SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Curso:
(Optativa) Producción de textos académicos.
Docente:
Dra. Hercy Báez Cruz
Alumnas:
Xiadani Miled Galván Valdivieso #8
Rubí Vanessa González Mar #11
Claudia Zulemi Hernández Méndez #14
Yessica Johanna Parada Pérez #20
6to Semestre Grupo “B”
La práctica educativa, un elemento necesario para la formación docente.
Actualmente la práctica docente es un concepto complejo, se entiende como el conjunto de
actividades y adecuaciones que realiza el educador para una mejor intervención con los alumnos,
aun así, va dependiendo de cada maestro en su forma de percibirla y llevarla a cabo, además, se
debe tener claro que es un proceso necesario, satisfactorio y beneficioso para el constante
desarrollo profesional. De Lella (1999) citado en García, Loredo y Carranza (2008), señala que, la
práctica docente es la acción que el profesor desarrolla en el aula, referido al proceso de su
enseñanza.
Como educadores se tiene la responsabilidad de formar ciudadanos íntegros y con valores,
capaces de enfrentar los demandantes cambios de la sociedad actual, de tal manera, que se hace
necesario darles a los infantes las herramientas necesarias para la resolución de problemas, así
como proporcionarles valiosos y muy importantes aprendizajes para su desarrollo a través de la
práctica educativa, pues como menciona Ferreiro (2006) citado por Parra (2014), los docentes
deben ser propicios para el aprendizaje, estimular el desarrollo de potencialidades, modificar las
funciones cognitivas de las deficiencias, enseñar a aprender en la zona potencial y actuar como
mediadores, padres, amigos y maestros.
Por consiguiente, los docentes desde su actuación profesional, como mediadores y formadores,
deben de reflexionar sobre su práctica pedagógica para mejorarla o fortalecerla, a la misma vez,
adquiriendo nuevos conocimientos, pues en sus ejercicios profesionales continuarán enseñando
y construyendo saberes al enfrentarse a situaciones particulares en el aula.
Para Zabala (2002), el análisis de la práctica educativa debe llevarse a cabo a través de los eventos
generados por la interacción entre docentes y alumnos. Basado en esto, se puede decir que, todo
consiste en actividades dinámicas, reflexivas, productivas, de constante actualización e
investigación, estas se desarrollan con los acontecimientos ocurridos dentro del aula durante la
interacción entre educador y alumnos, así mismo, sin descartar la comunicación entre docente y
padres de familia. Se plantea que mediante la práctica se analice, observe y reflexione sobre el
proceso de aprendizaje de los alumnos, así como la diversidad de estrategias que el educador
puede cambiar, mejorar o aplicar con el objetivo de dar una solución a los diferentes ambientes,
situaciones o dificultades de aprendizaje de cada niño.
La reflexión desde la práctica implica la condición de un docente preparado, reflexivo, actualizado
e investigador, esto de acuerdo con Coll y Solé (2002) citado en García et al. (2008), quienes
señalan que “el análisis de la práctica educativa debe comprender el análisis de la interactividad
y de los mecanismos de influencia educativa, por ejemplo, cómo aprenden los alumnos gracias a
la ayuda del profesor” (p. 357-386).
Por lo anterior, para mejorar la práctica docente se tiene que tomar en cuenta la preparación de
la clase, esto consiste en tener el dominio total sobre el tema a abordar, con el objetivo de dar
respuestas previas a las posibles preguntas que puedan surgir por parte de los niños. Por
consiguiente, es primordial saber expresarse de manera clara y fluida para facilitar el
entendimiento del problema, actualmente se solicita ser aún más competentes en las actividades
escolares, así, como también ser innovadores. Estar a la vanguardia debe ser unas de las
principales prioridades del maestro, debe hacer uso de las herramientas tecnológicas visuales en
las que los alumnos saquen provecho y los aprendizajes sean de mayor entendimiento.
Actualmente, se ha vuelto necesario dicho proceso de investigación y actualización, sobre todo
enfocado al manejo de las tecnologías, aumentado su importancia debido a la presencia del virus
Covid-19, tal enfermedad ha afectado a las clases presenciales, llevando la escuela y la enseñanza
a través de pantallas al hogar, por lo tanto, la práctica educativa se ha visto en ciertas
complicaciones por factores que han intervenido de manera negativa, como la carencia de
recursos tecnológicos o la falta de compromiso de los padres de familia con la educación de sus
hijos. Como docentes se ha recurrido a diversas estrategias motivadoras, en esta perspectiva,
Viau (2009) citado en Muñoz, Conejeros, Contreras y Valenzuela (2016), define a la motivación
en la educación como el intento de entretener, generar condiciones de atención y entusiasmo,
tales aspectos colaboran y estimulan el deseo de aprender. De acuerdo a esto, se ha procurado
el incentivar a los alumnos por medio de reconocimientos, regalos, stickers o pegatinas; por otro
lado, se envían videos durante las actividades para llamar la atención de los infantes y explicar
adecuadamente el tema; o en algunos casos, hay oportunidades de realizar sesiones de clases en
vivo.
En conclusión, se vive en una sociedad que se encuentra en constante actualización con la
educación, además, enfrenta situaciones delicadas como la baja economía afectando a los
recursos educativos o la presencia de escenarios donde se vive la ausencia de valores, es por ello,
que el deber del docente es mantener su profesión innovada, que esta se haga enriquecedora en
todos los aspectos para los educandos, debido a que su práctica educativa permitirá adquirir y
desarrollar habilidades, conocimientos académicos, personales, así como destrezas, fomentando
valores éticos y de convivencia, los cuales son primordiales para ejercer su papel como buen
maestro en su guía de enseñanza- aprendizaje en los diversos niveles educativos. Por lo que se
puede decir que, el docente al frente del aula, debe de ser un modelo a seguir y deberá obrar con
el ejemplo.
Para realizar un buen trabajo es fundamental que como futuros docentes se implemente y
organice de manera correcta la planificación didáctica, debido a que esta indica los objetivos y las
actividades que se deben realizar para lograr los aprendizajes esperados en los niños. Así mismo,
es esencial buscar estrategias que incluyan y motiven la participación de niños y padres de familia,
aprender de las múltiples experiencias pedagógicas para recrear actividades llamativas y
adecuadas con aprendizajes que ayuden al desarrollo de los infantes, a la misma vez, que el
educador aprenda a mejorar su investigación e intervención mediante su práctica educativa, con
el fin de poder estar preparados para sobrellevar diversas situaciones en las que se ponen a
prueba sus conocimientos y los que se inculcan a las siguientes generaciones.
De acuerdo con lo anterior, el deber del docente mediante su práctica educativa, no es sólo darles
los conocimientos académicos necesarios a los infantes, si no, propiciar en ellos las bases
necesarias y aprendizajes significativos que colaboren en el desarrollo social y personal, como
ciudadanos que conviven dentro de una sociedad, capaces de buscar y dar solución a problemas
o circunstancias que se les presenten a lo largo de su vida diaria.
Referencias:
García, B. Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes:
pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa
Scielo, 10 (spe), 1-15. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412008000300006
Muñoz, C. Conejeros, L. Contreras, C. y Valenzuela, J. (2016). La relación educador-educando:
Algunas perspectivas actuales. Revista electrónica de investigación educativa Scielo, 42.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052016000300007
Parra, K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Revista de Investigación Redalyc, 38 (83), 155-180. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140398009.pdf
Zavala, A. (2002). La práctica educativa, cómo enseñar. Barcelona: Grao. Recuperado de:
https://des-for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacion-inicial/upload/zavala-
vidiella-antoni.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hoja de vida evelyn
Hoja de vida evelynHoja de vida evelyn
Hoja de vida evelyn
cris45
 
Carta de despido
Carta de despidoCarta de despido
Carta de despido
Ruben Salas
 
Ejemplo de-memorándum-para-empresa
Ejemplo de-memorándum-para-empresaEjemplo de-memorándum-para-empresa
Ejemplo de-memorándum-para-empresa
Alejandra Cúneo
 
carta suspencion de contrato.docx
carta suspencion de contrato.docxcarta suspencion de contrato.docx
carta suspencion de contrato.docx
EmilioJose28
 
Ejemplo de condiciones inseguras
Ejemplo de condiciones insegurasEjemplo de condiciones inseguras
Ejemplo de condiciones inseguras
edwin medina romero
 
INFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCAR
INFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCARINFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCAR
INFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCAR
Levi Sulcaray Herrera
 
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOSINFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
Levi Sulcaray Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de contrato de trabajo según su duración
Tipos de contrato de trabajo según su duraciónTipos de contrato de trabajo según su duración
Tipos de contrato de trabajo según su duración
 
Hoja de vida evelyn
Hoja de vida evelynHoja de vida evelyn
Hoja de vida evelyn
 
prestamo de un proyector
prestamo de un proyectorprestamo de un proyector
prestamo de un proyector
 
Modelo oficio
Modelo oficioModelo oficio
Modelo oficio
 
367899007 herramientas-manuales
367899007 herramientas-manuales367899007 herramientas-manuales
367899007 herramientas-manuales
 
F23 cac1 o permiso de trabajo en caliente
F23 cac1 o permiso de trabajo en calienteF23 cac1 o permiso de trabajo en caliente
F23 cac1 o permiso de trabajo en caliente
 
Carta de despido
Carta de despidoCarta de despido
Carta de despido
 
Ejemplo de-memorándum-para-empresa
Ejemplo de-memorándum-para-empresaEjemplo de-memorándum-para-empresa
Ejemplo de-memorándum-para-empresa
 
Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente
 
Check list verificacion de camiones
Check list verificacion de camionesCheck list verificacion de camiones
Check list verificacion de camiones
 
Bitácora de actividades diarias.pdf
Bitácora de actividades diarias.pdfBitácora de actividades diarias.pdf
Bitácora de actividades diarias.pdf
 
CARTA DE BIENVENIDA DE LA UNIVERSIDAD AUTONÓMA
CARTA DE BIENVENIDA DE LA UNIVERSIDAD AUTONÓMACARTA DE BIENVENIDA DE LA UNIVERSIDAD AUTONÓMA
CARTA DE BIENVENIDA DE LA UNIVERSIDAD AUTONÓMA
 
Constancia remype
Constancia remypeConstancia remype
Constancia remype
 
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURASPERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
 
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridadCharla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
 
carta suspencion de contrato.docx
carta suspencion de contrato.docxcarta suspencion de contrato.docx
carta suspencion de contrato.docx
 
Redactar un Memorando Simple.pdf
Redactar un Memorando Simple.pdfRedactar un Memorando Simple.pdf
Redactar un Memorando Simple.pdf
 
Ejemplo de condiciones inseguras
Ejemplo de condiciones insegurasEjemplo de condiciones inseguras
Ejemplo de condiciones inseguras
 
INFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCAR
INFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCARINFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCAR
INFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCAR
 
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOSINFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
 

Similar a Act. 9 Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación docente.

Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docente
Ednithaa Vazquez
 
Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docente
Ednithaa Vazquez
 
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenarEl placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
RossyPalmaM Palma M
 
El placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñarEl placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñar
VERONICA MEZA
 
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedroEl rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
GRECIASANABRIAPALACIOS
 
El placer de aprender la alegría de enseñar
 El placer de aprender la alegría de enseñar El placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñar
Geovanna Carvajal
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.docx
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.docxORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.docx
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.docx
MarcosLoyolaPortugue
 

Similar a Act. 9 Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación docente. (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docente
 
Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docente
 
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenarEl placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
 
El+placer+de+enseñar
 El+placer+de+enseñar El+placer+de+enseñar
El+placer+de+enseñar
 
El placer de aprender, la alegría de enseñar.
El placer de aprender, la alegría de enseñar.El placer de aprender, la alegría de enseñar.
El placer de aprender, la alegría de enseñar.
 
Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear
Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear
Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
 
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
 
Escrito gabriela chavira
Escrito gabriela chaviraEscrito gabriela chavira
Escrito gabriela chavira
 
Tres perspectivas
Tres perspectivasTres perspectivas
Tres perspectivas
 
El placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñarEl placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñar
 
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedroEl rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
 
Actividad 8 ayleen mideros
Actividad 8 ayleen miderosActividad 8 ayleen mideros
Actividad 8 ayleen mideros
 
TRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptx
TRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptxTRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptx
TRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptx
 
El placer de aprender la alegría de enseñar
 El placer de aprender la alegría de enseñar El placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñar
 
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasTercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptxCAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.docx
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.docxORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.docx
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.docx
 
Actividad final g_502006_10
Actividad final g_502006_10Actividad final g_502006_10
Actividad final g_502006_10
 

Más de RubiVanessaGonzalezM

Más de RubiVanessaGonzalezM (20)

Act. 12 Informe de practicas
Act. 12 Informe de practicasAct. 12 Informe de practicas
Act. 12 Informe de practicas
 
Act.11. "Composicion de textos argumentativos"
Act.11.  "Composicion de textos argumentativos"Act.11.  "Composicion de textos argumentativos"
Act.11. "Composicion de textos argumentativos"
 
Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"
Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"
Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"
 
Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"
Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"
Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"
 
Act4.la escritura académica en el nivel superior
Act4.la escritura académica en el nivel superiorAct4.la escritura académica en el nivel superior
Act4.la escritura académica en el nivel superior
 
Act. 5 mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.
Act. 5 mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.Act. 5 mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.
Act. 5 mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.
 
Experimento por que debo cepillarme los dientes
Experimento por que debo cepillarme los dientesExperimento por que debo cepillarme los dientes
Experimento por que debo cepillarme los dientes
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
 
Tipos escuelas y sus caracteristicas terminado
Tipos escuelas y sus caracteristicas terminadoTipos escuelas y sus caracteristicas terminado
Tipos escuelas y sus caracteristicas terminado
 
Resumen de la materia
Resumen de la materiaResumen de la materia
Resumen de la materia
 
Implicaciones Educativas:Dificultades y soluciones
Implicaciones Educativas:Dificultades y solucionesImplicaciones Educativas:Dificultades y soluciones
Implicaciones Educativas:Dificultades y soluciones
 
Adicion-informal (equipo 2)
Adicion-informal (equipo 2)Adicion-informal (equipo 2)
Adicion-informal (equipo 2)
 
Implicaciones educativas de la multiplicacion
Implicaciones educativas de la multiplicacionImplicaciones educativas de la multiplicacion
Implicaciones educativas de la multiplicacion
 
Implicaciones de la adición
Implicaciones de la adición Implicaciones de la adición
Implicaciones de la adición
 
Conceptos relacionador con contar equipo 5
Conceptos relacionador con contar equipo 5Conceptos relacionador con contar equipo 5
Conceptos relacionador con contar equipo 5
 
Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"
Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"
Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"
 
Implicaciones educativas equipo 2
Implicaciones educativas equipo 2 Implicaciones educativas equipo 2
Implicaciones educativas equipo 2
 
Tecnicas de conteo (equipo 1)
Tecnicas de conteo (equipo 1) Tecnicas de conteo (equipo 1)
Tecnicas de conteo (equipo 1)
 
Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"
Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"
Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"
 
Exposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes claveExposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes clave
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Act. 9 Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación docente.

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Curso: (Optativa) Producción de textos académicos. Docente: Dra. Hercy Báez Cruz Alumnas: Xiadani Miled Galván Valdivieso #8 Rubí Vanessa González Mar #11 Claudia Zulemi Hernández Méndez #14 Yessica Johanna Parada Pérez #20 6to Semestre Grupo “B”
  • 2. La práctica educativa, un elemento necesario para la formación docente. Actualmente la práctica docente es un concepto complejo, se entiende como el conjunto de actividades y adecuaciones que realiza el educador para una mejor intervención con los alumnos, aun así, va dependiendo de cada maestro en su forma de percibirla y llevarla a cabo, además, se debe tener claro que es un proceso necesario, satisfactorio y beneficioso para el constante desarrollo profesional. De Lella (1999) citado en García, Loredo y Carranza (2008), señala que, la práctica docente es la acción que el profesor desarrolla en el aula, referido al proceso de su enseñanza. Como educadores se tiene la responsabilidad de formar ciudadanos íntegros y con valores, capaces de enfrentar los demandantes cambios de la sociedad actual, de tal manera, que se hace necesario darles a los infantes las herramientas necesarias para la resolución de problemas, así como proporcionarles valiosos y muy importantes aprendizajes para su desarrollo a través de la práctica educativa, pues como menciona Ferreiro (2006) citado por Parra (2014), los docentes deben ser propicios para el aprendizaje, estimular el desarrollo de potencialidades, modificar las funciones cognitivas de las deficiencias, enseñar a aprender en la zona potencial y actuar como mediadores, padres, amigos y maestros. Por consiguiente, los docentes desde su actuación profesional, como mediadores y formadores, deben de reflexionar sobre su práctica pedagógica para mejorarla o fortalecerla, a la misma vez, adquiriendo nuevos conocimientos, pues en sus ejercicios profesionales continuarán enseñando y construyendo saberes al enfrentarse a situaciones particulares en el aula. Para Zabala (2002), el análisis de la práctica educativa debe llevarse a cabo a través de los eventos generados por la interacción entre docentes y alumnos. Basado en esto, se puede decir que, todo consiste en actividades dinámicas, reflexivas, productivas, de constante actualización e investigación, estas se desarrollan con los acontecimientos ocurridos dentro del aula durante la interacción entre educador y alumnos, así mismo, sin descartar la comunicación entre docente y padres de familia. Se plantea que mediante la práctica se analice, observe y reflexione sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos, así como la diversidad de estrategias que el educador
  • 3. puede cambiar, mejorar o aplicar con el objetivo de dar una solución a los diferentes ambientes, situaciones o dificultades de aprendizaje de cada niño. La reflexión desde la práctica implica la condición de un docente preparado, reflexivo, actualizado e investigador, esto de acuerdo con Coll y Solé (2002) citado en García et al. (2008), quienes señalan que “el análisis de la práctica educativa debe comprender el análisis de la interactividad y de los mecanismos de influencia educativa, por ejemplo, cómo aprenden los alumnos gracias a la ayuda del profesor” (p. 357-386). Por lo anterior, para mejorar la práctica docente se tiene que tomar en cuenta la preparación de la clase, esto consiste en tener el dominio total sobre el tema a abordar, con el objetivo de dar respuestas previas a las posibles preguntas que puedan surgir por parte de los niños. Por consiguiente, es primordial saber expresarse de manera clara y fluida para facilitar el entendimiento del problema, actualmente se solicita ser aún más competentes en las actividades escolares, así, como también ser innovadores. Estar a la vanguardia debe ser unas de las principales prioridades del maestro, debe hacer uso de las herramientas tecnológicas visuales en las que los alumnos saquen provecho y los aprendizajes sean de mayor entendimiento. Actualmente, se ha vuelto necesario dicho proceso de investigación y actualización, sobre todo enfocado al manejo de las tecnologías, aumentado su importancia debido a la presencia del virus Covid-19, tal enfermedad ha afectado a las clases presenciales, llevando la escuela y la enseñanza a través de pantallas al hogar, por lo tanto, la práctica educativa se ha visto en ciertas complicaciones por factores que han intervenido de manera negativa, como la carencia de recursos tecnológicos o la falta de compromiso de los padres de familia con la educación de sus hijos. Como docentes se ha recurrido a diversas estrategias motivadoras, en esta perspectiva, Viau (2009) citado en Muñoz, Conejeros, Contreras y Valenzuela (2016), define a la motivación en la educación como el intento de entretener, generar condiciones de atención y entusiasmo, tales aspectos colaboran y estimulan el deseo de aprender. De acuerdo a esto, se ha procurado el incentivar a los alumnos por medio de reconocimientos, regalos, stickers o pegatinas; por otro lado, se envían videos durante las actividades para llamar la atención de los infantes y explicar
  • 4. adecuadamente el tema; o en algunos casos, hay oportunidades de realizar sesiones de clases en vivo. En conclusión, se vive en una sociedad que se encuentra en constante actualización con la educación, además, enfrenta situaciones delicadas como la baja economía afectando a los recursos educativos o la presencia de escenarios donde se vive la ausencia de valores, es por ello, que el deber del docente es mantener su profesión innovada, que esta se haga enriquecedora en todos los aspectos para los educandos, debido a que su práctica educativa permitirá adquirir y desarrollar habilidades, conocimientos académicos, personales, así como destrezas, fomentando valores éticos y de convivencia, los cuales son primordiales para ejercer su papel como buen maestro en su guía de enseñanza- aprendizaje en los diversos niveles educativos. Por lo que se puede decir que, el docente al frente del aula, debe de ser un modelo a seguir y deberá obrar con el ejemplo. Para realizar un buen trabajo es fundamental que como futuros docentes se implemente y organice de manera correcta la planificación didáctica, debido a que esta indica los objetivos y las actividades que se deben realizar para lograr los aprendizajes esperados en los niños. Así mismo, es esencial buscar estrategias que incluyan y motiven la participación de niños y padres de familia, aprender de las múltiples experiencias pedagógicas para recrear actividades llamativas y adecuadas con aprendizajes que ayuden al desarrollo de los infantes, a la misma vez, que el educador aprenda a mejorar su investigación e intervención mediante su práctica educativa, con el fin de poder estar preparados para sobrellevar diversas situaciones en las que se ponen a prueba sus conocimientos y los que se inculcan a las siguientes generaciones. De acuerdo con lo anterior, el deber del docente mediante su práctica educativa, no es sólo darles los conocimientos académicos necesarios a los infantes, si no, propiciar en ellos las bases necesarias y aprendizajes significativos que colaboren en el desarrollo social y personal, como ciudadanos que conviven dentro de una sociedad, capaces de buscar y dar solución a problemas o circunstancias que se les presenten a lo largo de su vida diaria.
  • 5. Referencias: García, B. Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa Scielo, 10 (spe), 1-15. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412008000300006 Muñoz, C. Conejeros, L. Contreras, C. y Valenzuela, J. (2016). La relación educador-educando: Algunas perspectivas actuales. Revista electrónica de investigación educativa Scielo, 42. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052016000300007 Parra, K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación Redalyc, 38 (83), 155-180. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140398009.pdf Zavala, A. (2002). La práctica educativa, cómo enseñar. Barcelona: Grao. Recuperado de: https://des-for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacion-inicial/upload/zavala- vidiella-antoni.pdf