SlideShare una empresa de Scribd logo
Sandra Gabriela Flores Rico
 Es la segunda neoplasia hematológica mas frecuente,
después del linfoma no Hodgkin en EUA.
 1% de las enfermedades neoplasicas.
 13% de las neoplasias hematológicas.
 Incidencia es de 5.6 casos por 100,000.
 Mayor prevalencia en raza negra.
 Sobrevida de 3-4 años.
Edad media al diagnóstico: 62 años H y 61 M
Rango 20-92 años
Solo el 20% son < 40 años.
Microambiente de MO fundamental para la
progresión
 MGUS:
◦ Esta presente en el 3% de la población > 50 años.
◦ Progresa a mieloma 1% por año.
 SMM:
◦ Progresa a mieloma 10% por año en los primeros 5 años
de diagnóstico.
◦ 3% por año en los siguientes 5 años.
◦ 1.5% por año de ahí en adelante.
 Aberraciones numéricas y estructurales por
cariotipo: 40% diagnósticos de mieloma.
 FISH: Anormalidades cromosómicas en el 100%.
 Translocaciones primarias:
◦ Loci de la cadena pesada de las inmunoglobulinas
(cromosoma 14q32).
 t(11;14), t(4;14), t(14;16), t(6;14), t(14;20).
 Originan el estado temprano de MGUS (70%).
 Expresión de la familia de la Ciclina D y regulación del ciclo
celular.
 Aberraciones numéricas:
◦ Trisomías:
 3, 5, 7, 9, 11, 15, 19 y 21.
 Monosomías y deleciones parciales: 6, 13, 16 y 22.
 Otras:
◦ Alteraciones en MYC (ocurre en el 10-15%)
◦ Mutaciones en N o K RAS: 30-40%
◦ Metilación p16: 20 – 30%
◦ Mutación p53: 10%.
Disfunción de órgano
relacionado c/mieloma
Los anteriores fueron los criterios del Myeloma International
Working Group 2003
 Anemia:
◦ 73% de los pacientes, al diagnóstico, todos en el curso de
la enfermedad:
◦ Causa: por infiltración de la MO o por IRC.
 Debilidad y fatiga.
 Normocítica Normocrómica.
 Lesiones óseas:
◦ Se encuentran en el 80% de los recién diagnosticados.
◦ 58% Refieren dolor óseo, exacerbado por cambios de
posición.
 Aplastamiento de los cuerpos vertebrales (dorso-
lumbar): Acortamiento de la estatura.
◦ Parestesias: compresión radicular.
 Fracturas patológicas: En los huesos largos.
 Osteoporosis generalizada.
 “Myeloma kidney”
 Alteraciones en la función renal:
◦ Se reporta hasta en el 20-40% de los pacientes.
 Alteraciones en la función renal:
◦ IRA por deshidratación.
◦ Nefritis intersticial por depósito de calcio.
◦ Mayor susceptibilidad a nefrotoxicidad por fármacos:
 Aminoglucosidos
 Cisplatino
 Anfotericina B
 Ciclosporina A
 Hipercalcemia
◦ 30-40% de los pacientes.
◦ Traduce enfermedad en fases avanzadas.
◦ Es el hallazgo inicial en el 15% de los pacientes:
 Letargia
 Poliuria
 Polidipsia
 Constipación
 Nausea y vómito
 Corregir Ca con albumina
 Síndrome de hiperviscosidad:
◦ Mielomas tipo IgA, por su polimerización.
 Hemorragias en mucosas.
 Trastornos visuales (disminución de la agudeza visual, con
edema papilar)
 Neurológicos: Cefalea, vértigo, estupor.
 Susceptibilidad a infecciones:
◦ Secundaria a hipogamaglobulinemia.
◦ Organismos encapsulados (25%): Streptococcus
pneumoniae y Haemophilus
◦ Influenzae.
◦ Mas frecuentes: Bacilos gram negativos: 60%.
◦ Iniciar tratamiento empírico: Cefalosporinas 3ª
generación y penicilinas de amplio espectro.
 Estudios de imagen:
◦ Esenciales para determinar la extensión y actividad de la
enfermedad.
◦ Radiografía:
 Osteolisis Osteopenia Osteoesclerosis.
 Lesiones en “saca bocado”: Esqueleto axial
 Lesiones líticas excluyen el Dx: MGUS
 RMN: evaluación de compresión radicular y de plastocitoma
solitario óseo.
 PET: detecta lesiones líticas pequeñas.
 Formación de Roleaux: Traduce altas
concentraciones de proteína M sérica.
 Leucopenia y trombocitopenia características de
enfermedad avanzada.
 Aspirado de MO:
◦ Normal: Celulas plasmáticas < 4% de células nucleadas.
◦ Plasmocitosis reactiva: Puede tener > 30-40% de células
plasmáticas:
 Enfermedades autoinmunes
 Infecciones virales
 Carcinoma metastásico
 Aspirado de MO:
◦ Por lo anterior, es necesario diferenciar células
plasmáticas con inmunoglobulinas monoclonales en el
citoplasma.
 Tinción c/inmunohistoquímica.
Diferenciar..
Asincróno Leucemia
monoblástica
agudaBlástico
Polimorfo
Mielofibrosis
primaria
Bajo grado
Linfoma B bajo
grado
Bajo gradoBajo grado
Grado alto: Blástico
Grado Intermedio: Polimorfo
 Determinación de proteína M:
◦ Electroforesis de proteínas sérica o urinaria.
◦ Tipos de proteína M:
 IgM (mas común): 55%
 IgA 22%
 Solo cadenas ligeras 18%
 Biclonal 1%
 IgM < 1%
 1% de los mielomas son No secretores
 Proteína de Bence-Jones 80% de los pacientes
 Inmunofijación:
◦ Determina el tipo de proteína M
◦ Es el Gold estándar
◦ Detecta:
 Sérica: > 0.2 g/L
 Urinaria: > 0.04 g/L
 La cuantificación de proteína M: Marcador de
actividad y respuesta a tratamiento.
 Inmunofenotipo:
◦ Identifica células plasmáticas neoplásicas en aquellos
NO secretores.
◦ Mas comunes: CD 138 y CD 38.
◦ CD 56: Indicativa de malignidad.
◦ CD 117: Características clínicas favorables y CD 45 agresivas.
◦ CD 19: Raro en los mielomas, hace dx dif con linfomas de celulas
B y diferenciación plasmocítica.
 Inmunohistoquímica:
◦ Permite determinar la extensión y patrón de infiltración:
 CD 138
 También marca: Tumores epiteliales y linfomas plasmablástico
e inmunoblásticos.
 Cyclina D1:
 30-45%
 Refleja el intercambio tumoral y la función renal.
 Sistema de Estadificación Internacional:
Determinación de β2 microglobulina
 Otros marcadores:
◦ Proteína C reactiva
◦ IL- 6
◦ LDH elevada en aquellos pacientes con involucro
ganglionar: Mal pronóstico.
Sistema de Estadificación Internacional
Estadio I: 62 meses
Estadio II: 44 meses
Estadio III: 22 meses
 Tratar inmediatamente: Enfermedad sintomática.
 Asintomáticos: Observación clínica. Tratamiento
temprano no ha demostrado beneficio.
 Determinante: Edad
◦ < 65 años sin datos de insuficiencia renal, cardiaca,
hepatica o pulmonar son candidatos a trasnplante.
 Terapia de inducción en candidatos a transplante:
◦ Talidomida, lenalidomida o bortezomib.
◦ 3 a 6 ciclos en la terapia de inducción.
◦ La combinación con dexametasona, respuesta completa
(Doble esquema):
 Talidomida: 8%
 Bortezomib: 15%
 Lenalidomida: 16%
 Triple esquema:
◦ Bortezomib + Dexametasona + ...:
 Doxorubicina: 7%
 Ciclofosfamida: 39%
 Talidomida: 32%
 Lenalidomida: 57%
 Dosis de dexametasona es variable: 160 mg/mes
 Altas dosis de dexametasona:
◦ 480 mg/mes
 Hipercalcemia
 Compresión radicular
 Falla renal incipiente
 Dolor intenso
20110720 mieloma m__ltiple
20110720 mieloma m__ltiple

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revisión mieloma multiple 2013
Revisión mieloma multiple 2013 Revisión mieloma multiple 2013
Revisión mieloma multiple 2013
Yineth Quintero Gonzalez
 
CES2019-02: Mieloma múltiple (Dr. Juan Guillermo Duque)
CES2019-02: Mieloma múltiple (Dr. Juan Guillermo Duque)CES2019-02: Mieloma múltiple (Dr. Juan Guillermo Duque)
CES2019-02: Mieloma múltiple (Dr. Juan Guillermo Duque)
Mauricio Lema
 
Metastasis cerebral
Metastasis cerebralMetastasis cerebral
Metastasis cerebral
JC Castillo
 
Padecimientos inmunoproliferativos malignos
Padecimientos inmunoproliferativos malignosPadecimientos inmunoproliferativos malignos
Padecimientos inmunoproliferativos malignosalan_23
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltipleOmar
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
Jorge Alegría Baños
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
Yesabella Castro Negreiros
 
mieloma multiple oscar alex vallejos vilca
mieloma multiple oscar alex vallejos vilcamieloma multiple oscar alex vallejos vilca
mieloma multiple oscar alex vallejos vilca
OSCAR ALEX VALLEJOS VILCA
 
Gamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonalesGamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonales
Mauricio Soto
 
MIELOMA MÚLTIPLE
MIELOMA MÚLTIPLE MIELOMA MÚLTIPLE
MIELOMA MÚLTIPLE
Sol Burgos Herrera
 
Mieloma Multiple
Mieloma MultipleMieloma Multiple
Mieloma MultipleMabluk
 
Mieloma multiple
Mieloma multipleMieloma multiple
Mieloma multiple no secretor.
Mieloma multiple no secretor. Mieloma multiple no secretor.
Mieloma multiple no secretor.
ANDRESMAURICIOGONZAL5
 
14 glioblastoma multiforme
14 glioblastoma multiforme14 glioblastoma multiforme
14 glioblastoma multiforme
Janett Ruiz
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
UACH, Valdivia
 

La actualidad más candente (20)

Revisión mieloma multiple 2013
Revisión mieloma multiple 2013 Revisión mieloma multiple 2013
Revisión mieloma multiple 2013
 
CES2019-02: Mieloma múltiple (Dr. Juan Guillermo Duque)
CES2019-02: Mieloma múltiple (Dr. Juan Guillermo Duque)CES2019-02: Mieloma múltiple (Dr. Juan Guillermo Duque)
CES2019-02: Mieloma múltiple (Dr. Juan Guillermo Duque)
 
Mieloma multiple
Mieloma multipleMieloma multiple
Mieloma multiple
 
Metastasis cerebral
Metastasis cerebralMetastasis cerebral
Metastasis cerebral
 
Mieloma Multiple
Mieloma MultipleMieloma Multiple
Mieloma Multiple
 
Padecimientos inmunoproliferativos malignos
Padecimientos inmunoproliferativos malignosPadecimientos inmunoproliferativos malignos
Padecimientos inmunoproliferativos malignos
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Mieloma renal
Mieloma renalMieloma renal
Mieloma renal
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Mieloma
 Mieloma Mieloma
Mieloma
 
mieloma multiple oscar alex vallejos vilca
mieloma multiple oscar alex vallejos vilcamieloma multiple oscar alex vallejos vilca
mieloma multiple oscar alex vallejos vilca
 
Gamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonalesGamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonales
 
MIELOMA MÚLTIPLE
MIELOMA MÚLTIPLE MIELOMA MÚLTIPLE
MIELOMA MÚLTIPLE
 
Mieloma Multiple
Mieloma MultipleMieloma Multiple
Mieloma Multiple
 
Mieloma multiple
Mieloma multipleMieloma multiple
Mieloma multiple
 
Mieloma multiple no secretor.
Mieloma multiple no secretor. Mieloma multiple no secretor.
Mieloma multiple no secretor.
 
14 glioblastoma multiforme
14 glioblastoma multiforme14 glioblastoma multiforme
14 glioblastoma multiforme
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
 

Similar a 20110720 mieloma m__ltiple

Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
Doriam Perera
 
Genetica del Cancer De Colon
Genetica del Cancer De ColonGenetica del Cancer De Colon
Genetica del Cancer De Colon
Ivan Vojvodic Hernández
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
PATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timo
PATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timoPATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timo
PATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timo
Aaron Rodríguez
 
Síndromes Mielodisplásicos
Síndromes MielodisplásicosSíndromes Mielodisplásicos
Síndromes Mielodisplásicos
Ergoproductivo
 
LEUCEMIA MIELOBLASTICA AGUDA - HEMATOLOGIA.pptx
LEUCEMIA MIELOBLASTICA AGUDA - HEMATOLOGIA.pptxLEUCEMIA MIELOBLASTICA AGUDA - HEMATOLOGIA.pptx
LEUCEMIA MIELOBLASTICA AGUDA - HEMATOLOGIA.pptx
JennifferVillon
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda Sebastian Marino
 
Oncologia pediatrica
Oncologia pediatricaOncologia pediatrica
Oncologia pediatrica
Cesar David Lopez
 
PQ. CCR.pptx
PQ. CCR.pptxPQ. CCR.pptx
PQ. CCR.pptx
AbrahamAvalos14
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
WolfFletcher
 
leucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeuticoleucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
Vanessa Bastardo
 
Tumores del sistema nervioso.pptx
Tumores del sistema nervioso.pptxTumores del sistema nervioso.pptx
Tumores del sistema nervioso.pptx
JesusZahidBaltazarGo
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
Isaac Cahdez
 
Oncología Pediátrica
Oncología PediátricaOncología Pediátrica
Oncología Pediátrica
Carlos E. Salazar-Mejía
 
MIELOMA DE CELULAS PLASMÀTICAS SECRETOR DE IGD
MIELOMA DE CELULAS PLASMÀTICAS SECRETOR DE IGDMIELOMA DE CELULAS PLASMÀTICAS SECRETOR DE IGD
MIELOMA DE CELULAS PLASMÀTICAS SECRETOR DE IGD
AaronGiler
 
MIELOMA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS SECRETOR DE INMUNOGLOBULINA D
MIELOMA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS SECRETOR DE INMUNOGLOBULINA DMIELOMA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS SECRETOR DE INMUNOGLOBULINA D
MIELOMA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS SECRETOR DE INMUNOGLOBULINA D
Aarón Giler
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
sergio pedraza
 

Similar a 20110720 mieloma m__ltiple (20)

Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Genetica del Cancer De Colon
Genetica del Cancer De ColonGenetica del Cancer De Colon
Genetica del Cancer De Colon
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer Colonrectal
 
PATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timo
PATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timoPATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timo
PATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timo
 
Síndromes Mielodisplásicos
Síndromes MielodisplásicosSíndromes Mielodisplásicos
Síndromes Mielodisplásicos
 
Leucemias pediatria
Leucemias pediatriaLeucemias pediatria
Leucemias pediatria
 
LEUCEMIA MIELOBLASTICA AGUDA - HEMATOLOGIA.pptx
LEUCEMIA MIELOBLASTICA AGUDA - HEMATOLOGIA.pptxLEUCEMIA MIELOBLASTICA AGUDA - HEMATOLOGIA.pptx
LEUCEMIA MIELOBLASTICA AGUDA - HEMATOLOGIA.pptx
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
 
Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda
 
Oncologia pediatrica
Oncologia pediatricaOncologia pediatrica
Oncologia pediatrica
 
PQ. CCR.pptx
PQ. CCR.pptxPQ. CCR.pptx
PQ. CCR.pptx
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
 
leucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeuticoleucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
 
Tumores del sistema nervioso.pptx
Tumores del sistema nervioso.pptxTumores del sistema nervioso.pptx
Tumores del sistema nervioso.pptx
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Oncología Pediátrica
Oncología PediátricaOncología Pediátrica
Oncología Pediátrica
 
MIELOMA DE CELULAS PLASMÀTICAS SECRETOR DE IGD
MIELOMA DE CELULAS PLASMÀTICAS SECRETOR DE IGDMIELOMA DE CELULAS PLASMÀTICAS SECRETOR DE IGD
MIELOMA DE CELULAS PLASMÀTICAS SECRETOR DE IGD
 
MIELOMA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS SECRETOR DE INMUNOGLOBULINA D
MIELOMA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS SECRETOR DE INMUNOGLOBULINA DMIELOMA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS SECRETOR DE INMUNOGLOBULINA D
MIELOMA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS SECRETOR DE INMUNOGLOBULINA D
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 

Más de Gabriela Diaz

Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...
Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...
Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...
Gabriela Diaz
 
Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...
Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...
Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...
Gabriela Diaz
 
Banco de sangre gaby
Banco de sangre  gabyBanco de sangre  gaby
Banco de sangre gaby
Gabriela Diaz
 
Un mundo en miniatura
Un mundo en miniaturaUn mundo en miniatura
Un mundo en miniatura
Gabriela Diaz
 
Samuel alday giardia propolispm z0032 wm
Samuel alday giardia propolispm z0032 wmSamuel alday giardia propolispm z0032 wm
Samuel alday giardia propolispm z0032 wm
Gabriela Diaz
 
Dia de oracion 2016
Dia de oracion 2016Dia de oracion 2016
Dia de oracion 2016
Gabriela Diaz
 

Más de Gabriela Diaz (6)

Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...
Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...
Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...
 
Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...
Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...
Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...
 
Banco de sangre gaby
Banco de sangre  gabyBanco de sangre  gaby
Banco de sangre gaby
 
Un mundo en miniatura
Un mundo en miniaturaUn mundo en miniatura
Un mundo en miniatura
 
Samuel alday giardia propolispm z0032 wm
Samuel alday giardia propolispm z0032 wmSamuel alday giardia propolispm z0032 wm
Samuel alday giardia propolispm z0032 wm
 
Dia de oracion 2016
Dia de oracion 2016Dia de oracion 2016
Dia de oracion 2016
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

20110720 mieloma m__ltiple

  • 2.
  • 3.  Es la segunda neoplasia hematológica mas frecuente, después del linfoma no Hodgkin en EUA.  1% de las enfermedades neoplasicas.  13% de las neoplasias hematológicas.  Incidencia es de 5.6 casos por 100,000.  Mayor prevalencia en raza negra.  Sobrevida de 3-4 años. Edad media al diagnóstico: 62 años H y 61 M Rango 20-92 años Solo el 20% son < 40 años.
  • 4. Microambiente de MO fundamental para la progresión
  • 5.  MGUS: ◦ Esta presente en el 3% de la población > 50 años. ◦ Progresa a mieloma 1% por año.  SMM: ◦ Progresa a mieloma 10% por año en los primeros 5 años de diagnóstico. ◦ 3% por año en los siguientes 5 años. ◦ 1.5% por año de ahí en adelante.
  • 6.  Aberraciones numéricas y estructurales por cariotipo: 40% diagnósticos de mieloma.  FISH: Anormalidades cromosómicas en el 100%.  Translocaciones primarias: ◦ Loci de la cadena pesada de las inmunoglobulinas (cromosoma 14q32).  t(11;14), t(4;14), t(14;16), t(6;14), t(14;20).  Originan el estado temprano de MGUS (70%).  Expresión de la familia de la Ciclina D y regulación del ciclo celular.
  • 7.  Aberraciones numéricas: ◦ Trisomías:  3, 5, 7, 9, 11, 15, 19 y 21.  Monosomías y deleciones parciales: 6, 13, 16 y 22.  Otras: ◦ Alteraciones en MYC (ocurre en el 10-15%) ◦ Mutaciones en N o K RAS: 30-40% ◦ Metilación p16: 20 – 30% ◦ Mutación p53: 10%.
  • 9. Los anteriores fueron los criterios del Myeloma International Working Group 2003
  • 10.
  • 11.  Anemia: ◦ 73% de los pacientes, al diagnóstico, todos en el curso de la enfermedad: ◦ Causa: por infiltración de la MO o por IRC.  Debilidad y fatiga.  Normocítica Normocrómica.
  • 12.  Lesiones óseas: ◦ Se encuentran en el 80% de los recién diagnosticados. ◦ 58% Refieren dolor óseo, exacerbado por cambios de posición.  Aplastamiento de los cuerpos vertebrales (dorso- lumbar): Acortamiento de la estatura. ◦ Parestesias: compresión radicular.  Fracturas patológicas: En los huesos largos.  Osteoporosis generalizada.
  • 13.  “Myeloma kidney”  Alteraciones en la función renal: ◦ Se reporta hasta en el 20-40% de los pacientes.
  • 14.  Alteraciones en la función renal: ◦ IRA por deshidratación. ◦ Nefritis intersticial por depósito de calcio. ◦ Mayor susceptibilidad a nefrotoxicidad por fármacos:  Aminoglucosidos  Cisplatino  Anfotericina B  Ciclosporina A
  • 15.  Hipercalcemia ◦ 30-40% de los pacientes. ◦ Traduce enfermedad en fases avanzadas. ◦ Es el hallazgo inicial en el 15% de los pacientes:  Letargia  Poliuria  Polidipsia  Constipación  Nausea y vómito  Corregir Ca con albumina
  • 16.  Síndrome de hiperviscosidad: ◦ Mielomas tipo IgA, por su polimerización.  Hemorragias en mucosas.  Trastornos visuales (disminución de la agudeza visual, con edema papilar)  Neurológicos: Cefalea, vértigo, estupor.
  • 17.  Susceptibilidad a infecciones: ◦ Secundaria a hipogamaglobulinemia. ◦ Organismos encapsulados (25%): Streptococcus pneumoniae y Haemophilus ◦ Influenzae. ◦ Mas frecuentes: Bacilos gram negativos: 60%. ◦ Iniciar tratamiento empírico: Cefalosporinas 3ª generación y penicilinas de amplio espectro.
  • 18.  Estudios de imagen: ◦ Esenciales para determinar la extensión y actividad de la enfermedad. ◦ Radiografía:  Osteolisis Osteopenia Osteoesclerosis.  Lesiones en “saca bocado”: Esqueleto axial  Lesiones líticas excluyen el Dx: MGUS  RMN: evaluación de compresión radicular y de plastocitoma solitario óseo.  PET: detecta lesiones líticas pequeñas.
  • 19.
  • 20.  Formación de Roleaux: Traduce altas concentraciones de proteína M sérica.  Leucopenia y trombocitopenia características de enfermedad avanzada.  Aspirado de MO: ◦ Normal: Celulas plasmáticas < 4% de células nucleadas. ◦ Plasmocitosis reactiva: Puede tener > 30-40% de células plasmáticas:  Enfermedades autoinmunes  Infecciones virales  Carcinoma metastásico
  • 21.
  • 22.  Aspirado de MO: ◦ Por lo anterior, es necesario diferenciar células plasmáticas con inmunoglobulinas monoclonales en el citoplasma.  Tinción c/inmunohistoquímica. Diferenciar.. Asincróno Leucemia monoblástica agudaBlástico Polimorfo Mielofibrosis primaria Bajo grado Linfoma B bajo grado
  • 23. Bajo gradoBajo grado Grado alto: Blástico Grado Intermedio: Polimorfo
  • 24.  Determinación de proteína M: ◦ Electroforesis de proteínas sérica o urinaria. ◦ Tipos de proteína M:  IgM (mas común): 55%  IgA 22%  Solo cadenas ligeras 18%  Biclonal 1%  IgM < 1%  1% de los mielomas son No secretores  Proteína de Bence-Jones 80% de los pacientes
  • 25.  Inmunofijación: ◦ Determina el tipo de proteína M ◦ Es el Gold estándar ◦ Detecta:  Sérica: > 0.2 g/L  Urinaria: > 0.04 g/L  La cuantificación de proteína M: Marcador de actividad y respuesta a tratamiento.
  • 26.  Inmunofenotipo: ◦ Identifica células plasmáticas neoplásicas en aquellos NO secretores. ◦ Mas comunes: CD 138 y CD 38. ◦ CD 56: Indicativa de malignidad. ◦ CD 117: Características clínicas favorables y CD 45 agresivas. ◦ CD 19: Raro en los mielomas, hace dx dif con linfomas de celulas B y diferenciación plasmocítica.
  • 27.  Inmunohistoquímica: ◦ Permite determinar la extensión y patrón de infiltración:  CD 138  También marca: Tumores epiteliales y linfomas plasmablástico e inmunoblásticos.  Cyclina D1:  30-45%
  • 28.  Refleja el intercambio tumoral y la función renal.  Sistema de Estadificación Internacional: Determinación de β2 microglobulina
  • 29.  Otros marcadores: ◦ Proteína C reactiva ◦ IL- 6 ◦ LDH elevada en aquellos pacientes con involucro ganglionar: Mal pronóstico.
  • 30. Sistema de Estadificación Internacional Estadio I: 62 meses Estadio II: 44 meses Estadio III: 22 meses
  • 31.
  • 32.  Tratar inmediatamente: Enfermedad sintomática.  Asintomáticos: Observación clínica. Tratamiento temprano no ha demostrado beneficio.  Determinante: Edad ◦ < 65 años sin datos de insuficiencia renal, cardiaca, hepatica o pulmonar son candidatos a trasnplante.
  • 33.
  • 34.  Terapia de inducción en candidatos a transplante: ◦ Talidomida, lenalidomida o bortezomib. ◦ 3 a 6 ciclos en la terapia de inducción. ◦ La combinación con dexametasona, respuesta completa (Doble esquema):  Talidomida: 8%  Bortezomib: 15%  Lenalidomida: 16%
  • 35.  Triple esquema: ◦ Bortezomib + Dexametasona + ...:  Doxorubicina: 7%  Ciclofosfamida: 39%  Talidomida: 32%  Lenalidomida: 57%  Dosis de dexametasona es variable: 160 mg/mes  Altas dosis de dexametasona: ◦ 480 mg/mes  Hipercalcemia  Compresión radicular  Falla renal incipiente  Dolor intenso