SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME POST PARO CARDIACO Cesar David Galindo R. Universidad de Sucre Medicina VI
SINDROME POST PARADA CARDIACA RCP RCE Pacientes fallecen Daño cerebral El retorno de la función cerebral normal y la estabilización total del paciente, nos ayudara a mejorar el tratamiento terapéutico de estos pacientes en las UCI.
SINDROME POST PARADA CARDIACA RCP Cadena de supervivencia Maniobras de resucitación cardiopulmonar  precoz Alerta precoz Cuidados posrresucitacion  Soporte vital avanzado Desfibrilación temprana
SINDROME POST PARADA CARDIACA El SPP  disfunción cerebral disfunción miocárdica  con frecuencia, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS)  asociados al proceso fisiopatológico no resuelto que causó el paro cardíaco
SINDROME POST PARADA CARDIACA Consecuencia de la aplicación de maniobras de RCP que consiguen la RCE en una victima de parada cardiaca súbita (PCS).  Duración del intervalo PCS-RCE  La intensidad y la gravedad  Tiempo de PCS sin recibir RCP
SINDROME POST PARADA CARDIACA Inicia: episodio precipitante  RCP exitosa que consigue la RCE Isquemia corporal global Reperfusion corporal global Daños adicionales sobre múltiples tejidos y órganos
SINDROME POST PARADA CARDIACA Componentes del SPP Intentar subsanar Persistencia de la enfermedad precipitante  isquemia  - radicales libres Daño cerebral postparada  Aturdimiento miocárdico y disfunción sistólica y diastólica Daño miocárdico postparada  Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS)  Depleción de ATP
SINDROME POST PARADA CARDIACA El cerebro  Daño cerebral postparada  Más sensible a la hipoxia  Consume 20 % del oxígeno del organismo  15 % del gasto cardíaco A pesar de suponer sólo 2 % del peso corporal.
SINDROME POST PARADA CARDIACA Durante una PC cesa el flujo sanguíneo y la Presión arterial de Oxígeno (PaO2) declina hasta 0 mmHg Daño cerebral postparada  La reducción del oxígeno y la glucosa disponibles disminuye la producción aérobica de ATP aumenta el lactato produce lesión neuronal directa y disminución del pH.
SINDROME POST PARADA CARDIACA Daño cerebral postparada  Reperfusión daño adicional Inicialmente hay una hiperemia producción de radicales libres seguida de hipoperfusión multifocal  acumulo de hematíes , leucocitos activados vasoespasmo congestión capilar
SINDROME POST PARADA CARDIACA Daño miocárdico postparada   corazón  tiene alta Susceptibilidad ala isquemia  Depleción de ATP Aturdimiento miocárdico y disfunción sistólica y diastólica sobrecarga de Ca2+ activación de leucocitos y complemento  los niveles de citokinas,  PC induce SRIS  cuadro hemodinámico similar al que se observa en la sepsis.
SINDROME POST PARADA CARDIACA Fases tras la RCE Fase Inmediata Primeros 20 min tras la RCE 20min – 6/12h – intervenciones precoces Fase Precoz 6/12h – 72h – mecanismos de lesión activos. Fase Intermedia Fase de recuperación A partir de las 72h – pronostico mas fiable Fase de rehabilitación Desde el alta hospitalaria - lograr la máxima función
SINDROME POST PARADA CARDIACA PLAN DE TRATAMIENTO Comité Directivo del PNRCP de la SEMICYUC
SINDROME POST PARADA CARDIACA
SINDROME POST PARADA CARDIACA Hipotermia Terapéutica Sedación y bloqueo neuromuscular  Revascularización coronaria urgente  Control y prevención de convulsiones y mioclonıcas  Optimización terapéutica guiada por objetivos  Valoración del estado neurológico y de discapacidad postparada
SINDROME POST PARADA CARDIACA Hipotermia Terapéutica Disminución controlada de la temperatura  descender la temperatura 1-3 oC por hora. Se recomienda la realización de una HT moderada hasta conseguir una temperatura central de 32-34 ºC durante 12-24 horas,
SINDROME POST PARADA CARDIACA Hipotermia Terapéutica la hipotermia disminuye las alteraciones neurológicas secundarias al paro cardíaco.  disminuye el metabolismo y el consumo de oxígeno a nivel cerebral cada grado de descenso de la temperatura corporal, disminuye 6 % el consumo de oxígeno cerebral
SINDROME POST PARADA CARDIACA Disminuye también disminuye la actividad eléctrica Hipotermia Terapéutica Disminución de daño mitocondrial y apoptosis El número de reacciones químicas relacionadas con el daño de reperfusión consecuente disminución en la producción de radicales libres, aminoácidos excitatorios, cambios del calcio
SINDROME POST PARADA CARDIACA Optimización terapéutica guiada por objetivos  Estrategia ventilatoria  mantener normocapnia y normoxemia evitar la hipoxia; pero la hiperoxia agrava las lesiones de reperfusión Glucemia  Se sugiere que se debe realizar un control moderado de la glicemia cada 4 o 6 horas, mantener normo glucemia Temperatura corporal  Hipotermia Terapéutica
SINDROME POST PARADA CARDIACA Optimización terapéutica guiada por objetivos  Las taquicardias (FC superior a 100 lpm) con efectos adversos deberan tratarse inmediatamente. Frecuencia cardıaca  El objetivo por cumplir es detectar inmediatamente las arritmias y tratarlas.  mantener un objetivo de PAM de entre 80 y 100 mmHg. Presión arterial media  Es mas adecuado el objetivo de una presión capilar pulmonar (PCP) de entre 15 y 18mmHg la PVC un mal índice del estado de la precarga. Presión venosa central
La sedoanalgesia, relajación muscular, la administración de fluidos, de sulfato de magnesio, así como evitar la hiperventilación y la alcalosis son cuidados que se deben tener presentes a la hora de su implementación. 5 Se deben utilizar fármacos de vida media corta, como propofol 1- 5 mg /kg bolo o mantenimiento1-5mg/kg/h, remifentanilo 0,025 µg/kg/min - 0,25µg/kg/min y cisatracurio 0,3-0,6 mg/kg y mantenimiento 2,5-3,2 µg/kg/min.5 En los pacientes que no estén indicados la HT se deben mantener temperaturas por debajo de los 37 o C.  La revascularización coronaria se debe establecer inmediatamente si el paciente requiere reperfusión miocárdica en paciente con PC de causa cardiaca isquémica, bien por intervencionismo coronario percutáneo (ICP) o por trombolisis. Existen evidencias científicas que recomiendan el cateterismo urgente en pacientes postparo con síndrome coronario agudo (SCA)
Lo ultimo es mentira jajaja!!!.. :P
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Algoritmos 2020
Algoritmos 2020Algoritmos 2020
Do2 vo2
Do2 vo2Do2 vo2
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
Miguel Rodrifuez
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
VM en UCI de obesos
VM en UCI de obesosVM en UCI de obesos
VM en UCI de obesos
Uci Grau
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
repre64
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
Bryan Barrera
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivosIv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
BioCritic
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosOscar Maldonado
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 

La actualidad más candente (20)

Algoritmos 2020
Algoritmos 2020Algoritmos 2020
Algoritmos 2020
 
Do2 vo2
Do2 vo2Do2 vo2
Do2 vo2
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
VM en UCI de obesos
VM en UCI de obesosVM en UCI de obesos
VM en UCI de obesos
 
Cuidados post reanimación
Cuidados post reanimación Cuidados post reanimación
Cuidados post reanimación
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Weaning
WeaningWeaning
Weaning
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Cuidados postparocardiaco.
Cuidados postparocardiaco.Cuidados postparocardiaco.
Cuidados postparocardiaco.
 
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivosIv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Fibrilacion Auricular
Fibrilacion AuricularFibrilacion Auricular
Fibrilacion Auricular
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e Inotrópicos
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
 

Destacado

Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
Post reanimacion
Post reanimacionPost reanimacion
Post reanimacionAlba Hdez
 
Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010
Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010
Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010Eliana Castañeda marin
 
RCP Pediátrica
RCP PediátricaRCP Pediátrica
RCP Pediátrica
César Amanzo
 
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
Elena Plaza Moreno
 
27-03-13
27-03-1327-03-13
27-03-13nachirc
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonaredgardo_md_neo
 
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimaciónSEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimaciónSandru Acevedo MD
 
28 cardiopatia isquemica (tx sica-iam)
28   cardiopatia isquemica (tx sica-iam)28   cardiopatia isquemica (tx sica-iam)
28 cardiopatia isquemica (tx sica-iam)
Mocte Salaiza
 
Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM Jessics
 
Que Hay De Nuevo En Reanimacion2009
Que Hay De  Nuevo En Reanimacion2009Que Hay De  Nuevo En Reanimacion2009
Que Hay De Nuevo En Reanimacion2009guest8decbd
 
Taller rcp adulto básico
Taller rcp adulto básicoTaller rcp adulto básico
Taller rcp adulto básico
Felipe Villanueva Muñoz
 
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordobaTaller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
Andres Dimitri
 
Algoritmos ERC 2015
Algoritmos ERC 2015Algoritmos ERC 2015
Algoritmos ERC 2015
Enfyc.blogspot.com
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaana lucia
 
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAguestd33bad
 
Actualización RCP 2015 AHA
Actualización RCP 2015 AHAActualización RCP 2015 AHA
Actualización RCP 2015 AHA
Rene Abarca
 

Destacado (20)

Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Post reanimacion
Post reanimacionPost reanimacion
Post reanimacion
 
Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010
Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010
Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010
 
RCP Pediátrica
RCP PediátricaRCP Pediátrica
RCP Pediátrica
 
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
 
27-03-13
27-03-1327-03-13
27-03-13
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Rcp y post parada medicacion
Rcp y post parada medicacionRcp y post parada medicacion
Rcp y post parada medicacion
 
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimaciónSEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
 
28 cardiopatia isquemica (tx sica-iam)
28   cardiopatia isquemica (tx sica-iam)28   cardiopatia isquemica (tx sica-iam)
28 cardiopatia isquemica (tx sica-iam)
 
Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM
 
Que Hay De Nuevo En Reanimacion2009
Que Hay De  Nuevo En Reanimacion2009Que Hay De  Nuevo En Reanimacion2009
Que Hay De Nuevo En Reanimacion2009
 
RCP avanzada
RCP avanzadaRCP avanzada
RCP avanzada
 
Taller rcp adulto básico
Taller rcp adulto básicoTaller rcp adulto básico
Taller rcp adulto básico
 
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordobaTaller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
 
Algoritmos ERC 2015
Algoritmos ERC 2015Algoritmos ERC 2015
Algoritmos ERC 2015
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
 
Actualización RCP 2015 AHA
Actualización RCP 2015 AHAActualización RCP 2015 AHA
Actualización RCP 2015 AHA
 

Similar a Sindrome post paro cardiaco

Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picCuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
pbolanosg
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Andrea Rodriguez
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Brahyan Steven
 
Paro cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptxParo cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptx
SelenaB5
 
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdf
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdfShock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdf
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdf
AlexanderMorenoMendo
 
Enfoque general de la enfermedad cerebrovascular
Enfoque general de la enfermedad cerebrovascularEnfoque general de la enfermedad cerebrovascular
Enfoque general de la enfermedad cerebrovascular
Gabriel Centanaro
 
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
AlfMacJrz
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
querinopm
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Nilia Yoly Abad Quispe
 
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
veronsin08
 
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PAROMANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
drmizag
 
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
joselopez870560
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
Alejandro Paredes C.
 
Shock Cardiogénico 2009
Shock Cardiogénico 2009Shock Cardiogénico 2009
Shock Cardiogénico 2009
Cecilia Peña
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
Alejandro Paredes C.
 

Similar a Sindrome post paro cardiaco (20)

Simdax Rev
Simdax RevSimdax Rev
Simdax Rev
 
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picCuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
Paro cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptxParo cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptx
 
Terapeutica para el iam
Terapeutica para el iamTerapeutica para el iam
Terapeutica para el iam
 
Terapeutica para el iam
Terapeutica para el iamTerapeutica para el iam
Terapeutica para el iam
 
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdf
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdfShock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdf
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdf
 
Enfoque general de la enfermedad cerebrovascular
Enfoque general de la enfermedad cerebrovascularEnfoque general de la enfermedad cerebrovascular
Enfoque general de la enfermedad cerebrovascular
 
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
 
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
 
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PAROMANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
 
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
 
Tratamiento del ictus
Tratamiento del ictusTratamiento del ictus
Tratamiento del ictus
 
Shock Cardiogénico 2009
Shock Cardiogénico 2009Shock Cardiogénico 2009
Shock Cardiogénico 2009
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
 

Más de Cesar David Galindo Regino (10)

Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
Alteraciones pediatricas de la cadera
Alteraciones pediatricas  de la caderaAlteraciones pediatricas  de la cadera
Alteraciones pediatricas de la cadera
 
Neumonía adquirida en la comunidad pediatria
Neumonía adquirida en la comunidad pediatriaNeumonía adquirida en la comunidad pediatria
Neumonía adquirida en la comunidad pediatria
 
Sistema arterial
Sistema arterialSistema arterial
Sistema arterial
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Ira
IraIra
Ira
 
Anatomia cerebelo
Anatomia cerebeloAnatomia cerebelo
Anatomia cerebelo
 
Bronquiolitis expo
Bronquiolitis expoBronquiolitis expo
Bronquiolitis expo
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Sindrome post paro cardiaco

  • 1. SINDROME POST PARO CARDIACO Cesar David Galindo R. Universidad de Sucre Medicina VI
  • 2.
  • 3. SINDROME POST PARADA CARDIACA RCP RCE Pacientes fallecen Daño cerebral El retorno de la función cerebral normal y la estabilización total del paciente, nos ayudara a mejorar el tratamiento terapéutico de estos pacientes en las UCI.
  • 4. SINDROME POST PARADA CARDIACA RCP Cadena de supervivencia Maniobras de resucitación cardiopulmonar precoz Alerta precoz Cuidados posrresucitacion Soporte vital avanzado Desfibrilación temprana
  • 5. SINDROME POST PARADA CARDIACA El SPP disfunción cerebral disfunción miocárdica con frecuencia, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) asociados al proceso fisiopatológico no resuelto que causó el paro cardíaco
  • 6. SINDROME POST PARADA CARDIACA Consecuencia de la aplicación de maniobras de RCP que consiguen la RCE en una victima de parada cardiaca súbita (PCS). Duración del intervalo PCS-RCE La intensidad y la gravedad Tiempo de PCS sin recibir RCP
  • 7. SINDROME POST PARADA CARDIACA Inicia: episodio precipitante RCP exitosa que consigue la RCE Isquemia corporal global Reperfusion corporal global Daños adicionales sobre múltiples tejidos y órganos
  • 8. SINDROME POST PARADA CARDIACA Componentes del SPP Intentar subsanar Persistencia de la enfermedad precipitante isquemia - radicales libres Daño cerebral postparada Aturdimiento miocárdico y disfunción sistólica y diastólica Daño miocárdico postparada Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) Depleción de ATP
  • 9. SINDROME POST PARADA CARDIACA El cerebro Daño cerebral postparada Más sensible a la hipoxia Consume 20 % del oxígeno del organismo 15 % del gasto cardíaco A pesar de suponer sólo 2 % del peso corporal.
  • 10. SINDROME POST PARADA CARDIACA Durante una PC cesa el flujo sanguíneo y la Presión arterial de Oxígeno (PaO2) declina hasta 0 mmHg Daño cerebral postparada La reducción del oxígeno y la glucosa disponibles disminuye la producción aérobica de ATP aumenta el lactato produce lesión neuronal directa y disminución del pH.
  • 11. SINDROME POST PARADA CARDIACA Daño cerebral postparada Reperfusión daño adicional Inicialmente hay una hiperemia producción de radicales libres seguida de hipoperfusión multifocal acumulo de hematíes , leucocitos activados vasoespasmo congestión capilar
  • 12. SINDROME POST PARADA CARDIACA Daño miocárdico postparada corazón tiene alta Susceptibilidad ala isquemia Depleción de ATP Aturdimiento miocárdico y disfunción sistólica y diastólica sobrecarga de Ca2+ activación de leucocitos y complemento los niveles de citokinas, PC induce SRIS cuadro hemodinámico similar al que se observa en la sepsis.
  • 13. SINDROME POST PARADA CARDIACA Fases tras la RCE Fase Inmediata Primeros 20 min tras la RCE 20min – 6/12h – intervenciones precoces Fase Precoz 6/12h – 72h – mecanismos de lesión activos. Fase Intermedia Fase de recuperación A partir de las 72h – pronostico mas fiable Fase de rehabilitación Desde el alta hospitalaria - lograr la máxima función
  • 14. SINDROME POST PARADA CARDIACA PLAN DE TRATAMIENTO Comité Directivo del PNRCP de la SEMICYUC
  • 16. SINDROME POST PARADA CARDIACA Hipotermia Terapéutica Sedación y bloqueo neuromuscular Revascularización coronaria urgente Control y prevención de convulsiones y mioclonıcas Optimización terapéutica guiada por objetivos Valoración del estado neurológico y de discapacidad postparada
  • 17. SINDROME POST PARADA CARDIACA Hipotermia Terapéutica Disminución controlada de la temperatura descender la temperatura 1-3 oC por hora. Se recomienda la realización de una HT moderada hasta conseguir una temperatura central de 32-34 ºC durante 12-24 horas,
  • 18. SINDROME POST PARADA CARDIACA Hipotermia Terapéutica la hipotermia disminuye las alteraciones neurológicas secundarias al paro cardíaco. disminuye el metabolismo y el consumo de oxígeno a nivel cerebral cada grado de descenso de la temperatura corporal, disminuye 6 % el consumo de oxígeno cerebral
  • 19. SINDROME POST PARADA CARDIACA Disminuye también disminuye la actividad eléctrica Hipotermia Terapéutica Disminución de daño mitocondrial y apoptosis El número de reacciones químicas relacionadas con el daño de reperfusión consecuente disminución en la producción de radicales libres, aminoácidos excitatorios, cambios del calcio
  • 20. SINDROME POST PARADA CARDIACA Optimización terapéutica guiada por objetivos Estrategia ventilatoria mantener normocapnia y normoxemia evitar la hipoxia; pero la hiperoxia agrava las lesiones de reperfusión Glucemia Se sugiere que se debe realizar un control moderado de la glicemia cada 4 o 6 horas, mantener normo glucemia Temperatura corporal Hipotermia Terapéutica
  • 21. SINDROME POST PARADA CARDIACA Optimización terapéutica guiada por objetivos Las taquicardias (FC superior a 100 lpm) con efectos adversos deberan tratarse inmediatamente. Frecuencia cardıaca El objetivo por cumplir es detectar inmediatamente las arritmias y tratarlas. mantener un objetivo de PAM de entre 80 y 100 mmHg. Presión arterial media Es mas adecuado el objetivo de una presión capilar pulmonar (PCP) de entre 15 y 18mmHg la PVC un mal índice del estado de la precarga. Presión venosa central
  • 22. La sedoanalgesia, relajación muscular, la administración de fluidos, de sulfato de magnesio, así como evitar la hiperventilación y la alcalosis son cuidados que se deben tener presentes a la hora de su implementación. 5 Se deben utilizar fármacos de vida media corta, como propofol 1- 5 mg /kg bolo o mantenimiento1-5mg/kg/h, remifentanilo 0,025 µg/kg/min - 0,25µg/kg/min y cisatracurio 0,3-0,6 mg/kg y mantenimiento 2,5-3,2 µg/kg/min.5 En los pacientes que no estén indicados la HT se deben mantener temperaturas por debajo de los 37 o C. La revascularización coronaria se debe establecer inmediatamente si el paciente requiere reperfusión miocárdica en paciente con PC de causa cardiaca isquémica, bien por intervencionismo coronario percutáneo (ICP) o por trombolisis. Existen evidencias científicas que recomiendan el cateterismo urgente en pacientes postparo con síndrome coronario agudo (SCA)
  • 23. Lo ultimo es mentira jajaja!!!.. :P