SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
Contenido mínimo del Plan de Autoprotección
Capítulo 1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de
la actividad
1. Dirección Postal del emplazamiento de la actividad. Denominación de la
actividad, nombre y/o marca. Teléfono y Fax.
2. Identificación de los titulares de la actividad. Nombre y/o Razón Social.
Dirección Postal, Teléfono y Fax.
3. Nombre del Director del Plan de Autoprotección y del director o directora del
plan de actuación en emergencia, caso de ser distintos. Dirección Postal,
Teléfono y Fax.
Capítulo 2. Descripción detallada de la actividad y del medio
físico en el que se desarrolla
1. Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del Plan.
2. Descripción del centro o establecimiento, dependencias e instalaciones donde
se desarrollen las actividades objeto del plan.
3. Clasificación y descripción de usuarios.
4. Descripción del entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los
edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad.
5. Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad para la ayuda externa.
Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se
acompañará al menos la documentación gráfica siguiente:
 Plano de situación, comprendiendo el entorno próximo urbano, industrial o
natural en el que figuren los accesos, comunicaciones, etc.
 Planos descriptivos de todas las plantas de los edificios, de las instalaciones
y de las áreas donde se realiza la actividad.
Capítulo 3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos.
Deben tenerse presentes, al menos, aquellos riesgos regulados por normativas
sectoriales. Este capítulo comprenderá:
1. Descripción y localización de los elementos, instalaciones, procesos de producción,
etc. que puedan dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera
desfavorable en el desarrollo de la misma.
2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los
riesgos externos que pudieran afectarle (riesgos contemplados en los planes de
Protección Civil y actividades de riesgo próximas).
3. Identificación, cuantificación y tipología de las personas tanto afectas a la actividad
como ajenas a la misma que tengan acceso a los edificios, instalaciones y áreas
donde se desarrolla la actividad.
Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se acompañará al
menos la documentación gráfica siguiente:
 Planos de ubicación por plantas de todos los elementos y/o instalaciones de
riesgo, tanto los propios como los del entorno.
Capítulo 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de
autoprotección.
1. Inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales, que dispone la
entidad para controlar los riesgos detectados, enfrentar las situaciones de emergencia y
facilitar la intervención de los Servicios Externos de Emergencias.
2. Las medidas y los medios, humanos y materiales, disponibles en aplicación de
disposiciones específicas en materia de seguridad.
Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se acompañará al
menos la documentación gráfica siguiente:
 Planos de ubicación de los medios de autoprotección, conforme a normativa UNE.
 Planos de recorridos de evacuación y áreas de confinamiento, reflejando el número
de personas a evacuar o confinar por áreas según los criterios fijados en la normativa
vigente.
 Planos de compartimentación de áreas o sectores de riesgo.
Capítulo 5. Programa de mantenimiento de instalaciones
1. Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que garantiza el
control de las mismas.
2. Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que
garantiza la operatividad de las mismas.
3. Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente.
Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se acompañará al
menos de un cuadernillo de hojas numeradas donde queden reflejadas las operaciones
de mantenimiento realizadas, y de las inspecciones de seguridad, conforme a la
normativa de los reglamentos de instalaciones vigentes.
Capítulo 6. Plan de actuación ante emergencias
Deben definirse las acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias, garantizándose
la alarma, la evacuación y el socorro. Comprenderá:
1. Identificación y clasificación de las emergencias:
En función del tipo de riesgo.
En función de la gravedad.
En función de la ocupación y medios humanos.
2. Procedimientos de actuación ante emergencias:
a. Detección y Alerta.
b. Mecanismos de Alarma.
Identificación de la persona que dará los avisos.
Identificación del Centro de Coordinación de Atención de Emergencias de Protección
Civil.
c. Mecanismos de respuesta frente a la emergencia.
d. Evacuación y/o Confinamiento.
e. Prestación de las Primeras Ayudas.
f. Modos de recepción de las Ayudas externas.
3. Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los procedimientos de
actuación en emergencias.
4. Identificación del Responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación ante Emergencias.
Capítulo 7. Integración del plan de autoprotección en otros de
ámbito superior
1. Los protocolos de notificación de la emergencia
2. La coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la dirección del
Plan de Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección.
3. Las formas de colaboración de la Organización de Autoprotección con los
planes y las actuaciones del sistema público de Protección Civil.
Capítulo 8. Implantación del Plan de Autoprotección
1. Identificación del responsable de la implantación del Plan.
2. Programa de formación y capacitación para el personal con participación activa
en el Plan de Autoprotección.
3. Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de
Autoprotección. Programa de información general para los usuarios.
4. Señalización y normas para la actuación de visitantes.
5. Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos.
Capítulo 9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan
de Autoprotección
1. Programa de reciclaje de formación e información.
2. Programa de sustitución de medios y recursos.
3. Programa de ejercicios y simulacros.
4. Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte
del Plan de Autoprotección.
5. Programa de auditorías e inspecciones.
Anexo I. Directorio de comunicación
1. Teléfonos del Personal de emergencias.
2. Teléfonos de ayuda exterior.
3. Otras formas de comunicación.
Con relación a este esquema anterior, será adecuado que en cada empresa en la
que este manual vaya ser empleado como texto docente, se proceda a una
adaptación de los requisitos generales mostrados, a la situación particular descrita
en el Plan de Emergencia de la propia empresa, el cual forma parte de su
documentación preventiva y en particular figura incluido en su Documento de
Seguridad y Salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidentes laborales ppt
Accidentes laborales pptAccidentes laborales ppt
Accidentes laborales ppt
Diego Castro
 
Guia proteccion-respiratoria
Guia proteccion-respiratoriaGuia proteccion-respiratoria
Guia proteccion-respiratoria
RossanaSosa4
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
Libi Isabel Piraban
 
Opt presentación.
Opt presentación.Opt presentación.
Opt presentación.
Abel Foraquita
 
Rescate en alturas
Rescate en alturasRescate en alturas
Rescate en alturas
uzzi
 
Actividad 3 Informe sobre riesgos electricos y mecanicos - Matriz (3).docx
Actividad 3 Informe sobre riesgos electricos y mecanicos - Matriz (3).docxActividad 3 Informe sobre riesgos electricos y mecanicos - Matriz (3).docx
Actividad 3 Informe sobre riesgos electricos y mecanicos - Matriz (3).docx
VargasMartinez1
 
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeterosProcedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
www.tescanarias.es
 
nom-004-seguridad-e-higiene.pptx
nom-004-seguridad-e-higiene.pptxnom-004-seguridad-e-higiene.pptx
nom-004-seguridad-e-higiene.pptx
AlenkaMejia
 
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
ibaiii31
 
Qué es un accidente de trabajo
Qué es un accidente de trabajoQué es un accidente de trabajo
Qué es un accidente de trabajo
DIEGO FERNANDO RODRIGUEZ LEUROI
 
2 charla señalización de seguriddad
2   charla señalización de seguriddad2   charla señalización de seguriddad
2 charla señalización de seguriddad
Michael Castillo
 
35154383 manual-de-guadana
35154383 manual-de-guadana35154383 manual-de-guadana
35154383 manual-de-guadana
Jose Uribe
 
Presentacion casco
Presentacion cascoPresentacion casco
Presentacion casco
Edward Henderson
 
AST y PTS
AST y PTSAST y PTS
AST y PTS
Milenys Jimenez
 
1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente
Alejandroneira20
 
Opt
OptOpt
Triptico de EPPs.pptx
Triptico de EPPs.pptxTriptico de EPPs.pptx
Triptico de EPPs.pptx
MiguelMoscosoAgreda
 
Cadena de llamadas
Cadena de llamadasCadena de llamadas
Cadena de llamadas
Frand Gallegos
 
Epp proteccion vista
Epp proteccion vistaEpp proteccion vista
Epp proteccion vista
Overallhealth En Salud
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Lina Maria Calle Velez
 

La actualidad más candente (20)

Accidentes laborales ppt
Accidentes laborales pptAccidentes laborales ppt
Accidentes laborales ppt
 
Guia proteccion-respiratoria
Guia proteccion-respiratoriaGuia proteccion-respiratoria
Guia proteccion-respiratoria
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
 
Opt presentación.
Opt presentación.Opt presentación.
Opt presentación.
 
Rescate en alturas
Rescate en alturasRescate en alturas
Rescate en alturas
 
Actividad 3 Informe sobre riesgos electricos y mecanicos - Matriz (3).docx
Actividad 3 Informe sobre riesgos electricos y mecanicos - Matriz (3).docxActividad 3 Informe sobre riesgos electricos y mecanicos - Matriz (3).docx
Actividad 3 Informe sobre riesgos electricos y mecanicos - Matriz (3).docx
 
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeterosProcedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
 
nom-004-seguridad-e-higiene.pptx
nom-004-seguridad-e-higiene.pptxnom-004-seguridad-e-higiene.pptx
nom-004-seguridad-e-higiene.pptx
 
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
 
Qué es un accidente de trabajo
Qué es un accidente de trabajoQué es un accidente de trabajo
Qué es un accidente de trabajo
 
2 charla señalización de seguriddad
2   charla señalización de seguriddad2   charla señalización de seguriddad
2 charla señalización de seguriddad
 
35154383 manual-de-guadana
35154383 manual-de-guadana35154383 manual-de-guadana
35154383 manual-de-guadana
 
Presentacion casco
Presentacion cascoPresentacion casco
Presentacion casco
 
AST y PTS
AST y PTSAST y PTS
AST y PTS
 
1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente
 
Opt
OptOpt
Opt
 
Triptico de EPPs.pptx
Triptico de EPPs.pptxTriptico de EPPs.pptx
Triptico de EPPs.pptx
 
Cadena de llamadas
Cadena de llamadasCadena de llamadas
Cadena de llamadas
 
Epp proteccion vista
Epp proteccion vistaEpp proteccion vista
Epp proteccion vista
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 

Destacado

1. Plan de autoprotección
1. Plan de autoprotección1. Plan de autoprotección
1. Plan de autoprotección
CEIP Josefina Aldecoa
 
Estudio normativa planes autoprotección
Estudio normativa planes autoprotecciónEstudio normativa planes autoprotección
Estudio normativa planes autoprotección
StaCaterinaFM
 
Autoprotección en centro Bomberos2013
Autoprotección en centro Bomberos2013Autoprotección en centro Bomberos2013
Autoprotección en centro Bomberos2013
Mayte Castellon
 
Dp 06 incendio y agentes extintores
Dp 06 incendio y agentes extintoresDp 06 incendio y agentes extintores
Dp 06 incendio y agentes extintores
MARTIN GUTIERREZ
 
Las modalidades preventivas
Las modalidades preventivasLas modalidades preventivas
Las modalidades preventivas
Prevención Empresas
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
guest79cf1c
 
Orden cerrado
Orden cerradoOrden cerrado
Orden cerrado
Ricardo Oscar
 
Ley 1346 plan de evacuación
Ley 1346   plan de evacuaciónLey 1346   plan de evacuación
Ley 1346 plan de evacuación
florenciamolina
 
Tipos de extintores
Tipos de extintoresTipos de extintores
Tipos de extintores
sory27
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintores
Julio Diaz Estica
 
Manual de auditoría interna centros educativos.
Manual de auditoría interna centros educativos.Manual de auditoría interna centros educativos.
Manual de auditoría interna centros educativos.
testgrupocomex
 
Normas de evacuación
Normas de evacuaciónNormas de evacuación
Normas de evacuación
bonosog
 
Capacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresCapacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintores
Robertoguillermo
 
Uso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresUso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de Extintores
Rmp Ondina
 
Auditoria De La Calidad
Auditoria De La CalidadAuditoria De La Calidad
Auditoria De La Calidad
UNIDEG
 
Seguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
Seguridad En El Mantenimiento De AeronavesSeguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
Seguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
mgallego
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
oscarreyesnova
 
Rutas de evacuación y salidas de emergencias
Rutas de evacuación y salidas de emergenciasRutas de evacuación y salidas de emergencias
Rutas de evacuación y salidas de emergencias
Arturo Paniagua
 
Adaptación de los planes de autoprotección por Eduardo J. Sánchez
Adaptación de los planes de autoprotección por Eduardo J. SánchezAdaptación de los planes de autoprotección por Eduardo J. Sánchez
Adaptación de los planes de autoprotección por Eduardo J. Sánchez
ServiDocu
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
Jacke Garcia
 

Destacado (20)

1. Plan de autoprotección
1. Plan de autoprotección1. Plan de autoprotección
1. Plan de autoprotección
 
Estudio normativa planes autoprotección
Estudio normativa planes autoprotecciónEstudio normativa planes autoprotección
Estudio normativa planes autoprotección
 
Autoprotección en centro Bomberos2013
Autoprotección en centro Bomberos2013Autoprotección en centro Bomberos2013
Autoprotección en centro Bomberos2013
 
Dp 06 incendio y agentes extintores
Dp 06 incendio y agentes extintoresDp 06 incendio y agentes extintores
Dp 06 incendio y agentes extintores
 
Las modalidades preventivas
Las modalidades preventivasLas modalidades preventivas
Las modalidades preventivas
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
 
Orden cerrado
Orden cerradoOrden cerrado
Orden cerrado
 
Ley 1346 plan de evacuación
Ley 1346   plan de evacuaciónLey 1346   plan de evacuación
Ley 1346 plan de evacuación
 
Tipos de extintores
Tipos de extintoresTipos de extintores
Tipos de extintores
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintores
 
Manual de auditoría interna centros educativos.
Manual de auditoría interna centros educativos.Manual de auditoría interna centros educativos.
Manual de auditoría interna centros educativos.
 
Normas de evacuación
Normas de evacuaciónNormas de evacuación
Normas de evacuación
 
Capacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresCapacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintores
 
Uso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresUso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de Extintores
 
Auditoria De La Calidad
Auditoria De La CalidadAuditoria De La Calidad
Auditoria De La Calidad
 
Seguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
Seguridad En El Mantenimiento De AeronavesSeguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
Seguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
 
Rutas de evacuación y salidas de emergencias
Rutas de evacuación y salidas de emergenciasRutas de evacuación y salidas de emergencias
Rutas de evacuación y salidas de emergencias
 
Adaptación de los planes de autoprotección por Eduardo J. Sánchez
Adaptación de los planes de autoprotección por Eduardo J. SánchezAdaptación de los planes de autoprotección por Eduardo J. Sánchez
Adaptación de los planes de autoprotección por Eduardo J. Sánchez
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 

Similar a Contenido mínimo del Plan de Autoprotección

Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Consejería de Educación
 
Plan de autoproteccion
Plan de autoproteccionPlan de autoproteccion
Plan de autoproteccion
Soledad Moreno Rodriguez
 
Plan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdf
Plan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdfPlan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdf
Plan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdf
alexander34816
 
PRE ROSAS 2020.docx
PRE ROSAS 2020.docxPRE ROSAS 2020.docx
PRE ROSAS 2020.docx
joseluisojedabravo
 
Localización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaLocalización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergencia
METALL1CA
 
Localización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaLocalización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de Emergencia
METALL1CA
 
Localización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaLocalización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de Emergencia
METALL1CA
 
Programa interno 2013
Programa interno 2013Programa interno 2013
Programa interno 2013
Jorge Pio
 
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONALPLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
AnitaMatute
 
Elaboración de programas internos de protección civil
Elaboración de programas internos de protección civilElaboración de programas internos de protección civil
Elaboración de programas internos de protección civil
Arturo Gutierrez Ceja
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
heidi vargas
 
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
MarlonMendez20
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
jeniferReinosoAguirr1
 
Como elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergenciasComo elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergencias
Instituto Nacional de Tierras
 
medidas actividades psicosociales
medidas actividades psicosociales medidas actividades psicosociales
medidas actividades psicosociales
Jenny Rincon
 
Lineamientos para la_respuesta_2 (1)
Lineamientos para la_respuesta_2 (1)Lineamientos para la_respuesta_2 (1)
Lineamientos para la_respuesta_2 (1)
Juana Roncal
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0
aloneinthedark19
 
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PLANES  DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptPLANES  DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
JACKCANCHARI
 
Elaboracion de programas int pc 2016
Elaboracion de programas int pc 2016Elaboracion de programas int pc 2016
Elaboracion de programas int pc 2016
Benjamin Morales Jimenez
 
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.docPLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
JuanVilchez18
 

Similar a Contenido mínimo del Plan de Autoprotección (20)

Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
 
Plan de autoproteccion
Plan de autoproteccionPlan de autoproteccion
Plan de autoproteccion
 
Plan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdf
Plan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdfPlan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdf
Plan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdf
 
PRE ROSAS 2020.docx
PRE ROSAS 2020.docxPRE ROSAS 2020.docx
PRE ROSAS 2020.docx
 
Localización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaLocalización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergencia
 
Localización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaLocalización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de Emergencia
 
Localización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaLocalización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de Emergencia
 
Programa interno 2013
Programa interno 2013Programa interno 2013
Programa interno 2013
 
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONALPLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
 
Elaboración de programas internos de protección civil
Elaboración de programas internos de protección civilElaboración de programas internos de protección civil
Elaboración de programas internos de protección civil
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
 
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
 
Como elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergenciasComo elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergencias
 
medidas actividades psicosociales
medidas actividades psicosociales medidas actividades psicosociales
medidas actividades psicosociales
 
Lineamientos para la_respuesta_2 (1)
Lineamientos para la_respuesta_2 (1)Lineamientos para la_respuesta_2 (1)
Lineamientos para la_respuesta_2 (1)
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0
 
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PLANES  DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptPLANES  DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
 
Elaboracion de programas int pc 2016
Elaboracion de programas int pc 2016Elaboracion de programas int pc 2016
Elaboracion de programas int pc 2016
 
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.docPLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
 

Más de Carac Consultores

Programa de intervención tipo
Programa de intervención tipoPrograma de intervención tipo
Programa de intervención tipo
Carac Consultores
 
Funciones que desempeñan los signos de comunicación no verbal
Funciones que desempeñan los signos de comunicación no verbalFunciones que desempeñan los signos de comunicación no verbal
Funciones que desempeñan los signos de comunicación no verbal
Carac Consultores
 
Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal
Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personalTécnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal
Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal
Carac Consultores
 
Estimulación de los procesos relacionados con la memoria
Estimulación de los procesos relacionados con la memoriaEstimulación de los procesos relacionados con la memoria
Estimulación de los procesos relacionados con la memoria
Carac Consultores
 
Técnicas
TécnicasTécnicas
Teorías explicativas de la vejez
Teorías explicativas de la vejezTeorías explicativas de la vejez
Teorías explicativas de la vejez
Carac Consultores
 
Trastornos cognitivos
Trastornos cognitivosTrastornos cognitivos
Trastornos cognitivos
Carac Consultores
 
Conducta
ConductaConducta
Programa de intervención tipo
Programa de intervención tipoPrograma de intervención tipo
Programa de intervención tipo
Carac Consultores
 
Apoyo durante el periodo de adaptación
Apoyo durante el periodo de adaptaciónApoyo durante el periodo de adaptación
Apoyo durante el periodo de adaptación
Carac Consultores
 
Principales métodos de limpieza
Principales métodos de limpiezaPrincipales métodos de limpieza
Principales métodos de limpieza
Carac Consultores
 
Reconocimiento de las situaciones de riesgo
Reconocimiento de las situaciones de riesgoReconocimiento de las situaciones de riesgo
Reconocimiento de las situaciones de riesgo
Carac Consultores
 
El sistema esquelético
El sistema esqueléticoEl sistema esquelético
El sistema esquelético
Carac Consultores
 
Funciones de los servicios sociales de primer nivel
Funciones de los servicios sociales de primer nivelFunciones de los servicios sociales de primer nivel
Funciones de los servicios sociales de primer nivel
Carac Consultores
 
Cables metálicos. Medidas para utilización de grilletes y abrazaderas
Cables metálicos. Medidas para utilización de grilletes y abrazaderasCables metálicos. Medidas para utilización de grilletes y abrazaderas
Cables metálicos. Medidas para utilización de grilletes y abrazaderas
Carac Consultores
 
Amoladoras angulares. Metodo correcto de utilización
Amoladoras angulares. Metodo correcto de utilización Amoladoras angulares. Metodo correcto de utilización
Amoladoras angulares. Metodo correcto de utilización
Carac Consultores
 
Acoplamento viscoso
Acoplamento viscoso Acoplamento viscoso
Acoplamento viscoso
Carac Consultores
 
procedimiento para la ejecución de cordadas de revisiones y reparaciones de c...
procedimiento para la ejecución de cordadas de revisiones y reparaciones de c...procedimiento para la ejecución de cordadas de revisiones y reparaciones de c...
procedimiento para la ejecución de cordadas de revisiones y reparaciones de c...
Carac Consultores
 
Modificación/eliminación de plantillas en EvaluAECIM
Modificación/eliminación de plantillas en EvaluAECIMModificación/eliminación de plantillas en EvaluAECIM
Modificación/eliminación de plantillas en EvaluAECIM
Carac Consultores
 
Creacion de plantillas con la app EvaluAECIM
Creacion de plantillas con la app EvaluAECIMCreacion de plantillas con la app EvaluAECIM
Creacion de plantillas con la app EvaluAECIM
Carac Consultores
 

Más de Carac Consultores (20)

Programa de intervención tipo
Programa de intervención tipoPrograma de intervención tipo
Programa de intervención tipo
 
Funciones que desempeñan los signos de comunicación no verbal
Funciones que desempeñan los signos de comunicación no verbalFunciones que desempeñan los signos de comunicación no verbal
Funciones que desempeñan los signos de comunicación no verbal
 
Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal
Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personalTécnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal
Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal
 
Estimulación de los procesos relacionados con la memoria
Estimulación de los procesos relacionados con la memoriaEstimulación de los procesos relacionados con la memoria
Estimulación de los procesos relacionados con la memoria
 
Técnicas
TécnicasTécnicas
Técnicas
 
Teorías explicativas de la vejez
Teorías explicativas de la vejezTeorías explicativas de la vejez
Teorías explicativas de la vejez
 
Trastornos cognitivos
Trastornos cognitivosTrastornos cognitivos
Trastornos cognitivos
 
Conducta
ConductaConducta
Conducta
 
Programa de intervención tipo
Programa de intervención tipoPrograma de intervención tipo
Programa de intervención tipo
 
Apoyo durante el periodo de adaptación
Apoyo durante el periodo de adaptaciónApoyo durante el periodo de adaptación
Apoyo durante el periodo de adaptación
 
Principales métodos de limpieza
Principales métodos de limpiezaPrincipales métodos de limpieza
Principales métodos de limpieza
 
Reconocimiento de las situaciones de riesgo
Reconocimiento de las situaciones de riesgoReconocimiento de las situaciones de riesgo
Reconocimiento de las situaciones de riesgo
 
El sistema esquelético
El sistema esqueléticoEl sistema esquelético
El sistema esquelético
 
Funciones de los servicios sociales de primer nivel
Funciones de los servicios sociales de primer nivelFunciones de los servicios sociales de primer nivel
Funciones de los servicios sociales de primer nivel
 
Cables metálicos. Medidas para utilización de grilletes y abrazaderas
Cables metálicos. Medidas para utilización de grilletes y abrazaderasCables metálicos. Medidas para utilización de grilletes y abrazaderas
Cables metálicos. Medidas para utilización de grilletes y abrazaderas
 
Amoladoras angulares. Metodo correcto de utilización
Amoladoras angulares. Metodo correcto de utilización Amoladoras angulares. Metodo correcto de utilización
Amoladoras angulares. Metodo correcto de utilización
 
Acoplamento viscoso
Acoplamento viscoso Acoplamento viscoso
Acoplamento viscoso
 
procedimiento para la ejecución de cordadas de revisiones y reparaciones de c...
procedimiento para la ejecución de cordadas de revisiones y reparaciones de c...procedimiento para la ejecución de cordadas de revisiones y reparaciones de c...
procedimiento para la ejecución de cordadas de revisiones y reparaciones de c...
 
Modificación/eliminación de plantillas en EvaluAECIM
Modificación/eliminación de plantillas en EvaluAECIMModificación/eliminación de plantillas en EvaluAECIM
Modificación/eliminación de plantillas en EvaluAECIM
 
Creacion de plantillas con la app EvaluAECIM
Creacion de plantillas con la app EvaluAECIMCreacion de plantillas con la app EvaluAECIM
Creacion de plantillas con la app EvaluAECIM
 

Último

Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 

Último (20)

Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 

Contenido mínimo del Plan de Autoprotección

  • 1. PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN Contenido mínimo del Plan de Autoprotección
  • 2. Capítulo 1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad 1. Dirección Postal del emplazamiento de la actividad. Denominación de la actividad, nombre y/o marca. Teléfono y Fax. 2. Identificación de los titulares de la actividad. Nombre y/o Razón Social. Dirección Postal, Teléfono y Fax. 3. Nombre del Director del Plan de Autoprotección y del director o directora del plan de actuación en emergencia, caso de ser distintos. Dirección Postal, Teléfono y Fax.
  • 3. Capítulo 2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla 1. Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del Plan. 2. Descripción del centro o establecimiento, dependencias e instalaciones donde se desarrollen las actividades objeto del plan. 3. Clasificación y descripción de usuarios. 4. Descripción del entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad. 5. Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad para la ayuda externa. Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se acompañará al menos la documentación gráfica siguiente:  Plano de situación, comprendiendo el entorno próximo urbano, industrial o natural en el que figuren los accesos, comunicaciones, etc.  Planos descriptivos de todas las plantas de los edificios, de las instalaciones y de las áreas donde se realiza la actividad.
  • 4. Capítulo 3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos. Deben tenerse presentes, al menos, aquellos riesgos regulados por normativas sectoriales. Este capítulo comprenderá: 1. Descripción y localización de los elementos, instalaciones, procesos de producción, etc. que puedan dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma. 2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran afectarle (riesgos contemplados en los planes de Protección Civil y actividades de riesgo próximas). 3. Identificación, cuantificación y tipología de las personas tanto afectas a la actividad como ajenas a la misma que tengan acceso a los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad. Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se acompañará al menos la documentación gráfica siguiente:  Planos de ubicación por plantas de todos los elementos y/o instalaciones de riesgo, tanto los propios como los del entorno.
  • 5. Capítulo 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección. 1. Inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales, que dispone la entidad para controlar los riesgos detectados, enfrentar las situaciones de emergencia y facilitar la intervención de los Servicios Externos de Emergencias. 2. Las medidas y los medios, humanos y materiales, disponibles en aplicación de disposiciones específicas en materia de seguridad. Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se acompañará al menos la documentación gráfica siguiente:  Planos de ubicación de los medios de autoprotección, conforme a normativa UNE.  Planos de recorridos de evacuación y áreas de confinamiento, reflejando el número de personas a evacuar o confinar por áreas según los criterios fijados en la normativa vigente.  Planos de compartimentación de áreas o sectores de riesgo.
  • 6. Capítulo 5. Programa de mantenimiento de instalaciones 1. Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que garantiza el control de las mismas. 2. Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que garantiza la operatividad de las mismas. 3. Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente. Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se acompañará al menos de un cuadernillo de hojas numeradas donde queden reflejadas las operaciones de mantenimiento realizadas, y de las inspecciones de seguridad, conforme a la normativa de los reglamentos de instalaciones vigentes.
  • 7. Capítulo 6. Plan de actuación ante emergencias Deben definirse las acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias, garantizándose la alarma, la evacuación y el socorro. Comprenderá: 1. Identificación y clasificación de las emergencias: En función del tipo de riesgo. En función de la gravedad. En función de la ocupación y medios humanos. 2. Procedimientos de actuación ante emergencias: a. Detección y Alerta. b. Mecanismos de Alarma. Identificación de la persona que dará los avisos. Identificación del Centro de Coordinación de Atención de Emergencias de Protección Civil. c. Mecanismos de respuesta frente a la emergencia. d. Evacuación y/o Confinamiento. e. Prestación de las Primeras Ayudas. f. Modos de recepción de las Ayudas externas. 3. Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los procedimientos de actuación en emergencias. 4. Identificación del Responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación ante Emergencias.
  • 8. Capítulo 7. Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior 1. Los protocolos de notificación de la emergencia 2. La coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la dirección del Plan de Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección. 3. Las formas de colaboración de la Organización de Autoprotección con los planes y las actuaciones del sistema público de Protección Civil.
  • 9. Capítulo 8. Implantación del Plan de Autoprotección 1. Identificación del responsable de la implantación del Plan. 2. Programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en el Plan de Autoprotección. 3. Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección. Programa de información general para los usuarios. 4. Señalización y normas para la actuación de visitantes. 5. Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos.
  • 10. Capítulo 9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección 1. Programa de reciclaje de formación e información. 2. Programa de sustitución de medios y recursos. 3. Programa de ejercicios y simulacros. 4. Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del Plan de Autoprotección. 5. Programa de auditorías e inspecciones.
  • 11. Anexo I. Directorio de comunicación 1. Teléfonos del Personal de emergencias. 2. Teléfonos de ayuda exterior. 3. Otras formas de comunicación. Con relación a este esquema anterior, será adecuado que en cada empresa en la que este manual vaya ser empleado como texto docente, se proceda a una adaptación de los requisitos generales mostrados, a la situación particular descrita en el Plan de Emergencia de la propia empresa, el cual forma parte de su documentación preventiva y en particular figura incluido en su Documento de Seguridad y Salud.