SlideShare una empresa de Scribd logo
   Capnografía: Concentración de CO2 en
    aire inspirado y espirado durante un
    ciclo respiratorio

   Aspecto cíclico de variaciones de CO2
    durante la ventilación
   La mayoría de los accidentes se relacionan
    con problemas de oxigenación y de
    hipoventilación.

   Permite una mejor valoración y manejo de la
    función respiratoria y proporciona un aviso
    oportuno de eventos potencialmente letales.

   Orienta sobre el estado metabólico del
    paciente.
El CO2 es el gas más
abundante producido por el cuerpo,
su remoción es una de las principales
funciones de la respiración y una de
las causas más frecuentes de
necesidad de ventilación mecánica
   1957 Smalhaut 1as capnografías (10 á
    6000 capnogramas)

   1981 Smalhaut y Kalenda publican un
    atlas de capnografía que especifica los
    usos     clínicos    de     esta.”Nuestra
    investigación es como la pequeña
    superficie de un gran pozo”
   Las   primeras    publicaciones de
    capnograma volumétrico y el método
    para medir VEM son de Aiken and
    Clark-Kennedy, in 1928.

   1948, Fowler describe el “método de
    medida del VEM              a través del
    nitrógeno”         el divide la curva del
    capnograma de volumen en 4 fases
    (I, II, III, and IV).
   1970 el término “capnografía” derivó
    del Godart Capnograph.

   1980 Fletcher publica acerca de VEM
    y CO2 espirado y de la relación entre
    ambos, desde entonces comienza la
    adquición mayores conocimientos
Del CO2 que difunde del tejido a las
                                    células
                      Del CO2 que difunde del tejido a las
                                         células   7% disuelto en el
          93% entra                            7% disuelto en el
                                                     plasma            Capilar
            al GR                                     plasma
                                                                       r
                           AC
                      AC



  23% se       70% es convertido
combina con      a iones HCO3-
    Hb
                H+ se           Sale HCO3-                             Célula
              combina              al Sale                             tisular
               con Hb              HCO3-
                                al plasma y
                                 entra Cl-
                                 plasma y
                                entra Cl-


Depende del gasto cardiaco y del retorno venoso
Eliminación de CO2

 Ventilación alveolar
 Mecánica respiratoria
 Relación espacio muerto / volumen
  corriente
 Producción de CO2
   Monitoria no invasiva
   Diagnostico diferencial de hipoxia
   Información sobre producción de
    CO2, perfusion pulmonar, ventilación
    alveolar, patrones respiratorios, eliminación
    de CO2 del circuito de anestesia y del
    ventilador.
   Detección temprana de eventos adversos
    respiratorios.
   Detección de problemas potencialmente
    fatales.
Características de un monitor
        de gas ideal
Rápido
 Mínimo retraso entre el muestreo y el
  análisis
 Análisis en cada ciclo respiratorio
 Tiempo de respuesta rápido
 Amplio uso
 Seguro uso pediátrico y adulto
 Portátil
 Funcionamiento posible con bateria
Metodos de analisis para el CO2

   • Absorción de infrarrojos
   • Espectrometría de masas
   • Dispersión de Raman
   • Espectrometría fotoacústica
   • Analizador químico
   • Analizador piezoeléctrico
 Presión atmosférica: aumenta
 Oxigeno: disminuye
 Oxido nitroso: disminuye
 Anestésicos inhalados
 Vapor de agua: aumenta
VENTAJAS            DESVENTAJAS
No tubo de muestreo   Tracción TET
No obstrucción        Quemaduras faciales
No presión            Pesado y voluminoso
No vapor agua         Posiciones inusuales
No contaminación      Difícil esterilización
                      Aumento de espacio
No demora
                      muerto
No dispersión         Cordón eléctrico
Neonatos              Sensor costoso
VENTAJAS            DESVENTAJAS

  Fácil conexión       Retardo en lectura

Pacientes despiertos    Vapor de agua

Posiciones inusuales   P en tubo de muestreo

                        Deformidad en
  Esterilización
                         capnogramas
   FASE I ( Reinhalación
    CO2)

    Soda agotada
    Fallo de válvula
     espiratoria
    Característica inherente
     al sistema Mapleson D
   FASE II:
    Prolongaciones ó inclinaciones:

    Flujo gas espirado obstruido
    Tubo acodado
    Broncoespasmo
    Fugas del circuito
    Tubo de muestreo
   FASE III: Fisiología
    ventilatoria y
    hemodinámica
    Alteraciones V/Q
    Alteraciones GC
    Variaciones producción
    CO2
    Altura: metabolismo
    Hendiduras: Esfuerzos
    respiratorios espontáneos
    FASE 0: Pendiente
       Obstrucción de flujo
     aéreo ó flujos muy
     bajos
    (pequeñas
     oscilaciones)

    Latidos cardíacos
AUMENTO PRODUCCION CO2
Fiebre
Hipertermia maligna
Sepsis
Liberación de torniquete
Embolismo venoso CO2
Convulsiones

PERFUSION PULMONAR
  GC y Presión sanguinea
Ventilación alveolar
Hipoventilación
Intubación bronquial
EPOC
Parálisis muscular
Depresión respiratoria
Obstrucción parcial vía aérea
Reinhalación
Aumento PETCO2
Factores tecnicos o falla maquina

Absorbedor de CO2 saturado
Flujo de gas fresco inadecuado
Fugas en el sistema
Ventilación defectuosa
Válvulas defectuosas
Gasto CO2
Hipotermia

Perfusion pulmonar
  Gasto cardiaco
Hipotensión
Hipovolemia
Embolismo pulmonar
Paro cardíaco
Ventilación
Hiperventilación
Apnea
Obstrucción vía aérea
Extubación

Errores técnicos
Desconexión del circuito
Fuga
Mal funcionamiento del ventilador
Defecto en la válvula espiratoria del respirador o equipo de
anestesia
Flujo inspiratorio inadecuado
Circuitos de rehinalación parciales
Tiempo espiratorios insufientemente cortos
Funcionamiento inadecuado del sistema de absorción de CO2
del equipo de anestesia
1.    Verifique la presencia de CO2
2.    Identifique y analice:
     1. Linea de base inspiratoria
     2. Flujo espiratorio
     3. Meseta espiratoria
     4. Flujo inspiratorio
3.    Chequee PICO2 min y PECO2 max
4.    Mida o estime PaCO2 – PECO2 max
5.    Investigue causas de hiper o hipocapnia
Ventilación espontanea
 Mejor guía de circulación
 Correlación con GC
 Efectividad de maniobras
 No susceptible de artefactos
 Dosis altas de Epinefrina
 Sobrevivientes: PEtCO2 >
 CO2 espirado > 15        Px
Capnografia paod agosto 19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
dennisdavila
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
CICAT SALUD
 
Capacidad de difusión de monóxido de carbono
Capacidad de difusión de monóxido de carbonoCapacidad de difusión de monóxido de carbono
Capacidad de difusión de monóxido de carbono
Zurisadai Flores.
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
Ivette Nuñez de la Torre
 
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatriaCircuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Isniel Muñiz
 
Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencional
nancy paola palacios
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesRaul Porras
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Arm 2 variables
Arm 2 variablesArm 2 variables
Arm 2 variables
memmerich
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
Alejandro Robles
 
programacion y modos vm
programacion y modos vmprogramacion y modos vm
programacion y modos vm
Ana María L
 
La capnografía en los servicios de emergencia
La capnografía en los servicios de emergenciaLa capnografía en los servicios de emergencia
La capnografía en los servicios de emergencia
Elena Plaza Moreno
 
MODOS VENTILATORIOS NO CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS NO CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS NO CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS NO CONVENCIONALES
AnaMiryamPrezZavala
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
edgarjcb
 

La actualidad más candente (20)

Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
 
monitoreo basico capnografia pam oximetria
monitoreo basico capnografia pam oximetriamonitoreo basico capnografia pam oximetria
monitoreo basico capnografia pam oximetria
 
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
 
Capacidad de difusión de monóxido de carbono
Capacidad de difusión de monóxido de carbonoCapacidad de difusión de monóxido de carbono
Capacidad de difusión de monóxido de carbono
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
 
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatriaCircuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
 
Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencional
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
Arm 2 variables
Arm 2 variablesArm 2 variables
Arm 2 variables
 
Nuevos modos vent
Nuevos modos ventNuevos modos vent
Nuevos modos vent
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
 
programacion y modos vm
programacion y modos vmprogramacion y modos vm
programacion y modos vm
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
La capnografía en los servicios de emergencia
La capnografía en los servicios de emergenciaLa capnografía en los servicios de emergencia
La capnografía en los servicios de emergencia
 
MODOS VENTILATORIOS NO CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS NO CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS NO CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS NO CONVENCIONALES
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Weaning
WeaningWeaning
Weaning
 

Destacado

Capnografía en la anestesia clínica
Capnografía en la anestesia clínicaCapnografía en la anestesia clínica
Capnografía en la anestesia clínica
Leyla Reyes Vásquez
 
Capnography
CapnographyCapnography
Capnography
samirelansary
 
Capnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetriaCapnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetriaaog1113
 
Calidad en la rcp
Calidad en la rcpCalidad en la rcp
Calidad en la rcpmdelaov
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Julio Diez
 
Capnography
CapnographyCapnography
Capnography
larryide
 
Capnography
CapnographyCapnography
Capnography
djorgenmorris
 
Capnography in ems.ppt
Capnography in ems.pptCapnography in ems.ppt
Capnography in ems.pptDo Harm
 
MonitorizacióN ElectrocardiográFica
MonitorizacióN ElectrocardiográFicaMonitorizacióN ElectrocardiográFica
MonitorizacióN ElectrocardiográFicaguest8decbd
 
Capnografia pdf
Capnografia pdfCapnografia pdf
Capnografia pdf
Jesskis13
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
Viviana Valdiviezo
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaNydia Báez
 
Tutorial para imprimir pantalla
Tutorial para imprimir pantallaTutorial para imprimir pantalla
Tutorial para imprimir pantallalorena1118il
 

Destacado (20)

Capnografía en la anestesia clínica
Capnografía en la anestesia clínicaCapnografía en la anestesia clínica
Capnografía en la anestesia clínica
 
Capnography
CapnographyCapnography
Capnography
 
Capnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetriaCapnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetria
 
Calidad en la rcp
Calidad en la rcpCalidad en la rcp
Calidad en la rcp
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
 
Capnography
CapnographyCapnography
Capnography
 
Capnography
CapnographyCapnography
Capnography
 
Capnography in ems.ppt
Capnography in ems.pptCapnography in ems.ppt
Capnography in ems.ppt
 
MonitorizacióN ElectrocardiográFica
MonitorizacióN ElectrocardiográFicaMonitorizacióN ElectrocardiográFica
MonitorizacióN ElectrocardiográFica
 
Capnografia pdf
Capnografia pdfCapnografia pdf
Capnografia pdf
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Monitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del PacienteMonitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del Paciente
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografía
 
Seh volcanes
Seh  volcanesSeh  volcanes
Seh volcanes
 
Tutorial para imprimir pantalla
Tutorial para imprimir pantallaTutorial para imprimir pantalla
Tutorial para imprimir pantalla
 
Símbolos patrios del perú
Símbolos patrios del perúSímbolos patrios del perú
Símbolos patrios del perú
 
Skydrive
SkydriveSkydrive
Skydrive
 
Poesías undécimo
Poesías undécimoPoesías undécimo
Poesías undécimo
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 

Similar a Capnografia paod agosto 19

CAPNOGRAFIA.pdf
CAPNOGRAFIA.pdfCAPNOGRAFIA.pdf
CAPNOGRAFIA.pdf
EdwinRivera106990
 
Capnografia4.9.pptxEDAWEEDCDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Capnografia4.9.pptxEDAWEEDCDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDCapnografia4.9.pptxEDAWEEDCDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Capnografia4.9.pptxEDAWEEDCDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Rolando Salomon Berru Paz
 
8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat IiCEMA
 
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdfcapnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
AlexanderReyes7820
 
Interfase hematogaseosa
Interfase hematogaseosaInterfase hematogaseosa
Interfase hematogaseosa
SistemadeEstudiosMed
 
Fisio intercambio de gases en los pulmones
Fisio intercambio de gases en los pulmonesFisio intercambio de gases en los pulmones
Fisio intercambio de gases en los pulmonesDR. CARLOS Azañero
 
Monitoría en Anestesia
Monitoría en AnestesiaMonitoría en Anestesia
Monitoría en Anestesia
Alejandra Maldonado
 
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoria
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoriaNahir fiad, Kinesiologia respiratoria
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoria
NAHIRAYLEENFIADCHAIN
 
1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA.ppt
1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA.ppt1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA.ppt
1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA.ppt
MaryClaudiaCerdaNeir
 
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptxcapnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
Cinthya Lastra
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaPaz Rivas
 
Generalidades: Sistema respiratorio, Insuficiencia Respiratoria Aguda
Generalidades: Sistema respiratorio, Insuficiencia Respiratoria AgudaGeneralidades: Sistema respiratorio, Insuficiencia Respiratoria Aguda
Generalidades: Sistema respiratorio, Insuficiencia Respiratoria Aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
Mily Muro Minguillo
 
Cap. 31 colapso energético celular
Cap. 31 colapso energético celularCap. 31 colapso energético celular
Cap. 31 colapso energético celular
Daniel Rivera T.
 
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSeminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSandru Acevedo MD
 
Exámenes complementarios
Exámenes complementariosExámenes complementarios
Exámenes complementariosWilmerzinho
 
ECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.pptECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.ppt
ClaudiaDosRamos4
 
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIAMonitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
aniicardoza94
 

Similar a Capnografia paod agosto 19 (20)

Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
CAPNOGRAFIA.pdf
CAPNOGRAFIA.pdfCAPNOGRAFIA.pdf
CAPNOGRAFIA.pdf
 
Capnografia4.9.pptxEDAWEEDCDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Capnografia4.9.pptxEDAWEEDCDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDCapnografia4.9.pptxEDAWEEDCDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Capnografia4.9.pptxEDAWEEDCDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
 
8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat Ii
 
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdfcapnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
 
Interfase hematogaseosa
Interfase hematogaseosaInterfase hematogaseosa
Interfase hematogaseosa
 
Fisio intercambio de gases en los pulmones
Fisio intercambio de gases en los pulmonesFisio intercambio de gases en los pulmones
Fisio intercambio de gases en los pulmones
 
Monitoría en Anestesia
Monitoría en AnestesiaMonitoría en Anestesia
Monitoría en Anestesia
 
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoria
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoriaNahir fiad, Kinesiologia respiratoria
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoria
 
1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA.ppt
1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA.ppt1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA.ppt
1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA.ppt
 
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptxcapnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
 
Lungs
LungsLungs
Lungs
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Generalidades: Sistema respiratorio, Insuficiencia Respiratoria Aguda
Generalidades: Sistema respiratorio, Insuficiencia Respiratoria AgudaGeneralidades: Sistema respiratorio, Insuficiencia Respiratoria Aguda
Generalidades: Sistema respiratorio, Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
 
Cap. 31 colapso energético celular
Cap. 31 colapso energético celularCap. 31 colapso energético celular
Cap. 31 colapso energético celular
 
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSeminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
 
Exámenes complementarios
Exámenes complementariosExámenes complementarios
Exámenes complementarios
 
ECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.pptECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.ppt
 
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIAMonitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
 

Más de anestesiahsb

Fisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscularFisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscular
anestesiahsb
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoanestesiahsb
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoanestesiahsb
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoanestesiahsb
 
What's new in critical care of the burn injured patient
What's new in critical care of the burn injured patientWhat's new in critical care of the burn injured patient
What's new in critical care of the burn injured patientanestesiahsb
 
Safe and successful restriction of transfusion
Safe and successful restriction of transfusionSafe and successful restriction of transfusion
Safe and successful restriction of transfusionanestesiahsb
 
Relajantes en quemados
Relajantes en quemadosRelajantes en quemados
Relajantes en quemadosanestesiahsb
 
Quemaduras quimicas fisiopatologia
Quemaduras quimicas fisiopatologiaQuemaduras quimicas fisiopatologia
Quemaduras quimicas fisiopatologiaanestesiahsb
 
Quemaduras de vía aérea
Quemaduras de vía aéreaQuemaduras de vía aérea
Quemaduras de vía aéreaanestesiahsb
 
Practice guidelines for the management electrical
Practice guidelines for the management electricalPractice guidelines for the management electrical
Practice guidelines for the management electricalanestesiahsb
 
Manejo de la vía aérea en los pacientes
Manejo de la vía aérea en los pacientesManejo de la vía aérea en los pacientes
Manejo de la vía aérea en los pacientesanestesiahsb
 
Glucose metabolism in burn patients
Glucose metabolism in burn patientsGlucose metabolism in burn patients
Glucose metabolism in burn patientsanestesiahsb
 
Fluid resuscitation burns 2009
Fluid resuscitation burns 2009Fluid resuscitation burns 2009
Fluid resuscitation burns 2009anestesiahsb
 
Electrical injuries
Electrical injuriesElectrical injuries
Electrical injuriesanestesiahsb
 

Más de anestesiahsb (20)

Fisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscularFisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscular
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemado
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
What's new in critical care of the burn injured patient
What's new in critical care of the burn injured patientWhat's new in critical care of the burn injured patient
What's new in critical care of the burn injured patient
 
Via aerea
Via aereaVia aerea
Via aerea
 
Transfusion
TransfusionTransfusion
Transfusion
 
Safe and successful restriction of transfusion
Safe and successful restriction of transfusionSafe and successful restriction of transfusion
Safe and successful restriction of transfusion
 
Relajantes en quemados
Relajantes en quemadosRelajantes en quemados
Relajantes en quemados
 
Quemaduras quimicas fisiopatologia
Quemaduras quimicas fisiopatologiaQuemaduras quimicas fisiopatologia
Quemaduras quimicas fisiopatologia
 
Quemaduras de vía aérea
Quemaduras de vía aéreaQuemaduras de vía aérea
Quemaduras de vía aérea
 
Practice guidelines for the management electrical
Practice guidelines for the management electricalPractice guidelines for the management electrical
Practice guidelines for the management electrical
 
Manejo via aerea
Manejo via aereaManejo via aerea
Manejo via aerea
 
Manejo de la vía aérea en los pacientes
Manejo de la vía aérea en los pacientesManejo de la vía aérea en los pacientes
Manejo de la vía aérea en los pacientes
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Glucose metabolism in burn patients
Glucose metabolism in burn patientsGlucose metabolism in burn patients
Glucose metabolism in burn patients
 
Fluid resuscitation burns 2009
Fluid resuscitation burns 2009Fluid resuscitation burns 2009
Fluid resuscitation burns 2009
 
Electrical injuries
Electrical injuriesElectrical injuries
Electrical injuries
 
Burn
BurnBurn
Burn
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 

Capnografia paod agosto 19

  • 1.
  • 2.
  • 3. Capnografía: Concentración de CO2 en aire inspirado y espirado durante un ciclo respiratorio  Aspecto cíclico de variaciones de CO2 durante la ventilación
  • 4. La mayoría de los accidentes se relacionan con problemas de oxigenación y de hipoventilación.  Permite una mejor valoración y manejo de la función respiratoria y proporciona un aviso oportuno de eventos potencialmente letales.  Orienta sobre el estado metabólico del paciente.
  • 5. El CO2 es el gas más abundante producido por el cuerpo, su remoción es una de las principales funciones de la respiración y una de las causas más frecuentes de necesidad de ventilación mecánica
  • 6. 1957 Smalhaut 1as capnografías (10 á 6000 capnogramas)  1981 Smalhaut y Kalenda publican un atlas de capnografía que especifica los usos clínicos de esta.”Nuestra investigación es como la pequeña superficie de un gran pozo”
  • 7. Las primeras publicaciones de capnograma volumétrico y el método para medir VEM son de Aiken and Clark-Kennedy, in 1928.  1948, Fowler describe el “método de medida del VEM a través del nitrógeno” el divide la curva del capnograma de volumen en 4 fases (I, II, III, and IV).
  • 8. 1970 el término “capnografía” derivó del Godart Capnograph.  1980 Fletcher publica acerca de VEM y CO2 espirado y de la relación entre ambos, desde entonces comienza la adquición mayores conocimientos
  • 9. Del CO2 que difunde del tejido a las células Del CO2 que difunde del tejido a las células 7% disuelto en el 93% entra 7% disuelto en el plasma Capilar al GR plasma r AC AC 23% se 70% es convertido combina con a iones HCO3- Hb H+ se Sale HCO3- Célula combina al Sale tisular con Hb HCO3- al plasma y entra Cl- plasma y entra Cl- Depende del gasto cardiaco y del retorno venoso
  • 10. Eliminación de CO2  Ventilación alveolar  Mecánica respiratoria  Relación espacio muerto / volumen corriente  Producción de CO2
  • 11. Monitoria no invasiva  Diagnostico diferencial de hipoxia  Información sobre producción de CO2, perfusion pulmonar, ventilación alveolar, patrones respiratorios, eliminación de CO2 del circuito de anestesia y del ventilador.  Detección temprana de eventos adversos respiratorios.  Detección de problemas potencialmente fatales.
  • 12. Características de un monitor de gas ideal Rápido Mínimo retraso entre el muestreo y el análisis Análisis en cada ciclo respiratorio Tiempo de respuesta rápido Amplio uso Seguro uso pediátrico y adulto Portátil Funcionamiento posible con bateria
  • 13. Metodos de analisis para el CO2 • Absorción de infrarrojos • Espectrometría de masas • Dispersión de Raman • Espectrometría fotoacústica • Analizador químico • Analizador piezoeléctrico
  • 14.  Presión atmosférica: aumenta  Oxigeno: disminuye  Oxido nitroso: disminuye  Anestésicos inhalados  Vapor de agua: aumenta
  • 15. VENTAJAS DESVENTAJAS No tubo de muestreo Tracción TET No obstrucción Quemaduras faciales No presión Pesado y voluminoso No vapor agua Posiciones inusuales No contaminación Difícil esterilización Aumento de espacio No demora muerto No dispersión Cordón eléctrico Neonatos Sensor costoso
  • 16.
  • 17. VENTAJAS DESVENTAJAS Fácil conexión Retardo en lectura Pacientes despiertos Vapor de agua Posiciones inusuales P en tubo de muestreo Deformidad en Esterilización capnogramas
  • 18.
  • 19.
  • 20. FASE I ( Reinhalación CO2) Soda agotada Fallo de válvula espiratoria Característica inherente al sistema Mapleson D
  • 21. FASE II: Prolongaciones ó inclinaciones: Flujo gas espirado obstruido Tubo acodado Broncoespasmo Fugas del circuito Tubo de muestreo
  • 22. FASE III: Fisiología ventilatoria y hemodinámica Alteraciones V/Q Alteraciones GC Variaciones producción CO2 Altura: metabolismo Hendiduras: Esfuerzos respiratorios espontáneos
  • 23. FASE 0: Pendiente Obstrucción de flujo aéreo ó flujos muy bajos (pequeñas oscilaciones) Latidos cardíacos
  • 24. AUMENTO PRODUCCION CO2 Fiebre Hipertermia maligna Sepsis Liberación de torniquete Embolismo venoso CO2 Convulsiones PERFUSION PULMONAR GC y Presión sanguinea
  • 25. Ventilación alveolar Hipoventilación Intubación bronquial EPOC Parálisis muscular Depresión respiratoria Obstrucción parcial vía aérea Reinhalación
  • 26. Aumento PETCO2 Factores tecnicos o falla maquina Absorbedor de CO2 saturado Flujo de gas fresco inadecuado Fugas en el sistema Ventilación defectuosa Válvulas defectuosas
  • 27. Gasto CO2 Hipotermia Perfusion pulmonar Gasto cardiaco Hipotensión Hipovolemia Embolismo pulmonar Paro cardíaco
  • 28. Ventilación Hiperventilación Apnea Obstrucción vía aérea Extubación Errores técnicos Desconexión del circuito Fuga Mal funcionamiento del ventilador
  • 29. Defecto en la válvula espiratoria del respirador o equipo de anestesia Flujo inspiratorio inadecuado Circuitos de rehinalación parciales Tiempo espiratorios insufientemente cortos Funcionamiento inadecuado del sistema de absorción de CO2 del equipo de anestesia
  • 30. 1. Verifique la presencia de CO2 2. Identifique y analice: 1. Linea de base inspiratoria 2. Flujo espiratorio 3. Meseta espiratoria 4. Flujo inspiratorio 3. Chequee PICO2 min y PECO2 max 4. Mida o estime PaCO2 – PECO2 max 5. Investigue causas de hiper o hipocapnia
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.  Mejor guía de circulación  Correlación con GC  Efectividad de maniobras  No susceptible de artefactos  Dosis altas de Epinefrina  Sobrevivientes: PEtCO2 >  CO2 espirado > 15 Px