SlideShare una empresa de Scribd logo
Conformación por Moldeo I Tecnología industrial
I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología
Página 1 de 8
MOLDEO.
La fabricación de piezas metálicas de una forma y tamaño definidos, fundiendo un metal o
aleación y vertiéndolo en moldes construidos previamente, es la técnica que se designa con el nombre
de conformación por moldeo. Se conoce desde tiempos antiquísimos, pues se conservan piezas
fundidas con más de cinco milenios de antigüedad; algunas incluso de grandes dimensiones, como las
columnas de bronce del templo de Salomón.
Durante muchos siglos el moldeo se llevó a cabo de una manera puramente artesanal, aplicando
una serie de reglas que se transmitían de padres a hijos o de maestros a discípulos. Sin embargo, a lo
largo del siglo XX esta técnica se fue perfeccionando con el descubrimiento de nuevos métodos cada
vez más rápidos, económicos y precisos, que dan lugar a la fabricación de toda clase de piezas:
medallas, estatuas, grifos, lámparas, herrajes, cojinetes, tuercas, turbinas, émbolos, baterías de cocina...
TÉCNICAS DE MOLDEO
La técnica del moldeo.
El moldeo (también conocido como fundición o colada) es un procedimiento que permite dar
forma a muchos materiales y obtener piezas acabadas.
Conformación por Moldeo I Tecnología industrial
I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología
Página 2 de 8
El moldeo es una técnica que consiste en calentar el material hasta su punto de fusión y, en ese
momento, verterlo en un molde con la forma de la pieza que se pretende obtener.
El moldeo de piezas metálicas, aunque varía según el proceso, debe seguir unas etapas
determinadas, que se recogen en el siguiente diagrama de bloques:
Una vez que se ha realizado el diseño de la pieza que se desea fabricar, es necesario construir un
modelo. Generalmente se elaboran en madera o yeso, de forma totalmente artesanal. A partir del
modelo se construye el molde, que puede ser de arena o en coquilla; si la pieza es hueca es preciso
fabricar también los machos o noyos, que son unas piezas que recubren los huecos interiores. En todos
estos pasos se debe tener en cuenta el material elegido para la fabricación de la pieza. El proceso de
llenado del molde se conoce como colada. El desmoldeo consiste en extraer la pieza del molde una vez
solidificada. En muchos casos, y fundamentalmente cuando se requiere precisión, deben realizarse
tratamientos de acabado sobre las piezas obtenidas. Los materiales con los que se construyen las piezas
suelen ser metales y aleaciones, y deben poseer las siguientes características:
- Punto de fusión bajo (para ahorrar combustible).
- Baja tensión superficial (para reproducir fielmente el molde).
- Bajo coeficiente de dilatación en estado líquido (para que la contracción del metal sea
pequeña).
- Bajo coeficiente de dilatación en estado sólido (para disminuir el peligro de formación de
grietas durante el enfriamiento).
- Aptitud para el llenado del molde.
MOLDEO MANUAL EN ARENA.
Los moldes se fabrican con arenas compuestas fundamentalmente de sílice (Si02), cuyos granos
se aglomeran con cierta cantidad de agua y arcilla.
Componentes de las arenas de moldeo
Componente Proporción
Sílice 75 %
Arcilla 20 %
Agua 5%
Materiales empleados para la fabricación de modelos
Los modelos se pueden realizar con una gran variedad de materiales, como madera, yeso,
fundición de hierro, latón, aleaciones de aluminio y, modernamente, resinas plásticas.
Conformación por Moldeo I Tecnología industrial
I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología
Página 3 de 8
El material más utilizado es la madera, ya que es fácil de trabajar, relativamente barata y de
poco peso. El problema que presenta es su escasa resistencia a la humedad, que se puede paliar
pintando los moldes. De todas formas, es probable que la madera se utilice siempre para la
construcción de piezas aisladas o de pequeñas series.
En España las maderas más utilizadas son las de pino y haya.
Proceso.-
Como en la arena existe una
cierta proporción de agua, puede
emplearse de las siguientes maneras:
? Húmeda: esta técnica se
conoce como moldeo en verde.
? Secada en la estufa, de esta
forma, aumenta su cohesión.
? Flameada: sometida,
simplemente, a un secado superficial.
La arena que se debe emplear
para la elaboración de moldes y machos
siempre ha de poseer las siguientes
propiedades:
- Plasticidad en estado húmedo,
para que pueda reproducir los detalles de
los modelos.
- Permeabilidad, para permitir el
paso a través de ella del aire y de los gases que se producen durante la colada.
- Refractariedad, manifestada en un punto de fusión lo suficientemente alto para resistir -sin
fundirse ni reblandecerse- las altas temperaturas de la colada.
- Cohesión, para que el molde y el macho conserven su forma al retirar el modelo.
Conformación por Moldeo I Tecnología industrial
I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología
Página 4 de 8
- Conductividad calorífica adecuada, para que el metal o la aleación se enfríe en el molde a la
velocidad deseada.
- Deformabilidad suficiente, que permita la contracción de la pieza al enfriarse.
- Tener un precio aceptable.
Cajas de moldear.-
Son marcos (de madera, aluminio, fundición o acero) de forma y dimensiones muy variadas, destinadas a
contener la arena del molde. Constan de una parte superior y de otra inferior o de
fondo, provistas de espigas o clavijas y de orejas, en correspondencia, para fijar
su posición durante el moldeo. Si hay más de dos, a las otras se les llama
intermedias o aros.
Las paredes de las cajas grandes llevan una serie de agujeros o ranuras
dispuestos a tresbolillo, que facilitan la salida de los gases del molde y las aligeran
de peso.
Proceso de trabajo.-
El proceso del moldeo en arena se realiza de diferentes formas, en
función de la forma de la pieza a fabricar:
1er
caso, moldeo de una pieza simple en molde abierto.-
A) Sobre una tabla -tabla de moldeo-; se coloca el modelo, por la
mayor de sus caras.
B) Se coloca sobre la tabla, alrededor del modelo una caja de
moldeo de tamaña adecuado.
C) Se espolvorea el modelo con talco u otra sustancia en polvo que facilite su extracción
posterior.
D) Se rellena con arena y a continuación se apisona
fuertemente, para evitar que se desmorone en el momento de la
extracción del modelo.
E) Se le da la vuelta a la caja, se retira la tabla de moldear y a
continuación se extrae el modelo.
F) Se retoca el molde de los posibles desperfectos y se
espolvorea con negro de humo.
G) se cuela el metal líquido.
H) Una vez el metal frío, se rompe el molde y se extrae la pieza.
Se trata de un proceso económico, ya que la arena puede ser
reutilizada, y apropiado para todo tipo de metales, sea cual sea su temperatura de fusión. Sin embargo,
Conformación por Moldeo I Tecnología industrial
I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología
Página 5 de 8
presenta el inconveniente de que el molde se destruye en el proceso de desmoldeo y es necesario
construir uno para cada pieza.
2º caso, moldeo de una pieza con hueco.-
Según el plano de la pieza, se construye el modelo en dos mitades y la caja de machos. Las
operaciones de moldeo en este caso son:
A) Se divide el modelo por la mitad, y una de las partes se coloca sobre una tabla -tabla de
moldeo-; se espolvorea con talco o similar y sobre esta parte se adapta una caja, se rellena con arena y
a continuación se apisona fuertemente, para evitar que se desmorone en el momento de la extracción
del modelo. Se tapa herméticamente y se le da la vuelta.
B) Se repite el proceso con la otra mitad del modelo, incorporando en este caso el bebedero, la
mazarota y el canal de colada.
Bebedero. Es un conducto en forma de embudo por donde se vierte el material fundido con
objeto de rellenar el molde.
Mazarota. Es una especie de embudo de pequeñas dimensiones, que se encuentra en
comunicación con el molde y que tiene como objeto asegurar su completo llenado y permitir la
evacuación de gases de su interior.
Canal de colada. Sirve para conducir el metal fundido desde el bebedero hasta el molde (el
vertido no se puede realizar directamente en el molde, pues éste podría sufrir alteraciones que
producirían piezas defectuosas).
C) Se abre el molde y se extrae el modelo de su interior, cerrándolo de nuevo.
D) Fabricación del macho o noyo.
Conformación por Moldeo I Tecnología industrial
I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología
Página 6 de 8
Unir las dos mitades de la caja de machos, introduciendo las clavijas en sus orificios y sujetarlas
fuertemente; b) Introducir la arena para machos en el hueco y apretarla; c) Pinchar con una aguja larga
para hacer el conducto de evacuación de gases. d) Dejar endurecer la arena en la caja hasta que
adquiera cierta consistencia y extraer el macho; e) Pintarlo con negro e introducirlo en una estufa de
secado a la temperatura conveniente para su completo endurecimiento.
Una vez secado el molde y el macho se procede a preparar las cajas para la co1ada. Con este fin se
coloca el macho en la caja inferior del molde apoyándolo en sus portadas. La fig. nos da una idea del conjunto
de operaciones.
E) Con objeto de facilitar la salida de gases, se hacen unos agujeros en la arena, con unas
agujas, proceso llamado pinchar vientos.
E) Se vierte el metal fundido hasta rellenar el hueco originado por el modelo, dejando
transcurrir el tiempo necesario para que el metal solidifique. A continuación, se rompe el molde y se
elimina la arena que haya quedado adherida a la pieza, incluido el macho.
2º caso, objeto que necesita más de dos cajas:
EI modelo está formado por dos partes ensambladas por clavijas y orificios. En este caso no se
puede obtener el molde en dos cajas, pues sería imposible desalojar el modelo, a menos que se divida
en partes, y aún así existiría el peligro de desmoronamiento y la imposibilidad de repararlo. Las
operaciones para la obtención del molde son:
1º) Obtención del hueco del molde en la caja interior.
Fases: a) Colocar sobre un lecho de arena, en una falsa caja, la mitad del modelo con orificios;
b) Colocar sobre la falsa caja la caja inferior de moldeo, con las orejas hacia abajo; c) Siguiendo las
fases indicadas en el primer ejemplo, se llena de arena y se le da la vuelta al conjunto; d) Se retira la
falsa caja.
2º) Obtención de la segunda caja (intermedia).
Fases: Colocar la otra mitad del modelo de forma que las clavijas se introduzcan en sus
orificios; b) Colocar el aro de forma que sus espigas se introduzcan en los orificios de las orejas; e)
Atacar la arena hasta la superficie superior del modelo.
Conformación por Moldeo I Tecnología industrial
I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología
Página 7 de 8
3º') Obtención del hueco del molde en la caja superior.
Consta de las mismas fases que la operación D del ejemplo anterior.
4º) Retirar el modelo.
Fases: a) Levantar la caja superior; b) Retirar la parte superior del modelo; c) Levantar el aro; d)
Retirar la parte inferior del modelo.
Las restantes operaciones son las mismas que las descritas en los ejemplos anteriores.
3er
caso, pieza de revolución.
También llamado moldeo con calibre o a la terraja.-
Permite moldear piezas que se engendran por rotación o traslación, sin el empleo de modelos.
Solamente es económico para obtener un número reducido de piezas (2 ó 3); pero si es elevado resulta
más económico el moldeo con modelo, que no exige personal tan especializado. Veamos un ejemplo:
Moldeo de una campana.-
Los elementos que se precisan para moldear piezas de revolución son:
Terraja, plantilla o calibre.-Tabla de madera dura, con perfil biselado, que reproduce la
generatriz de la superficie exterior o interior de la pieza.
Brazo portarreja, gramil o bandera.-Donde se sujeta la terraja y puede deslizar y girar
alrededor del árbol del calibre. Este último tiene que estar bien centrado y ha de tener suficiente
resistencia para no doblarse con el peso del brazo y terraja.
Las operaciones de moldeo son:
1º) Obtención de las terrajas.-Conocido el perfil de la pieza, se construyen las terrajas capaces
de reproducir el perfil exterior e interior.
2º) Colocar la terraja en posición de
trabajo.
Fases: a) Hacer un hoyo en el suelo del
taller; b) Colocar en su posició n el soporte o
quicio del árbol de la terraja; e) Colocar el árbol
en la posición vertical y fijar la terraja en el
gramil.
3º) Preparar la arena para aterrajar.
Fases: a) Colocar la caja de fondo; b)
Echar arena de relleno y un lecho de cok para
facilitar el gaseo; e) Rellenar y apretar la caja con
arena de moldeo. Pinchar vientos.
4) Aterrajar y preparar la superficie
Conformación por Moldeo I Tecnología industrial
I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología
Página 8 de 8
exterior.
Fases: a) Colocar la terraja A en la posición conveniente; b) Mover la terraja con la mano
izquierda en sentido contrario a las agujas del reloj, al mismo tiempo que se va retirando la arena
cortada, con la mano derecha; e) Retirar la terraja, alisar y espolvorear con grafito.
5º) Obtención del hueco del molde en las cajas superiores.
Fases: a) Colocar en el eje un tubo para poder retirar la caja superior sin deteriorarla. Las fases
siguientes son las mismas que se han descrito en la 2." operación de moldeo con modelo. Finalmente se
retira el tubo y se rellena el hueco con arena.
6º) Aterrajar de nuevo para obtener la parte inferior del molde. Fases: a) Se sujeta sobre la
terraja A, la terraja B que reproduce el perfil interior; b) Se corta en el modelo anterior arena para que
la terraja se sitúe en su posición de trabajo; e) Se aterraja con B, cortando un espesor de arena igual al
espesor de la cubeta; d) Se retira la terraja, su brazo soporte y el árbol; e) Se tapa con arena el orificio
del árbol.
En todos los casos el llenado del molde se puede efectuar de diversas formas, siempre teniendo
en cuenta la forma de la pieza y evitar la solidificación antes del completo llenado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Moldes fundicion Capa Seca
Moldes fundicion Capa SecaMoldes fundicion Capa Seca
Moldes fundicion Capa Seca
ProcesosManufactura
 
18816757 fundicion
18816757 fundicion18816757 fundicion
18816757 fundicion
JAMES JOSÉ JUÁREZ MUENTE
 
Moldeo en arena verde
Moldeo en arena verdeMoldeo en arena verde
Moldeo en arena verde
yezeta
 
Ensayos de las arenas y tierras de moldeo
Ensayos de las arenas y tierras de moldeoEnsayos de las arenas y tierras de moldeo
Ensayos de las arenas y tierras de moldeo
Percy Garcia Quispe
 
V procesos de fundicion
V procesos de fundicionV procesos de fundicion
V procesos de fundicion
staticfactory
 
Proceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plasticaProceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plastica
VictorAndres31
 
Afiche corrosion
Afiche corrosionAfiche corrosion
Afiche corrosion
Alejandro Trujillo
 
Proceso co2
Proceso co2Proceso co2
Proceso co2
00Josef00
 
Fundición y moldeo. procesos de manufacturas.
Fundición y moldeo. procesos de manufacturas. Fundición y moldeo. procesos de manufacturas.
Fundición y moldeo. procesos de manufacturas.
David Gabriel Monzon Vivas
 
Fatiga del material
Fatiga del materialFatiga del material
Fatiga del material
Jose Medina Barros
 
FUNDICIONES
FUNDICIONESFUNDICIONES
Defectos de los materiales metalicos y su origen.
Defectos de los materiales metalicos y su origen.Defectos de los materiales metalicos y su origen.
Defectos de los materiales metalicos y su origen.
David Faubla
 
Diapositivas fundicion
Diapositivas fundicionDiapositivas fundicion
Diapositivas fundicion
santiago mariño
 
Tema 2 21.0 cobre y aleaciones de cobre
Tema 2 21.0 cobre y aleaciones de cobreTema 2 21.0 cobre y aleaciones de cobre
Tema 2 21.0 cobre y aleaciones de cobre
maqueyra
 
Varela
VarelaVarela
74394449 unidad-6
74394449 unidad-674394449 unidad-6
74394449 unidad-6
Robby DeCkre
 
Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1
Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1
Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1
Jorge Martinez
 
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
costafro
 
procesos de fundiciones
procesos de fundicionesprocesos de fundiciones
procesos de fundiciones
santiago mariño
 
Apuntes de laminacion.productos largos de acero
Apuntes de laminacion.productos largos de aceroApuntes de laminacion.productos largos de acero
Apuntes de laminacion.productos largos de acero
taller ordaz mecanica industrial
 

La actualidad más candente (20)

Moldes fundicion Capa Seca
Moldes fundicion Capa SecaMoldes fundicion Capa Seca
Moldes fundicion Capa Seca
 
18816757 fundicion
18816757 fundicion18816757 fundicion
18816757 fundicion
 
Moldeo en arena verde
Moldeo en arena verdeMoldeo en arena verde
Moldeo en arena verde
 
Ensayos de las arenas y tierras de moldeo
Ensayos de las arenas y tierras de moldeoEnsayos de las arenas y tierras de moldeo
Ensayos de las arenas y tierras de moldeo
 
V procesos de fundicion
V procesos de fundicionV procesos de fundicion
V procesos de fundicion
 
Proceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plasticaProceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plastica
 
Afiche corrosion
Afiche corrosionAfiche corrosion
Afiche corrosion
 
Proceso co2
Proceso co2Proceso co2
Proceso co2
 
Fundición y moldeo. procesos de manufacturas.
Fundición y moldeo. procesos de manufacturas. Fundición y moldeo. procesos de manufacturas.
Fundición y moldeo. procesos de manufacturas.
 
Fatiga del material
Fatiga del materialFatiga del material
Fatiga del material
 
FUNDICIONES
FUNDICIONESFUNDICIONES
FUNDICIONES
 
Defectos de los materiales metalicos y su origen.
Defectos de los materiales metalicos y su origen.Defectos de los materiales metalicos y su origen.
Defectos de los materiales metalicos y su origen.
 
Diapositivas fundicion
Diapositivas fundicionDiapositivas fundicion
Diapositivas fundicion
 
Tema 2 21.0 cobre y aleaciones de cobre
Tema 2 21.0 cobre y aleaciones de cobreTema 2 21.0 cobre y aleaciones de cobre
Tema 2 21.0 cobre y aleaciones de cobre
 
Varela
VarelaVarela
Varela
 
74394449 unidad-6
74394449 unidad-674394449 unidad-6
74394449 unidad-6
 
Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1
Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1
Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1
 
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
 
procesos de fundiciones
procesos de fundicionesprocesos de fundiciones
procesos de fundiciones
 
Apuntes de laminacion.productos largos de acero
Apuntes de laminacion.productos largos de aceroApuntes de laminacion.productos largos de acero
Apuntes de laminacion.productos largos de acero
 

Destacado

Presentación joaquin sanchez
Presentación joaquin sanchezPresentación joaquin sanchez
Presentación joaquin sanchez
JoaquinAlbertoSanchezRivera
 
Tecnicas de-moldeo
Tecnicas de-moldeoTecnicas de-moldeo
Tecnicas de-moldeo
Oscar Rincon
 
Fundicion
FundicionFundicion
Fundicion
Maira Garay
 
Arena verde
Arena verde Arena verde
Arena verde
Jaime Heinecke
 
Moldeo en arena
Moldeo en arenaMoldeo en arena
Moldeo en arena
alexfigueroa98
 
Texto Oficial Fun Acero
Texto Oficial Fun AceroTexto Oficial Fun Acero
Texto Oficial Fun Acero
jhonnyfreddycoparoque
 
Fundicion y moldeos
Fundicion y moldeosFundicion y moldeos
Fundicion y moldeos
IUP Santiago Mariño
 
J.a.f.r.
J.a.f.r.J.a.f.r.
J.a.f.r.
Jimmy Flores
 
Practica de lab d moldeo y fundicion
Practica de lab d moldeo y fundicionPractica de lab d moldeo y fundicion
Practica de lab d moldeo y fundicion
CAT93
 
Arenas
ArenasArenas
Arenas
Aly Olvera
 
Moldeo en verde
Moldeo en verdeMoldeo en verde
Moldeo en verde
AGP Group.
 
Conformacion por moldeo
Conformacion por moldeoConformacion por moldeo
Conformacion por moldeo
yousseftounsi
 
MOLDEO POR INYECCION - INGENIERIA - COLOMBIA
MOLDEO POR INYECCION - INGENIERIA - COLOMBIAMOLDEO POR INYECCION - INGENIERIA - COLOMBIA
MOLDEO POR INYECCION - INGENIERIA - COLOMBIA
Alexander Cáceres Calderón
 
Moldeo por compresion.
Moldeo por compresion.Moldeo por compresion.
Moldeo por compresion.
Fabio Jesús Vergara Buelvas
 
Equipo Mecanico de Moldeo
Equipo Mecanico de MoldeoEquipo Mecanico de Moldeo
Equipo Mecanico de Moldeo
Edson Garcia
 
propiedades de las arenas de moldeo
propiedades de las arenas de moldeopropiedades de las arenas de moldeo
propiedades de las arenas de moldeo
Yenni Nayid Santamaría
 
Moldeo En Cera Perdida
Moldeo En Cera PerdidaMoldeo En Cera Perdida
Moldeo En Cera Perdida
davidfergil
 
Moldeo
MoldeoMoldeo
Moldeo
Rafa Fdez.
 
Aglomerantes y aglomerados 2011
Aglomerantes y aglomerados 2011Aglomerantes y aglomerados 2011
Aglomerantes y aglomerados 2011
Zaccanti & Monti, Arqs.
 

Destacado (20)

Modelo a mano
Modelo a manoModelo a mano
Modelo a mano
 
Presentación joaquin sanchez
Presentación joaquin sanchezPresentación joaquin sanchez
Presentación joaquin sanchez
 
Tecnicas de-moldeo
Tecnicas de-moldeoTecnicas de-moldeo
Tecnicas de-moldeo
 
Fundicion
FundicionFundicion
Fundicion
 
Arena verde
Arena verde Arena verde
Arena verde
 
Moldeo en arena
Moldeo en arenaMoldeo en arena
Moldeo en arena
 
Texto Oficial Fun Acero
Texto Oficial Fun AceroTexto Oficial Fun Acero
Texto Oficial Fun Acero
 
Fundicion y moldeos
Fundicion y moldeosFundicion y moldeos
Fundicion y moldeos
 
J.a.f.r.
J.a.f.r.J.a.f.r.
J.a.f.r.
 
Practica de lab d moldeo y fundicion
Practica de lab d moldeo y fundicionPractica de lab d moldeo y fundicion
Practica de lab d moldeo y fundicion
 
Arenas
ArenasArenas
Arenas
 
Moldeo en verde
Moldeo en verdeMoldeo en verde
Moldeo en verde
 
Conformacion por moldeo
Conformacion por moldeoConformacion por moldeo
Conformacion por moldeo
 
MOLDEO POR INYECCION - INGENIERIA - COLOMBIA
MOLDEO POR INYECCION - INGENIERIA - COLOMBIAMOLDEO POR INYECCION - INGENIERIA - COLOMBIA
MOLDEO POR INYECCION - INGENIERIA - COLOMBIA
 
Moldeo por compresion.
Moldeo por compresion.Moldeo por compresion.
Moldeo por compresion.
 
Equipo Mecanico de Moldeo
Equipo Mecanico de MoldeoEquipo Mecanico de Moldeo
Equipo Mecanico de Moldeo
 
propiedades de las arenas de moldeo
propiedades de las arenas de moldeopropiedades de las arenas de moldeo
propiedades de las arenas de moldeo
 
Moldeo En Cera Perdida
Moldeo En Cera PerdidaMoldeo En Cera Perdida
Moldeo En Cera Perdida
 
Moldeo
MoldeoMoldeo
Moldeo
 
Aglomerantes y aglomerados 2011
Aglomerantes y aglomerados 2011Aglomerantes y aglomerados 2011
Aglomerantes y aglomerados 2011
 

Similar a 14 moldeo1dc

2 da clase y 2da evaluacion
2 da clase y 2da evaluacion2 da clase y 2da evaluacion
2 da clase y 2da evaluacion
erikagamboa
 
TRABAJO DE FUNDICION_EN_ARENA TIPOS .pdf
TRABAJO DE FUNDICION_EN_ARENA TIPOS .pdfTRABAJO DE FUNDICION_EN_ARENA TIPOS .pdf
TRABAJO DE FUNDICION_EN_ARENA TIPOS .pdf
CarlosGabriel96
 
Procesos de fabricacion 20%
Procesos de fabricacion 20%Procesos de fabricacion 20%
Procesos de fabricacion 20%
MaferGonzalezSalcedo
 
Fundiciones y moldes
Fundiciones y moldesFundiciones y moldes
Fundiciones y moldes
Luis Valderrama
 
Mol
MolMol
Fundiciones
Fundiciones Fundiciones
Fundiciones
douglas rodriguez
 
Tipos de molde
Tipos de moldeTipos de molde
Tipos de molde
Itzel Hernandez Diaz
 
SESION IX - X - PROCESOS INDUSTRIALES.pptx
SESION IX - X - PROCESOS INDUSTRIALES.pptxSESION IX - X - PROCESOS INDUSTRIALES.pptx
SESION IX - X - PROCESOS INDUSTRIALES.pptx
EdithaMarchan
 
Sammy procesos 3 ercorte
Sammy procesos 3 ercorteSammy procesos 3 ercorte
Sammy procesos 3 ercorte
jambram
 
Fundicion
FundicionFundicion
Fundicion
yamirmarin1
 
03 procesos de fundición
03 procesos de fundición03 procesos de fundición
03 procesos de fundición
chehuanmanuelgerardo
 
TECNOLOGÍA DE COLADA FUNCIÓN Y COLADA.pptx
TECNOLOGÍA DE COLADA FUNCIÓN Y COLADA.pptxTECNOLOGÍA DE COLADA FUNCIÓN Y COLADA.pptx
TECNOLOGÍA DE COLADA FUNCIÓN Y COLADA.pptx
GRISSELALEXANDRAFLOR
 
Manufactura Industrial. Conformado de Materiales
Manufactura Industrial. Conformado de MaterialesManufactura Industrial. Conformado de Materiales
Manufactura Industrial. Conformado de Materiales
Ian Andolini
 
Procesos fundiciones atilio 3ercorte
Procesos fundiciones atilio 3ercorteProcesos fundiciones atilio 3ercorte
Procesos fundiciones atilio 3ercorte
saia punto
 
Fundicion
FundicionFundicion
Fundicion
VictorAndres31
 
CAPÍTULO IV MOLDEO (3).pptx
CAPÍTULO IV  MOLDEO (3).pptxCAPÍTULO IV  MOLDEO (3).pptx
CAPÍTULO IV MOLDEO (3).pptx
BryanVentura7
 
Moldeo por arena
Moldeo por arenaMoldeo por arena
Moldajes y vaciados
Moldajes y vaciadosMoldajes y vaciados
Moldajes y vaciados
Izaul Pierart
 
Mayrilin procesos 3 ercorte
Mayrilin procesos 3 ercorteMayrilin procesos 3 ercorte
Mayrilin procesos 3 ercorte
atilio uztaris
 
Procesos de fundicion Aceros Nelva
Procesos de fundicion Aceros NelvaProcesos de fundicion Aceros Nelva
Procesos de fundicion Aceros Nelva
Acerosnelva
 

Similar a 14 moldeo1dc (20)

2 da clase y 2da evaluacion
2 da clase y 2da evaluacion2 da clase y 2da evaluacion
2 da clase y 2da evaluacion
 
TRABAJO DE FUNDICION_EN_ARENA TIPOS .pdf
TRABAJO DE FUNDICION_EN_ARENA TIPOS .pdfTRABAJO DE FUNDICION_EN_ARENA TIPOS .pdf
TRABAJO DE FUNDICION_EN_ARENA TIPOS .pdf
 
Procesos de fabricacion 20%
Procesos de fabricacion 20%Procesos de fabricacion 20%
Procesos de fabricacion 20%
 
Fundiciones y moldes
Fundiciones y moldesFundiciones y moldes
Fundiciones y moldes
 
Mol
MolMol
Mol
 
Fundiciones
Fundiciones Fundiciones
Fundiciones
 
Tipos de molde
Tipos de moldeTipos de molde
Tipos de molde
 
SESION IX - X - PROCESOS INDUSTRIALES.pptx
SESION IX - X - PROCESOS INDUSTRIALES.pptxSESION IX - X - PROCESOS INDUSTRIALES.pptx
SESION IX - X - PROCESOS INDUSTRIALES.pptx
 
Sammy procesos 3 ercorte
Sammy procesos 3 ercorteSammy procesos 3 ercorte
Sammy procesos 3 ercorte
 
Fundicion
FundicionFundicion
Fundicion
 
03 procesos de fundición
03 procesos de fundición03 procesos de fundición
03 procesos de fundición
 
TECNOLOGÍA DE COLADA FUNCIÓN Y COLADA.pptx
TECNOLOGÍA DE COLADA FUNCIÓN Y COLADA.pptxTECNOLOGÍA DE COLADA FUNCIÓN Y COLADA.pptx
TECNOLOGÍA DE COLADA FUNCIÓN Y COLADA.pptx
 
Manufactura Industrial. Conformado de Materiales
Manufactura Industrial. Conformado de MaterialesManufactura Industrial. Conformado de Materiales
Manufactura Industrial. Conformado de Materiales
 
Procesos fundiciones atilio 3ercorte
Procesos fundiciones atilio 3ercorteProcesos fundiciones atilio 3ercorte
Procesos fundiciones atilio 3ercorte
 
Fundicion
FundicionFundicion
Fundicion
 
CAPÍTULO IV MOLDEO (3).pptx
CAPÍTULO IV  MOLDEO (3).pptxCAPÍTULO IV  MOLDEO (3).pptx
CAPÍTULO IV MOLDEO (3).pptx
 
Moldeo por arena
Moldeo por arenaMoldeo por arena
Moldeo por arena
 
Moldajes y vaciados
Moldajes y vaciadosMoldajes y vaciados
Moldajes y vaciados
 
Mayrilin procesos 3 ercorte
Mayrilin procesos 3 ercorteMayrilin procesos 3 ercorte
Mayrilin procesos 3 ercorte
 
Procesos de fundicion Aceros Nelva
Procesos de fundicion Aceros NelvaProcesos de fundicion Aceros Nelva
Procesos de fundicion Aceros Nelva
 

Último

Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
YARIIL
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 

Último (20)

Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 

14 moldeo1dc

  • 1. Conformación por Moldeo I Tecnología industrial I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología Página 1 de 8 MOLDEO. La fabricación de piezas metálicas de una forma y tamaño definidos, fundiendo un metal o aleación y vertiéndolo en moldes construidos previamente, es la técnica que se designa con el nombre de conformación por moldeo. Se conoce desde tiempos antiquísimos, pues se conservan piezas fundidas con más de cinco milenios de antigüedad; algunas incluso de grandes dimensiones, como las columnas de bronce del templo de Salomón. Durante muchos siglos el moldeo se llevó a cabo de una manera puramente artesanal, aplicando una serie de reglas que se transmitían de padres a hijos o de maestros a discípulos. Sin embargo, a lo largo del siglo XX esta técnica se fue perfeccionando con el descubrimiento de nuevos métodos cada vez más rápidos, económicos y precisos, que dan lugar a la fabricación de toda clase de piezas: medallas, estatuas, grifos, lámparas, herrajes, cojinetes, tuercas, turbinas, émbolos, baterías de cocina... TÉCNICAS DE MOLDEO La técnica del moldeo. El moldeo (también conocido como fundición o colada) es un procedimiento que permite dar forma a muchos materiales y obtener piezas acabadas.
  • 2. Conformación por Moldeo I Tecnología industrial I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología Página 2 de 8 El moldeo es una técnica que consiste en calentar el material hasta su punto de fusión y, en ese momento, verterlo en un molde con la forma de la pieza que se pretende obtener. El moldeo de piezas metálicas, aunque varía según el proceso, debe seguir unas etapas determinadas, que se recogen en el siguiente diagrama de bloques: Una vez que se ha realizado el diseño de la pieza que se desea fabricar, es necesario construir un modelo. Generalmente se elaboran en madera o yeso, de forma totalmente artesanal. A partir del modelo se construye el molde, que puede ser de arena o en coquilla; si la pieza es hueca es preciso fabricar también los machos o noyos, que son unas piezas que recubren los huecos interiores. En todos estos pasos se debe tener en cuenta el material elegido para la fabricación de la pieza. El proceso de llenado del molde se conoce como colada. El desmoldeo consiste en extraer la pieza del molde una vez solidificada. En muchos casos, y fundamentalmente cuando se requiere precisión, deben realizarse tratamientos de acabado sobre las piezas obtenidas. Los materiales con los que se construyen las piezas suelen ser metales y aleaciones, y deben poseer las siguientes características: - Punto de fusión bajo (para ahorrar combustible). - Baja tensión superficial (para reproducir fielmente el molde). - Bajo coeficiente de dilatación en estado líquido (para que la contracción del metal sea pequeña). - Bajo coeficiente de dilatación en estado sólido (para disminuir el peligro de formación de grietas durante el enfriamiento). - Aptitud para el llenado del molde. MOLDEO MANUAL EN ARENA. Los moldes se fabrican con arenas compuestas fundamentalmente de sílice (Si02), cuyos granos se aglomeran con cierta cantidad de agua y arcilla. Componentes de las arenas de moldeo Componente Proporción Sílice 75 % Arcilla 20 % Agua 5% Materiales empleados para la fabricación de modelos Los modelos se pueden realizar con una gran variedad de materiales, como madera, yeso, fundición de hierro, latón, aleaciones de aluminio y, modernamente, resinas plásticas.
  • 3. Conformación por Moldeo I Tecnología industrial I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología Página 3 de 8 El material más utilizado es la madera, ya que es fácil de trabajar, relativamente barata y de poco peso. El problema que presenta es su escasa resistencia a la humedad, que se puede paliar pintando los moldes. De todas formas, es probable que la madera se utilice siempre para la construcción de piezas aisladas o de pequeñas series. En España las maderas más utilizadas son las de pino y haya. Proceso.- Como en la arena existe una cierta proporción de agua, puede emplearse de las siguientes maneras: ? Húmeda: esta técnica se conoce como moldeo en verde. ? Secada en la estufa, de esta forma, aumenta su cohesión. ? Flameada: sometida, simplemente, a un secado superficial. La arena que se debe emplear para la elaboración de moldes y machos siempre ha de poseer las siguientes propiedades: - Plasticidad en estado húmedo, para que pueda reproducir los detalles de los modelos. - Permeabilidad, para permitir el paso a través de ella del aire y de los gases que se producen durante la colada. - Refractariedad, manifestada en un punto de fusión lo suficientemente alto para resistir -sin fundirse ni reblandecerse- las altas temperaturas de la colada. - Cohesión, para que el molde y el macho conserven su forma al retirar el modelo.
  • 4. Conformación por Moldeo I Tecnología industrial I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología Página 4 de 8 - Conductividad calorífica adecuada, para que el metal o la aleación se enfríe en el molde a la velocidad deseada. - Deformabilidad suficiente, que permita la contracción de la pieza al enfriarse. - Tener un precio aceptable. Cajas de moldear.- Son marcos (de madera, aluminio, fundición o acero) de forma y dimensiones muy variadas, destinadas a contener la arena del molde. Constan de una parte superior y de otra inferior o de fondo, provistas de espigas o clavijas y de orejas, en correspondencia, para fijar su posición durante el moldeo. Si hay más de dos, a las otras se les llama intermedias o aros. Las paredes de las cajas grandes llevan una serie de agujeros o ranuras dispuestos a tresbolillo, que facilitan la salida de los gases del molde y las aligeran de peso. Proceso de trabajo.- El proceso del moldeo en arena se realiza de diferentes formas, en función de la forma de la pieza a fabricar: 1er caso, moldeo de una pieza simple en molde abierto.- A) Sobre una tabla -tabla de moldeo-; se coloca el modelo, por la mayor de sus caras. B) Se coloca sobre la tabla, alrededor del modelo una caja de moldeo de tamaña adecuado. C) Se espolvorea el modelo con talco u otra sustancia en polvo que facilite su extracción posterior. D) Se rellena con arena y a continuación se apisona fuertemente, para evitar que se desmorone en el momento de la extracción del modelo. E) Se le da la vuelta a la caja, se retira la tabla de moldear y a continuación se extrae el modelo. F) Se retoca el molde de los posibles desperfectos y se espolvorea con negro de humo. G) se cuela el metal líquido. H) Una vez el metal frío, se rompe el molde y se extrae la pieza. Se trata de un proceso económico, ya que la arena puede ser reutilizada, y apropiado para todo tipo de metales, sea cual sea su temperatura de fusión. Sin embargo,
  • 5. Conformación por Moldeo I Tecnología industrial I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología Página 5 de 8 presenta el inconveniente de que el molde se destruye en el proceso de desmoldeo y es necesario construir uno para cada pieza. 2º caso, moldeo de una pieza con hueco.- Según el plano de la pieza, se construye el modelo en dos mitades y la caja de machos. Las operaciones de moldeo en este caso son: A) Se divide el modelo por la mitad, y una de las partes se coloca sobre una tabla -tabla de moldeo-; se espolvorea con talco o similar y sobre esta parte se adapta una caja, se rellena con arena y a continuación se apisona fuertemente, para evitar que se desmorone en el momento de la extracción del modelo. Se tapa herméticamente y se le da la vuelta. B) Se repite el proceso con la otra mitad del modelo, incorporando en este caso el bebedero, la mazarota y el canal de colada. Bebedero. Es un conducto en forma de embudo por donde se vierte el material fundido con objeto de rellenar el molde. Mazarota. Es una especie de embudo de pequeñas dimensiones, que se encuentra en comunicación con el molde y que tiene como objeto asegurar su completo llenado y permitir la evacuación de gases de su interior. Canal de colada. Sirve para conducir el metal fundido desde el bebedero hasta el molde (el vertido no se puede realizar directamente en el molde, pues éste podría sufrir alteraciones que producirían piezas defectuosas). C) Se abre el molde y se extrae el modelo de su interior, cerrándolo de nuevo. D) Fabricación del macho o noyo.
  • 6. Conformación por Moldeo I Tecnología industrial I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología Página 6 de 8 Unir las dos mitades de la caja de machos, introduciendo las clavijas en sus orificios y sujetarlas fuertemente; b) Introducir la arena para machos en el hueco y apretarla; c) Pinchar con una aguja larga para hacer el conducto de evacuación de gases. d) Dejar endurecer la arena en la caja hasta que adquiera cierta consistencia y extraer el macho; e) Pintarlo con negro e introducirlo en una estufa de secado a la temperatura conveniente para su completo endurecimiento. Una vez secado el molde y el macho se procede a preparar las cajas para la co1ada. Con este fin se coloca el macho en la caja inferior del molde apoyándolo en sus portadas. La fig. nos da una idea del conjunto de operaciones. E) Con objeto de facilitar la salida de gases, se hacen unos agujeros en la arena, con unas agujas, proceso llamado pinchar vientos. E) Se vierte el metal fundido hasta rellenar el hueco originado por el modelo, dejando transcurrir el tiempo necesario para que el metal solidifique. A continuación, se rompe el molde y se elimina la arena que haya quedado adherida a la pieza, incluido el macho. 2º caso, objeto que necesita más de dos cajas: EI modelo está formado por dos partes ensambladas por clavijas y orificios. En este caso no se puede obtener el molde en dos cajas, pues sería imposible desalojar el modelo, a menos que se divida en partes, y aún así existiría el peligro de desmoronamiento y la imposibilidad de repararlo. Las operaciones para la obtención del molde son: 1º) Obtención del hueco del molde en la caja interior. Fases: a) Colocar sobre un lecho de arena, en una falsa caja, la mitad del modelo con orificios; b) Colocar sobre la falsa caja la caja inferior de moldeo, con las orejas hacia abajo; c) Siguiendo las fases indicadas en el primer ejemplo, se llena de arena y se le da la vuelta al conjunto; d) Se retira la falsa caja. 2º) Obtención de la segunda caja (intermedia). Fases: Colocar la otra mitad del modelo de forma que las clavijas se introduzcan en sus orificios; b) Colocar el aro de forma que sus espigas se introduzcan en los orificios de las orejas; e) Atacar la arena hasta la superficie superior del modelo.
  • 7. Conformación por Moldeo I Tecnología industrial I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología Página 7 de 8 3º') Obtención del hueco del molde en la caja superior. Consta de las mismas fases que la operación D del ejemplo anterior. 4º) Retirar el modelo. Fases: a) Levantar la caja superior; b) Retirar la parte superior del modelo; c) Levantar el aro; d) Retirar la parte inferior del modelo. Las restantes operaciones son las mismas que las descritas en los ejemplos anteriores. 3er caso, pieza de revolución. También llamado moldeo con calibre o a la terraja.- Permite moldear piezas que se engendran por rotación o traslación, sin el empleo de modelos. Solamente es económico para obtener un número reducido de piezas (2 ó 3); pero si es elevado resulta más económico el moldeo con modelo, que no exige personal tan especializado. Veamos un ejemplo: Moldeo de una campana.- Los elementos que se precisan para moldear piezas de revolución son: Terraja, plantilla o calibre.-Tabla de madera dura, con perfil biselado, que reproduce la generatriz de la superficie exterior o interior de la pieza. Brazo portarreja, gramil o bandera.-Donde se sujeta la terraja y puede deslizar y girar alrededor del árbol del calibre. Este último tiene que estar bien centrado y ha de tener suficiente resistencia para no doblarse con el peso del brazo y terraja. Las operaciones de moldeo son: 1º) Obtención de las terrajas.-Conocido el perfil de la pieza, se construyen las terrajas capaces de reproducir el perfil exterior e interior. 2º) Colocar la terraja en posición de trabajo. Fases: a) Hacer un hoyo en el suelo del taller; b) Colocar en su posició n el soporte o quicio del árbol de la terraja; e) Colocar el árbol en la posición vertical y fijar la terraja en el gramil. 3º) Preparar la arena para aterrajar. Fases: a) Colocar la caja de fondo; b) Echar arena de relleno y un lecho de cok para facilitar el gaseo; e) Rellenar y apretar la caja con arena de moldeo. Pinchar vientos. 4) Aterrajar y preparar la superficie
  • 8. Conformación por Moldeo I Tecnología industrial I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología Página 8 de 8 exterior. Fases: a) Colocar la terraja A en la posición conveniente; b) Mover la terraja con la mano izquierda en sentido contrario a las agujas del reloj, al mismo tiempo que se va retirando la arena cortada, con la mano derecha; e) Retirar la terraja, alisar y espolvorear con grafito. 5º) Obtención del hueco del molde en las cajas superiores. Fases: a) Colocar en el eje un tubo para poder retirar la caja superior sin deteriorarla. Las fases siguientes son las mismas que se han descrito en la 2." operación de moldeo con modelo. Finalmente se retira el tubo y se rellena el hueco con arena. 6º) Aterrajar de nuevo para obtener la parte inferior del molde. Fases: a) Se sujeta sobre la terraja A, la terraja B que reproduce el perfil interior; b) Se corta en el modelo anterior arena para que la terraja se sitúe en su posición de trabajo; e) Se aterraja con B, cortando un espesor de arena igual al espesor de la cubeta; d) Se retira la terraja, su brazo soporte y el árbol; e) Se tapa con arena el orificio del árbol. En todos los casos el llenado del molde se puede efectuar de diversas formas, siempre teniendo en cuenta la forma de la pieza y evitar la solidificación antes del completo llenado.