14 para 15/12/14
Temas examen final   psicologia social - 01/12/14 para 15/12/14Temas examen final   psicologia social - 01/12/14 para 15/12/14
Temas examen final psicologia social - 01/12/14 para 15/12/14
 
Temario psicología social
Temario psicología socialTemario psicología social
Temario psicología social
 
Monografia (penal ii)
Monografia (penal ii)Monografia (penal ii)
Monografia (penal ii)
 
02 3 - clase 02 - 1 - dcp - los derechos fundamentales y deberes de las per...
02   3 - clase 02 - 1 - dcp - los derechos fundamentales y deberes de las per...02   3 - clase 02 - 1 - dcp - los derechos fundamentales y deberes de las per...
02 3 - clase 02 - 1 - dcp - los derechos fundamentales y deberes de las per...
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

12 3 - clase - dcp - régimen económico - i parte (1)

  • 1. DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO LA CONSTITUCIÓN Y EL RÉGIMEN ECONÓMICO SEMANA 12 – SESIÓN 12 DR. ANGEL FERNANDO LA TORRE GUERRERO
  • 2. DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO TEMARIO LA CONSTITUCIÓN Y EL RÉGIMEN ECONÓMICO I Parte • El Orden Económico en la Constitución de 1993 • La Libertad de Empresa y la Iniciativa Privada. • Economía Social de Mercado, su naturaleza y aplicación en el Perú.
  • 3. ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO • La mayoría de naciones alrededor del mundo, en algún momento de su historia, se han visto enfrentadas a situaciones que ponen en peligro su estabilidad; • En peligro el Orden Público, el Orden Económico, Político y Social. El Perú no es la excepción. • Cuando estas situaciones se presentan, se deben adoptar unas medidas especiales que permitan enfrentar y regularizar la situación del país.
  • 4. • Cuando estamos hablando sobre asuntos económicos, lo que se pretende restablecer es el Orden Público Económico. • Restablecer a través de la utilización de “PODERES” otorgados a una autoridad para que ejecute las acciones necesarias en una situación particular de crisis.
  • 5. • Las situaciones de crisis se pueden presentar por hechos externos o internos que implican un riesgo para el Estado o que pueden amenazar la soberanía o la integridad territorial: Por ejemplo: 1. Una Revolución (La Revolución Cubana), 2. Una Guerra Internacional (I y II Guerra Mundial, Guerra Irak-Irán), 3. Enfrentamientos con Organizaciones Nacionales Violentas (PCP-SL y MRTA); • También pueden ser el resultado de Traumatismos Económicos, Calamidades, etc. En el marco del contexto económico podríamos citar la Shock Peruano de 1990 y la crisis Económica Mundial del 2008.
  • 6. • A estos casos de emergencia se les puede denominar también: Estado de Sitio, Estado de Excepción, Estado de Necesidad, Estado de Peligro Público, Estado de Emergencia Económica o Estado de Extrema Urgencia. • Siendo estas, situaciones especiales, la autoridad debe contar con “PODERES” distintos y superiores a los ordinarios, que le permitan enfrentar la situación a tiempo.
  • 7. • Estos poderes deben estar dentro de un Marco Legal y ser respaldados por los Altos Tribunales. • En situaciones, “un poco más normales”, el Orden Público Económico se puede ver alterado por: La corrupción, El mal manejo de los dineros públicos, La incertidumbre provocada por inconsistencias en medidas económicas, etc. • La Autoridad puede emprender acciones en muchos campos, por ejemplo: Limitar las Libertades Públicas.
  • 8. En lo económico puede: 1. Crear un nuevo Impuesto que le permita recaudar fondos rápidamente, 2. Reducir los Aranceles de los alimentos en caso de que se produzca una fuerte escasez de éstos, 3. Evitar Monopolios, con penas drásticas y 4. Combatir el Acaparamiento de Productos, etc. • En condiciones aun más estables, puede buscar que se respeten los Derechos de Propiedad, Combatir la Corrupción, Crear “Reglas de Juego” claras y estables para las actividades económicas en el país, etc.
  • 9. LIBRE INICIATIVA PRIVADA • La Constitución establece el Marco Normativo para que el Estado, en sus tres niveles de gobierno, promueva la inversión de manera descentralizada como herramienta para lograr el desarrollo integral, armónico y sostenible de cada región, en alianza estratégica entre: El Gobierno Central, Los Gobiernos Regionales, Los Gobiernos Locales, La Inversión Privada, y La Sociedad Civil. Niveles de Gobierno
  • 11. Gobierno Central Gobierno Regional INVERSIÓN PRIVADA Gobierno Local ALIANZA PARA LOGRAR quE EL PERú DESARROLLE TENEMOS quE LOGRAR EL DESARROLLO INTEGRAL, ARMÓNICO Y SOSTENIBLE DE CADA REGIÓN SOCIEDAD CIVIL
  • 12. ¿Cómo el Gobierno puede promover el desarrollo del país? Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales promueven el desarrollo de “Proyectos de Inversión” en las regiones PARA Fortalecer el Proceso de Descentralización Productiva en el país. Respetando los siguientes criterios y garantías 
  • 13. 1. El Estado garantiza la Libre Iniciativa e Inversión Privadas, nacionales y extranjeras, efectuadas o por efectuarse, en todos los sectores de la actividad económica, en cualesquiera de las formas empresariales y contractuales permitidas por la Constitución y las Leyes. 2. La Inversión del Estado está orientada a proveer de infraestructura básica, social y económica para el mejor desempeño de la inversión privada en la actividad productiva y de servicios.
  • 14. 3. La actividad empresarial que realiza el Estado en su rol subsidiario de acuerdo a la Constitución en sus tres niveles de gobierno gozará del tratamiento y condiciones que se otorgan a la inversión privada. Conforme a la normatividad vigente el Estado puede convenir con el capital privado a la gestión de servicios públicos. 3. Para la promoción de la inversión privada: (1) La Simplicidad, (2) Celeridad y (3) Transparencia son los Principios que rigen todo procedimiento administrativo.
  • 15. 5. La Economía Social de Mercado se promueve en todos los niveles de Gobierno y se desarrolla sobre la base de la libre y leal competencia, así como del libre acceso a la actividad económica. 6. El Estado en todos sus niveles de gobierno garantiza la estabilidad jurídica para la inversión privada descentralizada con arreglo a la Constitución y las Leyes.
  • 16. ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO Y LA LIBRE INICIATIVA ECONÓMICA.
  • 17. • La Libre Iniciativa Económica se circunscribe en el Marco de la Economía de Libre Mercado. • Por eso el Gobierno y los Poderes del Estado deben proteger y tutelar La Economía de Libre Mercado y la Libre Iniciativa Económica.
  • 18. • El Sistema Económico de Libre Mercado se caracteriza por: la libre concurrencia de oferentes, sobre la base de una competencia libre y leal, que debe desterrar practicas y marginaciones mediante las cuales se tienda a falsear los productos ofrecidos al consumidor o a desequilibrar fraudulentamente los precios. • El Sistema Económico de Libre Mercado se corresponde directamente con el Principio de la Libertad Económica y con el carácter democrático de nuestra Constitución.
  • 19. Entre la Democracia y la Economía de Libre Mercado existe una perfecta correspondencia; Mientras que Entre la Democracia y las Economías Planificadas se da una ineludible discrepancia.
  • 20. OJO El Sistema Económico de Libre Mercado se caracteriza por la libre concurrencia de oferentes, sobre la base de una competencia libre y leal, que debe desterrar practicas y marginaciones mediante las cuales se tienda a falsear los productos ofrecidos al consumidor o a desequilibrar fraudulentamente los precios.
  • 21. LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO • Fue el principal modelo económico usado en Europa Occidental durante la Guerra Fría. • Fue implementado originalmente en la República Federal Alemana. • En la Alemania Occidental, la Economía Social de Mercado fue planeada e implementada por el Partido Democratacristiano entre 1963 y 1966.
  • 22. • Los defensores del modelo de Economía Social de Mercado sostienen que el mercado en combinación con la propiedad privada de los medios de producción es la forma económica más eficiente, pero,…(pero, pero, pero) … aseguran que el Estado debe intervenir para corregir las deficiencias y fallos del mercado producto de situaciones de monopolios, oligopolios ó cárteles.
  • 23. HISTORIA • Al principio, el modelo ganó popularidad en Alemania Occidental y Austria, debido a que en ambos países se le identificó con sus respectivos milagros económicos. • Desde los años 60s, la Economía Social de Mercado fue el principal modelo económico de Europa Occidental, impulsado tanto por administraciones de centro-derecha (usualmente partidos Democristianos) como de centro-izquierda (Laboristas y Partidos Socialdemócratas). • Posterior a la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, la mayoría de los partidos de centro-derecha lentamente se movieron a favor de políticas económicas de corte más liberal.
  • 24. La Economía Social de Mercado  Busca ser un punto medio entre algunos aspectos de la Socialdemocracia y el Capitalismo Liberal, y  Tiene como Objetivo el mantener un Equilibrio entre: Un alto índice del Crecimiento Económico, Una baja Inflación, Un bajo nivel de Desempleo, Buenas Condiciones Laborales, Incremento del Bienestar Social, y Acceso a los Servicios Públicos.  Por medio de la Intervención Estatal, oponiéndose de esta forma: (1) a una Economía Centralizada, como (2) al Capitalismo.
  • 25. • En una Economía Social de Mercado, los contratos colectivos de trabajo están frecuentemente organizados a nivel nacional, pero no entre corporaciones, sino entre organizaciones nacionales de empresarios y sindicatos nacionales. • Definir qué países aplican o se acercan al concepto de Economía Social de Mercado es un tema de poco consenso. • Diversos países que se declaran como economías sociales de mercado, en la práctica aplican legislaciones sociales o económicas que, si bien tienen elementos propios del modelo, también se alejan del mismo en muchos temas.
  • 26. O J O Los defensores del modelo de Economía Social de Mercado sostienen que el mercado en combinación con la propiedad privada de los medios de producción es la forma económica más eficiente, pero,… … aseguran que el Estado debe intervenir para corregir las deficiencias y fallos del mercado producto de situaciones de monopolios, oligopolios ó cárteles.
  • 27. LIBERTAD DE EMPRESA • Existen muchos supuestos de dicho Derecho Constitucional (el cual forma parte del Derecho Constitucional Económico).
  • 28. • LIBRE EMPRESA es el término con el que se designa al concepto de Empresa en la Economía de Mercado propia del Sistema Económico Capitalista. • Se sustenta en la ética racionalista de la Libertad Individual. • Según la Teoría Económica Liberal es un concepto esencial para el teórico funcionamiento sin restricciones de un Mercado Libre de Competencia Perfecta, sin Monopolios coercitivos ni distorsiones debidas al intervencionismo del Estado. • Con el nombre de Libertad de Empresa se designa también habitualmente al concepto de Libertad Económica, con rango constitucional en muchos países.
  • 29. • No se puede obligar a invertir o a no invertir a los empresarios, ya que éstos últimos son libres para ello o tiene dicho derecho. Sin embargo, es claro que debe incentivarse la inversión con medidas económicas acertadas. • Existe Libertad para elegir el tamaño de empresa. En tal sentido la empresa a establecer puede ser de diferentes tamaños. • Es claro que la empresa puede ser una microempresa, pequeña empresa, mediana empresa, gran empresa o corporación.
  • 30. • Existe Libertad para elegir el tipo de empresa. Puede elegirse un tipo societario u otro tipo de empresa. • Entre otros tipos de Empresa pueden ser empresas individuales de responsabilidad limitada, cooperativas, asociaciones, comités, fundaciones, comunidades campesinas, empresas comunales, rondas campesinas entre otras. • Debemos precisar que algunas de éstas son propiamente empresas, pero en otras oportunidades se fuerza la figura jurídica como en el caso de las asociaciones, ya que éstas no deben tener fin lucrativo.
  • 31. • Existe Libertad para elegir el giro de la empresa. Puede elegirse bienes o servicios. El giro puede ser venta de autos, computadoras, ropa comida, carne, fotocopiado, fotografía, Internet, hospedaje, reparación ensamblaje, fabricación, entre otros rubros de empresas. • Existe Libertad para constituir sucursales. Porque existe Libertad para constituir sucursales de la empresa. Y pueden ser sucursales en el Perú o en el extranjero, salvo que se trate de una empresa individual de responsabilidad limitada, en cuyo caso sólo puede constituirse sucursal en el territorio nacional.
  • 32. • Existe Libertad para aumentar o reducir el capital. Por lo cual en muchos casos puede inscribirse en el registro de personas jurídicas aumentos o reducciones de capital a fin de incrementar o reducir la producción de la empresa. O en todo caso para aumentar o reducir la llegada al mercado. Pero esto no es un acto inscribible respecto a algunas personas jurídicas, como las asociaciones, entre otros tipos o formas o clases de personas jurídicas.
  • 33. • Existe Libertad para nombrar representantes, en tal sentido se puede nombrar libremente gerentes, directores y administradores de una empresa, sin que nadie pueda interferir en dichos nombramientos. • Existe Libertad para contratar trabajadores por lo cual libremente se puede contratar • Existe Libertad para cambio de nombre de la empresa, en tal sentido libremente puede cambiarse el nombre de la empresa. Sin embargo, no debe adoptar el nombre de otra empresa, porque puede prestar a confusión. • Existe Libertad para elegir el nombre de la empresa, por lo cual válidamente puede la empresa adoptar cualquier nombre, siempre y cuando no haya sido elegido por otra empresa el mismo nombre.
  • 34. • Existe Libertad para elegir el nombre comercial de la empresa. El nombre comercial no es el nombre de la empresa, sin embargo existe libertad para adoptar el nombre comercial. • Existe Libertad para disolver la empresa. Por lo cual en cualquier momento se puede disolver la empresa. • Existe Libertad en la forma de dirigir las empresas, por lo tanto, la forma de administrar es libre del empresario o agente económico.
  • 35. DEL REGIMEN ECONOMICO PRINCIPIOS GENERALES Artículo 58º La Iniciativa Privada es libre. Se ejerce en una Economía Social de Mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.
  • 36. Artículo 59º • El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. • El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas. • El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.
  • 37. Artículo 60º • El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa. • Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional. • La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal.
  • 38. Artículo 61º • El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios. • La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.
  • 39. Artículo 62º • La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley. • Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere el párrafo precedente.
  • 40. Artículo 63º • La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones. La producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro país o países adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el Estado puede, en defensa de éste, adoptar medidas análogas. • En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con extranjeros domiciliados consta el sometimiento de éstos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la República y su renuncia a toda reclamación diplomática. Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional los contratos de carácter financiero.
  • 41. • El Estado y las demás personas de derecho público pueden someter las controversias derivadas de relación contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor. Pueden también someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la forma en que lo disponga la ley.
  • 42. Artículo 64º El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extranjera. Artículo 65º El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo vela, en particular, por la salud y la seguridad de la población.
  • 43. LIBERTAD DE CONTRATAR Es la autodeterminación de las personas para decidir:  Si contratan , y  Con quién contratan. LIBERTAD CONTRACTUAL Es la autodeterminación de las partes contratantes de decidir:  La materia que va a ser objeto del contrato.