SlideShare una empresa de Scribd logo
INGLE
La ingle (región inguinal) es:
La zona de unión entre la pared anterior del
abdomen y el muslo.
CONDUCTO INGUINAL
CONDUCTO INGUINAL
EMPIEZAYTERMINA
Por encima y paralelo a
la mitad inferior del
ligamento inguinal.
EMPIEZA: en el anillo
inguinal profundo,
sigue 4 cm y
TERMINA: en el anillo
inguinal superficial.
UBICACIÓN CONTIENE
1. El cordón espermático en los
hombres
2. El ligamento redondo del útero
en las mujeres.
3. El ramo genital del nervio
genitofemoral.
4. El nervio ilioinguinal
1.- ANILLO INGUINAL PROFUNDO
ES EL COMIENZO
ES EL COMIENZO
Del conducto inguinal
En el punto medio entre la espina ilíaca
anterosuperior (EIAS) y la sínfisis del
pubis.
Por encima: del ligamento inguinal
SE SITÚA
De la evaginación
de la fascia
transversalis
que forma una de las capas del cordón espermático en los
hombres la fascia espermática interna y del ligamento
redondo del útero en las mujeres.
2.- ANILLO INGUINAL SUPERFICIAL O EXTERNO
ES EL FINAL
Del conducto inguinal
Por encima de la
espina del pubis
De la evaginación de la
aponeurosis del oblicuo
externo.
Este tejido que continúa sobre el cordón
espermático es la fascia espermática externa
ES EL COMIENZO SE SITÚA
PAREDES DEL CONDUCTO INGUINAL
3.- Pared
anterior
La aponeurosis
del músculo
oblicuo externo
El músculo oblicuo
interno
4.- Parte
lateral
el músculo oblicuo interno, al cubrir el
anillo inguinal profundo, aporta otra capa
la fascia cremastérica , que contiene el
músculo cremáster.
5.- Pared
posterior
La fascia
transversalis
6.- Pared superior
techo
Músculos transverso
del abdomen y
oblicuo interno
7.- Pared inferior
suelo
El ligamento
inguinal
Formada por Formada por Formada por Formada por Formada por
CONTENIDO DEL CONDUCTO INGUINAL
1. El cordón espermático en los
hombres
2. El ligamento redondo del útero
en las mujeres.
3. El ramo genital del nervio
genitofemoral.
4. El nervio ilioinguinal
CORDÓN ESPERMÁTICO
• LAS ESTRUCTURAS DEL CORDÓN ESPERMÁTICO SON LAS
SIGUIENTES:
1. El conducto deferente.
2. La arteria del conducto deferente (rama de la arteria vesical inferior).
3. La arteria testicular ( rama de la aorta abdominal).
4. La arteria y vena cremastéricas (vasos pequeños relacionados con la
fascia del cremáster).
5. El plexo venoso pampiniforme (venas testiculares).
6. El ramo genital del nervio genitofemoral (inerva el músculo
cremáster).
7. Fibras nerviosas aferentes simpáticas y viscerales.
8. Linfáticos.
9. Vestigios del proceso vaginal.
CORDÓN ESPERMÁTICO
Las estructuras mencionadas dentro del conducto inguinal
adquieren 3 cubiertas o fascias
Las estructuras
se unen a los
testículos
Las fascias
los
envuelven.
CORDÓN ESPERMÁTICO
La fascia
espermática interna
La fascia Cremastérica
con el músculo cremáster asociado
La fascia
espermática externa
La capa más
profunda Surge
De la fascia
transversalis
Es la capa
media
Surge
Del músculo
oblicuo interno
Surge
La capa más
superficial
De la Aponeurosis del
músculo oblicuo externo
LAS 3 FASCIAS QUE ENVUELVEN EL CONTENIDO DEL CORDÓN
ESPERMÁTICO SON
Estructuras del cordón espermático
Fascia transversalis
Aponeurosis del músculo
oblicuo externo
Anillo inguinal profundo
Anillo inguinal superficial
Fascia espermática externa
Fascia cremastérica
Fascia espermática interna
Músculo oblicuo interno
LIGAMENTO REDONDO DEL ÚTERO
• Es una estructura cordonal que va desde el útero al anillo
inguinal profundo, donde penetra en el conducto inguinal. Al
salir del conducto inguinal se transforma de una estructura
cordonal en fibras de tejido, que se unen al tejido conjuntivo de
los labios mayores.
• Al cruzar el conducto inguinal adquiere las mismas cubiertas
que el cordón espermático en hombres.
EL MÚSCULO CREMÁSTER
Y
LA FASCIACREMASTÉRICA
En los hombres forman la segunda envoltura
del cordón espermático.
Este músculo y su fascia están inervados por
el ramo genital del nervio genitofemoral
(L1/L2).
EL MÚSCULO CREMÁSTERY LA FASCIA CREMASTÉRICA
REFLEJO CREMASTÉRICO
• Es la contracción del músculo
cremaster y la elevación
resultante del testículo.
REFLEJO CREMASTÉRICO
Se pueden estimular por un arco reflejo al
tocar con suavidad la piel de la cara
anterosuperior del muslo, se estimulan las
fibras sensitivas del nervio ilioinguinal. Estas
fibras se introducen en la médula espinal en
el nivel L1. A este nivel, las fibras sensitivas
estimulan las fibras motoras que van en el
ramo genital del nervio genitofemoral, lo que
provoca la contracción del músculo cremáster
y la elevación del testículo.
REFLEJO CREMASTÉRICO
• Es más marcado en niños y disminuye con la edad.
• Puede estar ausente en algunos trastornos neurológicos, igual que muchos
reflejos. Aunque se puede utilizar para explorar la función medular en L1 en
hombres, su valor clínico es limitado.
HERNIAS INGUINALES
¿QUÉ ES UNA HERNIA INGUINAL?
Es la salida de un saco de peritoneo, con o sin contenido
abdominal a través de una porción débil de la pared del
abdomen en la ingle.
¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS HERNIAS INGUINALES?
Porque el saco peritoneal se introduce en el conducto inguinal de dos formas:
• INDIRECTA: por el anillo inguinal profundo.
• DIRECTA: por la pared posterior del conducto inguinal.
Por tanto, las hernias inguinales se dividen en directas e indirectas.
Triangulo de Hesselbach o triangulo
inguinal: espacio limitado
Lateralmente: la arteria epigástrica
inferior
Medial: Músculo recto del abdomen
inferior: el ligamento inguinal
HERNIA INGUINAL INDIRECTA
1.- Es la más frecuente entre las hernias inguinales
2.- Es más frecuente en hombres que en mujeres.
3.- Se produce porque una porción o todo el proceso vaginal
embrionario se mantiene abierto o permeable.
4.- Por tanto, se clasifican como congénitas.
Es el conducto por donde
descienden los testículos en el varón
y el lig redondo en la mujer en la fase
embrional. La persistencia condiciona
formación de hernias
El tratamiento es quirúrgico
HERNIA INGUINAL INDIRECTA
• La distancia a la que llega depende de la cantidad de proceso
vaginal que queda permeable.
• Si es permeable en su totalidad, el saco peritoneal puede
atravesar toda la longitud del conducto, salir por el anillo
superficial y seguir hasta el escroto en hombres o los labios
mayores en mujeres.
Triangulo de Hesselbach o triangulo
inguinal: espacio limitado
Lateralmente: la arteria epigástrica
inferior
Medial: Músculo recto del abdomen
inferior: el ligamento inguinal
HERNIA INGUINAL DIRECTA
1.- Es más frecuencia en hombres mayores.
2.- Se originan cuando el saco peritoneal entra en el conducto inguinal
directamente a través de una pared posterior débil.
3.- Habitualmente es adquirida porque se desarrolla cuando se ha debilitado
la musculatura abdominal.
HERNIA INGUINAL DIRECTA
• El abultamiento aparece por dentro del triángulo inguinal (triángulo de
Hesselbach), que está limitado:
Lateralmente: la arteria epigástrica inferior
Medialmente: el músculo recto del abdomen
Inferiormente: el ligamento inguinal
MASAS INGUINALES
• Con mucha frecuencia, las masas en la ingle son hernias.
• En la exploración de la ingle, la clave es localizar el ligamento inguinal
(va de la espina ilíaca anterosuperior al tubérculo del pubis).
• Las hernias inguinales están por encima del ligamento inguinal y son
más evidentes en la bipedestación.
MASAS INGUINALES
• En los hombres, explorar el escroto en busca de una tumoración.
• Si se encuentra una masa anormal, la imposibilidad de palpar el polo superior
indica que puede proceder del conducto inguinal y tratarse de una hernia.
• Al colocar la mano encima de la tumoración y pedir al paciente que tosa o realizar
Valsalva, la masa sale hacia fuera. Debe intentarse reducir la tumoración
presionando con firmeza y suavidad la masa. Si se puede reducir, debe retirarse la
mano y observar con atención si vuelve a salir. (Hernia reductible o no reductible)
• Una masa anormal en la ingle relacionada con el tubérculo del pubis es muy
importante y la existencia de calor y dolor puede indicar estrangulación o
infección.
• Hernia encarcelada: Si el contenido
de la hernia queda atrapado en el
punto débil de la pared abdominal, se
puede obstruir el intestino, lo que
produce dolor intenso, náuseas,
vómitos y la incapacidad de defecar o
eliminar gases.
• Estrangulación. es aquélla en que se
compromete la vascularidad de la
víscera que ha salido. La
estrangulación puede producir la
muerte de los tejidos intestinales
afectados. Una hernia estrangulada es
potencialmente mortal y requiere
cirugía inmediata.
-https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/inguinal-hernia/symptoms-causes/syc-20351547
-https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/hernias-de-la-pared.
• La distinción entre hernia inguinal directa e indirecta se realiza en la
intervención quirúrgica.
• Las hernias inguinales son más frecuentes en hombres que en mujeres
posiblemente por la mayor longitud del conducto inguinal masculino.
PUNTOS DE DEBILIDAD EN LA PARED
ABDOMINALANTEROLATERAL
1.- HERNIA INGUINAL: conducto inguinal
2.- HERNIA FEMORAL: conducto femoral
3.- HERNIA UMBILICAL: cicatriz umbilical
4.- HERNIA PARAUMBILICAL: alrededor de la cicatriz umbilical
5.- HERNIA INCISIONAL: incisión quirúrgica
6.- HERNIA DE SPIEGUEL: en la unión de la línea semilunar de spieguel con la línea
arqueada
7.- HERNIA EPIGÁSTRICA
8.- HERNIA HIPOGÁSTRICA
Línea alba
2) HERNIAS CRURALES
1. Son más frecuentes en mujeres, ya que éstas tienen la pelvis más ancha que los
hombres.
1. Pasa a través del conducto femoral hacia la cara interna del muslo.
2. El conducto femoral está situado en el borde interno del paquete femoral, que
contiene la arteria femoral, vena femoral y linfáticos.
1. Habitualmente son adquiridas
3) HERNIAS UMBILICALES
1.- Son poco frecuentes.
2.- Después del nacimiento pueden deberse al cierre incompleto del ombligo.
3.- Estas hernias se cierran durante el primer año de vida y la reparación quirúrgica
no se intenta hasta más tarde.
4.- Pueden ser congénitas
4) HERNIAS
PARAUMBILICALES
Pueden aparecer en
adultos alrededor
del ombligo
5) HERNIAS
INCISIONALES
Se producen a través
de un defecto en una
cicatriz de una
intervención
abdominal previa.
6) HERNIA DE
SPIEGEL
Se forman en la unión
de la línea semilunar
de spieguel con la
línea arqueada.
LINEA ARQUEADA
Se encuentra: en el punto medio entre el ombligo y la sínfisis del pubis que
corresponde al cuarto inferior del músculo recto del abdomen.
Es: una fibra que delimita el punto en que las aponeurosis de los músculos
O.E, O.I y T.A que forman la vaina de los rectos pasan a ser anteriores y
desaparece la capa posterior de la vaina de los rectos, desde este punto y
hacia abajo, el músculo recto del abdomen está en contacto directo con la fascia
transversalis.
LA LÍNEA SEMILUNAR DE SPIEGEL
Es: la línea de división de las
aponeurosis de los músculos del
abdomen para formar la vaina de los
músculos rectos.
BIBLIOGRAFÍA
• Drake, R. L.,Vogl, A. W., & Mitchell, A. W. (2015). Gray Anatomía para
estudiantes (3a. ed.). Barcelona: Elsevier.
LA INGLE (REGIÓN INGUINAL)
.
La debilidad inherente de la pared abdominal anterior a nivel de la ingle se relaciona con
cambios que tienen lugar durante el desarrollo de las gónadas. Antes del descenso de los
testículos y los ovarios desde su posición inicial en la parte superior y posterior de la pared
del abdomen, se forma una bolsa peritoneal (el proceso vaginal), que pasa a través de las
distintas capas de la pared anterior del abdomen y toma una capa de cada una de ellas:
■ La fascia transversalis forma la capa más profunda.
■ La segunda cubierta está formada por la musculatura del oblicuo interno (el músculo
transverso del abdomen no da origen a ninguna cubierta porque el proceso vaginal pasa
subyacente a las fibras arqueadas de este músculo de la pared abdominal).
■ La capa más superficial es la aponeurosis del oblicuo externo.
LA INGLE (REGIÓN INGUINAL)
Como consecuencia el proceso vaginal se transforma en una estructura tubular con
varias cubiertas procedentes de la pared anterior del abdomen. Esto forma la
estructura básica del conducto inguinal.
El último acontecimiento en este desarrollo es el descenso de los testículos al
escroto o de los ovarios a la cavidad pélvica. Este proceso depende del desarrollo del
gubernáculo, que se extiende desde el límite inferior de la gónada en desarrollo
hasta las prominencias labioescrotales. El proceso vaginal se sitúa inmediatamente
por delante del gubernáculo en el conducto inguinal. En los hombres, al descender
los testículos, éstos y los vasos, nervios y conductos que los acompañan, pasan por
el conducto inguinal y los rodean las mismas capas fasciales de la pared del
abdomen. El descenso de los testículos completa la formación del cordón
espermático en los hombres.
• En las mujeres, los ovarios descienden a la cavidad pélvica y quedan en relación
con el útero en desarrollo. Por tanto, la única estructura que pasa por el conducto
inguinal es el ligamento redondo del útero, que es un vestigio del gubernáculo.
La secuencia de desarrollo termina en ambos sexos cuando se cierra el proceso
vaginal. Si esto no ocurre o lo hace de forma incompleta, queda una debilidad
potencial de la pared anterior del abdomen y puede desarrollarse una hernia
inguinal. En los hombres sólo se produce la obliteración de las regiones
proximales de la túnica vaginal. Los extremos distales se expanden para englobar
la mayor parte del testículo dentro del escroto. Dicho de otro modo, la cavidad de
la túnica vaginal se forma en los hombres como una extensión de la cavidad
peritoneal en desarrollo, que se escinde durante el desarrollo.

Más contenido relacionado

Similar a 2.- INGLE.pptx Ndjsjsisksbdbdbdjsjdbdbdjd

Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
alekseyqa
 
PARED ABDOMINAL Hernias Región Inguino Crural
PARED ABDOMINAL Hernias Región Inguino Crural PARED ABDOMINAL Hernias Región Inguino Crural
PARED ABDOMINAL Hernias Región Inguino Crural
Anny Cumbicus
 
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptxCOMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
JakelynBarahona1
 
HERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALESHERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALES
Katty Oviedo
 
Pared abdominal: Hernias region inguino-crural
Pared abdominal: Hernias region inguino-cruralPared abdominal: Hernias region inguino-crural
Pared abdominal: Hernias region inguino-crural
Anny Cumbicus
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
Cris Pasaca
 

Similar a 2.- INGLE.pptx Ndjsjsisksbdbdbdjsjdbdbdjd (20)

HERNIAS INGUINOCRURALES.pptx
HERNIAS INGUINOCRURALES.pptxHERNIAS INGUINOCRURALES.pptx
HERNIAS INGUINOCRURALES.pptx
 
Canal inguinal
Canal inguinalCanal inguinal
Canal inguinal
 
Hernias ara nuevo
Hernias ara nuevoHernias ara nuevo
Hernias ara nuevo
 
Hernioplastía Inguinal.pptx
Hernioplastía Inguinal.pptxHernioplastía Inguinal.pptx
Hernioplastía Inguinal.pptx
 
Anatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento InguinalAnatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento Inguinal
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias Inguinales.
Hernias Inguinales.Hernias Inguinales.
Hernias Inguinales.
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
PARED ABDOMINAL Hernias Región Inguino Crural
PARED ABDOMINAL Hernias Región Inguino Crural PARED ABDOMINAL Hernias Región Inguino Crural
PARED ABDOMINAL Hernias Región Inguino Crural
 
HERNIAS DEL ABDOMEN.pdf
HERNIAS DEL ABDOMEN.pdfHERNIAS DEL ABDOMEN.pdf
HERNIAS DEL ABDOMEN.pdf
 
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptxCOMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias presentación.pptx
Hernias presentación.pptxHernias presentación.pptx
Hernias presentación.pptx
 
Hernias inguinales concepto, diagnostico.pptx
Hernias inguinales concepto, diagnostico.pptxHernias inguinales concepto, diagnostico.pptx
Hernias inguinales concepto, diagnostico.pptx
 
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdfPARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
 
HERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALESHERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALES
 
HERNIA.pptx
HERNIA.pptxHERNIA.pptx
HERNIA.pptx
 
Pared abdominal: Hernias region inguino-crural
Pared abdominal: Hernias region inguino-cruralPared abdominal: Hernias region inguino-crural
Pared abdominal: Hernias region inguino-crural
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

2.- INGLE.pptx Ndjsjsisksbdbdbdjsjdbdbdjd

  • 2. La ingle (región inguinal) es: La zona de unión entre la pared anterior del abdomen y el muslo.
  • 4. CONDUCTO INGUINAL EMPIEZAYTERMINA Por encima y paralelo a la mitad inferior del ligamento inguinal. EMPIEZA: en el anillo inguinal profundo, sigue 4 cm y TERMINA: en el anillo inguinal superficial. UBICACIÓN CONTIENE 1. El cordón espermático en los hombres 2. El ligamento redondo del útero en las mujeres. 3. El ramo genital del nervio genitofemoral. 4. El nervio ilioinguinal
  • 5. 1.- ANILLO INGUINAL PROFUNDO ES EL COMIENZO ES EL COMIENZO Del conducto inguinal En el punto medio entre la espina ilíaca anterosuperior (EIAS) y la sínfisis del pubis. Por encima: del ligamento inguinal SE SITÚA De la evaginación de la fascia transversalis que forma una de las capas del cordón espermático en los hombres la fascia espermática interna y del ligamento redondo del útero en las mujeres.
  • 6. 2.- ANILLO INGUINAL SUPERFICIAL O EXTERNO ES EL FINAL Del conducto inguinal Por encima de la espina del pubis De la evaginación de la aponeurosis del oblicuo externo. Este tejido que continúa sobre el cordón espermático es la fascia espermática externa ES EL COMIENZO SE SITÚA
  • 7. PAREDES DEL CONDUCTO INGUINAL 3.- Pared anterior La aponeurosis del músculo oblicuo externo El músculo oblicuo interno 4.- Parte lateral el músculo oblicuo interno, al cubrir el anillo inguinal profundo, aporta otra capa la fascia cremastérica , que contiene el músculo cremáster. 5.- Pared posterior La fascia transversalis 6.- Pared superior techo Músculos transverso del abdomen y oblicuo interno 7.- Pared inferior suelo El ligamento inguinal Formada por Formada por Formada por Formada por Formada por
  • 8. CONTENIDO DEL CONDUCTO INGUINAL 1. El cordón espermático en los hombres 2. El ligamento redondo del útero en las mujeres. 3. El ramo genital del nervio genitofemoral. 4. El nervio ilioinguinal
  • 9. CORDÓN ESPERMÁTICO • LAS ESTRUCTURAS DEL CORDÓN ESPERMÁTICO SON LAS SIGUIENTES: 1. El conducto deferente. 2. La arteria del conducto deferente (rama de la arteria vesical inferior). 3. La arteria testicular ( rama de la aorta abdominal). 4. La arteria y vena cremastéricas (vasos pequeños relacionados con la fascia del cremáster). 5. El plexo venoso pampiniforme (venas testiculares). 6. El ramo genital del nervio genitofemoral (inerva el músculo cremáster). 7. Fibras nerviosas aferentes simpáticas y viscerales. 8. Linfáticos. 9. Vestigios del proceso vaginal.
  • 10. CORDÓN ESPERMÁTICO Las estructuras mencionadas dentro del conducto inguinal adquieren 3 cubiertas o fascias Las estructuras se unen a los testículos Las fascias los envuelven.
  • 11. CORDÓN ESPERMÁTICO La fascia espermática interna La fascia Cremastérica con el músculo cremáster asociado La fascia espermática externa La capa más profunda Surge De la fascia transversalis Es la capa media Surge Del músculo oblicuo interno Surge La capa más superficial De la Aponeurosis del músculo oblicuo externo LAS 3 FASCIAS QUE ENVUELVEN EL CONTENIDO DEL CORDÓN ESPERMÁTICO SON
  • 12. Estructuras del cordón espermático Fascia transversalis Aponeurosis del músculo oblicuo externo Anillo inguinal profundo Anillo inguinal superficial Fascia espermática externa Fascia cremastérica Fascia espermática interna Músculo oblicuo interno
  • 13. LIGAMENTO REDONDO DEL ÚTERO • Es una estructura cordonal que va desde el útero al anillo inguinal profundo, donde penetra en el conducto inguinal. Al salir del conducto inguinal se transforma de una estructura cordonal en fibras de tejido, que se unen al tejido conjuntivo de los labios mayores. • Al cruzar el conducto inguinal adquiere las mismas cubiertas que el cordón espermático en hombres.
  • 14. EL MÚSCULO CREMÁSTER Y LA FASCIACREMASTÉRICA En los hombres forman la segunda envoltura del cordón espermático. Este músculo y su fascia están inervados por el ramo genital del nervio genitofemoral (L1/L2).
  • 15. EL MÚSCULO CREMÁSTERY LA FASCIA CREMASTÉRICA
  • 16. REFLEJO CREMASTÉRICO • Es la contracción del músculo cremaster y la elevación resultante del testículo.
  • 17. REFLEJO CREMASTÉRICO Se pueden estimular por un arco reflejo al tocar con suavidad la piel de la cara anterosuperior del muslo, se estimulan las fibras sensitivas del nervio ilioinguinal. Estas fibras se introducen en la médula espinal en el nivel L1. A este nivel, las fibras sensitivas estimulan las fibras motoras que van en el ramo genital del nervio genitofemoral, lo que provoca la contracción del músculo cremáster y la elevación del testículo.
  • 18.
  • 19. REFLEJO CREMASTÉRICO • Es más marcado en niños y disminuye con la edad. • Puede estar ausente en algunos trastornos neurológicos, igual que muchos reflejos. Aunque se puede utilizar para explorar la función medular en L1 en hombres, su valor clínico es limitado.
  • 20. HERNIAS INGUINALES ¿QUÉ ES UNA HERNIA INGUINAL? Es la salida de un saco de peritoneo, con o sin contenido abdominal a través de una porción débil de la pared del abdomen en la ingle.
  • 21. ¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS HERNIAS INGUINALES? Porque el saco peritoneal se introduce en el conducto inguinal de dos formas: • INDIRECTA: por el anillo inguinal profundo. • DIRECTA: por la pared posterior del conducto inguinal. Por tanto, las hernias inguinales se dividen en directas e indirectas.
  • 22. Triangulo de Hesselbach o triangulo inguinal: espacio limitado Lateralmente: la arteria epigástrica inferior Medial: Músculo recto del abdomen inferior: el ligamento inguinal
  • 23. HERNIA INGUINAL INDIRECTA 1.- Es la más frecuente entre las hernias inguinales 2.- Es más frecuente en hombres que en mujeres. 3.- Se produce porque una porción o todo el proceso vaginal embrionario se mantiene abierto o permeable. 4.- Por tanto, se clasifican como congénitas. Es el conducto por donde descienden los testículos en el varón y el lig redondo en la mujer en la fase embrional. La persistencia condiciona formación de hernias El tratamiento es quirúrgico
  • 24. HERNIA INGUINAL INDIRECTA • La distancia a la que llega depende de la cantidad de proceso vaginal que queda permeable. • Si es permeable en su totalidad, el saco peritoneal puede atravesar toda la longitud del conducto, salir por el anillo superficial y seguir hasta el escroto en hombres o los labios mayores en mujeres.
  • 25. Triangulo de Hesselbach o triangulo inguinal: espacio limitado Lateralmente: la arteria epigástrica inferior Medial: Músculo recto del abdomen inferior: el ligamento inguinal
  • 26. HERNIA INGUINAL DIRECTA 1.- Es más frecuencia en hombres mayores. 2.- Se originan cuando el saco peritoneal entra en el conducto inguinal directamente a través de una pared posterior débil. 3.- Habitualmente es adquirida porque se desarrolla cuando se ha debilitado la musculatura abdominal.
  • 27. HERNIA INGUINAL DIRECTA • El abultamiento aparece por dentro del triángulo inguinal (triángulo de Hesselbach), que está limitado: Lateralmente: la arteria epigástrica inferior Medialmente: el músculo recto del abdomen Inferiormente: el ligamento inguinal
  • 28. MASAS INGUINALES • Con mucha frecuencia, las masas en la ingle son hernias. • En la exploración de la ingle, la clave es localizar el ligamento inguinal (va de la espina ilíaca anterosuperior al tubérculo del pubis). • Las hernias inguinales están por encima del ligamento inguinal y son más evidentes en la bipedestación.
  • 29. MASAS INGUINALES • En los hombres, explorar el escroto en busca de una tumoración. • Si se encuentra una masa anormal, la imposibilidad de palpar el polo superior indica que puede proceder del conducto inguinal y tratarse de una hernia. • Al colocar la mano encima de la tumoración y pedir al paciente que tosa o realizar Valsalva, la masa sale hacia fuera. Debe intentarse reducir la tumoración presionando con firmeza y suavidad la masa. Si se puede reducir, debe retirarse la mano y observar con atención si vuelve a salir. (Hernia reductible o no reductible) • Una masa anormal en la ingle relacionada con el tubérculo del pubis es muy importante y la existencia de calor y dolor puede indicar estrangulación o infección.
  • 30. • Hernia encarcelada: Si el contenido de la hernia queda atrapado en el punto débil de la pared abdominal, se puede obstruir el intestino, lo que produce dolor intenso, náuseas, vómitos y la incapacidad de defecar o eliminar gases. • Estrangulación. es aquélla en que se compromete la vascularidad de la víscera que ha salido. La estrangulación puede producir la muerte de los tejidos intestinales afectados. Una hernia estrangulada es potencialmente mortal y requiere cirugía inmediata. -https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/inguinal-hernia/symptoms-causes/syc-20351547 -https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/hernias-de-la-pared.
  • 31. • La distinción entre hernia inguinal directa e indirecta se realiza en la intervención quirúrgica. • Las hernias inguinales son más frecuentes en hombres que en mujeres posiblemente por la mayor longitud del conducto inguinal masculino.
  • 32.
  • 33. PUNTOS DE DEBILIDAD EN LA PARED ABDOMINALANTEROLATERAL 1.- HERNIA INGUINAL: conducto inguinal 2.- HERNIA FEMORAL: conducto femoral 3.- HERNIA UMBILICAL: cicatriz umbilical 4.- HERNIA PARAUMBILICAL: alrededor de la cicatriz umbilical 5.- HERNIA INCISIONAL: incisión quirúrgica 6.- HERNIA DE SPIEGUEL: en la unión de la línea semilunar de spieguel con la línea arqueada 7.- HERNIA EPIGÁSTRICA 8.- HERNIA HIPOGÁSTRICA Línea alba
  • 34. 2) HERNIAS CRURALES 1. Son más frecuentes en mujeres, ya que éstas tienen la pelvis más ancha que los hombres. 1. Pasa a través del conducto femoral hacia la cara interna del muslo. 2. El conducto femoral está situado en el borde interno del paquete femoral, que contiene la arteria femoral, vena femoral y linfáticos. 1. Habitualmente son adquiridas
  • 35. 3) HERNIAS UMBILICALES 1.- Son poco frecuentes. 2.- Después del nacimiento pueden deberse al cierre incompleto del ombligo. 3.- Estas hernias se cierran durante el primer año de vida y la reparación quirúrgica no se intenta hasta más tarde. 4.- Pueden ser congénitas
  • 36.
  • 37. 4) HERNIAS PARAUMBILICALES Pueden aparecer en adultos alrededor del ombligo 5) HERNIAS INCISIONALES Se producen a través de un defecto en una cicatriz de una intervención abdominal previa. 6) HERNIA DE SPIEGEL Se forman en la unión de la línea semilunar de spieguel con la línea arqueada.
  • 38. LINEA ARQUEADA Se encuentra: en el punto medio entre el ombligo y la sínfisis del pubis que corresponde al cuarto inferior del músculo recto del abdomen. Es: una fibra que delimita el punto en que las aponeurosis de los músculos O.E, O.I y T.A que forman la vaina de los rectos pasan a ser anteriores y desaparece la capa posterior de la vaina de los rectos, desde este punto y hacia abajo, el músculo recto del abdomen está en contacto directo con la fascia transversalis. LA LÍNEA SEMILUNAR DE SPIEGEL Es: la línea de división de las aponeurosis de los músculos del abdomen para formar la vaina de los músculos rectos.
  • 39. BIBLIOGRAFÍA • Drake, R. L.,Vogl, A. W., & Mitchell, A. W. (2015). Gray Anatomía para estudiantes (3a. ed.). Barcelona: Elsevier.
  • 40. LA INGLE (REGIÓN INGUINAL) . La debilidad inherente de la pared abdominal anterior a nivel de la ingle se relaciona con cambios que tienen lugar durante el desarrollo de las gónadas. Antes del descenso de los testículos y los ovarios desde su posición inicial en la parte superior y posterior de la pared del abdomen, se forma una bolsa peritoneal (el proceso vaginal), que pasa a través de las distintas capas de la pared anterior del abdomen y toma una capa de cada una de ellas: ■ La fascia transversalis forma la capa más profunda. ■ La segunda cubierta está formada por la musculatura del oblicuo interno (el músculo transverso del abdomen no da origen a ninguna cubierta porque el proceso vaginal pasa subyacente a las fibras arqueadas de este músculo de la pared abdominal). ■ La capa más superficial es la aponeurosis del oblicuo externo.
  • 41. LA INGLE (REGIÓN INGUINAL) Como consecuencia el proceso vaginal se transforma en una estructura tubular con varias cubiertas procedentes de la pared anterior del abdomen. Esto forma la estructura básica del conducto inguinal. El último acontecimiento en este desarrollo es el descenso de los testículos al escroto o de los ovarios a la cavidad pélvica. Este proceso depende del desarrollo del gubernáculo, que se extiende desde el límite inferior de la gónada en desarrollo hasta las prominencias labioescrotales. El proceso vaginal se sitúa inmediatamente por delante del gubernáculo en el conducto inguinal. En los hombres, al descender los testículos, éstos y los vasos, nervios y conductos que los acompañan, pasan por el conducto inguinal y los rodean las mismas capas fasciales de la pared del abdomen. El descenso de los testículos completa la formación del cordón espermático en los hombres.
  • 42. • En las mujeres, los ovarios descienden a la cavidad pélvica y quedan en relación con el útero en desarrollo. Por tanto, la única estructura que pasa por el conducto inguinal es el ligamento redondo del útero, que es un vestigio del gubernáculo. La secuencia de desarrollo termina en ambos sexos cuando se cierra el proceso vaginal. Si esto no ocurre o lo hace de forma incompleta, queda una debilidad potencial de la pared anterior del abdomen y puede desarrollarse una hernia inguinal. En los hombres sólo se produce la obliteración de las regiones proximales de la túnica vaginal. Los extremos distales se expanden para englobar la mayor parte del testículo dentro del escroto. Dicho de otro modo, la cavidad de la túnica vaginal se forma en los hombres como una extensión de la cavidad peritoneal en desarrollo, que se escinde durante el desarrollo.