SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Doctorado en Educación

HACIA UNA PEDAGOGÍA COMUNICACIONAL
Por Mtro. En C. O. Fernando A. Granados Hernández

Invierno de 2013.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

1
Doctorado en Educación

Índice

Resumen

3

Introducción

3

El sentido de la educación

5

Educación y pedagogía

9

Educación y comunicación

15

Comunicación grupal en las organizaciones educativas

22

Educación y medios de comunicación

25

Las NTIC en la educación

31

Interacción entre personas por medio de las NTIC

34

Una educación para los medios de comunicación

36

Educación y poder

38

Conclusiones

39

Fuentes

43

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

2
Doctorado en Educación

HACIA UNA PEDAGOGÍA COMUNICACIONAL

Es muy difícil aprender de alguien
con quien poco me comunico,
mal me comunico o no me comunico.
Wittgenstein

Resumen:

Indudablemente tanto el termino educación como pedagogía en su devenir han
resultadomultisémicos, y en ocasiones hasta paradójicos, y así continúan. Lo
cual nos ha llevado a un lenguaje quenos puede hacer creer que estamos
hablando de algo cuando ya no estamos hablando de nada; lo que Wittgenstein
llama “las palabras de vacaciones”, laspalabras que ya no significan nada. Por
lo que se considera que: i) toda propuesta de mejora debe partir de una
reflexión holística del contexto particular en donde se produce el hecho
educativo y, ii) que la educación, la pedagogía y la comunicación conforman
una triada inseparable.

Introducción.

La información recabada a través del instrumento de diagnóstico propuesto, se
orienta a procesos de cambio a realizarse a nivel directivo. Razón por la que
abordaré el tema desde la perspectiva de docente que soy, tomando como eje
central la comunicación, la cual es mi materia de trabajo, mi área de dominio y
de interés.

De manera constante se está reiniciando el proceso educativo en la
sociedad, sin esperanza de acabarlo, porque con cada hombre que nace, hay
que iniciar de nueva cuenta la labor educativa. Cuando se termina la educación
de cada sujeto, de manera paradójica, no significa que ya no tenga más que
aprender, sino que se le han dado medios e indicado formas para continuar
aprendiendo. Sin embargo, salvo honrosas excepciones, no se le enseña a
interactuar, a comunicarse con sus semejantes.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

3
Doctorado en Educación

Como hecho social que es, en todo acto educativo estarán presentes
seres humanos, sea en la interacción directa o a través de mediaciones
discursivas o instrumentales. Es posible que se den actos de inter-aprendizaje,
de reconocimiento de diferencias, de cooperación, y de amistad entre otros, o
bien, de violencia, de humillación, de mofa, o de maltrato

Dentro del hecho educativo, se construye un cierto tipo de persona, ya
sea desde el aprendizaje o la enseñanza, incorporado saberes, apropiándose
de sí mismo y del mundo. Esto lo hace desde una relación humana rica en
comunicación, o bien a partir del ejercicio de una actitud violenta que ejerce o
se le ejerce de manera abierta o sutil.
Pero, la persona se construye a sí misma, no sólo a través de
conocimientos. Lo hace por medio del arte, la acción lúdica, y la interacción con
sus semejantes, entre otros. Las interacciones presentes tienen que ver con el
pasado y el futuro, se relacionan con la comunicación con el propio ser, con lo
comunicacional.

La esencia de la relación pedagógica es una relación entre seres que
interactúan, que se comunican, que se construyen en la interlocución. Por lo
que hablar de educación, siempre será referir alguna relación con otros, por lo
que invariablemente entraremos al campo de la comunicación humana. Como
seres de relación que somos, siempre entre y con los otros, no es factible
apartar del hecho educativo nuestra necesidad y capacidad de comunicarnos
(Prieto, 1999).

Y es a partir de esta necesidad de comunicarnos, que no se puede
negar dentro del hecho educativo, que gira la presente propuesta de cambio
educativo. No se reinventa nada, ni se sugiere algo espectacular, tan sólo se
plantea una reflexión, además de algunos recursos o acciones para su
implantación desde una humilde posición académica crítica.Finalmente
conforme a Fullat (1991: 9), la pedagogía es una reflexión, y el conocimiento es
incitante a la acción, en este caso estimula la concienciación.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

4
Doctorado en Educación

El sentido de la educación

Para hablar de comunicación en la educación, primero habrá que establecer el
sentido de esta última, lo cual nos centra en el campo de la pedagogía. Mas al
tratar de encontrar el sentido de la educación, se harábuscando un sentido
teleológico, por lo que no se referirá a ningún nivel específico,nia ninguna
circunstancia en que se produzca.
Bien para encontrar el sentido de la educación, centrémonos en las
preguntas siguientes: ¿Es correcto formular programas educativos sin
considerar siquiera como una primera instancia quienes somos como especie,
y a dónde deseamos llegar como nación independiente? ¿Tiene sentido centrar
la atención de manera preponderante en el proceso de aprender o enseñar, y
noatendertanto las consecuencias como el contenido de lo que se aprende o
enseña?

Como raza humana, autodenominada racional,la principal motivación
que debe alentar la educaciónes preservar la vida, y sólo existe una forma de
lograrlo:cuidar la tierra, el agua, las especies tanto animales como vegetales;
pues

a

pesarde

que

hoy

la

población

del

mundo

recibe

más

“educación”,aumenta la devastación de la naturaleza y con ella se atenta contra
nuestra existencia. Por tanto, la educación deberíaplantearseantes que todo en
términos de supervivencia humana.

Ciertamente, no es la educación la que nos salvará, sino cierto tipo de
educación. Al reflexionar sobre educación inevitablemente no sólo se llega a su
función social y ética, sino a su más noble destino: enriquecer al hombre con
un cierto legado cultural. Y ¿no creó el hombre lo que hoy conocemos como
cultura para responder a los cambios que enfrenta?

La raza humana en su devenir histórico, ya sea de forma lenta y gradual,
o bien a través de saltos bruscos en momentos puntuales, ha experimentado

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

5
Doctorado en Educación

evoluciones biológicas que lo ayudan a adaptarse a su entorno físico. Pero, no
únicamente ha esperado a que la naturaleza le brinde las herramientas
necesarias para sobrevivir. También, el hombre, se ha dado a la tarea de
generar una cultura que además de apoyarlo en su sobrevivencia, lo ha
ayudado en su adaptación social. De esta manera, tanto la cultura, como la
educación (que es parte de la cultura), no pueden conducir al hombre a su
auto-destrucción.

Sin meditarlo, la sociedad actual en su deseo de obtener comida rápida
y sin esfuerzo, se ha macdonalizando sin pensar siquiera que se trata de
alimento “chatarra”, es decir casi sin valor alimenticio y si lleno de grasa. Este
concepto, creado por George Ritzer en su obra La McDonalización de la
sociedad, ha desviado al ser humano de su cauce normal evolutivo, al producir
sociedades obesas, llegando al extremo de que un hombre pese 300 Kg. Si no
respetamosnuestro propio cuerpo, menos lo haremos con el planeta.

De manera irreflexiva, este concepto de macdonalización se ha llevado
al campo educativo, ofreciendo educación “chatarra”, rápiday casi sin esfuerzo.
Por lo que la estupidez no encuentra límites. A diario se destruyen 300 Km2 de
selva tropical, 168 Km2se convierten en desiertos como resultado de la
sobrepoblación y el mal manejo de los recursos. Desaparece entre cuarenta y
cien especies, sin que nadie sepa conexactitud cuántas son, y sin que a
muchos les preocupe este hecho(Sánchez, 2006).

El día de hoy la poblaciónhumana se incrementará en doscientas
cincuentamil personas. También le agregaremos a la atmósfera dos
milsetecientas toneladas de clorofluorocarbonos y quince millonesde toneladas
de carbón. Con lo que esta noche la Tierra estaráun poco más caliente, y sus
aguas serán más ácidas. Y como si fuera poco todo este escenario de
destrucción, a diario se ocasionan conflictos bélicos. En nuestro país mueren
más personas por actos de violencia que en otros países por causa de guerra.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

6
Doctorado en Educación

Lo triste de esto, es que no es obra de genteignorante, es depersonas
con licenciaturas, y posgrados. Por lo que surge la siguiente pregunta obligada:
¿Qué estuvo mal en su educación? ¿Se puso mayor énfasis en las teorías que
en los valores?¿En los conceptos, más que en los sereshumanos?¿En la
abstracción antes que en la concientización? ¿En las respuestas y no en las
preguntas?¿En la eficiencia yla ideología, mas no en la conciencia? ¿En las
finanzas más que en la ecología?(Sánchez, 2006).

Poseemos conocimientos sin precedentes sobre el mundo físico,
biológico, psicológico, sociológico. La ciencia ha hecho reinar, cada vez más, a
los métodos de verificación empírica y lógica. Y sin embrago, el error, la
ignorancia, la ceguera, progresan, por todas partes, al mismo tiempo que
nuestros conocimientos. Las amenazas más graves que enfrenta la humanidad
están ligadas al progreso ciego e incontrolado del conocimiento (armas
termonucleares, manipulaciones de todo orden, desarreglos ecológicos, etc.
Nos es necesaria una toma de conciencia radical (Morin, 2004: 27).

Hasta hoy, la educación no ha garantizado la decencia, la prudenciao la
sabiduría requerida para garantizar nuestra existencia.Mientras los medios
producen la cretinización vulgar, la Universidad genera la cretinización de alto
nivel. Realmente, no necesitamos más educación de estetipo, porque sólo
agrava nuestros problemas, aunque obviamente, esto no es una razón para
preferir la ignorancia.

Se vive bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción y
abstracción, lo que en su conjunto Morin (2004: 27), llama “paradigma de
simplificación. La educación en vez de ser dimensionada en todo tipo de datos
numéricos, puede empezar a medirse en términos de decencia y supervivencia
humana.Por lo que se reitera que, no es la educaciónlo que nos rescatará, sino
cierto tipo de educación.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

7
Doctorado en Educación

El sentido de la educación, de esta manera, es el de apoyar al ser
humano en su sobrevivencia, en su construcción o crecimiento dentro de un
grupo social. Así,la labor educativa se puede enfocar a laformación de
personasíntegras, seguras, con valores, que puedan tomardecisiones sobre su
vida y sobre sus entornos;que enseñe cómo vivir y convivir, a crear relaciones
de respeto. En una palabra, la educación debe consistir fundamentalmenteen
un espacio de convivencia en el cualalumnos y profesores conformen un lugar
de encuentro,de acogida y respeto mutuo.

Deberá promover la educación, antes que nada, el desarrollo de
aptitudes para sumir responsabilidades tanto individuales como sociales,
deberá hacer aparecer las múltiples posibilidades en un individuo o en un grupo
social. Para que exista una auténtica educación,tanto educadores como
educandos tienen que ponerse en situación de comunicación,cada uno debe ir
al encuentro del otro. Por lo que, la comunicación y la educación están
profundamente

ligadas.

Ambas

se

complementan

y

se

nutren,

sin

comunicación no hay educación (Gutiérrez, 1975),así es de simple.

Quizá esto se escuche demasiado ambicioso, pero sólo en estos
términos es posible dar un verdadero sentido a la educación. Las ideas
posmodernas nos alertan sobre la generalización de sentidos, pero la
educación no puede existir sin sentido, pues en sus múltiples facetas se halla
en crisis.

Desafortunadamente, no es posible restaurar el daño ocasionado al
planeta, pero se puede conservar lo que tenemos, y esposible ofrecer una
educación con sentido crítico, sustentabley humano a lasgeneraciones actuales
y futuras. Y si desaparecemos del planeta ¿qué sentido tendrá todo lo
demás?Para Platón cualquier tendencia a la creación es la búsqueda de la
inmortalidad de lo creado (eros).

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

8
Doctorado en Educación

Educacióny pedagogía

Algunos autores derivan, educación, del latín educare, que señala la acción de
formar, instruir, guiar; nótese que todas las acciones señaladas son realizadas
por el docente. Tal vez también de esta derivación se origine la teoría de la
Escuela Tradicional que subraya un papel altamente pasivo del educando.
Durkheim (1976), ya hizo notar la dimensión fáctica del proceso educativo al
plantear que éste no era más que la acción que las generaciones adultas
ejercían sobre de las nuevas.
Para Fermoso (2002: 137), “la educación esun proceso exclusivamente
humano, intencional, intercomunicativo y espiritual, en virtud del cual se
realizan con mayor plenitud la instrucción, la personalización y la socialización
del hombre”. Fullat (1991: 9), refiere que la educación es un subsistema de la
sociedad, reflejando necesariamente sus estructuras más típicas; al mismo
tiempo, sin embargo, puede ejercer una acción crítica de la sociedad”.La
UNESCO (1973), considera que la educación constituye un indispensable
analizador de las contradicciones que padecen las sociedades modernas.
Realizando un análisis lógico O`Connor (1971: 19), establece que, “los
fines de la educación son proporcionar a hombres y mujeres un mínimo de
habilidades que necesitan…; proporcionarles una capacitación laboral que les
permita subvenir sus necesidades; despertar interés y gusto por el
conocimiento; hacerlos capaces de criticar; ponerlos en contacto con las
realizaciones culturales y morales de la humanidad y enseñarles a apreciarlas”.

Díaz

Fabeloen

Fermoso

(2002:

129),

ha

verificado

recuentos

estadísticos para deducir cuáles son las constantes más repetidas en las 133
definiciones por él revisadas, encontrando 195 conceptos diferentes, pero de
todas ellas sólo 9 se repiten con una frecuencia de cinco o superior de 5.
Únicamente tres despuntan: desarrollo (14 frecuencias), perfección (13
frecuencias) y formación (8 frecuencias); la interpretación más obvia de este

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

9
Doctorado en Educación

análisis son tres elementos fundamentales: la espontaneidad evolutiva, la
finalidad perfectiva racionalmente prefijada y la integración holística de cuanto
advierte al hombre en las etapas evolutivas.

Se ha concluido de otros análisis similares a los de Díaz Fabelo, también
en Fermoso (2002: 129), que la educación es intencional y planeada,
distinguiéndose del proceso de maduración y de los influjos ambientales
azarosos.

Para entender la pedagogía es necesario un desvío histórico y recordar
que la escuela fue creada hace varios miles de años en el antiguo Egipto. La
pedagogía en cambio no tiene más de 25 siglos, nos viene de la Grecia
antigua. Por lo que la pedagogía es una modalidad tardía. El hombre aprende y
sigue haciéndolo por otras vías: la impregnación, la imitación, es decir
modalidades que se hacen sin intención, y sin técnicas en particular (Beillerot,
1998:50). ¿Se puede continuar trabajando de esta manera en la actualidad?

Ciertamente, pedagogía proviene del griego pais, que significa niño y
ágo, conducir, educar. De nuevo la acción recae sobre el docente. En la
antigua Grecia, el paidagogosno era el maestro, sino el esclavo que conducía a
los niños al maestro encargado de su enseñanza. El término pedagogía
empieza a ser utilizado a finales del siglo XVI y aparece en la obra de Juan
Clarín La institución cristiana (1536). En el 1762 fue aceptado por la Academia
Francesa.

Como puede observarse los términos manejados resultan no sólo
polisémicos, sino hasta paradójicos. Lo cual nos ha llevado a un lenguaje
quenos puede hacer creer que estamos hablando de algo cuando ya no
estamos diciendo nada; es lo que Wittgenstein llamó“las palabras de
vacaciones”, laspalabras que ya no significan nada (Krebs, 2008).

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

10
Doctorado en Educación

Esta situación multisemicaya la refiereFullat (1991: 10),“El lenguaje en
torno al hecho educativo, tanto en el plano coloquial como en el plano de los
entendidos padece de imprecisión”... “El lenguaje educativo se halla todavía
muy mal codificado. No es posible la comprensión de datos educativos si no se
perfila con anterioridad el habla que se refiere a ellos”... “se debe codificar el
lenguaje educativo, pese a que sea a largo plazo”...”El esfuerzo por la
aclaración semántica nos coloca en el camino de la reflexión sobre la esfera
educacional”. Por tanto, se establecerá los significados a manejar en el
presente trabajo.

Fullat (1991: 11), señala que,“la educación es una práctica, una acción,
una actividad social; mientras la pedagogía es una reflexión, una teorización,
un conocimiento o una toma de conciencia”.Para Dewey la pedagogía es
“filosofía aplicada” (Agazzi, 1997: 418). Así, Fullat (1991: 19), nos dice, “quien
sabe mucho sobre educación es un pedagogo, y el que posee el arte de
educar es un educador. Pero también habrá que considerarcomo ya se dijo
anteriormente, que el conocimiento es incitante a la acción, sin llegar a
confundir pedagogía con educación.
El término “pedagogía”, con frecuencia ha sido mal entendido. Sin
embargo, con Fullat y Deweyse renueva el sentido de una actividad esencial y
de un cuerpo de pensamiento en evolución y de proceso de formalización. Por
lo que a lo largo de este ensayo se adoptan las concepciones de estos autores
para educación y pedagogía reconociendo su relación implícita, así como su
importancia. Sin embargo, en la filosofía aplicada que refiere Dewey, se resalta
el hecho marcado por (Beillerot, 1998:50), de que no es un acto totalmente
libre, pues tiene su propia finalidad: hacer que la práctica educativa sea más
coherente al objetivo preestablecido.

También a lo largo de este trabajo, se mantendrá el concepto de
Beillerot (1998: 53, 56), de que la didáctica parte de un saber específico a
enseñar, por lo que no se hablará de didáctica general. Para este autor la
pedagogía no puede transmitirse, pues no se comunica la experiencia, tan sólo

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

11
Doctorado en Educación

el dogma. La transcripción de normas y prescripciones quizá sea concebible en
una sociedad tradicional, mas ya no corresponde a una que aspire a otra
realidad.

Con respecto a los antiguos estudios de la pedagogía, es probable que
la didáctica haya aportado conocimientos más afinados y exactos; pero
también es probable que esto haya sido reduciendo lo real, para analizarlo,
como todo itinerario que se pretende científico. De ahí el título de
ClaudineBlanchardLaville “Más allá del sujeto didáctico”, porque los didactas no
se interesaron mucho por las relaciones afectivas y situacionales del sujeto
escolar. Los didactas son muy competentes sobre los problemas de los
saberes, pero no entienden mucho sobre los fenómenos que pueden inhibir a
un niño el aprender, que no tienen forzosamente que ver con la cognición
(Beillerot, 1998:54).

Se puede enseñar mejor, o aprender mejor, gracias a los resultados de
las investigaciones. Pero de investigaciones que contextualicen de manera
integral la realidad del sujeto didáctico, de lo contrario se trata de un discurso
vacío. Si un sistema de enseñanza no funciona, o se niegan los hechos, o se
buscan las causas en circunstancias sociales, pero no se cuestiona el sistema.
¿En dónde dejan lo científico?

Para actuar, para tener una actitud, un comportamiento, para reaccionar
frente a lo real estamos obligados a convocar y a poner en práctica saberes
muy diferentes, desde el punto de vista de su naturaleza y su calidad. El hacer,
el actuar, o la acción activan siempre tres tipos de fenómenos: i)
conocimientos, ii) finalidades y objetivos, iii) valores y ética (Beillerot, 1998: 5960).

Existen corrientes de la pedagogía que presupone teoría y práctica
(praxis) conjunta,es la pedagogía crítica,en la cual, el maestro trabaja para
guiar a los estudiantes a cuestionar las teoríasy las prácticas consideradas
como represivas, incluyendo aquellas que se dan en lapropia escuela,

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

12
Doctorado en Educación

animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individualcomo
colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida, y
con ello se alientaa cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad.

Peter McLaren es internacionalmente reconocido comouno de los
fundadores de la pedagogía crítica. Dentro de esta pedagogía crítica se
encuentra, la pedagogía de la liberación, que es un movimiento educativocuyo
principalrepresentante es el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997). En
ella se pretende, mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo circundante,
dar un proceso de concienciación de la condición social del individuo. Critica lo
que Freire(1972) denominó la educación bancaria, es decir la que nos
aprisionadesde nuestros inicios en la educación y limita la posibilidad de crear
nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción, sin análisis,
nicomprensión de los temas que se nos están enseñando.

Aspectos relevantes de laPedagogía de la liberación son, el énfasis en el
diálogomás que en lo curricular,es dialógica basada en contenidos culturales
preseleccionados, por lo que emplea la pedagogía de la pregunta. Destaca la
importancia de la praxisreflexiva en la actividad educativa, la concienciación del
oprimidoa través de la educación. Con lo quela Pedagogía del oprimido (Freire,
1972), pasa a ser la pedagogíade los hombres en proceso de permanente
liberación.

Para

Freire

es

necesario

desarrollar

una

pedagogía

de

la

pregunta,siempre estamosescuchando una pedagogía de la respuesta,los
profesores contestan a preguntasque los alumnos no han hecho. La
alfabetización implica una comprensión crítica de la realidad social, política y
económica en laque está el alfabetizado,alfabetizarse no es aprender a repetir
palabras, sino a decir la palabra propia.Enseñar exige respeto a los saberes de
los educandos y a su autonomía, saber escuchar,la incorporación de las
palabras por el ejemplo, seguridad, capacidad profesional y generosidad. Nadie
es, si se prohíbe que otros sean.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

13
Doctorado en Educación

También Freire expresa que, decir la palabra verdadera es transformar
al mundo,y en la medida en queel hombre transforma al mundosufre los efectos
de su propia transformación. Decir que los hombres son personas y como
personas son libres y no hacernada para lograr concretamente que esta
afirmación sea objetiva, es una farsa. Piensa que el estudio no es un acto de
consumirideas, sino de crearlas y recrearlas. Que sólo educadores autoritarios
niegan la solidaridad entre el acto de educar y elacto de ser educados por los
educandos, todos sabemos algo,todos ignoramos algo,por eso,siempre
aprendemos.

Refiere Freire, que la cultura no es atributo exclusivo de la burguesía.
Los llamados"ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha
negado el derechode expresarse y por ello son sometidos a vivir en una
"cultura del silencio". Y que la ciencia y la tecnología, en la sociedad
revolucionaria, deben estar alservicio de la liberación permanente de la
HUMANIZACIÓN del hombre.

Inspirado en los trabajos de Bourdieu, Beillerot (1998:51), plantea que la
acción pedagógica, siempre discursiva, tiende siempre a modificar los
comportamientos, los afectos, las representaciones de los educandos, en un
sentido, con una orientación que está prevista con anterioridad, produciendo y
reproduciendo objetivos y valores;la acción pedagógica apunta a hacer adquirir
reglas, reduciéndolamuchas veces a una norma, que permiten enfrentar
situaciones conocidas, que se reproducen, pero que también permiten tratar
problemas nuevos, desconocidos.

Por último, Beillerot admite que la acción reflexiva y discursiva de la
pedagogía apunta a hacer actuar. Por lo que los docentes y formadores no son
ni teóricos ni meros prácticos, sino mediadores al servicio de situaciones de
aprendizaje. La pedagogía para que sea contextualizada exige una reflexión
realizada desde nuestro lugar de trabajo, es decir partiendo de condiciones
reales.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

14
Doctorado en Educación

Educación y comunicación

Desde que Platón recurriera al eros creador, en su obra El Banquete, para
explicar el proceso de conocimiento que dignifica al hombre en la medida que
fuese más próximo a la contemplación del mundo inteligible, la educación se ha
venido repitiendo como comunicación (Fermoso, 2002: 131). Hoy pensamos
muchos que la comunicación es indispensable en el acto educativoy que es la
base de la unidad educador-educando, docente-discente. Si el conocimiento no
fuera comunicable, hubiese tenido razón el sofista Gorgias respecto a que el
hombre es un islote perdido en el mundo incomunicado e incomunicable.

Gregory Bateson (1982), afirma que el concepto de comunicación
incluye todos los procesos a través de los cuales una persona influye en otra u
otras, lo que quiere decir que para él la comunicación, y no otra cosa, es lo que
hace posible las relaciones humanas. Como proceso interpersonal la
comunicación permite a los participantes expresar algo de sí mismos o de su
contexto por medio de signos verbales o no verbales, con la intención de influir
o afectar de algún modo sobre el interlocutor.
Ya desde los años cincuenta, los investigadores de la llamada “Escuela
de Palo Alto”, también conocida como “Colegio Invisible”, dieron a conocer su
propuesta de la “Nueva Comunicación”, en donde se pasa del modelo lineal de
Shannon y Weaver al modelo circular de la comunicación, enormemente
influido por las ideas de la cibernética de la que proviene el concepto defeedback o retroalimentación,concepto creado por Norbert Wiener en 1948. Con
este giro conceptual Bateson y Ruesch(1984) observan que, el concepto de
comunicación incluye todos los procesos a través de los cuales la gente se
influye mutuamente.

Con la introducción del concepto de feed back o retroalimentación, se
percibe la naturaleza dinámica de la comunicación, pues el escuchar y el hablar
se ejercitan de manera alterna o interactiva. Por lo que son intercambiados de

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

15
Doctorado en Educación

manera constante los roles entre emisor y receptor. Por su parte Bateson
formuló el concepto de cismogénesis, que explica la fuente de unadivisiónen el
seno de un sistema social;distingue entre una cismogénesis simétrica, cuando
los interactuantes responden con actitudes similares (presentes con presentes,
insultos con insultos) y una cismogénesis complementaria, en que los
interactuantes

asumen

papeles

del

tipo

sadismo/masoquismo,

dominador/sumiso, exhibicionismo/voyerismo.

En términos generales, la interacción puede concebirse como la acción
recíproca entre dos o más agentes. Sin embargo, situándonos en un marco de
reflexión un tanto más complejo, interesa remarcar que, al margen de quién o
qué inicie el proceso de interacción, el resultado de ésta es siempre la
modificación de los estados iniciales de los participantes.
La propuesta de la Escuela de Palo Alto conocida, también, como
“Modelo orquestal de la comunicación”,en palabras de Yves Winkin (1982: 25),
queda de la siguiente manera: “el modelo orquestal(configura los mensajes
mediante la relación de los diversos canales comunicativos), de hecho, vuelve
a ver en la comunicación el fenómeno social que tan bien expresaba el primer
sentido de la palabra, tanto en francés como en inglés: la puesta en común, la
participación, la comunión”.Todo esto pone en evidencia que la comunicación,
antes que nada, es un sistema abierto de interaccionescomunicativas,que
pueden calificarse como procesos sociales.
Con ello, los procesos de comunicación entre seres humanos pasan a
ocupar un lugar central para la comprensión de los fenómenos sociales. Todo
esto se relaciona con la concepción de la persona como un ser social, un ser
que sólo puede desarrollarse como tal a través de la comunicación con sus
semejantes. Por lo que podemos entender a la interacciónde una manera más
amplia, es decir como la trama discursiva que permite la socialización del
sujeto por medio de sus actos dinámicos, su adaptación al entorno y la
comprensión de las acciones propias y ajenas.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

16
Doctorado en Educación

Dentro de los procesos de comunicación, el emisor codifica el mensaje
en ciertos signos capaces de ser reconocidos por el receptor. Mediante la
decodificaciónde los distintos signos usados por el emisor,el receptor pretende
dar acceso a la estructura profunda del mensaje. Sin embargo, en el acto de
decodificar, filtra el mensaje. De esta manera, los elementos simbólicos,
susceptibles de ser dotados de un significado subjetivo por parte de las
personas implicadas en la acción de comunicar, son los que nos permiten
hablar de la interacción interpersonal.
Se pretende así, mostrar la visión subjetiva de la realidad que el emisor y
receptor mantienen. Pero esta aparente sencillez del proceso decodificador
queda anulada al considerar que el acceso a la realidad subjetiva y limitada del
emisor la efectúa el receptor a través de su propia subjetividad y limitación
perceptual, pues también aplica sus propios filtros selectivos de esa misma
realidad. También, habrá que considerar que, la estructura superficial del
emisor, única a la que tiene acceso el receptor, puede ser altamente ambigua y
que hasta las mismas palabras pueden indicar diversos significados. La tarea
de una decodificación acertada se encuentra en la práctica, plagada de
dificultades, pese a la sencillez de su conceptualización.
Watzlawick (1985: 97) explica, “una comunicación es siempre una
comunicación sobre uno mismo, sobre el modo en que uno se ve y ve la
relación, lo que debe ser confirmado por el otro. Ya que nos sentimos reales
tan sólo en la medida en que alguien con importancia para nosotros confirma o
ratifica nuestra propia imagen, y ya que tal ratificación tan sólo servirá al
propósito si es espontánea, únicamente un caso ideal de interrelación humana
puede estar libre de paradoja”.
Con todo, la persona humana tiene grandes posibilidades de
comunicación, indudablemente potenciadas por el desarrollo del lenguaje
verbal. Pero también presenta una serie de limitaciones que pueden coartar o
distorsionar el mensaje. Algunas de estas dificultades están íntimamente
ligadas al proceso cognoscitivo del ser humano pues posee filtros neurológicos
cuya función es la de no dejarnos acceder a todos los fenómenos físicos de la

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

17
Doctorado en Educación

naturaleza, por lo que nuestros sentidos trabajan dentro de ciertos límites de
percepción.

Ademásde los filtros neurológicos,como sujetos integrantes de un grupo
social determinado, encontramos en cada hombre, filtros culturales o
sociogenéticosdiferentes. Los cuales se manifiestan como normas sociales,
valores, costumbres entre otras. Pero también están presentes los filtros
individuales. Si los filtros sociogenéticos hacen referencia al grupo social, los
filtros individuales refieren las representaciones que el ser humano realiza
basado en su propia historia individual. Así, el contenido de la comunicación
incluye tanto el aparato personal como el relacional o interpretativo (Marroquí,
1995: 10, 15).

Los filtros al ser interpretativos no solamente crean diferencias entre el
modelo representacional de la realidad y la realidad misma, sino que también
crean diferencias significativas en los seres humanos a través del carácter
individual

de

esos

mismos

modelos

representativos.Por

tanto,

nos

encontramos, con una representación de la realidad, que no se adapta
totalmente a ella, como consecuencia de nuestros filtros.

Este proceso de filtración nos permite manejar una realidad que, de otro
modo, nos abrumaría. El problema se presenta, cuando nuestro modelo
representacional se hace tan subjetivo, tan inadecuado a esa misma realidad,
que la consiguiente distorsión imposibilita su utilización. Así se hace necesario
que nuestra guía representacional lo sea realmente (Bandler y Grinder, 1980).

Por otra parte, la comunicación interpersonal se puede dar en dos
planos, en uno explicativo y en otro de sentimiento. Por ejemplo, “me siento
decepcionado (plano de sentimiento), porque mi padre actúa egoístamente
impidiéndome acudir a la Universidad (plano explicativo). Sin embargo, el
emisor no manifiesta el mundo de su intimidad, sus sentimientos y sus razones
explicativas sin una motivación; lo hace en realidad por algo que constituye una
demanda, implícita o explícita, dirigida al receptor.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

18
Doctorado en Educación

Toda comunicación trasmite un contenido, pero también define (o
propone) una relación. Si me dirijo a otra persona y le digo “Tráigame un café”,
estoy diciendo algo respecto al contenido (función referencial), a saber lo que
deviene del uso del verbo traer y lo que es aceptado como café, pero también
estoy proponiendo o afirmando una relación que me vincula con el otro: “Yo soy
quien te puede dar órdenes” (función conativa): “El aspecto conativo se refiere
a qué tipo de mensaje debe entenderse que es, y por ende, en última instancia,
a la relación entre los comunicantes”(Watzlawick, 1985: 52).
La definición de la relación es una información acerca de cómo debe
tomarse la información y, por lo tanto, es de un nivel lógico superior. Este nivel
de comunicación, pertenece al campo de lametacomunicación, es decir se
comunica acerca de la comunicación. Muchos conflictos humanos persistentes
devienen de no tomar en cuenta, o verse incapacitados de hacerlo, esta
estructura de niveles. En casos recurrentes los interactuantes tratan de resolver
en un nivel las discrepancias que existen en el otro, en muchoscasos lo que se
discute permanentemente es la relación y no el contenido.Sin embargo, dado
que la variedad de tópicos de discusión es prácticamente inagotable, los
interactuantes tienen muchas dificultades para notar el carácter fijo e invariante
de su patrón de comunicación.
La capacidad para metacomunicarse en forma adecuada está también
íntimamente vinculada con el complejo problema concerniente a la percepción
del self y del otro. En toda comunicación, la persona da una definición de su
propio self, manifiesta “Así es como me veo”. Ante esto, el co-interactuante
puede dar una de tres posibles respuestas: i) Confirmación, El co-interactuante
puede confirmar la imagen del self que da la persona, lo que puede traducirse
como “Sí eres así”.
Este tipo de comunicaciones es una necesidad de cada agente, y afirma
la seguridad psicológica del sujeto;ii) Rechazo. El co-interactuante puede
rechazar la definición: “No, no eres así como dices”, rechazando la definición
de la relación y delself; 3) Desconfirmación. Esta tercera posibilidad es la más
desestabilizante: “la desconfirmación ya no se refiere a la verdad o falsedad -si

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

19
Doctorado en Educación

existen tales criterios- de la definición que la persona da de sí mismo, sino más
bien niega la realidad del sujeto como fuente de tal definición” ”(Watzlawick,
1985: 87). La traducción sería un enunciado del tipo “No existes”.
De esta manera, la comunicación posee una intencionalidad concreta,
de captarse se habrá dado un gran paso para comprender la totalidad del
mensaje, aun en sus contenidos implícitos. La dificultad se da en que la causa
del mensaje o demanda, no se formula explícitamente y por tanto habrá que
intuirla.

No obstante, la captación o comprensión de un mensaje no puede
restringirse a la mera percepción de su contenido verbal, sino que deberá
extenderse

a

la

expresión

no

verbal

que

constituye

su

obligado

acompañamiento. El ser humano se expresa con todo su cuerpo y esa
expresión total debe ser percibida, pues con frecuencia, el contenido verbal
difiere del lenguaje corporal.Según Watzlawick, Beavin y Jackson (1971), es
imposible no comunicar, por lo que en un sistema dado, todaexpresión verbal o
corporal, de un miembro tiene un valor de mensaje para los demás.Para la
Escuela de Palo Alto, comunicación y conducta son sinónimas.

El lenguaje verbal emplea las palabras, las cuales carecen de significado
en sí mismas, son las personas las que les confieren significado. En cambio, el
lenguaje no verbal posee un carácter analógico pues está constituido por
signos visuales, gestuales, auditivos entre otros, que guardan cierta relación o
semejanza con el objeto que representan; por ello es más universal, hasta el
punto de que, en ciertas situaciones, es el único vehículo válido de
comunicación entre personas de diferentes nacionalidades. Entre ambos
lenguajes existe una gran conexión y complementariedad, que les hace
mutuamente interdependientes.
Los lenguajes son formas digitales de comunicación, ya que implican la
utilización de códigos convencionales que implican una relación arbitraria entre
el mensaje (signo) y al contenido de la comunicación (significado). Las formas
analógicas de comunicación son aquellas en las cuales el mensaje resulta en

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

20
Doctorado en Educación

alguna maneraparecidoal contenido a trasmitir, es decir constituye una
analogía del mismo.Estos términos provienen de la ingeniería, la cual considera
a los formatos digitales como más precisos que los analógicos.
Llevando esto a la comunicación humana, resulta ser que los seres
humanos somos los únicos organismos que nos comunicamos al mismo tiempo
con ambos sistemas. El lenguaje es el mejor ejemplo de sistema de
comunicación digital. El comportamiento no verbal constituye formas de
comunicación analógica. Esta distinción no debe ser tomada en forma taxativa,
pues existen aspectos de la comunicación no verbal que están digitalizados,
como los ademanes.
Ambos sistemas de comunicación son necesarios porque permiten
vehiculizar diferentes aspectos: “cabe suponer que el aspecto relativo al
contenido se trasmite en forma digital, mientras que el aspecto relativo a la
relación es de naturalezapredominantemente analógica” (Watzlawick, 1985:
65).
La existencia de estos dos tipos de comunicación implica la posibilidad
de problemas de traducción de un nivel a otro. Bateson(1982), estudió al efecto
la comunicación entre los animales (solamente analógica). Explica al respecto
que cuando uno abre la heladera y el gato se acerca y se frota entre mis
piernas, es incorrecto traducir esta conducta como el mensaje “quiero leche”. El
animal en realidad, con su comunicación analógica, está invocando un tipo
específico de relación: “Sé mi madre”, ya que este tipo de conducta se observa
entre los gatos pequeños en relación a sus progenitores, nunca entre gatos
adultos.
El material de los mensajes analógicos es sumamente antitético; se
presta a interpretaciones digitales muy distintas y a menudo incompatibles. Así,
no sólo le resulta difícil al emisor verbalizar sus propias comunicaciones
analógicas, sino que, si surge una controversia interpersonal en cuanto al
significado de una comunicación analógica particular, es probable que
cualquiera de los dos participantes introduzca, en el proceso de traducción al

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

21
Doctorado en Educación

modo digital, la clase de digitalización que concuerda con su imagen de la
naturaleza de la relación(Watzlawick, 1985: 98).
Para concluir este apartado, nada mejor que citaruno de los pasajes
iniciales del libro de Bateson y Ruesch (1984: 13), donde afirman que “la
comunicación es la matriz en la que se encajan todas las actividades
humanas”. De ahí que este enfoque inaugure una forma de comprender la
comunicación mucho más amplia, ubicando la reflexión sobre la comunicación
en un marco holístico, como fundamento de toda actividad humana, incluyendo
obviamente la educación.

Cuando una organización no cuenta con una adecuada comunicación,
simplemente se verá imposibilitada para alcanzar sus objetivos, visión, misión y
con ello no podrá constituirse como una organización de primer nivel; además
de apartarse del sendero del éxito y dejar con una sensación de fracaso y
minusvalía a todos sus integrantes por igual. Partiendo de esta idea, el
presente ensayo trata de mostrar algunas vías para mejorar la comunicación
grupal dentro del centro educativo.

Comunicación grupal en las organizaciones educativas

Si la organización ha hecho bien el reclutamiento y selección de personal y ha
establecido las bases para generar una buena cultura, no cabe duda que todas
las personas reclutadas que se integran a ella van a encontrar un ambiente
agradable y sobre todo un clima organizacional excepcional, ya que de alguna
manera es lo que ellos esperaban encontrar y procuran hacer bien su trabajo.

Esta situación ideal resulta prácticamente inexistente al interior de un
centro educativo, el cual podría estar conformado con los mejores
profesionales. Sin embargo, dentro del sistema educativo impera la cultura del
compadrazgo, la simulación y hasta la de la corrupción, situación que no se
atenderá en este ensayo, tan sólo se menciona como parte del contexto
anómico prevaleciente en cierto número de los planteles educativos.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

22
Doctorado en Educación

Pese a la situación planteada en el párrafo anterior, que no favorece el
buen desempeño de los centroseducativos, los que laboramos en ellos
debemos tener la conciencia, y la disposición de esforzarnos por convertir
nuestra escuela en una organización de primer nivel educativo, o bien aceptar
el fracaso profesional y hundirnos en la impotencia.

Lo primero a considerar es que hacia el interior de la escuela se reúne
un grupo de alumnos con deseos de superarse, de aprender, para conseguir un
empleo o bien para promoverse al siguiente nivel educativo. Por tanto, en los
profesionales de la educación existe el compromiso, el gusto y la entrega
necesaria para apoyar a los estudiantes en esos anhelos.
Por cierto, la tarea no resulta sencilla, pero en la medida en que se
interrelacione correctamente todo el personal para alcanzar los objetivos de la
institución, se allanará el camino para alcanzar la calidad, mejora continua,
reingeniería o innovación.Efectivamente, la interacción es el sustento adecuado
del trabajo en equipo o trabajo grupal como se prefiera llamar.
Se trata de mejorar la confianza del individuo, mediante una
comunicación segura y eficiente, donde la persona trata y se le ayuda a
relacionarse con sus compañeros de trabajo, corrigiendo sus deficiencias y
abriendo un canal de comunicación. Todo esto impactando su bienestar dentro
del ámbito laboral a través de la implementación de valores como el respeto,
congruencia, ganar-ganar, y alegría por el trabajo.

Pero la comunicación debe fluir en todas direcciones, por lo que la
organización mantendrá informado al personal,daráa conocer el ambiente
laboral, buscará ideas donde las personas sientan ese ambiente laboral, como
informarles cuando la escuela está pasando situaciones difíciles y se solicitan
ideas de mejora, cuando tiene eventos para disfrutar, cuando desarrolla
eventos internos para mostrar el porqué de las cosas.Es allí donde la escuela
en realidad establece las bases para tener una buena comunicación y ambiente
de trabajo agradable.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

23
Doctorado en Educación

Bien cómo podemos notar son muchas las razones por las cuales una
organización debe tener en cuenta que el alcanzar el éxito depende de una
buena comunicación; aprender a desarrollar esta herramienta no sólo requiere
de leer libros, si no de conjuntar experiencias y esfuerzos de las personas que
integran la organización, para que en esta medida sea posible alcanzar los
objetivos de nuestra organización, y con ellos nuestro éxito profesional.

Claro todo lo anterior, depende en gran medida de cómo nos podamos
desenvolver y que tanta preparación y capacitación invierte la organización
para lograr una comunicación grupal exitosa. De no ser así, como siempre,
quedará sujeta la comunicación grupal a los esfuerzos, interés y posibilidades
del cuerpo docente.

La asertividad y la programación neurolingüística constituyen técnicas
para enfrentar diversos problemas en la comunicación grupal, pero no se
tratarán por el momento.Comunicarse verbalmente y resolver los problemas a
través de ella, es una conquista paulatina y progresiva de cada individuo, ya
que hay muchas maneras de querer ganar la confianza de las personas y la
verdad no a todas, de alguna manera, no les interesa el desarrollo de la
organización, quiza porque no han sido entrenados para desarrollar técnicas
para mejorar la comunicación, por lo que habrá que ejercer un liderazgo
motivador para integrarlas al grupo de mejora.

En todo grupo de trabajo es importante ganar y mantener esa confianza
ya que sin ella siempre serán imposibles lograr los objetivos y metas del
equipo, y más cuando el interés se enfoca a reproducir una educación
tradicional ciega (no sabe hacia dónde va), caemos en un estado inerte donde
no hacemos las cosas con propósito y sin sentir un ambiente agradable, lo cual
destruye literalmente a los elementos que conforman el grupo, directivos,
docentes y alumnos.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

24
Doctorado en Educación

Por ejemplo normalmente caemos en el “yoyismo”, es decir yo esto, yo
aquello, yo lo otro, pero sin usar ninguna técnica para desarrollar la
comunicación grupal, y sin ninguna consideración a los receptores de estos
mensajes. En repetidas ocasiones, los interlocutores se arrebatan la palabra y
cada quien trata un asunto distinto, no tratan de alcanzar una puesta en común,
sólo desean imponer su idea, que sea reconocida su posición, o simplemente
alardean. Por lo que no obtendrán el feed back esperado, sino uno que los
degrade ante el grupo. ¿Hasta cuándo se darán cuenta de esta situación?

El compromiso que se establecen en ambas partes se puede cumplir
siempre y cuando no estén en juego el respeto de las contrapartes.Las
habilidades que tenemos para comunicarnos, no solo nos dan buenos
resultados en las relaciones con nuestros compañeros, amigos, parejas, etc. Si
no más bien son la base para una buena comunicación eficiente, ahora cabe
mencionar que dentro de una organización son una herramienta muy
importante ya que va de la mano con la motivación.

Educación y medios de comunicación

Las

primeras

definiciones

de

comunicación

apuntan

a

su

vertiente

interpersonal, relacional, más que a la concepción mediática que ha
prevalecido y dominado el pensamiento sobre comunicación a lo largo de su
existencia como campo académico. Mas a partir de los años sesenta, los
nuevos medios de comunicación comienzan a influir en toda la sociedad
trastocando los límites de la educación, llegando a constituir en la actualidad un
poderoso aparato educativo. Hoy por hoy, en las escuelas ya no se preparan a
los alumnos para que puedan convertirse en ciudadanos, sino que el aparato
educativo ha sido subyugado y derrotado por una nueva fuerza tecnológica e
ideológica que sólo producirá compradores de mercancías.

El predominio de los medios de difusión como centro de la reflexión oscurece
las aportaciones de todo lo concerniente al diálogo, al vínculo entre seres humanos, a

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

25
Doctorado en Educación
la capacidad de éstos para comunicarse consigo mismo, con los otros y con el entorno
físico y simbólico en el que se desenvuelven. En este apartado la atención se centra
en los efectos ocasionados por los medios sobre los alumnos quienes se han
convertido no sólo en objetivo mediático, sino también en víctimas de la publicidad.

Sin embargo, habrá que recordar la aserción de Galbraith según la cual,
“las técnicas de persuasión [publicitaria] sólo surten efectos entre aquellas
personas que están tan alejadas de la necesidad física que no saben realmente
lo que desean y que el hombre hambriento no necesita nunca que le digan qué
debe comer” (Mattelart, 1980: 35).

Muchos alumnos esperan que el docente les explique de manera muy
amena y accesible los elementos complejos y profundos de su asignatura, pues
son producto de una sociedad consumista que no les incita a la acción, ni a la
creación, y mucho menos a la reflexión, y si al consumo de diversos productos
que cambian la felicidad por cierta “comodidad”; también pretende cambiar la
satisfacción del esfuerzo realizado, por la adquisición de vágatelas. De este
modo, la frase por excelencia que define una sociedad derrochadora es:
¡Compro, luego existo¡ Así, la adquisición precede al ser. Luego entonces
¿Cómo cambiar esta absurda realidad?

Los últimos años han estado caracterizados por una gradual pérdida de
afición por la lectura, y paralelamente, por un aumento inusitado del consumo
televisivo, y de otros productos visuales. A éste creciente cambio se le asocia
un paulatino empobrecimiento de la capacidad de entender, dado que, a
diferencia de la palabra escrita, la televisión produce imágenes y anula los
conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella
toda nuestra capacidad de entender. Es decir que, el homo sapiens está al
borde de ser suplantado por el homo videns, que no sería ya portador de
pensamiento, sino de “post-pensamiento”(Simone, 2000: 87-88).

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

26
Doctorado en Educación

Hoy, sabemos muchísimas cosas que nunca hemos leído en ninguna
parte, y mucho menos en libros: las hemos podido simplemente “ver“– en la
televisión, en el cine, o quizá las hayamos “leído” en un periódico, en un
soporte impreso, o en la pantalla de un ordenador. También las hemos podido
“escuchar”, de la radio, o a través de un amplificador que “lee” señales en un
soporte de cualquier naturaleza (CDo memoria magnética).Todo esto, no se
trata de “ligeros cambios”, sino de las señales de una profunda transformación
cultural.
Así, los jóvenes ya no reciben todos los conocimientos académicos o
científicos por medio de la escuela; sus cerebros han aprendido a interpretar la
sintaxis visual (cine-televisión) antes que la lingüística; los programas infantiles
ofrecen conocimientos antes que la escuela primaria; el teléfono móvil y sus
mensajes enseñan una forma abreviada y poco conceptual de escribir que
tiende a convertirse en la única expresión escrita personal que por la rapidez
con que se realiza se contraen palabras y se reduce el lenguaje a un mínimo de
palabras.

Ciertamente, se trata de la aparición del Homo videns de la sociedad
teledirigida, de Giovanni Sartori, en donde los niños de hoy se encuentran
destinados a desarrollarse en un mundo principalmente mediático, se
encuentran aprendiendo a interpretar sintaxis visuales antes que lingüísticas,
saltándose de esta manera el fundamento de la evolución intelectual de la
existencia humana (Gómez, 2003:12, 33).

El hombre actual al vivir en una sociedad hedonista donde se rinde culto
a sí mismo, ha optado por seguir la ley del menor esfuerzo. El “esfuerzo de
leer” no puede competir con la “facilidad de mirar”. De esta manera, lo visual y
la visión se han convertido realmente, como ha sostenido Popper (1995) en
“ladrones del tiempo”, pues han robado atención y esfuerzo a otras formas de
adquisición del conocimiento. De lo que se trata ahora es de poner la
información visual y todos los medios de comunicación al servicio de la
creación y de la vivencia de otra racionalidad, y de otra cultura.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

27
Doctorado en Educación

No obstante, en la comunidad virtual la participación se reduce a simple
pasividad del copy page, es decir a una hipnotización que da la ilusión de
integrarse a la efervescencia del mundo globalizado. En el pasado la opinión
del hombre que sólo refería un único libro, resultaba pobre. En la actualidad no
se dan referencias, pues el conocimiento surge de mirar la televisión o la
pantalla de una computadora personal (PC). El contenido de todo programa
queda limitado a su creador, y no existe un deseo de ampliarlo o corroborarlo,
por parte del espectador, que generalmente muestra una gran pasividad.

Es posible mirar colectivamente, pero se lee en soledad. Esta diferencia
puede incluso llegar a crear situaciones paradójicas: él que está acostumbrado
a usar la lectura como principal medio para adquirir información, también
tenderá a estar en silencio mientras mira la pantalla de cine, o la televisión; por
el contrario, quien no está acostumbrado a las reglas de la lectura tiende a
socializar y, por tanto, resulta ruidoso en los lugares donde tendría que estar en
silencio. Por ese motivo, el lector a menudo es considerado por el no-lector
como una persona lenta, solitaria y poco parlante.

Mientras tanto, el entramado mediático ha logrado presentarse en la
actividad educativa bajo el aspecto de fiel escudero del profesor y de la
educación en general. Sin embargo, las posibilidades perceptivas y
cognoscitivas que abren estas herramientas de la reciente hornada tecnológica
suponen mucho más que un simple apoyo a la labor educativa, parecen
conformar una visión y una compresión distintas de la realidad. Sus
implicaciones cognoscitivas son fáciles de entender: como los conocimientos
científicos están al alcance del sillón y del televisor, se ha formado una nueva
escuela pasiva, al creer que con ver un documental ya sabemos, veo luego sé.

El saber implica más, es relacionar ese tema con otros; requiere
intelección, comprensión, no mera recepción. Esto sin considerar la veracidad y
rigor del documental.Por otra parte, el alumno busca que los contenidos de las
lecciones resulten de tan brevísima elocuencia como los comerciales

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

28
Doctorado en Educación

televisivos, y que las tareas escolares resulten tan complejas como el “corta” y
“pega” de Internet.
Así pues, la escuela con su trabajo monótono, constante, “casi propio de
la esclavitud”, vuelve a encontrarse en desventaja frente al deslumbrante mundo
creado fuera de ella para el estudiante. Con lo que se nulifica en gran parte el
esfuerzo docente y casi cualquier técnica pedagógica. Y esto ocurre, sin que
sea posible buscar responsables de éste desastre social, donde el educando se
pasa los días contemplando diversas pantallas de la casa, de la escuela, del
ordenador, de las “maquinitas”, cuando su naturaleza propia de niño le exige
ejercitar sus músculos, indagar su mundo, y relacionarse con otras personas de
su edad; o de joven jugar a la seducción real (Gómez, 2003:59-65).

Por considerar a la TV como un referente informativo, no resulta raro que
en el salón de clase, un alumno, sonriendo, diga tras la explicación del
académico: “Es verdad; lo vi en la tele”. Por lo que, tampoco resulta extraño que
surja la siguiente pregunta obligada: ¿Dónde ha quedado el antiguo prestigio de
la escuela como el Templo del saber?

Además, tanto niños como jóvenes de México, durante sus horas de
esparcimiento y descanso frente al televisor, no sólo son motivados a consumir
de manera irreflexiva productos chatarra que en muy poco o nada los beneficia,
sino que aprenden la violencia y el hedonismo de las series y películas gringas,
ya sin mencionar que también se ilustran con actos reales de falsedad,
impunidad, y corrupción por parte de nuestros “servidores públicos”. Así se
forma a las nuevas generaciones en nuestro país.

En la TV ya desde los años ochenta, con tal de obtener enormes raitings
y vender, se presenta la violencia temática, el consumo exacerbado, la invasión
de la privacidad, la banalización de la realidad, la información alarmante,
incompleta, frívola, morbosa y sensacionalista, la imposición mental del
principio de la máxima ganancia a toda costa, el entretenimiento vulgar y
estrafalario, la cosmovisión hollywodense de la vida, en detrimento de la

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

29
Doctorado en Educación

presencia de los contenidos estratégicos que requerimos producir para
transformar nuestras conciencias y, sobrevivir y convivir como pueblo y
civilización.

Resulta insultante para las clases desfavorecidas la publicidad
transmitida por los medios, principalmente por la televisión, donde se les ofrece
todo lo que la realidad les niega; con lo que la TV nos denota dos realidades: 1)
quien no compra no existe, 2) unos pocos viven en el lujo mientras que el resto
está condenado a la pobreza y la opresión. Se trata de una cultura que manda
consumir y una realidad que lo prohíbe.
La aplicación mayoritaria de toda esta cultura, ha generado en la
sociedad mexicana un fuerte desorden informativo, producido silenciosamente
una anarquía cultural al permitir que estemos altamente informados sobre lo
secundario y no sobre lo fundamental. La sociedad contemporánea, trata a los
niños ricos como si fueran oro, a los pobres como si fueran basura, y a los
niños de la clase media los tiene “atrapados” en la pantalla del televisor. Cada
vez sabemos más del gran mundo comercial externo y cada día menos de
nosotros como nación, como comunidades y como personas (Granados, 2006:
140).
Todas estas situaciones, nos ha generado una enorme crisis cultural,
nos ha llevado a privilegiar lo superfluo por sobre lo básico, el espectáculo por
sobre el pensamiento profundo, la evasión de la realidad por sobre el
incremento de nuestros niveles de conciencia, la incitación al consumo por
sobre la participación ciudadana, el financiamiento de los proyectos
eminentemente lucrativos por sobre los humanistas, la homogeneización
mental por sobre la diferenciación cultural, entre otras.
No obstante, los medios de comunicación se han convertido en una
instancia determinante para la estructura social, pero presentanundoble
vínculo, ya que en la televisión, por ejemplo, se ve constantemente el siguiente
fenómeno: en un programa o canal se pregona un valor moral y en el otro se
está violando, lo que genera conflictos en la mente del televidente, sobre todo
si son niños o personas con un bajo sentido crítico.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

30
Doctorado en Educación

El hombre actual, vive una paradoja, pues pese a que cuenta con
medios

de

comunicación

inimaginables

hace

años,

sostiene

una

incomunicación fáctica con el resto de sus semejantes. El predominio de los
medios de difusión como centro de la reflexión oscurece las aportaciones de
todo lo concerniente al diálogo, al vínculo entre seres humanos, a la capacidad
de éstos para comunicarse consigo mismos, con los otros y con el entorno
físico y simbólico en el que se desenvuelven. Obviamente todo este contexto
impacta de manera negativa al trabajo educativo que desempeña el docente.

Las NTIC en la educación

La escuela tradicional, como institución, ha tenido como misión social la
preservación del orden existente, por lo que, presenta una dinámica
conservadora. No obstante, en las últimas dos décadas, debido al impacto
tecnológico y económico, los modelos educativos se enfrentan a una serie de
cambios y transiciones.Si además, a esto le sumamos las expectativas que se
tienen acerca de la función y la calidad de la educación, vinculadas ahora
estrechamente con el mundo del trabajo, vemos que se dibuja un escenario
nuevo dentro del hecho educativo.

El estudiante se encuentra cambiando, así como el contenido de lo que
se le enseña la adquisición de conocimientos ha tenido modificaciones, el
desarrollo de la ciencia y la tecnología ha evolucionado, el papel de las
instituciones educativas ante la sociedad se está transformando, como también
el origen y volumen de sus recursos.

Al hacer su aparición las Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación (NTIC), se han venido integrando de manera paulatina en todas
las actividades humanas, incluyendo la educación, obviamente con la lentitud
que ha caracterizado a este sector. En esta incorporación, se observa un
creciente deseo de aprovechar las ventajas que ofrecen estas herramientas
tecnológicas.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

31
Doctorado en Educación

Una de estas ventajas es la realidad virtual que ha permitido a los
usuarios participar desde lugares remotos por medio de la telepresencia en
ambientes generados por una computadora. Con ello se ha generado la
educación virtual, cuya principal característica reside en que maestros y
alumnos se encuentran en diferentes sitios remotos, pero gracias a la
interconexión se da un proceso educativo eliminando toda limitación geográfica
y de tiempo.

No obstante, en la Red se observa un considerable aumento de las
páginas Web donde se fomenta el racismo, se exalta la violencia, se expone
material pornográfico, y se ofrece “ocio y perversión a la carta”. Esto como
consecuencia de una educación deficiente, aparentemente carente de objetivos
teórico prácticos y éticos que más bien obedece a un “currículo oculto”, por lo
que la población se encuentra confundida e incapacitada para constituirse en
usuarios pensantes y productivos de estas nuevas herramientas.

También, la aplicación global de las NTIC ha dado lugar en los últimos
años a un marcado crecimiento de propuestas de enseñanza y aprendizaje:
presénciales, a distancia, y virtuales. Gran parte de los formatos de las
propuestas

formativas

a

distancia

se

encuentran

hoy

sumamente

condicionados por los requerimientos del mercado, y de hecho más influidas
por ellos que por orientaciones pedagógicas (Bates, 2001). Esta situación
podría extenderse a las demás modalidades de enseñanza.

Experiencias que se han registrado en investigaciones, han puesto a la
luz pública que el uso dado a las computadoras, no necesaria y completamente
se

utilizan

con

fines

de

estricto

orden

educativo

(bibliotecadigital.conevyt.org.mx, 2008: 5).Y mientras unos se divierten, el
conocimiento técnico-científico ocupa un lugar de privilegio junto al mercado, el
cual determina quiénes están dentro y quiénes están fuera del modelo a escala
global (Ferronato, 2000: 11-12).En este panorama México, cada día pierde
competitividad en los escenarios mundiales, por lo que sus problemas
aumentan.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

32
Doctorado en Educación

En nuestro país, se habla de “grandes proyectos” que implican el reparto
de ordenadores, planes de conexión, cursos informáticos y grandes contratos
millonarios. Mientras tanto, en gran parte de las escuelas sigue funcionando la
pizarra y, salvo honrosas excepciones, las salas de informática continúan
repitiendo los tradicionales esquemas de transmisión de conocimientos.

De esta manera, la incorporación de las NTIC a nivel nacional, se
produce de manera desequilibrada, es decir, se pueden disponer de modernas
tecnologías de comunicación vía satélite en cierta institución educativa o en un
determinado sector de la sociedad, mientras que en el mismo momento, en otro
sector del país o en otra institución educativa, se continúan empleando
sistemas informativos tradicionales.

En la sociedad actual el conocimiento es considerado esencial. Sin
embargo, estamos lejos de saber cómo la masa crítica de conocimientos, como
esa verdadera explosión de la ciencia contemporánea configurará o está
formando una nueva sociedad y afectará la vida cotidiana de las personas
(Gibbons, 1996).

Así surgen los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo ha sido el proceso
de incorporación de las NTIC en la educación: innovación o simulacro? ¿Se
trata de incorporar las NTIC para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje
del sistema educativo nacional, o simplemente se emplea tecnología de punta
para

cubrir

con

ciertas

expectativas

político-sociales

relativas

a

la

modernización? ¿Dicha incorporación ha implicado una mejora real en la
calidad de la formación en los distintos niveles educativos en nuestro país?
¿Constituye una forma diferente de enfrentar los nuevos retos educativos?
¿Podemos optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje a través de las NTIC?

El mundo del trabajo,a su vez, mantiene expectativas sobre la función y
la calidad de la educación, por lo que los modelos educativos se enfrentan a
una serie de cambios ocasionados por el empleo de las NTIC. Entonces ¿por

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

33
Doctorado en Educación

qué no pensar en una pedagogía adecuada que permita entender las NTIC e
integrarlas de una manera amplia, seria y responsable al campo productivo a
través de la educación? ¿Por qué no reconocer que, dentro del campo de la
educación, se requieren verdaderas transformaciones? Y ya que estas no
vienen desde los órganos de gobierno, los maestros, somos los responsables
de generarlas. Por lo que habrá que trabajar en la "e-inclusión", entendida
como el acceso a las tecnologías y adecuación a las necesidades de los
distintos colectivos que integran nuestra actual sociedad.

Ciertamente se requieren de recursos multi-millonarios para incorporar
las NTIC. Pero ¿qué se requiere para desarrollar la capacidad crítica en los
estudiantes? ¿Puede ayudar en este desarrollo una pedagogía acorde con los
tiempos actuales?

Interacción entre personas por medio de las NTIC

Dentro del caso de la enseñanza, las NTIC con sus fórmulas de navegación no
lineal, hipertextual e hipermedia, permiten una interactividad que resulta
cualitativamente inferior, a la que permite la relación personal presencial. Es
decir, nadie puede negar que, en la relación educativa, la interacción entre el
alumnado o entre éste y el profesorado es infinitamente superior a la que se da
con la máquina. Siempre y cuando ésta relación que supone la enseñanza sea
la adecuada.

Sin embargo, las NTIC facilitan en mayor medida la interactividad que el
material impreso o audiovisual tradicional. También, debemos considerar que,
en la cotidianidad, el servicio telefónicoy algunos servicios de Internet, por
servir tanto para la comunicación bipersonal como para la multipersonal,
poseen una interactividad que se acerca a la de la relación personal presencial
en muchos sentidos.Se trata de un nuevo campo de acción en el que la
comunicación en sí se convierte en un valor.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

34
Doctorado en Educación

Bajo

ciertas

circunstancias,

la

interactividad

mediada

por

los

ordenadores nos permite superar limitaciones de la relación presencial, pero
conservando

algunas

características

propias

de

la

interacción

entre

personas.Obviamente, puede que se pierdan ciertos aspectos de la interacción
directa y personal, como tonos, gestos, cercanía y calidez, entre otros.Sin
embargo, en grandes distancias, o en la no coincidencia de las personas
respecto al tiempo, la interacción presencial resulta imposible o muy
infrecuente, y, en ese caso, las NTIC la hacen posible, ya sea de forma
sincrónica o asincrónica.

Otras posibilidades de esta interacción, es la de poder participar en foros
virtuales, donde personas con intereses semejantes intercambian información y
participan en conferencias. Prácticamente existen foros para tratar todo tipo de
temas. De esta manera, la telemática ha contribuido a un cambio socioespacial y cultural inimaginable un tiempo atrás, al alterar los límites de
cercanía física.

Sin embargo, existen dificultades ylimitaciones que las barreras
tecnológicas y el idioma imponen,eincluso se presentan dos posibles riesgos:
1) el “abandono” de la realidad cercana en favor de la presencia en la
virtualidad electrónica;2) la dispersión excesiva en un entorno que, pese a
recoger a una pequeña parte de la población mundial, resulta ya
tremendamente extenso;y 3) además todavía persiste una cierta “timidez” o
reserva de algunos potenciales participantes en los foros por diferentes
razones, aun contando con el equipo necesario y la “protección” del no estar
presentes en persona.

Cuando una organización no cuenta con una adecuada comunicación,
simplemente se verá imposibilitada para alcanzar sus objetivos, visión, misión y
con ello no podrá constituirse como una organización de primer nivel; además
de apartarse del sendero del éxito y dejar con una sensación de fracaso y
minusvalía a todos sus integrantes por igual. Partiendo de esta idea, el

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

35
Doctorado en Educación

presente ensayo trata de mostrar algunas vías para mejorar la comunicación
grupal dentro del centro educativo.

Una educación para los medios de comunicación.

A diariorecibimos un gran bombardeo de informaciónproporcionada por los
medios de comunicación, y son pocas las veces que reflexionamos sobre los
impactos que la tecnología y la comunicación están provocando en nuestras
formas y estilos de vida; no estamos preparados para comprender y
apropiarnos críticamente de los mensajes de los medios y esto no se da por
falta de capacidad sino porque no se ha aprendido a discriminar los contenidos
de la carga informativa.

Hoy por hoy, se hace evidente que el uso cotidiano de los medios, nos
genera una nueva necesidad, la de crear una educación para la comunicación
a través de los medios, que fomente el sentido crítico de los usuarios, para que
se aprovechen los beneficios que aportan los medios y aprovecharlos al
máximo, también para aprender a defenderse de sus vicios y eliminar todos
aquellos prejuicios que se crean en torno a ellos.

Los jóvenes tienen un fácil acceso a los medios de comunicación, por lo
que, se hace indispensable el surgimiento de la educación en medios de
comunicación dentro del currículum escolar en todos los niveles educativos.Se
supone vivimos en una sociedad de la información, pero nuestros jóvenes se la
viven en el chisme de las redes sociales, en los juegos, y demás
entretenimientos,sean sanos o pervertidos. También se dice estar en la
sociedad del aprendizaje, por lo que surge la siguiente pregunta obligada, ¿Ya
pasamos por una sociedad del aprendizaje?

Se requiere modificar los hábitos de consumo comunicativo de las
nuevas generaciones y crear una educación para el conocimiento de los
nuevos sistemas operativos, paquetes, lenguajes y códigos que surjan.Se trata
de crear una nueva tendencia para ver a los medios de comunicación como un

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

36
Doctorado en Educación

ámbito de estudio e investigación, donde se rompa el monopolio de Windows y
Office que se ha establecido dentro de la SEP, y que de manera obligada se
enseña en todos los niveles educativos.

Puede encargarse la escuela de la formación de personas que sean
conocedoras de los nuevos lenguajes audiovisuales de nuestra sociedad y
sean capaces de apropiarse críticamente de ellos y de emplearlos creativa
yactivamente como canales personales de comunicación, expresión e
investigación de la realidad (Aguaded, 2002).

Constituyenlos medios una realidad en nuestro contexto y pese a ciertos
aspectos que influyen de manera negativa en el hecho educativo, representan
una valiosa herramienta para toda actividad humana. Como educadores
debemos introducir propuestas que justifiquen y fundamenten la presencia de
los medios de comunicación en el currículum escolar como un ámbito de
conocimiento diferenciado.

La formación del profesorado en la educación para los medios debe ser
de vital importancia y de forma constante o bien quedar obsoletos en este
mundo cambiante; se requiere de profesores de mente más abierta, y que
comprendan los cambios que se suscitan en los medios para preparar a sus
alumnos, y en esta medida, puedan asumir los restos que impone, hoy en día
la tecnología; las instituciones han ignorado con excesiva frecuencia los
contextos tecnificados en los que se desenvuelve la sociedad actual, así como
los cambios culturales que generan. Por lo que ofrecen un conocimiento
inservible o poco útil.

Se debe de entender que nos encontramos ante un nuevo reto, el de
crear una pedagogía para los medios en donde no basta con ser sólo usuario
de una computadora, sino darle el uso adecuado para la formación de los
jóvenes, hacer de ellos personas críticas, reflexivas para que de esta forma
faciliten su proceso de enseñanza-aprendizaje, además de entender y conocer
los múltiples procesos de comunicación que vive la sociedad. Además de

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

37
Doctorado en Educación

contar con las herramientas tecnológicas que requiere y demanda el mercado
laboral actual.

El acto educativo se da por medio de la interacción entre educador y
educando, en donde la clave principal del proceso enseñanza- aprendizaje es
la comunicación, pero en este mundo globalizado esta comunicación
interpersonal se ve expandida y llevada a las TIC. Por tanto, la educación se ve
obligada y comprometida ainsertar al educando en elmundo actual altamente
tecnificado en que vivimos. Una de las tareas académicas inmediatas, como ya
se dijo, es la enseñar a discriminar información obtenida en las redes y
analizarla, además de aplicarla con sentido crítico en beneficio individual y de
nuestro grupo social al que pertenecemos.

La presencia de la educación en medios de comunicación en todas las
instituciones educativas, y en todos los niveles, debe tener como objetivo
básico ampliar la dinámica comunicativa en otros contextos y salir de los
estereotipos de la educación tradicional.

Educacióny poder

Por su parte, los gobiernos viven atentos, por vivir la globalidad, descuidando
todo lo demás (el campo, la educación, etc.) únicamente atienden la función
que les asignó la globalización (cuidar la moneda nacional, privatizar y vender
el patrimonio del pueblo, y reprimir a los globalifóbicos), el sistema educativo ha
quedado estancado por falta de voluntad política, por falta de compromiso, de
tecnología, de incentivos, de apoyo en general.
Los maestros “armados”, con un gis, no han podido competir con la labor
anti-educativa de los medios electrónicos. No han podido encarar el reto de
educar para la democracia, bajo principios y valores opuestos a los
presentados en las pantallas de televisión. De esta manera, los medios
electrónicos han desplazado al sistema educativo en su antigua hegemonía de
producir el tipo de persona que requiere la sociedad.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

38
Doctorado en Educación

Hoy por hoy, los publicistas a través de los recursos dedicados a la
compra de espacio en los medios masivos, se convierten en los dictadores del
contenido editorial y de programación de los modernos medios y los orientan
hacia la enajenación del lector, radioyente y espectador para obligarlo a elevar
constantemente sus niveles de consumo. De esta manera, puede aceptarse
que la publicidad tiene como objeto “el control de la conducta humana en la
compra de mercancías” a fin de “educar” al consumidor en las necesidades
de nuevos productos (Bernal, 1985: 81-82).

Conclusiones
En este texto se han repasado,principalmente, algunos de los aportes básicos
de las investigaciones realizadas desde la Escuela de Palo Alto para el estudio
de los fenómenos comunicativos. Lo interesante de la Escuela de Palo Alto es
que, junto con las aportaciones de la corriente del Interaccionismo Simbólico,
pone en evidencia la importancia de retomar y de hacer observable la
comunicación atendiendo a su significado primero: la puesta en común, el
diálogo, la comunión. Pero el explorar la dimensión comunicológica de la
relación e interacción, pasa también por revisar fuentes teóricas como la
psicología social, la cibernética y la sociología fenomenológica, entre otras.
Como ya se indicó, se ha situado el centro del debate en el concepto de
Interacción,

comprendida

como

el

fundamento

de

las

situaciones

comunicativas, por un lado, y como centro conceptual para la construcción de
la pedagogía comunicacional, por el otro. También se establecieron algunas
situaciones conceptuales entre comunicación, educación, y pedagogía,
marcando la situación multisémica que impera en los dos últimos conceptos
referidos. Se concluye que, no se puede hablar de pedagogía general, más se
pueden integrar elementos de comunicativos a la acción docente.
Por otra parte, se revisó lo referente a comunicación grupal en las
organizaciones educativas, educación y medios de comunicación, las NTIC en

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

39
Doctorado en Educación

la educación, interacción entre personas por medio de las NTIC, una educación
para los medios de comunicación, educación y poder.
Sin embargo, la intención de este trabajo no ha sido examinar en
profundidad cada apartado mostrado. Más bien se han tratado de sentar las
bases mínimas para la comprensión de la naturaleza de estos enfoques, y de
exponer brevemente una forma de conceptuar la comunicación en sus
diferentes ámbitos, incluyendo el referente a la comunicación mediada a través
de los medios de difusión masiva, que sin duda sigue siendo la acepción que
goza de mayor aceptación no sólo en el campo académico de la comunicación,
sino también socialmente, y que sin duda ha influido fuertemente el campo
educativo en las últimas décadas.
La Pedagogía comunicacional está apuntada, pero queda mucho por
hacer, mucho por discutir y reflexionar, para recuperar la naturaleza del
compartir, del vincular, del poner en común, para mejora del proceso educativo.
Se trata de un trabajo intenso de reflexión, de acción y hasta paradójico para
recuperar con base a todo lo referente a comunicación el lugar hegemónico de
la educación para formar al individuo, lugar que hoy en día parece ser
secundario.
Para lograr desarrollar la pedagogía comunicacional, se requiere de
manera obligada, pensar las metodologías o formas de acercarse a ella. A
partir de visualizar la comunicación de forma holística, ubicándola en el marco
de su amplio contexto. Alex Mucchielli (1998: 42) recupera los aportes de la
Escuela de Palo Alto y afirma que, según este enfoque, “una acción, una
comunicación, es decir, una interacción, si se analiza por sí misma carece de
sentido”. En este sentido, hace hincapié en una de las ideas fundamentales
aportadas por Watzlawick(1971: 37), quien afirma que “un segmento aislado de
comportamiento es algo que formalmente no se puede definir, es decir, que
carece de sentido”.
Estas consideraciones ponen en evidencia que el contexto es una de las
categorías analíticas fundamentales para el estudio de la comunicación. Así
pues, las acciones, las interacciones, no pueden entenderse si no se ubican en

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

40
Doctorado en Educación

un contexto, sin atender al sistema en el que se realizan o tienen lugar. Todas
estas afirmaciones se sintetizan con lo que los investigadores de la Escuela de
Palo Alto nombraron como “encuadrar las observaciones” (Watzlawick et. al.,
1971), lo cual significa que “hay que aprender a mirar todo el entorno de un
fenómeno comunicativo para poder percibir el conjunto de actores implicados”
(Mucchielli, 1998: 46).
Murillo yKrichesrg(2011), presentan al cambio como un proceso, no
como una mera acción. Dicho proceso de mejora parte de una necesidad, que
el caso presente es el de romper el estado anómico en el que se encuentra la
escuela en la actualidad. Que pese a esta anomia,existe entre el cuerpo docente
la creencia y el deseo de mejorar. Pero, no en los términos oficiales de hacernos
responsables directos de todo acontecer dentro del hecho educativo sin considerar a
los demás agentes que intervienen en este hecho.

Siguiendo la propuesta de Murillo, se presentan conforme a esta, cada una de
las etapas del proceso de mejora, las cuales quedan abiertas para su revisión,
análisis, discusión, exclusión, reconstrucción, mejora, lo que considere pertinente.
Necesidad de mejorar la comunicación dentro del hecho educativo.
Existe en el cuerpo docente la creencia y el deseo de mejorar.
Inicio

Factores de
la cultura de
mejora:

Se presenta este ensayo con una invitación a estructurar puntos de
vista de manera compartida y conjunta entre varios docentes, evitando
así cualquier imposición
Visión: Construir una pedagogía comunicacional que establezca el
ambiente requerido para el buen desarrollo del proceso EnseñanzaAprendizaje.
Metas: con base en la discusión y aplicación del presente ensayo, ir
mejorando las relaciones: alumno-docente, docente-directivo, alumnoalumno, alumno-directivo, entre otras.
Reflexión e indagación conjunta de profesionales del centro escolar.

Diagnóstico
del área de
mejora

Se apoya en la recolección de datos de manera constante.
Se manejarán5 dimensiones:
-desarrollo de estudiantes.
-calidad del centro.
-adecuación de los procesos de enseñanza en el aula.
-mejora en la comunicación interpersonal
-manejo de medios

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

41
Doctorado en Educación
Se revisará y analizará los avances de manera periódica, puede ser
cada bimestre, lo que ayudará en la toma de decisiones. Para esto se
tomará como punto inicial lo arrojado por los datos recopilados en el
diagnóstico

Implementación

Planificación

Estrategia: entregar el presente trabajo para su lectura, análisis,
aportaciones y su posterior discusión en una reunión que tendrá
verificativo cada bimestre.
Modalidades: presencial cada dos meses, y virtual, cada que se desee
o se requiera a través de la red.
Estrategia: El primer paso es el de concienciar al grupo docente por
medio de la lectura de este trabajo, para que integre saberes y los lleve
a la práctica diaria de docente.
Evaluación: se realizará de manera bimestral, para lo cual cada
docente elaborará su instrumento de evaluación con los parámetros
que requiera su área de aprendizaje. Dicho instrumento se presentará
para su análisis conjunto con docentes de la misma área para su
discusión y aportación de sugerencias. Una vez obtenidos los datos a
través del instrumento se procede a su recopilación y análisis para la
subsecuente toma de decisiones.
Incorporar nuevas ideas referentes a la creación y difusión de la
didáctica comunicacional, esto a partir de las reuniones bimestrales y
la interacción en las redes sociales.
Comenzar a actuar en concordancia con lo reflexionado
Revisar los datos aportados en las evaluaciones para continuar con los
aciertos, corregir lo que aporta buenos resultados e integrar nuevas
ideas. Con lo que se elevará la calidad, el trabajo cooperativo, y
liderazgo entre otros.

Evaluación

Aplicación: conforme a lo planeado
Indicadores: estos están marcados por la escala de Licker y estipulan
el nivel de impacto en el proceso de mejora.
Instrumentos: test bimestrales, grupos de discusión.

Institucionali
zación

Convertir en parte de la cotidianidad los éxitos alcanzados
Construir una cultura escolar oreintada al cambio y mejora
permanente.

Aún quedan abiertos todos los temas tratados, otros que no se tocaron como

Ámbitos y distorsiones de la comunicación intrapersonal, el estado anómico, y
relaciones de respeto entre otros. Lo relevante es que ya se abrió una puerta
más que propone un proceso de mejora continua con otro enfoque a los
convencionales.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

42
Doctorado en Educación

Fuentes de consulta:

Aguaded, Ignacio et al,Jóvenes, aulas y medios de comunicación,Propuestas y
prácticas mediáticas para el aula, Argentina. Ediciones CICCUS, 2002
Bates T., “Aspectos culturales y éticos en la educación internacional a
distancia”, Conferencia dictada en la Universidad Oberta de Catalunya, 26 de
noviembre 2001.
Bandler R., y Grinder J. De Sapos A Príncipes, Gaia, Madrid, 1980.
Berger Peter L.,Luckmann Thomas (1986). La construcción social de la
realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bernal Sahagun, Anatomía de la Publicidad en México, Ed. Nuestro tiempo,
México, 7ma edición, 1985.
BeillerotJacky, La formación de formadores, Ediciones Novedades Educativas
del Centro de Publicaciones Educativas y Material didáctico, Argentina, 1998.
Bateson G., Ruesch J.,Comunicación. La matriz social de la Psiquiatría,
Paidós, Barcelona, 1984.
Bateson Gregory,Espíritu y Naturaleza, Buenos Aires, Amorrortu, 1982.
DurkheimE., Educación y sociología,Bogotá, Editora Babel, 1976.
FermosoPaciano, Teoría de la educación, Trillas, México, 2002.
Ferronato Jorge, Aproximaciones a la globalización, Ediciones Macchi,
Argentina, 2000.
FreirePaulo, Pedagogía del oprimido, siglo XXI, Buenos Aires, 1972.
Fullat Octavi, Filosofía de la educación, Barcelona, CEAC,1991.
Gibbons, Michael, y otros, La Nueva Producción del Conocimiento: La
dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas,
Ediciones Pomares - Corredor, S.A. Barcelona, 1996.
Gómez Segura Eugenio, Educar en la era mediática, una realidad virtual,
Bellaterra, España, 2003
Granados, Hernández, Fernando, Investigación y guion cinematográfico:
Pancho Contreras, FCPyS, UNAM, 2006.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

43
Doctorado en Educación

Gutiérrez Pérez Francisco,La pedagogía de la comunicación, editorial Costa
Rica, 1975.
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece.htm,
consultado: enero 27, 2008.
Marroquí, Pérez Manuel, La comunicación Interpersonal, Ediciones Mensajero,
España, 1995.
Mattelart, Armand, y otros, Comunicación masiva y revolución socialista, Ed.
Diógenes, México, 4ta. Edición, 1980.
Alex Mucchielli, Psicología de la comunicación, Ediciones Paidós Ibérica, 1998.
Murillo F. Javier, Krichesrg G.J., “El proceso de cambio es colar. Una guía para
impulsar y sostener la mejora de las escuelas” en Revista Iberoamericana
sobre calidad, eficacia y cambio en la educación, 2011.
O`Connor, Introducción a la filosofía de la educación, Paidós, 1971.
Popper Karl, En busca de un mundo mejor, Paidós, Barcelona, 1995.
Prieto Castillo, La comunicación en la educación, ediciones CICCUS, La Crujía,
Argentina, 1999.
Morin Edgar, La inteligencia ciega en Introducción al pensamiento complejo,
España, Gedisa, 2004.
RafaeleSimone, La Tercera Fase, Taurus, México,2000.
Sánchez Hernández Miriam, López Fernández Marcela, compiladoras, Educar
¿Para qué?, Colección Galatea, No. 5, UACM, México, 2006.
UNESCO, Aprender a ser, Alianza, 1973.
Krebs Victor J.,La recuperación del sentido: Wittgenstein, la filosofía y lo
trascendente, Caracas, Equinoccio, 2008.
Watzlawick Paul; Beavin Janet H., Jackson, Don D.,Teoría de la comunicación
humana, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1971.
Watzlawick Paul,Weakland John,Fisch Richard,Cambio. Formación y solución
de los problemas humanos, Herder, Barcelona, 1985.
Winkin, Yves (coord.), La nueva comunicación, Kairós, Barcelona, 1982.

Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández

44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trayectorias escolares-Conceptos clave de la conferencia de Flavia Teriggi
Trayectorias escolares-Conceptos clave de la conferencia de Flavia TeriggiTrayectorias escolares-Conceptos clave de la conferencia de Flavia Teriggi
Trayectorias escolares-Conceptos clave de la conferencia de Flavia TeriggiMaría Eugenia Aztiria
 
Escuela pedagógicas del siglo xx
Escuela pedagógicas del siglo xxEscuela pedagógicas del siglo xx
Escuela pedagógicas del siglo xxOscar Jimenez
 
T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...
T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...
T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...FrancoArielLeguizamo
 
1970 lourau-el-analisis-institucional.pdf libro
1970 lourau-el-analisis-institucional.pdf libro1970 lourau-el-analisis-institucional.pdf libro
1970 lourau-el-analisis-institucional.pdf libroGuadalupe Ortega
 
"Transitar la Formación Pedagógica"
"Transitar la Formación Pedagógica""Transitar la Formación Pedagógica"
"Transitar la Formación Pedagógica"Bibiana Primitz
 
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?¿De que hablamos cuando hablamos de educación?
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?Andrea Suarez
 
Historia Comparada de la Educación en México - Francisco Larroyo
Historia Comparada de la Educación en México - Francisco LarroyoHistoria Comparada de la Educación en México - Francisco Larroyo
Historia Comparada de la Educación en México - Francisco LarroyoCarlos Bernabé
 
Paulo Freire: Trascendiendo la educación
Paulo Freire: Trascendiendo la educaciónPaulo Freire: Trascendiendo la educación
Paulo Freire: Trascendiendo la educaciónEsperanza Sosa Meza
 
14 freire conceptos centrales
14 freire conceptos centrales14 freire conceptos centrales
14 freire conceptos centralesSandra Roberts
 
Psicologia educacional. Unidad dos 2 da. parte
Psicologia educacional. Unidad dos 2 da. parte Psicologia educacional. Unidad dos 2 da. parte
Psicologia educacional. Unidad dos 2 da. parte Adela Perez del Viso
 
Presidencia de Julio Argentino Roca
Presidencia de Julio Argentino RocaPresidencia de Julio Argentino Roca
Presidencia de Julio Argentino RocaEl Arcón de Clio
 
"el concepto de educación popular"
"el concepto de educación popular""el concepto de educación popular"
"el concepto de educación popular"Paredes Elizabeth
 
Sistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoSistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoumastruco
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaAdalberto
 

La actualidad más candente (20)

Trayectorias escolares-Conceptos clave de la conferencia de Flavia Teriggi
Trayectorias escolares-Conceptos clave de la conferencia de Flavia TeriggiTrayectorias escolares-Conceptos clave de la conferencia de Flavia Teriggi
Trayectorias escolares-Conceptos clave de la conferencia de Flavia Teriggi
 
Escuela pedagógicas del siglo xx
Escuela pedagógicas del siglo xxEscuela pedagógicas del siglo xx
Escuela pedagógicas del siglo xx
 
Actividades bloque 1
Actividades bloque 1Actividades bloque 1
Actividades bloque 1
 
T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...
T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...
T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...
 
1970 lourau-el-analisis-institucional.pdf libro
1970 lourau-el-analisis-institucional.pdf libro1970 lourau-el-analisis-institucional.pdf libro
1970 lourau-el-analisis-institucional.pdf libro
 
"Transitar la Formación Pedagógica"
"Transitar la Formación Pedagógica""Transitar la Formación Pedagógica"
"Transitar la Formación Pedagógica"
 
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?¿De que hablamos cuando hablamos de educación?
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?
 
Historia Comparada de la Educación en México - Francisco Larroyo
Historia Comparada de la Educación en México - Francisco LarroyoHistoria Comparada de la Educación en México - Francisco Larroyo
Historia Comparada de la Educación en México - Francisco Larroyo
 
Unidad VII
Unidad VIIUnidad VII
Unidad VII
 
Alicia de alba
Alicia de albaAlicia de alba
Alicia de alba
 
Paulo Freire: Trascendiendo la educación
Paulo Freire: Trascendiendo la educaciónPaulo Freire: Trascendiendo la educación
Paulo Freire: Trascendiendo la educación
 
14 freire conceptos centrales
14 freire conceptos centrales14 freire conceptos centrales
14 freire conceptos centrales
 
Lentes para Mirar
Lentes para MirarLentes para Mirar
Lentes para Mirar
 
Psicologia educacional. Unidad dos 2 da. parte
Psicologia educacional. Unidad dos 2 da. parte Psicologia educacional. Unidad dos 2 da. parte
Psicologia educacional. Unidad dos 2 da. parte
 
Socialismo y Educacion
Socialismo y EducacionSocialismo y Educacion
Socialismo y Educacion
 
Presidencia de Julio Argentino Roca
Presidencia de Julio Argentino RocaPresidencia de Julio Argentino Roca
Presidencia de Julio Argentino Roca
 
"el concepto de educación popular"
"el concepto de educación popular""el concepto de educación popular"
"el concepto de educación popular"
 
Sistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoSistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevo
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
 
Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.
 

Destacado

Concepcion de diagnostico escolar
Concepcion de diagnostico escolarConcepcion de diagnostico escolar
Concepcion de diagnostico escolargris-upn
 
Act. 1 lectura_presaberes
Act. 1 lectura_presaberesAct. 1 lectura_presaberes
Act. 1 lectura_presaberesLuis Gazabon
 
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva  en el clima institucionalInfluencia de la politica educactiva  en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva en el clima institucionalLuis Vidal Perez
 
CLIMA INSTITUCIONAL
CLIMA INSTITUCIONALCLIMA INSTITUCIONAL
CLIMA INSTITUCIONALroriverar
 
Conocimientos didácticos para docentes no pedagogos
Conocimientos didácticos para docentes no pedagogosConocimientos didácticos para docentes no pedagogos
Conocimientos didácticos para docentes no pedagogosAngel Madocx
 
Comunicacion y enseñanza
Comunicacion y enseñanzaComunicacion y enseñanza
Comunicacion y enseñanzaafalquez
 
1. nlp programación neurolinguistica introduccion
1. nlp programación neurolinguistica introduccion1. nlp programación neurolinguistica introduccion
1. nlp programación neurolinguistica introduccionEdmundo Ortiz Garcia
 
S01 a1bgga historia del internet
S01 a1bgga historia del internetS01 a1bgga historia del internet
S01 a1bgga historia del internetBlanka Gutierrez
 
Modelos Pedagógicos de Comunicación
Modelos Pedagógicos de ComunicaciónModelos Pedagógicos de Comunicación
Modelos Pedagógicos de ComunicaciónClaudio Alvarez Teran
 
Filtros en el proceso de la comunicación
Filtros en el proceso de la comunicaciónFiltros en el proceso de la comunicación
Filtros en el proceso de la comunicaciónF5 Interactiva
 
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de EducaciónFernando Irigaray
 
Análisis de película el discurso del rey
Análisis de película el discurso del reyAnálisis de película el discurso del rey
Análisis de película el discurso del reyBocho Hernandez Perez
 
Los signos neurologicos blandos clase 3
Los signos neurologicos blandos clase 3Los signos neurologicos blandos clase 3
Los signos neurologicos blandos clase 3Yaribel Dominguez
 
Una pedagogía de la comunicación -Mario Kaplún
Una pedagogía de la comunicación-Mario KaplúnUna pedagogía de la comunicación-Mario Kaplún
Una pedagogía de la comunicación -Mario KaplúnAndrea Ugalde
 

Destacado (20)

Reseña critica
Reseña criticaReseña critica
Reseña critica
 
Concepcion de diagnostico escolar
Concepcion de diagnostico escolarConcepcion de diagnostico escolar
Concepcion de diagnostico escolar
 
Act. 1 lectura_presaberes
Act. 1 lectura_presaberesAct. 1 lectura_presaberes
Act. 1 lectura_presaberes
 
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva  en el clima institucionalInfluencia de la politica educactiva  en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
 
CLIMA INSTITUCIONAL
CLIMA INSTITUCIONALCLIMA INSTITUCIONAL
CLIMA INSTITUCIONAL
 
Tempo da imagem
Tempo da imagemTempo da imagem
Tempo da imagem
 
Conocimientos didácticos para docentes no pedagogos
Conocimientos didácticos para docentes no pedagogosConocimientos didácticos para docentes no pedagogos
Conocimientos didácticos para docentes no pedagogos
 
Comunicacion y enseñanza
Comunicacion y enseñanzaComunicacion y enseñanza
Comunicacion y enseñanza
 
1. nlp programación neurolinguistica introduccion
1. nlp programación neurolinguistica introduccion1. nlp programación neurolinguistica introduccion
1. nlp programación neurolinguistica introduccion
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 
S01 a1bgga historia del internet
S01 a1bgga historia del internetS01 a1bgga historia del internet
S01 a1bgga historia del internet
 
El discurso del rey
El discurso del reyEl discurso del rey
El discurso del rey
 
Elementos del proceso de comunicacion
Elementos del proceso de comunicacionElementos del proceso de comunicacion
Elementos del proceso de comunicacion
 
Modelos Pedagógicos de Comunicación
Modelos Pedagógicos de ComunicaciónModelos Pedagógicos de Comunicación
Modelos Pedagógicos de Comunicación
 
Filtros en el proceso de la comunicación
Filtros en el proceso de la comunicaciónFiltros en el proceso de la comunicación
Filtros en el proceso de la comunicación
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
 
Análisis de película el discurso del rey
Análisis de película el discurso del reyAnálisis de película el discurso del rey
Análisis de película el discurso del rey
 
Los signos neurologicos blandos clase 3
Los signos neurologicos blandos clase 3Los signos neurologicos blandos clase 3
Los signos neurologicos blandos clase 3
 
Una pedagogía de la comunicación -Mario Kaplún
Una pedagogía de la comunicación-Mario KaplúnUna pedagogía de la comunicación-Mario Kaplún
Una pedagogía de la comunicación -Mario Kaplún
 

Similar a Hacia una pedagogía comunicacional

No es la educación lo que nos rescatará
No es la educación lo que nos rescataráNo es la educación lo que nos rescatará
No es la educación lo que nos rescataráFernando G.
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)maria_4gplaza
 
Programa de apoyo integral a las familias migrantes
Programa de apoyo integral a las familias migrantesPrograma de apoyo integral a las familias migrantes
Programa de apoyo integral a las familias migrantesMaría Débora García Monte
 
Los siete saberes
Los siete saberesLos siete saberes
Los siete saberesGracmo
 
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...primariaraceli85
 
Documento Nº 1 CáTedra 2009
Documento Nº 1 CáTedra 2009Documento Nº 1 CáTedra 2009
Documento Nº 1 CáTedra 2009matilde murga
 
Holistico
HolisticoHolistico
Holisticoadrijb
 

Similar a Hacia una pedagogía comunicacional (20)

Final gretel
Final gretelFinal gretel
Final gretel
 
No es la educación lo que nos rescatará
No es la educación lo que nos rescataráNo es la educación lo que nos rescatará
No es la educación lo que nos rescatará
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
 
Programa de apoyo integral a las familias migrantes
Programa de apoyo integral a las familias migrantesPrograma de apoyo integral a las familias migrantes
Programa de apoyo integral a las familias migrantes
 
Ensayo. la ola que nos alcanza.
Ensayo. la ola que nos alcanza.Ensayo. la ola que nos alcanza.
Ensayo. la ola que nos alcanza.
 
Los siete saberes
Los siete saberesLos siete saberes
Los siete saberes
 
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
 
Diapositivas educacion sociedad_y_desarr
Diapositivas educacion sociedad_y_desarrDiapositivas educacion sociedad_y_desarr
Diapositivas educacion sociedad_y_desarr
 
Trayecto 2
Trayecto 2Trayecto 2
Trayecto 2
 
Dino doffo
Dino doffoDino doffo
Dino doffo
 
Los pilares de la educación
Los pilares de la educaciónLos pilares de la educación
Los pilares de la educación
 
Documento Nº 1 CáTedra 2009
Documento Nº 1 CáTedra 2009Documento Nº 1 CáTedra 2009
Documento Nº 1 CáTedra 2009
 
Holistico
HolisticoHolistico
Holistico
 
Holistico
HolisticoHolistico
Holistico
 
Educacion Holistica
Educacion HolisticaEducacion Holistica
Educacion Holistica
 
Holistico 7
Holistico 7Holistico 7
Holistico 7
 
Holistico
HolisticoHolistico
Holistico
 
Holistico
HolisticoHolistico
Holistico
 

Más de Fernando G.

Que clase de cultura se desea alcanzar
Que clase de cultura se desea alcanzarQue clase de cultura se desea alcanzar
Que clase de cultura se desea alcanzarFernando G.
 
El discurso de la profesionalización en la docencia
El discurso de la profesionalización en la docenciaEl discurso de la profesionalización en la docencia
El discurso de la profesionalización en la docenciaFernando G.
 
Evaluación org que aprenden
Evaluación org que aprendenEvaluación org que aprenden
Evaluación org que aprendenFernando G.
 
Hacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacionalHacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacionalFernando G.
 
Propuestas para solventar los problemas encontrados después de
Propuestas para solventar los problemas encontrados después dePropuestas para solventar los problemas encontrados después de
Propuestas para solventar los problemas encontrados después deFernando G.
 
Comunicación grupal dentro de la organización educativa
Comunicación grupal dentro de la organización educativaComunicación grupal dentro de la organización educativa
Comunicación grupal dentro de la organización educativaFernando G.
 
Proceso de cambio
Proceso de cambioProceso de cambio
Proceso de cambioFernando G.
 
Conocimiento organizacional2map
Conocimiento organizacional2mapConocimiento organizacional2map
Conocimiento organizacional2mapFernando G.
 
Conocimiento organizacional map
Conocimiento organizacional mapConocimiento organizacional map
Conocimiento organizacional mapFernando G.
 
Clima en o que a map
Clima en o que a mapClima en o que a map
Clima en o que a mapFernando G.
 
Quien debe enseñar
Quien debe enseñarQuien debe enseñar
Quien debe enseñarFernando G.
 
El homoeconomicus atrás del ao
El homoeconomicus atrás del aoEl homoeconomicus atrás del ao
El homoeconomicus atrás del aoFernando G.
 
Diagnostico de calidad del clima institucional
Diagnostico de calidad del clima institucionalDiagnostico de calidad del clima institucional
Diagnostico de calidad del clima institucionalFernando G.
 
Mejora continua mapa
Mejora continua mapaMejora continua mapa
Mejora continua mapaFernando G.
 
Problema vs solucion
Problema vs solucionProblema vs solucion
Problema vs solucionFernando G.
 
Diagnóstico de clima organizacional
Diagnóstico de clima organizacionalDiagnóstico de clima organizacional
Diagnóstico de clima organizacionalFernando G.
 
Calidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docenteCalidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docenteFernando G.
 
La gobalización en la educación
La gobalización en la educaciónLa gobalización en la educación
La gobalización en la educaciónFernando G.
 
Escuelas como oa bolivar
Escuelas como oa bolivarEscuelas como oa bolivar
Escuelas como oa bolivarFernando G.
 

Más de Fernando G. (20)

Que clase de cultura se desea alcanzar
Que clase de cultura se desea alcanzarQue clase de cultura se desea alcanzar
Que clase de cultura se desea alcanzar
 
El discurso de la profesionalización en la docencia
El discurso de la profesionalización en la docenciaEl discurso de la profesionalización en la docencia
El discurso de la profesionalización en la docencia
 
Evaluación org que aprenden
Evaluación org que aprendenEvaluación org que aprenden
Evaluación org que aprenden
 
Hacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacionalHacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacional
 
Propuestas para solventar los problemas encontrados después de
Propuestas para solventar los problemas encontrados después dePropuestas para solventar los problemas encontrados después de
Propuestas para solventar los problemas encontrados después de
 
Comunicación grupal dentro de la organización educativa
Comunicación grupal dentro de la organización educativaComunicación grupal dentro de la organización educativa
Comunicación grupal dentro de la organización educativa
 
Proceso de cambio
Proceso de cambioProceso de cambio
Proceso de cambio
 
Conocimiento organizacional2map
Conocimiento organizacional2mapConocimiento organizacional2map
Conocimiento organizacional2map
 
Conocimiento organizacional map
Conocimiento organizacional mapConocimiento organizacional map
Conocimiento organizacional map
 
Clima en o que a map
Clima en o que a mapClima en o que a map
Clima en o que a map
 
Quien debe enseñar
Quien debe enseñarQuien debe enseñar
Quien debe enseñar
 
El homoeconomicus atrás del ao
El homoeconomicus atrás del aoEl homoeconomicus atrás del ao
El homoeconomicus atrás del ao
 
Diagnostico de calidad del clima institucional
Diagnostico de calidad del clima institucionalDiagnostico de calidad del clima institucional
Diagnostico de calidad del clima institucional
 
Mejora continua mapa
Mejora continua mapaMejora continua mapa
Mejora continua mapa
 
Problema vs solucion
Problema vs solucionProblema vs solucion
Problema vs solucion
 
Diagnóstico de clima organizacional
Diagnóstico de clima organizacionalDiagnóstico de clima organizacional
Diagnóstico de clima organizacional
 
Calidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docenteCalidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docente
 
La gobalización en la educación
La gobalización en la educaciónLa gobalización en la educación
La gobalización en la educación
 
Escuelas como oa bolivar
Escuelas como oa bolivarEscuelas como oa bolivar
Escuelas como oa bolivar
 
La globalidad1
La globalidad1La globalidad1
La globalidad1
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Hacia una pedagogía comunicacional

  • 1. Doctorado en Educación HACIA UNA PEDAGOGÍA COMUNICACIONAL Por Mtro. En C. O. Fernando A. Granados Hernández Invierno de 2013. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 1
  • 2. Doctorado en Educación Índice Resumen 3 Introducción 3 El sentido de la educación 5 Educación y pedagogía 9 Educación y comunicación 15 Comunicación grupal en las organizaciones educativas 22 Educación y medios de comunicación 25 Las NTIC en la educación 31 Interacción entre personas por medio de las NTIC 34 Una educación para los medios de comunicación 36 Educación y poder 38 Conclusiones 39 Fuentes 43 Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 2
  • 3. Doctorado en Educación HACIA UNA PEDAGOGÍA COMUNICACIONAL Es muy difícil aprender de alguien con quien poco me comunico, mal me comunico o no me comunico. Wittgenstein Resumen: Indudablemente tanto el termino educación como pedagogía en su devenir han resultadomultisémicos, y en ocasiones hasta paradójicos, y así continúan. Lo cual nos ha llevado a un lenguaje quenos puede hacer creer que estamos hablando de algo cuando ya no estamos hablando de nada; lo que Wittgenstein llama “las palabras de vacaciones”, laspalabras que ya no significan nada. Por lo que se considera que: i) toda propuesta de mejora debe partir de una reflexión holística del contexto particular en donde se produce el hecho educativo y, ii) que la educación, la pedagogía y la comunicación conforman una triada inseparable. Introducción. La información recabada a través del instrumento de diagnóstico propuesto, se orienta a procesos de cambio a realizarse a nivel directivo. Razón por la que abordaré el tema desde la perspectiva de docente que soy, tomando como eje central la comunicación, la cual es mi materia de trabajo, mi área de dominio y de interés. De manera constante se está reiniciando el proceso educativo en la sociedad, sin esperanza de acabarlo, porque con cada hombre que nace, hay que iniciar de nueva cuenta la labor educativa. Cuando se termina la educación de cada sujeto, de manera paradójica, no significa que ya no tenga más que aprender, sino que se le han dado medios e indicado formas para continuar aprendiendo. Sin embargo, salvo honrosas excepciones, no se le enseña a interactuar, a comunicarse con sus semejantes. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 3
  • 4. Doctorado en Educación Como hecho social que es, en todo acto educativo estarán presentes seres humanos, sea en la interacción directa o a través de mediaciones discursivas o instrumentales. Es posible que se den actos de inter-aprendizaje, de reconocimiento de diferencias, de cooperación, y de amistad entre otros, o bien, de violencia, de humillación, de mofa, o de maltrato Dentro del hecho educativo, se construye un cierto tipo de persona, ya sea desde el aprendizaje o la enseñanza, incorporado saberes, apropiándose de sí mismo y del mundo. Esto lo hace desde una relación humana rica en comunicación, o bien a partir del ejercicio de una actitud violenta que ejerce o se le ejerce de manera abierta o sutil. Pero, la persona se construye a sí misma, no sólo a través de conocimientos. Lo hace por medio del arte, la acción lúdica, y la interacción con sus semejantes, entre otros. Las interacciones presentes tienen que ver con el pasado y el futuro, se relacionan con la comunicación con el propio ser, con lo comunicacional. La esencia de la relación pedagógica es una relación entre seres que interactúan, que se comunican, que se construyen en la interlocución. Por lo que hablar de educación, siempre será referir alguna relación con otros, por lo que invariablemente entraremos al campo de la comunicación humana. Como seres de relación que somos, siempre entre y con los otros, no es factible apartar del hecho educativo nuestra necesidad y capacidad de comunicarnos (Prieto, 1999). Y es a partir de esta necesidad de comunicarnos, que no se puede negar dentro del hecho educativo, que gira la presente propuesta de cambio educativo. No se reinventa nada, ni se sugiere algo espectacular, tan sólo se plantea una reflexión, además de algunos recursos o acciones para su implantación desde una humilde posición académica crítica.Finalmente conforme a Fullat (1991: 9), la pedagogía es una reflexión, y el conocimiento es incitante a la acción, en este caso estimula la concienciación. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 4
  • 5. Doctorado en Educación El sentido de la educación Para hablar de comunicación en la educación, primero habrá que establecer el sentido de esta última, lo cual nos centra en el campo de la pedagogía. Mas al tratar de encontrar el sentido de la educación, se harábuscando un sentido teleológico, por lo que no se referirá a ningún nivel específico,nia ninguna circunstancia en que se produzca. Bien para encontrar el sentido de la educación, centrémonos en las preguntas siguientes: ¿Es correcto formular programas educativos sin considerar siquiera como una primera instancia quienes somos como especie, y a dónde deseamos llegar como nación independiente? ¿Tiene sentido centrar la atención de manera preponderante en el proceso de aprender o enseñar, y noatendertanto las consecuencias como el contenido de lo que se aprende o enseña? Como raza humana, autodenominada racional,la principal motivación que debe alentar la educaciónes preservar la vida, y sólo existe una forma de lograrlo:cuidar la tierra, el agua, las especies tanto animales como vegetales; pues a pesarde que hoy la población del mundo recibe más “educación”,aumenta la devastación de la naturaleza y con ella se atenta contra nuestra existencia. Por tanto, la educación deberíaplantearseantes que todo en términos de supervivencia humana. Ciertamente, no es la educación la que nos salvará, sino cierto tipo de educación. Al reflexionar sobre educación inevitablemente no sólo se llega a su función social y ética, sino a su más noble destino: enriquecer al hombre con un cierto legado cultural. Y ¿no creó el hombre lo que hoy conocemos como cultura para responder a los cambios que enfrenta? La raza humana en su devenir histórico, ya sea de forma lenta y gradual, o bien a través de saltos bruscos en momentos puntuales, ha experimentado Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 5
  • 6. Doctorado en Educación evoluciones biológicas que lo ayudan a adaptarse a su entorno físico. Pero, no únicamente ha esperado a que la naturaleza le brinde las herramientas necesarias para sobrevivir. También, el hombre, se ha dado a la tarea de generar una cultura que además de apoyarlo en su sobrevivencia, lo ha ayudado en su adaptación social. De esta manera, tanto la cultura, como la educación (que es parte de la cultura), no pueden conducir al hombre a su auto-destrucción. Sin meditarlo, la sociedad actual en su deseo de obtener comida rápida y sin esfuerzo, se ha macdonalizando sin pensar siquiera que se trata de alimento “chatarra”, es decir casi sin valor alimenticio y si lleno de grasa. Este concepto, creado por George Ritzer en su obra La McDonalización de la sociedad, ha desviado al ser humano de su cauce normal evolutivo, al producir sociedades obesas, llegando al extremo de que un hombre pese 300 Kg. Si no respetamosnuestro propio cuerpo, menos lo haremos con el planeta. De manera irreflexiva, este concepto de macdonalización se ha llevado al campo educativo, ofreciendo educación “chatarra”, rápiday casi sin esfuerzo. Por lo que la estupidez no encuentra límites. A diario se destruyen 300 Km2 de selva tropical, 168 Km2se convierten en desiertos como resultado de la sobrepoblación y el mal manejo de los recursos. Desaparece entre cuarenta y cien especies, sin que nadie sepa conexactitud cuántas son, y sin que a muchos les preocupe este hecho(Sánchez, 2006). El día de hoy la poblaciónhumana se incrementará en doscientas cincuentamil personas. También le agregaremos a la atmósfera dos milsetecientas toneladas de clorofluorocarbonos y quince millonesde toneladas de carbón. Con lo que esta noche la Tierra estaráun poco más caliente, y sus aguas serán más ácidas. Y como si fuera poco todo este escenario de destrucción, a diario se ocasionan conflictos bélicos. En nuestro país mueren más personas por actos de violencia que en otros países por causa de guerra. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 6
  • 7. Doctorado en Educación Lo triste de esto, es que no es obra de genteignorante, es depersonas con licenciaturas, y posgrados. Por lo que surge la siguiente pregunta obligada: ¿Qué estuvo mal en su educación? ¿Se puso mayor énfasis en las teorías que en los valores?¿En los conceptos, más que en los sereshumanos?¿En la abstracción antes que en la concientización? ¿En las respuestas y no en las preguntas?¿En la eficiencia yla ideología, mas no en la conciencia? ¿En las finanzas más que en la ecología?(Sánchez, 2006). Poseemos conocimientos sin precedentes sobre el mundo físico, biológico, psicológico, sociológico. La ciencia ha hecho reinar, cada vez más, a los métodos de verificación empírica y lógica. Y sin embrago, el error, la ignorancia, la ceguera, progresan, por todas partes, al mismo tiempo que nuestros conocimientos. Las amenazas más graves que enfrenta la humanidad están ligadas al progreso ciego e incontrolado del conocimiento (armas termonucleares, manipulaciones de todo orden, desarreglos ecológicos, etc. Nos es necesaria una toma de conciencia radical (Morin, 2004: 27). Hasta hoy, la educación no ha garantizado la decencia, la prudenciao la sabiduría requerida para garantizar nuestra existencia.Mientras los medios producen la cretinización vulgar, la Universidad genera la cretinización de alto nivel. Realmente, no necesitamos más educación de estetipo, porque sólo agrava nuestros problemas, aunque obviamente, esto no es una razón para preferir la ignorancia. Se vive bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción y abstracción, lo que en su conjunto Morin (2004: 27), llama “paradigma de simplificación. La educación en vez de ser dimensionada en todo tipo de datos numéricos, puede empezar a medirse en términos de decencia y supervivencia humana.Por lo que se reitera que, no es la educaciónlo que nos rescatará, sino cierto tipo de educación. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 7
  • 8. Doctorado en Educación El sentido de la educación, de esta manera, es el de apoyar al ser humano en su sobrevivencia, en su construcción o crecimiento dentro de un grupo social. Así,la labor educativa se puede enfocar a laformación de personasíntegras, seguras, con valores, que puedan tomardecisiones sobre su vida y sobre sus entornos;que enseñe cómo vivir y convivir, a crear relaciones de respeto. En una palabra, la educación debe consistir fundamentalmenteen un espacio de convivencia en el cualalumnos y profesores conformen un lugar de encuentro,de acogida y respeto mutuo. Deberá promover la educación, antes que nada, el desarrollo de aptitudes para sumir responsabilidades tanto individuales como sociales, deberá hacer aparecer las múltiples posibilidades en un individuo o en un grupo social. Para que exista una auténtica educación,tanto educadores como educandos tienen que ponerse en situación de comunicación,cada uno debe ir al encuentro del otro. Por lo que, la comunicación y la educación están profundamente ligadas. Ambas se complementan y se nutren, sin comunicación no hay educación (Gutiérrez, 1975),así es de simple. Quizá esto se escuche demasiado ambicioso, pero sólo en estos términos es posible dar un verdadero sentido a la educación. Las ideas posmodernas nos alertan sobre la generalización de sentidos, pero la educación no puede existir sin sentido, pues en sus múltiples facetas se halla en crisis. Desafortunadamente, no es posible restaurar el daño ocasionado al planeta, pero se puede conservar lo que tenemos, y esposible ofrecer una educación con sentido crítico, sustentabley humano a lasgeneraciones actuales y futuras. Y si desaparecemos del planeta ¿qué sentido tendrá todo lo demás?Para Platón cualquier tendencia a la creación es la búsqueda de la inmortalidad de lo creado (eros). Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 8
  • 9. Doctorado en Educación Educacióny pedagogía Algunos autores derivan, educación, del latín educare, que señala la acción de formar, instruir, guiar; nótese que todas las acciones señaladas son realizadas por el docente. Tal vez también de esta derivación se origine la teoría de la Escuela Tradicional que subraya un papel altamente pasivo del educando. Durkheim (1976), ya hizo notar la dimensión fáctica del proceso educativo al plantear que éste no era más que la acción que las generaciones adultas ejercían sobre de las nuevas. Para Fermoso (2002: 137), “la educación esun proceso exclusivamente humano, intencional, intercomunicativo y espiritual, en virtud del cual se realizan con mayor plenitud la instrucción, la personalización y la socialización del hombre”. Fullat (1991: 9), refiere que la educación es un subsistema de la sociedad, reflejando necesariamente sus estructuras más típicas; al mismo tiempo, sin embargo, puede ejercer una acción crítica de la sociedad”.La UNESCO (1973), considera que la educación constituye un indispensable analizador de las contradicciones que padecen las sociedades modernas. Realizando un análisis lógico O`Connor (1971: 19), establece que, “los fines de la educación son proporcionar a hombres y mujeres un mínimo de habilidades que necesitan…; proporcionarles una capacitación laboral que les permita subvenir sus necesidades; despertar interés y gusto por el conocimiento; hacerlos capaces de criticar; ponerlos en contacto con las realizaciones culturales y morales de la humanidad y enseñarles a apreciarlas”. Díaz Fabeloen Fermoso (2002: 129), ha verificado recuentos estadísticos para deducir cuáles son las constantes más repetidas en las 133 definiciones por él revisadas, encontrando 195 conceptos diferentes, pero de todas ellas sólo 9 se repiten con una frecuencia de cinco o superior de 5. Únicamente tres despuntan: desarrollo (14 frecuencias), perfección (13 frecuencias) y formación (8 frecuencias); la interpretación más obvia de este Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 9
  • 10. Doctorado en Educación análisis son tres elementos fundamentales: la espontaneidad evolutiva, la finalidad perfectiva racionalmente prefijada y la integración holística de cuanto advierte al hombre en las etapas evolutivas. Se ha concluido de otros análisis similares a los de Díaz Fabelo, también en Fermoso (2002: 129), que la educación es intencional y planeada, distinguiéndose del proceso de maduración y de los influjos ambientales azarosos. Para entender la pedagogía es necesario un desvío histórico y recordar que la escuela fue creada hace varios miles de años en el antiguo Egipto. La pedagogía en cambio no tiene más de 25 siglos, nos viene de la Grecia antigua. Por lo que la pedagogía es una modalidad tardía. El hombre aprende y sigue haciéndolo por otras vías: la impregnación, la imitación, es decir modalidades que se hacen sin intención, y sin técnicas en particular (Beillerot, 1998:50). ¿Se puede continuar trabajando de esta manera en la actualidad? Ciertamente, pedagogía proviene del griego pais, que significa niño y ágo, conducir, educar. De nuevo la acción recae sobre el docente. En la antigua Grecia, el paidagogosno era el maestro, sino el esclavo que conducía a los niños al maestro encargado de su enseñanza. El término pedagogía empieza a ser utilizado a finales del siglo XVI y aparece en la obra de Juan Clarín La institución cristiana (1536). En el 1762 fue aceptado por la Academia Francesa. Como puede observarse los términos manejados resultan no sólo polisémicos, sino hasta paradójicos. Lo cual nos ha llevado a un lenguaje quenos puede hacer creer que estamos hablando de algo cuando ya no estamos diciendo nada; es lo que Wittgenstein llamó“las palabras de vacaciones”, laspalabras que ya no significan nada (Krebs, 2008). Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 10
  • 11. Doctorado en Educación Esta situación multisemicaya la refiereFullat (1991: 10),“El lenguaje en torno al hecho educativo, tanto en el plano coloquial como en el plano de los entendidos padece de imprecisión”... “El lenguaje educativo se halla todavía muy mal codificado. No es posible la comprensión de datos educativos si no se perfila con anterioridad el habla que se refiere a ellos”... “se debe codificar el lenguaje educativo, pese a que sea a largo plazo”...”El esfuerzo por la aclaración semántica nos coloca en el camino de la reflexión sobre la esfera educacional”. Por tanto, se establecerá los significados a manejar en el presente trabajo. Fullat (1991: 11), señala que,“la educación es una práctica, una acción, una actividad social; mientras la pedagogía es una reflexión, una teorización, un conocimiento o una toma de conciencia”.Para Dewey la pedagogía es “filosofía aplicada” (Agazzi, 1997: 418). Así, Fullat (1991: 19), nos dice, “quien sabe mucho sobre educación es un pedagogo, y el que posee el arte de educar es un educador. Pero también habrá que considerarcomo ya se dijo anteriormente, que el conocimiento es incitante a la acción, sin llegar a confundir pedagogía con educación. El término “pedagogía”, con frecuencia ha sido mal entendido. Sin embargo, con Fullat y Deweyse renueva el sentido de una actividad esencial y de un cuerpo de pensamiento en evolución y de proceso de formalización. Por lo que a lo largo de este ensayo se adoptan las concepciones de estos autores para educación y pedagogía reconociendo su relación implícita, así como su importancia. Sin embargo, en la filosofía aplicada que refiere Dewey, se resalta el hecho marcado por (Beillerot, 1998:50), de que no es un acto totalmente libre, pues tiene su propia finalidad: hacer que la práctica educativa sea más coherente al objetivo preestablecido. También a lo largo de este trabajo, se mantendrá el concepto de Beillerot (1998: 53, 56), de que la didáctica parte de un saber específico a enseñar, por lo que no se hablará de didáctica general. Para este autor la pedagogía no puede transmitirse, pues no se comunica la experiencia, tan sólo Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 11
  • 12. Doctorado en Educación el dogma. La transcripción de normas y prescripciones quizá sea concebible en una sociedad tradicional, mas ya no corresponde a una que aspire a otra realidad. Con respecto a los antiguos estudios de la pedagogía, es probable que la didáctica haya aportado conocimientos más afinados y exactos; pero también es probable que esto haya sido reduciendo lo real, para analizarlo, como todo itinerario que se pretende científico. De ahí el título de ClaudineBlanchardLaville “Más allá del sujeto didáctico”, porque los didactas no se interesaron mucho por las relaciones afectivas y situacionales del sujeto escolar. Los didactas son muy competentes sobre los problemas de los saberes, pero no entienden mucho sobre los fenómenos que pueden inhibir a un niño el aprender, que no tienen forzosamente que ver con la cognición (Beillerot, 1998:54). Se puede enseñar mejor, o aprender mejor, gracias a los resultados de las investigaciones. Pero de investigaciones que contextualicen de manera integral la realidad del sujeto didáctico, de lo contrario se trata de un discurso vacío. Si un sistema de enseñanza no funciona, o se niegan los hechos, o se buscan las causas en circunstancias sociales, pero no se cuestiona el sistema. ¿En dónde dejan lo científico? Para actuar, para tener una actitud, un comportamiento, para reaccionar frente a lo real estamos obligados a convocar y a poner en práctica saberes muy diferentes, desde el punto de vista de su naturaleza y su calidad. El hacer, el actuar, o la acción activan siempre tres tipos de fenómenos: i) conocimientos, ii) finalidades y objetivos, iii) valores y ética (Beillerot, 1998: 5960). Existen corrientes de la pedagogía que presupone teoría y práctica (praxis) conjunta,es la pedagogía crítica,en la cual, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teoríasy las prácticas consideradas como represivas, incluyendo aquellas que se dan en lapropia escuela, Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 12
  • 13. Doctorado en Educación animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individualcomo colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida, y con ello se alientaa cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad. Peter McLaren es internacionalmente reconocido comouno de los fundadores de la pedagogía crítica. Dentro de esta pedagogía crítica se encuentra, la pedagogía de la liberación, que es un movimiento educativocuyo principalrepresentante es el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997). En ella se pretende, mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo circundante, dar un proceso de concienciación de la condición social del individuo. Critica lo que Freire(1972) denominó la educación bancaria, es decir la que nos aprisionadesde nuestros inicios en la educación y limita la posibilidad de crear nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción, sin análisis, nicomprensión de los temas que se nos están enseñando. Aspectos relevantes de laPedagogía de la liberación son, el énfasis en el diálogomás que en lo curricular,es dialógica basada en contenidos culturales preseleccionados, por lo que emplea la pedagogía de la pregunta. Destaca la importancia de la praxisreflexiva en la actividad educativa, la concienciación del oprimidoa través de la educación. Con lo quela Pedagogía del oprimido (Freire, 1972), pasa a ser la pedagogíade los hombres en proceso de permanente liberación. Para Freire es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta,siempre estamosescuchando una pedagogía de la respuesta,los profesores contestan a preguntasque los alumnos no han hecho. La alfabetización implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en laque está el alfabetizado,alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir la palabra propia.Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos y a su autonomía, saber escuchar,la incorporación de las palabras por el ejemplo, seguridad, capacidad profesional y generosidad. Nadie es, si se prohíbe que otros sean. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 13
  • 14. Doctorado en Educación También Freire expresa que, decir la palabra verdadera es transformar al mundo,y en la medida en queel hombre transforma al mundosufre los efectos de su propia transformación. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacernada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa. Piensa que el estudio no es un acto de consumirideas, sino de crearlas y recrearlas. Que sólo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y elacto de ser educados por los educandos, todos sabemos algo,todos ignoramos algo,por eso,siempre aprendemos. Refiere Freire, que la cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados"ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derechode expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio". Y que la ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar alservicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre. Inspirado en los trabajos de Bourdieu, Beillerot (1998:51), plantea que la acción pedagógica, siempre discursiva, tiende siempre a modificar los comportamientos, los afectos, las representaciones de los educandos, en un sentido, con una orientación que está prevista con anterioridad, produciendo y reproduciendo objetivos y valores;la acción pedagógica apunta a hacer adquirir reglas, reduciéndolamuchas veces a una norma, que permiten enfrentar situaciones conocidas, que se reproducen, pero que también permiten tratar problemas nuevos, desconocidos. Por último, Beillerot admite que la acción reflexiva y discursiva de la pedagogía apunta a hacer actuar. Por lo que los docentes y formadores no son ni teóricos ni meros prácticos, sino mediadores al servicio de situaciones de aprendizaje. La pedagogía para que sea contextualizada exige una reflexión realizada desde nuestro lugar de trabajo, es decir partiendo de condiciones reales. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 14
  • 15. Doctorado en Educación Educación y comunicación Desde que Platón recurriera al eros creador, en su obra El Banquete, para explicar el proceso de conocimiento que dignifica al hombre en la medida que fuese más próximo a la contemplación del mundo inteligible, la educación se ha venido repitiendo como comunicación (Fermoso, 2002: 131). Hoy pensamos muchos que la comunicación es indispensable en el acto educativoy que es la base de la unidad educador-educando, docente-discente. Si el conocimiento no fuera comunicable, hubiese tenido razón el sofista Gorgias respecto a que el hombre es un islote perdido en el mundo incomunicado e incomunicable. Gregory Bateson (1982), afirma que el concepto de comunicación incluye todos los procesos a través de los cuales una persona influye en otra u otras, lo que quiere decir que para él la comunicación, y no otra cosa, es lo que hace posible las relaciones humanas. Como proceso interpersonal la comunicación permite a los participantes expresar algo de sí mismos o de su contexto por medio de signos verbales o no verbales, con la intención de influir o afectar de algún modo sobre el interlocutor. Ya desde los años cincuenta, los investigadores de la llamada “Escuela de Palo Alto”, también conocida como “Colegio Invisible”, dieron a conocer su propuesta de la “Nueva Comunicación”, en donde se pasa del modelo lineal de Shannon y Weaver al modelo circular de la comunicación, enormemente influido por las ideas de la cibernética de la que proviene el concepto defeedback o retroalimentación,concepto creado por Norbert Wiener en 1948. Con este giro conceptual Bateson y Ruesch(1984) observan que, el concepto de comunicación incluye todos los procesos a través de los cuales la gente se influye mutuamente. Con la introducción del concepto de feed back o retroalimentación, se percibe la naturaleza dinámica de la comunicación, pues el escuchar y el hablar se ejercitan de manera alterna o interactiva. Por lo que son intercambiados de Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 15
  • 16. Doctorado en Educación manera constante los roles entre emisor y receptor. Por su parte Bateson formuló el concepto de cismogénesis, que explica la fuente de unadivisiónen el seno de un sistema social;distingue entre una cismogénesis simétrica, cuando los interactuantes responden con actitudes similares (presentes con presentes, insultos con insultos) y una cismogénesis complementaria, en que los interactuantes asumen papeles del tipo sadismo/masoquismo, dominador/sumiso, exhibicionismo/voyerismo. En términos generales, la interacción puede concebirse como la acción recíproca entre dos o más agentes. Sin embargo, situándonos en un marco de reflexión un tanto más complejo, interesa remarcar que, al margen de quién o qué inicie el proceso de interacción, el resultado de ésta es siempre la modificación de los estados iniciales de los participantes. La propuesta de la Escuela de Palo Alto conocida, también, como “Modelo orquestal de la comunicación”,en palabras de Yves Winkin (1982: 25), queda de la siguiente manera: “el modelo orquestal(configura los mensajes mediante la relación de los diversos canales comunicativos), de hecho, vuelve a ver en la comunicación el fenómeno social que tan bien expresaba el primer sentido de la palabra, tanto en francés como en inglés: la puesta en común, la participación, la comunión”.Todo esto pone en evidencia que la comunicación, antes que nada, es un sistema abierto de interaccionescomunicativas,que pueden calificarse como procesos sociales. Con ello, los procesos de comunicación entre seres humanos pasan a ocupar un lugar central para la comprensión de los fenómenos sociales. Todo esto se relaciona con la concepción de la persona como un ser social, un ser que sólo puede desarrollarse como tal a través de la comunicación con sus semejantes. Por lo que podemos entender a la interacciónde una manera más amplia, es decir como la trama discursiva que permite la socialización del sujeto por medio de sus actos dinámicos, su adaptación al entorno y la comprensión de las acciones propias y ajenas. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 16
  • 17. Doctorado en Educación Dentro de los procesos de comunicación, el emisor codifica el mensaje en ciertos signos capaces de ser reconocidos por el receptor. Mediante la decodificaciónde los distintos signos usados por el emisor,el receptor pretende dar acceso a la estructura profunda del mensaje. Sin embargo, en el acto de decodificar, filtra el mensaje. De esta manera, los elementos simbólicos, susceptibles de ser dotados de un significado subjetivo por parte de las personas implicadas en la acción de comunicar, son los que nos permiten hablar de la interacción interpersonal. Se pretende así, mostrar la visión subjetiva de la realidad que el emisor y receptor mantienen. Pero esta aparente sencillez del proceso decodificador queda anulada al considerar que el acceso a la realidad subjetiva y limitada del emisor la efectúa el receptor a través de su propia subjetividad y limitación perceptual, pues también aplica sus propios filtros selectivos de esa misma realidad. También, habrá que considerar que, la estructura superficial del emisor, única a la que tiene acceso el receptor, puede ser altamente ambigua y que hasta las mismas palabras pueden indicar diversos significados. La tarea de una decodificación acertada se encuentra en la práctica, plagada de dificultades, pese a la sencillez de su conceptualización. Watzlawick (1985: 97) explica, “una comunicación es siempre una comunicación sobre uno mismo, sobre el modo en que uno se ve y ve la relación, lo que debe ser confirmado por el otro. Ya que nos sentimos reales tan sólo en la medida en que alguien con importancia para nosotros confirma o ratifica nuestra propia imagen, y ya que tal ratificación tan sólo servirá al propósito si es espontánea, únicamente un caso ideal de interrelación humana puede estar libre de paradoja”. Con todo, la persona humana tiene grandes posibilidades de comunicación, indudablemente potenciadas por el desarrollo del lenguaje verbal. Pero también presenta una serie de limitaciones que pueden coartar o distorsionar el mensaje. Algunas de estas dificultades están íntimamente ligadas al proceso cognoscitivo del ser humano pues posee filtros neurológicos cuya función es la de no dejarnos acceder a todos los fenómenos físicos de la Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 17
  • 18. Doctorado en Educación naturaleza, por lo que nuestros sentidos trabajan dentro de ciertos límites de percepción. Ademásde los filtros neurológicos,como sujetos integrantes de un grupo social determinado, encontramos en cada hombre, filtros culturales o sociogenéticosdiferentes. Los cuales se manifiestan como normas sociales, valores, costumbres entre otras. Pero también están presentes los filtros individuales. Si los filtros sociogenéticos hacen referencia al grupo social, los filtros individuales refieren las representaciones que el ser humano realiza basado en su propia historia individual. Así, el contenido de la comunicación incluye tanto el aparato personal como el relacional o interpretativo (Marroquí, 1995: 10, 15). Los filtros al ser interpretativos no solamente crean diferencias entre el modelo representacional de la realidad y la realidad misma, sino que también crean diferencias significativas en los seres humanos a través del carácter individual de esos mismos modelos representativos.Por tanto, nos encontramos, con una representación de la realidad, que no se adapta totalmente a ella, como consecuencia de nuestros filtros. Este proceso de filtración nos permite manejar una realidad que, de otro modo, nos abrumaría. El problema se presenta, cuando nuestro modelo representacional se hace tan subjetivo, tan inadecuado a esa misma realidad, que la consiguiente distorsión imposibilita su utilización. Así se hace necesario que nuestra guía representacional lo sea realmente (Bandler y Grinder, 1980). Por otra parte, la comunicación interpersonal se puede dar en dos planos, en uno explicativo y en otro de sentimiento. Por ejemplo, “me siento decepcionado (plano de sentimiento), porque mi padre actúa egoístamente impidiéndome acudir a la Universidad (plano explicativo). Sin embargo, el emisor no manifiesta el mundo de su intimidad, sus sentimientos y sus razones explicativas sin una motivación; lo hace en realidad por algo que constituye una demanda, implícita o explícita, dirigida al receptor. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 18
  • 19. Doctorado en Educación Toda comunicación trasmite un contenido, pero también define (o propone) una relación. Si me dirijo a otra persona y le digo “Tráigame un café”, estoy diciendo algo respecto al contenido (función referencial), a saber lo que deviene del uso del verbo traer y lo que es aceptado como café, pero también estoy proponiendo o afirmando una relación que me vincula con el otro: “Yo soy quien te puede dar órdenes” (función conativa): “El aspecto conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es, y por ende, en última instancia, a la relación entre los comunicantes”(Watzlawick, 1985: 52). La definición de la relación es una información acerca de cómo debe tomarse la información y, por lo tanto, es de un nivel lógico superior. Este nivel de comunicación, pertenece al campo de lametacomunicación, es decir se comunica acerca de la comunicación. Muchos conflictos humanos persistentes devienen de no tomar en cuenta, o verse incapacitados de hacerlo, esta estructura de niveles. En casos recurrentes los interactuantes tratan de resolver en un nivel las discrepancias que existen en el otro, en muchoscasos lo que se discute permanentemente es la relación y no el contenido.Sin embargo, dado que la variedad de tópicos de discusión es prácticamente inagotable, los interactuantes tienen muchas dificultades para notar el carácter fijo e invariante de su patrón de comunicación. La capacidad para metacomunicarse en forma adecuada está también íntimamente vinculada con el complejo problema concerniente a la percepción del self y del otro. En toda comunicación, la persona da una definición de su propio self, manifiesta “Así es como me veo”. Ante esto, el co-interactuante puede dar una de tres posibles respuestas: i) Confirmación, El co-interactuante puede confirmar la imagen del self que da la persona, lo que puede traducirse como “Sí eres así”. Este tipo de comunicaciones es una necesidad de cada agente, y afirma la seguridad psicológica del sujeto;ii) Rechazo. El co-interactuante puede rechazar la definición: “No, no eres así como dices”, rechazando la definición de la relación y delself; 3) Desconfirmación. Esta tercera posibilidad es la más desestabilizante: “la desconfirmación ya no se refiere a la verdad o falsedad -si Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 19
  • 20. Doctorado en Educación existen tales criterios- de la definición que la persona da de sí mismo, sino más bien niega la realidad del sujeto como fuente de tal definición” ”(Watzlawick, 1985: 87). La traducción sería un enunciado del tipo “No existes”. De esta manera, la comunicación posee una intencionalidad concreta, de captarse se habrá dado un gran paso para comprender la totalidad del mensaje, aun en sus contenidos implícitos. La dificultad se da en que la causa del mensaje o demanda, no se formula explícitamente y por tanto habrá que intuirla. No obstante, la captación o comprensión de un mensaje no puede restringirse a la mera percepción de su contenido verbal, sino que deberá extenderse a la expresión no verbal que constituye su obligado acompañamiento. El ser humano se expresa con todo su cuerpo y esa expresión total debe ser percibida, pues con frecuencia, el contenido verbal difiere del lenguaje corporal.Según Watzlawick, Beavin y Jackson (1971), es imposible no comunicar, por lo que en un sistema dado, todaexpresión verbal o corporal, de un miembro tiene un valor de mensaje para los demás.Para la Escuela de Palo Alto, comunicación y conducta son sinónimas. El lenguaje verbal emplea las palabras, las cuales carecen de significado en sí mismas, son las personas las que les confieren significado. En cambio, el lenguaje no verbal posee un carácter analógico pues está constituido por signos visuales, gestuales, auditivos entre otros, que guardan cierta relación o semejanza con el objeto que representan; por ello es más universal, hasta el punto de que, en ciertas situaciones, es el único vehículo válido de comunicación entre personas de diferentes nacionalidades. Entre ambos lenguajes existe una gran conexión y complementariedad, que les hace mutuamente interdependientes. Los lenguajes son formas digitales de comunicación, ya que implican la utilización de códigos convencionales que implican una relación arbitraria entre el mensaje (signo) y al contenido de la comunicación (significado). Las formas analógicas de comunicación son aquellas en las cuales el mensaje resulta en Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 20
  • 21. Doctorado en Educación alguna maneraparecidoal contenido a trasmitir, es decir constituye una analogía del mismo.Estos términos provienen de la ingeniería, la cual considera a los formatos digitales como más precisos que los analógicos. Llevando esto a la comunicación humana, resulta ser que los seres humanos somos los únicos organismos que nos comunicamos al mismo tiempo con ambos sistemas. El lenguaje es el mejor ejemplo de sistema de comunicación digital. El comportamiento no verbal constituye formas de comunicación analógica. Esta distinción no debe ser tomada en forma taxativa, pues existen aspectos de la comunicación no verbal que están digitalizados, como los ademanes. Ambos sistemas de comunicación son necesarios porque permiten vehiculizar diferentes aspectos: “cabe suponer que el aspecto relativo al contenido se trasmite en forma digital, mientras que el aspecto relativo a la relación es de naturalezapredominantemente analógica” (Watzlawick, 1985: 65). La existencia de estos dos tipos de comunicación implica la posibilidad de problemas de traducción de un nivel a otro. Bateson(1982), estudió al efecto la comunicación entre los animales (solamente analógica). Explica al respecto que cuando uno abre la heladera y el gato se acerca y se frota entre mis piernas, es incorrecto traducir esta conducta como el mensaje “quiero leche”. El animal en realidad, con su comunicación analógica, está invocando un tipo específico de relación: “Sé mi madre”, ya que este tipo de conducta se observa entre los gatos pequeños en relación a sus progenitores, nunca entre gatos adultos. El material de los mensajes analógicos es sumamente antitético; se presta a interpretaciones digitales muy distintas y a menudo incompatibles. Así, no sólo le resulta difícil al emisor verbalizar sus propias comunicaciones analógicas, sino que, si surge una controversia interpersonal en cuanto al significado de una comunicación analógica particular, es probable que cualquiera de los dos participantes introduzca, en el proceso de traducción al Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 21
  • 22. Doctorado en Educación modo digital, la clase de digitalización que concuerda con su imagen de la naturaleza de la relación(Watzlawick, 1985: 98). Para concluir este apartado, nada mejor que citaruno de los pasajes iniciales del libro de Bateson y Ruesch (1984: 13), donde afirman que “la comunicación es la matriz en la que se encajan todas las actividades humanas”. De ahí que este enfoque inaugure una forma de comprender la comunicación mucho más amplia, ubicando la reflexión sobre la comunicación en un marco holístico, como fundamento de toda actividad humana, incluyendo obviamente la educación. Cuando una organización no cuenta con una adecuada comunicación, simplemente se verá imposibilitada para alcanzar sus objetivos, visión, misión y con ello no podrá constituirse como una organización de primer nivel; además de apartarse del sendero del éxito y dejar con una sensación de fracaso y minusvalía a todos sus integrantes por igual. Partiendo de esta idea, el presente ensayo trata de mostrar algunas vías para mejorar la comunicación grupal dentro del centro educativo. Comunicación grupal en las organizaciones educativas Si la organización ha hecho bien el reclutamiento y selección de personal y ha establecido las bases para generar una buena cultura, no cabe duda que todas las personas reclutadas que se integran a ella van a encontrar un ambiente agradable y sobre todo un clima organizacional excepcional, ya que de alguna manera es lo que ellos esperaban encontrar y procuran hacer bien su trabajo. Esta situación ideal resulta prácticamente inexistente al interior de un centro educativo, el cual podría estar conformado con los mejores profesionales. Sin embargo, dentro del sistema educativo impera la cultura del compadrazgo, la simulación y hasta la de la corrupción, situación que no se atenderá en este ensayo, tan sólo se menciona como parte del contexto anómico prevaleciente en cierto número de los planteles educativos. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 22
  • 23. Doctorado en Educación Pese a la situación planteada en el párrafo anterior, que no favorece el buen desempeño de los centroseducativos, los que laboramos en ellos debemos tener la conciencia, y la disposición de esforzarnos por convertir nuestra escuela en una organización de primer nivel educativo, o bien aceptar el fracaso profesional y hundirnos en la impotencia. Lo primero a considerar es que hacia el interior de la escuela se reúne un grupo de alumnos con deseos de superarse, de aprender, para conseguir un empleo o bien para promoverse al siguiente nivel educativo. Por tanto, en los profesionales de la educación existe el compromiso, el gusto y la entrega necesaria para apoyar a los estudiantes en esos anhelos. Por cierto, la tarea no resulta sencilla, pero en la medida en que se interrelacione correctamente todo el personal para alcanzar los objetivos de la institución, se allanará el camino para alcanzar la calidad, mejora continua, reingeniería o innovación.Efectivamente, la interacción es el sustento adecuado del trabajo en equipo o trabajo grupal como se prefiera llamar. Se trata de mejorar la confianza del individuo, mediante una comunicación segura y eficiente, donde la persona trata y se le ayuda a relacionarse con sus compañeros de trabajo, corrigiendo sus deficiencias y abriendo un canal de comunicación. Todo esto impactando su bienestar dentro del ámbito laboral a través de la implementación de valores como el respeto, congruencia, ganar-ganar, y alegría por el trabajo. Pero la comunicación debe fluir en todas direcciones, por lo que la organización mantendrá informado al personal,daráa conocer el ambiente laboral, buscará ideas donde las personas sientan ese ambiente laboral, como informarles cuando la escuela está pasando situaciones difíciles y se solicitan ideas de mejora, cuando tiene eventos para disfrutar, cuando desarrolla eventos internos para mostrar el porqué de las cosas.Es allí donde la escuela en realidad establece las bases para tener una buena comunicación y ambiente de trabajo agradable. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 23
  • 24. Doctorado en Educación Bien cómo podemos notar son muchas las razones por las cuales una organización debe tener en cuenta que el alcanzar el éxito depende de una buena comunicación; aprender a desarrollar esta herramienta no sólo requiere de leer libros, si no de conjuntar experiencias y esfuerzos de las personas que integran la organización, para que en esta medida sea posible alcanzar los objetivos de nuestra organización, y con ellos nuestro éxito profesional. Claro todo lo anterior, depende en gran medida de cómo nos podamos desenvolver y que tanta preparación y capacitación invierte la organización para lograr una comunicación grupal exitosa. De no ser así, como siempre, quedará sujeta la comunicación grupal a los esfuerzos, interés y posibilidades del cuerpo docente. La asertividad y la programación neurolingüística constituyen técnicas para enfrentar diversos problemas en la comunicación grupal, pero no se tratarán por el momento.Comunicarse verbalmente y resolver los problemas a través de ella, es una conquista paulatina y progresiva de cada individuo, ya que hay muchas maneras de querer ganar la confianza de las personas y la verdad no a todas, de alguna manera, no les interesa el desarrollo de la organización, quiza porque no han sido entrenados para desarrollar técnicas para mejorar la comunicación, por lo que habrá que ejercer un liderazgo motivador para integrarlas al grupo de mejora. En todo grupo de trabajo es importante ganar y mantener esa confianza ya que sin ella siempre serán imposibles lograr los objetivos y metas del equipo, y más cuando el interés se enfoca a reproducir una educación tradicional ciega (no sabe hacia dónde va), caemos en un estado inerte donde no hacemos las cosas con propósito y sin sentir un ambiente agradable, lo cual destruye literalmente a los elementos que conforman el grupo, directivos, docentes y alumnos. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 24
  • 25. Doctorado en Educación Por ejemplo normalmente caemos en el “yoyismo”, es decir yo esto, yo aquello, yo lo otro, pero sin usar ninguna técnica para desarrollar la comunicación grupal, y sin ninguna consideración a los receptores de estos mensajes. En repetidas ocasiones, los interlocutores se arrebatan la palabra y cada quien trata un asunto distinto, no tratan de alcanzar una puesta en común, sólo desean imponer su idea, que sea reconocida su posición, o simplemente alardean. Por lo que no obtendrán el feed back esperado, sino uno que los degrade ante el grupo. ¿Hasta cuándo se darán cuenta de esta situación? El compromiso que se establecen en ambas partes se puede cumplir siempre y cuando no estén en juego el respeto de las contrapartes.Las habilidades que tenemos para comunicarnos, no solo nos dan buenos resultados en las relaciones con nuestros compañeros, amigos, parejas, etc. Si no más bien son la base para una buena comunicación eficiente, ahora cabe mencionar que dentro de una organización son una herramienta muy importante ya que va de la mano con la motivación. Educación y medios de comunicación Las primeras definiciones de comunicación apuntan a su vertiente interpersonal, relacional, más que a la concepción mediática que ha prevalecido y dominado el pensamiento sobre comunicación a lo largo de su existencia como campo académico. Mas a partir de los años sesenta, los nuevos medios de comunicación comienzan a influir en toda la sociedad trastocando los límites de la educación, llegando a constituir en la actualidad un poderoso aparato educativo. Hoy por hoy, en las escuelas ya no se preparan a los alumnos para que puedan convertirse en ciudadanos, sino que el aparato educativo ha sido subyugado y derrotado por una nueva fuerza tecnológica e ideológica que sólo producirá compradores de mercancías. El predominio de los medios de difusión como centro de la reflexión oscurece las aportaciones de todo lo concerniente al diálogo, al vínculo entre seres humanos, a Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 25
  • 26. Doctorado en Educación la capacidad de éstos para comunicarse consigo mismo, con los otros y con el entorno físico y simbólico en el que se desenvuelven. En este apartado la atención se centra en los efectos ocasionados por los medios sobre los alumnos quienes se han convertido no sólo en objetivo mediático, sino también en víctimas de la publicidad. Sin embargo, habrá que recordar la aserción de Galbraith según la cual, “las técnicas de persuasión [publicitaria] sólo surten efectos entre aquellas personas que están tan alejadas de la necesidad física que no saben realmente lo que desean y que el hombre hambriento no necesita nunca que le digan qué debe comer” (Mattelart, 1980: 35). Muchos alumnos esperan que el docente les explique de manera muy amena y accesible los elementos complejos y profundos de su asignatura, pues son producto de una sociedad consumista que no les incita a la acción, ni a la creación, y mucho menos a la reflexión, y si al consumo de diversos productos que cambian la felicidad por cierta “comodidad”; también pretende cambiar la satisfacción del esfuerzo realizado, por la adquisición de vágatelas. De este modo, la frase por excelencia que define una sociedad derrochadora es: ¡Compro, luego existo¡ Así, la adquisición precede al ser. Luego entonces ¿Cómo cambiar esta absurda realidad? Los últimos años han estado caracterizados por una gradual pérdida de afición por la lectura, y paralelamente, por un aumento inusitado del consumo televisivo, y de otros productos visuales. A éste creciente cambio se le asocia un paulatino empobrecimiento de la capacidad de entender, dado que, a diferencia de la palabra escrita, la televisión produce imágenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestra capacidad de entender. Es decir que, el homo sapiens está al borde de ser suplantado por el homo videns, que no sería ya portador de pensamiento, sino de “post-pensamiento”(Simone, 2000: 87-88). Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 26
  • 27. Doctorado en Educación Hoy, sabemos muchísimas cosas que nunca hemos leído en ninguna parte, y mucho menos en libros: las hemos podido simplemente “ver“– en la televisión, en el cine, o quizá las hayamos “leído” en un periódico, en un soporte impreso, o en la pantalla de un ordenador. También las hemos podido “escuchar”, de la radio, o a través de un amplificador que “lee” señales en un soporte de cualquier naturaleza (CDo memoria magnética).Todo esto, no se trata de “ligeros cambios”, sino de las señales de una profunda transformación cultural. Así, los jóvenes ya no reciben todos los conocimientos académicos o científicos por medio de la escuela; sus cerebros han aprendido a interpretar la sintaxis visual (cine-televisión) antes que la lingüística; los programas infantiles ofrecen conocimientos antes que la escuela primaria; el teléfono móvil y sus mensajes enseñan una forma abreviada y poco conceptual de escribir que tiende a convertirse en la única expresión escrita personal que por la rapidez con que se realiza se contraen palabras y se reduce el lenguaje a un mínimo de palabras. Ciertamente, se trata de la aparición del Homo videns de la sociedad teledirigida, de Giovanni Sartori, en donde los niños de hoy se encuentran destinados a desarrollarse en un mundo principalmente mediático, se encuentran aprendiendo a interpretar sintaxis visuales antes que lingüísticas, saltándose de esta manera el fundamento de la evolución intelectual de la existencia humana (Gómez, 2003:12, 33). El hombre actual al vivir en una sociedad hedonista donde se rinde culto a sí mismo, ha optado por seguir la ley del menor esfuerzo. El “esfuerzo de leer” no puede competir con la “facilidad de mirar”. De esta manera, lo visual y la visión se han convertido realmente, como ha sostenido Popper (1995) en “ladrones del tiempo”, pues han robado atención y esfuerzo a otras formas de adquisición del conocimiento. De lo que se trata ahora es de poner la información visual y todos los medios de comunicación al servicio de la creación y de la vivencia de otra racionalidad, y de otra cultura. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 27
  • 28. Doctorado en Educación No obstante, en la comunidad virtual la participación se reduce a simple pasividad del copy page, es decir a una hipnotización que da la ilusión de integrarse a la efervescencia del mundo globalizado. En el pasado la opinión del hombre que sólo refería un único libro, resultaba pobre. En la actualidad no se dan referencias, pues el conocimiento surge de mirar la televisión o la pantalla de una computadora personal (PC). El contenido de todo programa queda limitado a su creador, y no existe un deseo de ampliarlo o corroborarlo, por parte del espectador, que generalmente muestra una gran pasividad. Es posible mirar colectivamente, pero se lee en soledad. Esta diferencia puede incluso llegar a crear situaciones paradójicas: él que está acostumbrado a usar la lectura como principal medio para adquirir información, también tenderá a estar en silencio mientras mira la pantalla de cine, o la televisión; por el contrario, quien no está acostumbrado a las reglas de la lectura tiende a socializar y, por tanto, resulta ruidoso en los lugares donde tendría que estar en silencio. Por ese motivo, el lector a menudo es considerado por el no-lector como una persona lenta, solitaria y poco parlante. Mientras tanto, el entramado mediático ha logrado presentarse en la actividad educativa bajo el aspecto de fiel escudero del profesor y de la educación en general. Sin embargo, las posibilidades perceptivas y cognoscitivas que abren estas herramientas de la reciente hornada tecnológica suponen mucho más que un simple apoyo a la labor educativa, parecen conformar una visión y una compresión distintas de la realidad. Sus implicaciones cognoscitivas son fáciles de entender: como los conocimientos científicos están al alcance del sillón y del televisor, se ha formado una nueva escuela pasiva, al creer que con ver un documental ya sabemos, veo luego sé. El saber implica más, es relacionar ese tema con otros; requiere intelección, comprensión, no mera recepción. Esto sin considerar la veracidad y rigor del documental.Por otra parte, el alumno busca que los contenidos de las lecciones resulten de tan brevísima elocuencia como los comerciales Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 28
  • 29. Doctorado en Educación televisivos, y que las tareas escolares resulten tan complejas como el “corta” y “pega” de Internet. Así pues, la escuela con su trabajo monótono, constante, “casi propio de la esclavitud”, vuelve a encontrarse en desventaja frente al deslumbrante mundo creado fuera de ella para el estudiante. Con lo que se nulifica en gran parte el esfuerzo docente y casi cualquier técnica pedagógica. Y esto ocurre, sin que sea posible buscar responsables de éste desastre social, donde el educando se pasa los días contemplando diversas pantallas de la casa, de la escuela, del ordenador, de las “maquinitas”, cuando su naturaleza propia de niño le exige ejercitar sus músculos, indagar su mundo, y relacionarse con otras personas de su edad; o de joven jugar a la seducción real (Gómez, 2003:59-65). Por considerar a la TV como un referente informativo, no resulta raro que en el salón de clase, un alumno, sonriendo, diga tras la explicación del académico: “Es verdad; lo vi en la tele”. Por lo que, tampoco resulta extraño que surja la siguiente pregunta obligada: ¿Dónde ha quedado el antiguo prestigio de la escuela como el Templo del saber? Además, tanto niños como jóvenes de México, durante sus horas de esparcimiento y descanso frente al televisor, no sólo son motivados a consumir de manera irreflexiva productos chatarra que en muy poco o nada los beneficia, sino que aprenden la violencia y el hedonismo de las series y películas gringas, ya sin mencionar que también se ilustran con actos reales de falsedad, impunidad, y corrupción por parte de nuestros “servidores públicos”. Así se forma a las nuevas generaciones en nuestro país. En la TV ya desde los años ochenta, con tal de obtener enormes raitings y vender, se presenta la violencia temática, el consumo exacerbado, la invasión de la privacidad, la banalización de la realidad, la información alarmante, incompleta, frívola, morbosa y sensacionalista, la imposición mental del principio de la máxima ganancia a toda costa, el entretenimiento vulgar y estrafalario, la cosmovisión hollywodense de la vida, en detrimento de la Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 29
  • 30. Doctorado en Educación presencia de los contenidos estratégicos que requerimos producir para transformar nuestras conciencias y, sobrevivir y convivir como pueblo y civilización. Resulta insultante para las clases desfavorecidas la publicidad transmitida por los medios, principalmente por la televisión, donde se les ofrece todo lo que la realidad les niega; con lo que la TV nos denota dos realidades: 1) quien no compra no existe, 2) unos pocos viven en el lujo mientras que el resto está condenado a la pobreza y la opresión. Se trata de una cultura que manda consumir y una realidad que lo prohíbe. La aplicación mayoritaria de toda esta cultura, ha generado en la sociedad mexicana un fuerte desorden informativo, producido silenciosamente una anarquía cultural al permitir que estemos altamente informados sobre lo secundario y no sobre lo fundamental. La sociedad contemporánea, trata a los niños ricos como si fueran oro, a los pobres como si fueran basura, y a los niños de la clase media los tiene “atrapados” en la pantalla del televisor. Cada vez sabemos más del gran mundo comercial externo y cada día menos de nosotros como nación, como comunidades y como personas (Granados, 2006: 140). Todas estas situaciones, nos ha generado una enorme crisis cultural, nos ha llevado a privilegiar lo superfluo por sobre lo básico, el espectáculo por sobre el pensamiento profundo, la evasión de la realidad por sobre el incremento de nuestros niveles de conciencia, la incitación al consumo por sobre la participación ciudadana, el financiamiento de los proyectos eminentemente lucrativos por sobre los humanistas, la homogeneización mental por sobre la diferenciación cultural, entre otras. No obstante, los medios de comunicación se han convertido en una instancia determinante para la estructura social, pero presentanundoble vínculo, ya que en la televisión, por ejemplo, se ve constantemente el siguiente fenómeno: en un programa o canal se pregona un valor moral y en el otro se está violando, lo que genera conflictos en la mente del televidente, sobre todo si son niños o personas con un bajo sentido crítico. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 30
  • 31. Doctorado en Educación El hombre actual, vive una paradoja, pues pese a que cuenta con medios de comunicación inimaginables hace años, sostiene una incomunicación fáctica con el resto de sus semejantes. El predominio de los medios de difusión como centro de la reflexión oscurece las aportaciones de todo lo concerniente al diálogo, al vínculo entre seres humanos, a la capacidad de éstos para comunicarse consigo mismos, con los otros y con el entorno físico y simbólico en el que se desenvuelven. Obviamente todo este contexto impacta de manera negativa al trabajo educativo que desempeña el docente. Las NTIC en la educación La escuela tradicional, como institución, ha tenido como misión social la preservación del orden existente, por lo que, presenta una dinámica conservadora. No obstante, en las últimas dos décadas, debido al impacto tecnológico y económico, los modelos educativos se enfrentan a una serie de cambios y transiciones.Si además, a esto le sumamos las expectativas que se tienen acerca de la función y la calidad de la educación, vinculadas ahora estrechamente con el mundo del trabajo, vemos que se dibuja un escenario nuevo dentro del hecho educativo. El estudiante se encuentra cambiando, así como el contenido de lo que se le enseña la adquisición de conocimientos ha tenido modificaciones, el desarrollo de la ciencia y la tecnología ha evolucionado, el papel de las instituciones educativas ante la sociedad se está transformando, como también el origen y volumen de sus recursos. Al hacer su aparición las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC), se han venido integrando de manera paulatina en todas las actividades humanas, incluyendo la educación, obviamente con la lentitud que ha caracterizado a este sector. En esta incorporación, se observa un creciente deseo de aprovechar las ventajas que ofrecen estas herramientas tecnológicas. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 31
  • 32. Doctorado en Educación Una de estas ventajas es la realidad virtual que ha permitido a los usuarios participar desde lugares remotos por medio de la telepresencia en ambientes generados por una computadora. Con ello se ha generado la educación virtual, cuya principal característica reside en que maestros y alumnos se encuentran en diferentes sitios remotos, pero gracias a la interconexión se da un proceso educativo eliminando toda limitación geográfica y de tiempo. No obstante, en la Red se observa un considerable aumento de las páginas Web donde se fomenta el racismo, se exalta la violencia, se expone material pornográfico, y se ofrece “ocio y perversión a la carta”. Esto como consecuencia de una educación deficiente, aparentemente carente de objetivos teórico prácticos y éticos que más bien obedece a un “currículo oculto”, por lo que la población se encuentra confundida e incapacitada para constituirse en usuarios pensantes y productivos de estas nuevas herramientas. También, la aplicación global de las NTIC ha dado lugar en los últimos años a un marcado crecimiento de propuestas de enseñanza y aprendizaje: presénciales, a distancia, y virtuales. Gran parte de los formatos de las propuestas formativas a distancia se encuentran hoy sumamente condicionados por los requerimientos del mercado, y de hecho más influidas por ellos que por orientaciones pedagógicas (Bates, 2001). Esta situación podría extenderse a las demás modalidades de enseñanza. Experiencias que se han registrado en investigaciones, han puesto a la luz pública que el uso dado a las computadoras, no necesaria y completamente se utilizan con fines de estricto orden educativo (bibliotecadigital.conevyt.org.mx, 2008: 5).Y mientras unos se divierten, el conocimiento técnico-científico ocupa un lugar de privilegio junto al mercado, el cual determina quiénes están dentro y quiénes están fuera del modelo a escala global (Ferronato, 2000: 11-12).En este panorama México, cada día pierde competitividad en los escenarios mundiales, por lo que sus problemas aumentan. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 32
  • 33. Doctorado en Educación En nuestro país, se habla de “grandes proyectos” que implican el reparto de ordenadores, planes de conexión, cursos informáticos y grandes contratos millonarios. Mientras tanto, en gran parte de las escuelas sigue funcionando la pizarra y, salvo honrosas excepciones, las salas de informática continúan repitiendo los tradicionales esquemas de transmisión de conocimientos. De esta manera, la incorporación de las NTIC a nivel nacional, se produce de manera desequilibrada, es decir, se pueden disponer de modernas tecnologías de comunicación vía satélite en cierta institución educativa o en un determinado sector de la sociedad, mientras que en el mismo momento, en otro sector del país o en otra institución educativa, se continúan empleando sistemas informativos tradicionales. En la sociedad actual el conocimiento es considerado esencial. Sin embargo, estamos lejos de saber cómo la masa crítica de conocimientos, como esa verdadera explosión de la ciencia contemporánea configurará o está formando una nueva sociedad y afectará la vida cotidiana de las personas (Gibbons, 1996). Así surgen los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo ha sido el proceso de incorporación de las NTIC en la educación: innovación o simulacro? ¿Se trata de incorporar las NTIC para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje del sistema educativo nacional, o simplemente se emplea tecnología de punta para cubrir con ciertas expectativas político-sociales relativas a la modernización? ¿Dicha incorporación ha implicado una mejora real en la calidad de la formación en los distintos niveles educativos en nuestro país? ¿Constituye una forma diferente de enfrentar los nuevos retos educativos? ¿Podemos optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje a través de las NTIC? El mundo del trabajo,a su vez, mantiene expectativas sobre la función y la calidad de la educación, por lo que los modelos educativos se enfrentan a una serie de cambios ocasionados por el empleo de las NTIC. Entonces ¿por Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 33
  • 34. Doctorado en Educación qué no pensar en una pedagogía adecuada que permita entender las NTIC e integrarlas de una manera amplia, seria y responsable al campo productivo a través de la educación? ¿Por qué no reconocer que, dentro del campo de la educación, se requieren verdaderas transformaciones? Y ya que estas no vienen desde los órganos de gobierno, los maestros, somos los responsables de generarlas. Por lo que habrá que trabajar en la "e-inclusión", entendida como el acceso a las tecnologías y adecuación a las necesidades de los distintos colectivos que integran nuestra actual sociedad. Ciertamente se requieren de recursos multi-millonarios para incorporar las NTIC. Pero ¿qué se requiere para desarrollar la capacidad crítica en los estudiantes? ¿Puede ayudar en este desarrollo una pedagogía acorde con los tiempos actuales? Interacción entre personas por medio de las NTIC Dentro del caso de la enseñanza, las NTIC con sus fórmulas de navegación no lineal, hipertextual e hipermedia, permiten una interactividad que resulta cualitativamente inferior, a la que permite la relación personal presencial. Es decir, nadie puede negar que, en la relación educativa, la interacción entre el alumnado o entre éste y el profesorado es infinitamente superior a la que se da con la máquina. Siempre y cuando ésta relación que supone la enseñanza sea la adecuada. Sin embargo, las NTIC facilitan en mayor medida la interactividad que el material impreso o audiovisual tradicional. También, debemos considerar que, en la cotidianidad, el servicio telefónicoy algunos servicios de Internet, por servir tanto para la comunicación bipersonal como para la multipersonal, poseen una interactividad que se acerca a la de la relación personal presencial en muchos sentidos.Se trata de un nuevo campo de acción en el que la comunicación en sí se convierte en un valor. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 34
  • 35. Doctorado en Educación Bajo ciertas circunstancias, la interactividad mediada por los ordenadores nos permite superar limitaciones de la relación presencial, pero conservando algunas características propias de la interacción entre personas.Obviamente, puede que se pierdan ciertos aspectos de la interacción directa y personal, como tonos, gestos, cercanía y calidez, entre otros.Sin embargo, en grandes distancias, o en la no coincidencia de las personas respecto al tiempo, la interacción presencial resulta imposible o muy infrecuente, y, en ese caso, las NTIC la hacen posible, ya sea de forma sincrónica o asincrónica. Otras posibilidades de esta interacción, es la de poder participar en foros virtuales, donde personas con intereses semejantes intercambian información y participan en conferencias. Prácticamente existen foros para tratar todo tipo de temas. De esta manera, la telemática ha contribuido a un cambio socioespacial y cultural inimaginable un tiempo atrás, al alterar los límites de cercanía física. Sin embargo, existen dificultades ylimitaciones que las barreras tecnológicas y el idioma imponen,eincluso se presentan dos posibles riesgos: 1) el “abandono” de la realidad cercana en favor de la presencia en la virtualidad electrónica;2) la dispersión excesiva en un entorno que, pese a recoger a una pequeña parte de la población mundial, resulta ya tremendamente extenso;y 3) además todavía persiste una cierta “timidez” o reserva de algunos potenciales participantes en los foros por diferentes razones, aun contando con el equipo necesario y la “protección” del no estar presentes en persona. Cuando una organización no cuenta con una adecuada comunicación, simplemente se verá imposibilitada para alcanzar sus objetivos, visión, misión y con ello no podrá constituirse como una organización de primer nivel; además de apartarse del sendero del éxito y dejar con una sensación de fracaso y minusvalía a todos sus integrantes por igual. Partiendo de esta idea, el Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 35
  • 36. Doctorado en Educación presente ensayo trata de mostrar algunas vías para mejorar la comunicación grupal dentro del centro educativo. Una educación para los medios de comunicación. A diariorecibimos un gran bombardeo de informaciónproporcionada por los medios de comunicación, y son pocas las veces que reflexionamos sobre los impactos que la tecnología y la comunicación están provocando en nuestras formas y estilos de vida; no estamos preparados para comprender y apropiarnos críticamente de los mensajes de los medios y esto no se da por falta de capacidad sino porque no se ha aprendido a discriminar los contenidos de la carga informativa. Hoy por hoy, se hace evidente que el uso cotidiano de los medios, nos genera una nueva necesidad, la de crear una educación para la comunicación a través de los medios, que fomente el sentido crítico de los usuarios, para que se aprovechen los beneficios que aportan los medios y aprovecharlos al máximo, también para aprender a defenderse de sus vicios y eliminar todos aquellos prejuicios que se crean en torno a ellos. Los jóvenes tienen un fácil acceso a los medios de comunicación, por lo que, se hace indispensable el surgimiento de la educación en medios de comunicación dentro del currículum escolar en todos los niveles educativos.Se supone vivimos en una sociedad de la información, pero nuestros jóvenes se la viven en el chisme de las redes sociales, en los juegos, y demás entretenimientos,sean sanos o pervertidos. También se dice estar en la sociedad del aprendizaje, por lo que surge la siguiente pregunta obligada, ¿Ya pasamos por una sociedad del aprendizaje? Se requiere modificar los hábitos de consumo comunicativo de las nuevas generaciones y crear una educación para el conocimiento de los nuevos sistemas operativos, paquetes, lenguajes y códigos que surjan.Se trata de crear una nueva tendencia para ver a los medios de comunicación como un Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 36
  • 37. Doctorado en Educación ámbito de estudio e investigación, donde se rompa el monopolio de Windows y Office que se ha establecido dentro de la SEP, y que de manera obligada se enseña en todos los niveles educativos. Puede encargarse la escuela de la formación de personas que sean conocedoras de los nuevos lenguajes audiovisuales de nuestra sociedad y sean capaces de apropiarse críticamente de ellos y de emplearlos creativa yactivamente como canales personales de comunicación, expresión e investigación de la realidad (Aguaded, 2002). Constituyenlos medios una realidad en nuestro contexto y pese a ciertos aspectos que influyen de manera negativa en el hecho educativo, representan una valiosa herramienta para toda actividad humana. Como educadores debemos introducir propuestas que justifiquen y fundamenten la presencia de los medios de comunicación en el currículum escolar como un ámbito de conocimiento diferenciado. La formación del profesorado en la educación para los medios debe ser de vital importancia y de forma constante o bien quedar obsoletos en este mundo cambiante; se requiere de profesores de mente más abierta, y que comprendan los cambios que se suscitan en los medios para preparar a sus alumnos, y en esta medida, puedan asumir los restos que impone, hoy en día la tecnología; las instituciones han ignorado con excesiva frecuencia los contextos tecnificados en los que se desenvuelve la sociedad actual, así como los cambios culturales que generan. Por lo que ofrecen un conocimiento inservible o poco útil. Se debe de entender que nos encontramos ante un nuevo reto, el de crear una pedagogía para los medios en donde no basta con ser sólo usuario de una computadora, sino darle el uso adecuado para la formación de los jóvenes, hacer de ellos personas críticas, reflexivas para que de esta forma faciliten su proceso de enseñanza-aprendizaje, además de entender y conocer los múltiples procesos de comunicación que vive la sociedad. Además de Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 37
  • 38. Doctorado en Educación contar con las herramientas tecnológicas que requiere y demanda el mercado laboral actual. El acto educativo se da por medio de la interacción entre educador y educando, en donde la clave principal del proceso enseñanza- aprendizaje es la comunicación, pero en este mundo globalizado esta comunicación interpersonal se ve expandida y llevada a las TIC. Por tanto, la educación se ve obligada y comprometida ainsertar al educando en elmundo actual altamente tecnificado en que vivimos. Una de las tareas académicas inmediatas, como ya se dijo, es la enseñar a discriminar información obtenida en las redes y analizarla, además de aplicarla con sentido crítico en beneficio individual y de nuestro grupo social al que pertenecemos. La presencia de la educación en medios de comunicación en todas las instituciones educativas, y en todos los niveles, debe tener como objetivo básico ampliar la dinámica comunicativa en otros contextos y salir de los estereotipos de la educación tradicional. Educacióny poder Por su parte, los gobiernos viven atentos, por vivir la globalidad, descuidando todo lo demás (el campo, la educación, etc.) únicamente atienden la función que les asignó la globalización (cuidar la moneda nacional, privatizar y vender el patrimonio del pueblo, y reprimir a los globalifóbicos), el sistema educativo ha quedado estancado por falta de voluntad política, por falta de compromiso, de tecnología, de incentivos, de apoyo en general. Los maestros “armados”, con un gis, no han podido competir con la labor anti-educativa de los medios electrónicos. No han podido encarar el reto de educar para la democracia, bajo principios y valores opuestos a los presentados en las pantallas de televisión. De esta manera, los medios electrónicos han desplazado al sistema educativo en su antigua hegemonía de producir el tipo de persona que requiere la sociedad. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 38
  • 39. Doctorado en Educación Hoy por hoy, los publicistas a través de los recursos dedicados a la compra de espacio en los medios masivos, se convierten en los dictadores del contenido editorial y de programación de los modernos medios y los orientan hacia la enajenación del lector, radioyente y espectador para obligarlo a elevar constantemente sus niveles de consumo. De esta manera, puede aceptarse que la publicidad tiene como objeto “el control de la conducta humana en la compra de mercancías” a fin de “educar” al consumidor en las necesidades de nuevos productos (Bernal, 1985: 81-82). Conclusiones En este texto se han repasado,principalmente, algunos de los aportes básicos de las investigaciones realizadas desde la Escuela de Palo Alto para el estudio de los fenómenos comunicativos. Lo interesante de la Escuela de Palo Alto es que, junto con las aportaciones de la corriente del Interaccionismo Simbólico, pone en evidencia la importancia de retomar y de hacer observable la comunicación atendiendo a su significado primero: la puesta en común, el diálogo, la comunión. Pero el explorar la dimensión comunicológica de la relación e interacción, pasa también por revisar fuentes teóricas como la psicología social, la cibernética y la sociología fenomenológica, entre otras. Como ya se indicó, se ha situado el centro del debate en el concepto de Interacción, comprendida como el fundamento de las situaciones comunicativas, por un lado, y como centro conceptual para la construcción de la pedagogía comunicacional, por el otro. También se establecieron algunas situaciones conceptuales entre comunicación, educación, y pedagogía, marcando la situación multisémica que impera en los dos últimos conceptos referidos. Se concluye que, no se puede hablar de pedagogía general, más se pueden integrar elementos de comunicativos a la acción docente. Por otra parte, se revisó lo referente a comunicación grupal en las organizaciones educativas, educación y medios de comunicación, las NTIC en Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 39
  • 40. Doctorado en Educación la educación, interacción entre personas por medio de las NTIC, una educación para los medios de comunicación, educación y poder. Sin embargo, la intención de este trabajo no ha sido examinar en profundidad cada apartado mostrado. Más bien se han tratado de sentar las bases mínimas para la comprensión de la naturaleza de estos enfoques, y de exponer brevemente una forma de conceptuar la comunicación en sus diferentes ámbitos, incluyendo el referente a la comunicación mediada a través de los medios de difusión masiva, que sin duda sigue siendo la acepción que goza de mayor aceptación no sólo en el campo académico de la comunicación, sino también socialmente, y que sin duda ha influido fuertemente el campo educativo en las últimas décadas. La Pedagogía comunicacional está apuntada, pero queda mucho por hacer, mucho por discutir y reflexionar, para recuperar la naturaleza del compartir, del vincular, del poner en común, para mejora del proceso educativo. Se trata de un trabajo intenso de reflexión, de acción y hasta paradójico para recuperar con base a todo lo referente a comunicación el lugar hegemónico de la educación para formar al individuo, lugar que hoy en día parece ser secundario. Para lograr desarrollar la pedagogía comunicacional, se requiere de manera obligada, pensar las metodologías o formas de acercarse a ella. A partir de visualizar la comunicación de forma holística, ubicándola en el marco de su amplio contexto. Alex Mucchielli (1998: 42) recupera los aportes de la Escuela de Palo Alto y afirma que, según este enfoque, “una acción, una comunicación, es decir, una interacción, si se analiza por sí misma carece de sentido”. En este sentido, hace hincapié en una de las ideas fundamentales aportadas por Watzlawick(1971: 37), quien afirma que “un segmento aislado de comportamiento es algo que formalmente no se puede definir, es decir, que carece de sentido”. Estas consideraciones ponen en evidencia que el contexto es una de las categorías analíticas fundamentales para el estudio de la comunicación. Así pues, las acciones, las interacciones, no pueden entenderse si no se ubican en Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 40
  • 41. Doctorado en Educación un contexto, sin atender al sistema en el que se realizan o tienen lugar. Todas estas afirmaciones se sintetizan con lo que los investigadores de la Escuela de Palo Alto nombraron como “encuadrar las observaciones” (Watzlawick et. al., 1971), lo cual significa que “hay que aprender a mirar todo el entorno de un fenómeno comunicativo para poder percibir el conjunto de actores implicados” (Mucchielli, 1998: 46). Murillo yKrichesrg(2011), presentan al cambio como un proceso, no como una mera acción. Dicho proceso de mejora parte de una necesidad, que el caso presente es el de romper el estado anómico en el que se encuentra la escuela en la actualidad. Que pese a esta anomia,existe entre el cuerpo docente la creencia y el deseo de mejorar. Pero, no en los términos oficiales de hacernos responsables directos de todo acontecer dentro del hecho educativo sin considerar a los demás agentes que intervienen en este hecho. Siguiendo la propuesta de Murillo, se presentan conforme a esta, cada una de las etapas del proceso de mejora, las cuales quedan abiertas para su revisión, análisis, discusión, exclusión, reconstrucción, mejora, lo que considere pertinente. Necesidad de mejorar la comunicación dentro del hecho educativo. Existe en el cuerpo docente la creencia y el deseo de mejorar. Inicio Factores de la cultura de mejora: Se presenta este ensayo con una invitación a estructurar puntos de vista de manera compartida y conjunta entre varios docentes, evitando así cualquier imposición Visión: Construir una pedagogía comunicacional que establezca el ambiente requerido para el buen desarrollo del proceso EnseñanzaAprendizaje. Metas: con base en la discusión y aplicación del presente ensayo, ir mejorando las relaciones: alumno-docente, docente-directivo, alumnoalumno, alumno-directivo, entre otras. Reflexión e indagación conjunta de profesionales del centro escolar. Diagnóstico del área de mejora Se apoya en la recolección de datos de manera constante. Se manejarán5 dimensiones: -desarrollo de estudiantes. -calidad del centro. -adecuación de los procesos de enseñanza en el aula. -mejora en la comunicación interpersonal -manejo de medios Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 41
  • 42. Doctorado en Educación Se revisará y analizará los avances de manera periódica, puede ser cada bimestre, lo que ayudará en la toma de decisiones. Para esto se tomará como punto inicial lo arrojado por los datos recopilados en el diagnóstico Implementación Planificación Estrategia: entregar el presente trabajo para su lectura, análisis, aportaciones y su posterior discusión en una reunión que tendrá verificativo cada bimestre. Modalidades: presencial cada dos meses, y virtual, cada que se desee o se requiera a través de la red. Estrategia: El primer paso es el de concienciar al grupo docente por medio de la lectura de este trabajo, para que integre saberes y los lleve a la práctica diaria de docente. Evaluación: se realizará de manera bimestral, para lo cual cada docente elaborará su instrumento de evaluación con los parámetros que requiera su área de aprendizaje. Dicho instrumento se presentará para su análisis conjunto con docentes de la misma área para su discusión y aportación de sugerencias. Una vez obtenidos los datos a través del instrumento se procede a su recopilación y análisis para la subsecuente toma de decisiones. Incorporar nuevas ideas referentes a la creación y difusión de la didáctica comunicacional, esto a partir de las reuniones bimestrales y la interacción en las redes sociales. Comenzar a actuar en concordancia con lo reflexionado Revisar los datos aportados en las evaluaciones para continuar con los aciertos, corregir lo que aporta buenos resultados e integrar nuevas ideas. Con lo que se elevará la calidad, el trabajo cooperativo, y liderazgo entre otros. Evaluación Aplicación: conforme a lo planeado Indicadores: estos están marcados por la escala de Licker y estipulan el nivel de impacto en el proceso de mejora. Instrumentos: test bimestrales, grupos de discusión. Institucionali zación Convertir en parte de la cotidianidad los éxitos alcanzados Construir una cultura escolar oreintada al cambio y mejora permanente. Aún quedan abiertos todos los temas tratados, otros que no se tocaron como Ámbitos y distorsiones de la comunicación intrapersonal, el estado anómico, y relaciones de respeto entre otros. Lo relevante es que ya se abrió una puerta más que propone un proceso de mejora continua con otro enfoque a los convencionales. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 42
  • 43. Doctorado en Educación Fuentes de consulta: Aguaded, Ignacio et al,Jóvenes, aulas y medios de comunicación,Propuestas y prácticas mediáticas para el aula, Argentina. Ediciones CICCUS, 2002 Bates T., “Aspectos culturales y éticos en la educación internacional a distancia”, Conferencia dictada en la Universidad Oberta de Catalunya, 26 de noviembre 2001. Bandler R., y Grinder J. De Sapos A Príncipes, Gaia, Madrid, 1980. Berger Peter L.,Luckmann Thomas (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Bernal Sahagun, Anatomía de la Publicidad en México, Ed. Nuestro tiempo, México, 7ma edición, 1985. BeillerotJacky, La formación de formadores, Ediciones Novedades Educativas del Centro de Publicaciones Educativas y Material didáctico, Argentina, 1998. Bateson G., Ruesch J.,Comunicación. La matriz social de la Psiquiatría, Paidós, Barcelona, 1984. Bateson Gregory,Espíritu y Naturaleza, Buenos Aires, Amorrortu, 1982. DurkheimE., Educación y sociología,Bogotá, Editora Babel, 1976. FermosoPaciano, Teoría de la educación, Trillas, México, 2002. Ferronato Jorge, Aproximaciones a la globalización, Ediciones Macchi, Argentina, 2000. FreirePaulo, Pedagogía del oprimido, siglo XXI, Buenos Aires, 1972. Fullat Octavi, Filosofía de la educación, Barcelona, CEAC,1991. Gibbons, Michael, y otros, La Nueva Producción del Conocimiento: La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas, Ediciones Pomares - Corredor, S.A. Barcelona, 1996. Gómez Segura Eugenio, Educar en la era mediática, una realidad virtual, Bellaterra, España, 2003 Granados, Hernández, Fernando, Investigación y guion cinematográfico: Pancho Contreras, FCPyS, UNAM, 2006. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 43
  • 44. Doctorado en Educación Gutiérrez Pérez Francisco,La pedagogía de la comunicación, editorial Costa Rica, 1975. http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece.htm, consultado: enero 27, 2008. Marroquí, Pérez Manuel, La comunicación Interpersonal, Ediciones Mensajero, España, 1995. Mattelart, Armand, y otros, Comunicación masiva y revolución socialista, Ed. Diógenes, México, 4ta. Edición, 1980. Alex Mucchielli, Psicología de la comunicación, Ediciones Paidós Ibérica, 1998. Murillo F. Javier, Krichesrg G.J., “El proceso de cambio es colar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas” en Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación, 2011. O`Connor, Introducción a la filosofía de la educación, Paidós, 1971. Popper Karl, En busca de un mundo mejor, Paidós, Barcelona, 1995. Prieto Castillo, La comunicación en la educación, ediciones CICCUS, La Crujía, Argentina, 1999. Morin Edgar, La inteligencia ciega en Introducción al pensamiento complejo, España, Gedisa, 2004. RafaeleSimone, La Tercera Fase, Taurus, México,2000. Sánchez Hernández Miriam, López Fernández Marcela, compiladoras, Educar ¿Para qué?, Colección Galatea, No. 5, UACM, México, 2006. UNESCO, Aprender a ser, Alianza, 1973. Krebs Victor J.,La recuperación del sentido: Wittgenstein, la filosofía y lo trascendente, Caracas, Equinoccio, 2008. Watzlawick Paul; Beavin Janet H., Jackson, Don D.,Teoría de la comunicación humana, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1971. Watzlawick Paul,Weakland John,Fisch Richard,Cambio. Formación y solución de los problemas humanos, Herder, Barcelona, 1985. Winkin, Yves (coord.), La nueva comunicación, Kairós, Barcelona, 1982. Mtro. en CO Fernando A. Granados Hernández 44