SlideShare una empresa de Scribd logo
VII. EL HOMBRE, SEÑOR DE SUS
ACTOS
VII. EL HOMBRE SEÑOR DE SUS ACTOS
• 1. ESCRITURA, TRADICIÓN, MAGISTERIO DE LA
IGLESIA
• 2. LA NATURALEZA Y EL SENTIDO DE LA
LIBERTAD
• 3. LA LIBERTAD CRISTIANA
• 4. EDUCACIÓN DE LA LIBERTAD
1. ESCRITURA, TRADICIÓN,
MAGISTERIO DE LA IGLESIA
• 1.1. LA SAGRADA ESCRITURA
• 1.2. LA PATRÍSTICA (S.AGUSTÍN)
• 1.3. EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA
1.1. LA SAGRADA ESCRITURA
• No hay un tratamiento sistemático y filosófico
• Dios se preocupa por la liberación de su
pueblo
• La libertad es requisito para que el que
hombre sea culpable o tenga mérito
• El hombre debe decidir entre bien y mal
bendición o muerte
CRISTO NOS LIBERA
• La verdad os hará libres
• La creación ha sido liberada de la corrupción
• Liberación de la muerte: Si por un hombre
vino la muerte, por un hombre vino la vida
• Somos capaces de vivir la caridad, para ser
libres nos liberó Cristo
• Participación de la libertad de Cristo
(importancia de la lucha contra el
monotelismo)
MONOTELISMO
 En el siglo VII Sergio, patriarca de
Constantinopla, para ganarse a los monofisistas
decía que Cristo en realidad actúa sólo como
Dios, había una sola voluntad en Cristo, la divina.
La Iglesia dio respuesta en el III concilio de
Constantinopla (680-681): "En Cristo hay dos
voluntades sin división, sin cambio, sin
separación ni confusión". Las dos voluntades no
se oponen en Cristo, porque la voluntad humana
sigue sin resistir ni oponerse, sometiéndose libre
y amorosamente a la voluntad divina
omnipotente.
6 Concilio Ecuménico
Constantinopla 680
•Heraclio con su afán de unificar a las partes Calcedonias
y no Calcedonias impuso la fórmula “Dos Naturalezas y
una sola voluntad”
•Sofronio, Obispo de Jerusalén, se opone, y el monje
Máximo se dedica a refutar esta herejía.
Diofisismo
Monofisismo
Monotelismo
(razón política)
Cristo tenía dos naturalezas
pero una sola voluntad divina
Emperador Heraclio
San Máximo Confesor
“Hablar de dos Naturalezas en
Cristo es acompañado
necesariamente de hablar de dos
Voluntades”
Los Maronitas
•Debieron el nombre al Monasterio de San Marón, al norte
de la ciudad de Homs en Siria. Sus monjes junto con
feligreses del alrededor formaron parte de los Siriacos de
Antioquía que aceptaron al Concilio de Calcedonia.
•Los monjes maronitas acogieron a Heraclio cuando
regresaba de la guerra con los persas 628; le apoyaron en su
iniciativa monotelita.
•Cuando los musulmanes ocuparon Siria y se constaron de
que los Jacobitas (Siriacos no calcedonios) no pertenecen al
emperador romano los apoyaron en contra de los
Maronitas, quienes huyeron a las alturas del Monte Líbano.
•Después de las decisiones del 6 . Concilio Ecuménico, la
autoridad romana persiguió a los monotelitas con lo que se
incrementó la migración de los maronitas al Monte Líbano.
Los Maronitas
•Su primer Patriarca fue Juan Marón 685.
•Los Maronitas miraron como posible aliado a
las cruzadas, así que anunciaron su obediencia a
Roma y su rechazo al monotelismo 1182.
•Ayudó a su incorporación, la escuela que Roma
dedicó a la educación de los feligreses Maronitas
1584.
•Su Patriarca actual: Mar Nasrala Butros Sfair.
•La Igl. Maronita cuenta con 900,000 feligreses en el Líbano y
Siria. Se estima que hay más de 5 millones en el mundo de la
migración debido al flujo constante de los maronitas -como de
todos los cristianos de los países árabes- hacia, Europa, las
Américas y Australia.
SOMOS LIBRES CUANDO HACEMOS LA
VOLUNTAD DEL PADRE
1.2. LA PATRÍSTICA (S.AGUSTÍN)
• Los Padres consideran la libertad como una
vocación; un modo de vivir con dignidad y
alegría que se realiza plenamente en el amor
• Libertad herida que necesita la gracia para ser
vivida en plenitud
• San Agustín combate dos extremos: Pelagio y
Manes
• Pelagio dice que no necesitamos la gracia para
salvarnos
• Maniqueos dicen que no podemos hacer obras
buenas, contra ellos Agustín afirma que la
existencia del mal se debe sólo a la libertad
humana. La humanidad es massa damnata, pero
también massa redempta,la libertad es capaz con el
auxilio divino observar el plan de Dios sobre su vida
Contra los pelagianos dice que la
gracia no impide el libre albedrío
Contra semipelagianos dice que
el inicio de la fe y la
perseverancia son don de Dios
• La libertad verdadera es imposibilidad de pecar. La
gracia sana la voluntad para conseguir que la
justicia sea amada libremente
• La libertad caída puede elegir no pecar, pero le
cuesta realizarlo y no puede no pecar
¿Somos pelagianos?
• Muchas veces sin darnos cuenta
• ¿Por qué no me tiras del caballo como a
S.Pablo?
• No quiero ir a la JMJ porque me convertiré
EL PROBLEMA ES ARTICULAR GRACIA Y
LIBERTAD
• Condenas a pelagianos, protestantes y
también jansenistas
• León XIII dice que la libertad es una
característica exclusiva de los seres que
tienen razón
• El objeto de la libertad es el bien conforme a
razón
• Elegir un objeto que se aparte de la recta
razón aunque sea indicio de libre albedrío
constituye un defecto de la libertad
VATICANO II
• LA VERDADERA LIBERTAD ES SIGNO EMINENTE
DE LA IMAGEN DIVINA EN EL HOMBRE
• EL SENTIDO DE LA LIBERTAD CONSISTE EN
CAPACITAR AL HOMBRE PARA QUE BUSQUE
SIN COACCIONES ASU CREADOR
• SÓLO CON EL AUXILIO DE LA GRACIA PUEDE
LA PERSONA REALIZAR PLENAMENTE SU
ORIENTACIÓN A DIOS
NO HAY LEY HUMANA QUE PUEDA
GARANTIZAR LA DIGNIDAD PERSONAL Y LA
LIBERTAD CON LA SEGURIDAD QUE
COMUNICA EL EVANGELIO
TODAS LAS ESCLAVITUDES DERIVAN DEL
PECADO
POLÉMICA SOBRE LA LIBERTAD RELIGIOSA
LO HAGO PORQUE ME DA LA GANA, QUE
ES LA MÁS SOBRENATURAL DE LAS
RAZONES
VERITATIS SPLENDOR
 3 binomios libertad-verdad; libertad-bien;
libertad-ley
 La libertad carece de sentido sino se funda
en la verdad, la libertad no crea el bien o el
mal sólo los elige
 La libertad no puede ser arbitraria debe
respetar la objetividad de la realidad, es
decir la verdad
2. LA NATURALEZA Y EL SENTIDO DE LA
LIBERTAD
• 2.1. LA INCLINACIÓN DE LA VOLUNTAD AL
BIEN
• 2.2. PERDIDA DEL SENTIDO DE LA LIBERTAD
• 2.3. TIPOS DE LIBERTAD
2.1. LA INCLINACIÓN DE LA VOLUNTAD
AL BIEN
• COMO DECÍAMOS TRES TIPOS DE LIBERTAD
• LIBERTAD DE COACCIÓN
• LIBERTAD DE ELECCIÓN
• LIBERTAD MORAL: ¿?¿?¿?¿?
• CAPACIDAD DE HACER LO QUE SE QUEIRE
HACIENDO LO QUE SE DEBE
• QUERER EL BIEN HONESTO
Bien honesto, útil y deleitable
• El bien es el término de una tendencia,
aquello en lo cual ésta se satisface.
• La voluntad es una tendencia, pero no
instintiva ni necesaria, sino racional y libre,
que conoce el bien hacia el cual tiende y lo
elige libremente.
• El bien elegido por una voluntad ha sido
clásicamente dividido en deleitable, útil y
honesto.
El bien útil
• Es el bien que es medio para un fin; por lo
tanto, la bondad es la que garantiza la bondad
del medio o del bien útil.
• Es decir, el bien útil no es bien en sí mismo,
sino en función de otro bien; no puede ser
apetecido por sí mismo, y por esto no es
propiamente un bien moral. Por ejemplo, el
estudiar. ¿?¿? ¿Es siempre un bien estudiar?
El bien deleitable
• Es el bien que provoca un placer sensible o
espiritual.
• La bondad de este bien radica únicamente en
su capacidad para conmoverlas facultades del
hombre. Por lo tanto, en cuanto deleitable no
es un bien en sí mismo, sino un bien para el
sujeto. Por ejemplo…. el divertirse.
El bien honesto
• Es el bien moral propiamente dicho; honesto
quiere decir lo que es bueno en sí y por sí.
• El bien honesto es el bien que es querido no
en razón de otro bien, ni en razón de su
capacidad de conmover o deleitar, sino en
sí mismo. El bien honesto es, entonces, lo
sustancialmente bueno. Este bien presenta
siempre un carácter objetivo.
• La razón, por otro lado, reconoce este
bien desinteresadamente, con
independencia de que pueda gozar o no
con el mismo.
• En definitiva, lo honesto es querido en sí,
y en razón de que al quererlo se quiere el
fin último y, en cierta manera, se lo
realiza. Por ejemplo, el ser sinceros.
 Es importante advertir que los tres
géneros de bienes pueden ser uno u otro
de acuerdo a la actitud o intención
asumida por el sujeto respecto a un bien
determinado. Por ejemplo, la sinceridad
puede tomarse como un bien útil (para
que no me condenen por lo contrario),
como un bien deleitable (porque recibo
alabanzas), o como bien honesto
(porque es bueno ser sincero).
• Y no solamente el mismo objeto o acto puede
entrar alternativamente en los tres géneros -de
acuerdo a la intención del agente-, sino que lo
honesto, en cuanto honesto, es a menudo
deleitable (el virtuoso encuentra placer en los
actos de virtud) y siempre útil, al menos desde el
punto de vista del último fin; lo deleitable es a
menudo útil (el placer favorece el ejercicio de
las funciones vitales), y a veces honesto (el
placer de la recreación es un bien
imprescindible para nuestra salud mental); lo útil
puede ser también deleitable (por ejemplo, la
tenacidad) y eventualmente participar de la
honestidad del fin (verbigracia, las virtudes).
Por último, la conducta humana,
para ser moralmente buena, debe
subordinar el bien útil y el
deleitable al bien honesto. Esto es,
un acto debe realizarse no porque
me sea útil o me produzca placer,
sino porque es bueno en sí mismo.
LAS PERSONAS SÓLO SE PUEDEN
AMAR COMO BIEN HONESTO
• QUERERLAS COMO BIEN ÚTIL O BIEN
DELEITABLE LAS DEGRADA AL RANGO DE
COSAS
• LAS COSAS SÓLO SE PUEDEN AMAR COMO
BIEN ÚTIL O DELEITABLE, NUNCA COMO BIEN
HONESTO
2.2. PÉRDIDA DEL SENTIDO DE LA
LIBERTAD
Distorsión del concepto de verdad.
• La distorsión del concepto de verdad viene del nominalismo
voluntarista de Ockham. El Dios de Ockham no es Veritas sino
Voluntas. La libertad es, sin más, capacidad de elegir. Al aplicar a
Dios este concepto de libertad, se llega a afirmar que, como Dios
es infinitamente libre y su libertad no puede estar sometida a
nada, la realidad es como es, porque Dios así lo quiere, y sus leyes
son completamente contingentes, de modo que podría
cambiarlas en cualquier momento. Es decir, la realidad carece de
logos, de verdad. Por eso resulta lógico que, a partir de los
comienzos de la edad moderna, la verdad ya no se busque en el
ser, sino únicamente en el espíritu humano (in solo intellectu).
Estos planteamientos metafísicos y epistemológicos tienen serias
consecuencias para la moral. La más importante es la negación de
la existencia de la verdad sobre el bien. Las acciones son buenas o
malas porque Dios así lo ha decidido con su libertad omnipotente,
pero podría haber decidido lo contrario. Por tanto, lo bueno no es
bueno en sí, según la verdad de su naturaleza sino que es bueno
porque Dios lo ha mandado.
• La relación entre el hombre y Dios se resume
en el cumplimiento de la voluntad de Dios por
el hombre. Y como la voluntad divina se
expresa en la ley, que tiene fuerza de
obligación, la ley y la obligación constituirán,
para Ockham y sus seguidores, el núcleo de la
moral: En consecuencia, el ámbito de la moral
se reduce al de las obligaciones impuestas por
la ley, representante de la voluntad de Dios.
Con esto la moral se convierte en
obligaciones, expresadas por la ley, ya que la
verdad no la puedo conocer (dice Ockham).
Una moral de la obligación, o voluntarista o
positivista.
• El siguiente paso en la pérdida del concepto de verdad lo
da Kant, al afirmar que el noúmeno es incognoscible y lo
que conocemos en realidad es lo que pone el sujeto. El
pensamiento kantiano es decisivo para el desarrollo del
positivismo, que sostiene que la única realidad es la
realidad empírica. A ella debe dirigirse la razón para
conocer sus leyes, prever los acontecimientos y así
proveer a los hombres de todo lo que necesiten para la
vida. Los conceptos de verdad y bondad pierden su
sentido y son sustituidos por el de utilidad. La ley
aparece como una limitación de la libertad humana, de
modo que toda disminución del poder de la ley será
considerada una ganancia en libertad. Según esta lógica,
para que la libertad del hombre llegue a su plenitud, se
requiere que, en lugar de subordinarse a la ley divina, sea
ella misma la creadora de la ley, es decir, de la verdad
sobre el bien.
ESTO LLEVA AL HOMBRE A LA
CONFUSIÓN, HASTA EL PUNTO DE DAR LA
IMPRESIÓN DE QUE NADA HAY
VERDADERO Y PRIMAR EL RELATIVISMO.
• Fuera de la verdad, la existencia humana acaba
oscureciéndose y, casi insensiblemente, se
entenebrece en el error y puede llegar a falsearse a sí
mismo y su vida prefiriendo el mal al bien. Sin la
verdad, el hombre se mueve en el vacío, su existencia
se convierte en una aventura desorientada y su
emplazamiento en el mundo resulta inviable
b. Crisis de la moral. Disociación
verdad y bien
EL PROCESO QUE LLEVA A LA CRISIS DE LA MORAL EN LA
MODERNIDAD PODRÍA RESUMIRSE ESQUEMÁTICAMENTE EN TRES
MOMENTOS:
• 1. UN FALSO CONCEPTO DE LA LIBERTAD DIVINA LLEVA A CONCEBIR
AL MUNDO SIN VERDADERA CONSISTENCIA, SIN VERDAD
ONTOLÓGICA.
• 2. EN CONSECUENCIA, NO EXISTE UNA VERDAD SOBRE EL SER QUE
PUEDA SER CONOCIDA POR EL HOMBRE.
• 3. NO EXISTE TAMPOCO UNA VERDAD SOBRE EL BIEN QUE SEA
OBJETIVA, VÁLIDA PARA TODOS LOS HOMBRES. SE ROMPE, POR
TANTO, LA UNIDAD ENTRE LOS PLANOS ONTOLÓGICO,
EPISTEMOLÓGICO Y AXIOLÓGICO. LA CRISIS DE LA METAFÍSICA
LLEVA A LA CRISIS DE LA VERDAD Y A LA CRISIS MORAL. ESTAS
ACTITUDES ACABAN POR CONSIDERAR AL HOMBRE COMO AUTOR
DE LA BONDAD DE LAS COSAS Y CREADOR OMNÍMODO DE LAS
NORMAS ÉTICAS; SÓLO ÉL, O LA CULTURA QUE ÉL FABRICA PUEDEN
DETERMINAR LO QUE ESTÁ BIEN Y LO QUE ESTÁ MAL.
• ESTA CONCEPCIÓN LLEVA, POR NECESIDAD, A UN
SUBJETIVISMO MORAL, O A UN RELATIVISMO QUE
NIEGA LA UNIVERSALIDAD DE LAS NORMAS MORALES
Y AÚN DE LOS MISMOS VALORES'', DADO QUE LEYES Y
VALORES DEPENDERÍAN DE LA LIBRE VOLUNTAD DE
CADA UNO, DE LAS CONSTRUCCIONES CULTURALES, DE
LA OPINIÓN DE LA MAYORÍA Y, EN ÚLTIMO TÉRMINO,
DE LA EVOLUCIÓN DE LAS SITUACIONES HISTÓRICAS.
• AHORA BIEN, SI TODAS LAS POSICIONES SON
IGUALMENTE VERDADERAS, TODAS SON IGUALMENTE
FALSAS. POR TANTO, LA ACTITUD MÁS LÓGICA ANTE LA
VERDAD PARECE SER LA INDIFERENCIA…
• SIN EMBARGO, SI SE NIEGA LA VERDAD OBJETIVA
SOBRE EL BIEN, LO QUE SUCEDE REALMENTE ES
QUE LA VIDA MORAL SE QUEDA SIN
FUNDAMENTO; Y, EN CONSECUENCIA, LOS
DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE SON SÓLO
AQUELLOS QUE DETERMINE EL ESTADO
(POSITIVISMO JURÍDICO), DE MODO QUE, EN
ÚLTIMO TÉRMINO, PODRÍAN SER ANULADOS. EL
RELATIVISMO DE LOS VALORES CONDUCE DE ESTE
MODO, NO A LA DEMOCRACIA, SINO AL
TOTALITARISMO.
• UNA DE LAS CONSECUENCIAS MÁS GRAVES DE LA
CRISIS DE LA VERDAD ES LA SITUACIÓN DE DUDA E
IGNORANCIA EN LA QUE SE ENCUENTRAN HOY
MUCHAS PERSONAS RESPECTO AL SENTIDO DE SU
PROPIA EXISTENCIA. EL HOMBRE SE SIENTE ARROJADO
A UN MUNDO ABSURDO, EN EL QUE LAS OPINIONES
QUE SE DIFUNDEN NO SATISFACEN SU NATURAL DESEO
DE VERDAD, ESPECIALMENTE ANTE EL SUFRIMIENTO Y
LA MUERTE. SI NO EXISTE VERDAD, TAMPOCO EXISTE
ESPERANZA. Y LA FALTA DE ESPERANZA LLEVA A
ANULAR EL DESEO ÍNTIMO DE VERDAD POR MEDIO DE
LOS DIVERSOS MODOS DE ALIENACIÓN QUE EL
MUNDO OFRECE.
• ESTE RELATIVISMO CONLLEVA UN MODELO
CULTURAL LAICISTA. AL DESTITUIR UN DIOS
TRASCENDENTE, EMERGE EL HOMBRE
PROMETEÍCO, ABROGANDO TAMBIÉN LA
LIBERTAD. Y ABANDONÁNDOSE A SUS PROPIAS
PASIONES. YA NO ACTÚA ÉL MISMO SINO QUE SON
SUS CAPRICHOS Y SUS APETENCIAS MALSANAS
QUIENES LE DOMINAN Y CONTROLAN. LLEGADO A
ESTE PUNTO, EL HOMBRE ES CAPAZ DE REALIZAR
CUALQUIER ABERRACIÓN.
• HAY UNA CORRUPCIÓN DE LA IDEA Y EXPERIENCIA
DE LIBERTAD CONCEBIDA NO COMO LA CAPACIDAD
DE REALIZAR LA VERDAD DEL PROYECTO DE DIOS
SOBRE EL HOMBRE Y EL MUNDO, SINO COMO UNA
FUERZA AUTÓNOMA DE AUTOAFIRMACIÓN, NO
RARAMENTE INSOLIDARIA, EN ORDEN A LOGRAR EL
PROPIO BIENESTAR EGOÍSTA (FC 6): SE EXALTA, EN
EFECTO, LA LIBERTAD INDETERMINADA DEL
INDIVIDUO DESLIGADA DE CUALQUIER
OBLIGACIÓN, FIDELIDAD Y COMPROMISO, Y, EN
VIRTUD DE ELLA, SE ZANJAN TODAS LAS DEMÁS
CUESTIONES.
• EN EL AMBIENTE DOMINA LA PERSUASIÓN DE
QUE NO HAY VERDADES ABSOLUTAS, DE QUE
TODA VERDAD ES CONTINGENTE Y REVISABLE
Y DE QUE TODA CERTEZA ES SÍNTOMA DE
INMADUREZ Y DOGMATISMO. DE ESTA
PERSUASIÓN FÁCILMENTE PUEDE DEDUCIRSE
QUE TAMPOCO HAY VALORES QUE MEREZCAN
ADHESIÓN INCONDICIONAL Y PERMANENTE
• LA CONCIENCIA DEL INDIVIDUO TIENE EL
PRIVILEGIO DE FIJAR, DE MODO AUTÓNOMO,
LOS CRITERIOS DEL BIEN Y DEL MAL, Y
ACTUAR EN CONSECUENCIA.
• DE ESTA FALSA CONCEPCIÓN DE LA LIBERTAD SE
SIGUE QUE EL HOMBRE ENCUENTRE EN LA
NATURALEZA SU ENEMIGO Y NO EL SOPORTE PARA
SU LIBERTAD: DE ESTA MANERA, EL HOMBRE SE
CONCIBE A SÍ MISMO COMO ARTÍFICE Y DUEÑO
ABSOLUTO DE SÍ, LIBRE DE LAS LEYES DE LA
NATURALEZA Y, POR CONSIGUIENTE, DE LAS DEL
CREADOR Y TRATA DE DETERMINAR SU REALIDAD
ENTERA SÓLO DESDE SÍ MISMO
• ASÍ EL HOMBRE SE HACE ESCLAVO DE SUS PASIONES.
SU ÚNICA NORMA MORAL ES HACER LO QUE MÁS
LE CONVENGA EN CADA MOMENTO; IMPERA LA
EXALTACIÓN DE LO ESTABLECIDO Y LA ACEPTACIÓN
ACRÍTICA DE LA PURA FACTICIDAD
• «LA LEGÍTIMA PLURALIDAD DE
POSICIONES HA DADO PASO A UN
PLURALISMO INDIFERENCIADO, BASADO
EN EL CONVENCIMIENTO DE QUE TODAS
LAS POSICIONES SON IGUALMENTE
VÁLIDAS. ESTE ES UNO DE LOS SÍNTOMAS
MÁS DIFUNDIDOS DE LA DESCONFIANZA
EN LA VERDAD QUE ES POSIBLE
ENCONTRAR EN EL CONTEXTO ACTUAL»
LA DICTADURA DEL RELATIVISMO
QUE CADA UNO TENGA SU PERSPECTIVA NO EQUIVALE A QUE NO HAYA
VERDAD
AL ABSOLUTIZAR EL RELATIVISMO
SE CAE EN EL TOTALITARISMO
• EL TOTALITARISMO NACE DE LA NEGACIÓN DE LA
VERDAD EN SENTIDO OBJETIVO. SI NO EXISTE UNA
VERDAD TRASCENDENTE, CON CUYA OBEDIENCIA EL
HOMBRE CONQUISTA SU PLENA IDENTIDAD, TAMPOCO
EXISTE NINGÚN PRINCIPIO SEGURO QUE GARANTICE
REALIZACIONES JUSTAS ENTRE LOS HOMBRES: LOS
INTERESES DE CLASE, GRUPO O NACIÓN, LOS
CONTRAPONEN INEVITABLEMENTE UNOS A OTROS. SI
NO SE RECONOCE LA VERDAD TRASCENDENTE,
TRIUNFA LA FUERZA DEL PODER Y CADA UNO TIENE
QUE UTILIZAR HASTA EL EXTREMO LOS MEDIOS DE
QUE DISPONE PARA IMPONER SU PROPIO INTERÉS O
LA PROPIA OPINIÓN, SIN RESPETAR LOS DERECHOS DE
LOS DEMÁS
• No es fácil hablar de la libertad por
las falsas concepciones que hoy se
tiene de ella, pero esto hace más
necesario incluir en la moral una
adecuada noción de libertad.
I. La libertad de indiferencia
• Podríamos definirla diciendo que es el poder
elegir entre dos cosas contrarias
independientemente de otra causa distinta de
la libertad misma o de la propia voluntad,
Ockham dirá que la naturaleza es un conjunto
de tendencias egoístas que empujan al
hombre al mal y hay que eliminarlas. Las
virtudes, los compromisos no le ayudan a ser
libre.
II. Libertad de calidad
• Sto. Tomás entiende por libertad el poder de
hacer el bien, queriendo. Aquí reside su
esencia. La razón humana por sí misma puede
conocer el bien y la verdad y además cuenta
con la ayuda de la revelación. La razón tiene la
ayuda de la revelación para conocer la verdad.
• Podríamos definir la libertad de calidad, como
elegir según la verdad, elegir aquello que se
corresponde verdaderamente con mi naturaleza.
Pinckaers la define como poder obrar con calidad
y perfección cuando se quiere. (Así la elección del
mal es una deficiencia de la libertad y por eso se
solventa el problema de la libertad de Dios que es
totalmente libre y no puede elegir el mal). La
libertad pertenece tanto a la razón como a la
voluntad conjuntamente
ES COMO ESTUDIAR UN IDIOMA
• El mejor método es, sin
duda, comenzar por seguir
unos cursos en los que se
enseñe el vocabulario y las
reglas de gramática, y
añadir a ello una
permanencia en el país o
en un medio donde sólo se
hable esa lengua.
• Aun en este caso se requiere al principio un
mínimo de disposiciones, la perseverancia en el
esfuerzo y la práctica de las reglas que son las
constricciones propias de una lengua. Pero, poco
a poco, uno llega a expresarse correctamente y a
comprender mejor lo que oye y lo que lee. Pronto
vendrá la soltura, luego el placer de hablar y, en
fin, el dominio de la lengua, que confiere el poder
de comprender y de decir todo lo que se quiere
con facilidad y exactitud.
• Aquí se manifiesta de nuevo una forma de libertad
muy diferente de la elección entre cosas contrarias
que nos permite disponer a nuestro modo las
palabras en la frase. Es, sin duda, una libertad
sometida a la constricción de unas reglas, pero es
mucho más efectiva y se apoya sobre esas mismas
reglas para desplegarse. No se confunde con la
libertad de convertir faltas, implicada por la
elección de cosas contrarias, sino que reside más
bien en el poder de evitarlas sin incluso tener que
proponérselo. Es propiamente una libertad de
calidad, ya que nos hace comprender y hablar a la
perfección
• III. Cuadro comparativo de la libertad de
indiferencia y la libertad de calidad
Libertad de indiferencia Libertad de calidad
Definición: poder elegir entre dos cosas
contrarias (la elección entre el bien y el mal
pertenece a la esencia de la libertad) La
libertad depende de la sola libertad
Definición: poder de obrar con calidad y
perfección cuando se quiere. (La elección del
mal es una deficiencia de la libertad). La
libertad pertenece tanto a la razón como a la
voluntad conjuntamente
1. Excluye las inclinaciones naturales del acto
libre al someterlas a la elección. La libertad
es indiferente ante estas inclinaciones
1. Se arraiga en las inclinaciones naturales
hacia lo verdadero y el bien, hacia lo que tiene
calidad y perfección. Procede del atractivo y
del interés por lo que se presenta como
verdadero y bueno.
2. Se presenta entera desde el comienzo. No
requiere etapas de formación ni de progreso.
No hay término medio entre ser libre y no
serlo.
2. Dada en germen en el comienzo de la vida
moral: necesita de un desarrollo por la
educación, por el ejercicio, bajo una disciplina,
por etapas sucesivas. El progreso es esencial a
la libertad
3. Entera entre cada decisión libre, en
principio: cada acto es independiente,
separado de los otros, tomado en el instante
3. Reúne los actos en un conjunto ordenado
por la pretensión de un fin cuya intención los
enlaza interiormente y los inscribe en la
duración
4. No tiene necesidad de la virtud que se
convierte en una costumbre de la que usa
libremente, no de la finalidad, que se convierte
en una circunstancia de los actos.
4. La virtud es una cualidad dinámica
constitutiva de la libertad, un habitus
necesario para su despliegue; la finalidad es un
elemento principal del obrar libre
5. La ley aparece como una constricción
exterior y una limitación de la libertad;
mantienen entre sí una tensión irreducible
5 La ley es una ayuda exterior necesaria al
desarrollo de la libertad, en conexión con el
atractivo por la verdad y el bien interior a la
libertad. La ley es particularmente necesaria
en la primera etapa de la educación; se
interioriza después progresivamente gracias a
las virtudes de la justicia y d la caridad
6. Libertad encerrada en la reivindicación del
yo, que causa la separación de la voluntad
respecto de las otras facultades, y la
separación del individuo respecto de otras
libertades
6. Libertad abierta, que inclina a la
contribución de todas las facultades del
hombre a la acción moral, y a la colaboración
con los otros hombres en vista del bien y del
crecimiento de la sociedad
7. Engendra una moral centrada en torno a la
obligación y a la ley, no manteniendo con la
Escritura más que unas relaciones reducidas a
los textos que fijan unas obligaciones estrictas
7. Engendra una moral basada en el atractivo
de la verdad y del bien, en el deseo de la
felicidad, centrada en torno a las virtudes y
orientada hacia la calidad y la perfección
presentándose a una relación con el conjunto
de la Escritura
IV. Características de la libertad
• *Libertad es determinarse
• Para hacer realidad su vida, el hombre tiene que elegir, entre
varios proyectos, su meta y su camino. En esto estriba una de
sus mayores grandezas. Pero también reside ahí el mayor
riesgo que el hombre ha de correr pues no se puede decir que
el hombre es libre sólo porque puede tomar decisiones por sí
y ante sí:. La consideración de la libertad como ausencia de
vínculos ha favorecido la exaltación del libre albedrío
separándolo del camino hacia el fin último. Elegir por el goce
de elegir sin tener en cuenta la meta. Ser libre de verdad es
llegar a la meta, realizarnos como personas y para eso se
necesita pasar de la indeterminación (tan propia de la
adolescencia) y realizar nuestros proyectos, por eso la
libertad verdadera se mide en la fidelidad a lo que queremos
hacer en la vida.
La frase de Sartre
puede parecer
verdad. Es verdad
que no podemos
dejar de ser libres,
el problema es el
concepto de
libertad
• . Sartre y gran parte de la cultura contemporánea
maneja un concepto de libertad como pura
indeterminación y por eso, precisamente el ser
libres les parece una determinación
* Libertad es seguir nuestra
naturaleza
• Sin embargo es algo muy falso, nuestra
libertad se apoya y sustenta precisamente en
nuestra forma de ser, no somos libres a pensar
de cómo somos, si no que somos libres
precisamente gracias a nuestro ser. Mi
naturaleza y las circunstancias son las que
permiten la libertad.
• Nadie pensaría que por tener una autopista que me limita a ir
por unos carriles soy menos libre que el que va campo a
través. Las circunstancias concretas son las que marcan y
aunque parezcan que dificultan, posibilitan la libertad.
• Un pájaro pesaría menos sin alas, pero son esas alas
las que le hacen volar.
Es necesario, en consecuencia, aquilatar
continuamente la libertad para que pueda
actuar responsablemente y acertar al tomar sus
decisiones: «la responsabilidad del hombre
ante Dios por sus actos le obliga a amar
apasionadamente la verdad y buscarla sin
tregua; a distinguir entre lo falso, lo aparente, lo
que interesa y lo verdadero; a someter sus
caprichos, arbitrariedades y tendencias a una
disciplina libremente asumida; a contrastar en
la realidad y en la acción sus fantasías y
deseos; a aprender siempre en el sufrimiento y
a vivir siempre en un horizonte de esperanza» .
• En el ejercicio de su libertad, el hombre no
puede desligarse de referencias objetivas,
compromisos y responsabilidades, de tal
manera que su actuación no se puede
disociar de los imperativos y exigencias que,
para bien suyo, han sido inscritos por Dios en
su mismo ser personal, en la naturaleza de sus
actos y en las demás realidades de la
creación. La libertad humana es, pues, falible
y limitada. La libertad limita, en último
término, con aquellas inclinaciones y
aspiraciones más profundas de la propia
naturaleza humana en las que se puede
descubrir la invitación del Creador a actuar
tendiendo al bien.
• Quizá con un ejemplo lo entendamos mejor:
Un caminante llega a un cruce de camino en
los que no hay carteles, tiene muchísimas
opciones para caminar y tiene que ejercer su
libertad, pero es realmente libre cuando elige
un camino y empieza a caminar por él,
• No sería de verdad libre si se quedara sin más
en el cruce considerando que es
verdaderamente libre porque puede elegir un
camino u otro y no escoge ninguno o tampoco
si al poco de elegir un camino vuelve sobre sus
pasos y escoge otro y así repetidamente
nunca podrá llegar a la meta.
• La libertad, ante todo, se fundamenta en la condición
del hombre de ser «imagen de Dios». En efecto, Dios,
libre en su acción creadora, creó al hombre libre, esto
es, capaz de decidir por sí mismo y dueño, por lo tanto,
de sus actos. En esto se diferencia de las demás
criaturas terrestres. Su vida no le es dada de una vez
para siempre y acabada; su vida es un quehacer, un
proyecto que tiene que realizar. Por el ejercicio de su
libertad «el hombre es causa de sí mismo», pero el ser
«causa de sí mismo» le viene de ser creado por Dios y
referido a Él, de quien es «imagen.»
El hombre es
plenamente libre
cuando elige lo que
es bueno para sí
mismo y para los
demás, lo justo, lo
verdadero, lo que
agrada a Dios.
• La unión de verdad y libertad (que afecta especialmente al
plano ético), descansa sobre la unión de ser, verdad y bien
(que afecta a un plano más fundamental, el metafísico), y
que nos remite, en último término, a Dios, en quien hay
perfecta identidad entre Esse, Intelligere y Velle. En la
Sagrada Escritura, Dios se nos revela como el que Es, la
Verdad y el Bien supremo, de modo inseparable y simple. Y
Dios crea conforme a su ser. La libertad de Dios, por tanto,
respecto al mundo creado por Él, no debe concebirse como
una caprichosa libertad de indiferencia. El mundo no es
apariencia, existencia hueca, pues es participación del ser
de Dios y en él se transparente, por tanto, su inteligencia,
su bondad y su belleza.
• El origen divino del mundo comunica a las cosas sus
características más esenciales. Las cosas llevan
grabado internamente un sello divino. Por eso, en
las criaturas resplandece la verdad, la bondad y la
belleza De Dios
• Dios ha otorgado el hombre, como imagen suya un
espíritu que, puede y debe buscar y encontrar la
verdad, el bien y la belleza. El deseo y la capacidad
del hombre de conocer la verdad, hacer el bien y
disfrutar de la belleza está fundado en su más
íntima esencia y nunca puede ser completamente
destruido.
B. Superar la crisis:
Unir verdad y libertad.
Cristo, verdad que nos hace libres
• ES POR TANTO TAREA DE LA IGLESIA
RECUPERAR EL VÍNCULO ESENCIAL ENTRE
VERDAD Y LIBERTAD.
«La verdad os hará libres».
• Esta frase evangélica
establece una
estrecha relación
entre la verdad y la
libertad.
«VERDAD Y LIBERTAD, O BIEN VAN
JUNTAS O JUNTAS PERECEN
MISERABLEMENTE». EXISTE UN
VÍNCULO ESENCIAL ENTRE
VERDAD Y LIBERTAD:
• 1. SIN LIBERTAD DIFÍCILMENTE SE PUEDE
CONOCER LA VERDAD SOBRE EL BIEN, COMO
HEMOS VISTO EN EL CAPÍTULO PRECEDENTE.
LA PERSONA QUE NO QUIERE DOMINAR SUS
PASIONES SE CONVIERTE EN ESCLAVA DEL
PECADO Y SE VUELVE CIEGA PARA
RECONOCER LA VERDAD MORAL Y RELIGIOSA.
• 2. SIN VERDAD NO HAY LIBERTAD, PUES ÉSTA CONSISTE
ESENCIALMENTE EN EL PODER DEL HOMBRE DE REALIZAR EL
VERDADERO BIEN. PORQUE LA LIBERTAD EN SU SENTIDO
PLENO ES ELEGIR EL BIEN, ELEGIR AQUELLO QUE ME HACE
MEJOR PERSONA. EL HOMBRE ES PLENAMENTE LIBRE
CUANDO ELIGE LO QUE ES BUENO PARA SÍ MISMO Y PARA
LOS DEMÁS, LO JUSTO LO VERDADERO, LO QUE AGRADA A
DIOS. SI SE NIEGA LA VERDAD LA LIBERTAD PIERDE
CONSISTENCIA, Y EL HOMBRE QUEDA EXPUESTO A LA
VIOLENCIA DE SUS PASIONES Y A SUS CONDICIONAMIENTOS
PATENTES O ENCUBIERTOS. EN EL FONDO LA GRAN CRISIS
MORAL QUE AZOTA ESTA CULTURA OCCIDENTAL PROVIENE
DE ESTA DISOCIACIÓN FRAGUADA MUCHOS SIGLOS ATRÁS.
EL HOMBRE DEBE DESCUBRIR QUE SÓLO LA VERDAD NOS
HACE LIBRES. SOLAMENTE LA LIBERTAD QUE SE SOMETE A
LA VERDAD CONDUCE A LA PERSONA HUMANA A SU
VERDADERO BIEN. EL BIEN DE LA PERSONA CONSISTE EN
ESTAR EN LA VERDAD Y EN REALIZAR LA VERDAD
• CRISTO ES LA IMAGEN
VISIBLE DE DIOS
INVISIBLE. ÉL ES EL
CAMINO LA VERDAD Y
LA VIDA. POR TANTO, EN
CRISTO SE UNEN
PERFECTAMENTE
VERDAD Y LIBERTAD.
• CRISTO ES LA VERDAD INFINITA. PRIMERO PORQUE
ES EL MODELO A TRAVÉS DEL CUAL TODAS LAS
COSAS SON HECHAS, EN TÉRMINOS DE FILOSOFÍA
ARISTOTÉLICA ÉL ES LA CAUSA EJEMPLAR. ADEMÁS
SEGÚN LA DEFINICIÓN DE VERDAD: ADECUACIÓN
DEL INTELECTO A LAS COSAS. DIOS ES LA VERDAD
PERFECTA PORQUE ÉL ES EL ÚNICO QUE CONOCE
TODAS LAS COSAS EN SU REALIDAD TOTAL.
NOSOTROS PODEMOS CAPTAR SÓLO ASPECTOS
PARCIALES DE REALIDAD, PERSPECTIVAS MUCHAS
VECES DESENFOCADAS. DIOS ES EL ÚNICO QUE
CONOCE HASTA LAS PROFUNDIDADES DEL SER.
CRISTO ES LA LIBERTAD
• LA LIBERTAD VERDADERA ES ADECUAR EL
OBRAR A LA VERDAD DEL SER.. Y EN EL
COLMO DE SU LIBERTAD MURIÓ EN LA CRUZ
• LA LIBERTAD VERDADERA ES AQUELLA QUE
SALE HACIA LOS DEMÁS QUE SE ABRE A LA
DONACIÓN. EL HOMBRE ES LIBRE DE VERDAD,
CUANDO SE DA, LA AUTOPOSESIÓN HUMANA,
BASE DE LA LIBERTAD SÓLO SE REALIZA
PLENAMENTE CUANDO SE CONVIERTE EN
AUTODONACIÓN.
• LA VERDAD DE CRISTO, QUE CONSISTE
EN SER AMOR RADICAL INFINITO POR
CADA HOMBRE SE TRADUCE EN EL
EJERCICIO DE SU LIBERTAD, QUE QUIERE
LA REDENCIÓN DE CADA HOMBRE. EN
LA CRUZ POR TANTO SE DA LA MÁXIMA
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA UNIÓN
ENTRE VERDAD Y LIBERTAD. LA CRUZ
REPARA TODOS LOS EFECTOS DE LA
DISOCIACIÓN DE VERDAD Y LIBERTAD EN
TODA LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
EL ESPÍRITU SANTO
• CRISTO ENSEÑA A LOS HOMBRES LA VERDAD
PLENA Y LOS HACE VERDADERAMENTE LIBRES
ENVIÁNDOLES, COMO FRUTO DE LA CRUZ, AL
ESPÍRITU SANTO, QUE SE CONVIERTE EN LEY DEL
CRISTIANO. EL ESPÍRITU SANTO ES EL ESPÍRITU DE
LA VERDAD: LLEVA A LOS DISCÍPULOS A LA VERDAD
PLENA Y LES HACE COMPRENDER EL VERDADERO
SENTIDO DE LO QUE JESÚS LES HA DICHO:
«CUANDO VENGA ÉL, EL ESPÍRITU DE LA VERDAD,
OS GUIARÁ HASTA LA VERDAD COMPLETA». EL
CRISTIANO, DÓCIL AL ESPÍRITU SANTO Y, POR
TANTO, AL MAGISTERIO DE LA IGLESIA -PROGRESA
CONTINUAMENTE EN EL CONOCIMIENTO DE LA
VERDAD.
• EL ESPÍRITU SANTO, ESPÍRITU DE VERDAD, HACE
QUE LA LEY DE DIOS PENETRE PROFUNDAMENTE
EN EL CORAZÓN; HACE QUE LA VERDAD SEA CADA
VEZ MÁS ÍNTIMA AL HOMBRE, Y DE ESTE MODO SE
SUBORDINA A ELLA LIBREMENTE Y CON ALEGRÍA.
LA VERDAD SE CONVIERTE ASÍ EN EL PRINCIPIO
INTERIOR DE LA VIDA MORAL: EL CRISTIANO DEBE
«HACER LA VERDAD»: ACOGER EN SÍ Y HACER
PROPIA LA VERDAD DE JESÚS; «CAMINAR EN LA
VERDAD», ES DECIR, A LA LUZ DEL PRECEPTO DEL
AMOR, DEJARSE DIRIGIR EN LA PROPIA ACCIÓN POR
LA VERDAD, POR LA FE; OBEDECER A LA VERDAD;
AMAR SEGÚN LA VERDAD; DECIR LA VERDAD
• EL DON DEL ESPÍRITU
SANTO QUE NOS HACE
HIJOS ADOPTIVOS DE
DIOS SE DIFUNDE EN LA
IGLESIA A TRAVÉS DE
LOS SACRAMENTOS,
QUE PUEDEN
CONSIDERARSE COMO
«SIGNOS EFICACES DE
LA LIBERTAD
VINCULADA CON LA
VERDAD».
• EL BAUTISMO, AL HACER AL HOMBRE HIJO DE
DIOS EN CRISTO, LE DEVUELVE LA VERDAD
SOBRE SU SER Y LE DA LA GRACIA PARA
PODER VIVIR DE ACUERDO CON SU
IDENTIDAD, ES DECIR, COMO HIJO.
LA CONFIRMACIÓN LO CAPACITA PARA
SER TESTIGO DE LA VERDAD CON
MAYOR LIBERTAD.
• LA EUCARISTÍA LO IDENTIFICA CADA VEZ MÁS CON
CRISTO, QUE ES LA VERDAD, Y ES A LA VEZ EL
ALIMENTO PARA ACTUAR CON PLENA LIBERTAD.
• LA RUPTURA DE LA ARMONÍA VERDAD-
LIBERTAD, CAUSADA POR EL PECADO, ES
RECONSTRUIDA EN EL SACRAMENTO DE LA
PENITENCIA.
• EL ORDEN Y EL MATRIMONIO OTORGAN LA
GRACIA PARA VIVIR DE ACUERDO CON LA
VERDAD EN EL CUMPLIMIENTO DE LA
VOCACIÓN SACERDOTAL Y MATRIMONIAL
RESPECTIVAMENTE.
 CRISTO DA, MEDIANTE EL ESPÍRITU, LA
GRACIA DE COMPARTIR SU MISMA VIDA Y
SU AMOR, E INFUNDE LA FUERZA PARA
DAR TESTIMONIO DEL AMOR EN LAS
DECISIONES Y EN LAS OBRAS. LA
LIBERTAD DEL HOMBRE ES AHORA
REFORZADA POR LA GRACIA, LAS
VIRTUDES INFUSAS Y LOS DONES DEL
ESPÍRITU SANTO: ES «LA LIBERTAD
GLORIOSA DE LOS HIJOS DE DIOS». EN LA
UNIÓN CON SU SALVADOR, EL DISCÍPULO
ALCANZA LA PERFECCIÓN DE LA
CARIDAD, LA SANTIDAD.
• EL CRISTIANO, INTRODUCIDO ASÍ EN LA VIDA
TRINITARIA, ES UNA NUEVA CRIATURA, PARTICIPA
DE LA NATURALEZA DIVINA, Y RECIBE UNA NUEVA
CAPACIDAD PARA CONOCER LA VERDAD, ES DECIR,
LA VOLUNTAD DE DIOS, Y UN NUEVO PODER PARA
REALIZARLA.
LEY AUTÓNOMA
• LA VERDAD SOBRE EL BIEN DEL HOMBRE PUEDE
EXPRESARSE EN PRECEPTOS, LEYES, NORMAS, ETC.
PERO ANTE TODO SE EXPRESA EN UNA PERSONA:
CRISTO. «ÉL MISMO SE HACE LEY VIVIENTE Y
PERSONAL». POR ESO, VIVIR LA VERDAD SOBRE EL
BIEN, ES DECIR, VIVIR LA LEY MORAL ES
IDENTIFICARSE CON CRISTO, SEGUIR A CRISTO. Y
TAMBIÉN POR ESO, VIVIR LA LEY MORAL
CRISTIANA NO IMPLICA HETERONOMÍA, PUES EL
HOMBRE HA SIDO CREADO A IMAGEN DE CRISTO:
CUANDO EL HOMBRE SE CONFORMA A LA
IMAGEN DE CRISTO, SE CONFORMA A SU VERDAD
FUNDAMENTAL.
• POR ESO VOLVER A CONDUCIR AL
HOMBRE A REDESCUBRIR EL VÍNCULO
ENTRE VERDAD Y LIBERTAD «ES HOY UNA
DE LAS EXIGENCIAS PROPIAS DE LA MISIÓN
DE LA IGLESIA, POR LA SALVACIÓN DEL
MUNDO». VS 84
Lo mismo puede aplicarse con el bien
• Lo que es la verdad en la parte teórica es el
bien en la práctica
• No se puede sustituir la exigencia de verdad
por la sinceridad o autenticidad
• La ley debe ser camino para descubrir y
realizar el bien moral
4. EDUCACIÓN DE LA LIBERTAD
• 4.1. EL DOMINIO DE UNO MISMO. LAS
VIRTUDES
• 4.2. LA FUNCIÓN DE LA FAMILIA
• 4.3. LA AYUDA DE LA IGLESIA
4.1. EL DOMINIO DE UNO MISMO. LAS
VIRTUDES
• Aunque tengamos un inclinación natural al
bien a veces es trabajosa ser coherente y
negarse a algunos bienes naturales
• Lo primero es la formación de la conciencia
• Luego que la voluntad se disponga
habitualmente al bien
• Esfuerzo continuo por la virtud que es la
perfección de la libertad
4.2. LA FUNCIÓN DE LA FAMILIA
• La familia es el espacio natural donde nace,
crece y se desarrolla la persona
• En la familia la persona rompe la
individualidad y se abre a la comunión, cada
uno de sus miembros se quiere por sí mismo y
de manera gratuita
• Es donde se debe educar en la libertad y
responsabilidad
• La familia: escuela de virtudes
4.3. LA AYUDA DE LA IGLESIA
• La libertad herida necesita el auxilio de la
gracia y la gracia ordinariamente la recibimos
por los sacramentos
• ¡Qué importante el sacramento de la
confesión, para la vida moral, para educar la
libertad!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las virtudes
Las virtudesLas virtudes
Las virtudes
EmanuelEstrada
 
Las virtudes cristianas p. benjamín martín sánchez
Las virtudes cristianas   p. benjamín martín sánchezLas virtudes cristianas   p. benjamín martín sánchez
Las virtudes cristianas p. benjamín martín sánchez
EduardoSebGut
 
Las virtudes filosofia!
Las virtudes filosofia!Las virtudes filosofia!
Las virtudes filosofia!
pawescobar606
 
3. las-virtudes_humanas
3.  las-virtudes_humanas3.  las-virtudes_humanas
3. las-virtudes_humanas
Marllury Mary
 
Virtudes cardinales
Virtudes cardinalesVirtudes cardinales
Virtudes cardinales
Rebeca Reynaud
 
VIRTUDES TEOLOGALES Y CARDINALES
VIRTUDES TEOLOGALES Y CARDINALESVIRTUDES TEOLOGALES Y CARDINALES
VIRTUDES TEOLOGALES Y CARDINALES
DULCEMED
 
Trabajo De Exposicion[1] Para Computo
Trabajo De Exposicion[1]  Para ComputoTrabajo De Exposicion[1]  Para Computo
Trabajo De Exposicion[1] Para Computo
pilarsosaobando
 
Virtudes
VirtudesVirtudes
informatica
informaticainformatica
informatica
Alex Carrillo
 
Virtudes cardinales nueva versión corregida
Virtudes cardinales   nueva versión corregidaVirtudes cardinales   nueva versión corregida
Virtudes cardinales nueva versión corregida
Rebeca Reynaud
 
Virtudes morales
Virtudes moralesVirtudes morales
Virtudes morales
Rebeca Reynaud
 
El sentido de la vida según la filosofía perenne
El sentido de la vida según la filosofía perenneEl sentido de la vida según la filosofía perenne
El sentido de la vida según la filosofía perenne
Javier Soto Zúñiga
 
La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06
La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06
La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06
clasesteologia
 
De la virtud en general
De la virtud en generalDe la virtud en general
De la virtud en general
Yulia Cediel
 
CONCIENCIA (Español).pptx
CONCIENCIA (Español).pptxCONCIENCIA (Español).pptx
CONCIENCIA (Español).pptx
Martin M Flynn
 
Virtud humana presentacion
Virtud humana presentacionVirtud humana presentacion
Virtud humana presentacion
Teresadejesus2015
 
Enseñanzas del catecismo
Enseñanzas del catecismoEnseñanzas del catecismo
Enseñanzas del catecismo
Blog del Profesorado de Religión
 
Examen formacion humana
Examen formacion humanaExamen formacion humana
Examen formacion humana
ivan250
 
Virtudes cardinales nueva versión
Virtudes cardinales   nueva versiónVirtudes cardinales   nueva versión
Virtudes cardinales nueva versión
Rebeca Reynaud
 
La libertad del hombre
La libertad del hombreLa libertad del hombre
La libertad del hombre
Diffusor Fidei
 

La actualidad más candente (20)

Las virtudes
Las virtudesLas virtudes
Las virtudes
 
Las virtudes cristianas p. benjamín martín sánchez
Las virtudes cristianas   p. benjamín martín sánchezLas virtudes cristianas   p. benjamín martín sánchez
Las virtudes cristianas p. benjamín martín sánchez
 
Las virtudes filosofia!
Las virtudes filosofia!Las virtudes filosofia!
Las virtudes filosofia!
 
3. las-virtudes_humanas
3.  las-virtudes_humanas3.  las-virtudes_humanas
3. las-virtudes_humanas
 
Virtudes cardinales
Virtudes cardinalesVirtudes cardinales
Virtudes cardinales
 
VIRTUDES TEOLOGALES Y CARDINALES
VIRTUDES TEOLOGALES Y CARDINALESVIRTUDES TEOLOGALES Y CARDINALES
VIRTUDES TEOLOGALES Y CARDINALES
 
Trabajo De Exposicion[1] Para Computo
Trabajo De Exposicion[1]  Para ComputoTrabajo De Exposicion[1]  Para Computo
Trabajo De Exposicion[1] Para Computo
 
Virtudes
VirtudesVirtudes
Virtudes
 
informatica
informaticainformatica
informatica
 
Virtudes cardinales nueva versión corregida
Virtudes cardinales   nueva versión corregidaVirtudes cardinales   nueva versión corregida
Virtudes cardinales nueva versión corregida
 
Virtudes morales
Virtudes moralesVirtudes morales
Virtudes morales
 
El sentido de la vida según la filosofía perenne
El sentido de la vida según la filosofía perenneEl sentido de la vida según la filosofía perenne
El sentido de la vida según la filosofía perenne
 
La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06
La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06
La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06
 
De la virtud en general
De la virtud en generalDe la virtud en general
De la virtud en general
 
CONCIENCIA (Español).pptx
CONCIENCIA (Español).pptxCONCIENCIA (Español).pptx
CONCIENCIA (Español).pptx
 
Virtud humana presentacion
Virtud humana presentacionVirtud humana presentacion
Virtud humana presentacion
 
Enseñanzas del catecismo
Enseñanzas del catecismoEnseñanzas del catecismo
Enseñanzas del catecismo
 
Examen formacion humana
Examen formacion humanaExamen formacion humana
Examen formacion humana
 
Virtudes cardinales nueva versión
Virtudes cardinales   nueva versiónVirtudes cardinales   nueva versión
Virtudes cardinales nueva versión
 
La libertad del hombre
La libertad del hombreLa libertad del hombre
La libertad del hombre
 

Destacado

17. caridad y justicia
17. caridad y justicia17. caridad y justicia
17. caridad y justicia
David Galarza Fernández
 
Huye De Las Pasiones
Huye De Las PasionesHuye De Las Pasiones
8. las pasiones
8. las pasiones8. las pasiones
8. las pasiones
David Galarza Fernández
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL, por Marina Sangonzalo
INTELIGENCIA EMOCIONAL, por Marina SangonzaloINTELIGENCIA EMOCIONAL, por Marina Sangonzalo
INTELIGENCIA EMOCIONAL, por Marina Sangonzalo
Marina Sangonzalo Candel
 
Hacerse responsable de las consecuencias de nuestros actos
Hacerse responsable de las consecuencias de nuestros actosHacerse responsable de las consecuencias de nuestros actos
Hacerse responsable de las consecuencias de nuestros actos
Juan José González Hinojosa
 
P jclase1
P jclase1P jclase1
P jclase1
susywmaster
 
Pasiones
PasionesPasiones
Pasiones
Estudio Konoha
 
El bien moral 2012
El bien moral 2012El bien moral 2012
El bien moral 2012
Liborius Romanus Crux Messia
 
Como aumentar tu autoestima
Como aumentar tu autoestimaComo aumentar tu autoestima
Como aumentar tu autoestima
Pete Sanchez
 

Destacado (9)

17. caridad y justicia
17. caridad y justicia17. caridad y justicia
17. caridad y justicia
 
Huye De Las Pasiones
Huye De Las PasionesHuye De Las Pasiones
Huye De Las Pasiones
 
8. las pasiones
8. las pasiones8. las pasiones
8. las pasiones
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL, por Marina Sangonzalo
INTELIGENCIA EMOCIONAL, por Marina SangonzaloINTELIGENCIA EMOCIONAL, por Marina Sangonzalo
INTELIGENCIA EMOCIONAL, por Marina Sangonzalo
 
Hacerse responsable de las consecuencias de nuestros actos
Hacerse responsable de las consecuencias de nuestros actosHacerse responsable de las consecuencias de nuestros actos
Hacerse responsable de las consecuencias de nuestros actos
 
P jclase1
P jclase1P jclase1
P jclase1
 
Pasiones
PasionesPasiones
Pasiones
 
El bien moral 2012
El bien moral 2012El bien moral 2012
El bien moral 2012
 
Como aumentar tu autoestima
Como aumentar tu autoestimaComo aumentar tu autoestima
Como aumentar tu autoestima
 

Similar a 7. el hombre, señor de sus actos

Clase 2
Clase 2Clase 2
Ética general (undécimo tema # 1)
Ética general (undécimo tema # 1)Ética general (undécimo tema # 1)
Ética general (undécimo tema # 1)
Oscar Arcila
 
Habilitación para la verdadera libertad
Habilitación para la verdadera libertadHabilitación para la verdadera libertad
Habilitación para la verdadera libertad
Mario B. Ramos
 
4. el fin último
4. el fin último4. el fin último
4. el fin último
David Galarza Fernández
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
Gabriela Cervantes
 
Buscando la felicidad
Buscando la felicidadBuscando la felicidad
Buscando la felicidad
candelariapatricia montejo montejo
 
éTica general (undecimo tema # 3)
éTica general (undecimo tema # 3)éTica general (undecimo tema # 3)
éTica general (undecimo tema # 3)
Oscar Arcila
 
Presentación Docente Aristóteles (2).pptx
Presentación Docente Aristóteles (2).pptxPresentación Docente Aristóteles (2).pptx
Presentación Docente Aristóteles (2).pptx
franciscofulquet1
 
SM Ciudadanía 3° - Unidad 05 - La libertad y sus alcances
SM Ciudadanía 3° - Unidad 05 - La libertad y sus alcancesSM Ciudadanía 3° - Unidad 05 - La libertad y sus alcances
SM Ciudadanía 3° - Unidad 05 - La libertad y sus alcances
Ebiolibros S.A.C.
 
050b - CIVILIZACIÓNES Y COMUNIDADES CRISTIANAS, HIPÓTESIS DE COLABORACIONES C...
050b - CIVILIZACIÓNES Y COMUNIDADES CRISTIANAS, HIPÓTESIS DE COLABORACIONES C...050b - CIVILIZACIÓNES Y COMUNIDADES CRISTIANAS, HIPÓTESIS DE COLABORACIONES C...
050b - CIVILIZACIÓNES Y COMUNIDADES CRISTIANAS, HIPÓTESIS DE COLABORACIONES C...
OrdineGesu
 
El hombre light.pdf
El hombre light.pdfEl hombre light.pdf
El hombre light.pdf
ROMANJOSAFATHROMEROL
 
Cristianismo y Escuelas Èticas I
Cristianismo y Escuelas Èticas ICristianismo y Escuelas Èticas I
Cristianismo y Escuelas Èticas I
Juan Diego Castrillón Cordovez
 
10 fundamental la increencia
10 fundamental la increencia10 fundamental la increencia
10 fundamental la increencia
Rebeca Reynaud
 
informatica
informaticainformatica
informatica
Alex Carrillo
 
Light o Resusitado Jovenes.pptx
Light o Resusitado Jovenes.pptxLight o Resusitado Jovenes.pptx
Light o Resusitado Jovenes.pptx
VictorAlvarez28559
 
Gimnasio Tundama
Gimnasio TundamaGimnasio Tundama
Gimnasio Tundama
Sissi Isabelita
 
La Moral
La MoralLa Moral
La Moral
Albert Blackson
 
Historia de la etica.pptx
Historia de la etica.pptxHistoria de la etica.pptx
Historia de la etica.pptx
MarcelBac
 
Xnismo y escuelas_eticas_i
Xnismo y escuelas_eticas_iXnismo y escuelas_eticas_i
Xnismo y escuelas_eticas_i
Juan Diego Castrillón Cordovez
 
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.pptPARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
ElenaOrtizBarrera
 

Similar a 7. el hombre, señor de sus actos (20)

Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Ética general (undécimo tema # 1)
Ética general (undécimo tema # 1)Ética general (undécimo tema # 1)
Ética general (undécimo tema # 1)
 
Habilitación para la verdadera libertad
Habilitación para la verdadera libertadHabilitación para la verdadera libertad
Habilitación para la verdadera libertad
 
4. el fin último
4. el fin último4. el fin último
4. el fin último
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Buscando la felicidad
Buscando la felicidadBuscando la felicidad
Buscando la felicidad
 
éTica general (undecimo tema # 3)
éTica general (undecimo tema # 3)éTica general (undecimo tema # 3)
éTica general (undecimo tema # 3)
 
Presentación Docente Aristóteles (2).pptx
Presentación Docente Aristóteles (2).pptxPresentación Docente Aristóteles (2).pptx
Presentación Docente Aristóteles (2).pptx
 
SM Ciudadanía 3° - Unidad 05 - La libertad y sus alcances
SM Ciudadanía 3° - Unidad 05 - La libertad y sus alcancesSM Ciudadanía 3° - Unidad 05 - La libertad y sus alcances
SM Ciudadanía 3° - Unidad 05 - La libertad y sus alcances
 
050b - CIVILIZACIÓNES Y COMUNIDADES CRISTIANAS, HIPÓTESIS DE COLABORACIONES C...
050b - CIVILIZACIÓNES Y COMUNIDADES CRISTIANAS, HIPÓTESIS DE COLABORACIONES C...050b - CIVILIZACIÓNES Y COMUNIDADES CRISTIANAS, HIPÓTESIS DE COLABORACIONES C...
050b - CIVILIZACIÓNES Y COMUNIDADES CRISTIANAS, HIPÓTESIS DE COLABORACIONES C...
 
El hombre light.pdf
El hombre light.pdfEl hombre light.pdf
El hombre light.pdf
 
Cristianismo y Escuelas Èticas I
Cristianismo y Escuelas Èticas ICristianismo y Escuelas Èticas I
Cristianismo y Escuelas Èticas I
 
10 fundamental la increencia
10 fundamental la increencia10 fundamental la increencia
10 fundamental la increencia
 
informatica
informaticainformatica
informatica
 
Light o Resusitado Jovenes.pptx
Light o Resusitado Jovenes.pptxLight o Resusitado Jovenes.pptx
Light o Resusitado Jovenes.pptx
 
Gimnasio Tundama
Gimnasio TundamaGimnasio Tundama
Gimnasio Tundama
 
La Moral
La MoralLa Moral
La Moral
 
Historia de la etica.pptx
Historia de la etica.pptxHistoria de la etica.pptx
Historia de la etica.pptx
 
Xnismo y escuelas_eticas_i
Xnismo y escuelas_eticas_iXnismo y escuelas_eticas_i
Xnismo y escuelas_eticas_i
 
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.pptPARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
 

Más de David Galarza Fernández

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
David Galarza Fernández
 
Liturgia resumen
Liturgia resumenLiturgia resumen
Liturgia resumen
David Galarza Fernández
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
David Galarza Fernández
 
Educar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primariaEducar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primaria
David Galarza Fernández
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Reflexión navideña
Reflexión navideñaReflexión navideña
Reflexión navideña
David Galarza Fernández
 
Contexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paulContexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paul
David Galarza Fernández
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
David Galarza Fernández
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
David Galarza Fernández
 
Laudato sii
Laudato siiLaudato sii
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
David Galarza Fernández
 
18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica
David Galarza Fernández
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
David Galarza Fernández
 
Iconografía de los vicios
Iconografía de los viciosIconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
David Galarza Fernández
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
David Galarza Fernández
 
42. no mentirás
42. no mentirás42. no mentirás
42. no mentirás
David Galarza Fernández
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
David Galarza Fernández
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
David Galarza Fernández
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
David Galarza Fernández
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
David Galarza Fernández
 

Más de David Galarza Fernández (20)

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
 
Liturgia resumen
Liturgia resumenLiturgia resumen
Liturgia resumen
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Educar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primariaEducar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primaria
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Cuaresma
 
Reflexión navideña
Reflexión navideñaReflexión navideña
Reflexión navideña
 
Contexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paulContexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paul
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
 
Laudato sii
Laudato siiLaudato sii
Laudato sii
 
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
 
18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
 
Iconografía de los vicios
Iconografía de los viciosIconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
 
42. no mentirás
42. no mentirás42. no mentirás
42. no mentirás
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
 

7. el hombre, señor de sus actos

  • 1. VII. EL HOMBRE, SEÑOR DE SUS ACTOS
  • 2. VII. EL HOMBRE SEÑOR DE SUS ACTOS • 1. ESCRITURA, TRADICIÓN, MAGISTERIO DE LA IGLESIA • 2. LA NATURALEZA Y EL SENTIDO DE LA LIBERTAD • 3. LA LIBERTAD CRISTIANA • 4. EDUCACIÓN DE LA LIBERTAD
  • 3. 1. ESCRITURA, TRADICIÓN, MAGISTERIO DE LA IGLESIA • 1.1. LA SAGRADA ESCRITURA • 1.2. LA PATRÍSTICA (S.AGUSTÍN) • 1.3. EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA
  • 4. 1.1. LA SAGRADA ESCRITURA • No hay un tratamiento sistemático y filosófico • Dios se preocupa por la liberación de su pueblo • La libertad es requisito para que el que hombre sea culpable o tenga mérito • El hombre debe decidir entre bien y mal bendición o muerte
  • 5. CRISTO NOS LIBERA • La verdad os hará libres • La creación ha sido liberada de la corrupción • Liberación de la muerte: Si por un hombre vino la muerte, por un hombre vino la vida • Somos capaces de vivir la caridad, para ser libres nos liberó Cristo • Participación de la libertad de Cristo (importancia de la lucha contra el monotelismo)
  • 6. MONOTELISMO  En el siglo VII Sergio, patriarca de Constantinopla, para ganarse a los monofisistas decía que Cristo en realidad actúa sólo como Dios, había una sola voluntad en Cristo, la divina. La Iglesia dio respuesta en el III concilio de Constantinopla (680-681): "En Cristo hay dos voluntades sin división, sin cambio, sin separación ni confusión". Las dos voluntades no se oponen en Cristo, porque la voluntad humana sigue sin resistir ni oponerse, sometiéndose libre y amorosamente a la voluntad divina omnipotente.
  • 7. 6 Concilio Ecuménico Constantinopla 680 •Heraclio con su afán de unificar a las partes Calcedonias y no Calcedonias impuso la fórmula “Dos Naturalezas y una sola voluntad” •Sofronio, Obispo de Jerusalén, se opone, y el monje Máximo se dedica a refutar esta herejía.
  • 8. Diofisismo Monofisismo Monotelismo (razón política) Cristo tenía dos naturalezas pero una sola voluntad divina Emperador Heraclio San Máximo Confesor “Hablar de dos Naturalezas en Cristo es acompañado necesariamente de hablar de dos Voluntades”
  • 9. Los Maronitas •Debieron el nombre al Monasterio de San Marón, al norte de la ciudad de Homs en Siria. Sus monjes junto con feligreses del alrededor formaron parte de los Siriacos de Antioquía que aceptaron al Concilio de Calcedonia. •Los monjes maronitas acogieron a Heraclio cuando regresaba de la guerra con los persas 628; le apoyaron en su iniciativa monotelita. •Cuando los musulmanes ocuparon Siria y se constaron de que los Jacobitas (Siriacos no calcedonios) no pertenecen al emperador romano los apoyaron en contra de los Maronitas, quienes huyeron a las alturas del Monte Líbano. •Después de las decisiones del 6 . Concilio Ecuménico, la autoridad romana persiguió a los monotelitas con lo que se incrementó la migración de los maronitas al Monte Líbano.
  • 10. Los Maronitas •Su primer Patriarca fue Juan Marón 685. •Los Maronitas miraron como posible aliado a las cruzadas, así que anunciaron su obediencia a Roma y su rechazo al monotelismo 1182. •Ayudó a su incorporación, la escuela que Roma dedicó a la educación de los feligreses Maronitas 1584. •Su Patriarca actual: Mar Nasrala Butros Sfair. •La Igl. Maronita cuenta con 900,000 feligreses en el Líbano y Siria. Se estima que hay más de 5 millones en el mundo de la migración debido al flujo constante de los maronitas -como de todos los cristianos de los países árabes- hacia, Europa, las Américas y Australia.
  • 11.
  • 12. SOMOS LIBRES CUANDO HACEMOS LA VOLUNTAD DEL PADRE
  • 13. 1.2. LA PATRÍSTICA (S.AGUSTÍN) • Los Padres consideran la libertad como una vocación; un modo de vivir con dignidad y alegría que se realiza plenamente en el amor • Libertad herida que necesita la gracia para ser vivida en plenitud • San Agustín combate dos extremos: Pelagio y Manes • Pelagio dice que no necesitamos la gracia para salvarnos
  • 14. • Maniqueos dicen que no podemos hacer obras buenas, contra ellos Agustín afirma que la existencia del mal se debe sólo a la libertad humana. La humanidad es massa damnata, pero también massa redempta,la libertad es capaz con el auxilio divino observar el plan de Dios sobre su vida
  • 15. Contra los pelagianos dice que la gracia no impide el libre albedrío Contra semipelagianos dice que el inicio de la fe y la perseverancia son don de Dios • La libertad verdadera es imposibilidad de pecar. La gracia sana la voluntad para conseguir que la justicia sea amada libremente • La libertad caída puede elegir no pecar, pero le cuesta realizarlo y no puede no pecar
  • 16. ¿Somos pelagianos? • Muchas veces sin darnos cuenta • ¿Por qué no me tiras del caballo como a S.Pablo? • No quiero ir a la JMJ porque me convertiré
  • 17. EL PROBLEMA ES ARTICULAR GRACIA Y LIBERTAD
  • 18. • Condenas a pelagianos, protestantes y también jansenistas • León XIII dice que la libertad es una característica exclusiva de los seres que tienen razón • El objeto de la libertad es el bien conforme a razón • Elegir un objeto que se aparte de la recta razón aunque sea indicio de libre albedrío constituye un defecto de la libertad
  • 19. VATICANO II • LA VERDADERA LIBERTAD ES SIGNO EMINENTE DE LA IMAGEN DIVINA EN EL HOMBRE • EL SENTIDO DE LA LIBERTAD CONSISTE EN CAPACITAR AL HOMBRE PARA QUE BUSQUE SIN COACCIONES ASU CREADOR • SÓLO CON EL AUXILIO DE LA GRACIA PUEDE LA PERSONA REALIZAR PLENAMENTE SU ORIENTACIÓN A DIOS
  • 20. NO HAY LEY HUMANA QUE PUEDA GARANTIZAR LA DIGNIDAD PERSONAL Y LA LIBERTAD CON LA SEGURIDAD QUE COMUNICA EL EVANGELIO TODAS LAS ESCLAVITUDES DERIVAN DEL PECADO POLÉMICA SOBRE LA LIBERTAD RELIGIOSA LO HAGO PORQUE ME DA LA GANA, QUE ES LA MÁS SOBRENATURAL DE LAS RAZONES
  • 21. VERITATIS SPLENDOR  3 binomios libertad-verdad; libertad-bien; libertad-ley  La libertad carece de sentido sino se funda en la verdad, la libertad no crea el bien o el mal sólo los elige  La libertad no puede ser arbitraria debe respetar la objetividad de la realidad, es decir la verdad
  • 22. 2. LA NATURALEZA Y EL SENTIDO DE LA LIBERTAD • 2.1. LA INCLINACIÓN DE LA VOLUNTAD AL BIEN • 2.2. PERDIDA DEL SENTIDO DE LA LIBERTAD • 2.3. TIPOS DE LIBERTAD
  • 23. 2.1. LA INCLINACIÓN DE LA VOLUNTAD AL BIEN • COMO DECÍAMOS TRES TIPOS DE LIBERTAD • LIBERTAD DE COACCIÓN • LIBERTAD DE ELECCIÓN • LIBERTAD MORAL: ¿?¿?¿?¿? • CAPACIDAD DE HACER LO QUE SE QUEIRE HACIENDO LO QUE SE DEBE • QUERER EL BIEN HONESTO
  • 24. Bien honesto, útil y deleitable • El bien es el término de una tendencia, aquello en lo cual ésta se satisface. • La voluntad es una tendencia, pero no instintiva ni necesaria, sino racional y libre, que conoce el bien hacia el cual tiende y lo elige libremente. • El bien elegido por una voluntad ha sido clásicamente dividido en deleitable, útil y honesto.
  • 25. El bien útil • Es el bien que es medio para un fin; por lo tanto, la bondad es la que garantiza la bondad del medio o del bien útil. • Es decir, el bien útil no es bien en sí mismo, sino en función de otro bien; no puede ser apetecido por sí mismo, y por esto no es propiamente un bien moral. Por ejemplo, el estudiar. ¿?¿? ¿Es siempre un bien estudiar?
  • 26. El bien deleitable • Es el bien que provoca un placer sensible o espiritual. • La bondad de este bien radica únicamente en su capacidad para conmoverlas facultades del hombre. Por lo tanto, en cuanto deleitable no es un bien en sí mismo, sino un bien para el sujeto. Por ejemplo…. el divertirse.
  • 27. El bien honesto • Es el bien moral propiamente dicho; honesto quiere decir lo que es bueno en sí y por sí.
  • 28. • El bien honesto es el bien que es querido no en razón de otro bien, ni en razón de su capacidad de conmover o deleitar, sino en sí mismo. El bien honesto es, entonces, lo sustancialmente bueno. Este bien presenta siempre un carácter objetivo.
  • 29. • La razón, por otro lado, reconoce este bien desinteresadamente, con independencia de que pueda gozar o no con el mismo. • En definitiva, lo honesto es querido en sí, y en razón de que al quererlo se quiere el fin último y, en cierta manera, se lo realiza. Por ejemplo, el ser sinceros.
  • 30.  Es importante advertir que los tres géneros de bienes pueden ser uno u otro de acuerdo a la actitud o intención asumida por el sujeto respecto a un bien determinado. Por ejemplo, la sinceridad puede tomarse como un bien útil (para que no me condenen por lo contrario), como un bien deleitable (porque recibo alabanzas), o como bien honesto (porque es bueno ser sincero).
  • 31. • Y no solamente el mismo objeto o acto puede entrar alternativamente en los tres géneros -de acuerdo a la intención del agente-, sino que lo honesto, en cuanto honesto, es a menudo deleitable (el virtuoso encuentra placer en los actos de virtud) y siempre útil, al menos desde el punto de vista del último fin; lo deleitable es a menudo útil (el placer favorece el ejercicio de las funciones vitales), y a veces honesto (el placer de la recreación es un bien imprescindible para nuestra salud mental); lo útil puede ser también deleitable (por ejemplo, la tenacidad) y eventualmente participar de la honestidad del fin (verbigracia, las virtudes).
  • 32. Por último, la conducta humana, para ser moralmente buena, debe subordinar el bien útil y el deleitable al bien honesto. Esto es, un acto debe realizarse no porque me sea útil o me produzca placer, sino porque es bueno en sí mismo.
  • 33. LAS PERSONAS SÓLO SE PUEDEN AMAR COMO BIEN HONESTO • QUERERLAS COMO BIEN ÚTIL O BIEN DELEITABLE LAS DEGRADA AL RANGO DE COSAS • LAS COSAS SÓLO SE PUEDEN AMAR COMO BIEN ÚTIL O DELEITABLE, NUNCA COMO BIEN HONESTO
  • 34. 2.2. PÉRDIDA DEL SENTIDO DE LA LIBERTAD
  • 35. Distorsión del concepto de verdad. • La distorsión del concepto de verdad viene del nominalismo voluntarista de Ockham. El Dios de Ockham no es Veritas sino Voluntas. La libertad es, sin más, capacidad de elegir. Al aplicar a Dios este concepto de libertad, se llega a afirmar que, como Dios es infinitamente libre y su libertad no puede estar sometida a nada, la realidad es como es, porque Dios así lo quiere, y sus leyes son completamente contingentes, de modo que podría cambiarlas en cualquier momento. Es decir, la realidad carece de logos, de verdad. Por eso resulta lógico que, a partir de los comienzos de la edad moderna, la verdad ya no se busque en el ser, sino únicamente en el espíritu humano (in solo intellectu). Estos planteamientos metafísicos y epistemológicos tienen serias consecuencias para la moral. La más importante es la negación de la existencia de la verdad sobre el bien. Las acciones son buenas o malas porque Dios así lo ha decidido con su libertad omnipotente, pero podría haber decidido lo contrario. Por tanto, lo bueno no es bueno en sí, según la verdad de su naturaleza sino que es bueno porque Dios lo ha mandado.
  • 36. • La relación entre el hombre y Dios se resume en el cumplimiento de la voluntad de Dios por el hombre. Y como la voluntad divina se expresa en la ley, que tiene fuerza de obligación, la ley y la obligación constituirán, para Ockham y sus seguidores, el núcleo de la moral: En consecuencia, el ámbito de la moral se reduce al de las obligaciones impuestas por la ley, representante de la voluntad de Dios. Con esto la moral se convierte en obligaciones, expresadas por la ley, ya que la verdad no la puedo conocer (dice Ockham). Una moral de la obligación, o voluntarista o positivista.
  • 37. • El siguiente paso en la pérdida del concepto de verdad lo da Kant, al afirmar que el noúmeno es incognoscible y lo que conocemos en realidad es lo que pone el sujeto. El pensamiento kantiano es decisivo para el desarrollo del positivismo, que sostiene que la única realidad es la realidad empírica. A ella debe dirigirse la razón para conocer sus leyes, prever los acontecimientos y así proveer a los hombres de todo lo que necesiten para la vida. Los conceptos de verdad y bondad pierden su sentido y son sustituidos por el de utilidad. La ley aparece como una limitación de la libertad humana, de modo que toda disminución del poder de la ley será considerada una ganancia en libertad. Según esta lógica, para que la libertad del hombre llegue a su plenitud, se requiere que, en lugar de subordinarse a la ley divina, sea ella misma la creadora de la ley, es decir, de la verdad sobre el bien.
  • 38. ESTO LLEVA AL HOMBRE A LA CONFUSIÓN, HASTA EL PUNTO DE DAR LA IMPRESIÓN DE QUE NADA HAY VERDADERO Y PRIMAR EL RELATIVISMO. • Fuera de la verdad, la existencia humana acaba oscureciéndose y, casi insensiblemente, se entenebrece en el error y puede llegar a falsearse a sí mismo y su vida prefiriendo el mal al bien. Sin la verdad, el hombre se mueve en el vacío, su existencia se convierte en una aventura desorientada y su emplazamiento en el mundo resulta inviable
  • 39. b. Crisis de la moral. Disociación verdad y bien EL PROCESO QUE LLEVA A LA CRISIS DE LA MORAL EN LA MODERNIDAD PODRÍA RESUMIRSE ESQUEMÁTICAMENTE EN TRES MOMENTOS: • 1. UN FALSO CONCEPTO DE LA LIBERTAD DIVINA LLEVA A CONCEBIR AL MUNDO SIN VERDADERA CONSISTENCIA, SIN VERDAD ONTOLÓGICA. • 2. EN CONSECUENCIA, NO EXISTE UNA VERDAD SOBRE EL SER QUE PUEDA SER CONOCIDA POR EL HOMBRE. • 3. NO EXISTE TAMPOCO UNA VERDAD SOBRE EL BIEN QUE SEA OBJETIVA, VÁLIDA PARA TODOS LOS HOMBRES. SE ROMPE, POR TANTO, LA UNIDAD ENTRE LOS PLANOS ONTOLÓGICO, EPISTEMOLÓGICO Y AXIOLÓGICO. LA CRISIS DE LA METAFÍSICA LLEVA A LA CRISIS DE LA VERDAD Y A LA CRISIS MORAL. ESTAS ACTITUDES ACABAN POR CONSIDERAR AL HOMBRE COMO AUTOR DE LA BONDAD DE LAS COSAS Y CREADOR OMNÍMODO DE LAS NORMAS ÉTICAS; SÓLO ÉL, O LA CULTURA QUE ÉL FABRICA PUEDEN DETERMINAR LO QUE ESTÁ BIEN Y LO QUE ESTÁ MAL.
  • 40. • ESTA CONCEPCIÓN LLEVA, POR NECESIDAD, A UN SUBJETIVISMO MORAL, O A UN RELATIVISMO QUE NIEGA LA UNIVERSALIDAD DE LAS NORMAS MORALES Y AÚN DE LOS MISMOS VALORES'', DADO QUE LEYES Y VALORES DEPENDERÍAN DE LA LIBRE VOLUNTAD DE CADA UNO, DE LAS CONSTRUCCIONES CULTURALES, DE LA OPINIÓN DE LA MAYORÍA Y, EN ÚLTIMO TÉRMINO, DE LA EVOLUCIÓN DE LAS SITUACIONES HISTÓRICAS. • AHORA BIEN, SI TODAS LAS POSICIONES SON IGUALMENTE VERDADERAS, TODAS SON IGUALMENTE FALSAS. POR TANTO, LA ACTITUD MÁS LÓGICA ANTE LA VERDAD PARECE SER LA INDIFERENCIA…
  • 41. • SIN EMBARGO, SI SE NIEGA LA VERDAD OBJETIVA SOBRE EL BIEN, LO QUE SUCEDE REALMENTE ES QUE LA VIDA MORAL SE QUEDA SIN FUNDAMENTO; Y, EN CONSECUENCIA, LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE SON SÓLO AQUELLOS QUE DETERMINE EL ESTADO (POSITIVISMO JURÍDICO), DE MODO QUE, EN ÚLTIMO TÉRMINO, PODRÍAN SER ANULADOS. EL RELATIVISMO DE LOS VALORES CONDUCE DE ESTE MODO, NO A LA DEMOCRACIA, SINO AL TOTALITARISMO.
  • 42. • UNA DE LAS CONSECUENCIAS MÁS GRAVES DE LA CRISIS DE LA VERDAD ES LA SITUACIÓN DE DUDA E IGNORANCIA EN LA QUE SE ENCUENTRAN HOY MUCHAS PERSONAS RESPECTO AL SENTIDO DE SU PROPIA EXISTENCIA. EL HOMBRE SE SIENTE ARROJADO A UN MUNDO ABSURDO, EN EL QUE LAS OPINIONES QUE SE DIFUNDEN NO SATISFACEN SU NATURAL DESEO DE VERDAD, ESPECIALMENTE ANTE EL SUFRIMIENTO Y LA MUERTE. SI NO EXISTE VERDAD, TAMPOCO EXISTE ESPERANZA. Y LA FALTA DE ESPERANZA LLEVA A ANULAR EL DESEO ÍNTIMO DE VERDAD POR MEDIO DE LOS DIVERSOS MODOS DE ALIENACIÓN QUE EL MUNDO OFRECE.
  • 43. • ESTE RELATIVISMO CONLLEVA UN MODELO CULTURAL LAICISTA. AL DESTITUIR UN DIOS TRASCENDENTE, EMERGE EL HOMBRE PROMETEÍCO, ABROGANDO TAMBIÉN LA LIBERTAD. Y ABANDONÁNDOSE A SUS PROPIAS PASIONES. YA NO ACTÚA ÉL MISMO SINO QUE SON SUS CAPRICHOS Y SUS APETENCIAS MALSANAS QUIENES LE DOMINAN Y CONTROLAN. LLEGADO A ESTE PUNTO, EL HOMBRE ES CAPAZ DE REALIZAR CUALQUIER ABERRACIÓN.
  • 44. • HAY UNA CORRUPCIÓN DE LA IDEA Y EXPERIENCIA DE LIBERTAD CONCEBIDA NO COMO LA CAPACIDAD DE REALIZAR LA VERDAD DEL PROYECTO DE DIOS SOBRE EL HOMBRE Y EL MUNDO, SINO COMO UNA FUERZA AUTÓNOMA DE AUTOAFIRMACIÓN, NO RARAMENTE INSOLIDARIA, EN ORDEN A LOGRAR EL PROPIO BIENESTAR EGOÍSTA (FC 6): SE EXALTA, EN EFECTO, LA LIBERTAD INDETERMINADA DEL INDIVIDUO DESLIGADA DE CUALQUIER OBLIGACIÓN, FIDELIDAD Y COMPROMISO, Y, EN VIRTUD DE ELLA, SE ZANJAN TODAS LAS DEMÁS CUESTIONES.
  • 45. • EN EL AMBIENTE DOMINA LA PERSUASIÓN DE QUE NO HAY VERDADES ABSOLUTAS, DE QUE TODA VERDAD ES CONTINGENTE Y REVISABLE Y DE QUE TODA CERTEZA ES SÍNTOMA DE INMADUREZ Y DOGMATISMO. DE ESTA PERSUASIÓN FÁCILMENTE PUEDE DEDUCIRSE QUE TAMPOCO HAY VALORES QUE MEREZCAN ADHESIÓN INCONDICIONAL Y PERMANENTE • LA CONCIENCIA DEL INDIVIDUO TIENE EL PRIVILEGIO DE FIJAR, DE MODO AUTÓNOMO, LOS CRITERIOS DEL BIEN Y DEL MAL, Y ACTUAR EN CONSECUENCIA.
  • 46. • DE ESTA FALSA CONCEPCIÓN DE LA LIBERTAD SE SIGUE QUE EL HOMBRE ENCUENTRE EN LA NATURALEZA SU ENEMIGO Y NO EL SOPORTE PARA SU LIBERTAD: DE ESTA MANERA, EL HOMBRE SE CONCIBE A SÍ MISMO COMO ARTÍFICE Y DUEÑO ABSOLUTO DE SÍ, LIBRE DE LAS LEYES DE LA NATURALEZA Y, POR CONSIGUIENTE, DE LAS DEL CREADOR Y TRATA DE DETERMINAR SU REALIDAD ENTERA SÓLO DESDE SÍ MISMO • ASÍ EL HOMBRE SE HACE ESCLAVO DE SUS PASIONES. SU ÚNICA NORMA MORAL ES HACER LO QUE MÁS LE CONVENGA EN CADA MOMENTO; IMPERA LA EXALTACIÓN DE LO ESTABLECIDO Y LA ACEPTACIÓN ACRÍTICA DE LA PURA FACTICIDAD
  • 47. • «LA LEGÍTIMA PLURALIDAD DE POSICIONES HA DADO PASO A UN PLURALISMO INDIFERENCIADO, BASADO EN EL CONVENCIMIENTO DE QUE TODAS LAS POSICIONES SON IGUALMENTE VÁLIDAS. ESTE ES UNO DE LOS SÍNTOMAS MÁS DIFUNDIDOS DE LA DESCONFIANZA EN LA VERDAD QUE ES POSIBLE ENCONTRAR EN EL CONTEXTO ACTUAL»
  • 48. LA DICTADURA DEL RELATIVISMO
  • 49. QUE CADA UNO TENGA SU PERSPECTIVA NO EQUIVALE A QUE NO HAYA VERDAD
  • 50.
  • 51. AL ABSOLUTIZAR EL RELATIVISMO SE CAE EN EL TOTALITARISMO • EL TOTALITARISMO NACE DE LA NEGACIÓN DE LA VERDAD EN SENTIDO OBJETIVO. SI NO EXISTE UNA VERDAD TRASCENDENTE, CON CUYA OBEDIENCIA EL HOMBRE CONQUISTA SU PLENA IDENTIDAD, TAMPOCO EXISTE NINGÚN PRINCIPIO SEGURO QUE GARANTICE REALIZACIONES JUSTAS ENTRE LOS HOMBRES: LOS INTERESES DE CLASE, GRUPO O NACIÓN, LOS CONTRAPONEN INEVITABLEMENTE UNOS A OTROS. SI NO SE RECONOCE LA VERDAD TRASCENDENTE, TRIUNFA LA FUERZA DEL PODER Y CADA UNO TIENE QUE UTILIZAR HASTA EL EXTREMO LOS MEDIOS DE QUE DISPONE PARA IMPONER SU PROPIO INTERÉS O LA PROPIA OPINIÓN, SIN RESPETAR LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS
  • 52. • No es fácil hablar de la libertad por las falsas concepciones que hoy se tiene de ella, pero esto hace más necesario incluir en la moral una adecuada noción de libertad.
  • 53. I. La libertad de indiferencia • Podríamos definirla diciendo que es el poder elegir entre dos cosas contrarias independientemente de otra causa distinta de la libertad misma o de la propia voluntad, Ockham dirá que la naturaleza es un conjunto de tendencias egoístas que empujan al hombre al mal y hay que eliminarlas. Las virtudes, los compromisos no le ayudan a ser libre.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. II. Libertad de calidad • Sto. Tomás entiende por libertad el poder de hacer el bien, queriendo. Aquí reside su esencia. La razón humana por sí misma puede conocer el bien y la verdad y además cuenta con la ayuda de la revelación. La razón tiene la ayuda de la revelación para conocer la verdad.
  • 58. • Podríamos definir la libertad de calidad, como elegir según la verdad, elegir aquello que se corresponde verdaderamente con mi naturaleza. Pinckaers la define como poder obrar con calidad y perfección cuando se quiere. (Así la elección del mal es una deficiencia de la libertad y por eso se solventa el problema de la libertad de Dios que es totalmente libre y no puede elegir el mal). La libertad pertenece tanto a la razón como a la voluntad conjuntamente
  • 59. ES COMO ESTUDIAR UN IDIOMA • El mejor método es, sin duda, comenzar por seguir unos cursos en los que se enseñe el vocabulario y las reglas de gramática, y añadir a ello una permanencia en el país o en un medio donde sólo se hable esa lengua.
  • 60. • Aun en este caso se requiere al principio un mínimo de disposiciones, la perseverancia en el esfuerzo y la práctica de las reglas que son las constricciones propias de una lengua. Pero, poco a poco, uno llega a expresarse correctamente y a comprender mejor lo que oye y lo que lee. Pronto vendrá la soltura, luego el placer de hablar y, en fin, el dominio de la lengua, que confiere el poder de comprender y de decir todo lo que se quiere con facilidad y exactitud.
  • 61. • Aquí se manifiesta de nuevo una forma de libertad muy diferente de la elección entre cosas contrarias que nos permite disponer a nuestro modo las palabras en la frase. Es, sin duda, una libertad sometida a la constricción de unas reglas, pero es mucho más efectiva y se apoya sobre esas mismas reglas para desplegarse. No se confunde con la libertad de convertir faltas, implicada por la elección de cosas contrarias, sino que reside más bien en el poder de evitarlas sin incluso tener que proponérselo. Es propiamente una libertad de calidad, ya que nos hace comprender y hablar a la perfección
  • 62.
  • 63. • III. Cuadro comparativo de la libertad de indiferencia y la libertad de calidad
  • 64. Libertad de indiferencia Libertad de calidad Definición: poder elegir entre dos cosas contrarias (la elección entre el bien y el mal pertenece a la esencia de la libertad) La libertad depende de la sola libertad Definición: poder de obrar con calidad y perfección cuando se quiere. (La elección del mal es una deficiencia de la libertad). La libertad pertenece tanto a la razón como a la voluntad conjuntamente 1. Excluye las inclinaciones naturales del acto libre al someterlas a la elección. La libertad es indiferente ante estas inclinaciones 1. Se arraiga en las inclinaciones naturales hacia lo verdadero y el bien, hacia lo que tiene calidad y perfección. Procede del atractivo y del interés por lo que se presenta como verdadero y bueno. 2. Se presenta entera desde el comienzo. No requiere etapas de formación ni de progreso. No hay término medio entre ser libre y no serlo. 2. Dada en germen en el comienzo de la vida moral: necesita de un desarrollo por la educación, por el ejercicio, bajo una disciplina, por etapas sucesivas. El progreso es esencial a la libertad
  • 65. 3. Entera entre cada decisión libre, en principio: cada acto es independiente, separado de los otros, tomado en el instante 3. Reúne los actos en un conjunto ordenado por la pretensión de un fin cuya intención los enlaza interiormente y los inscribe en la duración 4. No tiene necesidad de la virtud que se convierte en una costumbre de la que usa libremente, no de la finalidad, que se convierte en una circunstancia de los actos. 4. La virtud es una cualidad dinámica constitutiva de la libertad, un habitus necesario para su despliegue; la finalidad es un elemento principal del obrar libre 5. La ley aparece como una constricción exterior y una limitación de la libertad; mantienen entre sí una tensión irreducible 5 La ley es una ayuda exterior necesaria al desarrollo de la libertad, en conexión con el atractivo por la verdad y el bien interior a la libertad. La ley es particularmente necesaria en la primera etapa de la educación; se interioriza después progresivamente gracias a las virtudes de la justicia y d la caridad
  • 66. 6. Libertad encerrada en la reivindicación del yo, que causa la separación de la voluntad respecto de las otras facultades, y la separación del individuo respecto de otras libertades 6. Libertad abierta, que inclina a la contribución de todas las facultades del hombre a la acción moral, y a la colaboración con los otros hombres en vista del bien y del crecimiento de la sociedad 7. Engendra una moral centrada en torno a la obligación y a la ley, no manteniendo con la Escritura más que unas relaciones reducidas a los textos que fijan unas obligaciones estrictas 7. Engendra una moral basada en el atractivo de la verdad y del bien, en el deseo de la felicidad, centrada en torno a las virtudes y orientada hacia la calidad y la perfección presentándose a una relación con el conjunto de la Escritura
  • 67. IV. Características de la libertad • *Libertad es determinarse • Para hacer realidad su vida, el hombre tiene que elegir, entre varios proyectos, su meta y su camino. En esto estriba una de sus mayores grandezas. Pero también reside ahí el mayor riesgo que el hombre ha de correr pues no se puede decir que el hombre es libre sólo porque puede tomar decisiones por sí y ante sí:. La consideración de la libertad como ausencia de vínculos ha favorecido la exaltación del libre albedrío separándolo del camino hacia el fin último. Elegir por el goce de elegir sin tener en cuenta la meta. Ser libre de verdad es llegar a la meta, realizarnos como personas y para eso se necesita pasar de la indeterminación (tan propia de la adolescencia) y realizar nuestros proyectos, por eso la libertad verdadera se mide en la fidelidad a lo que queremos hacer en la vida.
  • 68.
  • 69. La frase de Sartre puede parecer verdad. Es verdad que no podemos dejar de ser libres, el problema es el concepto de libertad • . Sartre y gran parte de la cultura contemporánea maneja un concepto de libertad como pura indeterminación y por eso, precisamente el ser libres les parece una determinación
  • 70. * Libertad es seguir nuestra naturaleza • Sin embargo es algo muy falso, nuestra libertad se apoya y sustenta precisamente en nuestra forma de ser, no somos libres a pensar de cómo somos, si no que somos libres precisamente gracias a nuestro ser. Mi naturaleza y las circunstancias son las que permiten la libertad.
  • 71. • Nadie pensaría que por tener una autopista que me limita a ir por unos carriles soy menos libre que el que va campo a través. Las circunstancias concretas son las que marcan y aunque parezcan que dificultan, posibilitan la libertad.
  • 72. • Un pájaro pesaría menos sin alas, pero son esas alas las que le hacen volar.
  • 73. Es necesario, en consecuencia, aquilatar continuamente la libertad para que pueda actuar responsablemente y acertar al tomar sus decisiones: «la responsabilidad del hombre ante Dios por sus actos le obliga a amar apasionadamente la verdad y buscarla sin tregua; a distinguir entre lo falso, lo aparente, lo que interesa y lo verdadero; a someter sus caprichos, arbitrariedades y tendencias a una disciplina libremente asumida; a contrastar en la realidad y en la acción sus fantasías y deseos; a aprender siempre en el sufrimiento y a vivir siempre en un horizonte de esperanza» .
  • 74. • En el ejercicio de su libertad, el hombre no puede desligarse de referencias objetivas, compromisos y responsabilidades, de tal manera que su actuación no se puede disociar de los imperativos y exigencias que, para bien suyo, han sido inscritos por Dios en su mismo ser personal, en la naturaleza de sus actos y en las demás realidades de la creación. La libertad humana es, pues, falible y limitada. La libertad limita, en último término, con aquellas inclinaciones y aspiraciones más profundas de la propia naturaleza humana en las que se puede descubrir la invitación del Creador a actuar tendiendo al bien.
  • 75. • Quizá con un ejemplo lo entendamos mejor: Un caminante llega a un cruce de camino en los que no hay carteles, tiene muchísimas opciones para caminar y tiene que ejercer su libertad, pero es realmente libre cuando elige un camino y empieza a caminar por él,
  • 76. • No sería de verdad libre si se quedara sin más en el cruce considerando que es verdaderamente libre porque puede elegir un camino u otro y no escoge ninguno o tampoco si al poco de elegir un camino vuelve sobre sus pasos y escoge otro y así repetidamente nunca podrá llegar a la meta.
  • 77. • La libertad, ante todo, se fundamenta en la condición del hombre de ser «imagen de Dios». En efecto, Dios, libre en su acción creadora, creó al hombre libre, esto es, capaz de decidir por sí mismo y dueño, por lo tanto, de sus actos. En esto se diferencia de las demás criaturas terrestres. Su vida no le es dada de una vez para siempre y acabada; su vida es un quehacer, un proyecto que tiene que realizar. Por el ejercicio de su libertad «el hombre es causa de sí mismo», pero el ser «causa de sí mismo» le viene de ser creado por Dios y referido a Él, de quien es «imagen.»
  • 78. El hombre es plenamente libre cuando elige lo que es bueno para sí mismo y para los demás, lo justo, lo verdadero, lo que agrada a Dios.
  • 79. • La unión de verdad y libertad (que afecta especialmente al plano ético), descansa sobre la unión de ser, verdad y bien (que afecta a un plano más fundamental, el metafísico), y que nos remite, en último término, a Dios, en quien hay perfecta identidad entre Esse, Intelligere y Velle. En la Sagrada Escritura, Dios se nos revela como el que Es, la Verdad y el Bien supremo, de modo inseparable y simple. Y Dios crea conforme a su ser. La libertad de Dios, por tanto, respecto al mundo creado por Él, no debe concebirse como una caprichosa libertad de indiferencia. El mundo no es apariencia, existencia hueca, pues es participación del ser de Dios y en él se transparente, por tanto, su inteligencia, su bondad y su belleza.
  • 80. • El origen divino del mundo comunica a las cosas sus características más esenciales. Las cosas llevan grabado internamente un sello divino. Por eso, en las criaturas resplandece la verdad, la bondad y la belleza De Dios • Dios ha otorgado el hombre, como imagen suya un espíritu que, puede y debe buscar y encontrar la verdad, el bien y la belleza. El deseo y la capacidad del hombre de conocer la verdad, hacer el bien y disfrutar de la belleza está fundado en su más íntima esencia y nunca puede ser completamente destruido.
  • 81. B. Superar la crisis: Unir verdad y libertad. Cristo, verdad que nos hace libres • ES POR TANTO TAREA DE LA IGLESIA RECUPERAR EL VÍNCULO ESENCIAL ENTRE VERDAD Y LIBERTAD.
  • 82. «La verdad os hará libres». • Esta frase evangélica establece una estrecha relación entre la verdad y la libertad.
  • 83. «VERDAD Y LIBERTAD, O BIEN VAN JUNTAS O JUNTAS PERECEN MISERABLEMENTE». EXISTE UN VÍNCULO ESENCIAL ENTRE VERDAD Y LIBERTAD:
  • 84. • 1. SIN LIBERTAD DIFÍCILMENTE SE PUEDE CONOCER LA VERDAD SOBRE EL BIEN, COMO HEMOS VISTO EN EL CAPÍTULO PRECEDENTE. LA PERSONA QUE NO QUIERE DOMINAR SUS PASIONES SE CONVIERTE EN ESCLAVA DEL PECADO Y SE VUELVE CIEGA PARA RECONOCER LA VERDAD MORAL Y RELIGIOSA.
  • 85. • 2. SIN VERDAD NO HAY LIBERTAD, PUES ÉSTA CONSISTE ESENCIALMENTE EN EL PODER DEL HOMBRE DE REALIZAR EL VERDADERO BIEN. PORQUE LA LIBERTAD EN SU SENTIDO PLENO ES ELEGIR EL BIEN, ELEGIR AQUELLO QUE ME HACE MEJOR PERSONA. EL HOMBRE ES PLENAMENTE LIBRE CUANDO ELIGE LO QUE ES BUENO PARA SÍ MISMO Y PARA LOS DEMÁS, LO JUSTO LO VERDADERO, LO QUE AGRADA A DIOS. SI SE NIEGA LA VERDAD LA LIBERTAD PIERDE CONSISTENCIA, Y EL HOMBRE QUEDA EXPUESTO A LA VIOLENCIA DE SUS PASIONES Y A SUS CONDICIONAMIENTOS PATENTES O ENCUBIERTOS. EN EL FONDO LA GRAN CRISIS MORAL QUE AZOTA ESTA CULTURA OCCIDENTAL PROVIENE DE ESTA DISOCIACIÓN FRAGUADA MUCHOS SIGLOS ATRÁS. EL HOMBRE DEBE DESCUBRIR QUE SÓLO LA VERDAD NOS HACE LIBRES. SOLAMENTE LA LIBERTAD QUE SE SOMETE A LA VERDAD CONDUCE A LA PERSONA HUMANA A SU VERDADERO BIEN. EL BIEN DE LA PERSONA CONSISTE EN ESTAR EN LA VERDAD Y EN REALIZAR LA VERDAD
  • 86. • CRISTO ES LA IMAGEN VISIBLE DE DIOS INVISIBLE. ÉL ES EL CAMINO LA VERDAD Y LA VIDA. POR TANTO, EN CRISTO SE UNEN PERFECTAMENTE VERDAD Y LIBERTAD.
  • 87. • CRISTO ES LA VERDAD INFINITA. PRIMERO PORQUE ES EL MODELO A TRAVÉS DEL CUAL TODAS LAS COSAS SON HECHAS, EN TÉRMINOS DE FILOSOFÍA ARISTOTÉLICA ÉL ES LA CAUSA EJEMPLAR. ADEMÁS SEGÚN LA DEFINICIÓN DE VERDAD: ADECUACIÓN DEL INTELECTO A LAS COSAS. DIOS ES LA VERDAD PERFECTA PORQUE ÉL ES EL ÚNICO QUE CONOCE TODAS LAS COSAS EN SU REALIDAD TOTAL. NOSOTROS PODEMOS CAPTAR SÓLO ASPECTOS PARCIALES DE REALIDAD, PERSPECTIVAS MUCHAS VECES DESENFOCADAS. DIOS ES EL ÚNICO QUE CONOCE HASTA LAS PROFUNDIDADES DEL SER.
  • 88. CRISTO ES LA LIBERTAD • LA LIBERTAD VERDADERA ES ADECUAR EL OBRAR A LA VERDAD DEL SER.. Y EN EL COLMO DE SU LIBERTAD MURIÓ EN LA CRUZ • LA LIBERTAD VERDADERA ES AQUELLA QUE SALE HACIA LOS DEMÁS QUE SE ABRE A LA DONACIÓN. EL HOMBRE ES LIBRE DE VERDAD, CUANDO SE DA, LA AUTOPOSESIÓN HUMANA, BASE DE LA LIBERTAD SÓLO SE REALIZA PLENAMENTE CUANDO SE CONVIERTE EN AUTODONACIÓN.
  • 89. • LA VERDAD DE CRISTO, QUE CONSISTE EN SER AMOR RADICAL INFINITO POR CADA HOMBRE SE TRADUCE EN EL EJERCICIO DE SU LIBERTAD, QUE QUIERE LA REDENCIÓN DE CADA HOMBRE. EN LA CRUZ POR TANTO SE DA LA MÁXIMA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA UNIÓN ENTRE VERDAD Y LIBERTAD. LA CRUZ REPARA TODOS LOS EFECTOS DE LA DISOCIACIÓN DE VERDAD Y LIBERTAD EN TODA LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
  • 90. EL ESPÍRITU SANTO • CRISTO ENSEÑA A LOS HOMBRES LA VERDAD PLENA Y LOS HACE VERDADERAMENTE LIBRES ENVIÁNDOLES, COMO FRUTO DE LA CRUZ, AL ESPÍRITU SANTO, QUE SE CONVIERTE EN LEY DEL CRISTIANO. EL ESPÍRITU SANTO ES EL ESPÍRITU DE LA VERDAD: LLEVA A LOS DISCÍPULOS A LA VERDAD PLENA Y LES HACE COMPRENDER EL VERDADERO SENTIDO DE LO QUE JESÚS LES HA DICHO: «CUANDO VENGA ÉL, EL ESPÍRITU DE LA VERDAD, OS GUIARÁ HASTA LA VERDAD COMPLETA». EL CRISTIANO, DÓCIL AL ESPÍRITU SANTO Y, POR TANTO, AL MAGISTERIO DE LA IGLESIA -PROGRESA CONTINUAMENTE EN EL CONOCIMIENTO DE LA VERDAD.
  • 91. • EL ESPÍRITU SANTO, ESPÍRITU DE VERDAD, HACE QUE LA LEY DE DIOS PENETRE PROFUNDAMENTE EN EL CORAZÓN; HACE QUE LA VERDAD SEA CADA VEZ MÁS ÍNTIMA AL HOMBRE, Y DE ESTE MODO SE SUBORDINA A ELLA LIBREMENTE Y CON ALEGRÍA. LA VERDAD SE CONVIERTE ASÍ EN EL PRINCIPIO INTERIOR DE LA VIDA MORAL: EL CRISTIANO DEBE «HACER LA VERDAD»: ACOGER EN SÍ Y HACER PROPIA LA VERDAD DE JESÚS; «CAMINAR EN LA VERDAD», ES DECIR, A LA LUZ DEL PRECEPTO DEL AMOR, DEJARSE DIRIGIR EN LA PROPIA ACCIÓN POR LA VERDAD, POR LA FE; OBEDECER A LA VERDAD; AMAR SEGÚN LA VERDAD; DECIR LA VERDAD
  • 92. • EL DON DEL ESPÍRITU SANTO QUE NOS HACE HIJOS ADOPTIVOS DE DIOS SE DIFUNDE EN LA IGLESIA A TRAVÉS DE LOS SACRAMENTOS, QUE PUEDEN CONSIDERARSE COMO «SIGNOS EFICACES DE LA LIBERTAD VINCULADA CON LA VERDAD».
  • 93. • EL BAUTISMO, AL HACER AL HOMBRE HIJO DE DIOS EN CRISTO, LE DEVUELVE LA VERDAD SOBRE SU SER Y LE DA LA GRACIA PARA PODER VIVIR DE ACUERDO CON SU IDENTIDAD, ES DECIR, COMO HIJO.
  • 94. LA CONFIRMACIÓN LO CAPACITA PARA SER TESTIGO DE LA VERDAD CON MAYOR LIBERTAD.
  • 95. • LA EUCARISTÍA LO IDENTIFICA CADA VEZ MÁS CON CRISTO, QUE ES LA VERDAD, Y ES A LA VEZ EL ALIMENTO PARA ACTUAR CON PLENA LIBERTAD.
  • 96. • LA RUPTURA DE LA ARMONÍA VERDAD- LIBERTAD, CAUSADA POR EL PECADO, ES RECONSTRUIDA EN EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA.
  • 97. • EL ORDEN Y EL MATRIMONIO OTORGAN LA GRACIA PARA VIVIR DE ACUERDO CON LA VERDAD EN EL CUMPLIMIENTO DE LA VOCACIÓN SACERDOTAL Y MATRIMONIAL RESPECTIVAMENTE.
  • 98.  CRISTO DA, MEDIANTE EL ESPÍRITU, LA GRACIA DE COMPARTIR SU MISMA VIDA Y SU AMOR, E INFUNDE LA FUERZA PARA DAR TESTIMONIO DEL AMOR EN LAS DECISIONES Y EN LAS OBRAS. LA LIBERTAD DEL HOMBRE ES AHORA REFORZADA POR LA GRACIA, LAS VIRTUDES INFUSAS Y LOS DONES DEL ESPÍRITU SANTO: ES «LA LIBERTAD GLORIOSA DE LOS HIJOS DE DIOS». EN LA UNIÓN CON SU SALVADOR, EL DISCÍPULO ALCANZA LA PERFECCIÓN DE LA CARIDAD, LA SANTIDAD.
  • 99. • EL CRISTIANO, INTRODUCIDO ASÍ EN LA VIDA TRINITARIA, ES UNA NUEVA CRIATURA, PARTICIPA DE LA NATURALEZA DIVINA, Y RECIBE UNA NUEVA CAPACIDAD PARA CONOCER LA VERDAD, ES DECIR, LA VOLUNTAD DE DIOS, Y UN NUEVO PODER PARA REALIZARLA.
  • 100. LEY AUTÓNOMA • LA VERDAD SOBRE EL BIEN DEL HOMBRE PUEDE EXPRESARSE EN PRECEPTOS, LEYES, NORMAS, ETC. PERO ANTE TODO SE EXPRESA EN UNA PERSONA: CRISTO. «ÉL MISMO SE HACE LEY VIVIENTE Y PERSONAL». POR ESO, VIVIR LA VERDAD SOBRE EL BIEN, ES DECIR, VIVIR LA LEY MORAL ES IDENTIFICARSE CON CRISTO, SEGUIR A CRISTO. Y TAMBIÉN POR ESO, VIVIR LA LEY MORAL CRISTIANA NO IMPLICA HETERONOMÍA, PUES EL HOMBRE HA SIDO CREADO A IMAGEN DE CRISTO: CUANDO EL HOMBRE SE CONFORMA A LA IMAGEN DE CRISTO, SE CONFORMA A SU VERDAD FUNDAMENTAL.
  • 101. • POR ESO VOLVER A CONDUCIR AL HOMBRE A REDESCUBRIR EL VÍNCULO ENTRE VERDAD Y LIBERTAD «ES HOY UNA DE LAS EXIGENCIAS PROPIAS DE LA MISIÓN DE LA IGLESIA, POR LA SALVACIÓN DEL MUNDO». VS 84
  • 102. Lo mismo puede aplicarse con el bien • Lo que es la verdad en la parte teórica es el bien en la práctica • No se puede sustituir la exigencia de verdad por la sinceridad o autenticidad • La ley debe ser camino para descubrir y realizar el bien moral
  • 103. 4. EDUCACIÓN DE LA LIBERTAD • 4.1. EL DOMINIO DE UNO MISMO. LAS VIRTUDES • 4.2. LA FUNCIÓN DE LA FAMILIA • 4.3. LA AYUDA DE LA IGLESIA
  • 104. 4.1. EL DOMINIO DE UNO MISMO. LAS VIRTUDES • Aunque tengamos un inclinación natural al bien a veces es trabajosa ser coherente y negarse a algunos bienes naturales • Lo primero es la formación de la conciencia • Luego que la voluntad se disponga habitualmente al bien • Esfuerzo continuo por la virtud que es la perfección de la libertad
  • 105.
  • 106. 4.2. LA FUNCIÓN DE LA FAMILIA • La familia es el espacio natural donde nace, crece y se desarrolla la persona • En la familia la persona rompe la individualidad y se abre a la comunión, cada uno de sus miembros se quiere por sí mismo y de manera gratuita • Es donde se debe educar en la libertad y responsabilidad • La familia: escuela de virtudes
  • 107. 4.3. LA AYUDA DE LA IGLESIA • La libertad herida necesita el auxilio de la gracia y la gracia ordinariamente la recibimos por los sacramentos • ¡Qué importante el sacramento de la confesión, para la vida moral, para educar la libertad!