SlideShare una empresa de Scribd logo
Cirugía II - Dr. Castejón
Amalia Jackeline Barahona H.
V Rotación, agosto 2022
 Protrusión anómala de un órgano o
tejido, a través de un defecto fijado en
alguna de las paredes circundantes y
consta de un anillo, contenido y saco
herniario revestido de peritoneo
 Aunque la hernia pueda aparecer en
diversos lugares, estos defectos se
observan con más frecuencia en la
pared abdominal, sobre todo en la
región inguinal
 Estos lugares suelen ser las regiones
inguinal, femoral y umbilical, la línea alba, la
parte inferior de la línea semilunar y las
zonas de incisión previa
 Se dice que la hernia es reducible si su
contenido se puede reponer dentro de la
musculatura que lo rodea, e irreducible o
incarcerada en caso contrario
 La hernia estrangulada es aquella cuyo
contenido no muestra una perfusión
sanguínea suficiente y constituye una
complicación grave y potencialmente mortal
 La hernia externa protruye a través de todas
las capas de la pared abdominal
 La interna consiste en la protrusión del
intestino a través de un defecto de la cavidad
peritoneal
 La hernia interparietal sucede cuando el saco
herniario está contenido dentro de la capa
musculo aponeurótica de la pared abdominal
EPIDEMIOLOGIA
• La mayor parte de las hernias de la pared abdominal ocurren en
la región inguinal en 75%.
• En las reparaciones de la hernia inguinal el 90% en hombres y
10% en mujeres.
• Casi el 70% de la reparación de hernia femoral se realiza en
mujeres.
• El tipo mas común de hernia inguinal en mujeres es la hernia
inguinal indirecta
ANATOMÍA
La pared abdominal cuenta con nueve capas
• Piel
• Tejido subcutáneo
• Fascia superficial
• M. oblicuo externo
• M. oblicuo interno
• M. transverso del abd.
• Fascia transversal
• Tejido adiposo
• Peritoneo
MÚSCULOS Y FASCIAS DE
REVESTIMIENTO
• Los oblicuos y transverso abdominal dan la vaina del musculo
recto
• Los oblicuos externos son los mas grandes se originan en las 7
ultimas costillas
• Ligamento inguinal o de Poupart: Es el borde libre inferior de la
aponeurosis del m. oblicuo externo, por debajo pasan la VAN
femorales, los m. ilíaco, psoas mayor y pectíneo (hernias crural es
por detrás de este ligamento, hernias inguinales por delante y
encima)
• Arco aponeurótico: creado por fibras inferiores del transverso del
abdomen y oblicuo interno.
Triángulo de Hesselbach
Referencia anatómica para reparar hernias
inguinales, delimitado por:
• El ligamento inguinal (abajo)
• Borde lateral de la vaina del mm. recto
• vasos epigástricos inferiores (fuera)
• Fascia transversal (suelo)
La línea alba mantiene los músculos rectos del
abdomen cerca de la línea media anterior.
Es más ancha por encima del ombligo que por
debajo, facilita incisiones.
ESPACIO PREPERITONEAL Y
PERITONEO
Se sitúa entre la fascia transversal y el peritoneo parietal y contiene tejido
adiposo y areolar
Por el espacio pre peritoneal discurren:
- Arteria y vena epigástricas inferiores
- Ligamento umbilical medio
- Ligamento falciforme del hígado
- Ligamento redondo (vena umbilical obliterada)
Peritoneo: Es un estrato fino, cubierto en su superficie interna
por un estrato único de mesotelio escamoso
VASCULARIZACIÓN
Las seis últimas arterias intercostales y
cuatro arterias lumbares, arterias
epigástricas superior e inferior y arterias
ilíacas circunflejas profundas
M. Transverso abdominal y oblicuo
interno: Arterias intercostales y lumbares
M. recto del abdomen: Epigástrica
superior
Vaina lateral del musculo recto:
Epigástrica inferior
Hernia inguinal indirecta
Más frecuente
Pasa a través del anillo
inguinal profundo, dentro del
cordón espermático cubierto por
fibras del musculo Cremaster
Esta puede hacerse escrotal y
normalmente en personas
menores de 50a
Hernia inguinal directa
Protrusión a través de área de debilidad de
la pared anterior a través de triangulo de
Hesselbach
Casi no se estrangula
Normalmente en personas mayores de 50a
Hernia inguinal mixta o en pantalón
Combinación de hernia directa e indirecta
INCIDENCIA
Clínica
 Diagnostico principal: abultamiento de
región inguinal
 Dolor o molestia vaga de carácter local
(no suelen causar dolor salvo que se
encarcelen o estrangulen)
 Puede presentar parestesias por
compresión o irritación de nervios
inguinales
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO
ANAMNESIS :
• Historia clínica detallada: antecedentes
herniarios, antigüedad de la hernia,
tiempo de evolución desde que comenzó
el dolor, las molestias o la tumoración,
hasta que acude a la consulta.
Antecedentes cirugía
EXAMEN FÍSICO :
• El examen físico se hace por lo general
con el paciente de pie y en decúbito
supino.
• Lo importante es descartar un
compromiso vascular
IMÁGENES:
• USG, TAC
HERNIA FEMORAL
 Produce una masa o abultamiento
bajo el ligamento inguinal
 Aproximadamente el 50% de los
hombres con hernia femoral presentan
hernias inguinal directa, mientras que
esta relación se produce sólo en el 2%
de las mujeres
 Alta incidencia de estrangulación, por
eso siempre examinar la viabilidad del
saco de toda la hernia femoral
encarcelada
 Recidiva de hernia femoral tras la
cirugía es de un 2%
PROBLEMAS ESPECIALES
 Hernias por deslizamiento:
Se produce cuando un órgano interno comprime una parte de la pared del saco
herniario. Ej: colon y vejiga
 Hernias recidivantes:
Se asocian con mayor frecuencia a recidivas secundarias. Ej: hernia incisional
 Hernias bilaterales:
Se les conoce así a las hernias que aparecen en ambos lados a la vez
Son Raras
 Hernias estranguladas:
Aquellas hernias complicadas que sufren isquemia o necrosis
Son complicaciones graves y potencialmente mortales
HERNIAS VENTRALES
Protrusión a través de la
aponeurosis de la pared
abdominal anterior
Comprenden:
 Hernia umbilical
 Hernia epigástrica
 Hernia de Spiegel
 Hernia incisional
(es la única adquirida,
las demás son espontáneas)
HERNIAS VENTRALES
Incisionales
15-20% de todas las hernias de pared abdominal
Más frecuentes en mujeres en una relación 2:1.
Incidencia de 2-3% de los casos
Umbilicales y epigástricas
Incidencia de 10% de los casos
HERNIAS VENTRALES
UMBILICALES
Protrusión a través del anillo umbilical de la línea alba
Lactantes
• Congénitas y muy corrientes
• Cierre espontáneo a los 2 años si
persisten más de 5 años: Quirófano
• Predisposición en personas de
ascendencia africana
Adultos
• Adquiridas
• Más comunes en sexo femenino
• Causadas por aumento de presión
intraabdominal: embarazo, obesidad,
ascitis o distensión abdominal crónica
La estrangulación es rara (puede ocurrir en ascitis crónica)
Hernias pequeñas asintomáticas: no precisan reparación
Hernias sintomáticas (reparables), con sacos voluminosos,
encarcelación, adelgazamiento de la piel supra yacente o ascitis
incontrolable
Rotura en pacientes con ascitis puede causar:
• Peritonitis
• Muerte
UMBILICALES
HERNIAS VENTRALES:
EPIGÁSTRICAS
Protrusión que ocurre a nivel del epigastrio
•Se localizan entre la apófisis xifoides y el
ombligo y suelen situarse en los 5-6 cm
superiores al ombligo
•Predomina en hombres
•Causan dolor desproporcionado debido a la
encarcelación de grasa preperitoneal
Factor predisponente: decusación simple de
fibras musculares
Factor desencadenante: aumento de presión
intraabdominal
HERNIAS VENTRALES INCISIONALES
Protrusión localizada en una zona de incisión
reciente
•Llamadas también eventraciones
•Obedecen a una tensión excesiva y
cicatrización inadecuada de una incisión
previa
•Asociadas con infecciones del sitio quirúrgico
Producen:
•Dolor
•Obstrucción intestinal
•Encarcelación
•Estrangulación
INCISIONALES
Factores predisponentes
•Obesidad
•Envejecimiento
•Malnutrición
•Ascitis
•Embarazo
•Diabetes Mellitus
•EPOC
Factores que aumentan el riesgo y mala cicatrización de la herida
•Medicamentos: corticosteroides y antineoplásicos
•Infecciones del sitio quirúrgico
HERNIAS INUSUALES
DE SPIEGEL
• La fascia de Spiegel se localiza entre el músculo recto
anterior medialmente y la línea arqueada lateralmente
• Son pequeñas (1-2 cm de diámetro)
• Cuarta a séptima décadas de la vida
• Dolor localizado en la zona, sin protrusión
• La ecografía o la TC del abdomen ayudan al diagnóstico
HERNIAS INUSUALES
OBTURATRIZ
• El conducto obturador se forma por la unión del
pubis y el isquion
• El agujero está cubierto por una membrana
perforada por el borde superior y medial del
nervio y los vasos obturadores
• Se debilita la membrana obturatriz y aumenta el
tamaño del conducto se hernia
• 50% de los casos presenta obstrucción intestinal
parcial o completa
• Diagnostico: TC
HERNIAS INUSUALES
LUMBAR SUPERIOR
Protrusión en el triángulo de Grynfelt
Triángulo de Grynfelt:
• Límite superior: 12ª costilla
• Límite medial: músculos erectores
de la espina y músculo cuadrado
lumbar
• Límite lateral: músculo oblicuo
menor
Diagnostico: TC
HERNIAS INUSUALES
LUMBAR INFERIOR
Protrusión en el triángulo de Petit.
Triángulo de Petit:
• Límite medial: músculo dorsal ancho
• Límite lateral: músculo oblicuo mayor
• Límite inferior: cresta ilíaca
• Piso: músculo oblicuo menor
Son las más raras
Diagnostico: TC es útil
HERNIAS INUSUALES
INTERPARIETAL
Ocurren cuando el Saco herniario
queda entre las capas de la pared
abdominal
• Suelen ocurrir sobre incisiones
previas
• Un ejemplo es la hernia de
Spiegel
Diagnostico: TC de abdomen lo
facilita
HERNIAS INUSUALES: PERINEAL
Saco herniario que protruye a través
del diafragma pélvico
• Pueden ocurrir tras una resección
abdominoperineal o una
prostatectomía perineal
• Las hernias perineales primarias se
dan sobre todo en mujeres
multíparas, mayores y pueden ser
bastante voluminosas
• El abultamiento se detecta durante
la exploración bimanual (recto o
vagina)
HERNIAS POR SU CONTENIDO
Hernia De Litre
Divertículo de Meckel
HERNIA AMYAND
• Su contenido es el apéndice
HERNIA RICHTER
• Contiene sólo parte de la pared del intestino, normalmente el
borde antimesentérico
• Tiene altas probabilidades de estrangulación
TRATAMIENTO
En general, se admite que las hernias femorales no deben
tratarse por vía conservadora, dada la gran incidencia y
complicaciones asociadas, en particular de estrangulación
REPARACIÓN QUIRÚRGICA
Reparaciones anteriores
constituyen el abordaje quirúrgico más común
en las hernias inguinales
.
En las hernias estranguladas en
las que hay que resecar un
segmento intestinal están
contraindicadas las mallas
protésicas y hay que optar por una
reparación tisular
ACCESO LAPAROSCOPICO
Las reparaciones laparoscópicas de hernia
inguinal refuerzan la pared abdominal a través
de un acceso posterior
Los principales métodos laparoscópicos
incluyen:
• Reparación pre peritoneal trans abdominal
• Reparación totalmente extra peritoneal
• Reparación menos común, la reparación con
malla intraperitoneal superpuesta
COMPLICACIONES GENERALES
Encarcelamiento
Estrangulamiento
ENCARCELAMIENTO
• El contenido del saco herniario queda retenido en el
mismo, lo que la hace irreductible
• Existe rubicundez de la piel, edema del tejido
• La tumoración es dolorosa al tacto
• No conlleva obstrucción, inflamación o isquemia
• Ocurre en el 10% de las hernias de la niñez
ESTRANGULAMIENTO
• Es cuando ocurre interrupción del flujo
vascular con la consecuente isquemia del
tejido herniario
• Ocurre frecuentemente en hernias de anillo
angosto
• Puede provocar necrosis, gangrena y
perforación
• Detiene el curso de las materias líquidas y
gaseosas
CLINICA DEL ESTRANGULAMIENTO
• Locales
Aumento brusco del tumor
herniario, tenso y doloroso
• Generales:
Taquicardia
Shock
Íleo mecánico
Dolor abdominal difuso
Ondas peristálticas
aumentadas
Náuseas y vómitos
Temperatura aumentada
ESTUDIOS DE IMAGEN
La modalidad radiológica más común
incluye ecografía, tomografía
computarizada (CT) y resonancia
magnética nuclear
proporcionan imágenes estáticas que
son capaces de delimitar la anatomía
inguinal, detectar hernias inguinales y
descartar diagnósticos potencialmente
confusos
CONSIDERACIONES PROTESICAS
Una malla ideal debe ser fácil de manipular, flexible, fuerte,
inerte desde el punto de vista inmunitario, resistente a la
contracción, resistente a la infección y tener bajos gastos
de fabricación
MALLAS DE MATERIAL SINTÉTICO
El polipropileno y poliéster son los materiales
protésicos sintéticos utilizados más a menudo en la
reparación de las hernias
Estos materiales son permanentes e hidrófobos y
favorecen una respuesta inflamatoria local que
ocasiona infiltración celular y cicatrización con ligera
contracción en su tamaño
MALLAS BIOLÓGICAS
Se reservan para casos contaminados o existe un elevado
riesgo de infección
TÉCNICAS DE FIJACIÓN
La malla puede fijarse con un adhesivo derivado de la fibrina y se han
desarrollado mallas con mecanismo de auto fijación para disminuir
traumatismo a los tejidos circundantes y reducir el riesgo de neuropatía por
atrapamiento
COMPLICACIONES
Las complicaciones más comunes de la reparación de
redes inguinales incluyen:
• Recidiva de la hernia
• Dolor
• Lesión del cordón testicular y del testículo
COMPLICACIONES LAPAROSCÓPICAS
•Retención urinaria
•Íleo y obstrucción intestinal
•Lesiones viscerales
•Lesiones vasculares
•Hematomas y seromas
Bibliografía
Sabiston Tratado de Cirugía (20 Ed.) Capítulo 44, pag. 1092- 1116

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trayecto inguinal
Trayecto inguinalTrayecto inguinal
Trayecto inguinal
La salud que queremos
 
Hernia
HerniaHernia
Anatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento InguinalAnatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento Inguinal
MZ_ ANV11L
 
Anatomía y fisiología de colon
Anatomía y fisiología de colonAnatomía y fisiología de colon
Anatomía y fisiología de colon
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
Omar Zàm
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Mario Andres Alvarez Perez
 
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
SamFar DS
 
Anatomía quirúrgica de colon
Anatomía quirúrgica de colonAnatomía quirúrgica de colon
Anatomía quirúrgica de colon
Fri cho
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
Fistulas
FistulasFistulas
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Gustavo Roque
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 
Clase pared abdominal dr molina
Clase pared abdominal dr molina Clase pared abdominal dr molina
Clase pared abdominal dr molina
PepeSanchez72
 
Anatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinalAnatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinal
Giancarlo ?cari
 
Hernias
Hernias Hernias
Anatomia y fisiologia de la region inguinal
Anatomia y fisiologia de la region inguinalAnatomia y fisiologia de la region inguinal
Anatomia y fisiologia de la region inguinal
Rafael Bárcena
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
Sarita Pillajo
 
Peritoneo y Peritonitis
Peritoneo y PeritonitisPeritoneo y Peritonitis
Peritoneo y Peritonitis
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal
Deivis MArtinez
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
Roimar Rengifo
 

La actualidad más candente (20)

Trayecto inguinal
Trayecto inguinalTrayecto inguinal
Trayecto inguinal
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Anatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento InguinalAnatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento Inguinal
 
Anatomía y fisiología de colon
Anatomía y fisiología de colonAnatomía y fisiología de colon
Anatomía y fisiología de colon
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
 
Anatomía quirúrgica de colon
Anatomía quirúrgica de colonAnatomía quirúrgica de colon
Anatomía quirúrgica de colon
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
Clase pared abdominal dr molina
Clase pared abdominal dr molina Clase pared abdominal dr molina
Clase pared abdominal dr molina
 
Anatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinalAnatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinal
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Anatomia y fisiologia de la region inguinal
Anatomia y fisiologia de la region inguinalAnatomia y fisiologia de la region inguinal
Anatomia y fisiologia de la region inguinal
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
 
Peritoneo y Peritonitis
Peritoneo y PeritonitisPeritoneo y Peritonitis
Peritoneo y Peritonitis
 
Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
 

Similar a COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx

3. hernia inguinal
3. hernia inguinal3. hernia inguinal
3. hernia inguinal
Lo basico de medicina
 
Patología herniaria
Patología herniaria Patología herniaria
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAHHernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Javier Castro
 
Hernias ara nuevo
Hernias ara nuevoHernias ara nuevo
Hernias ara nuevo
BrbaraGoyo
 
HERNIAS-DE-LA-PARED-ABDOMINAL-GUARDIA-D.pdf
HERNIAS-DE-LA-PARED-ABDOMINAL-GUARDIA-D.pdfHERNIAS-DE-LA-PARED-ABDOMINAL-GUARDIA-D.pdf
HERNIAS-DE-LA-PARED-ABDOMINAL-GUARDIA-D.pdf
mansgonroque
 
Hospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptx
Hospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptxHospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptx
Hospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptx
YulissaPradovilela
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptxHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
JohannaLima5
 
Hernioplastía Inguinal.pptx
Hernioplastía Inguinal.pptxHernioplastía Inguinal.pptx
Hernioplastía Inguinal.pptx
LeonardoGonzlez76
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
HerniasHernias
Hernias
HerniasHernias
Hernias
Abbi-di Mena
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias expo
Hernias expoHernias expo
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAOPatología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Lizandro León
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos
Juan Sandoval
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
Cris Pasaca
 
2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx
NardaChavez3
 
Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica
yoleizamota1
 
Hernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptxHernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptx
JackelineBarahona
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
alekseyqa
 

Similar a COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx (20)

3. hernia inguinal
3. hernia inguinal3. hernia inguinal
3. hernia inguinal
 
Patología herniaria
Patología herniaria Patología herniaria
Patología herniaria
 
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAHHernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
 
Hernias ara nuevo
Hernias ara nuevoHernias ara nuevo
Hernias ara nuevo
 
HERNIAS-DE-LA-PARED-ABDOMINAL-GUARDIA-D.pdf
HERNIAS-DE-LA-PARED-ABDOMINAL-GUARDIA-D.pdfHERNIAS-DE-LA-PARED-ABDOMINAL-GUARDIA-D.pdf
HERNIAS-DE-LA-PARED-ABDOMINAL-GUARDIA-D.pdf
 
Hospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptx
Hospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptxHospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptx
Hospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptx
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptxHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
 
Hernioplastía Inguinal.pptx
Hernioplastía Inguinal.pptxHernioplastía Inguinal.pptx
Hernioplastía Inguinal.pptx
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias expo
Hernias expoHernias expo
Hernias expo
 
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAOPatología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx
 
Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica
 
Hernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptxHernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptx
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx

  • 1. Cirugía II - Dr. Castejón Amalia Jackeline Barahona H. V Rotación, agosto 2022
  • 2.  Protrusión anómala de un órgano o tejido, a través de un defecto fijado en alguna de las paredes circundantes y consta de un anillo, contenido y saco herniario revestido de peritoneo  Aunque la hernia pueda aparecer en diversos lugares, estos defectos se observan con más frecuencia en la pared abdominal, sobre todo en la región inguinal
  • 3.  Estos lugares suelen ser las regiones inguinal, femoral y umbilical, la línea alba, la parte inferior de la línea semilunar y las zonas de incisión previa  Se dice que la hernia es reducible si su contenido se puede reponer dentro de la musculatura que lo rodea, e irreducible o incarcerada en caso contrario  La hernia estrangulada es aquella cuyo contenido no muestra una perfusión sanguínea suficiente y constituye una complicación grave y potencialmente mortal
  • 4.  La hernia externa protruye a través de todas las capas de la pared abdominal  La interna consiste en la protrusión del intestino a través de un defecto de la cavidad peritoneal  La hernia interparietal sucede cuando el saco herniario está contenido dentro de la capa musculo aponeurótica de la pared abdominal
  • 5. EPIDEMIOLOGIA • La mayor parte de las hernias de la pared abdominal ocurren en la región inguinal en 75%. • En las reparaciones de la hernia inguinal el 90% en hombres y 10% en mujeres. • Casi el 70% de la reparación de hernia femoral se realiza en mujeres. • El tipo mas común de hernia inguinal en mujeres es la hernia inguinal indirecta
  • 6. ANATOMÍA La pared abdominal cuenta con nueve capas • Piel • Tejido subcutáneo • Fascia superficial • M. oblicuo externo • M. oblicuo interno • M. transverso del abd. • Fascia transversal • Tejido adiposo • Peritoneo
  • 7. MÚSCULOS Y FASCIAS DE REVESTIMIENTO • Los oblicuos y transverso abdominal dan la vaina del musculo recto • Los oblicuos externos son los mas grandes se originan en las 7 ultimas costillas • Ligamento inguinal o de Poupart: Es el borde libre inferior de la aponeurosis del m. oblicuo externo, por debajo pasan la VAN femorales, los m. ilíaco, psoas mayor y pectíneo (hernias crural es por detrás de este ligamento, hernias inguinales por delante y encima) • Arco aponeurótico: creado por fibras inferiores del transverso del abdomen y oblicuo interno.
  • 8. Triángulo de Hesselbach Referencia anatómica para reparar hernias inguinales, delimitado por: • El ligamento inguinal (abajo) • Borde lateral de la vaina del mm. recto • vasos epigástricos inferiores (fuera) • Fascia transversal (suelo) La línea alba mantiene los músculos rectos del abdomen cerca de la línea media anterior. Es más ancha por encima del ombligo que por debajo, facilita incisiones.
  • 9. ESPACIO PREPERITONEAL Y PERITONEO Se sitúa entre la fascia transversal y el peritoneo parietal y contiene tejido adiposo y areolar Por el espacio pre peritoneal discurren: - Arteria y vena epigástricas inferiores - Ligamento umbilical medio - Ligamento falciforme del hígado - Ligamento redondo (vena umbilical obliterada) Peritoneo: Es un estrato fino, cubierto en su superficie interna por un estrato único de mesotelio escamoso
  • 10. VASCULARIZACIÓN Las seis últimas arterias intercostales y cuatro arterias lumbares, arterias epigástricas superior e inferior y arterias ilíacas circunflejas profundas M. Transverso abdominal y oblicuo interno: Arterias intercostales y lumbares M. recto del abdomen: Epigástrica superior Vaina lateral del musculo recto: Epigástrica inferior
  • 11.
  • 12. Hernia inguinal indirecta Más frecuente Pasa a través del anillo inguinal profundo, dentro del cordón espermático cubierto por fibras del musculo Cremaster Esta puede hacerse escrotal y normalmente en personas menores de 50a
  • 13. Hernia inguinal directa Protrusión a través de área de debilidad de la pared anterior a través de triangulo de Hesselbach Casi no se estrangula Normalmente en personas mayores de 50a Hernia inguinal mixta o en pantalón Combinación de hernia directa e indirecta
  • 14.
  • 16.
  • 17. Clínica  Diagnostico principal: abultamiento de región inguinal  Dolor o molestia vaga de carácter local (no suelen causar dolor salvo que se encarcelen o estrangulen)  Puede presentar parestesias por compresión o irritación de nervios inguinales
  • 18. PROTOCOLO DIAGNÓSTICO ANAMNESIS : • Historia clínica detallada: antecedentes herniarios, antigüedad de la hernia, tiempo de evolución desde que comenzó el dolor, las molestias o la tumoración, hasta que acude a la consulta. Antecedentes cirugía EXAMEN FÍSICO : • El examen físico se hace por lo general con el paciente de pie y en decúbito supino. • Lo importante es descartar un compromiso vascular IMÁGENES: • USG, TAC
  • 19.
  • 20. HERNIA FEMORAL  Produce una masa o abultamiento bajo el ligamento inguinal  Aproximadamente el 50% de los hombres con hernia femoral presentan hernias inguinal directa, mientras que esta relación se produce sólo en el 2% de las mujeres  Alta incidencia de estrangulación, por eso siempre examinar la viabilidad del saco de toda la hernia femoral encarcelada  Recidiva de hernia femoral tras la cirugía es de un 2%
  • 21. PROBLEMAS ESPECIALES  Hernias por deslizamiento: Se produce cuando un órgano interno comprime una parte de la pared del saco herniario. Ej: colon y vejiga  Hernias recidivantes: Se asocian con mayor frecuencia a recidivas secundarias. Ej: hernia incisional  Hernias bilaterales: Se les conoce así a las hernias que aparecen en ambos lados a la vez Son Raras  Hernias estranguladas: Aquellas hernias complicadas que sufren isquemia o necrosis Son complicaciones graves y potencialmente mortales
  • 22. HERNIAS VENTRALES Protrusión a través de la aponeurosis de la pared abdominal anterior Comprenden:  Hernia umbilical  Hernia epigástrica  Hernia de Spiegel  Hernia incisional (es la única adquirida, las demás son espontáneas)
  • 23. HERNIAS VENTRALES Incisionales 15-20% de todas las hernias de pared abdominal Más frecuentes en mujeres en una relación 2:1. Incidencia de 2-3% de los casos Umbilicales y epigástricas Incidencia de 10% de los casos
  • 24. HERNIAS VENTRALES UMBILICALES Protrusión a través del anillo umbilical de la línea alba Lactantes • Congénitas y muy corrientes • Cierre espontáneo a los 2 años si persisten más de 5 años: Quirófano • Predisposición en personas de ascendencia africana Adultos • Adquiridas • Más comunes en sexo femenino • Causadas por aumento de presión intraabdominal: embarazo, obesidad, ascitis o distensión abdominal crónica
  • 25. La estrangulación es rara (puede ocurrir en ascitis crónica) Hernias pequeñas asintomáticas: no precisan reparación Hernias sintomáticas (reparables), con sacos voluminosos, encarcelación, adelgazamiento de la piel supra yacente o ascitis incontrolable Rotura en pacientes con ascitis puede causar: • Peritonitis • Muerte UMBILICALES
  • 26. HERNIAS VENTRALES: EPIGÁSTRICAS Protrusión que ocurre a nivel del epigastrio •Se localizan entre la apófisis xifoides y el ombligo y suelen situarse en los 5-6 cm superiores al ombligo •Predomina en hombres •Causan dolor desproporcionado debido a la encarcelación de grasa preperitoneal Factor predisponente: decusación simple de fibras musculares Factor desencadenante: aumento de presión intraabdominal
  • 27. HERNIAS VENTRALES INCISIONALES Protrusión localizada en una zona de incisión reciente •Llamadas también eventraciones •Obedecen a una tensión excesiva y cicatrización inadecuada de una incisión previa •Asociadas con infecciones del sitio quirúrgico Producen: •Dolor •Obstrucción intestinal •Encarcelación •Estrangulación
  • 28. INCISIONALES Factores predisponentes •Obesidad •Envejecimiento •Malnutrición •Ascitis •Embarazo •Diabetes Mellitus •EPOC Factores que aumentan el riesgo y mala cicatrización de la herida •Medicamentos: corticosteroides y antineoplásicos •Infecciones del sitio quirúrgico
  • 29. HERNIAS INUSUALES DE SPIEGEL • La fascia de Spiegel se localiza entre el músculo recto anterior medialmente y la línea arqueada lateralmente • Son pequeñas (1-2 cm de diámetro) • Cuarta a séptima décadas de la vida • Dolor localizado en la zona, sin protrusión • La ecografía o la TC del abdomen ayudan al diagnóstico
  • 30. HERNIAS INUSUALES OBTURATRIZ • El conducto obturador se forma por la unión del pubis y el isquion • El agujero está cubierto por una membrana perforada por el borde superior y medial del nervio y los vasos obturadores • Se debilita la membrana obturatriz y aumenta el tamaño del conducto se hernia • 50% de los casos presenta obstrucción intestinal parcial o completa • Diagnostico: TC
  • 31. HERNIAS INUSUALES LUMBAR SUPERIOR Protrusión en el triángulo de Grynfelt Triángulo de Grynfelt: • Límite superior: 12ª costilla • Límite medial: músculos erectores de la espina y músculo cuadrado lumbar • Límite lateral: músculo oblicuo menor Diagnostico: TC
  • 32. HERNIAS INUSUALES LUMBAR INFERIOR Protrusión en el triángulo de Petit. Triángulo de Petit: • Límite medial: músculo dorsal ancho • Límite lateral: músculo oblicuo mayor • Límite inferior: cresta ilíaca • Piso: músculo oblicuo menor Son las más raras Diagnostico: TC es útil
  • 33. HERNIAS INUSUALES INTERPARIETAL Ocurren cuando el Saco herniario queda entre las capas de la pared abdominal • Suelen ocurrir sobre incisiones previas • Un ejemplo es la hernia de Spiegel Diagnostico: TC de abdomen lo facilita
  • 34. HERNIAS INUSUALES: PERINEAL Saco herniario que protruye a través del diafragma pélvico • Pueden ocurrir tras una resección abdominoperineal o una prostatectomía perineal • Las hernias perineales primarias se dan sobre todo en mujeres multíparas, mayores y pueden ser bastante voluminosas • El abultamiento se detecta durante la exploración bimanual (recto o vagina)
  • 35. HERNIAS POR SU CONTENIDO Hernia De Litre Divertículo de Meckel
  • 36. HERNIA AMYAND • Su contenido es el apéndice
  • 37. HERNIA RICHTER • Contiene sólo parte de la pared del intestino, normalmente el borde antimesentérico • Tiene altas probabilidades de estrangulación
  • 38.
  • 39. TRATAMIENTO En general, se admite que las hernias femorales no deben tratarse por vía conservadora, dada la gran incidencia y complicaciones asociadas, en particular de estrangulación REPARACIÓN QUIRÚRGICA Reparaciones anteriores constituyen el abordaje quirúrgico más común en las hernias inguinales .
  • 40. En las hernias estranguladas en las que hay que resecar un segmento intestinal están contraindicadas las mallas protésicas y hay que optar por una reparación tisular
  • 41. ACCESO LAPAROSCOPICO Las reparaciones laparoscópicas de hernia inguinal refuerzan la pared abdominal a través de un acceso posterior Los principales métodos laparoscópicos incluyen: • Reparación pre peritoneal trans abdominal • Reparación totalmente extra peritoneal • Reparación menos común, la reparación con malla intraperitoneal superpuesta
  • 43. ENCARCELAMIENTO • El contenido del saco herniario queda retenido en el mismo, lo que la hace irreductible • Existe rubicundez de la piel, edema del tejido • La tumoración es dolorosa al tacto • No conlleva obstrucción, inflamación o isquemia • Ocurre en el 10% de las hernias de la niñez
  • 44. ESTRANGULAMIENTO • Es cuando ocurre interrupción del flujo vascular con la consecuente isquemia del tejido herniario • Ocurre frecuentemente en hernias de anillo angosto • Puede provocar necrosis, gangrena y perforación • Detiene el curso de las materias líquidas y gaseosas
  • 45. CLINICA DEL ESTRANGULAMIENTO • Locales Aumento brusco del tumor herniario, tenso y doloroso • Generales: Taquicardia Shock Íleo mecánico Dolor abdominal difuso Ondas peristálticas aumentadas Náuseas y vómitos Temperatura aumentada
  • 46. ESTUDIOS DE IMAGEN La modalidad radiológica más común incluye ecografía, tomografía computarizada (CT) y resonancia magnética nuclear proporcionan imágenes estáticas que son capaces de delimitar la anatomía inguinal, detectar hernias inguinales y descartar diagnósticos potencialmente confusos
  • 47. CONSIDERACIONES PROTESICAS Una malla ideal debe ser fácil de manipular, flexible, fuerte, inerte desde el punto de vista inmunitario, resistente a la contracción, resistente a la infección y tener bajos gastos de fabricación
  • 48. MALLAS DE MATERIAL SINTÉTICO El polipropileno y poliéster son los materiales protésicos sintéticos utilizados más a menudo en la reparación de las hernias Estos materiales son permanentes e hidrófobos y favorecen una respuesta inflamatoria local que ocasiona infiltración celular y cicatrización con ligera contracción en su tamaño
  • 49. MALLAS BIOLÓGICAS Se reservan para casos contaminados o existe un elevado riesgo de infección
  • 50. TÉCNICAS DE FIJACIÓN La malla puede fijarse con un adhesivo derivado de la fibrina y se han desarrollado mallas con mecanismo de auto fijación para disminuir traumatismo a los tejidos circundantes y reducir el riesgo de neuropatía por atrapamiento
  • 51. COMPLICACIONES Las complicaciones más comunes de la reparación de redes inguinales incluyen: • Recidiva de la hernia • Dolor • Lesión del cordón testicular y del testículo
  • 52. COMPLICACIONES LAPAROSCÓPICAS •Retención urinaria •Íleo y obstrucción intestinal •Lesiones viscerales •Lesiones vasculares •Hematomas y seromas
  • 53. Bibliografía Sabiston Tratado de Cirugía (20 Ed.) Capítulo 44, pag. 1092- 1116