SlideShare una empresa de Scribd logo
120
B‐M DIGITAL TIPS –
B M DIGITAL TIPS LATINOAMÉRICA
Consejos y razones para que las empresas participen de las redes sociales
120 B M Digital Tips
120 B‐M Digital Tips

    Burson-Marsteller, consultora internacional de Comunicación y
    Relaciones Públicas, líder por innovación, conocimiento y calidad
                               p
    de servicio, ha elaborado un conjunto de consejos para acercarse y
    participar en el mundo digital desde una perspectiva corporativa.

    120 B-M Digital Tips reúne la serie de recomendaciones elaboradas
    por el equipo digital de B-M Latinoamérica (http://latam.bm.com).
ESCUCHAR 
Y PLANIFICAR
Escuchar y Planificar


1.   Escuchar es el primer paso para trabajar exitosamente con  los medios sociales. Escucha a tus personajes clave; controla el 
     buzz en línea para conocer las opiniones de los consumidores y prever las vulnerabilidades que una crisis pudiera acarrear.

2.   Desarrolla un diagnóstico en línea en profundidad, para comprobar y evaluar tu imagen de marca y 
     reputación en medios sociales, en comparación con la de la competencia. Un chequeo digital completo nos permite 
     identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a la imagen corporativa, y ofrecer información precisa para
     desarrollar una estrategia de medios sociales. 

3.   Elige un departamento (relaciones públicas, marketing, o un equipo multidisplinario) o identifica/contrata a un estratega en 
     comunicación digital, para coordinar tu estrategia en medios sociales y promover la relación de la empresa con el público.

4.   Pon todas las manos a la obra (relaciones públicas, mercadeo, jurídico, recursos humanos, atención al cliente y otras áreas) 
     para asegurarte de que todos entiendan la importancia de los medios sociales y su impacto en las metas de negocio.

5.   Prepara a la organización para que sea transparente, y ofrezca una solución ágil en las respuestas 
     a sus stakeholders en medios sociales.

6.   Desarrolla políticas de medios sociales para empleados, que reflejen la cultura de tu organización, 
     involucra y capacita a las personas para obtener mejores resultados.

7.   Elabora directrices para la gestión de perfiles de la empresa en medios sociales, de acuerdo con 
     los objetivos estratégicos y las mejores prácticas para la gobernabilidad global y local.
     los objetivos estratégicos y las mejores prácticas para la gobernabilidad global y local

8.   Establece un plan de crisis para estar preparados en caso de que se produzca una.

9.   Desarrolla un FAQ que esté a mano para responder a las preguntas más frecuentes dentro de las 
     plataformas de redes sociales.
      l t f      d    d      i l

10. Capacita a tus equipos que tienen contacto directo con el público, para que se expresen de forma agradable 
     en aquellos momentos en que no tengan una respuesta.
PARTICIPACIÓN 
Y COMPROMISO 
Y COMPROMISO
Participación y Compromiso


1.   Antes de abrir un canal en redes sociales, asegúrate de identificar las preguntas 
     más comunes que tu público está haciendo. Escuchar es el primer paso 
     para abordar los medios sociales.
     para abordar los medios sociales

2.   Nunca, nunca uses escritores fantasma. Déjale claro al público quién está hablando con ellos: una persona, un equipo o un 
     departamento. En Twitter, puedes utilizar hashtags para identificar el origen de cada post, cuando tu perfil sea administrado 
     por personas diferentes.

3.   Considera la posibilidad de convergencia de la experiencia de marca en los medios sociales, cada vez que comuniques algo 
     relacionado acerca de ésta.

4.   No hables sólo sobre tu marca; presenta también contenido que agregue valor a la vida de los usuarios.

5.   La transparencia lo es todo. Si cometes un error, asúmelo y deja clara la posición de la empresa.

6.   Construye tus mensajes de la forma más clara, directa y atractiva posible. Recuerda que la información de búsqueda y las 
     redes sociales son las principales vías de la gente para llegar a tu marca; pero la diversión es también un factor importante.
     redes sociales son las principales vías de la gente para llegar a tu marca; pero la diversión es también un factor importante.

7.   Promueve la relación con tus públicos por medio de un diálogo abierto y aprovecha el potencial de los medios sociales para 
     mejorar la atención al cliente. Asegúrate de que tu empresa tiene la estructura adecuada y el enfoque correcto para 
     responder a todas las demandas antes de empezar a interactuar. 

8.   Los llamados ‘nativos digitales’ y los ‘inmigrantes’ son más visuales y lectores de iconografía que textuales. Considera la 
     posibilidad de producir videos, imágenes y aplicaciones para agregarle valor a tus mensajes.

9.   Entiende la diferencia entre "trolls" (personas que se quejan constantemente en busca de notoriedad) 
     y asuntos legítimos importantes que merecen más atención.
               l íi      i                             á       ió

10. Identifica los factores clave de influencia en línea de tu marca para fortalecer relaciones.
MEDICIÓN DE 
MEDICIÓN DE
RESULTADOS 
Medición de Resultados


1.   Uno de los mayores errores de las corporaciones en los medios sociales es implementar el programa en línea o la primera 
     campaña, y sólo después pensar en cómo medir los resultados. Medir los resultados de una manera efectiva requiere 
     campaña, y sólo después pensar en cómo medir los resultados. Medir los resultados de una manera efectiva requiere
     planificación. Por eso, explora todas las posibilidades de medición y define tus objetivos, las metas y resultados específicos 
     que necesitas para medir según tus metas de negocio.

2.   Mide los resultados semanalmente. Plataformas como Twitter mantienen un registro de los 
     datos por un corto período de tiempo, 7 días en el caso del microblog. Para que se midan 
     d                     í d d i         7 dí       l      d l i bl P                  id
     efectivamente los resultados completos es necesaria una evaluación constante.

3.   Comprende y explora las diferentes formas de medición de cada medio social y 
     opta por las que mejor se adapten a tu estrategia, montando un grupo de métricas 
      p p         q     j           p              g ,              g p
     que puedan usarse para construir un índice de evaluación de imagen y 
     reputación de la empresa o del retorno obtenido por el compromiso. Cuenta 
     con la ayuda de especialistas. 

4.
4    Cuando eres el gestor del perfil o de la cuenta, tienes la posibilidad de obtener datos analíticos proporcionados por la propia 
     Cuando eres el gestor del perfil o de la cuenta tienes la posibilidad de obtener datos analíticos proporcionados por la propia
     plataforma, como es el caso de Facebook, de YouTube o de Slideshare, entre otros espacios.

5.   Existen centenares de plataformas gratuitas o con bajo costo de suscripción en internet; que facilitan el proceso de medir 
     resultados, tales Como TweetReach, TwitterCounter y SocialBakers. Herramientas de generación de nube de etiquetas, como 
     Wordle, o plataformas de Análisis de palabras clave de Google y muchas otras. Habla con un especialista para entender el 
     potencial de estas herramientas y desarrollar tu índice de medición.

6.   Además de las plataformas gratuitas, busca en el mercado herramientas de gestión y métricas a gran escala, que puedan 
     integrar datos de diferentes medios sociales y facilitar el seguimiento y análisis de los resultados de tu estrategia.
     integrar datos de diferentes medios sociales y facilitar el seguimiento y análisis de los resultados de tu estrategia
Medición de Resultados


7.   Compara los índices mensualmente con los datos originalmente obtenidos por medio del diagnóstico/ chequeo de imagen y 
     reputación de la empresa (Digital Check Up), para evaluar su evolución y los resultados de las iniciativas. En caso de necesidad, 
     reputación de la empresa (Digital Check‐Up), para evaluar su evolución y los resultados de las iniciativas. En caso de necesidad,
     revisa la planificación.

8.   Integra la medición de los resultados en línea con la medición de las iniciativas fuera de línea, para tener una visión global del 
     Programa de Comunicación en términos de alcance, exposición, compromiso de los públicos objetivo e influencia sobre 
     cambios en las percepciones y actitudes de los stakeholders.
         bi      l           i          i d d l         k h ld

9.   Medir el impacto y el alcance de los mensajes publicados por terceros es fundamental en el proceso de prevención y gestión 
     de crisis. Haz un mapa de los asuntos y temas principales de la empresa, y sigue los índices de manera permanente por medio 
     de monitoreo y de métricas.
                     y

10. Las investigaciones ad‐hoc y auditorías de imagen, tradicionalmente usadas en los programas de relaciones públicas, también 
     son herramientas valiosas para medir resultados cualitativos del plan de medios sociales, integrando las facilidades de las 
     investigaciones basadas en herramientas en línea y por los propios medios sociales. 
RAZONES PARA PARTICIPAR 
EN LOS MEDIOS SOCIALES 
EN LOS MEDIOS SOCIALES
EN AMÉRICA LATINA
10 Razones para Participar                                América Latina

1.      La población en línea de América Latina creció un 927% en 10 años. Más de 182 millones de personas acceden a Internet, 
        lo que representa un 32,1% de la población de la región. 
2.      El uso de los medios sociales en América Latina es mucho mayor que el promedio mundial. En la región, un 88% de los 
        usuarios de Internet mayores de 15 años acceden a los medios sociales. Ese porcentaje es de un 70% a nivel mundial. 
        usuarios de Internet mayores de 15 años acceden a los medios sociales Ese porcentaje es de un 70% a nivel mundial
3.      Por región, la penetración de los medios sociales en América Latina fue sólo menor que en América del Norte con un 
        90%. Europa ocupa el tercer lugar, con un 84%, y Asia‐Pacífico tiene un 48%.
4.      Internet es un factor importante en las decisiones de compra en América Latina. En un plazo de tres meses, el 91,6% 
        de los encuestados por la investigación de Comscore dijeron que la información en la web les ayudó a tomar la decisión 
        antes de una compra. 
5.      La región de América Latina es la única donde la mayoría de los usuarios de Internet acceden más a blogs (el 62,9%) 
        que a sitios Web y portales de noticias en línea (el 56,5%).
6.      En cuanto a la variedad de blogs, América Latina ocupa el segundo lugar, con una penetración del 61,6% entre la 
        población mayor de 15 años, en comparación con América del Norte (del 62,7%). El promedio mundial es de un 51%.
7.      Facebook es la red social más visitada de la región. Cinco de los 20 países más grandes de Facebook, por el número de 
        usuarios, son de América Latina: México (26 MM, 6 º en el ranking), Brasil (20,4 MM, 9º en el ranking), Argentina (15,4 
        usuarios son de América Latina: México (26 MM 6 º en el ranking) Brasil (20 4 MM 9º en el ranking) Argentina (15 4
        MM, en el puesto número 13), Colombia (14,4 MM, 14 º lugar) y Venezuela (9 MM, puesto 20). Chile está en el puesto 
        21, con 8,4 millones, y Perú, en el 24, con 6,1 millones. 
8.      Cuando se trata de la población mayor de 15 años, las cifras de 6 países de América Latina están entre los 15 primeros: 
        Chile (el 89,5%, 4 lugar), Argentina (el 88,3%, 6º), Venezuela (el 87,8%, 7º), Colombia (el 86,7%, 10º), Perú (83,4%, 11º)
        Chile (el 89,5%, 4º lugar), Argentina (el 88,3%, 6 ), Venezuela (el 87,8%, 7 ), Colombia (el 86,7%, 10 ), Perú (83,4%, 11 ) 
        y México (82,6%, 12º).
9.      En Twitter, la presencia en América Latina también es importante. Seis mercados se encuentran en el top 15 en 
        penetración en la población adulta en línea de más de 15 años: Brasil (un 22%, ocupando el 2º lugar), Venezuela 
        (
        (21%, 3º), Argentina (13%, 8º) Chile (12%, 13º), México (11%, 14º) y Colombia (10%, 15º). 
            , ), g           (     , )       (    ,   ),        (   ,    )y           (    ,   )
10. Existe ya un teléfono celular activo por cada habitante de América Latina. La densidad por cada 100 habitantes pasó 
        de 55,4 en 2006 a 99,9 en 2010. 

     Fuentes: Internet World Stats, jun/11; Comscore Latin America
                             Stats                         America,
     mar/11; SocialBakers, jun/11; Teleco.com, jun/11
10 RAZONES PARA PARTICIPAR EN 
LOS MEDIOS SOCIALES EN ARGENTINA
LOS MEDIOS SOCIALES EN ARGENTINA
10 Razones para Participar                            Argentina


1.    Un 28% de los usuarios de Internet en Argentina tienen más de 45 años. Es la tasa más alta en comparación con 
      los demás países de América Latina. [Comscore
      los demás países de América Latina [Comscore Latin America Mar/11]
                                                          America, Mar/11]

2.    Argentina tiene el tercer mayor alcance en sitios de redes sociales en América Latina: el 89,7% de la población 
      en línea accede a los medios sociales. El promedio en América Latina es del 87,7% y a nivel mundial, del 70,5%. 

3.
3     Facebook desplazó a Google de la 1ª posición de sitios Web en Argentina y YouTube está en la 4 ª posición, 
      F b kd l ó G             l d l 1ª      i ió d iti W b A            ti     Y T b     tá l 4 ª        i ió
      por público, después de Google y Google Argentina.

4.    Facebook tiene 15,4 millones de usuarios en Argentina. El país está en el puesto número 13 del ranking mundial 
      por número de usuarios. 

5.    Argentina es el 4º país de América Latina en Twitter, después de Brasil, México y Venezuela, por número de usuarios. 

6.    Un 24% de los usuarios de Internet en Argentina llevaron a cabo transacciones en línea, especialmente los hombres 
      de edades comprendidas entre 25 y 55 años de edad y de nivel socioeconómico superior o medio. 
                    p                   y                  y                            p

7.    El país también experimentó un crecimiento del 300% en la conexión móvil a Internet en el último año y del 18,1% 
      en conexiones residenciales. El 30% de los usuarios de redes sociales en Argentina acceden a estas plataformas 
      sociales utilizando teléfonos móviles.

8.    El tráfico de público a los sitios de fotos creció un 36% en Argentina. 

9.    Los argentinos pasan 7 horas al mes, en promedio, viendo videos en línea.

10. Argentina es el principal mercado de Groupon. 1 de cada 5 usuarios de Internet visitaron el portal de cupones 
10 Argentina es el principal mercado de Groupon 1 de cada 5 usuarios de Internet visitaron el portal de cupones
      en febrero de 2011. 


 Fuentes: Comscore Latin America, mar/11; Alexa.com, jun/11;
 SocialBakers,
 SocialBakers jun/11; Mindshare Argentina; Ecualink
                                           Ecualink.
10 RAZONES PARA PARTICIPAR 
EN LOS MEDIOS SOCIALES EN BRASIL
EN LOS MEDIOS SOCIALES EN BRASIL
10 Razones para Participar                       Brasil

1.   Brasil ya es el 4º mayor mercado de PCs en el mundo, por delante de Reino Unido y Alemania y detrás de EE.UU., China y Japón.

2.   Hay 76 MM de personas conectadas a Internet en el país: 1 de cada 3 personas. Más de la mitad de los usuarios de Internet 
     tienen acceso a banda ancha, ya sea fija (14 millones) o móvil (24,4 MM). 
     tienen acceso a banda ancha, ya sea fija (14 millones) o móvil (24,4 MM).

3.   Se estima que hay cerca de 5 millones de bloggers; es el tercer país más activo de la blogosfera.

4.   Con 20,5 millones de usuarios en junio de 2011, Facebook es la red social que más rápido crece en el país, seguida por Twitter
     y LinkedIn. Brasil es el 6  país del mundo en número de usuarios de Facebook, después de EE.UU., Indonesia, Reino Unido, 
     y LinkedIn. Brasil es el 6º país del mundo en número de usuarios de Facebook, después de EE.UU., Indonesia, Reino Unido, 
     Turquía, India, México, Filipinas y Francia. 

5.   El crecimiento de Facebook en Brasil fue del 131% en los últimos seis meses, en la 10ª posición mundial, detrás de la 
     República Democrática del Congo (674%), China (377%), Somalia (238%), Sierra Leona ( 193%), Palau (189%), República 
     del Congo (158%), Burundi (152%), Islas Salomón (142%) y Guinea (138%). 
     del Congo (158%) Burundi (152%) Islas Salomón (142%) y Guinea (138%)

6.   Se estima que haya unos 17 millones de usuarios de Twitter en Brasil; el 42,5% de ellos pasan una media de 6 horas al día 
     en Twitter. Con el lanzamiento de la red en portugués, en junio de 2011, se espera una mayor popularización de la misma.

7.   Brasil es el tercer país del mundo en cuanto a penetración de Twitter (del 23,7%), solo por detrás de los Países Bajos (del 
     Brasil es el tercer país del mundo en cuanto a penetración de Twitter (del 23,7%), solo por detrás de los Países Bajos (del
     26,8%) y Japón (del 26,6%).

8.   Brasil tiene la 5ª mayor audiencia global de YouTube, con más de 26 millones de usuarios únicos por mes, después de EE.UU., 
     Japón, Alemania y Reino Unido. Se estima que se suban más de 30.000 videos por día en el país.

9.   Orkut ya no es la red social más utilizada en el país; cayó de la 2ª a la 7ª posición como el sitio más visitado en el país, 
     según Alexa.com, por detrás de Google Brasil, Google, Facebook, YouTube, UOL y Windows Live. Sin embargo, el lanzamiento 
     de “Orkut en Vivo”, en mayo de 2011, atrajo a más de 5 MM de miembros solo en la primera semana. 

10. Los usuarios de teléfonos inteligentes están dejando de navegar por la web desde computadoras. Una encuesta con 3.000 
10 Los usuarios de teléfonos inteligentes están dejando de navegar por la web desde computadoras Una encuesta con 3 000
     usuarios del navegador Opera Mini para celulares en Brasil muestra que un 45% de los encuestados usan tan solo Internet 
     móvil, no tienen acceso fijo. 
                                                              Fuentes: IDC, fev/11; Internet World Stats, jun/11; Teleco, jun/11 Comscore Latin America,
                                                             mar/11; e-Life, mar/11; Alexa.com, jun/11; SocialBakers, jun/11; Opera e Teletime, may/11.
10 RAZONES PARA PARTICIPAR 
EN LOS MEDIOS SOCIALES EN CHILE
EN LOS MEDIOS SOCIALES EN CHILE
10 Razones para Participar                           Chile


1.     Chile tiene una de las tasas de penetración de Internet y de medios sociales más altas de América Latina, en relación con 
       la población total. El 50,27% de los chilenos tienen acceso a Internet y un 45% están en Facebook (8,4 millones). 

2.     El país tiene el mayor alcance de sitios de redes sociales en América Latina: el 91,7% de los usuarios de Internet acceden 
       a los medios sociales. El promedio en América Latina es del 87,7% y a nivel mundial, del 70,5%. 

3.
3      Prácticamente todos los chilenos tienen un teléfono celular: hay 17,6 MM dispositivos activos para una población de 17,1 
       Prácticamente todos los chilenos tienen un teléfono celular: hay 17 6 MM dispositivos activos para una población de 17 1
       MM de personas.

4.     Más de 900.000 chilenos están en Twitter y utilizan intensivamente este microblog para quejas sociales, políticas y sobre 
       marcas.

5.     Twitter y Facebook se están usando en Chile para organizar protestas masivas en las calles contra las políticas de ecología, 
       temas de educación o cuestiones de trabajo.

6.
6      Los usuarios de Internet en Chile son  mayores en comparación con los demás países de América Latina: un 47% de los
       Los usuarios de Internet en Chile son "mayores" en comparación con los demás países de América Latina: un 47% de los 
       usuarios son mayores de 35 años. En Venezuela, por ejemplo, sólo un 28% de los usuarios de Internet son mayores de 35 
       años. 

7.     Los Chilenos dedican 7,6 horas al mes, en promedio, a ver videos en línea. 

8.     Facebook desplazó a Google de la 1ª posición entre los sitios web en Chile y YouTube está 
       en 4º lugar, por público, después de Google y Google Chile. 

9.     Los usuarios de Internet en Chile acceden más a blogs (el 59,4%) que a sitios Web y portales de noticias en línea (el 56%). 
       Los usuarios de Internet en Chile acceden más a blogs (el 59,4%) que a sitios Web y portales de noticias en línea (el 56%).

10. 7 de cada 10 chilenos busca información en los medios sociales antes de una compra en línea. 

     Fuentes: Comscore Latin America mar/11; Alexa com
                               America,        Alexa.com,
     jun/11; SocialBakers, jun/11; MercadoLibre.
10 RAZONES PARA PARTICIPAR EN 
LOS MEDIOS SOCIALES EN COLOMBIA
LOS MEDIOS SOCIALES EN COLOMBIA
10 Razones para Participar                            Colombia


1.    En Colombia existen casi 22 millones de usuarios de Internet  (una penetración del 48,7%) y es el país en el que se 
      hacen más búsquedas en el mundo (Promedio de 183 búsquedas por persona).
      hacen más búsquedas en el mundo (Promedio de 183 búsquedas por persona)

2.    Facebook desplazó a Google como 1º de los sitios con más accesos en Colombia y YouTube está en la 3ª posición, 
      por audiencia, después de Google. 

3.    En Facebook están registradas más de 11 millones de personas (una penetración de un 25%). Colombia es el tercer 
      mercado más grande de Facebook en América Latina y el 10º del mundo.

4.    Un 86% de los usuarios de Internet en Colombia visitaron una red social en septiembre de 2010 y le dedicaron en 
      promedio 4,6 horas.
      promedio 4 6 horas

5.    En Twitter, Colombia tiene una penetración del 9,6% y es el sexto país en crecimiento del continente.

6.    Alrededor de un 80% de los usuarios comienzan su búsqueda en un motor como Google, Yahoo o Bing.

7.    El mercado de búsquedas creció un 12% en 2010. Google sigue siendo el líder indiscutible y recibe 2 de cada 3 
      búsquedas en Internet. El segundo lugar es para Yahoo!, con un 16% del mercado.

8.    En promedio, un usuario de redes sociales en Colombia invierte 7 horas de su tiempo en Redes Sociales (6 lugar
      En promedio, un usuario de redes sociales en Colombia invierte 7 horas de su tiempo en Redes Sociales (6º lugar 
      en el mundo).

9.    YouTube es el tercer portal al que acceden los colombianos, después de Facebook y Google.

10.
10 Las principales actividades que realizan los internautas son: Correo electrónico (un 96%), Messenger (un 96%) 
               l         d d          l     l                            l    ó     (      )            (      )
      y redes sociales (un 76%).

 Fuentes: Comscore Latin America, mar/11; Alexa.com, jun/11.
10 RAZONES PARA PARTICIPAR 
EN LOS MEDIOS SOCIALES EN MÉXICO
EN LOS MEDIOS SOCIALES EN MÉXICO
10 Razones para Participar                    México


1.    México es el 2º mercado de Internet en América Latina, con 27,6 millones de internautas. La tasa de penetración 
      es del 24,8% en relación con la población. 
2.    México es el 6º país con más usuarios de Facebook del mundo.
3.    Facebook desplazó a Google de la 1ª posición entre los Top Sites en México. YouTube está en la 4ª posición en 
      cuanto a público, después de Google y Google México. 
4.    El 47% de los usuarios de Internet en México tienen de 12 a 24 años de edad; el 88,8% de los usuarios de Internet 
      en México de más de 15 años de edad usan sitios de redes sociales. El promedio en América Latina es del 87,7% y, 
      a nivel mundial, del 70,5%. 
5.    Los mexicanos ven más video en línea que el resto de la gente de América Latina: 9 horas por espectador. Brasil 
                                             q                 g                               p     p
      y Chile vienen después, con 7,7 y 7,6 horas/espectador, respectivamente. 
6.    Un 26% de los internautas mexicanos se conectan por medio de teléfonos inteligentes; un 12%, 
      por medio de otros dispositivos, como iPod o PSP, y un 7% usan tabletas.
7.
7     Un 21% de los usuarios mexicanos acceden a blogs, los crean o los mantienen.
             d l                           d     bl     l           l
8.    Un 60% de las empresas mexicanas más importantes (el 100% de capital mexicano) tiene al menos una cuenta en 
      Twitter, publican unos 40 comentarios por semana y tienen cerca de 2.000 seguidores.
9.
9     Un 80% de las empresas mexicanas más importantes (el 100% de capital mexicano) tienen al menos una cuenta en 
      Un 80% de las empresas mexicanas más importantes (el 100% de capital mexicano) tienen al menos una cuenta en
      Faceboook, que publica alrededor de 9 veces por semana y que le gusta a unas 8.000 personas al año.
10. Un 1% de los usuarios de LinkedIn son mexicanos, un 51% en un rango de 25‐34 años de edad.



                                                                   Fuentes: Comscore Latin America, mar/11; Alexa.com, jun/11; SocialBakers,
                                                                          jun/11; AMPICI, abr/11; Burson-Marsteller, oct/10; AppApeal, mar/11;
10 RAZONES PARA PARTICIPAR 
EN LOS MEDIOS SOCIALES EN PERÚ
EN LOS MEDIOS SOCIALES EN PERÚ
10 Razones para Participar                               Perú


1.     Hay 8 millones de usuarios de Internet en Perú, un 27% de la población.
2.     Teniendo en cuenta la población en línea mayor de 15 años, un 26% tiene entre 15 y 24 años; un 32%, de 25 a 34 años, 
       y un 21%, de 35 a 44 años.
3.     Según el último estudio de IPSOS, el usuario promedio tiene 24 años de edad, es de sexo masculino, estudiante y utiliza 
       las redes sociales principalmente para comentar fotos y videos compartidos por otros.
4.     Perú tiene el segundo mayor alcance de los sitios de redes sociales en América Latina: el 90,9% de la población en línea 
       accede a los medios sociales. El promedio en América Latina es del 87,7% y, a nivel mundial, del 70,5%. 
5.     Más de un 20% de los peruanos están en Facebook, con 6,1 millones de usuarios.
6.     Facebook desplazó a Google de la 1ª posición en Principales Sitios Web en Perú y YouTube está en la 4 ª posición,
       por audiencia, después de Google y Google Perú. 
7.     Hi5 es el medio social preferido en la capital, Lima. Según una encuesta realizada en Lima por Ipsos Apoyo Opinión 
       y Mercado, un 53% de las personas encuestadas acceden a Hi5 y un 41% usan Facebook.
       y Mercado un 53% de las personas encuestadas acceden a Hi5 y un 41% usan Facebook
8.     Hi5 es preferido por las clases sociales C (un 58%) y D/E (un 68%) y Facebook atrae a más personas de las clases A 
       (un 80%) y B (un 49%). 
9.     Una tercera parte los usuarios de Hi5 (un 33%) y de los usuarios de Facebook (un 31%) acceden a estas redes sociales 
       cada 2 o 3 días. 
10. Un 40% de los peruanos encuestados por Ipsos hicieron clic en la publicidad en medios sociales para obtener más detalles. 
       Un 53% prefieren la publicidad por medio de videos, un 32% a través de banners y botones y un 18%, por correo 
       electrónico. Sólo un 7% creen en concursos y ofertas en línea. 



     Fuentes: Internet World Stats, Jun/11; Comscore Latin America,
     mar/11; Alexa.com, jun/11; SocialBakers jun/11; El Comercio jun/11.
             Alexa com           SocialBakers,          Comercio, jun/11
10 RAZONES PARA PARTICIPAR 
EN LOS MEDIOS SOCIALES EN URUGUAY
10 Razones para Participar                                 Uruguay


1.      El 69% de los uruguayos tiene al menos una computadora en el hogar  (6% más que en el 2009). El 58% del total es 
        usuario de Internet: el 94% es el público de 12 a 19, el 81% de 20 a 29, el 68% de 30 a 39, el 51 % de 40 a 49 años, 
        el 41% de 50 a 65 años y de más de 65 años el 15%.
2.       El 82% del total tiene conexión a Internet, el 15% no tiene conexión y el 3% no sabe si tiene.
3.       El 75% de los usuarios utiliza Internet para recibir y enviar e‐mails (el 82% utiliza Hotmail /MSN como servidor), 
        le sigue buscar información sobre temas de interés (65%), chatear (63%), Facebook y otras redes sociales (61%), 
        le sigue buscar información sobre temas de interés (65%) chatear (63%) Facebook y otras redes sociales (61%)
        este último punto aumento un 23% desde 2009.
4.      El 98% es usuario de Facebook, 8% de Twitter, 3% de Sónico, 2% de Orkut, 1% de LinkedIn, 1% de otras.
5.      La lectura de comentarios es notoriamente mayor a mayor NSE y entre los hombres: 43% del NSE Alto lee habitualmente 
                                                      y       y        y
        los comentarios escritos por otros (un 36% son hombres).  Los hombres buscan más fuentes de información que las 
        mujeres. Sin embargo, las mujeres se informan y confían más en las Redes Sociales que los hombres.  
6.      A un 49% de los internautas le parece bien que las empresas promociones sus marcas y productos en Facebook y 
        otras redes sociales. 
7.       Para diciembre de 2010, había  4.437.158 (ursec.gub.uy) de servicios móviles en el Uruguay, siendo una población 
        total de 3.241.003 según datos de 2005.
8.      Usos de Internet en el celular: Redes Sociales: 56%, Mail: 44%, Juegos: 27%, Chat: 23%, Bajar música: 6%, Buscar 
        información: 5%. 
9.      El 13% usa Internet en su celular, mientras que un 55% no tiene acceso y un 23% tiene acceso pero no lo usa. 
10. Más de 400.000 personas han comprado alguna vez por Internet (+46% en relación a 2008). Casi el 90% de los 
        que compraron alguna vez por Internet lo hizo en el último año. 
        que compraron alguna vez por Internet lo hizo en el último año




     Source: ine.gub.uy Jun/2011; gruporadar.com.uy, jun/2011
10 RAZONES PARA PARTICIPAR EN 
LOS MEDIOS SOCIALES EN VENEZUELA
LOS MEDIOS SOCIALES EN VENEZUELA
10 Razones para Participar                             Venezuela


1.   Venezuela registró el mayor crecimiento de Internet en América Latina entre 2009 y 2010. La población en línea aumentó 
     27% y pasó de 2,2 a 2,9 millones de usuarios en un año.

2.   El 88,9% de los usuarios de Internet en Venezuela, mayores de 15 años de edad, utilizan sitios de redes sociales. El 
     promedio en América Latina es del 87,7% y, a nivel mundial, del 70,5%.

3.   Los usuarios de Internet en Venezuela son más jóvenes en comparación con los demás países de América Latina: 45% de 
     los usuarios tienen de 15 a 24 años de edad y un 26%, de 25 a 34 años. En Chile, por ejemplo, sólo 27% de los internautas 
     tienen de 15 a 24 años. 

4.   Facebook desplazó a Google de la 1ª posición entre los principales sitios web de Venezuela; YouTube está en la 4ª posición, 
     por audiencia, después de Google y Google Venezuela. Twitter aparece en la 7ª posición.
     por audiencia después de Google y Google Venezuela Twitter aparece en la 7ª posición

5.   Venezuela es el 3er país del mundo en penetración de Twitter. Un 21% de los internautas acceden al microblog.

6.   La mitad de los usuarios acceden a Twitter por medio de navegadores web y la otra mitad utilizan teléfonos celulares. 

7.   La política es el 2º tema más discutido por los venezolanos en los medios sociales. 

8.   El 60% de las grandes empresas de Venezuela están utilizando Twitter.

9.   Entre las compañías que están usando Twitter, 97% utilizan el microblog para la Comunicación Corporativa, 54% para la 
     atención al cliente y 46% para ofertas y promociones especiales. 

10. Venezuela tiene la tasa más alta de penetración de teléfonos inteligente, superior al 100%.



     Fuentes: Comscore Latin America, mar/11; Alexa.com, jun/11;
     Twitter Venesuela; Clasesdeperiodismo com
                        Clasesdeperiodismo.com.
10 RAZONES PARA PARTICIPAR 
EN LOS MEDIOS SOCIALES EN FLORIDA, 
AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE
10 Razones para Participar                                                        Florida, América Central y el Caribe

1.   Los hispanos en EE.UU. constituyen un 16% de la población total de EE.UU. (aproximadamente 1 de cada 6 estadounidenses es 
     de ascendencia o de origen hispana). La población hispana representó la mayor parte del crecimiento de la nación (un 56%) de 
     2000 a 2010 y se conecta más que la población en general.
2.   Los hispanos de EE.UU. usan más los teléfonos inteligentes que la población en general, teniendo en cuenta los mensajes de 
     texto (un 64% contra un 56% de la población en general), el acceso a redes sociales (un 12% versus un 10%), la comparación 
     de precios (un 32% versus un 23%) y la compra de un producto/servicio (un 16% versus un 11%).
3.   Los hispanos en EE.UU. también se conectan más que la población en general: un 18% de los hispanos en línea son usuarios 
     de Twitter, frente a los blancos no hispanos (un 5%) y los negros no hispanos (un 13%), y un 10% utilizan servicios como 
     Foursquare y Facebook Places, frente a los blancos no hispanos (un 3%) y los negros no hispanos (un 5%).
4.   La población hispana es más joven que la población blanca no‐hispana: un tercio de los hispanos son menores de 18 años. 
     Más de la mitad son menores de 26 años y, para el año 2020, se espera que aumente el número de adolescentes hispanos en 
     un 62 por ciento, en comparación con un crecimiento de un 10 por ciento en el número de adolescentes en general.
5.   El mercado hispano de EE.UU. tiene el peso de US$ 1 billón y está creciendo más rápido que el poder adquisitivo de cualquier 
     otro grupo. El ingreso familiar promedio de los hogares de hispanos en EE.UU. es de más de US$ 43.000, el segundo mayor 
     ingreso de los hogares en EE.UU.
6.   La mayoría de los países del Caribe se presentaron algunas de las tasas más elevadas de crecimiento de internet en América 
     Latina en los últimos 10 años: 5.354%, en la República Dominicana; 2.915%, en Guatemala; 2.337%, en El Salvador; 2.316%, en 
     Cuba; 2.296%, en Honduras; 1.977%, en Panamá, y 1.100%, en Nicaragua.
7.
7    En Costa Rica se registró un crecimiento de un 500% en los últimos 10 años, con un 35,3% de la población usuaria de Internet.
     E C      Ri         i ó          i i     d     500% l úl i         10 ñ            35 3% d l     bl ió        i d I
8.   Puerto Rico, Guatemala y Costa Rica son los principales países de América Central y el Caribe en cuanto a uso de Facebook, 
     con cerca de 1,4 millones de usuarios en cada mercado.
9.
9    La mayoría de los usuarios de internet en Puerto Rico están solteros y representan el 64,7% del total de usuarios.
     La mayoría de los usuarios de internet en Puerto Rico están solteros y representan el 64 7% del total de usuarios
10. El 18,6% de las personas mayores de 50 años en Puerto Rico tienen acceso a internet. Esto es significativo, porque nuestra 
     población tiene una tendencia a envejecer; el aumento de 2010 a 2011 fue del 3,2%.

     Fuentes: WiredLatinos, 2010; Hispanics Increase Use of Cell Phones/Smartphones, 2010; U.S. Census,
              WiredLatinos, 2010; Hispanics Increase Use of Cell Phones/Smartphones, 2010; U.S. Census, 
     Pew Internet & American Life Project, 2010; comScore, 2010, Share of Wallet: Hispanics ‐ US ‐ February 
     2010; CDC: U.S. Life Tables by Hispanic Origin, 2010 ; Internet World Stats, Social Bakers.
CONTACTOS
América Latina                                   Brasil                               Argentina                          Puerto Rico
                                                 Mila Marques                         Sonia Andrusiak                    Sarah Lora
Cely Carmo Giraldes                              Digital Strategist, Brasil           Digital Strategist, Argentina      Market Leader, Puerto Rico
                                                 mila.marques@bm.com                  sonia.andrusiak@bm.com             sarah.lora@bm.com
Lead Digital Strategist, Latin America
+55 11 3094-2256                                                                                                         Uruguay
                                                 Miami, U.S.                          Colombia
                                                                                                                         Mariana Piriz
cely.carmo@bm.com
cely carmo@bm com                                Jonathan Sanchez                     Silvia Restrepo
                                                                                                                         Market Leader, Uruguay
                                                                                                                         M k tL d U
                                                 Digital Strategist, Miami            Digital Champion, Colombia
                                                                                                                         mariana.piriz@bm.com
                                                 jonathan.sanchez@bm.com              silvia.restrepo@bm.com
                                                                                                                         Nuestros afiliados:
                                                 México                               Venezuela                          Guatemala
                                                 Itzel Castellanos                    Leonor Rodriguez                   María Elena Toriello
                                                 Digital Strategist, México           Digital Champion, Venezuela        mariaelena.toriello@bm.com
                                                 itzel.castellanos@bm.com             leonor.rodriguez@bm.com            Costa Rica
                                                                                                                         Miguel Marti
                                                 Chile                                Perú                               mmarti@themapcomm.com
                                                 Luis Alberto Ovalle                  Marjorie Mclauchlan                Panamá
                                                 Digital Strategist, Chile            Digital Champion, Perú             Luigi Méndez
                                                 luisalberto.ovalle@bm.com            marjorie.mclauchlan@bm.com         luigi_mendez@pa.bm.com




  Global                            EMEA                                      Asia Pacifico
                                                                              Asia-Pacifico                           U.S.
  Dallas Lawrence                   Daniel Jorg                               Charles Pownall                         Michael Bassik
  Chief Global Digital Strategist   Lead Digital Strategist, EMEA             Lead Digital Strategist, Asia-Pacific   U.S. Digital Managing Director
  dalllas.lawrence@bm.com           daniel.jorg@bm.com                        charles.pownall@bm.com                  michael.bassik@bm.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo, herramientas para la monitorización en redes-sociales
Monitoreo, herramientas para la monitorización en redes-sociales Monitoreo, herramientas para la monitorización en redes-sociales
Monitoreo, herramientas para la monitorización en redes-sociales
Interlat
 
Su imagen en redes sociales
Su imagen en redes socialesSu imagen en redes sociales
Su imagen en redes sociales
Image & Value
 
Plan de Social Media Marketing
Plan de Social Media MarketingPlan de Social Media Marketing
Plan de Social Media Marketing
Manuel Paradela
 
Informe inicial para auditoría Social Media
Informe inicial para auditoría Social MediaInforme inicial para auditoría Social Media
Informe inicial para auditoría Social Media
Juan Ignacio Alberola
 
Plan de Social Media
Plan de Social MediaPlan de Social Media
Plan de Social Media
Carlos Magro Mazo
 
Presentación community manager ene 2011
Presentación community manager   ene 2011Presentación community manager   ene 2011
Presentación community manager ene 2011
gemaminayo2010
 
Plan de Social Media: Fases de Análisis y Planificación
Plan de Social Media: Fases de Análisis y PlanificaciónPlan de Social Media: Fases de Análisis y Planificación
Plan de Social Media: Fases de Análisis y Planificación
Carlos Magro Mazo
 
Auditoria Social Media
Auditoria Social MediaAuditoria Social Media
Auditoria Social Media
Loreto GF
 
Guion plantilla plan de marketing
Guion plantilla plan de marketingGuion plantilla plan de marketing
Guion plantilla plan de marketing
Dolores Vela
 
Plan de Acción para Redes Sociales
Plan de Acción para Redes SocialesPlan de Acción para Redes Sociales
Plan de Acción para Redes Socialessamanthaalva
 
RedesSociales&Estrategias de Marketing - El Social Media
RedesSociales&Estrategias de Marketing - El Social MediaRedesSociales&Estrategias de Marketing - El Social Media
RedesSociales&Estrategias de Marketing - El Social Media
Heladeria Tonny Mels
 
Social Media Plan - indicadores y kpi’s - rentabilidad y optimización
Social Media Plan - indicadores y kpi’s - rentabilidad y optimizaciónSocial Media Plan - indicadores y kpi’s - rentabilidad y optimización
Social Media Plan - indicadores y kpi’s - rentabilidad y optimizaciónVincent Chavy
 
Relación con los medios mayo 13 2011
Relación con los medios mayo 13 2011Relación con los medios mayo 13 2011
Relación con los medios mayo 13 2011
Mildred Laya Azuaje
 
Plan de social media (pp tminimizer)
Plan de social media (pp tminimizer)Plan de social media (pp tminimizer)
Plan de social media (pp tminimizer)
maria angeles martín aguilar
 
Plan estratégico de redes sociales
Plan estratégico de redes socialesPlan estratégico de redes sociales
Plan estratégico de redes sociales
Social Media & Comunicaciones
 
¿Cómo hacer un buen plan editorial?
¿Cómo hacer un buen plan editorial?¿Cómo hacer un buen plan editorial?
¿Cómo hacer un buen plan editorial?
Good Rebels
 
Propuesta clientes Social Media
Propuesta clientes Social MediaPropuesta clientes Social Media
Propuesta clientes Social MediaFanky Consulting
 
Presentacion territorio creativo
Presentacion territorio creativoPresentacion territorio creativo
Presentacion territorio creativo
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
 

La actualidad más candente (20)

Plan de social media marketing
Plan de social media marketingPlan de social media marketing
Plan de social media marketing
 
Monitoreo, herramientas para la monitorización en redes-sociales
Monitoreo, herramientas para la monitorización en redes-sociales Monitoreo, herramientas para la monitorización en redes-sociales
Monitoreo, herramientas para la monitorización en redes-sociales
 
Propuesta de estrategia en social media
Propuesta de estrategia en social mediaPropuesta de estrategia en social media
Propuesta de estrategia en social media
 
Su imagen en redes sociales
Su imagen en redes socialesSu imagen en redes sociales
Su imagen en redes sociales
 
Plan de Social Media Marketing
Plan de Social Media MarketingPlan de Social Media Marketing
Plan de Social Media Marketing
 
Informe inicial para auditoría Social Media
Informe inicial para auditoría Social MediaInforme inicial para auditoría Social Media
Informe inicial para auditoría Social Media
 
Plan de Social Media
Plan de Social MediaPlan de Social Media
Plan de Social Media
 
Presentación community manager ene 2011
Presentación community manager   ene 2011Presentación community manager   ene 2011
Presentación community manager ene 2011
 
Plan de Social Media: Fases de Análisis y Planificación
Plan de Social Media: Fases de Análisis y PlanificaciónPlan de Social Media: Fases de Análisis y Planificación
Plan de Social Media: Fases de Análisis y Planificación
 
Auditoria Social Media
Auditoria Social MediaAuditoria Social Media
Auditoria Social Media
 
Guion plantilla plan de marketing
Guion plantilla plan de marketingGuion plantilla plan de marketing
Guion plantilla plan de marketing
 
Plan de Acción para Redes Sociales
Plan de Acción para Redes SocialesPlan de Acción para Redes Sociales
Plan de Acción para Redes Sociales
 
RedesSociales&Estrategias de Marketing - El Social Media
RedesSociales&Estrategias de Marketing - El Social MediaRedesSociales&Estrategias de Marketing - El Social Media
RedesSociales&Estrategias de Marketing - El Social Media
 
Social Media Plan - indicadores y kpi’s - rentabilidad y optimización
Social Media Plan - indicadores y kpi’s - rentabilidad y optimizaciónSocial Media Plan - indicadores y kpi’s - rentabilidad y optimización
Social Media Plan - indicadores y kpi’s - rentabilidad y optimización
 
Relación con los medios mayo 13 2011
Relación con los medios mayo 13 2011Relación con los medios mayo 13 2011
Relación con los medios mayo 13 2011
 
Plan de social media (pp tminimizer)
Plan de social media (pp tminimizer)Plan de social media (pp tminimizer)
Plan de social media (pp tminimizer)
 
Plan estratégico de redes sociales
Plan estratégico de redes socialesPlan estratégico de redes sociales
Plan estratégico de redes sociales
 
¿Cómo hacer un buen plan editorial?
¿Cómo hacer un buen plan editorial?¿Cómo hacer un buen plan editorial?
¿Cómo hacer un buen plan editorial?
 
Propuesta clientes Social Media
Propuesta clientes Social MediaPropuesta clientes Social Media
Propuesta clientes Social Media
 
Presentacion territorio creativo
Presentacion territorio creativoPresentacion territorio creativo
Presentacion territorio creativo
 

Similar a 120 digital tips_latinoamerica_burson-marsteller

Social Media plan
Social Media planSocial Media plan
Social Media plan
kevin Agurto
 
Social media marketing
Social media marketingSocial media marketing
Social media marketing
Gudiño Do Nacimento
 
Social Media Plan
Social Media PlanSocial Media Plan
Social Media Plan
Juli J.Solorzano
 
Social media y comunity management
Social media y comunity managementSocial media y comunity management
Social media y comunity management
Francisco J. Viudes Fernandez
 
Estrategia en Social Media
Estrategia en Social MediaEstrategia en Social Media
Estrategia en Social Media
Sally Graham
 
Ponencia Sally Graham Estrategia en Social Media
Ponencia Sally Graham Estrategia en Social MediaPonencia Sally Graham Estrategia en Social Media
Ponencia Sally Graham Estrategia en Social Media
Jose Olivera Cruzalegui
 
Estrategia en Social Media APEM NACIONAL
Estrategia en Social Media APEM NACIONALEstrategia en Social Media APEM NACIONAL
Estrategia en Social Media APEM NACIONAL
APEM
 
Social media plan
Social media planSocial media plan
Social media plan
Anggie Ruiz Martinez
 
Construir-un-plan-de-social-media
Construir-un-plan-de-social-mediaConstruir-un-plan-de-social-media
Construir-un-plan-de-social-media
Jorge Becerra Sagredo
 
5 elementos basicos para el monitoreo de redes sociales
5 elementos basicos para el monitoreo de redes sociales5 elementos basicos para el monitoreo de redes sociales
5 elementos basicos para el monitoreo de redes sociales
Solvis Consulting, LLC
 
SOCIAL MEDIA PLAN
SOCIAL MEDIA PLANSOCIAL MEDIA PLAN
SOCIAL MEDIA PLAN
JOSSELYN_AG
 
Redes sociales LinkedIn
Redes sociales LinkedInRedes sociales LinkedIn
Redes sociales LinkedIn
Alejandro Marin
 
Plantilla planificación estrategia social media ideario
Plantilla planificación estrategia social media idearioPlantilla planificación estrategia social media ideario
Plantilla planificación estrategia social media ideario
Pablo Vila
 
Empresas en redes sociales ¿Estar o no estar?
Empresas en redes sociales ¿Estar o no estar?Empresas en redes sociales ¿Estar o no estar?
Empresas en redes sociales ¿Estar o no estar?IT Soluciones
 
"Marketing en Redes Sociales" una oportunidad para tu empresa
"Marketing en Redes Sociales" una oportunidad para tu empresa"Marketing en Redes Sociales" una oportunidad para tu empresa
"Marketing en Redes Sociales" una oportunidad para tu empresa
XTRARED S.L
 
PLAN DE MEDIOS SOCIALES
PLAN DE MEDIOS SOCIALESPLAN DE MEDIOS SOCIALES
PLAN DE MEDIOS SOCIALES
Rosa Angelica Contreras Muga
 
Cómo entrar una marca en medios sociales
Cómo entrar una marca en medios socialesCómo entrar una marca en medios sociales
Cómo entrar una marca en medios sociales
Roger Bretau
 
Ser Community Manager en agencia
Ser Community Manager en agencia Ser Community Manager en agencia
Ser Community Manager en agencia
Melina Falcon
 
Marketing online, social media y comunicación estratégica. mod 2
Marketing online, social media y comunicación estratégica. mod 2Marketing online, social media y comunicación estratégica. mod 2
Marketing online, social media y comunicación estratégica. mod 2
tripleW
 

Similar a 120 digital tips_latinoamerica_burson-marsteller (20)

Social Media plan
Social Media planSocial Media plan
Social Media plan
 
Social media marketing
Social media marketingSocial media marketing
Social media marketing
 
Social Media Plan
Social Media PlanSocial Media Plan
Social Media Plan
 
Social media y comunity management
Social media y comunity managementSocial media y comunity management
Social media y comunity management
 
Estrategia en Social Media
Estrategia en Social MediaEstrategia en Social Media
Estrategia en Social Media
 
Ponencia Sally Graham Estrategia en Social Media
Ponencia Sally Graham Estrategia en Social MediaPonencia Sally Graham Estrategia en Social Media
Ponencia Sally Graham Estrategia en Social Media
 
Estrategia en Social Media APEM NACIONAL
Estrategia en Social Media APEM NACIONALEstrategia en Social Media APEM NACIONAL
Estrategia en Social Media APEM NACIONAL
 
Social media plan
Social media planSocial media plan
Social media plan
 
Construir-un-plan-de-social-media
Construir-un-plan-de-social-mediaConstruir-un-plan-de-social-media
Construir-un-plan-de-social-media
 
5 elementos basicos para el monitoreo de redes sociales
5 elementos basicos para el monitoreo de redes sociales5 elementos basicos para el monitoreo de redes sociales
5 elementos basicos para el monitoreo de redes sociales
 
SOCIAL MEDIA PLAN
SOCIAL MEDIA PLANSOCIAL MEDIA PLAN
SOCIAL MEDIA PLAN
 
Redes sociales LinkedIn
Redes sociales LinkedInRedes sociales LinkedIn
Redes sociales LinkedIn
 
Plantilla planificación estrategia social media ideario
Plantilla planificación estrategia social media idearioPlantilla planificación estrategia social media ideario
Plantilla planificación estrategia social media ideario
 
Empresas en redes sociales ¿Estar o no estar?
Empresas en redes sociales ¿Estar o no estar?Empresas en redes sociales ¿Estar o no estar?
Empresas en redes sociales ¿Estar o no estar?
 
"Marketing en Redes Sociales" una oportunidad para tu empresa
"Marketing en Redes Sociales" una oportunidad para tu empresa"Marketing en Redes Sociales" una oportunidad para tu empresa
"Marketing en Redes Sociales" una oportunidad para tu empresa
 
PLAN DE MEDIOS SOCIALES
PLAN DE MEDIOS SOCIALESPLAN DE MEDIOS SOCIALES
PLAN DE MEDIOS SOCIALES
 
Cómo entrar una marca en medios sociales
Cómo entrar una marca en medios socialesCómo entrar una marca en medios sociales
Cómo entrar una marca en medios sociales
 
R.p en el mundo digital
R.p en el mundo digitalR.p en el mundo digital
R.p en el mundo digital
 
Ser Community Manager en agencia
Ser Community Manager en agencia Ser Community Manager en agencia
Ser Community Manager en agencia
 
Marketing online, social media y comunicación estratégica. mod 2
Marketing online, social media y comunicación estratégica. mod 2Marketing online, social media y comunicación estratégica. mod 2
Marketing online, social media y comunicación estratégica. mod 2
 

Más de B-M Latam

Infografía Twiplomacy 2016 - Líderes mundiales 2016 en Twitter.
Infografía Twiplomacy 2016 - Líderes mundiales 2016 en Twitter.Infografía Twiplomacy 2016 - Líderes mundiales 2016 en Twitter.
Infografía Twiplomacy 2016 - Líderes mundiales 2016 en Twitter.
B-M Latam
 
Infografía Twiplomacy 2016 - Líderes latinoamericanos mejor conectados del 2...
 Infografía Twiplomacy 2016 - Líderes latinoamericanos mejor conectados del 2... Infografía Twiplomacy 2016 - Líderes latinoamericanos mejor conectados del 2...
Infografía Twiplomacy 2016 - Líderes latinoamericanos mejor conectados del 2...
B-M Latam
 
Participa de nuestro programa PHBE 2016-2 - Colombia
Participa de nuestro programa PHBE 2016-2 - Colombia Participa de nuestro programa PHBE 2016-2 - Colombia
Participa de nuestro programa PHBE 2016-2 - Colombia
B-M Latam
 
Lideres Mundiales en Instagram - Estudio Burson-Marsteller 2016
Lideres Mundiales en Instagram - Estudio Burson-Marsteller 2016Lideres Mundiales en Instagram - Estudio Burson-Marsteller 2016
Lideres Mundiales en Instagram - Estudio Burson-Marsteller 2016
B-M Latam
 
¿Qué es el programa de practicantes PHBE de Burson-Marsteller Colombia?
¿Qué es el programa de practicantes PHBE de Burson-Marsteller Colombia?¿Qué es el programa de practicantes PHBE de Burson-Marsteller Colombia?
¿Qué es el programa de practicantes PHBE de Burson-Marsteller Colombia?
B-M Latam
 
Twiplomacy 2015: ¿Cómo se conectan los líderes mundiales?
Twiplomacy 2015: ¿Cómo se conectan los líderes mundiales?Twiplomacy 2015: ¿Cómo se conectan los líderes mundiales?
Twiplomacy 2015: ¿Cómo se conectan los líderes mundiales?
B-M Latam
 
Programa PHBE Burson-Marsteller Colombia 2015-2
Programa PHBE Burson-Marsteller Colombia 2015-2 Programa PHBE Burson-Marsteller Colombia 2015-2
Programa PHBE Burson-Marsteller Colombia 2015-2
B-M Latam
 
150326 informativo del programa phbe 2015 2 -bm
150326 informativo del programa phbe 2015 2 -bm150326 informativo del programa phbe 2015 2 -bm
150326 informativo del programa phbe 2015 2 -bmB-M Latam
 
Brazil Government - New Executive Branch Structure
Brazil Government - New Executive Branch Structure Brazil Government - New Executive Branch Structure
Brazil Government - New Executive Branch Structure
B-M Latam
 
Sondeo de marcas: ¿cuáles son las noticias más recordadas en los medios de co...
Sondeo de marcas: ¿cuáles son las noticias más recordadas en los medios de co...Sondeo de marcas: ¿cuáles son las noticias más recordadas en los medios de co...
Sondeo de marcas: ¿cuáles son las noticias más recordadas en los medios de co...
B-M Latam
 
Programa Harold Burson Empresarial PHBE 2015-1 (Colombia)
Programa Harold Burson Empresarial PHBE 2015-1 (Colombia)Programa Harold Burson Empresarial PHBE 2015-1 (Colombia)
Programa Harold Burson Empresarial PHBE 2015-1 (Colombia)
B-M Latam
 
Infografia Salud y Bienestar - BM Health Latam
Infografia Salud y Bienestar - BM Health LatamInfografia Salud y Bienestar - BM Health Latam
Infografia Salud y Bienestar - BM Health Latam
B-M Latam
 
Infografia Estudio de Percepciones: CNBC y Burson-Marsteller Corporate Percep...
Infografia Estudio de Percepciones: CNBC y Burson-Marsteller Corporate Percep...Infografia Estudio de Percepciones: CNBC y Burson-Marsteller Corporate Percep...
Infografia Estudio de Percepciones: CNBC y Burson-Marsteller Corporate Percep...
B-M Latam
 
Información del programa PHBE - Colombia
Información del programa PHBE - ColombiaInformación del programa PHBE - Colombia
Información del programa PHBE - Colombia
B-M Latam
 
Estudio Global B-M Twitter Influence - SALUD
Estudio Global B-M Twitter Influence - SALUDEstudio Global B-M Twitter Influence - SALUD
Estudio Global B-M Twitter Influence - SALUD
B-M Latam
 
Estudio Global B-M Twitter Influence - RETAIL
 Estudio Global B-M Twitter Influence - RETAIL Estudio Global B-M Twitter Influence - RETAIL
Estudio Global B-M Twitter Influence - RETAILB-M Latam
 
Estudio Global B-M Twitter Influence
Estudio Global B-M Twitter InfluenceEstudio Global B-M Twitter Influence
Estudio Global B-M Twitter Influence
B-M Latam
 
¿Cómo tuitean los dirigentes de las organizaciones internacionales?
¿Cómo tuitean los dirigentes de  las organizaciones internacionales?¿Cómo tuitean los dirigentes de  las organizaciones internacionales?
¿Cómo tuitean los dirigentes de las organizaciones internacionales?
B-M Latam
 
¿Cómo tuitean las organizaciones internacionales?
¿Cómo tuitean las organizaciones internacionales? ¿Cómo tuitean las organizaciones internacionales?
¿Cómo tuitean las organizaciones internacionales?
B-M Latam
 
Burson-Marsteller Being More (Spanish)
Burson-Marsteller Being More (Spanish)Burson-Marsteller Being More (Spanish)
Burson-Marsteller Being More (Spanish)
B-M Latam
 

Más de B-M Latam (20)

Infografía Twiplomacy 2016 - Líderes mundiales 2016 en Twitter.
Infografía Twiplomacy 2016 - Líderes mundiales 2016 en Twitter.Infografía Twiplomacy 2016 - Líderes mundiales 2016 en Twitter.
Infografía Twiplomacy 2016 - Líderes mundiales 2016 en Twitter.
 
Infografía Twiplomacy 2016 - Líderes latinoamericanos mejor conectados del 2...
 Infografía Twiplomacy 2016 - Líderes latinoamericanos mejor conectados del 2... Infografía Twiplomacy 2016 - Líderes latinoamericanos mejor conectados del 2...
Infografía Twiplomacy 2016 - Líderes latinoamericanos mejor conectados del 2...
 
Participa de nuestro programa PHBE 2016-2 - Colombia
Participa de nuestro programa PHBE 2016-2 - Colombia Participa de nuestro programa PHBE 2016-2 - Colombia
Participa de nuestro programa PHBE 2016-2 - Colombia
 
Lideres Mundiales en Instagram - Estudio Burson-Marsteller 2016
Lideres Mundiales en Instagram - Estudio Burson-Marsteller 2016Lideres Mundiales en Instagram - Estudio Burson-Marsteller 2016
Lideres Mundiales en Instagram - Estudio Burson-Marsteller 2016
 
¿Qué es el programa de practicantes PHBE de Burson-Marsteller Colombia?
¿Qué es el programa de practicantes PHBE de Burson-Marsteller Colombia?¿Qué es el programa de practicantes PHBE de Burson-Marsteller Colombia?
¿Qué es el programa de practicantes PHBE de Burson-Marsteller Colombia?
 
Twiplomacy 2015: ¿Cómo se conectan los líderes mundiales?
Twiplomacy 2015: ¿Cómo se conectan los líderes mundiales?Twiplomacy 2015: ¿Cómo se conectan los líderes mundiales?
Twiplomacy 2015: ¿Cómo se conectan los líderes mundiales?
 
Programa PHBE Burson-Marsteller Colombia 2015-2
Programa PHBE Burson-Marsteller Colombia 2015-2 Programa PHBE Burson-Marsteller Colombia 2015-2
Programa PHBE Burson-Marsteller Colombia 2015-2
 
150326 informativo del programa phbe 2015 2 -bm
150326 informativo del programa phbe 2015 2 -bm150326 informativo del programa phbe 2015 2 -bm
150326 informativo del programa phbe 2015 2 -bm
 
Brazil Government - New Executive Branch Structure
Brazil Government - New Executive Branch Structure Brazil Government - New Executive Branch Structure
Brazil Government - New Executive Branch Structure
 
Sondeo de marcas: ¿cuáles son las noticias más recordadas en los medios de co...
Sondeo de marcas: ¿cuáles son las noticias más recordadas en los medios de co...Sondeo de marcas: ¿cuáles son las noticias más recordadas en los medios de co...
Sondeo de marcas: ¿cuáles son las noticias más recordadas en los medios de co...
 
Programa Harold Burson Empresarial PHBE 2015-1 (Colombia)
Programa Harold Burson Empresarial PHBE 2015-1 (Colombia)Programa Harold Burson Empresarial PHBE 2015-1 (Colombia)
Programa Harold Burson Empresarial PHBE 2015-1 (Colombia)
 
Infografia Salud y Bienestar - BM Health Latam
Infografia Salud y Bienestar - BM Health LatamInfografia Salud y Bienestar - BM Health Latam
Infografia Salud y Bienestar - BM Health Latam
 
Infografia Estudio de Percepciones: CNBC y Burson-Marsteller Corporate Percep...
Infografia Estudio de Percepciones: CNBC y Burson-Marsteller Corporate Percep...Infografia Estudio de Percepciones: CNBC y Burson-Marsteller Corporate Percep...
Infografia Estudio de Percepciones: CNBC y Burson-Marsteller Corporate Percep...
 
Información del programa PHBE - Colombia
Información del programa PHBE - ColombiaInformación del programa PHBE - Colombia
Información del programa PHBE - Colombia
 
Estudio Global B-M Twitter Influence - SALUD
Estudio Global B-M Twitter Influence - SALUDEstudio Global B-M Twitter Influence - SALUD
Estudio Global B-M Twitter Influence - SALUD
 
Estudio Global B-M Twitter Influence - RETAIL
 Estudio Global B-M Twitter Influence - RETAIL Estudio Global B-M Twitter Influence - RETAIL
Estudio Global B-M Twitter Influence - RETAIL
 
Estudio Global B-M Twitter Influence
Estudio Global B-M Twitter InfluenceEstudio Global B-M Twitter Influence
Estudio Global B-M Twitter Influence
 
¿Cómo tuitean los dirigentes de las organizaciones internacionales?
¿Cómo tuitean los dirigentes de  las organizaciones internacionales?¿Cómo tuitean los dirigentes de  las organizaciones internacionales?
¿Cómo tuitean los dirigentes de las organizaciones internacionales?
 
¿Cómo tuitean las organizaciones internacionales?
¿Cómo tuitean las organizaciones internacionales? ¿Cómo tuitean las organizaciones internacionales?
¿Cómo tuitean las organizaciones internacionales?
 
Burson-Marsteller Being More (Spanish)
Burson-Marsteller Being More (Spanish)Burson-Marsteller Being More (Spanish)
Burson-Marsteller Being More (Spanish)
 

Último

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 

120 digital tips_latinoamerica_burson-marsteller

  • 1. 120 B‐M DIGITAL TIPS – B M DIGITAL TIPS LATINOAMÉRICA Consejos y razones para que las empresas participen de las redes sociales
  • 2. 120 B M Digital Tips 120 B‐M Digital Tips Burson-Marsteller, consultora internacional de Comunicación y Relaciones Públicas, líder por innovación, conocimiento y calidad p de servicio, ha elaborado un conjunto de consejos para acercarse y participar en el mundo digital desde una perspectiva corporativa. 120 B-M Digital Tips reúne la serie de recomendaciones elaboradas por el equipo digital de B-M Latinoamérica (http://latam.bm.com).
  • 4. Escuchar y Planificar 1. Escuchar es el primer paso para trabajar exitosamente con  los medios sociales. Escucha a tus personajes clave; controla el  buzz en línea para conocer las opiniones de los consumidores y prever las vulnerabilidades que una crisis pudiera acarrear. 2. Desarrolla un diagnóstico en línea en profundidad, para comprobar y evaluar tu imagen de marca y  reputación en medios sociales, en comparación con la de la competencia. Un chequeo digital completo nos permite  identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a la imagen corporativa, y ofrecer información precisa para desarrollar una estrategia de medios sociales.  3. Elige un departamento (relaciones públicas, marketing, o un equipo multidisplinario) o identifica/contrata a un estratega en  comunicación digital, para coordinar tu estrategia en medios sociales y promover la relación de la empresa con el público. 4. Pon todas las manos a la obra (relaciones públicas, mercadeo, jurídico, recursos humanos, atención al cliente y otras áreas)  para asegurarte de que todos entiendan la importancia de los medios sociales y su impacto en las metas de negocio. 5. Prepara a la organización para que sea transparente, y ofrezca una solución ágil en las respuestas  a sus stakeholders en medios sociales. 6. Desarrolla políticas de medios sociales para empleados, que reflejen la cultura de tu organización,  involucra y capacita a las personas para obtener mejores resultados. 7. Elabora directrices para la gestión de perfiles de la empresa en medios sociales, de acuerdo con  los objetivos estratégicos y las mejores prácticas para la gobernabilidad global y local. los objetivos estratégicos y las mejores prácticas para la gobernabilidad global y local 8. Establece un plan de crisis para estar preparados en caso de que se produzca una. 9. Desarrolla un FAQ que esté a mano para responder a las preguntas más frecuentes dentro de las  plataformas de redes sociales. l t f d d i l 10. Capacita a tus equipos que tienen contacto directo con el público, para que se expresen de forma agradable  en aquellos momentos en que no tengan una respuesta.
  • 6. Participación y Compromiso 1. Antes de abrir un canal en redes sociales, asegúrate de identificar las preguntas  más comunes que tu público está haciendo. Escuchar es el primer paso  para abordar los medios sociales. para abordar los medios sociales 2. Nunca, nunca uses escritores fantasma. Déjale claro al público quién está hablando con ellos: una persona, un equipo o un  departamento. En Twitter, puedes utilizar hashtags para identificar el origen de cada post, cuando tu perfil sea administrado  por personas diferentes. 3. Considera la posibilidad de convergencia de la experiencia de marca en los medios sociales, cada vez que comuniques algo  relacionado acerca de ésta. 4. No hables sólo sobre tu marca; presenta también contenido que agregue valor a la vida de los usuarios. 5. La transparencia lo es todo. Si cometes un error, asúmelo y deja clara la posición de la empresa. 6. Construye tus mensajes de la forma más clara, directa y atractiva posible. Recuerda que la información de búsqueda y las  redes sociales son las principales vías de la gente para llegar a tu marca; pero la diversión es también un factor importante. redes sociales son las principales vías de la gente para llegar a tu marca; pero la diversión es también un factor importante. 7. Promueve la relación con tus públicos por medio de un diálogo abierto y aprovecha el potencial de los medios sociales para  mejorar la atención al cliente. Asegúrate de que tu empresa tiene la estructura adecuada y el enfoque correcto para  responder a todas las demandas antes de empezar a interactuar.  8. Los llamados ‘nativos digitales’ y los ‘inmigrantes’ son más visuales y lectores de iconografía que textuales. Considera la  posibilidad de producir videos, imágenes y aplicaciones para agregarle valor a tus mensajes. 9. Entiende la diferencia entre "trolls" (personas que se quejan constantemente en busca de notoriedad)  y asuntos legítimos importantes que merecen más atención. l íi i á ió 10. Identifica los factores clave de influencia en línea de tu marca para fortalecer relaciones.
  • 8. Medición de Resultados 1. Uno de los mayores errores de las corporaciones en los medios sociales es implementar el programa en línea o la primera  campaña, y sólo después pensar en cómo medir los resultados. Medir los resultados de una manera efectiva requiere  campaña, y sólo después pensar en cómo medir los resultados. Medir los resultados de una manera efectiva requiere planificación. Por eso, explora todas las posibilidades de medición y define tus objetivos, las metas y resultados específicos  que necesitas para medir según tus metas de negocio. 2. Mide los resultados semanalmente. Plataformas como Twitter mantienen un registro de los  datos por un corto período de tiempo, 7 días en el caso del microblog. Para que se midan  d í d d i 7 dí l d l i bl P id efectivamente los resultados completos es necesaria una evaluación constante. 3. Comprende y explora las diferentes formas de medición de cada medio social y  opta por las que mejor se adapten a tu estrategia, montando un grupo de métricas  p p q j p g , g p que puedan usarse para construir un índice de evaluación de imagen y  reputación de la empresa o del retorno obtenido por el compromiso. Cuenta  con la ayuda de especialistas.  4. 4 Cuando eres el gestor del perfil o de la cuenta, tienes la posibilidad de obtener datos analíticos proporcionados por la propia  Cuando eres el gestor del perfil o de la cuenta tienes la posibilidad de obtener datos analíticos proporcionados por la propia plataforma, como es el caso de Facebook, de YouTube o de Slideshare, entre otros espacios. 5. Existen centenares de plataformas gratuitas o con bajo costo de suscripción en internet; que facilitan el proceso de medir  resultados, tales Como TweetReach, TwitterCounter y SocialBakers. Herramientas de generación de nube de etiquetas, como  Wordle, o plataformas de Análisis de palabras clave de Google y muchas otras. Habla con un especialista para entender el  potencial de estas herramientas y desarrollar tu índice de medición. 6. Además de las plataformas gratuitas, busca en el mercado herramientas de gestión y métricas a gran escala, que puedan  integrar datos de diferentes medios sociales y facilitar el seguimiento y análisis de los resultados de tu estrategia. integrar datos de diferentes medios sociales y facilitar el seguimiento y análisis de los resultados de tu estrategia
  • 9. Medición de Resultados 7. Compara los índices mensualmente con los datos originalmente obtenidos por medio del diagnóstico/ chequeo de imagen y  reputación de la empresa (Digital Check Up), para evaluar su evolución y los resultados de las iniciativas. En caso de necesidad,  reputación de la empresa (Digital Check‐Up), para evaluar su evolución y los resultados de las iniciativas. En caso de necesidad, revisa la planificación. 8. Integra la medición de los resultados en línea con la medición de las iniciativas fuera de línea, para tener una visión global del  Programa de Comunicación en términos de alcance, exposición, compromiso de los públicos objetivo e influencia sobre  cambios en las percepciones y actitudes de los stakeholders. bi l i i d d l k h ld 9. Medir el impacto y el alcance de los mensajes publicados por terceros es fundamental en el proceso de prevención y gestión  de crisis. Haz un mapa de los asuntos y temas principales de la empresa, y sigue los índices de manera permanente por medio  de monitoreo y de métricas. y 10. Las investigaciones ad‐hoc y auditorías de imagen, tradicionalmente usadas en los programas de relaciones públicas, también  son herramientas valiosas para medir resultados cualitativos del plan de medios sociales, integrando las facilidades de las  investigaciones basadas en herramientas en línea y por los propios medios sociales. 
  • 11. 10 Razones para Participar América Latina 1. La población en línea de América Latina creció un 927% en 10 años. Más de 182 millones de personas acceden a Internet,  lo que representa un 32,1% de la población de la región.  2. El uso de los medios sociales en América Latina es mucho mayor que el promedio mundial. En la región, un 88% de los  usuarios de Internet mayores de 15 años acceden a los medios sociales. Ese porcentaje es de un 70% a nivel mundial.  usuarios de Internet mayores de 15 años acceden a los medios sociales Ese porcentaje es de un 70% a nivel mundial 3. Por región, la penetración de los medios sociales en América Latina fue sólo menor que en América del Norte con un  90%. Europa ocupa el tercer lugar, con un 84%, y Asia‐Pacífico tiene un 48%. 4. Internet es un factor importante en las decisiones de compra en América Latina. En un plazo de tres meses, el 91,6%  de los encuestados por la investigación de Comscore dijeron que la información en la web les ayudó a tomar la decisión  antes de una compra.  5. La región de América Latina es la única donde la mayoría de los usuarios de Internet acceden más a blogs (el 62,9%)  que a sitios Web y portales de noticias en línea (el 56,5%). 6. En cuanto a la variedad de blogs, América Latina ocupa el segundo lugar, con una penetración del 61,6% entre la  población mayor de 15 años, en comparación con América del Norte (del 62,7%). El promedio mundial es de un 51%. 7. Facebook es la red social más visitada de la región. Cinco de los 20 países más grandes de Facebook, por el número de  usuarios, son de América Latina: México (26 MM, 6 º en el ranking), Brasil (20,4 MM, 9º en el ranking), Argentina (15,4  usuarios son de América Latina: México (26 MM 6 º en el ranking) Brasil (20 4 MM 9º en el ranking) Argentina (15 4 MM, en el puesto número 13), Colombia (14,4 MM, 14 º lugar) y Venezuela (9 MM, puesto 20). Chile está en el puesto  21, con 8,4 millones, y Perú, en el 24, con 6,1 millones.  8. Cuando se trata de la población mayor de 15 años, las cifras de 6 países de América Latina están entre los 15 primeros:  Chile (el 89,5%, 4 lugar), Argentina (el 88,3%, 6º), Venezuela (el 87,8%, 7º), Colombia (el 86,7%, 10º), Perú (83,4%, 11º) Chile (el 89,5%, 4º lugar), Argentina (el 88,3%, 6 ), Venezuela (el 87,8%, 7 ), Colombia (el 86,7%, 10 ), Perú (83,4%, 11 )  y México (82,6%, 12º). 9. En Twitter, la presencia en América Latina también es importante. Seis mercados se encuentran en el top 15 en  penetración en la población adulta en línea de más de 15 años: Brasil (un 22%, ocupando el 2º lugar), Venezuela  ( (21%, 3º), Argentina (13%, 8º) Chile (12%, 13º), México (11%, 14º) y Colombia (10%, 15º).  , ), g ( , ) ( , ), ( , )y ( , ) 10. Existe ya un teléfono celular activo por cada habitante de América Latina. La densidad por cada 100 habitantes pasó  de 55,4 en 2006 a 99,9 en 2010.  Fuentes: Internet World Stats, jun/11; Comscore Latin America Stats America, mar/11; SocialBakers, jun/11; Teleco.com, jun/11
  • 13. 10 Razones para Participar Argentina 1. Un 28% de los usuarios de Internet en Argentina tienen más de 45 años. Es la tasa más alta en comparación con  los demás países de América Latina. [Comscore los demás países de América Latina [Comscore Latin America Mar/11] America, Mar/11] 2. Argentina tiene el tercer mayor alcance en sitios de redes sociales en América Latina: el 89,7% de la población  en línea accede a los medios sociales. El promedio en América Latina es del 87,7% y a nivel mundial, del 70,5%.  3. 3 Facebook desplazó a Google de la 1ª posición de sitios Web en Argentina y YouTube está en la 4 ª posición,  F b kd l ó G l d l 1ª i ió d iti W b A ti Y T b tá l 4 ª i ió por público, después de Google y Google Argentina. 4. Facebook tiene 15,4 millones de usuarios en Argentina. El país está en el puesto número 13 del ranking mundial  por número de usuarios.  5. Argentina es el 4º país de América Latina en Twitter, después de Brasil, México y Venezuela, por número de usuarios.  6. Un 24% de los usuarios de Internet en Argentina llevaron a cabo transacciones en línea, especialmente los hombres  de edades comprendidas entre 25 y 55 años de edad y de nivel socioeconómico superior o medio.  p y y p 7. El país también experimentó un crecimiento del 300% en la conexión móvil a Internet en el último año y del 18,1%  en conexiones residenciales. El 30% de los usuarios de redes sociales en Argentina acceden a estas plataformas  sociales utilizando teléfonos móviles. 8. El tráfico de público a los sitios de fotos creció un 36% en Argentina.  9. Los argentinos pasan 7 horas al mes, en promedio, viendo videos en línea. 10. Argentina es el principal mercado de Groupon. 1 de cada 5 usuarios de Internet visitaron el portal de cupones  10 Argentina es el principal mercado de Groupon 1 de cada 5 usuarios de Internet visitaron el portal de cupones en febrero de 2011.  Fuentes: Comscore Latin America, mar/11; Alexa.com, jun/11; SocialBakers, SocialBakers jun/11; Mindshare Argentina; Ecualink Ecualink.
  • 15. 10 Razones para Participar Brasil 1. Brasil ya es el 4º mayor mercado de PCs en el mundo, por delante de Reino Unido y Alemania y detrás de EE.UU., China y Japón. 2. Hay 76 MM de personas conectadas a Internet en el país: 1 de cada 3 personas. Más de la mitad de los usuarios de Internet  tienen acceso a banda ancha, ya sea fija (14 millones) o móvil (24,4 MM).  tienen acceso a banda ancha, ya sea fija (14 millones) o móvil (24,4 MM). 3. Se estima que hay cerca de 5 millones de bloggers; es el tercer país más activo de la blogosfera. 4. Con 20,5 millones de usuarios en junio de 2011, Facebook es la red social que más rápido crece en el país, seguida por Twitter y LinkedIn. Brasil es el 6  país del mundo en número de usuarios de Facebook, después de EE.UU., Indonesia, Reino Unido,  y LinkedIn. Brasil es el 6º país del mundo en número de usuarios de Facebook, después de EE.UU., Indonesia, Reino Unido,  Turquía, India, México, Filipinas y Francia.  5. El crecimiento de Facebook en Brasil fue del 131% en los últimos seis meses, en la 10ª posición mundial, detrás de la  República Democrática del Congo (674%), China (377%), Somalia (238%), Sierra Leona ( 193%), Palau (189%), República  del Congo (158%), Burundi (152%), Islas Salomón (142%) y Guinea (138%).  del Congo (158%) Burundi (152%) Islas Salomón (142%) y Guinea (138%) 6. Se estima que haya unos 17 millones de usuarios de Twitter en Brasil; el 42,5% de ellos pasan una media de 6 horas al día  en Twitter. Con el lanzamiento de la red en portugués, en junio de 2011, se espera una mayor popularización de la misma. 7. Brasil es el tercer país del mundo en cuanto a penetración de Twitter (del 23,7%), solo por detrás de los Países Bajos (del  Brasil es el tercer país del mundo en cuanto a penetración de Twitter (del 23,7%), solo por detrás de los Países Bajos (del 26,8%) y Japón (del 26,6%). 8. Brasil tiene la 5ª mayor audiencia global de YouTube, con más de 26 millones de usuarios únicos por mes, después de EE.UU.,  Japón, Alemania y Reino Unido. Se estima que se suban más de 30.000 videos por día en el país. 9. Orkut ya no es la red social más utilizada en el país; cayó de la 2ª a la 7ª posición como el sitio más visitado en el país,  según Alexa.com, por detrás de Google Brasil, Google, Facebook, YouTube, UOL y Windows Live. Sin embargo, el lanzamiento  de “Orkut en Vivo”, en mayo de 2011, atrajo a más de 5 MM de miembros solo en la primera semana.  10. Los usuarios de teléfonos inteligentes están dejando de navegar por la web desde computadoras. Una encuesta con 3.000  10 Los usuarios de teléfonos inteligentes están dejando de navegar por la web desde computadoras Una encuesta con 3 000 usuarios del navegador Opera Mini para celulares en Brasil muestra que un 45% de los encuestados usan tan solo Internet  móvil, no tienen acceso fijo.  Fuentes: IDC, fev/11; Internet World Stats, jun/11; Teleco, jun/11 Comscore Latin America, mar/11; e-Life, mar/11; Alexa.com, jun/11; SocialBakers, jun/11; Opera e Teletime, may/11.
  • 17. 10 Razones para Participar Chile 1. Chile tiene una de las tasas de penetración de Internet y de medios sociales más altas de América Latina, en relación con  la población total. El 50,27% de los chilenos tienen acceso a Internet y un 45% están en Facebook (8,4 millones).  2. El país tiene el mayor alcance de sitios de redes sociales en América Latina: el 91,7% de los usuarios de Internet acceden  a los medios sociales. El promedio en América Latina es del 87,7% y a nivel mundial, del 70,5%.  3. 3 Prácticamente todos los chilenos tienen un teléfono celular: hay 17,6 MM dispositivos activos para una población de 17,1  Prácticamente todos los chilenos tienen un teléfono celular: hay 17 6 MM dispositivos activos para una población de 17 1 MM de personas. 4. Más de 900.000 chilenos están en Twitter y utilizan intensivamente este microblog para quejas sociales, políticas y sobre  marcas. 5. Twitter y Facebook se están usando en Chile para organizar protestas masivas en las calles contra las políticas de ecología,  temas de educación o cuestiones de trabajo. 6. 6 Los usuarios de Internet en Chile son  mayores en comparación con los demás países de América Latina: un 47% de los Los usuarios de Internet en Chile son "mayores" en comparación con los demás países de América Latina: un 47% de los  usuarios son mayores de 35 años. En Venezuela, por ejemplo, sólo un 28% de los usuarios de Internet son mayores de 35  años.  7. Los Chilenos dedican 7,6 horas al mes, en promedio, a ver videos en línea.  8. Facebook desplazó a Google de la 1ª posición entre los sitios web en Chile y YouTube está  en 4º lugar, por público, después de Google y Google Chile.  9. Los usuarios de Internet en Chile acceden más a blogs (el 59,4%) que a sitios Web y portales de noticias en línea (el 56%).  Los usuarios de Internet en Chile acceden más a blogs (el 59,4%) que a sitios Web y portales de noticias en línea (el 56%). 10. 7 de cada 10 chilenos busca información en los medios sociales antes de una compra en línea.  Fuentes: Comscore Latin America mar/11; Alexa com America, Alexa.com, jun/11; SocialBakers, jun/11; MercadoLibre.
  • 19. 10 Razones para Participar Colombia 1. En Colombia existen casi 22 millones de usuarios de Internet  (una penetración del 48,7%) y es el país en el que se  hacen más búsquedas en el mundo (Promedio de 183 búsquedas por persona). hacen más búsquedas en el mundo (Promedio de 183 búsquedas por persona) 2. Facebook desplazó a Google como 1º de los sitios con más accesos en Colombia y YouTube está en la 3ª posición,  por audiencia, después de Google.  3. En Facebook están registradas más de 11 millones de personas (una penetración de un 25%). Colombia es el tercer  mercado más grande de Facebook en América Latina y el 10º del mundo. 4. Un 86% de los usuarios de Internet en Colombia visitaron una red social en septiembre de 2010 y le dedicaron en  promedio 4,6 horas. promedio 4 6 horas 5. En Twitter, Colombia tiene una penetración del 9,6% y es el sexto país en crecimiento del continente. 6. Alrededor de un 80% de los usuarios comienzan su búsqueda en un motor como Google, Yahoo o Bing. 7. El mercado de búsquedas creció un 12% en 2010. Google sigue siendo el líder indiscutible y recibe 2 de cada 3  búsquedas en Internet. El segundo lugar es para Yahoo!, con un 16% del mercado. 8. En promedio, un usuario de redes sociales en Colombia invierte 7 horas de su tiempo en Redes Sociales (6 lugar En promedio, un usuario de redes sociales en Colombia invierte 7 horas de su tiempo en Redes Sociales (6º lugar  en el mundo). 9. YouTube es el tercer portal al que acceden los colombianos, después de Facebook y Google. 10. 10 Las principales actividades que realizan los internautas son: Correo electrónico (un 96%), Messenger (un 96%)  l d d l l l ó ( ) ( ) y redes sociales (un 76%). Fuentes: Comscore Latin America, mar/11; Alexa.com, jun/11.
  • 21. 10 Razones para Participar México 1. México es el 2º mercado de Internet en América Latina, con 27,6 millones de internautas. La tasa de penetración  es del 24,8% en relación con la población.  2. México es el 6º país con más usuarios de Facebook del mundo. 3. Facebook desplazó a Google de la 1ª posición entre los Top Sites en México. YouTube está en la 4ª posición en  cuanto a público, después de Google y Google México.  4. El 47% de los usuarios de Internet en México tienen de 12 a 24 años de edad; el 88,8% de los usuarios de Internet  en México de más de 15 años de edad usan sitios de redes sociales. El promedio en América Latina es del 87,7% y,  a nivel mundial, del 70,5%.  5. Los mexicanos ven más video en línea que el resto de la gente de América Latina: 9 horas por espectador. Brasil  q g p p y Chile vienen después, con 7,7 y 7,6 horas/espectador, respectivamente.  6. Un 26% de los internautas mexicanos se conectan por medio de teléfonos inteligentes; un 12%,  por medio de otros dispositivos, como iPod o PSP, y un 7% usan tabletas. 7. 7 Un 21% de los usuarios mexicanos acceden a blogs, los crean o los mantienen. d l d bl l l 8. Un 60% de las empresas mexicanas más importantes (el 100% de capital mexicano) tiene al menos una cuenta en  Twitter, publican unos 40 comentarios por semana y tienen cerca de 2.000 seguidores. 9. 9 Un 80% de las empresas mexicanas más importantes (el 100% de capital mexicano) tienen al menos una cuenta en  Un 80% de las empresas mexicanas más importantes (el 100% de capital mexicano) tienen al menos una cuenta en Faceboook, que publica alrededor de 9 veces por semana y que le gusta a unas 8.000 personas al año. 10. Un 1% de los usuarios de LinkedIn son mexicanos, un 51% en un rango de 25‐34 años de edad. Fuentes: Comscore Latin America, mar/11; Alexa.com, jun/11; SocialBakers, jun/11; AMPICI, abr/11; Burson-Marsteller, oct/10; AppApeal, mar/11;
  • 23. 10 Razones para Participar Perú 1. Hay 8 millones de usuarios de Internet en Perú, un 27% de la población. 2. Teniendo en cuenta la población en línea mayor de 15 años, un 26% tiene entre 15 y 24 años; un 32%, de 25 a 34 años,  y un 21%, de 35 a 44 años. 3. Según el último estudio de IPSOS, el usuario promedio tiene 24 años de edad, es de sexo masculino, estudiante y utiliza  las redes sociales principalmente para comentar fotos y videos compartidos por otros. 4. Perú tiene el segundo mayor alcance de los sitios de redes sociales en América Latina: el 90,9% de la población en línea  accede a los medios sociales. El promedio en América Latina es del 87,7% y, a nivel mundial, del 70,5%.  5. Más de un 20% de los peruanos están en Facebook, con 6,1 millones de usuarios. 6. Facebook desplazó a Google de la 1ª posición en Principales Sitios Web en Perú y YouTube está en la 4 ª posición, por audiencia, después de Google y Google Perú.  7. Hi5 es el medio social preferido en la capital, Lima. Según una encuesta realizada en Lima por Ipsos Apoyo Opinión  y Mercado, un 53% de las personas encuestadas acceden a Hi5 y un 41% usan Facebook. y Mercado un 53% de las personas encuestadas acceden a Hi5 y un 41% usan Facebook 8. Hi5 es preferido por las clases sociales C (un 58%) y D/E (un 68%) y Facebook atrae a más personas de las clases A  (un 80%) y B (un 49%).  9. Una tercera parte los usuarios de Hi5 (un 33%) y de los usuarios de Facebook (un 31%) acceden a estas redes sociales  cada 2 o 3 días.  10. Un 40% de los peruanos encuestados por Ipsos hicieron clic en la publicidad en medios sociales para obtener más detalles.  Un 53% prefieren la publicidad por medio de videos, un 32% a través de banners y botones y un 18%, por correo  electrónico. Sólo un 7% creen en concursos y ofertas en línea.  Fuentes: Internet World Stats, Jun/11; Comscore Latin America, mar/11; Alexa.com, jun/11; SocialBakers jun/11; El Comercio jun/11. Alexa com SocialBakers, Comercio, jun/11
  • 25. 10 Razones para Participar Uruguay 1. El 69% de los uruguayos tiene al menos una computadora en el hogar  (6% más que en el 2009). El 58% del total es  usuario de Internet: el 94% es el público de 12 a 19, el 81% de 20 a 29, el 68% de 30 a 39, el 51 % de 40 a 49 años,  el 41% de 50 a 65 años y de más de 65 años el 15%. 2. El 82% del total tiene conexión a Internet, el 15% no tiene conexión y el 3% no sabe si tiene. 3. El 75% de los usuarios utiliza Internet para recibir y enviar e‐mails (el 82% utiliza Hotmail /MSN como servidor),  le sigue buscar información sobre temas de interés (65%), chatear (63%), Facebook y otras redes sociales (61%),  le sigue buscar información sobre temas de interés (65%) chatear (63%) Facebook y otras redes sociales (61%) este último punto aumento un 23% desde 2009. 4. El 98% es usuario de Facebook, 8% de Twitter, 3% de Sónico, 2% de Orkut, 1% de LinkedIn, 1% de otras. 5. La lectura de comentarios es notoriamente mayor a mayor NSE y entre los hombres: 43% del NSE Alto lee habitualmente  y y y los comentarios escritos por otros (un 36% son hombres).  Los hombres buscan más fuentes de información que las  mujeres. Sin embargo, las mujeres se informan y confían más en las Redes Sociales que los hombres.   6. A un 49% de los internautas le parece bien que las empresas promociones sus marcas y productos en Facebook y  otras redes sociales.  7. Para diciembre de 2010, había  4.437.158 (ursec.gub.uy) de servicios móviles en el Uruguay, siendo una población  total de 3.241.003 según datos de 2005. 8. Usos de Internet en el celular: Redes Sociales: 56%, Mail: 44%, Juegos: 27%, Chat: 23%, Bajar música: 6%, Buscar  información: 5%.  9. El 13% usa Internet en su celular, mientras que un 55% no tiene acceso y un 23% tiene acceso pero no lo usa.  10. Más de 400.000 personas han comprado alguna vez por Internet (+46% en relación a 2008). Casi el 90% de los  que compraron alguna vez por Internet lo hizo en el último año.  que compraron alguna vez por Internet lo hizo en el último año Source: ine.gub.uy Jun/2011; gruporadar.com.uy, jun/2011
  • 27. 10 Razones para Participar Venezuela 1. Venezuela registró el mayor crecimiento de Internet en América Latina entre 2009 y 2010. La población en línea aumentó  27% y pasó de 2,2 a 2,9 millones de usuarios en un año. 2. El 88,9% de los usuarios de Internet en Venezuela, mayores de 15 años de edad, utilizan sitios de redes sociales. El  promedio en América Latina es del 87,7% y, a nivel mundial, del 70,5%. 3. Los usuarios de Internet en Venezuela son más jóvenes en comparación con los demás países de América Latina: 45% de  los usuarios tienen de 15 a 24 años de edad y un 26%, de 25 a 34 años. En Chile, por ejemplo, sólo 27% de los internautas  tienen de 15 a 24 años.  4. Facebook desplazó a Google de la 1ª posición entre los principales sitios web de Venezuela; YouTube está en la 4ª posición,  por audiencia, después de Google y Google Venezuela. Twitter aparece en la 7ª posición. por audiencia después de Google y Google Venezuela Twitter aparece en la 7ª posición 5. Venezuela es el 3er país del mundo en penetración de Twitter. Un 21% de los internautas acceden al microblog. 6. La mitad de los usuarios acceden a Twitter por medio de navegadores web y la otra mitad utilizan teléfonos celulares.  7. La política es el 2º tema más discutido por los venezolanos en los medios sociales.  8. El 60% de las grandes empresas de Venezuela están utilizando Twitter. 9. Entre las compañías que están usando Twitter, 97% utilizan el microblog para la Comunicación Corporativa, 54% para la  atención al cliente y 46% para ofertas y promociones especiales.  10. Venezuela tiene la tasa más alta de penetración de teléfonos inteligente, superior al 100%. Fuentes: Comscore Latin America, mar/11; Alexa.com, jun/11; Twitter Venesuela; Clasesdeperiodismo com Clasesdeperiodismo.com.
  • 29. 10 Razones para Participar Florida, América Central y el Caribe 1. Los hispanos en EE.UU. constituyen un 16% de la población total de EE.UU. (aproximadamente 1 de cada 6 estadounidenses es  de ascendencia o de origen hispana). La población hispana representó la mayor parte del crecimiento de la nación (un 56%) de  2000 a 2010 y se conecta más que la población en general. 2. Los hispanos de EE.UU. usan más los teléfonos inteligentes que la población en general, teniendo en cuenta los mensajes de  texto (un 64% contra un 56% de la población en general), el acceso a redes sociales (un 12% versus un 10%), la comparación  de precios (un 32% versus un 23%) y la compra de un producto/servicio (un 16% versus un 11%). 3. Los hispanos en EE.UU. también se conectan más que la población en general: un 18% de los hispanos en línea son usuarios  de Twitter, frente a los blancos no hispanos (un 5%) y los negros no hispanos (un 13%), y un 10% utilizan servicios como  Foursquare y Facebook Places, frente a los blancos no hispanos (un 3%) y los negros no hispanos (un 5%). 4. La población hispana es más joven que la población blanca no‐hispana: un tercio de los hispanos son menores de 18 años.  Más de la mitad son menores de 26 años y, para el año 2020, se espera que aumente el número de adolescentes hispanos en  un 62 por ciento, en comparación con un crecimiento de un 10 por ciento en el número de adolescentes en general. 5. El mercado hispano de EE.UU. tiene el peso de US$ 1 billón y está creciendo más rápido que el poder adquisitivo de cualquier  otro grupo. El ingreso familiar promedio de los hogares de hispanos en EE.UU. es de más de US$ 43.000, el segundo mayor  ingreso de los hogares en EE.UU. 6. La mayoría de los países del Caribe se presentaron algunas de las tasas más elevadas de crecimiento de internet en América  Latina en los últimos 10 años: 5.354%, en la República Dominicana; 2.915%, en Guatemala; 2.337%, en El Salvador; 2.316%, en  Cuba; 2.296%, en Honduras; 1.977%, en Panamá, y 1.100%, en Nicaragua. 7. 7 En Costa Rica se registró un crecimiento de un 500% en los últimos 10 años, con un 35,3% de la población usuaria de Internet. E C Ri i ó i i d 500% l úl i 10 ñ 35 3% d l bl ió i d I 8. Puerto Rico, Guatemala y Costa Rica son los principales países de América Central y el Caribe en cuanto a uso de Facebook,  con cerca de 1,4 millones de usuarios en cada mercado. 9. 9 La mayoría de los usuarios de internet en Puerto Rico están solteros y representan el 64,7% del total de usuarios. La mayoría de los usuarios de internet en Puerto Rico están solteros y representan el 64 7% del total de usuarios 10. El 18,6% de las personas mayores de 50 años en Puerto Rico tienen acceso a internet. Esto es significativo, porque nuestra  población tiene una tendencia a envejecer; el aumento de 2010 a 2011 fue del 3,2%. Fuentes: WiredLatinos, 2010; Hispanics Increase Use of Cell Phones/Smartphones, 2010; U.S. Census, WiredLatinos, 2010; Hispanics Increase Use of Cell Phones/Smartphones, 2010; U.S. Census,  Pew Internet & American Life Project, 2010; comScore, 2010, Share of Wallet: Hispanics ‐ US ‐ February  2010; CDC: U.S. Life Tables by Hispanic Origin, 2010 ; Internet World Stats, Social Bakers.
  • 30. CONTACTOS América Latina Brasil Argentina Puerto Rico Mila Marques Sonia Andrusiak Sarah Lora Cely Carmo Giraldes Digital Strategist, Brasil Digital Strategist, Argentina Market Leader, Puerto Rico mila.marques@bm.com sonia.andrusiak@bm.com sarah.lora@bm.com Lead Digital Strategist, Latin America +55 11 3094-2256 Uruguay Miami, U.S. Colombia Mariana Piriz cely.carmo@bm.com cely carmo@bm com Jonathan Sanchez Silvia Restrepo Market Leader, Uruguay M k tL d U Digital Strategist, Miami Digital Champion, Colombia mariana.piriz@bm.com jonathan.sanchez@bm.com silvia.restrepo@bm.com Nuestros afiliados: México Venezuela Guatemala Itzel Castellanos Leonor Rodriguez María Elena Toriello Digital Strategist, México Digital Champion, Venezuela mariaelena.toriello@bm.com itzel.castellanos@bm.com leonor.rodriguez@bm.com Costa Rica Miguel Marti Chile Perú mmarti@themapcomm.com Luis Alberto Ovalle Marjorie Mclauchlan Panamá Digital Strategist, Chile Digital Champion, Perú Luigi Méndez luisalberto.ovalle@bm.com marjorie.mclauchlan@bm.com luigi_mendez@pa.bm.com Global EMEA Asia Pacifico Asia-Pacifico U.S. Dallas Lawrence Daniel Jorg Charles Pownall Michael Bassik Chief Global Digital Strategist Lead Digital Strategist, EMEA Lead Digital Strategist, Asia-Pacific U.S. Digital Managing Director dalllas.lawrence@bm.com daniel.jorg@bm.com charles.pownall@bm.com michael.bassik@bm.com