SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Capítulo 5
PELIGROS METEOROLÓGICOS PARA LA AVIACIÓN
Los peligros meteorológicos pueden afectar a la seguridad de todos los vuelos. El
mal tiempo puede causar pérdida de control, daños estructurales o fallas en el
avión. Este capítulo contiene un breve resumen de los peligros atmosféricos que
posiblemente enfrente la tripulación, una breve explicación de las características y
los probables lugares donde puedan presentarse los peligros; y también, los
procedimientos generales que las tripulaciones deben emplear para reducir al
mínimo los efectos de las condiciones atmosféricas peligrosas. Los tripulantes
deben utilizar estos procedimientos generales para complementar la orientación
específica que contienen los manuales técnicos del avión.
I. Turbulencia en aire despejado (CAT)
La turbulencia en aire despejado implica turbulencia libre de nubes. Sin embargo,
el término se usa comúnmente para referirse a la turbulencia del viento cortante (o
en cizalla) a alto nivel aunque ocurra en nubes cirros o capas de brumas. El efecto
puede variar desde algunas vibraciones molestas hasta fuertes sacudidas capaces
de causarle daños estructurales al avión y lesiones a los pasajeros. Aunque la
turbulencia severa en aire despejado es cosa común, la CAT ligera y moderada
ocurre con frecuencia en todas las estaciones del año.
LUGARES MÁS PROBABLES:
- Cerca del chorro de aire de los aviones
- En o cerca de una hondonada alta pronunciada
- En la circulación alrededor de una hondonada baja
- Zonas donde existen pronunciadas gradientes de temperatura
PARA EVITAR O MINIMIZAR EFECTOS:
- Cambie la altitud o el curso
- Vuele a la velocidad de penetración de turbulencia recomendada
- Apriétese el cinturón de seguridad del asiento y el arnés de hombros
Cuando en viento de costado se enfrenta a una turbulencia ocasionada por el
chorro de aire:
ASCIENDA - si la temperatura está subiendo
DESCIENDA - si la temperatura está bajando
NOTA: Para una explicación completa de los peligros relacionados con la turbu-
lencia en aire despejado, consulte el AFM 51-12, Volumen I, Capítulo 10.
2
II. Engelamiento
El engelamiento del avión es uno de los mayores peligros para la aviación. La
formación de hielo en la estructura reduce la sustentación y aumenta el peso, la
resistencia al avance y la velocidad de entrada en pérdida. Además, la acumula-
ción de hielo en las superficies movible externas afecta al control del avión. Si se
desprenden trozos de hielo de la superficie del avión, también pueden penetrar en
el motor y causar daños.
También se puede formar hielo en la toma de aire del motor, lo cual reduce la
cantidad de aire que necesita el motor para la combustión. Esto se conoce como
engelamiento por inducción y ocurre en los aviones con motores recíprocos y de
reacción en una amplía diversidad de condiciones atmosféricas.
CONDICIONES NECESARIAS PARAEL ENGELAMIENTO ESTRUCTURAL:
- Que la temperatura superficial del avión sea mayor de 00C.
- Que haya gotitas de agua superenfriadas:
- en la gama normal de 00C a -200C
- en tronadas hasta de -400C
CONDICIONES PROPICIAS PARAEL ENGELAMIENTO POR INDUCCIÓN:
- Una dispersión pequeña de la temperatura y del punto de rocío
- Una amplia gama de temperatura, entre 220C (720F) y -100C (140F)
PROCEDIMIENTOS PARAEVITAR O MINIMIZAR LOS EFECTOS:
- Quitar el hielo y la nieve del avión antes de despegar
- Evitar las zonas de humedad visible
- Evitar las nubes cuando la temperatura del aire exterior es de 00C a
-200C
- Utilizar todo el equipo necesario de anticongelamiento y
descongelamiento
- Ascender o descender a una altitud donde la temperatura sea superior a
00C
NOTA: Para una explicación completa de los peligros relacionados con el engela-
miento, consulte el AFM 51-12, Volumen I, Capítulo 12.
3
III. Turbulencia térmica y mecánica
La turbulencia térmica es causada por los movimientos localizados del aire vertical,
tanto ascendentes como descendentes. Estas corrientes de convección son muy
activas en las tardes de verano cuando los vientos son poco intensos. Las
corrientes pueden variar considerablemente a cortas distancias debido al calen-
tamiento desigual de las superficies. La convección aumenta en fuerza y asciende
a mayores alturas a medida que aumenta el calentamiento de las superficies.
La turbulencia mecánica ocurre cuando las obstrucciones tales como edificios,
árboles y terreno escabroso interrumpen el paso uniforme del viento. El grado de
turbulencia mecánica depende de la velocidad del viento y de lo desigual de las
obstrucciones. Mientras más alta sea la velocidad del viento o desigualdad de la
superficie, mayor será la turbulencia.
La reacción de los aviones a la turbulencia varía no sólo con la intensidad de los
movimientos irregulares, sino también con las características del avión tales como
su velocidad, diseño y carga en las alas, y la habilidad del piloto.
LUGARES MÁS PROBABLES:
- En o cerca de las nubes cumulus o cumulonimbus
- En zonas de cambios drásticos de topografía
- En donde los vientos soplan por encima de las estructuras o terrenos
desiguales
- En valles o desfiladeros
PARA EVITAR O MINIMIZAR LOS EFECTOS:
- Vuele por encima o alrededor de las capas turbulentas
- Vuele a la velocidad de penetración de turbulencias recomendada
- Apriétese el cinturón de seguridad del asiento y el arnés de hombros
NOTA: Para una explicación completa de los peligros relacionados con la turbu-
lencia térmica o mecánica, consulte el AFM 51-12, Volumen I, Capítulo 10.
4
IV. TURBULENCIA DE ONDAS DE MONTAÑA
Las zonas de corrientes constantes ascendentes y descendentes que se
relacionan con las ondas de montaña pueden extenderse hasta 70,000 pies de
altitud y hasta 300 millas a favor de la corriente proveniente de una cordillera. En
estas ondas se han enfrentado turbulencias de moderadas a fuertes. Aunque a
menudo se encuentran nubes que advierten la presencia de actividad de ondas de
montaña, es posible que se produzcan ondas cuando el aire está demasiado seco
para formar nubes.
INDICADORES DE TURBULENCIADE ONDAS DE MONTAÑA:
- Los vientos de más de 25 nudos que soplan perpendicularmente a través
de la cresta de una cordillera.
- Tienen la apariencia de:
- nubes lenticulares
- penachos nubosos
PARA EVITAR O MINIMIZAR LOS EFECTOS:
- Evite las nubes lenticulares, en forma de rizo o de penacho
- Como mínimo, vuele sobre las cordilleras a elevación del terreno más un
50 por ciento.
- Cruce la línea de crestas a 45 grados
- Sospeche que existen errores de presión en el altímetro
NOTA: Para una explicación completa de los peligros relacionados con la turbu-
lencia de ondas de montaña, consulte el AFM 51-12, Volumen I, Capítulo 10.
5
V. TURBULENCIA DE TORBELLINO
Todo avión en vuelo genera un par de torbellinos en contrarrotación. La fuerza del
torbellino es regulada por el peso, la velocidad y la forma de las alas del avión que
lo genera. La mayor fuerza de torbellino ocurre cuando el avión que lo genera está
PESADO-LIMPIO-LENTO.
Un encuentro con una grave turbulencia de torbellino podría causarle daños es-
tructurales al avión. El principal peligro es la pérdida de control del avión debido al
balanceo inducido. La tripulación debe anticipar y evitar las zonas de posible
turbulencia ocasionada por torbellinos.
CARACTERíSTICAS:
- Comienza con la rotación; termina cuando la rueda de proa toca la pista
- Se mueve lateralmente hacia afuera sobre el terreno a cinco nudos (sin
viento).
- Desciende 400 a 500 pies por minuto; se nivela 800 a 900 pies por
debajo de la trayectoria de vuelo.
PROCEDIMIENTOS PARAEVITARLA:
- Vuele en o sobre la trayectoria de vuelo de los aviones grandes
- Aterrice más allá del punto de contacto con la pista de los aviones pesa
dos.
- Aterrice y gire antes de llegar al punto de rotación de los aviones pesa
dos.
NOTA: Para una explicación completa de los peligros relacionados con la turbu-
lencia de torbellinos, consulte el AFM 51-12, Volumen I, Capítulo 10.
VI. VIENTO CORTANTE A BAJO NIVEL
El viento cortante (o en cizalla) a bajo nivel ha sido identificado como el causante
principal o probable de incidentes y accidentes en todo el mundo. Es
particularmente peligroso durante los despegues o aterrizajes cuando el avión está
a menos de 2,000 pies del suelo. En esta fase del vuelo, el avión funciona más
6
cerca de la velocidad de entrada en pérdida y puede que no tenga suficiente altitud
para la recuperación. El viento cortante a bajo nivel es especialmente peligroso
para los aviones de reacción porque sus motores responden lentamente a los
cambios de potencia.
Cuando los informes meteorológicos o de los pilotos indican que es probable que
ocurra un viento cortante excesivamente fuerte, piense en la posibilidad de de-
morar su despegue o aterrizaje.
SE PUEDE ESPERAR VIENTO CORTANTE ABAJO NIVEL:
- en frentes con ráfagas de tronadas y corrientes descendentes
- en la cresta de las inversiones de radiación
- cerca de los límites de los frentes
- donde los vientos de superficie sean, por lo menos, de 30 nudos
- cerca de las montañas, a lo largo de los estrechos y canales
INDICADORES DE VIENTO CORTANTE ABAJO NIVEL:
- Ajuste anormal de potencia y régimen de descenso necesarios para
mantener la trayectoria de planeo.
- Fluctuaciones en la IAS (Indicated Air Speed: velocidad indicada) y el VVI
(Vertical Velocity Indicator: indicador de velocidad vertical).
-- NOTA DEL INSTRUCTOR: A 1000’OMENOS DEL TERRENO LAS SIGUIENTES INDICACIONES
SON FUERTE INDICATIVOS DE VIENTO CORTANTE. EN CASODE NO HABER UNA
RAZÓNEXPLICATIVA SE SUGIERE QUE EJECUTE SU FRUSTRADA INMEDIATAMENTE SI
EXPERIMENTA LAS SIGUIENTES DESVIACIONES:
1. 15 KIAS
2. 500’ VVI
3. 5 DE CABECEO
4. 1 PUNTO EN SU SENDA DE PLANEO
- Gran diferencia entre la IAS y la GS (Ground Speed: velocidad absoluta)
- Diferencia significativa entre el viento de aproximación y el viento de
superficie reportado.
NOTA: Para una explicación completa de los peligros relacionados con el viento
cortante a bajo nivel, consulte el AFM 51-12, Volumen I, Capítulo 11.
VII. RAYOS Y DESCARGAS ELECTROSTÁTICAS
Los rayos y las descargas electrostáticas son las principales causas de los ac-
cidentes e incidentes de aviación. Los rayos ocurren a todos los niveles de una
tormenta y pueden ocurrir a varias millas de la misma. El impacto de un rayo
7
puede causar grandes daños estructurales a un avión. Sin embargo, las
descargas electrostáticas, por lo general, solo causan daños físicos de menor
importancia y efectos indirectos como trastornos en los circuitos eléctricos. En
vista de que casi todos los aviones son susceptibles a ser alcanzados por un rayo
o descarga electrostática, las tripulaciones deben conocer dónde ocurrirán con
mayor probabilidad y los procedimientos para evitarlos.
DÓNDE OCURRE LAMAYORíADE LOS IMPACTOS:
- En o cerca de tormentas, precipitación o nubes
- A menos de 80C del nivel de engelamiento
- Dentro de la capa espesa de nubes cirros de una tormenta que se
debilita
CÓMO EVITAR O REDUCIR LAPROBABILIDAD DE UN IMPACTO:
- Observar las normas de cómo evitar las tormentas, conforme a los
suplementos MAJCOM del AFR 60-16.
- No permanecer cerca del nivel de engelamiento
- Evitar el vuelo prolongado en precipitación y nubes
- No volar en formación/guiarse por el radar en condiciones atmosféricas
adversas.
- Utilizar el radar de a bordo y el PMSV
NOTA: Para una explicación completa de los peligros relacionados con los rayos y
las descargas electrostáticas, consulte el AFM 51-12, Volumen I, Capítulo 13.
VIII. TRONADAS
Las tronadas contienen muchos de los peligros atmosféricos más graves para el
vuelo; fuertes ráfagas de viento, turbulencia severa, rayos, engelamiento y fuertes
chubascos. La mayoría de las tronadas y tornados contienen granizo. Casi toda
8
tripulación puede contar con enfrentar una tronada ocasionalmente. El
conocimiento de los peligros que representan las tronadas y la aplicación de
procedimientos puestos a prueba, reducirán el efecto que podría tener una tor-
menta en el avión y en la tripulación.
Recuerde: los términos tronadas, cb, y cumulonimbus son sinónimos. La única
diferencia es el sonido del trueno.
PELIGROS RELACIONADOS CON LAS TRONADAS
- Turbulencia -- corrientes descendentes y ráfagas superficiales
- Precipitación y engelamiento
- Granizo
- Rayos
- Vientos cortantes a bajo nivel
PROCEDIMIENTOS
- Mejor método: EVITAR LAS TRONADAS
- Utilice el PMSV y el radar del avión
- Evite las penetraciones cerca del nivel de engelamiento
- Establezca la velocidad de penetración de turbulencias
- Mantenga una actitud constante: NO cambie súbitamente de altitud
- No vuele por debajo de un cirrus en forma de yunque
- Si se encuentra en una tormenta, NO cambie de curso
- Desprende el auto piloto o por lo menos el “Altitude Hold” función
NOTA: Para una explicación completa de los peligros relacionados con las
tronadas, consulte el AFM 51-12, Volumen I, Capítulo 13.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTRODUCCION AL SCOOPTRAMS.pptx
INTRODUCCION AL SCOOPTRAMS.pptxINTRODUCCION AL SCOOPTRAMS.pptx
INTRODUCCION AL SCOOPTRAMS.pptx
CinthiaTayaMartnez
 
Alumbrado plataforma
Alumbrado plataformaAlumbrado plataforma
Alumbrado plataforma
broncatio
 
Welded Joint Category as per ASME VIII Div.1--Dr.Samir Saad
Welded Joint Category as per ASME VIII Div.1--Dr.Samir Saad Welded Joint Category as per ASME VIII Div.1--Dr.Samir Saad
Welded Joint Category as per ASME VIII Div.1--Dr.Samir Saad
Dr.Samir Saad
 
Atmosfera estandar altimetria
Atmosfera estandar altimetriaAtmosfera estandar altimetria
Atmosfera estandar altimetria
John Fredy Morales
 
3. oaci sms m01 – curso (r13) 09 s) (2)
3. oaci sms m01 – curso (r13) 09 s) (2)3. oaci sms m01 – curso (r13) 09 s) (2)
3. oaci sms m01 – curso (r13) 09 s) (2)
JORGE REYES
 
Clase 1 conceptos generales
Clase 1 conceptos generalesClase 1 conceptos generales
Clase 1 conceptos generales
Bryan Ernesto Molina Vela
 
Fundamentos fisicos aire comprimido
Fundamentos fisicos aire comprimidoFundamentos fisicos aire comprimido
Fundamentos fisicos aire comprimido
Arturo Iglesias Castro
 
11. radiotelefonia aeronautica
11. radiotelefonia aeronautica11. radiotelefonia aeronautica
11. radiotelefonia aeronautica
JORGE REYES
 
Presentación turbocompresores axiales
Presentación turbocompresores axialesPresentación turbocompresores axiales
Presentación turbocompresores axiales
tomislavz
 
CFM56
CFM56CFM56
Conocimientos generales de la aeronave I
Conocimientos generales de la aeronave IConocimientos generales de la aeronave I
Conocimientos generales de la aeronave I
professionalair
 
HSB - ASME CODE CHANGES 2023_Scan.pdf
HSB - ASME CODE CHANGES 2023_Scan.pdfHSB - ASME CODE CHANGES 2023_Scan.pdf
HSB - ASME CODE CHANGES 2023_Scan.pdf
MarcoAntonioLazoBust
 
Reporte Meteorológico Metar
Reporte Meteorológico Metar Reporte Meteorológico Metar
Reporte Meteorológico Metar
E-Fly Academy
 
Sistema de iluminacion en los aeropuertos.
Sistema de iluminacion en los aeropuertos.Sistema de iluminacion en los aeropuertos.
Sistema de iluminacion en los aeropuertos.
Raiza Capellan
 
Aerodinamica%20 general%201[1]
Aerodinamica%20 general%201[1]Aerodinamica%20 general%201[1]
Aerodinamica%20 general%201[1]
RUBENMEDPILOT
 
Control de transito aereo
Control de transito aereoControl de transito aereo
Control de transito aereoFede Cohen
 
Seguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
Seguridad En El Mantenimiento De AeronavesSeguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
Seguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
mgallego
 
Diesel Engine Lubrication and Lube Oil Contamination Control
Diesel Engine Lubrication and Lube Oil Contamination ControlDiesel Engine Lubrication and Lube Oil Contamination Control
Diesel Engine Lubrication and Lube Oil Contamination Control
Md. Moynul Islam
 
Aerodinamica 1.1 tdc
Aerodinamica 1.1 tdcAerodinamica 1.1 tdc
Aerodinamica 1.1 tdc
Allem Casas Bracho
 
Tcas
TcasTcas
Tcas
helibart
 

La actualidad más candente (20)

INTRODUCCION AL SCOOPTRAMS.pptx
INTRODUCCION AL SCOOPTRAMS.pptxINTRODUCCION AL SCOOPTRAMS.pptx
INTRODUCCION AL SCOOPTRAMS.pptx
 
Alumbrado plataforma
Alumbrado plataformaAlumbrado plataforma
Alumbrado plataforma
 
Welded Joint Category as per ASME VIII Div.1--Dr.Samir Saad
Welded Joint Category as per ASME VIII Div.1--Dr.Samir Saad Welded Joint Category as per ASME VIII Div.1--Dr.Samir Saad
Welded Joint Category as per ASME VIII Div.1--Dr.Samir Saad
 
Atmosfera estandar altimetria
Atmosfera estandar altimetriaAtmosfera estandar altimetria
Atmosfera estandar altimetria
 
3. oaci sms m01 – curso (r13) 09 s) (2)
3. oaci sms m01 – curso (r13) 09 s) (2)3. oaci sms m01 – curso (r13) 09 s) (2)
3. oaci sms m01 – curso (r13) 09 s) (2)
 
Clase 1 conceptos generales
Clase 1 conceptos generalesClase 1 conceptos generales
Clase 1 conceptos generales
 
Fundamentos fisicos aire comprimido
Fundamentos fisicos aire comprimidoFundamentos fisicos aire comprimido
Fundamentos fisicos aire comprimido
 
11. radiotelefonia aeronautica
11. radiotelefonia aeronautica11. radiotelefonia aeronautica
11. radiotelefonia aeronautica
 
Presentación turbocompresores axiales
Presentación turbocompresores axialesPresentación turbocompresores axiales
Presentación turbocompresores axiales
 
CFM56
CFM56CFM56
CFM56
 
Conocimientos generales de la aeronave I
Conocimientos generales de la aeronave IConocimientos generales de la aeronave I
Conocimientos generales de la aeronave I
 
HSB - ASME CODE CHANGES 2023_Scan.pdf
HSB - ASME CODE CHANGES 2023_Scan.pdfHSB - ASME CODE CHANGES 2023_Scan.pdf
HSB - ASME CODE CHANGES 2023_Scan.pdf
 
Reporte Meteorológico Metar
Reporte Meteorológico Metar Reporte Meteorológico Metar
Reporte Meteorológico Metar
 
Sistema de iluminacion en los aeropuertos.
Sistema de iluminacion en los aeropuertos.Sistema de iluminacion en los aeropuertos.
Sistema de iluminacion en los aeropuertos.
 
Aerodinamica%20 general%201[1]
Aerodinamica%20 general%201[1]Aerodinamica%20 general%201[1]
Aerodinamica%20 general%201[1]
 
Control de transito aereo
Control de transito aereoControl de transito aereo
Control de transito aereo
 
Seguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
Seguridad En El Mantenimiento De AeronavesSeguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
Seguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
 
Diesel Engine Lubrication and Lube Oil Contamination Control
Diesel Engine Lubrication and Lube Oil Contamination ControlDiesel Engine Lubrication and Lube Oil Contamination Control
Diesel Engine Lubrication and Lube Oil Contamination Control
 
Aerodinamica 1.1 tdc
Aerodinamica 1.1 tdcAerodinamica 1.1 tdc
Aerodinamica 1.1 tdc
 
Tcas
TcasTcas
Tcas
 

Similar a 20. peligros meteorológicos

Calse 04
Calse 04Calse 04
Calse 04
ESTEL ,asn
 
Helicóptero En Montaña clases (1).pptx
Helicóptero En Montaña clases (1).pptxHelicóptero En Montaña clases (1).pptx
Helicóptero En Montaña clases (1).pptx
daryel2
 
CENTRALES EÓLICAS
CENTRALES EÓLICASCENTRALES EÓLICAS
CENTRALES EÓLICAS
vichuki
 
Vuelo sobre cenizas volcánicas
Vuelo sobre cenizas volcánicasVuelo sobre cenizas volcánicas
Vuelo sobre cenizas volcánicas
End ika
 
Meteoro eléctrico.pptx. horacio stiusso
Meteoro eléctrico.pptx. horacio stiussoMeteoro eléctrico.pptx. horacio stiusso
Meteoro eléctrico.pptx. horacio stiusso
AntonioCabrala
 
Aerodinámica
AerodinámicaAerodinámica
Aerodinámica
Fede Cohen
 
Aerodinamica
AerodinamicaAerodinamica
Aerodinamica
Fede Cohen
 
Aerodinámica
AerodinámicaAerodinámica
Aerodinámica
Fede Cohen
 
Trabajo univo
Trabajo univoTrabajo univo
Trabajo univo
Jose Luis
 
Nubes y Huracanes
Nubes y HuracanesNubes y Huracanes
Nubes y Huracanes
egbertejeda
 
5. operaciones en grandes altitudes
5. operaciones en grandes altitudes5. operaciones en grandes altitudes
5. operaciones en grandes altitudes
John Fredy Morales
 
Cizalladura del viento a bajo nivel en el aeropuerto internacional.pdf
Cizalladura del viento a bajo nivel en el aeropuerto internacional.pdfCizalladura del viento a bajo nivel en el aeropuerto internacional.pdf
Cizalladura del viento a bajo nivel en el aeropuerto internacional.pdf
ssuseraa1f13
 
La meteorologia en la seguridad de transito aereo spsp
La meteorologia en la seguridad de transito aereo spspLa meteorologia en la seguridad de transito aereo spsp
La meteorologia en la seguridad de transito aereo spsp
Luis Reyes
 
8. efecto de los rayos sobre el avión
8. efecto de los rayos sobre el avión8. efecto de los rayos sobre el avión
8. efecto de los rayos sobre el avión
JORGE REYES
 
Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólica
Kiler Leper
 
Clase 07
Clase 07Clase 07
Clase 07
ESTEL ,asn
 
Clase 07
Clase 07Clase 07
Clase 07
ESTEL ,asn
 
Clase 06
Clase 06Clase 06
Clase 06
ESTEL ,asn
 
INGREDIENTES PARA LA FORMACIÓN DE TORMENTAS
INGREDIENTES PARA LA FORMACIÓN DE TORMENTASINGREDIENTES PARA LA FORMACIÓN DE TORMENTAS
INGREDIENTES PARA LA FORMACIÓN DE TORMENTAS
JuanGilbertoMuoa
 
4 aerodinamica
4 aerodinamica4 aerodinamica
4 aerodinamica
sorcelote
 

Similar a 20. peligros meteorológicos (20)

Calse 04
Calse 04Calse 04
Calse 04
 
Helicóptero En Montaña clases (1).pptx
Helicóptero En Montaña clases (1).pptxHelicóptero En Montaña clases (1).pptx
Helicóptero En Montaña clases (1).pptx
 
CENTRALES EÓLICAS
CENTRALES EÓLICASCENTRALES EÓLICAS
CENTRALES EÓLICAS
 
Vuelo sobre cenizas volcánicas
Vuelo sobre cenizas volcánicasVuelo sobre cenizas volcánicas
Vuelo sobre cenizas volcánicas
 
Meteoro eléctrico.pptx. horacio stiusso
Meteoro eléctrico.pptx. horacio stiussoMeteoro eléctrico.pptx. horacio stiusso
Meteoro eléctrico.pptx. horacio stiusso
 
Aerodinámica
AerodinámicaAerodinámica
Aerodinámica
 
Aerodinamica
AerodinamicaAerodinamica
Aerodinamica
 
Aerodinámica
AerodinámicaAerodinámica
Aerodinámica
 
Trabajo univo
Trabajo univoTrabajo univo
Trabajo univo
 
Nubes y Huracanes
Nubes y HuracanesNubes y Huracanes
Nubes y Huracanes
 
5. operaciones en grandes altitudes
5. operaciones en grandes altitudes5. operaciones en grandes altitudes
5. operaciones en grandes altitudes
 
Cizalladura del viento a bajo nivel en el aeropuerto internacional.pdf
Cizalladura del viento a bajo nivel en el aeropuerto internacional.pdfCizalladura del viento a bajo nivel en el aeropuerto internacional.pdf
Cizalladura del viento a bajo nivel en el aeropuerto internacional.pdf
 
La meteorologia en la seguridad de transito aereo spsp
La meteorologia en la seguridad de transito aereo spspLa meteorologia en la seguridad de transito aereo spsp
La meteorologia en la seguridad de transito aereo spsp
 
8. efecto de los rayos sobre el avión
8. efecto de los rayos sobre el avión8. efecto de los rayos sobre el avión
8. efecto de los rayos sobre el avión
 
Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólica
 
Clase 07
Clase 07Clase 07
Clase 07
 
Clase 07
Clase 07Clase 07
Clase 07
 
Clase 06
Clase 06Clase 06
Clase 06
 
INGREDIENTES PARA LA FORMACIÓN DE TORMENTAS
INGREDIENTES PARA LA FORMACIÓN DE TORMENTASINGREDIENTES PARA LA FORMACIÓN DE TORMENTAS
INGREDIENTES PARA LA FORMACIÓN DE TORMENTAS
 
4 aerodinamica
4 aerodinamica4 aerodinamica
4 aerodinamica
 

Más de JORGE REYES

12. señales aeronauticas
12. señales aeronauticas12. señales aeronauticas
12. señales aeronauticas
JORGE REYES
 
10. radio2 fallas y emergencias
10. radio2 fallas y emergencias10. radio2 fallas y emergencias
10. radio2 fallas y emergencias
JORGE REYES
 
9. procedimientos radiotelefonicos
9. procedimientos radiotelefonicos9. procedimientos radiotelefonicos
9. procedimientos radiotelefonicos
JORGE REYES
 
8. principios de la radio
8. principios de la radio8. principios de la radio
8. principios de la radio
JORGE REYES
 
7. documentacion integrada
7. documentacion integrada7. documentacion integrada
7. documentacion integrada
JORGE REYES
 
23. tornados
23. tornados23. tornados
23. tornados
JORGE REYES
 
22. tormentas eléctricas
22. tormentas eléctricas22. tormentas eléctricas
22. tormentas eléctricas
JORGE REYES
 
19. parámetros meteorológicos
19. parámetros meteorológicos19. parámetros meteorológicos
19. parámetros meteorológicos
JORGE REYES
 
17. meteorología para tripulantes
17. meteorología para tripulantes17. meteorología para tripulantes
17. meteorología para tripulantes
JORGE REYES
 
16. metar
16. metar16. metar
16. metar
JORGE REYES
 
12. generalidades
12. generalidades12. generalidades
12. generalidades
JORGE REYES
 
15. la atmósfera
15. la atmósfera15. la atmósfera
15. la atmósfera
JORGE REYES
 
14. interpretación de cartas meteorológicas
14. interpretación de cartas meteorológicas14. interpretación de cartas meteorológicas
14. interpretación de cartas meteorológicas
JORGE REYES
 
13. glosario
13. glosario13. glosario
13. glosario
JORGE REYES
 
12. generalidades
12. generalidades12. generalidades
12. generalidades
JORGE REYES
 
11. fenómenos de tiempo presente
11. fenómenos de tiempo presente11. fenómenos de tiempo presente
11. fenómenos de tiempo presente
JORGE REYES
 
10. fenóm. met. de riesgo severo
10. fenóm. met. de riesgo severo10. fenóm. met. de riesgo severo
10. fenóm. met. de riesgo severo
JORGE REYES
 
9. engelamiento
9. engelamiento9. engelamiento
9. engelamiento
JORGE REYES
 
7. clases de nubes
7. clases de nubes7. clases de nubes
7. clases de nubes
JORGE REYES
 
6. clases de nubes
6. clases de nubes6. clases de nubes
6. clases de nubes
JORGE REYES
 

Más de JORGE REYES (20)

12. señales aeronauticas
12. señales aeronauticas12. señales aeronauticas
12. señales aeronauticas
 
10. radio2 fallas y emergencias
10. radio2 fallas y emergencias10. radio2 fallas y emergencias
10. radio2 fallas y emergencias
 
9. procedimientos radiotelefonicos
9. procedimientos radiotelefonicos9. procedimientos radiotelefonicos
9. procedimientos radiotelefonicos
 
8. principios de la radio
8. principios de la radio8. principios de la radio
8. principios de la radio
 
7. documentacion integrada
7. documentacion integrada7. documentacion integrada
7. documentacion integrada
 
23. tornados
23. tornados23. tornados
23. tornados
 
22. tormentas eléctricas
22. tormentas eléctricas22. tormentas eléctricas
22. tormentas eléctricas
 
19. parámetros meteorológicos
19. parámetros meteorológicos19. parámetros meteorológicos
19. parámetros meteorológicos
 
17. meteorología para tripulantes
17. meteorología para tripulantes17. meteorología para tripulantes
17. meteorología para tripulantes
 
16. metar
16. metar16. metar
16. metar
 
12. generalidades
12. generalidades12. generalidades
12. generalidades
 
15. la atmósfera
15. la atmósfera15. la atmósfera
15. la atmósfera
 
14. interpretación de cartas meteorológicas
14. interpretación de cartas meteorológicas14. interpretación de cartas meteorológicas
14. interpretación de cartas meteorológicas
 
13. glosario
13. glosario13. glosario
13. glosario
 
12. generalidades
12. generalidades12. generalidades
12. generalidades
 
11. fenómenos de tiempo presente
11. fenómenos de tiempo presente11. fenómenos de tiempo presente
11. fenómenos de tiempo presente
 
10. fenóm. met. de riesgo severo
10. fenóm. met. de riesgo severo10. fenóm. met. de riesgo severo
10. fenóm. met. de riesgo severo
 
9. engelamiento
9. engelamiento9. engelamiento
9. engelamiento
 
7. clases de nubes
7. clases de nubes7. clases de nubes
7. clases de nubes
 
6. clases de nubes
6. clases de nubes6. clases de nubes
6. clases de nubes
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

20. peligros meteorológicos

  • 1. 1 Capítulo 5 PELIGROS METEOROLÓGICOS PARA LA AVIACIÓN Los peligros meteorológicos pueden afectar a la seguridad de todos los vuelos. El mal tiempo puede causar pérdida de control, daños estructurales o fallas en el avión. Este capítulo contiene un breve resumen de los peligros atmosféricos que posiblemente enfrente la tripulación, una breve explicación de las características y los probables lugares donde puedan presentarse los peligros; y también, los procedimientos generales que las tripulaciones deben emplear para reducir al mínimo los efectos de las condiciones atmosféricas peligrosas. Los tripulantes deben utilizar estos procedimientos generales para complementar la orientación específica que contienen los manuales técnicos del avión. I. Turbulencia en aire despejado (CAT) La turbulencia en aire despejado implica turbulencia libre de nubes. Sin embargo, el término se usa comúnmente para referirse a la turbulencia del viento cortante (o en cizalla) a alto nivel aunque ocurra en nubes cirros o capas de brumas. El efecto puede variar desde algunas vibraciones molestas hasta fuertes sacudidas capaces de causarle daños estructurales al avión y lesiones a los pasajeros. Aunque la turbulencia severa en aire despejado es cosa común, la CAT ligera y moderada ocurre con frecuencia en todas las estaciones del año. LUGARES MÁS PROBABLES: - Cerca del chorro de aire de los aviones - En o cerca de una hondonada alta pronunciada - En la circulación alrededor de una hondonada baja - Zonas donde existen pronunciadas gradientes de temperatura PARA EVITAR O MINIMIZAR EFECTOS: - Cambie la altitud o el curso - Vuele a la velocidad de penetración de turbulencia recomendada - Apriétese el cinturón de seguridad del asiento y el arnés de hombros Cuando en viento de costado se enfrenta a una turbulencia ocasionada por el chorro de aire: ASCIENDA - si la temperatura está subiendo DESCIENDA - si la temperatura está bajando NOTA: Para una explicación completa de los peligros relacionados con la turbu- lencia en aire despejado, consulte el AFM 51-12, Volumen I, Capítulo 10.
  • 2. 2 II. Engelamiento El engelamiento del avión es uno de los mayores peligros para la aviación. La formación de hielo en la estructura reduce la sustentación y aumenta el peso, la resistencia al avance y la velocidad de entrada en pérdida. Además, la acumula- ción de hielo en las superficies movible externas afecta al control del avión. Si se desprenden trozos de hielo de la superficie del avión, también pueden penetrar en el motor y causar daños. También se puede formar hielo en la toma de aire del motor, lo cual reduce la cantidad de aire que necesita el motor para la combustión. Esto se conoce como engelamiento por inducción y ocurre en los aviones con motores recíprocos y de reacción en una amplía diversidad de condiciones atmosféricas. CONDICIONES NECESARIAS PARAEL ENGELAMIENTO ESTRUCTURAL: - Que la temperatura superficial del avión sea mayor de 00C. - Que haya gotitas de agua superenfriadas: - en la gama normal de 00C a -200C - en tronadas hasta de -400C CONDICIONES PROPICIAS PARAEL ENGELAMIENTO POR INDUCCIÓN: - Una dispersión pequeña de la temperatura y del punto de rocío - Una amplia gama de temperatura, entre 220C (720F) y -100C (140F) PROCEDIMIENTOS PARAEVITAR O MINIMIZAR LOS EFECTOS: - Quitar el hielo y la nieve del avión antes de despegar - Evitar las zonas de humedad visible - Evitar las nubes cuando la temperatura del aire exterior es de 00C a -200C - Utilizar todo el equipo necesario de anticongelamiento y descongelamiento - Ascender o descender a una altitud donde la temperatura sea superior a 00C NOTA: Para una explicación completa de los peligros relacionados con el engela- miento, consulte el AFM 51-12, Volumen I, Capítulo 12.
  • 3. 3 III. Turbulencia térmica y mecánica La turbulencia térmica es causada por los movimientos localizados del aire vertical, tanto ascendentes como descendentes. Estas corrientes de convección son muy activas en las tardes de verano cuando los vientos son poco intensos. Las corrientes pueden variar considerablemente a cortas distancias debido al calen- tamiento desigual de las superficies. La convección aumenta en fuerza y asciende a mayores alturas a medida que aumenta el calentamiento de las superficies. La turbulencia mecánica ocurre cuando las obstrucciones tales como edificios, árboles y terreno escabroso interrumpen el paso uniforme del viento. El grado de turbulencia mecánica depende de la velocidad del viento y de lo desigual de las obstrucciones. Mientras más alta sea la velocidad del viento o desigualdad de la superficie, mayor será la turbulencia. La reacción de los aviones a la turbulencia varía no sólo con la intensidad de los movimientos irregulares, sino también con las características del avión tales como su velocidad, diseño y carga en las alas, y la habilidad del piloto. LUGARES MÁS PROBABLES: - En o cerca de las nubes cumulus o cumulonimbus - En zonas de cambios drásticos de topografía - En donde los vientos soplan por encima de las estructuras o terrenos desiguales - En valles o desfiladeros PARA EVITAR O MINIMIZAR LOS EFECTOS: - Vuele por encima o alrededor de las capas turbulentas - Vuele a la velocidad de penetración de turbulencias recomendada - Apriétese el cinturón de seguridad del asiento y el arnés de hombros NOTA: Para una explicación completa de los peligros relacionados con la turbu- lencia térmica o mecánica, consulte el AFM 51-12, Volumen I, Capítulo 10.
  • 4. 4 IV. TURBULENCIA DE ONDAS DE MONTAÑA Las zonas de corrientes constantes ascendentes y descendentes que se relacionan con las ondas de montaña pueden extenderse hasta 70,000 pies de altitud y hasta 300 millas a favor de la corriente proveniente de una cordillera. En estas ondas se han enfrentado turbulencias de moderadas a fuertes. Aunque a menudo se encuentran nubes que advierten la presencia de actividad de ondas de montaña, es posible que se produzcan ondas cuando el aire está demasiado seco para formar nubes. INDICADORES DE TURBULENCIADE ONDAS DE MONTAÑA: - Los vientos de más de 25 nudos que soplan perpendicularmente a través de la cresta de una cordillera. - Tienen la apariencia de: - nubes lenticulares - penachos nubosos PARA EVITAR O MINIMIZAR LOS EFECTOS: - Evite las nubes lenticulares, en forma de rizo o de penacho - Como mínimo, vuele sobre las cordilleras a elevación del terreno más un 50 por ciento. - Cruce la línea de crestas a 45 grados - Sospeche que existen errores de presión en el altímetro NOTA: Para una explicación completa de los peligros relacionados con la turbu- lencia de ondas de montaña, consulte el AFM 51-12, Volumen I, Capítulo 10.
  • 5. 5 V. TURBULENCIA DE TORBELLINO Todo avión en vuelo genera un par de torbellinos en contrarrotación. La fuerza del torbellino es regulada por el peso, la velocidad y la forma de las alas del avión que lo genera. La mayor fuerza de torbellino ocurre cuando el avión que lo genera está PESADO-LIMPIO-LENTO. Un encuentro con una grave turbulencia de torbellino podría causarle daños es- tructurales al avión. El principal peligro es la pérdida de control del avión debido al balanceo inducido. La tripulación debe anticipar y evitar las zonas de posible turbulencia ocasionada por torbellinos. CARACTERíSTICAS: - Comienza con la rotación; termina cuando la rueda de proa toca la pista - Se mueve lateralmente hacia afuera sobre el terreno a cinco nudos (sin viento). - Desciende 400 a 500 pies por minuto; se nivela 800 a 900 pies por debajo de la trayectoria de vuelo. PROCEDIMIENTOS PARAEVITARLA: - Vuele en o sobre la trayectoria de vuelo de los aviones grandes - Aterrice más allá del punto de contacto con la pista de los aviones pesa dos. - Aterrice y gire antes de llegar al punto de rotación de los aviones pesa dos. NOTA: Para una explicación completa de los peligros relacionados con la turbu- lencia de torbellinos, consulte el AFM 51-12, Volumen I, Capítulo 10. VI. VIENTO CORTANTE A BAJO NIVEL El viento cortante (o en cizalla) a bajo nivel ha sido identificado como el causante principal o probable de incidentes y accidentes en todo el mundo. Es particularmente peligroso durante los despegues o aterrizajes cuando el avión está a menos de 2,000 pies del suelo. En esta fase del vuelo, el avión funciona más
  • 6. 6 cerca de la velocidad de entrada en pérdida y puede que no tenga suficiente altitud para la recuperación. El viento cortante a bajo nivel es especialmente peligroso para los aviones de reacción porque sus motores responden lentamente a los cambios de potencia. Cuando los informes meteorológicos o de los pilotos indican que es probable que ocurra un viento cortante excesivamente fuerte, piense en la posibilidad de de- morar su despegue o aterrizaje. SE PUEDE ESPERAR VIENTO CORTANTE ABAJO NIVEL: - en frentes con ráfagas de tronadas y corrientes descendentes - en la cresta de las inversiones de radiación - cerca de los límites de los frentes - donde los vientos de superficie sean, por lo menos, de 30 nudos - cerca de las montañas, a lo largo de los estrechos y canales INDICADORES DE VIENTO CORTANTE ABAJO NIVEL: - Ajuste anormal de potencia y régimen de descenso necesarios para mantener la trayectoria de planeo. - Fluctuaciones en la IAS (Indicated Air Speed: velocidad indicada) y el VVI (Vertical Velocity Indicator: indicador de velocidad vertical). -- NOTA DEL INSTRUCTOR: A 1000’OMENOS DEL TERRENO LAS SIGUIENTES INDICACIONES SON FUERTE INDICATIVOS DE VIENTO CORTANTE. EN CASODE NO HABER UNA RAZÓNEXPLICATIVA SE SUGIERE QUE EJECUTE SU FRUSTRADA INMEDIATAMENTE SI EXPERIMENTA LAS SIGUIENTES DESVIACIONES: 1. 15 KIAS 2. 500’ VVI 3. 5 DE CABECEO 4. 1 PUNTO EN SU SENDA DE PLANEO - Gran diferencia entre la IAS y la GS (Ground Speed: velocidad absoluta) - Diferencia significativa entre el viento de aproximación y el viento de superficie reportado. NOTA: Para una explicación completa de los peligros relacionados con el viento cortante a bajo nivel, consulte el AFM 51-12, Volumen I, Capítulo 11. VII. RAYOS Y DESCARGAS ELECTROSTÁTICAS Los rayos y las descargas electrostáticas son las principales causas de los ac- cidentes e incidentes de aviación. Los rayos ocurren a todos los niveles de una tormenta y pueden ocurrir a varias millas de la misma. El impacto de un rayo
  • 7. 7 puede causar grandes daños estructurales a un avión. Sin embargo, las descargas electrostáticas, por lo general, solo causan daños físicos de menor importancia y efectos indirectos como trastornos en los circuitos eléctricos. En vista de que casi todos los aviones son susceptibles a ser alcanzados por un rayo o descarga electrostática, las tripulaciones deben conocer dónde ocurrirán con mayor probabilidad y los procedimientos para evitarlos. DÓNDE OCURRE LAMAYORíADE LOS IMPACTOS: - En o cerca de tormentas, precipitación o nubes - A menos de 80C del nivel de engelamiento - Dentro de la capa espesa de nubes cirros de una tormenta que se debilita CÓMO EVITAR O REDUCIR LAPROBABILIDAD DE UN IMPACTO: - Observar las normas de cómo evitar las tormentas, conforme a los suplementos MAJCOM del AFR 60-16. - No permanecer cerca del nivel de engelamiento - Evitar el vuelo prolongado en precipitación y nubes - No volar en formación/guiarse por el radar en condiciones atmosféricas adversas. - Utilizar el radar de a bordo y el PMSV NOTA: Para una explicación completa de los peligros relacionados con los rayos y las descargas electrostáticas, consulte el AFM 51-12, Volumen I, Capítulo 13. VIII. TRONADAS Las tronadas contienen muchos de los peligros atmosféricos más graves para el vuelo; fuertes ráfagas de viento, turbulencia severa, rayos, engelamiento y fuertes chubascos. La mayoría de las tronadas y tornados contienen granizo. Casi toda
  • 8. 8 tripulación puede contar con enfrentar una tronada ocasionalmente. El conocimiento de los peligros que representan las tronadas y la aplicación de procedimientos puestos a prueba, reducirán el efecto que podría tener una tor- menta en el avión y en la tripulación. Recuerde: los términos tronadas, cb, y cumulonimbus son sinónimos. La única diferencia es el sonido del trueno. PELIGROS RELACIONADOS CON LAS TRONADAS - Turbulencia -- corrientes descendentes y ráfagas superficiales - Precipitación y engelamiento - Granizo - Rayos - Vientos cortantes a bajo nivel PROCEDIMIENTOS - Mejor método: EVITAR LAS TRONADAS - Utilice el PMSV y el radar del avión - Evite las penetraciones cerca del nivel de engelamiento - Establezca la velocidad de penetración de turbulencias - Mantenga una actitud constante: NO cambie súbitamente de altitud - No vuele por debajo de un cirrus en forma de yunque - Si se encuentra en una tormenta, NO cambie de curso - Desprende el auto piloto o por lo menos el “Altitude Hold” función NOTA: Para una explicación completa de los peligros relacionados con las tronadas, consulte el AFM 51-12, Volumen I, Capítulo 13.