SlideShare una empresa de Scribd logo
Coqueluche
Bordetella Pertussis o Parapertussis),
Síndrome Coqueluchoideo
 Cuadro clínico similar
 Más atenuado
 Gérmenes: Virus y Atípicos
 Evolución más benigna y corta
1. Bordetella Pertussis
2. BordetellaParapertussis
3. Bordetella Bronchiseptica
TOXINAS
• Pertusinógeno
• Pertactina
• Adenilciclasas
• Citotoxina traqueal
• Toxina dermonecrosante
 Compromiso sistémico
ADHERENCIA
Fimbrias y hemaglutininas filamentosas
 Altamente contagiosa
 Brotes epidémicos cada 3-4 años.
Transmisión: Directa por gotas (> 5 um) desde un portador o enfermo.
Transmisibilidad : 50-80% en los colegios.
 Efecto inmunizaciones
 Incidencia (países desarrollados ) con cobertura de vacunación 95% se
ha triplicado
Adultos y adolescentes portadores sanos o
sintomáticos dentro del hogar (76-83%).
Menores de 3 meses
VIRUS
Período de
Incubación
(6 a 20
días),
X 7-10 dias
Período catarral
(1 a 2 semanas)
.
Período de estado
(2-6 semanas)
Período de
convalescencia
(2-6 semanas)
Alta contagiosidad
IRA alta – Tos –
Fiebre baja
Tos en crisis, salvas o
paroxismos (Quintosa)
Cianosis – Vómitos - CEG -
Rechazo alimentario
CUADRO CLINICO
 Compromiso del estado general
 Baja de peso
 Petequias faciales
 Hemorragias subconjuntivales
 Ex Pulmonar
EXAMEN FISICO
 Hipoglicemia
 Baja de peso.
 Atelectasias
 Neumotórax
 Hipertensión pulmonar
 Convulsiones
 Encefalopatía hipóxico- isquémica
 Arritmias
 Síncope
 Trastornos del sueño
 Deshidratación por hiperemesis y rechazo alimentario.
 Sobreinfección bacteriana
 Coinfección viral
COMPLICACIONES
 Intersticiales
 Condensación
 Atelectasia
 Neumotórax
RADIOGRAFIA
DE
TÓRAX
Exámenes de laboratorio:
 Proteína C reactiva
 Cultivo Faringeo
 Leucocitosis
 Linfocitosis absoluta y relativa
 Inmunofluorescencia directa
• Técnica rápida de diagnóstico
• Requiere personal entrenado
• Baja sensibilidad (52%)
• Alta especificidad (98%)
• Bajo costo.
• Reacción de polimerasa en cadena (PCR)
- Sensibilidad: 97%
- Especificidad 98%
Optima
recomendada en
niños
HOSPITALIZACIÓN
Menores de 3 meses
Requerimientos de oxígeno
Apneas
Pacientes con problemas serios de
alimentación que requieran hidratación
parenteral o alimentación por sonda
Síncope o arritmia
Convulsiones o encefalopatía
Trastornos metabólicos
Complicaciones infecciosas
TRATAMIENTO
 Reposo
 Alimentación
 Hidratación oral o endovenosa
• Ambiente tranquilo
• Estímulos de baja intensidad.
• Evitar punciones, kinesiterapia y ayuno prolongado.
Normal a tolerancia y fraccionada.
Vía adecuada
 Apoyo Ventilatorio
 Naricera
 BIPAP
 Ventilación Mecánica
 ECMO
 Antitusivos NO Evidencia de utilidad
 Broncodilatadores
 Corticoides: Sin evidencia de utilidad
 Gamaglobulina hiperinmune anti Pertussis
 Leucoferesis y exanguineo transfusión: utilizada en reportes
para pacientes con leucocitosis severas
 ECMO: Se considera en pacientes con coqueluche grave
generalmente asociado a hipertensión pulmonar
Antibióticos
 Erradican a Bordetella Pertussis
 Eficaces en disminuir síntomas clínicos
 Tratamientos acortados vs clásicos
Eritromicina
 Macrólido mas usado
 Síntomas gastrointestinales
 Bajo costo y fácil acceso
 NO recomendados en menores de 1 mes
 Dosis pediátrica: 50 mgs /kg/ día cada 6 hrs por 7 días.
Claritromicina:
 Mejor tolerancia oral que Eritromicina
 Mejora la adherencia al tratamiento
 NO recomendado para menores de 1 mes
Dosis pediátrica: 15 mgr / kg/ día cada 12 hrs por 7 días.
Azitromicina:
 Más utilizado en países desarrollados
 Tratamiento de elección en menor de 6 semanas
 Erradicación 97 % al tercer día de tratamiento y 100% 21 días
 Síntomas adversos escasos
 Elevación enzimas hepáticas
 Dosis pediátrica:
• Menores de 6 meses : 10 mgs/kg x 5 días
• Mayor de 6 meses: 10 mgs / kg (1er día. Luego: 5 mgs / Kg hasta 5 días
 Se calcula que desde el año 1980 se han prevenido más de 38 millones de
casos y 600.000 muertes por año.
 Infección natural ni vacuna confieren inmunidad duradera
PREVENCIÓN
El principal método de prevención es la vacuna
 En la actualidad hay 2 tipos:
Pertussis de células enteras
.
Pertussis acelular:
1. Cuadro frecuente en lactantes menores de un año
3. Es una infección altamente contagiosa
4. La fuente de contagio del niño pequeño son adolescentes , adultos o
ancianos que han perdido la inmunidad adquirida por vacunación.
5. Periodo de estado: Tos en accesos largos que culminan en un estridor * Entre
las crisis el niño se ve bien
8. Principales complicaciones son infecciosas : BRN, OMA, derivadas
del aumento de presión
9. Todo menor de 3 meses con sospecha de CQL debe ser hospitalizado
2. Requieren con frecuencia hospitalización por apneas o neumonía.
6. En lactantes pequeños el cuadro es más sutil.
Posterior a la tos hay periodo de fatiga
7. Examen físico pulmonar suele ser normal. Rara vez hay fiebre
10. QMP: Menores de 1 año, Vacunación incompleta en < 2 años, patología
cardiopulmonar crónica
…Las 10 CLAVES DE LA COQUELUCHE …
GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
xelaleph
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
Sara Leal
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Crecimiento y desarrollo. Iris GuevaraCrecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
aneronda
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
SOVEIDA PICO
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
LUIS RICO
 
Andres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongadoAndres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongado
andres5671
 
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaItu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Hidratación en neonatos
Hidratación en neonatosHidratación en neonatos
Hidratación en neonatos
Raúl Âssad
 
Hiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revisionHiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revision
hugotula
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
Sullym Salirrozas Gil
 
Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria
jenmerpeche
 
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatricoInfeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Andres Romero Espinosa
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
GEA y diarrea aguda
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Crecimiento y desarrollo. Iris GuevaraCrecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
 
Andres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongadoAndres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongado
 
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaItu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Hidratación en neonatos
Hidratación en neonatosHidratación en neonatos
Hidratación en neonatos
 
Hiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revisionHiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revision
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
 
Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria
 
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatricoInfeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 

Similar a 2. ppt dr. jerez coqueluche

Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
Andres Bartos
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
BernardoOro
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
Sodhder Altidor
 
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptxPRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
lorenacastillo857554
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Coqueluche
Coqueluche Coqueluche
Coqueluche
monjita1988
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Yectia
 
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome ConstitucionalPaciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Francisco Jose Guerrero Garcia
 
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Daniela Vergara
 
Tos ferina final
Tos ferina finalTos ferina final
Tos ferina final
leidy palacios
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Mi rincón de Medicina
 
11. TUBERCULOSIS.pptx cuidados de enfermería
11. TUBERCULOSIS.pptx cuidados de enfermería11. TUBERCULOSIS.pptx cuidados de enfermería
11. TUBERCULOSIS.pptx cuidados de enfermería
nayelymaldonadohered
 
Sesion tosferina
Sesion tosferinaSesion tosferina
Sesion tosferina
PROANTIBIOTICOS
 
Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.
Cristyna Sánz
 
Neumonia adquirida en comunidad en niños
Neumonia adquirida en comunidad en niñosNeumonia adquirida en comunidad en niños
Neumonia adquirida en comunidad en niños
Julian Camilo España Saavedra
 
TBP 2010
TBP 2010TBP 2010
TBP 2010
corjuanma
 
Fiebre tifoidea mna
Fiebre tifoidea mnaFiebre tifoidea mna
Fiebre tifoidea mna
anhira
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
RicardoErap
 

Similar a 2. ppt dr. jerez coqueluche (20)

Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
 
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptxPRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Coqueluche
Coqueluche Coqueluche
Coqueluche
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome ConstitucionalPaciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
 
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
 
Tos ferina final
Tos ferina finalTos ferina final
Tos ferina final
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
11. TUBERCULOSIS.pptx cuidados de enfermería
11. TUBERCULOSIS.pptx cuidados de enfermería11. TUBERCULOSIS.pptx cuidados de enfermería
11. TUBERCULOSIS.pptx cuidados de enfermería
 
Sesion tosferina
Sesion tosferinaSesion tosferina
Sesion tosferina
 
Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.
 
Neumonia adquirida en comunidad en niños
Neumonia adquirida en comunidad en niñosNeumonia adquirida en comunidad en niños
Neumonia adquirida en comunidad en niños
 
TBP 2010
TBP 2010TBP 2010
TBP 2010
 
Fiebre tifoidea mna
Fiebre tifoidea mnaFiebre tifoidea mna
Fiebre tifoidea mna
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
 

Más de dregla

fdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdf
fdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdffdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdf
fdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdf
dregla
 
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
dregla
 
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
dregla
 
ZiKa
ZiKaZiKa
ZiKa
dregla
 
Trip 18 sept
Trip 18 septTrip 18 sept
Trip 18 sept
dregla
 
Rol kine
Rol kineRol kine
Rol kine
dregla
 
Trabajo comunitario y en red
Trabajo comunitario y en redTrabajo comunitario y en red
Trabajo comunitario y en red
dregla
 
Protocolos medición condición física vida sana
Protocolos medición condición física vida sanaProtocolos medición condición física vida sana
Protocolos medición condición física vida sana
dregla
 
Programa vida sana
Programa vida sanaPrograma vida sana
Programa vida sana
dregla
 
Más adultos mayores autovalentes
Más adultos mayores autovalentesMás adultos mayores autovalentes
Más adultos mayores autovalentes
dregla
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
dregla
 
Actividad física en el curso de vida
Actividad física en el curso de vidaActividad física en el curso de vida
Actividad física en el curso de vida
dregla
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
dregla
 
Sbo
SboSbo
Sbo
dregla
 
Prevencion traumatismos relacionados con el alcohol en las américas
Prevencion traumatismos relacionados con el alcohol en las américas Prevencion traumatismos relacionados con el alcohol en las américas
Prevencion traumatismos relacionados con el alcohol en las américas
dregla
 
Resumen de la actividad (pagina cesfam)
Resumen de la actividad (pagina cesfam)Resumen de la actividad (pagina cesfam)
Resumen de la actividad (pagina cesfam)
dregla
 
Taller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíaTaller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiología
dregla
 
Esperar leyendo en CESFAM Garin
Esperar leyendo en CESFAM GarinEsperar leyendo en CESFAM Garin
Esperar leyendo en CESFAM Garin
dregla
 
Estimulación psicomotriz e interacción social en adulto mayor (1)
Estimulación psicomotriz e interacción social en adulto mayor (1)Estimulación psicomotriz e interacción social en adulto mayor (1)
Estimulación psicomotriz e interacción social en adulto mayor (1)
dregla
 
Equilibrio y nociones de tiempo y espacio
Equilibrio y nociones de tiempo y espacioEquilibrio y nociones de tiempo y espacio
Equilibrio y nociones de tiempo y espacio
dregla
 

Más de dregla (20)

fdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdf
fdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdffdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdf
fdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdf
 
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
 
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
 
ZiKa
ZiKaZiKa
ZiKa
 
Trip 18 sept
Trip 18 septTrip 18 sept
Trip 18 sept
 
Rol kine
Rol kineRol kine
Rol kine
 
Trabajo comunitario y en red
Trabajo comunitario y en redTrabajo comunitario y en red
Trabajo comunitario y en red
 
Protocolos medición condición física vida sana
Protocolos medición condición física vida sanaProtocolos medición condición física vida sana
Protocolos medición condición física vida sana
 
Programa vida sana
Programa vida sanaPrograma vida sana
Programa vida sana
 
Más adultos mayores autovalentes
Más adultos mayores autovalentesMás adultos mayores autovalentes
Más adultos mayores autovalentes
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Actividad física en el curso de vida
Actividad física en el curso de vidaActividad física en el curso de vida
Actividad física en el curso de vida
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
 
Sbo
SboSbo
Sbo
 
Prevencion traumatismos relacionados con el alcohol en las américas
Prevencion traumatismos relacionados con el alcohol en las américas Prevencion traumatismos relacionados con el alcohol en las américas
Prevencion traumatismos relacionados con el alcohol en las américas
 
Resumen de la actividad (pagina cesfam)
Resumen de la actividad (pagina cesfam)Resumen de la actividad (pagina cesfam)
Resumen de la actividad (pagina cesfam)
 
Taller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíaTaller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiología
 
Esperar leyendo en CESFAM Garin
Esperar leyendo en CESFAM GarinEsperar leyendo en CESFAM Garin
Esperar leyendo en CESFAM Garin
 
Estimulación psicomotriz e interacción social en adulto mayor (1)
Estimulación psicomotriz e interacción social en adulto mayor (1)Estimulación psicomotriz e interacción social en adulto mayor (1)
Estimulación psicomotriz e interacción social en adulto mayor (1)
 
Equilibrio y nociones de tiempo y espacio
Equilibrio y nociones de tiempo y espacioEquilibrio y nociones de tiempo y espacio
Equilibrio y nociones de tiempo y espacio
 

2. ppt dr. jerez coqueluche

  • 1. Coqueluche Bordetella Pertussis o Parapertussis), Síndrome Coqueluchoideo  Cuadro clínico similar  Más atenuado  Gérmenes: Virus y Atípicos  Evolución más benigna y corta
  • 2. 1. Bordetella Pertussis 2. BordetellaParapertussis 3. Bordetella Bronchiseptica
  • 3. TOXINAS • Pertusinógeno • Pertactina • Adenilciclasas • Citotoxina traqueal • Toxina dermonecrosante  Compromiso sistémico ADHERENCIA Fimbrias y hemaglutininas filamentosas
  • 4.  Altamente contagiosa  Brotes epidémicos cada 3-4 años. Transmisión: Directa por gotas (> 5 um) desde un portador o enfermo. Transmisibilidad : 50-80% en los colegios.  Efecto inmunizaciones  Incidencia (países desarrollados ) con cobertura de vacunación 95% se ha triplicado Adultos y adolescentes portadores sanos o sintomáticos dentro del hogar (76-83%). Menores de 3 meses
  • 5. VIRUS Período de Incubación (6 a 20 días), X 7-10 dias Período catarral (1 a 2 semanas) . Período de estado (2-6 semanas) Período de convalescencia (2-6 semanas) Alta contagiosidad IRA alta – Tos – Fiebre baja Tos en crisis, salvas o paroxismos (Quintosa) Cianosis – Vómitos - CEG - Rechazo alimentario CUADRO CLINICO
  • 6.  Compromiso del estado general  Baja de peso  Petequias faciales  Hemorragias subconjuntivales  Ex Pulmonar EXAMEN FISICO
  • 7.  Hipoglicemia  Baja de peso.  Atelectasias  Neumotórax  Hipertensión pulmonar  Convulsiones  Encefalopatía hipóxico- isquémica  Arritmias  Síncope  Trastornos del sueño  Deshidratación por hiperemesis y rechazo alimentario.  Sobreinfección bacteriana  Coinfección viral COMPLICACIONES
  • 8.  Intersticiales  Condensación  Atelectasia  Neumotórax RADIOGRAFIA DE TÓRAX
  • 9. Exámenes de laboratorio:  Proteína C reactiva  Cultivo Faringeo  Leucocitosis  Linfocitosis absoluta y relativa  Inmunofluorescencia directa • Técnica rápida de diagnóstico • Requiere personal entrenado • Baja sensibilidad (52%) • Alta especificidad (98%) • Bajo costo. • Reacción de polimerasa en cadena (PCR) - Sensibilidad: 97% - Especificidad 98% Optima recomendada en niños
  • 10. HOSPITALIZACIÓN Menores de 3 meses Requerimientos de oxígeno Apneas Pacientes con problemas serios de alimentación que requieran hidratación parenteral o alimentación por sonda Síncope o arritmia Convulsiones o encefalopatía Trastornos metabólicos Complicaciones infecciosas
  • 11. TRATAMIENTO  Reposo  Alimentación  Hidratación oral o endovenosa • Ambiente tranquilo • Estímulos de baja intensidad. • Evitar punciones, kinesiterapia y ayuno prolongado. Normal a tolerancia y fraccionada. Vía adecuada  Apoyo Ventilatorio  Naricera  BIPAP  Ventilación Mecánica  ECMO
  • 12.  Antitusivos NO Evidencia de utilidad  Broncodilatadores  Corticoides: Sin evidencia de utilidad  Gamaglobulina hiperinmune anti Pertussis  Leucoferesis y exanguineo transfusión: utilizada en reportes para pacientes con leucocitosis severas  ECMO: Se considera en pacientes con coqueluche grave generalmente asociado a hipertensión pulmonar
  • 13. Antibióticos  Erradican a Bordetella Pertussis  Eficaces en disminuir síntomas clínicos  Tratamientos acortados vs clásicos
  • 14. Eritromicina  Macrólido mas usado  Síntomas gastrointestinales  Bajo costo y fácil acceso  NO recomendados en menores de 1 mes  Dosis pediátrica: 50 mgs /kg/ día cada 6 hrs por 7 días.
  • 15. Claritromicina:  Mejor tolerancia oral que Eritromicina  Mejora la adherencia al tratamiento  NO recomendado para menores de 1 mes Dosis pediátrica: 15 mgr / kg/ día cada 12 hrs por 7 días. Azitromicina:  Más utilizado en países desarrollados  Tratamiento de elección en menor de 6 semanas  Erradicación 97 % al tercer día de tratamiento y 100% 21 días  Síntomas adversos escasos  Elevación enzimas hepáticas  Dosis pediátrica: • Menores de 6 meses : 10 mgs/kg x 5 días • Mayor de 6 meses: 10 mgs / kg (1er día. Luego: 5 mgs / Kg hasta 5 días
  • 16.  Se calcula que desde el año 1980 se han prevenido más de 38 millones de casos y 600.000 muertes por año.  Infección natural ni vacuna confieren inmunidad duradera PREVENCIÓN El principal método de prevención es la vacuna  En la actualidad hay 2 tipos: Pertussis de células enteras . Pertussis acelular:
  • 17. 1. Cuadro frecuente en lactantes menores de un año 3. Es una infección altamente contagiosa 4. La fuente de contagio del niño pequeño son adolescentes , adultos o ancianos que han perdido la inmunidad adquirida por vacunación. 5. Periodo de estado: Tos en accesos largos que culminan en un estridor * Entre las crisis el niño se ve bien 8. Principales complicaciones son infecciosas : BRN, OMA, derivadas del aumento de presión 9. Todo menor de 3 meses con sospecha de CQL debe ser hospitalizado 2. Requieren con frecuencia hospitalización por apneas o neumonía. 6. En lactantes pequeños el cuadro es más sutil. Posterior a la tos hay periodo de fatiga 7. Examen físico pulmonar suele ser normal. Rara vez hay fiebre 10. QMP: Menores de 1 año, Vacunación incompleta en < 2 años, patología cardiopulmonar crónica …Las 10 CLAVES DE LA COQUELUCHE …