SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. CHRISTIAN GOMEZ-QUIROZ
OTORRINOLARINGÓLOGO
GENERALIDADES
Descrito por Chelius en 1897 como un
pólipo nasal fibroso.
En 1906 Chaveau introdujo el término
“fibroma juvenil nasofaríngeo”.
En 1940 Friedberg cambió el nombre a
“Angiofibroma”.
SINÓNIMOS
Angiofibroma nasofaríngeo
Fibroma juvenil
Angiofibroma
Hemangioma nasofaríngeo
CONCEPTO
 Tumor duro, fibroso, que sangra
fácilmente
 Mas en varones y en
adolescentes.
 Tumor benigno por su
histología pero clínicamente
maligno.
GENERALIDADES
El nasoangiofibroma es el tumor
benigno más común de la
nasofaringe, una neoplasia
relativamente rara, más frecuente
en países como India, Egipto y
México.
GENERALIDADES
Es un tumor histológicamente benigno.
Representa 0,5% de todas las tumoraciones de
cabeza y cuello. Dicha incidencia varía entre 1:500
a 1:60,000 de los pacientes otorrinolaringológicos.
Se presenta exclusivamente en jóvenes de sexo
masculino en las edades comprendidas de los 7 a
21 años, con un promedio de edad de 14 años.
ETIOLOGIA
Se desconocen las causas.
Existencia casi exclusiva en varones.
Su evolución se verifica entre los 9 y los 20
años.
Originan los mayores trastornos durante la
pubertad.
Se observa su regresión en la vida adulta.
ETIOLOGÍA
Tomando en cuenta su tendencia de
presentación sobre individuos jóvenes de
sexo masculino, se han hecho estudios
tratando de identificar receptores
hormonales, encontrando receptores
androgénicos en la mayoría de los casos,
pero no estrogénicos.
ETIOLOGÍA
Asimismo, se ha postulado su probable
asociación con la poliposis familiar
adenomatosa, ya que se ha visto que es 25
veces más frecuente su presentación en
estos pacientes, llegando a concluir que
pudiera tratarse de una manifestación
extracolónica de esta enfermedad.
HISTOPATOLOGÍA
Formado por una cubierta de epitelio
cilíndrico y pavimentoso, con las
características del epitelio de la nasofaringe.
Debajo de la misma se identifica un tejido
celular laxo, vestigio de la antigua
submucosa y la neoformación propiamente
dicha constituida por células conectivas
jóvenes, tejido fibroso y numerosos vasos.
CARACTERÍSTICAS
 La fragilidad de los vasos es característica que se
denominan fibromas sangrantes.
 Canuyt: sangran a la inspección, sangran en la
intervención y sangran espontáneamente.
 Otra característica es su creciminiento ilimitado,
invaden los senos, la fosa pterigomaxilar y la orbita,
el mayor peligro es la invasión de la base del cráneo.
ANATOMIA PATOLOGICA
• Consistencia: dura, a veces cartilaginosa, superficie
mamelonada y color rojizo, varían según su
vascularización
• Ubicación: Región esfenoetmoidal o
esfenovomeriana, también en nasofaringe.
• Epitelio cilíndrico y pavimentoso, debajo tejido laxo,
tejido fibroso y numerosos vasos.
• El tumor es muy vascularizado: red vascular
ramificada y anastomozada.
SINTOMATOLOGIA
Al inicio: síndrome de obstrucción nasal
progresivo, por lo general unilateral,
termina por bloquear la coana, rinolalia
acentuada y también pueden presentar
hidrorrea nasal.
Epistaxis a repetición de poca intensidad.
Es confundida con vegetaciones
adenoideas.
SINTOMATOLOGÍA
Rinoscopia anterior: mucosa hipertrofiada e
inflamada, neoformacion roja, fija, dura al tacto,
obstruye por lo general la fosa izquierda e
imposibilita al paciente sonarse la nariz.
En su desarrollo gradual el tumor invade zonas
vecinas y se complica con infecciones por la
obstrucción respiratoria y las epistaxis son
intensas.
SINTOMATOLOGIA
• En el desarrollo ilimitado, destruye los
tabiques óseos e invade los senos
paranasales, llegando a deformar la fascies:
la pirámide nasal se ensancha, se aplasta y
por lo general se desvía, la invasión de la
orbita produce exoftalmia, la cara se
ensancha y el paciente respira con la boca
abierta: CARA DE SAPO.
SINTOMATOLOGIA
SINTOMATOLOGÍA
• En este periodo la epistaxis es mayor,
ante cualquier traumatismo o
espontáneamente.
• Las infecciones consecutivas a la
obstrucción respiratoria:
complicaciones óticas, oculares y
sinusales.
CLASIFICACIÓN
ESTADIAJE SEGÚN CHANDLER
I: tumor confinado a la nasofaringe.
II: tumor que se extiende hacia cavidad nasal y/o
seno esfenoidal.
III: el tumor se extiende al menos a una de las
estructuras siguientes: seno maxilar, seno
etmoidal, fosa pterigomaxilar, fosa infratemporal,
órbita, cuello.
IV: extensión intracraneal.
CLASIFICACIÓN ANDREWS FISCH
ESTADIO REGIÓN
Estadio I Limitado a la cavidad nasal y cavum sin destrucción ósea.
Estadio II
Invasión de la fosa pterigopalatina, seno maxilar,
etmoides o esfenoides, con destrucción ósea.
Estadio IIIa
Afectación fosa infratemporal o fosa orbitaria sin afección
intracraneal.
Estadio IIIb
Estadio IIIA con afección intracraneal extradural
(paraselar).
Estadio IVa
Extensión intradural sin afección de seno cavernoso,
hipófisis o quiasma óptico.
Estadio IVb Afectación del seno cavernoso, hipófisis o quiasma óptico.
PRONOSTICO
Serio debido a las
infecciones, invasiones
endocraneales y graves
hemorragias.
EVOLUCIÓN
Regresión del tamaño
entre los 15 y 25 años.
La evolución maligna es
excepcional.
DIAGNÓSTICO
Clínica de inicio: tumor duro, muy
sangrante en varones y adolescentes.
Imagenología: Rx 3 incidencias frente,
perfil y base de cráneo, TAC Y RMN.
La biopsia ESTÁ CONTRAINDICADA.
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Las modalidades de tratamiento utilizadas
históricamente son: resección quirúrgica,
electrocoagulación, radioterapia, criocirugía,
quimioterapia y terapias hormonales. El
tratamiento de elección es el quirúrgico, y la vía
depende del estadio clínico y el estado general del
paciente.
TRATAMIENTO
La angiografía con embolización de la
arteria maxilar interna, es esencial tanto
para el diagnóstico, como para el
tratamiento del Angiofibroma nasofaríngeo
como el de localización atípica,
permitiendo una menor pérdida de sangre
durante la cirugía, y ayudando a lograr la
resección completa del tumor.
TRATAMIENTO
La decisión en cuanto al abordaje a realizar se estima
después de determinar la extensión del tumor; su
aporte sanguíneo y la presencia o ausencia de invasión
a la cavidad craneal. Los diversos abordajes con los
que se ha contado, son el Traspalatino, Lefort I,
abordaje combinado (resección craneofacial,
rinotomía lateral, temporal) y la endoscopia trasnasal.
TRATAMIENTO: Lefort 1
Evolución en el tratamiento de los
NAJ
La muestra se componía de 42 varones y una mujer. Los
síntomas de presentación más frecuentes fueron la
epistaxis unilateral (56%) y la obstrucción nasal (56%).
Dos ANJ pertenecían al estadio I de Fisch, 9 al II, 13 al IIIa,
13 al IIIb y 6 al IVa. En 32 pacientes (74%) se realizó
embolización preoperatoria. En 33 pacientes (77%) se
realizó un abordaje quirúrgico abierto y en 10 (23%) se
intervino mediante cirugía endoscópica nasosinusal
(CENS). Se consiguió la resección completa en 35
pacientes (81%) y 2 (5%) presentaron una recidiva
tumoral. Todos los pacientes intervenidos mediante CENS
pertenecían a los estadios I y II de Fisch no observándose
persistencia ni recidiva tumoral.
CONCLUSIÓN
El tratamiento de elección de los ANJ es la cirugía. El
abordaje mediante CENS es electivo para estadios
precoces (I y II de Fisch). En estadios avanzados (III y
IV de Fisch) los abordajes externos conservadores
siguen teniendo su indicación por su seguridad con
una escasa morbilidad y secuelas estéticas. La
embolización preoperatoria, si es posible, es
preceptiva.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesGuencho Diaz
 
Neoplasias de la nariz y senos paranasales
Neoplasias de la nariz y senos paranasalesNeoplasias de la nariz y senos paranasales
Neoplasias de la nariz y senos paranasalesDr. Alan Burgos
 
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesNeoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesAngel Castro Urquizo
 
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Cáncer de laringe
Cáncer de laringeCáncer de laringe
Cáncer de laringeGuencho Diaz
 
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.eFRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.eEdwin José Calderón Flores
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesNadia Villanueva
 
12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facialMA CS
 
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleFrancy Vivas
 
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.Dr. Omar Gonzales Suazo.
 

La actualidad más candente (20)

Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenilAngiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
 
Neoplasias de la nariz y senos paranasales
Neoplasias de la nariz y senos paranasalesNeoplasias de la nariz y senos paranasales
Neoplasias de la nariz y senos paranasales
 
Trauma nasal
Trauma nasalTrauma nasal
Trauma nasal
 
Trauma facial.
Trauma facial.Trauma facial.
Trauma facial.
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesNeoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
 
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
Cáncer de laringe
Cáncer de laringeCáncer de laringe
Cáncer de laringe
 
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.eFRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
 
Tumores laríngeos
Tumores laríngeosTumores laríngeos
Tumores laríngeos
 
Papiloma nasal invertido
Papiloma nasal invertidoPapiloma nasal invertido
Papiloma nasal invertido
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
 
12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facial
 
Poliposis
PoliposisPoliposis
Poliposis
 
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
 
Tumores Nasosinusales
Tumores NasosinusalesTumores Nasosinusales
Tumores Nasosinusales
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 

Similar a Nasoangiofibroma juvenil

TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOYessicaChecnes
 
19. Mediastinitis.pptx
19. Mediastinitis.pptx19. Mediastinitis.pptx
19. Mediastinitis.pptxVanesaCrdoba2
 
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptxMalformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptxAdriana211716
 
Tumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasalesTumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasalesErika Zamora Cerritos
 
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptxPatología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptxRosauraStabilito2
 
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdfMARCOANTHONYTRIGOSOV
 
Quistes no odontogenicos
Quistes no odontogenicos  Quistes no odontogenicos
Quistes no odontogenicos lujan lezcano
 
Tumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de tracto sinonasalTumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de tracto sinonasalNadia Villanueva
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringeGenry German Aguilar Tacusi
 
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuelloCANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuelloPiero Gomez Guadalupe
 
MUCOCELE, PAPILOMA, RINOFIMA.pptx
MUCOCELE, PAPILOMA, RINOFIMA.pptxMUCOCELE, PAPILOMA, RINOFIMA.pptx
MUCOCELE, PAPILOMA, RINOFIMA.pptxJeanVinueza3
 

Similar a Nasoangiofibroma juvenil (20)

TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
 
Angiofibroma nasofaríngeo juvenil
Angiofibroma nasofaríngeo juvenilAngiofibroma nasofaríngeo juvenil
Angiofibroma nasofaríngeo juvenil
 
Carcinoma Nasofaríngeo
Carcinoma NasofaríngeoCarcinoma Nasofaríngeo
Carcinoma Nasofaríngeo
 
19. Mediastinitis.pptx
19. Mediastinitis.pptx19. Mediastinitis.pptx
19. Mediastinitis.pptx
 
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptxMalformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
 
Neoplasias benignas de tejidos blandos
Neoplasias benignas de tejidos blandosNeoplasias benignas de tejidos blandos
Neoplasias benignas de tejidos blandos
 
Tumores En Orl
Tumores En OrlTumores En Orl
Tumores En Orl
 
Tumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasalesTumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasales
 
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptxPatología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
 
22. mononucleosis infecciosa
22.  mononucleosis infecciosa22.  mononucleosis infecciosa
22. mononucleosis infecciosa
 
Papiloma invertido
Papiloma invertidoPapiloma invertido
Papiloma invertido
 
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
 
Quistes no odontogenicos
Quistes no odontogenicos  Quistes no odontogenicos
Quistes no odontogenicos
 
Tumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de tracto sinonasalTumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de tracto sinonasal
 
Angiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenilAngiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenil
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
 
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuelloCANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
 
MUCOCELE, PAPILOMA, RINOFIMA.pptx
MUCOCELE, PAPILOMA, RINOFIMA.pptxMUCOCELE, PAPILOMA, RINOFIMA.pptx
MUCOCELE, PAPILOMA, RINOFIMA.pptx
 
Masas de cuello
Masas de cuelloMasas de cuello
Masas de cuello
 
Rinoescleroma pdf
Rinoescleroma pdfRinoescleroma pdf
Rinoescleroma pdf
 

Más de Christian N. Gómez-Quiroz (8)

Fonocirugia
FonocirugiaFonocirugia
Fonocirugia
 
Trastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueñoTrastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueño
 
Disfonias funcionales
Disfonias funcionalesDisfonias funcionales
Disfonias funcionales
 
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
 
Guia de manejo vppb
Guia de manejo vppbGuia de manejo vppb
Guia de manejo vppb
 
Tumores fosa posterior
Tumores fosa posteriorTumores fosa posterior
Tumores fosa posterior
 
Papilomatosis laríngea
Papilomatosis laríngeaPapilomatosis laríngea
Papilomatosis laríngea
 
Carcinoma adenoide quístico
Carcinoma adenoide quísticoCarcinoma adenoide quístico
Carcinoma adenoide quístico
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Nasoangiofibroma juvenil

  • 2. GENERALIDADES Descrito por Chelius en 1897 como un pólipo nasal fibroso. En 1906 Chaveau introdujo el término “fibroma juvenil nasofaríngeo”. En 1940 Friedberg cambió el nombre a “Angiofibroma”.
  • 4. CONCEPTO  Tumor duro, fibroso, que sangra fácilmente  Mas en varones y en adolescentes.  Tumor benigno por su histología pero clínicamente maligno.
  • 5. GENERALIDADES El nasoangiofibroma es el tumor benigno más común de la nasofaringe, una neoplasia relativamente rara, más frecuente en países como India, Egipto y México.
  • 6. GENERALIDADES Es un tumor histológicamente benigno. Representa 0,5% de todas las tumoraciones de cabeza y cuello. Dicha incidencia varía entre 1:500 a 1:60,000 de los pacientes otorrinolaringológicos. Se presenta exclusivamente en jóvenes de sexo masculino en las edades comprendidas de los 7 a 21 años, con un promedio de edad de 14 años.
  • 7. ETIOLOGIA Se desconocen las causas. Existencia casi exclusiva en varones. Su evolución se verifica entre los 9 y los 20 años. Originan los mayores trastornos durante la pubertad. Se observa su regresión en la vida adulta.
  • 8. ETIOLOGÍA Tomando en cuenta su tendencia de presentación sobre individuos jóvenes de sexo masculino, se han hecho estudios tratando de identificar receptores hormonales, encontrando receptores androgénicos en la mayoría de los casos, pero no estrogénicos.
  • 9. ETIOLOGÍA Asimismo, se ha postulado su probable asociación con la poliposis familiar adenomatosa, ya que se ha visto que es 25 veces más frecuente su presentación en estos pacientes, llegando a concluir que pudiera tratarse de una manifestación extracolónica de esta enfermedad.
  • 10. HISTOPATOLOGÍA Formado por una cubierta de epitelio cilíndrico y pavimentoso, con las características del epitelio de la nasofaringe. Debajo de la misma se identifica un tejido celular laxo, vestigio de la antigua submucosa y la neoformación propiamente dicha constituida por células conectivas jóvenes, tejido fibroso y numerosos vasos.
  • 11. CARACTERÍSTICAS  La fragilidad de los vasos es característica que se denominan fibromas sangrantes.  Canuyt: sangran a la inspección, sangran en la intervención y sangran espontáneamente.  Otra característica es su creciminiento ilimitado, invaden los senos, la fosa pterigomaxilar y la orbita, el mayor peligro es la invasión de la base del cráneo.
  • 12. ANATOMIA PATOLOGICA • Consistencia: dura, a veces cartilaginosa, superficie mamelonada y color rojizo, varían según su vascularización • Ubicación: Región esfenoetmoidal o esfenovomeriana, también en nasofaringe. • Epitelio cilíndrico y pavimentoso, debajo tejido laxo, tejido fibroso y numerosos vasos. • El tumor es muy vascularizado: red vascular ramificada y anastomozada.
  • 13. SINTOMATOLOGIA Al inicio: síndrome de obstrucción nasal progresivo, por lo general unilateral, termina por bloquear la coana, rinolalia acentuada y también pueden presentar hidrorrea nasal. Epistaxis a repetición de poca intensidad. Es confundida con vegetaciones adenoideas.
  • 14. SINTOMATOLOGÍA Rinoscopia anterior: mucosa hipertrofiada e inflamada, neoformacion roja, fija, dura al tacto, obstruye por lo general la fosa izquierda e imposibilita al paciente sonarse la nariz. En su desarrollo gradual el tumor invade zonas vecinas y se complica con infecciones por la obstrucción respiratoria y las epistaxis son intensas.
  • 15. SINTOMATOLOGIA • En el desarrollo ilimitado, destruye los tabiques óseos e invade los senos paranasales, llegando a deformar la fascies: la pirámide nasal se ensancha, se aplasta y por lo general se desvía, la invasión de la orbita produce exoftalmia, la cara se ensancha y el paciente respira con la boca abierta: CARA DE SAPO.
  • 17. SINTOMATOLOGÍA • En este periodo la epistaxis es mayor, ante cualquier traumatismo o espontáneamente. • Las infecciones consecutivas a la obstrucción respiratoria: complicaciones óticas, oculares y sinusales.
  • 18. CLASIFICACIÓN ESTADIAJE SEGÚN CHANDLER I: tumor confinado a la nasofaringe. II: tumor que se extiende hacia cavidad nasal y/o seno esfenoidal. III: el tumor se extiende al menos a una de las estructuras siguientes: seno maxilar, seno etmoidal, fosa pterigomaxilar, fosa infratemporal, órbita, cuello. IV: extensión intracraneal.
  • 19. CLASIFICACIÓN ANDREWS FISCH ESTADIO REGIÓN Estadio I Limitado a la cavidad nasal y cavum sin destrucción ósea. Estadio II Invasión de la fosa pterigopalatina, seno maxilar, etmoides o esfenoides, con destrucción ósea. Estadio IIIa Afectación fosa infratemporal o fosa orbitaria sin afección intracraneal. Estadio IIIb Estadio IIIA con afección intracraneal extradural (paraselar). Estadio IVa Extensión intradural sin afección de seno cavernoso, hipófisis o quiasma óptico. Estadio IVb Afectación del seno cavernoso, hipófisis o quiasma óptico.
  • 20. PRONOSTICO Serio debido a las infecciones, invasiones endocraneales y graves hemorragias.
  • 21. EVOLUCIÓN Regresión del tamaño entre los 15 y 25 años. La evolución maligna es excepcional.
  • 22. DIAGNÓSTICO Clínica de inicio: tumor duro, muy sangrante en varones y adolescentes. Imagenología: Rx 3 incidencias frente, perfil y base de cráneo, TAC Y RMN. La biopsia ESTÁ CONTRAINDICADA.
  • 24. TRATAMIENTO Las modalidades de tratamiento utilizadas históricamente son: resección quirúrgica, electrocoagulación, radioterapia, criocirugía, quimioterapia y terapias hormonales. El tratamiento de elección es el quirúrgico, y la vía depende del estadio clínico y el estado general del paciente.
  • 25. TRATAMIENTO La angiografía con embolización de la arteria maxilar interna, es esencial tanto para el diagnóstico, como para el tratamiento del Angiofibroma nasofaríngeo como el de localización atípica, permitiendo una menor pérdida de sangre durante la cirugía, y ayudando a lograr la resección completa del tumor.
  • 26.
  • 27.
  • 28. TRATAMIENTO La decisión en cuanto al abordaje a realizar se estima después de determinar la extensión del tumor; su aporte sanguíneo y la presencia o ausencia de invasión a la cavidad craneal. Los diversos abordajes con los que se ha contado, son el Traspalatino, Lefort I, abordaje combinado (resección craneofacial, rinotomía lateral, temporal) y la endoscopia trasnasal.
  • 29.
  • 31.
  • 32. Evolución en el tratamiento de los NAJ La muestra se componía de 42 varones y una mujer. Los síntomas de presentación más frecuentes fueron la epistaxis unilateral (56%) y la obstrucción nasal (56%). Dos ANJ pertenecían al estadio I de Fisch, 9 al II, 13 al IIIa, 13 al IIIb y 6 al IVa. En 32 pacientes (74%) se realizó embolización preoperatoria. En 33 pacientes (77%) se realizó un abordaje quirúrgico abierto y en 10 (23%) se intervino mediante cirugía endoscópica nasosinusal (CENS). Se consiguió la resección completa en 35 pacientes (81%) y 2 (5%) presentaron una recidiva tumoral. Todos los pacientes intervenidos mediante CENS pertenecían a los estadios I y II de Fisch no observándose persistencia ni recidiva tumoral.
  • 33. CONCLUSIÓN El tratamiento de elección de los ANJ es la cirugía. El abordaje mediante CENS es electivo para estadios precoces (I y II de Fisch). En estadios avanzados (III y IV de Fisch) los abordajes externos conservadores siguen teniendo su indicación por su seguridad con una escasa morbilidad y secuelas estéticas. La embolización preoperatoria, si es posible, es preceptiva.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.