SlideShare una empresa de Scribd logo
Descrita por
primera vez por
Samuel Solly
en 1844
Henry Bence
Jones en 01 de
noviembre
1845 "fragilitas
ossium" o
"mollities
ossium"
Otto Kahler
“Enfermedad
de Kahler"
El término
"proteína de
Bence Jones"
fue utilizado
por Fleischer
en 1880.
James Homer
hasta 1900
demostró
células
plasmaticas
malignas del
mieloma.
En 1939
Longsworth y
col. emplearon
la electroforesis
en el estudio del
mieloma
demostrando la
existencia del
pico
monoclonal.
Una relación entre
las proteínas de
BJ y las séricas
del mieloma se
demostró hasta
1956.
En 1962
Bergsagel y col.
informaron que
el melfalán,
podía inducir
remisiones
Rev Biomed 2006; 17:225-229.
 El mieloma múltiple es un trastorno neoplásico
de células plasmáticas que se caracteriza por la
proliferación clonal de células plasmáticas
malignas en el microambiente de la médula
ósea, con la producción de proteína monoclonal
en sangre o en orina.
Estado sintomático: disfunción orgánica
asociada.
Destrucción ósea, insuficiencia renal, anemia, y
la hipercalcemia
 Produce importante limitación funcional con
impacto significativo en la calidad de vida.
N Engl J Med 2011;364:1046-60.
La proteína circulante M
puede consistir de
Intacta
Sólo la
cadena
ligera
Sólo la
cadena
pesada
Electroforesis
en gel de
agarosa
La cadena pesada
es de una de las
cinco clases de
inmunoglobulinas
G, A, M, D o E
La cadena ligera es
κ (kappa) o λ
(lambda)
Marcador tumoral específico
para gammapatías
monoclonales
Am Fam Physician. 2008;78(7):853-859, 86
El isotipo es IgG en el
60% de los casos; IgA
en el 25- 30%, e IgD
en el 2%
N Engl J Med 2011;364:1046-60.
Am. J. Hematol. 87:79–88, 2012.
 Mieloma múltiple representa 1% de todos los
cánceres y 10% de todas las neoplasias malignas
hematológicas.
 Cada año, más de 20.000 nuevos casos se
diagnostican en los Estados Unidos
 Incidencia anual: 4-5,6 por 100.000 habitantes
 Ligeramente más común en hombres que en
mujeres
 Dos veces más común en los afroamericanos en
comparación con los caucásicos
Edad media al
diagnóstico es de
aproximadamente
70 años
37% <65 años
26% entre 65 y
74 años
37% tiene 75
años de edad o
más
 No hay datos consolidados nacionales de su prevalencia o incidencia.
 En el registro del Instituto Nacional de Cancerología (INC):
• Los tumores malignos del sistema hematopoyético y reticuloendotelial representaron
6,9%
• Del total de las neoplasias admitidas con diagnóstico nuevo durante el año 2001, de
éstos 7,5% correspondían a casos de MM.
 Las muertes generadas por cáncer en Colombia representan el 15% de todas las
muertes del país; en 2001 las neoplasias de origen hematológico representaron 8,6% de
estas muertes, ubica al MM (0,9%) por debajo de las leucemias (mieloide y linfoide) y el
LNH (2,3%)
 Fundación Santafé (1983-2006): 54 pacientes, 56% hombres, 26% menores de 50 años,
edad media de presentación 58 años.
 Se diagnostica frecuentemente en etapas avanzadas de su evolución.
Acta Médica Colombiana 2008;33(4):276-281.
• t(11;14), t(4;14), t(14;16), t(6;14),
t(14;20), hiperdiploidia, deleciones
13q14, las deleciones 17p13 y las
anomalías en 11q.
• Errores en recombinación de
cadenas pesadas
• Estratificación de riesgo
Anomalías
cromosómica
s
• La exposición a la radiación ionizante, los
pesticidas agrícolas, o posiblemente
petroquímicos también aumenta el riesgo.
• Hay una mayor incidencia de mieloma
múltiple en personas con artritis reumatoide
o la obesidad.
• Sin embargo, ningún factor de riesgo claro se
pueden identificar en la mayoría de los
pacientes
Relacion con
factores
ambientales
Am Fam Physician. 2008;78(7):853-859, 86.
N Engl J Med 2011;364:1046-60.
N Engl J Med 2011;364:1046-60.
Anomalías
Cromosómicas
tempranas
 Alteraciones en la
recombinación de las CH de
las Ig
 Resistencia a los
medicamentos
 Inactivación de CDKN2A y
CDKN2C
Interacción célula
plasmática-estroma alterada
N Engl J Med 2011;364:1046-60.
Hipercalciemia,
osteoporosis,
fracturas
patológicas,
lesiones
osteolíticas, dolor
en hueso
Insuficiencia renal
Fatiga fácil
Infecciones
recurrentes
Síntomas
neurológicos
Sx POEMS
Náusea y vómito
Hemorragia/trastor
no de la
coagulación
N Engl J Med 2011;364:1046-60.
Med Clin (Barc).2007;129(3):104-15
Dolor óseo
•Aparece en el 60-80%
•Localización: Columna
vertebral, esternón, las
costillas o la zona proximal de
las extremidades
Síndrome anémico
•30-40%
Perdida de peso
• 25-30%
Diátesis hemorrágica
Hepatomegalia
• 20%
Esplenomegalia
•< 10%
Plasmocitomas
• En cualquier
localización.
Fiebre
•2-4%
Med Clin (Barc).2007;129(3):104-15
Hemorragia/trastorno de la coagulación
Interferencia con factores de coagulación;anticuerpos contra factores de coagulación, daño amiloideo del endotelio, disfunción plaquetaria, recubrimiento
total de plaquetas con anticuerpos, efectos de hipercoagulaciòn causados por la terapia
Náusea y vómito
Insuficiencia renal, hipercalciemia
Síntomas neurológicos
Hiperviscosidad, crioglobulinemia, depósitos amiloides, hipercalciemia, compresión de nervios, anticuerpos antineuronales, síndrome POEMS, toxicidad
vinculada con el tratamiento
Anemia
Presencia del ligando de Fas en la superficie de las células plasmáticas, que, al activar a Fas en los progenitores eritroides, activa la apoptosis. Infiltración de
médula ósea, producción de factores inhibidores, hemólisis, menor producción de eritrocitos y disminución de los niveles de eritropoyetina
Insuficiencia renal
Hipercalciemia, depósito de cadenas ligeras, amiloidosis, nefropatía por uratos, efectos tóxicos de fármacos (antiinflamatorios no esteroideos, bisfosfonatos),
material de contraste radiográfico
Hipercalciemia, osteoporosis, fracturas patológicas, lesiones osteolíticas, dolor en hueso
Expansión tumoral, producción de factores activadores de osteoclastos por parte de células tumorales; factores inhibidores de osteoblastos
Med Clin (Barc).2007;129(3):104-15
EXPLORACIONES INICIALES
Historia Clinica
Examen físico
N Engl J Med 2011;364:1046-60.
Med Clin (Barc).2007;129(3):104-15
PRUEBAS DIAGNOSTICAS ÚTILES: PARAMETROS
ELECTROFORÉTICOS
PROTEINOGRAMA
Identificar presencia en suero y/u orina de una Ig
Después del tratamiento farmacológico óptimo
El isotipo es IgG en el 60% de los casos; IgA en el 25- 30%, e
IgD en el 2%10.
(10-15%)-(25%) cadenas ligeras MM Bence-Jones (BJ)
Albúmina suele estar reducido, hecho que se asocia a mal
pronóstico.
IFE y nefelometría
Med Clin (Barc).2007;129(3):104-15
PARÁMETROSHEMATIMÉTRICOSY
DEMÉDULAÓSEA
La anemia es frecuente (> 50%), pero la
neutropenia y la trombocitopenia son raras (< 15%)
La velocidad de sedimentación globular está
elevada (> 50 mm/h) en el 65% de los pacientes
Frotis se observan hematíes apilados (fenómeno de
rouleaux ).
La presencia de plasmocitos circulantes es rara (< 15%)
y se asocia con enfermedad
El examen citomorfológico de la médula demuestra la
presencia de plasmocitosis. El infiltrado, de acuerdo con
los criterios más extendidos, suele ser superior al 10%
(promedio de aproximadamente el 50%).
• SospechaSerie ósea radiológica completa
• 13 radiografías:
• Anteroposterior y lateral de las 3 regiones
de la columna vertebral (cervical, dorsal y
lumbar)
• Anteroposterior de tórax (parrilla costal)
• Pelvis
• Ambos húmeros y ambos fémures
(completos)
• Lateral de cráneo.
El patrón radiológico
predominante es la osteopenia
con lesiones osteolíticas de
uniforme. Se localiza,
preferentemente, en los huesos
donde existe médula ósea roja:
columna vertebral, costillas,
cráneo, pelvis y fémur.
 Resonancia Magnetica
 Tomografía
 Gammagrafía
Plasmocitosis
medular (>10%)
Lesiones
osteolíticas
Componente M en
el suero, la orina, o
ambos.
La tríada clásica del mieloma incluye
CRITERIOS DE CRAB –
Disfunción multiorganica
Hipercalcemia (calcio
sérico> 11,5 mg / dl [2,88
mmol / litro])
Insuficiencia renal
(creatinina sérica> 2 mg / dl
[177 micromol / litro])
Anemia (hemoglobina <10 g
/ dl o> 2 g / dl por debajo del
límite inferior del rango
normal)
Enfermedad ósea (lesiones
líticas, osteopenia severa o
fractura patológica)
 GMUS/SMM o Mieloma activo.
Edad
Iniciación de la terapia de inducción con talidomida,
lenalidomida o bortezomib más trasplante
hematopoyético de células madre <65A.
 Terapia Convencional: combinaciones con
talidomida, lenalidomide o bortezomib se deben
administrar en pacientes mayores de 65 años
 EnfoquesMenos intensivoslimitan los efectos
tóxicos/interrupción en pacientes mayores 75 años
de edad o en pacientes jóvenes con condiciones
coexistentes
Induccion/Mantenimiento
RESPUESTA COMPLETA SE
DEFINE COMO LA ELIMINACIÓN
DE LA ENFERMEDAD
DETECTABLE EN EN PRUEBAS DE
RUTINA
•Pacientes menores de 65 años ( Continua en
discusión 70 años).
•Sin comorbilidades cardiacas, pulmonares, otras
neoplasias, insuficiencia renal, alteraciones
psiquiátricas.
Candidatos a transplante
INDUCCION
REGIMENES
CONSOLIDATION THERAPY
Two to four cycles of
combination therapies
Bortezomib, thalidomide, and
dexamethasone after
autologous transplantation
15%-49%
MAINTENANCE
THERAPY
Continuous therapy
with single agents
Thalidomide
lenalidomide
COMPARACION ENTRE LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOS AGENTES
CRITERIOSDERESPUESTA
Palumbo, A; Anderson, K. Medical Progress: Multiple Myeloma. N Engl J Med
2011;364:1046-60.
Mieloma múltiple en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá
(1983-2006). Acta Médica Colombiana 2008;33(4):276-281.
Maqueo, J. Historia del mieloma múltiple. Rev Biomed 2006; 17:225-229.
Nau, K; Lewis, W. Multiple Myeloma: Diagnosis and Treatment. Am Fam
Physician. 2008;78(7):853-859, 86.
García Sanz, R;Mateos, M. V.;San Miguel, J. F. Mieloma múltiple. Med Clin
(Barc).2007;129(3):104-15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
UACH, Valdivia
 
Microangiopatias trombóticas (ptt suh) hematologia
Microangiopatias trombóticas (ptt suh) hematologiaMicroangiopatias trombóticas (ptt suh) hematologia
Microangiopatias trombóticas (ptt suh) hematologia
Kitzia Abril
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
drmelgar
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Aislyn Cruz
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
JoseMiiguelSb
 
Gammapatia monoclonal de significado renal
Gammapatia monoclonal de significado renalGammapatia monoclonal de significado renal
Gammapatia monoclonal de significado renal
roberto carlos pineda ramirez
 
Expo mieloma multiple
Expo mieloma multipleExpo mieloma multiple
Expo mieloma multiple
alvaro alarcon
 
02. leucemias agudas
02. leucemias agudas02. leucemias agudas
02. leucemias agudasxelaleph
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicoscursobianualMI
 
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenalGlomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltipleOmar
 
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome MielodisplasicoHCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
guest40ed2d
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
Citrin Longin
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Carlos Avendaño
 
Glomerulonefritis Membranosa
Glomerulonefritis MembranosaGlomerulonefritis Membranosa
Glomerulonefritis MembranosaAndrsHernndez1
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
 
Gammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonalesGammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonales
 
Microangiopatias trombóticas (ptt suh) hematologia
Microangiopatias trombóticas (ptt suh) hematologiaMicroangiopatias trombóticas (ptt suh) hematologia
Microangiopatias trombóticas (ptt suh) hematologia
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
A. hemoliticas
A. hemoliticasA. hemoliticas
A. hemoliticas
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Gammapatia monoclonal de significado renal
Gammapatia monoclonal de significado renalGammapatia monoclonal de significado renal
Gammapatia monoclonal de significado renal
 
Expo mieloma multiple
Expo mieloma multipleExpo mieloma multiple
Expo mieloma multiple
 
02. leucemias agudas
02. leucemias agudas02. leucemias agudas
02. leucemias agudas
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes Mielodisplásicos
 
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenalGlomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome MielodisplasicoHCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
 
Glomerulonefritis Membranosa
Glomerulonefritis MembranosaGlomerulonefritis Membranosa
Glomerulonefritis Membranosa
 

Destacado

Mieloma multiple
Mieloma multipleMieloma multiple
Mieloma multiple
JoseMiiguelSb
 
Mieloma Multiple
Mieloma MultipleMieloma Multiple
Mieloma MultipleMabluk
 
Caso clínico enfermedad cardiovascular
Caso clínico enfermedad cardiovascularCaso clínico enfermedad cardiovascular
Caso clínico enfermedad cardiovascular
Renata S Lahsen
 
Dietetica 2 dislipidemia final
Dietetica 2 dislipidemia finalDietetica 2 dislipidemia final
Dietetica 2 dislipidemia final
Alvaro Vidal Rodriguez
 
Caso clínico cardiovascular
Caso clínico cardiovascularCaso clínico cardiovascular
Caso clínico cardiovascular
Fernanda Waymann Vivanco
 
Caso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolicoCaso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolicoBrendithap Mady
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico dislipidemia
Caso clínico dislipidemiaCaso clínico dislipidemia
Caso clínico dislipidemia
Evelyn Ríos C
 
Caso clinico dislipidemia
Caso clinico dislipidemiaCaso clinico dislipidemia
Caso clinico dislipidemia
Daniel Gimenez
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
FERPY
 

Destacado (13)

Mieloma múltiple
Mieloma   múltipleMieloma   múltiple
Mieloma múltiple
 
Mieloma multiple
Mieloma multipleMieloma multiple
Mieloma multiple
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Mieloma Multiple
Mieloma MultipleMieloma Multiple
Mieloma Multiple
 
Caso clínico enfermedad cardiovascular
Caso clínico enfermedad cardiovascularCaso clínico enfermedad cardiovascular
Caso clínico enfermedad cardiovascular
 
Dietetica 2 dislipidemia final
Dietetica 2 dislipidemia finalDietetica 2 dislipidemia final
Dietetica 2 dislipidemia final
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Caso clínico cardiovascular
Caso clínico cardiovascularCaso clínico cardiovascular
Caso clínico cardiovascular
 
Caso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolicoCaso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolico
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Caso clínico dislipidemia
Caso clínico dislipidemiaCaso clínico dislipidemia
Caso clínico dislipidemia
 
Caso clinico dislipidemia
Caso clinico dislipidemiaCaso clinico dislipidemia
Caso clinico dislipidemia
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
 

Similar a Revisión mieloma multiple 2013

Gammapatias monoclonales
Gammapatias monoclonalesGammapatias monoclonales
Gammapatias monoclonales
ISSSTE
 
gamapatiasmonoclonales-150721023233-lva1-app6892 (1).pptx
gamapatiasmonoclonales-150721023233-lva1-app6892 (1).pptxgamapatiasmonoclonales-150721023233-lva1-app6892 (1).pptx
gamapatiasmonoclonales-150721023233-lva1-app6892 (1).pptx
Brigith Sandoval Baca
 
Esclerosis sitémica
Esclerosis sitémicaEsclerosis sitémica
Esclerosis sitémica
Thelssya Valderrama
 
CES2019-02: Neoplasias mieloides (Dr. Juan Guillermo Duque)
CES2019-02: Neoplasias mieloides (Dr. Juan Guillermo Duque)CES2019-02: Neoplasias mieloides (Dr. Juan Guillermo Duque)
CES2019-02: Neoplasias mieloides (Dr. Juan Guillermo Duque)
Mauricio Lema
 
clase anemia stto.ppt
clase anemia stto.pptclase anemia stto.ppt
clase anemia stto.ppt
IzadoraSturzaRechia
 
CES2018-01: Neoplasias mieloproliferativas (Juan Guillermo Duque)
CES2018-01: Neoplasias mieloproliferativas (Juan Guillermo Duque)CES2018-01: Neoplasias mieloproliferativas (Juan Guillermo Duque)
CES2018-01: Neoplasias mieloproliferativas (Juan Guillermo Duque)
Mauricio Lema
 
Leucemia mielógena crónica
Leucemia mielógena crónicaLeucemia mielógena crónica
Leucemia mielógena crónica
Michelle Toapanta
 
Síndromes Mielodisplásicos
Síndromes MielodisplásicosSíndromes Mielodisplásicos
Síndromes Mielodisplásicos
Ergoproductivo
 
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnósticoSimposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnósticoConferencia Sindrome Metabolico
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
Yuri Ko
 
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdfAfectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdf
JulianaRubiBotelloRo
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
congresosamig
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínicoMieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
LyaMndez
 
Policitemia vera
Policitemia veraPolicitemia vera
Policitemia vera
Pepe Pineda
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
Ana Isabel Nieva Silva
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 

Similar a Revisión mieloma multiple 2013 (20)

Gammapatias monoclonales
Gammapatias monoclonalesGammapatias monoclonales
Gammapatias monoclonales
 
gamapatiasmonoclonales-150721023233-lva1-app6892 (1).pptx
gamapatiasmonoclonales-150721023233-lva1-app6892 (1).pptxgamapatiasmonoclonales-150721023233-lva1-app6892 (1).pptx
gamapatiasmonoclonales-150721023233-lva1-app6892 (1).pptx
 
Esclerosis sitémica
Esclerosis sitémicaEsclerosis sitémica
Esclerosis sitémica
 
CES2019-02: Neoplasias mieloides (Dr. Juan Guillermo Duque)
CES2019-02: Neoplasias mieloides (Dr. Juan Guillermo Duque)CES2019-02: Neoplasias mieloides (Dr. Juan Guillermo Duque)
CES2019-02: Neoplasias mieloides (Dr. Juan Guillermo Duque)
 
clase anemia stto.ppt
clase anemia stto.pptclase anemia stto.ppt
clase anemia stto.ppt
 
CES2018-01: Neoplasias mieloproliferativas (Juan Guillermo Duque)
CES2018-01: Neoplasias mieloproliferativas (Juan Guillermo Duque)CES2018-01: Neoplasias mieloproliferativas (Juan Guillermo Duque)
CES2018-01: Neoplasias mieloproliferativas (Juan Guillermo Duque)
 
Leucemia mielógena crónica
Leucemia mielógena crónicaLeucemia mielógena crónica
Leucemia mielógena crónica
 
Mieloma
MielomaMieloma
Mieloma
 
Síndromes Mielodisplásicos
Síndromes MielodisplásicosSíndromes Mielodisplásicos
Síndromes Mielodisplásicos
 
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnósticoSimposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdfAfectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdf
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
 
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
 
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínicoMieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
 
Leucemias pediatria
Leucemias pediatriaLeucemias pediatria
Leucemias pediatria
 
Policitemia vera
Policitemia veraPolicitemia vera
Policitemia vera
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Revisión mieloma multiple 2013

  • 1.
  • 2. Descrita por primera vez por Samuel Solly en 1844 Henry Bence Jones en 01 de noviembre 1845 "fragilitas ossium" o "mollities ossium" Otto Kahler “Enfermedad de Kahler" El término "proteína de Bence Jones" fue utilizado por Fleischer en 1880. James Homer hasta 1900 demostró células plasmaticas malignas del mieloma. En 1939 Longsworth y col. emplearon la electroforesis en el estudio del mieloma demostrando la existencia del pico monoclonal. Una relación entre las proteínas de BJ y las séricas del mieloma se demostró hasta 1956. En 1962 Bergsagel y col. informaron que el melfalán, podía inducir remisiones Rev Biomed 2006; 17:225-229.
  • 3.  El mieloma múltiple es un trastorno neoplásico de células plasmáticas que se caracteriza por la proliferación clonal de células plasmáticas malignas en el microambiente de la médula ósea, con la producción de proteína monoclonal en sangre o en orina. Estado sintomático: disfunción orgánica asociada. Destrucción ósea, insuficiencia renal, anemia, y la hipercalcemia  Produce importante limitación funcional con impacto significativo en la calidad de vida. N Engl J Med 2011;364:1046-60.
  • 4. La proteína circulante M puede consistir de Intacta Sólo la cadena ligera Sólo la cadena pesada Electroforesis en gel de agarosa La cadena pesada es de una de las cinco clases de inmunoglobulinas G, A, M, D o E La cadena ligera es κ (kappa) o λ (lambda) Marcador tumoral específico para gammapatías monoclonales Am Fam Physician. 2008;78(7):853-859, 86 El isotipo es IgG en el 60% de los casos; IgA en el 25- 30%, e IgD en el 2%
  • 5. N Engl J Med 2011;364:1046-60. Am. J. Hematol. 87:79–88, 2012.  Mieloma múltiple representa 1% de todos los cánceres y 10% de todas las neoplasias malignas hematológicas.  Cada año, más de 20.000 nuevos casos se diagnostican en los Estados Unidos  Incidencia anual: 4-5,6 por 100.000 habitantes  Ligeramente más común en hombres que en mujeres  Dos veces más común en los afroamericanos en comparación con los caucásicos Edad media al diagnóstico es de aproximadamente 70 años 37% <65 años 26% entre 65 y 74 años 37% tiene 75 años de edad o más
  • 6.  No hay datos consolidados nacionales de su prevalencia o incidencia.  En el registro del Instituto Nacional de Cancerología (INC): • Los tumores malignos del sistema hematopoyético y reticuloendotelial representaron 6,9% • Del total de las neoplasias admitidas con diagnóstico nuevo durante el año 2001, de éstos 7,5% correspondían a casos de MM.  Las muertes generadas por cáncer en Colombia representan el 15% de todas las muertes del país; en 2001 las neoplasias de origen hematológico representaron 8,6% de estas muertes, ubica al MM (0,9%) por debajo de las leucemias (mieloide y linfoide) y el LNH (2,3%)  Fundación Santafé (1983-2006): 54 pacientes, 56% hombres, 26% menores de 50 años, edad media de presentación 58 años.  Se diagnostica frecuentemente en etapas avanzadas de su evolución. Acta Médica Colombiana 2008;33(4):276-281.
  • 7. • t(11;14), t(4;14), t(14;16), t(6;14), t(14;20), hiperdiploidia, deleciones 13q14, las deleciones 17p13 y las anomalías en 11q. • Errores en recombinación de cadenas pesadas • Estratificación de riesgo Anomalías cromosómica s • La exposición a la radiación ionizante, los pesticidas agrícolas, o posiblemente petroquímicos también aumenta el riesgo. • Hay una mayor incidencia de mieloma múltiple en personas con artritis reumatoide o la obesidad. • Sin embargo, ningún factor de riesgo claro se pueden identificar en la mayoría de los pacientes Relacion con factores ambientales Am Fam Physician. 2008;78(7):853-859, 86.
  • 8. N Engl J Med 2011;364:1046-60.
  • 9. N Engl J Med 2011;364:1046-60. Anomalías Cromosómicas tempranas  Alteraciones en la recombinación de las CH de las Ig  Resistencia a los medicamentos  Inactivación de CDKN2A y CDKN2C Interacción célula plasmática-estroma alterada
  • 10. N Engl J Med 2011;364:1046-60.
  • 11. Hipercalciemia, osteoporosis, fracturas patológicas, lesiones osteolíticas, dolor en hueso Insuficiencia renal Fatiga fácil Infecciones recurrentes Síntomas neurológicos Sx POEMS Náusea y vómito Hemorragia/trastor no de la coagulación N Engl J Med 2011;364:1046-60. Med Clin (Barc).2007;129(3):104-15
  • 12. Dolor óseo •Aparece en el 60-80% •Localización: Columna vertebral, esternón, las costillas o la zona proximal de las extremidades Síndrome anémico •30-40% Perdida de peso • 25-30% Diátesis hemorrágica Hepatomegalia • 20% Esplenomegalia •< 10% Plasmocitomas • En cualquier localización. Fiebre •2-4% Med Clin (Barc).2007;129(3):104-15
  • 13. Hemorragia/trastorno de la coagulación Interferencia con factores de coagulación;anticuerpos contra factores de coagulación, daño amiloideo del endotelio, disfunción plaquetaria, recubrimiento total de plaquetas con anticuerpos, efectos de hipercoagulaciòn causados por la terapia Náusea y vómito Insuficiencia renal, hipercalciemia Síntomas neurológicos Hiperviscosidad, crioglobulinemia, depósitos amiloides, hipercalciemia, compresión de nervios, anticuerpos antineuronales, síndrome POEMS, toxicidad vinculada con el tratamiento Anemia Presencia del ligando de Fas en la superficie de las células plasmáticas, que, al activar a Fas en los progenitores eritroides, activa la apoptosis. Infiltración de médula ósea, producción de factores inhibidores, hemólisis, menor producción de eritrocitos y disminución de los niveles de eritropoyetina Insuficiencia renal Hipercalciemia, depósito de cadenas ligeras, amiloidosis, nefropatía por uratos, efectos tóxicos de fármacos (antiinflamatorios no esteroideos, bisfosfonatos), material de contraste radiográfico Hipercalciemia, osteoporosis, fracturas patológicas, lesiones osteolíticas, dolor en hueso Expansión tumoral, producción de factores activadores de osteoclastos por parte de células tumorales; factores inhibidores de osteoblastos Med Clin (Barc).2007;129(3):104-15
  • 14. EXPLORACIONES INICIALES Historia Clinica Examen físico N Engl J Med 2011;364:1046-60. Med Clin (Barc).2007;129(3):104-15
  • 15. PRUEBAS DIAGNOSTICAS ÚTILES: PARAMETROS ELECTROFORÉTICOS PROTEINOGRAMA Identificar presencia en suero y/u orina de una Ig Después del tratamiento farmacológico óptimo El isotipo es IgG en el 60% de los casos; IgA en el 25- 30%, e IgD en el 2%10. (10-15%)-(25%) cadenas ligeras MM Bence-Jones (BJ) Albúmina suele estar reducido, hecho que se asocia a mal pronóstico. IFE y nefelometría Med Clin (Barc).2007;129(3):104-15
  • 16.
  • 17.
  • 18. PARÁMETROSHEMATIMÉTRICOSY DEMÉDULAÓSEA La anemia es frecuente (> 50%), pero la neutropenia y la trombocitopenia son raras (< 15%) La velocidad de sedimentación globular está elevada (> 50 mm/h) en el 65% de los pacientes Frotis se observan hematíes apilados (fenómeno de rouleaux ). La presencia de plasmocitos circulantes es rara (< 15%) y se asocia con enfermedad El examen citomorfológico de la médula demuestra la presencia de plasmocitosis. El infiltrado, de acuerdo con los criterios más extendidos, suele ser superior al 10% (promedio de aproximadamente el 50%).
  • 19. • SospechaSerie ósea radiológica completa • 13 radiografías: • Anteroposterior y lateral de las 3 regiones de la columna vertebral (cervical, dorsal y lumbar) • Anteroposterior de tórax (parrilla costal) • Pelvis • Ambos húmeros y ambos fémures (completos) • Lateral de cráneo.
  • 20. El patrón radiológico predominante es la osteopenia con lesiones osteolíticas de uniforme. Se localiza, preferentemente, en los huesos donde existe médula ósea roja: columna vertebral, costillas, cráneo, pelvis y fémur.  Resonancia Magnetica  Tomografía  Gammagrafía
  • 21. Plasmocitosis medular (>10%) Lesiones osteolíticas Componente M en el suero, la orina, o ambos. La tríada clásica del mieloma incluye
  • 22. CRITERIOS DE CRAB – Disfunción multiorganica Hipercalcemia (calcio sérico> 11,5 mg / dl [2,88 mmol / litro]) Insuficiencia renal (creatinina sérica> 2 mg / dl [177 micromol / litro]) Anemia (hemoglobina <10 g / dl o> 2 g / dl por debajo del límite inferior del rango normal) Enfermedad ósea (lesiones líticas, osteopenia severa o fractura patológica)
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  GMUS/SMM o Mieloma activo. Edad Iniciación de la terapia de inducción con talidomida, lenalidomida o bortezomib más trasplante hematopoyético de células madre <65A.  Terapia Convencional: combinaciones con talidomida, lenalidomide o bortezomib se deben administrar en pacientes mayores de 65 años  EnfoquesMenos intensivoslimitan los efectos tóxicos/interrupción en pacientes mayores 75 años de edad o en pacientes jóvenes con condiciones coexistentes Induccion/Mantenimiento RESPUESTA COMPLETA SE DEFINE COMO LA ELIMINACIÓN DE LA ENFERMEDAD DETECTABLE EN EN PRUEBAS DE RUTINA •Pacientes menores de 65 años ( Continua en discusión 70 años). •Sin comorbilidades cardiacas, pulmonares, otras neoplasias, insuficiencia renal, alteraciones psiquiátricas. Candidatos a transplante
  • 29. CONSOLIDATION THERAPY Two to four cycles of combination therapies Bortezomib, thalidomide, and dexamethasone after autologous transplantation 15%-49% MAINTENANCE THERAPY Continuous therapy with single agents Thalidomide lenalidomide
  • 30. COMPARACION ENTRE LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOS AGENTES
  • 32. Palumbo, A; Anderson, K. Medical Progress: Multiple Myeloma. N Engl J Med 2011;364:1046-60. Mieloma múltiple en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá (1983-2006). Acta Médica Colombiana 2008;33(4):276-281. Maqueo, J. Historia del mieloma múltiple. Rev Biomed 2006; 17:225-229. Nau, K; Lewis, W. Multiple Myeloma: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2008;78(7):853-859, 86. García Sanz, R;Mateos, M. V.;San Miguel, J. F. Mieloma múltiple. Med Clin (Barc).2007;129(3):104-15

Notas del editor

  1. The risk of infection is increased with active disease but decreases with response to therapy. Ademas se presenta trastornos de la coagulación, síntomas neurológicos y manifestaciones vasculares de hiperviscosidad.
  2. La proteína M es un marcador tumoral específico para gammapatías monoclonales, ya que refleja la proliferación clonal de inmunoglobulina. El mejor método para la detección de la proteína M (proteína monoclonal) es la electroforesis en gel de agarosa de alta resolución. M-proteína se observa generalmente como una banda localizada que se observa con frecuencia en γ o región globulina β, que también puede verse en la región de globulina α2 pero esta situación es muy rara. Electroforesis de inmunofijación se utiliza para identificar la clonalidad (tipo) de las proteínas M-observados en la electroforesis en gel de agarosa. La proteína circulante M puede consistir de una inmunoglobulina intacta, sólo la cadena ligera, o (raramente) sólo la cadena pesada. La cadena pesada es de una de las cinco clases de inmunoglobulinas G, A, M, D o E, mientras que la cadena ligera es ya sea κ (kappa) o λ (lambda) en tipo. Se produce como intensa, de banda estrecha más a menudo con las gamma-globulinas, a continuación, en una frecuencia decreciente entre γ y la β-globulina y rara vez en las regiones β y α2. Generalmente IgA, IgG e IgM contra proteínas no se observan en los α2 fracciones. Estas proteínas componen β-1, β-, y γ 2 fracciones
  3. Mieloma surge de una proliferación premaligna asintomática de células plasmáticas monoclonales que se derivan de las centro germinalcélulas post--B del. Cambios genéticos y microambientales varias etapas conducen a la transformación de estas células en un tumor maligno. Se cree mieloma evolucionar más comúnmente a partir de una gammapatía monoclonal de significado clínico indeterminado (generalmente conocido como GMSI) que evoluciona a mieloma latente y, finalmente, a mieloma.
  4. Anomalías genéticas alteran la expresión de moléculas de adhesión en células de mieloma, así como las respuestas a los estímulos de crecimiento en el microambiente (Fig. 2). Las interacciones entre células de mieloma y las células de médula ósea o de la matriz extracelular
  5. Figura 2. La interacción entre las células plasmáticas y de médula ósea en el mieloma múltiple. Como parte de la interacción entre las células plasmáticas y células del estroma, la adhesión está mediada por moléculas de adhesión celular, tales como la molécula de adhesión celular vascular-1 (VCAM1) y la integrina alfa 4 (VLA-4). Esta interacción aumenta la producción de factores de crecimiento, como el factor de crecimiento endotelial interleucina-6 y vascular (VEGF), que estimula tanto las células plasmáticas y la angiogénesis. El aumento de la actividad de los osteoclastos se debe a un desequilibrio en la relación entre el receptor activador del factor nuclear kB (RANK) y la osteoprotegerina (OPG) como re-sultado de una mayor producción de ligando de RANK (RANKL) y reducción de la producción de OPG. Actividad de los osteoblastos también es suprimida por la producción de Dickkopf homólogo 1 (DKK1) por las células plasmáticas. Por otra parte, las células plasmáticas pueden inhibir un factor de transcripción clave para los osteoblastos, factor de transcripción relacionado con runt 2, causando una reducción en la diferenciación de precursores de osteoblastos maduros. La adhesión de las células plasmáticas de las células del estroma hasta regula muchas citocinas con actividad angiogénica, en particular, interleucina-6 y VEGF. Los osteoclastos que se activa con células estromales también pueden sostener la angiogénesis por secreción de la osteopontina. Las anomalías cromosómicas pueden ocasionar sobreproducción de receptores en las células de mieloma. La amplificación de 1q21 provoca un aumento de la interleucina-6 receptor y en consecuencia un aumento en el crecimiento mediada por la interleucina-6. Denota receptor de quimioquinas CCR1 1, CD40L (o CD40LG) ligando de CD40, FGFR3 de crecimiento de fibroblastos factor receptor 3, factor de crecimiento de hepatocitos HGF, molécula de adhesión intercelular ICAM1 1, IGF-1 del factor de crecimiento similar a la insulina 1, MIP1α proteína inflamatoria de macrófago 1 α , MUC1 de superficie celular asociada a mucina 1, y NF-kB factor nuclear kappa B.
  6. Hipercalciemia, osteoporosis, fracturas patológicas, lesiones osteolíticas, dolor en hueso: Expansión tumoral, producción de factores activadores de osteoclastos por parte de células tumorales; factores inhibidores de osteoblastos Insuficiencia renal Hipercalciemia, depósito de cadenas ligeras, amiloidosis, nefropatía por uratos, efectos tóxicos de fármacos (antiinflamatorios no esteroideos, bisfosfonatos), material de contraste radiográfico Fatiga fácil: anemia Infiltración de médula ósea, producción de factores inhibidores, hemólisis, menor producción de eritrocitos y disminución de los niveles de eritropoyetina Infecciones recurrentes Hipogammaglobulinemia, disminución en el número de linfocitos CD4 y una menor migración de neutrófilos Síntomas neurológicos Hiperviscosidad, crioglobulinemia, depósitos amiloides, hipercalciemia, compresión de nervios, anticuerpos antineuronales, síndrome POEMS, toxicidad vinculada con el tratamiento Náusea y vómito Insuficiencia renal, hipercalciemia Hemorragia/trastorno de la coagulación Interferencia con factores de coagulación; anticuerpos contra factores de coagulación, daño amiloideo del endotelio, disfunción plaquetaria, recubrimiento total de plaquetas con anticuerpos, efectos de hipercoagulaciòn causados por la terapia
  7. Hipercalciemia, osteoporosis, fracturas patológicas, lesiones osteolíticas, dolor en huesoExpansión tumoral, producción de factores activadores de osteoclastos por parte de células tumorales; factores inhibidores de osteoblastos Insuficiencia renal Hipercalciemia, depósito de cadenas ligeras, amiloidosis, nefropatía por uratos, efectos tóxicos de fármacos (antiinflamatorios no esteroideos, bisfosfonatos), material de contraste radiográfico Fatiga fácil: anemia Infiltración de médula ósea, producción de factores inhibidores, hemólisis, menor producción de eritrocitos y disminución de los niveles de eritropoyetina Infecciones recurrentes Hipogammaglobulinemia, disminución en el número de linfocitos CD4 y una menor migración de neutrófilos Síntomas neurológicos Hiperviscosidad, crioglobulinemia, depósitos amiloides, hipercalciemia, compresión de nervios, anticuerpos antineuronales, síndrome POEMS, toxicidad vinculada con el tratamiento Náusea y vómito Insuficiencia renal, hipercalciemia Hemorragia/trastorno de la coagulación Interferencia con factores de coagulación; anticuerpos contra factores de coagulación, daño amiloideo del endotelio, disfunción plaquetaria, recubrimiento total de plaquetas con anticuerpos, efectos de hipercoagulaciòn causados por la terapia
  8. Proteinograma . Permite identificar el marcador biológico más característico del mieloma: la presencia en suero y/u orina de una Ig El isotipo es IgG en el 60% de los casos; IgA en el 25- 30%, e IgD en el 2%10. Los mielomas IgE e IgM son excep- cionales. El resto (10-15%) carece de cadena pesada y sólo tiene cadenas ligeras MM Bence-Jones (BJ)
  9. dos a cuatro ciclos de combinación de terapias y la terapia de mantenimiento con un solo agentes hasta el momento de la progresión de la enfermedad tiene el potencial de mejorar el resultado. La terapia de consolidación después del trasplante autólogo con o Bor-tezomib-lenalidomida regímenes a base de mejora de forma significativa la tasa de completa response
  10. Consolidation therapy (two to four cycles of combination therapies after induction treatment) and maintenance therapy (continuous therapy with single agents until the time of disease progres- sion) are widely accepted, although no specific guidelines are available. Consolidation with four courses of combination therapy with bortezo- mib, thalidomide, and dexamethasone after au- tologous transplantation has been reported to increase the complete-response rate from 15% to 49%.