SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTEINAS
¿QUÉ SON?
Las proteínas son cadenas de AMINOÁCIDOS ligados por UNIONES
PEPTÍDICAS, y son las mas variadas de todas las macromoléculas.
Cada célula contiene varios miles de proteínas diferentes, que realizan una
amplia gama de funciones.
Sus componentes principales son:
• Carbono,
• Hidrógeno,
• Oxígeno,
• Nitrógeno.
Aminoácidos (Aa/aa): son moléculas orgánicas y representan las unidades
monoméricas de las proteínas. Cada aminoácido consiste en un átomo de carbono,
denominado carbono α (alfa), ligado a un grupo AMINO (NH₂) y a un grupo
CARBOXILO (COOH), un átomo de hidrógeno y una cadena lateral
característica.
Estructuras de los Aminoácidos
Uniones Peptídicas o Enlaces Peptídicos:
tipo de enlace covalente característico de las
proteína, que se establecen entre el
CARBONO del grupo carboxilo de una
aminoácido y el NITRÓGENO del grupo
amino del otro Aa, con eliminación de una
molécula de agua.
Estructuras de los Aminoácidos
Los polipéptidos son cadenas lineales de
aminoácidos, habitualmente de cientos o miles
de aminoácidos unidos entre sí.
Las propiedades químicas específicas de las diferentes cadenas laterales de los
aminoácidos determinan los papeles de cada aminoácido en la estructura y
función proteica. Por eso, los Aa, pueden agruparse en cuatro amplias categorías
dependiendo de las propiedades de sus cadenas laterales:
• Aminoácidos Neutros NO polares: tienen cadenas laterales no polares, es
decir, que no interaccionan con el agua. Y son neutros pues no poseen carga.
Las cadenas laterales de estos aminoácidos son hidrófobas y de ahí que
tiendan a localizarse en el interior de las proteínas, donde no se encuentran
en contacto con el agua.
Agrupación de los aminoácidos:
• Aminoácidos Neutros Polares: poseen cadenas largas pero sin carga. Sus
cadenas laterales pueden formar enlaces de hidrogeno con el agua, estos Aa
son hidrófobos y tienden a localizarse en la parte externa de las proteínas.
• Aminoácidos Básicos: poseen cadenas laterales con grupos básicos cargados.
La lisina y la arginina con muy básicos y sus cadenas laterales están muy
cargadas positivamente dentro de las células. Son muy hidrófilos y se
encuentran en contacto con el agua en la superficie de las proteínas. La
histidina puede o no estar cargada positivamente a pH fisiológico.
• Aminoácidos Ácidos: tienen cadenas laterales ácidas que terminan en
grupos carboxilos. Estos aminoácidos están cargados negativamente dentro
de las células y por tanto a menudo se denomina aspartato y glutamato. Son
muy hidrófilos y habitualmente se ubican en la superficie de las proteínas.
Niveles de organización de las Proteínas:
Estructura Primaria: Estructura UNIDIMENSIONAL. Comprende la secuencia lineal
de los aminoácidos que forman la cadena proteica. Dichas secuencia esta determinada
genéticamente. El número de Aa presentes en una proteína varia de una a otra; hay
proteínas que contienen tan solo 15 Aa, mientras que otras llega a tener hasta 10000
Aa.
Determina la composición físico-química, la secuencia, el tipo y el número de Aa de la
proteína.
Estructura Secundaria: Estructura
BIDIMENSIONAL. Comprende la
conformación espacial, dado que la proteína
puede adoptar una configuración de:
• α hélice: la cadena de proteica se enrolla
alrededor de un cilindro imaginario
debido a la formación de uniones puente
de hidrógeno entre grupos aminos y
grupos carboxilos.
• β plegada: (hoja plegada) la cadena en
este caso adopta la configuración de una
“hoja plegada” debido a que las uniones
puente de hidrógeno son laterales, y se
unen los grupos aminos y carboxilos de
la misma cadena polipeptídica.
Estructura Terciaria: es el resultado de nuevos plegamientos de las estructura
secundaria, que se pliega sobre sí misma para formar una molécula más estable aún.
En este caso la proteína adopta una estructura TRIDIMENSIONAL.
Según el plegamiento adoptado se pueden formar dos tipos de proteínas:
• Fibrosas: se forman a partir de proteínas o de tramos proteicos derivados de una
estructura secundaria tipo α hélice exclusivamente.
• Globulares: se forman tanto a partir de estructuras secundarias tipo α hélice, como
del tipo β plegada, o de una combinación de ambas.
Estructura Cuaternaria: Resulta de la combinación de dos o más cadenas
polipeptídicas. Ejemplo: La HEMOGLOBINA, formada por dos cadenas α hélice y dos
cadenas β plegada, cada una de ellas ligadas a un grupo hemo, y el COLÁGENO,
formado por tres cadenas α hélice.
Tipo de uniones químicas, no covalentes, entre las cadenas de las
Proteínas:
 Puente de Hidrógeno: se produce cuando un protón (H+) es compartido entre
2 átomos electronegativos próximos entre sí, (átomos de O₂ o N₂).
 Uniones iónicas o electroestáticas: resultado de la fuerza de atracción entre
grupos ionizados de carga contraria. Como pueden ser un grupo carboxilo de
una cadena lateral y un grupo amino de otra.
 Interacciones hidrofobias: dan lugar a la asociación de grupos no polares que
excluyen el contacto con el agua.
 Fuerzas de Van der Waals: se producen cuando los átomos están muy cerca,
lo cual induce fluctuaciones en sus cargas. Causa de atracciones mutuas
entre los átomos.
Función de las Proteínas:
• Estructurales: como el colágeno, microtúbulos, microfilamentos.
• Transporte y almacenamiento: hemoglobina, mioglobina. (O₂).
• Contráctiles: miosina y actina. (Contracción muscular).
• Reserva de energía: ovoalbúmina (en la clara del huevo), glutelina y glidina
del trigo.
• Mantenimiento de la presión osmótica: albúmina.
• Coagulación sanguínea: fibrinógeno, trombina.
Función de las Proteínas:
• Hormonales: insulina. (Defensa inmune).
• Defensa: anticuerpos.
• Transferencia de electrones: citocromos. (Pr- dentro de la planta que
absorben luz e inician la fotosíntesis.).
• Catalizadoras: enzimas. (Aceleran las reacciones químicas, disminuyendo
la energía de activación: energía necesaria para que las moléculas entren
en reacción).
Desnaturalización de las Proteínas:
Se denomina estructura nativa a la proteína que se encuentra en su conformación
funcional, la mas estable.
La DESNATURALIZACIÓN es la perdida de la estructura nativa, es decir, se pierden
las propiedades biológicas de la proteína, sin embargo los enlaces peptídicos no
resultan alterados, pues son uniones covalentes.
Las causas de desnaturalización pueden ser:
• Aumento de la temperatura, lo que puede modificar el tipo de interacciones de las
cadenas laterales.
• El cambio extremo de pH, que altera la distribución de cargas eléctricas en la
molécula y por tanto afecta a todas las interacciones electroestáticas, que fijan la
estructura nativa.
• La presencia de sustancias similares a los Aa, como la urea o el ion guadinio, que
compiten con los grupos carboxilo y amino de las proteínas para establecer puentes
de hidrógeno.
La desnaturalización puede ser
Reversible, cuando al cesar el agente que provoco el cambio en la estructura, la Pr- vuelve a
recuperar su conformación.
Irreversible, cuando la recuperación de la estructura nativa no puede volver a alcanzarse.
Clasificación de las Proteínas:
Según grado de hidrolisis:
• Simples: formadas solo por aminoácidos. Ej., el colágeno.
• Conjugadas: formadas por aminoácidos y un grupo prostético. Ej., lipoproteínas.
GP: lípidos.
Según su forma:
• Fibrosas: se forman a partir de proteínas o de tramos proteicos derivados de una
estructura secundaria tipo α hélice exclusivamente, adquieren forma alargadas.
Poco solubles e insolubles en agua. Ej., colágeno, elastina.
• Globulares: se forman tanto a partir de estructuras secundarias tipo α hélice,
como del tipo β plegada, o de una combinación de ambas, adquieren formas mas o
menos esféricas o redondeadas. Solubles en agua. Ej., hemoglobina, actina.
ENZIMAS
Las enzimas son catalizadores biológicos, por lo general proteínas globulares
sintetizadas por los seres vivos.
Un catalizador es una sustancias que acelera las reacciones químicas sin modificarse,
permitiendo ser utilizado una y otra vez. Aceleran las reacciones químicas,
disminuyendo la energía de activación: energía necesaria para que las moléculas entren
en reacción
La presencia de enzimas determina qué reacciones metabólicas van a ocurrir dentro de
una célula. En ausencia de ellas las reacciones tardarían años en llevarse a cabo.
¿QUÉ SON?
Proteínas globulares complejas: formadas por una o mas cadenas polipeptídicas
(aminoácidos). Se pliegan formando un surco en el cual encajan la o las moléculas
reactivas y en donde tienen lugar las reacciones.
Enzimas.
Lo coloreado de verde es un carbohidrato unido en el centro activo de la lisozima.
Estructura y Función de las Enzimas.
Sustrato: es la molécula sobre la cual actúa la enzima.
Sitio activo: sitio de la enzima donde se une el sustrato. Constituido por una
serie de Aa que interaccionan con el sustrato.
Cada enzima posee un sustrato específico.
Modelos de interacción Enzima-Sustrato.
Modelo llave – cerradura.
La Ez tiene un lugar pre establecido (SA)
donde se le une el S.
Modelo ajuste inducido.
Íntimo ajuste entre SA y S. El SA se deforma
cuando la Ez se acerca al sustrato.
Clasificación de Enzima.
• Oxido-reductasa: catalizan reacciones de
oxido-reducción, aceptan protones por des-
hidrogenación asociadas a enzimas. Ej.,
NAD, FAD.
• Transferasas: transfieren grupos de átomos.
Ej., Quinasas, (transfieren grupos fosfatos,
aportados generalmente por el ATP).
• Hidrolasas: catalizan las rupturas de uniones
por adición de una molécula de agua. Ej.,
Fosfatasas, amilasas.
• Ligasas: unen dos moléculas con gasto de
energía. Ej., Sintetasa.
• Liasas: catalizan las rupturas de uniones
entre C-C, C-S,C-N, dando lugar a la
formación de dobles enlaces, C=C. Ej.,
Descarboxilasa.
• Isomerasas: catalizan reacciones en las
que el sustrato y el producto son isómeros.
Ej., Mutasa.
Nomenclatura: Nombre del sustrato o
actividad catalítica + el sufijo “asa”.
Clasificación de Enzima.
Moléculas unidas a proteínas
COENZIMAS: son pequeñas moléculas
orgánicas, no proteicas, que transportan
grupos químicos entre enzimas. Existen
muchos casos de vitaminas que actúan
como coenzimas. Aumentan la velocidad
de reacción.
COFACTORES: son moléculas no
proteicas, por lo general moléculas
orgánicas o iones metálicos, que
requieren de las enzimas para su
actividad.
Ez Sustrato
Cofactor
Apoenzima: es la enzima sin el cofactor, inactiva. Holoenzima: es la enzima más el cofactor, activa.
Regulación de la actividad enzimática.
Forma de controlar las reacciones enzimáticas. Dos tipos:
1. Inhibición por retroalimentación: Las enzimas metabólicas suelen inhibirse por
el producto final de la vía que controlan, para evitar la sobreproducción del
producto final.
2. Regulación alostérica: cualquier forma de regulación donde la molécula
reguladora (un activador o un inhibidor) se une a una enzima en algún lugar
diferente al sitio activo. El lugar de unión del regulador se conoce como sitio
alostérico.
Regulación de la actividad enzimática.
Las moléculas que aumentan la actividad de una enzima se conocen como activadores, mientras
que aquellas que disminuyen la actividad de una enzima se llaman inhibidores.
La inhibición es un fenómeno biológico que puede ser reversible o irreversible.
Reversible: las regiones funcionales de la enzima no cambian y sus defectos se pueden eliminar. A
su vez, pueden ser:
• Competitivas: el inhibidor y el sustrato se parecen y compiten por unirse al sitio activo (SA) de
la Ez. Su efecto se puede invertir aumentando la concentración de sustratos.
• No competitivas: el inhibidor se une a la Ez en un sitio distinto al SA, por lo que el sustrato
puede unirse al SA pero la reacción esta bloqueada. Su efecto no puede invertirse al aumentar la
concentración de sustratos.
Irreversible: las regiones funcionales de la Ez sufren cambios permanentes, por lo que la actividad
enzimática disminuye o incluso se pierde.
Regulación de la actividad enzimática.
Factores que influyen en la actividad enzimática.
• La concentración de la enzima. Concentración óptima.
• La concentración del sustrato.
• La disponibilidad de cofactores y coenzimas necesarios en cada reacción.
• El pH (ideal entre 6 y 8 dependiendo la enzima. Por ejemplo la pepsina del estomago
presenta un optimo a pH=2 y la fosfatasa alcalina del intestino un pH=12).
• La temperatura fisiológica. A más temperatura mayor es la velocidad de reacción
• Muchas enzimas son sintetizadas por las células o activadas sólo cuando son
necesarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
Cynthia Ramirez
 
Proteínas estructura
Proteínas estructuraProteínas estructura
Proteínas estructura
regina_estrella_14
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Campos V
 
tema 4 proteinas
tema 4 proteinastema 4 proteinas
tema 4 proteinas
Julio Sanchez
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
EduardoEchanique
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Resumen biología de la célula i1
Resumen biología de la célula i1Resumen biología de la célula i1
Resumen biología de la célula i1
jtlarrainb
 
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinasUnidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
Zara Arvizu
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteinas Bioquimica
Proteinas BioquimicaProteinas Bioquimica
Tema 3. proteinas. composicion y estructura
Tema 3. proteinas. composicion y estructuraTema 3. proteinas. composicion y estructura
Tema 3. proteinas. composicion y estructura
Rai Leo Tisco Teran
 
Clase 3 aa y proteínas.pptx
Clase 3 aa y proteínas.pptxClase 3 aa y proteínas.pptx
Clase 3 aa y proteínas.pptx
YoBeca01
 
Las proteínas 2013
Las proteínas 2013Las proteínas 2013
Las proteínas 2013
Alberto Hernandez
 
Colágeno & hemoglobina
Colágeno & hemoglobinaColágeno & hemoglobina
Colágeno & hemoglobina
Majo Nuñez
 
Resumen aminoácidos y proteínas by naxo
Resumen aminoácidos y proteínas by naxoResumen aminoácidos y proteínas by naxo
Resumen aminoácidos y proteínas by naxo
Drimaldi
 
Proteinas Y AminoáCidos Enfer
Proteinas Y AminoáCidos EnferProteinas Y AminoáCidos Enfer
Proteinas Y AminoáCidos Enfer
enfermeriauv07
 
Bioquimica - Proteinas
Bioquimica - ProteinasBioquimica - Proteinas
Bioquimica - Proteinas
Maria Majuan Alberca
 
Proteinas
ProteinasProteinas
POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2
Hidalgo Loreto
 
PROTEÍNAS
PROTEÍNASPROTEÍNAS

La actualidad más candente (20)

Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 
Proteínas estructura
Proteínas estructuraProteínas estructura
Proteínas estructura
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
tema 4 proteinas
tema 4 proteinastema 4 proteinas
tema 4 proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Resumen biología de la célula i1
Resumen biología de la célula i1Resumen biología de la célula i1
Resumen biología de la célula i1
 
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinasUnidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteinas Bioquimica
Proteinas BioquimicaProteinas Bioquimica
Proteinas Bioquimica
 
Tema 3. proteinas. composicion y estructura
Tema 3. proteinas. composicion y estructuraTema 3. proteinas. composicion y estructura
Tema 3. proteinas. composicion y estructura
 
Clase 3 aa y proteínas.pptx
Clase 3 aa y proteínas.pptxClase 3 aa y proteínas.pptx
Clase 3 aa y proteínas.pptx
 
Las proteínas 2013
Las proteínas 2013Las proteínas 2013
Las proteínas 2013
 
Colágeno & hemoglobina
Colágeno & hemoglobinaColágeno & hemoglobina
Colágeno & hemoglobina
 
Resumen aminoácidos y proteínas by naxo
Resumen aminoácidos y proteínas by naxoResumen aminoácidos y proteínas by naxo
Resumen aminoácidos y proteínas by naxo
 
Proteinas Y AminoáCidos Enfer
Proteinas Y AminoáCidos EnferProteinas Y AminoáCidos Enfer
Proteinas Y AminoáCidos Enfer
 
Bioquimica - Proteinas
Bioquimica - ProteinasBioquimica - Proteinas
Bioquimica - Proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2
 
PROTEÍNAS
PROTEÍNASPROTEÍNAS
PROTEÍNAS
 

Similar a Proteínas y Enzimas

aminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.pptaminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.ppt
JorgeMartinGuzmanAlb
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Aminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínasAminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínas
VictorVillena
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
Julio Sanchez
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinas
Reina Hadas
 
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.pptAMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
echeverriamurillo007
 
Las proteinas. Clasificacion de las proteinas
Las proteinas. Clasificacion de las proteinasLas proteinas. Clasificacion de las proteinas
Las proteinas. Clasificacion de las proteinas
Fangirl Academy
 
Proteinas Monografia
Proteinas MonografiaProteinas Monografia
Proteinas Monografia
Francisco Ramon Hernandez Garcia
 
ProteíNas
ProteíNasProteíNas
ProteíNas
Bio_Claudia
 
proteinas exposicion.pptx
proteinas exposicion.pptxproteinas exposicion.pptx
proteinas exposicion.pptx
AriannaPalma5
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Ivvi Varchavsky
 
Bq
BqBq
Clase iii proteinas
Clase iii proteinasClase iii proteinas
Clase iii proteinas
Silvia Navarro Arana
 
Aminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y ProteínasAminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y Proteínas
csoria
 
PROTEINAS.pdf
PROTEINAS.pdfPROTEINAS.pdf
PROTEINAS.pdf
carolinasada
 
proteinas
proteinasproteinas
proteinas
Jorge A.M.L.
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Biología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría WohlerBiología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Proteínas
Proteínas Proteínas
Estructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinasEstructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinas
Sharon Lucero Alvarez Pacheco
 

Similar a Proteínas y Enzimas (20)

aminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.pptaminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.ppt
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Aminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínasAminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínas
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinas
 
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.pptAMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
 
Las proteinas. Clasificacion de las proteinas
Las proteinas. Clasificacion de las proteinasLas proteinas. Clasificacion de las proteinas
Las proteinas. Clasificacion de las proteinas
 
Proteinas Monografia
Proteinas MonografiaProteinas Monografia
Proteinas Monografia
 
ProteíNas
ProteíNasProteíNas
ProteíNas
 
proteinas exposicion.pptx
proteinas exposicion.pptxproteinas exposicion.pptx
proteinas exposicion.pptx
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Bq
BqBq
Bq
 
Clase iii proteinas
Clase iii proteinasClase iii proteinas
Clase iii proteinas
 
Aminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y ProteínasAminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y Proteínas
 
PROTEINAS.pdf
PROTEINAS.pdfPROTEINAS.pdf
PROTEINAS.pdf
 
proteinas
proteinasproteinas
proteinas
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
 
Biología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría WohlerBiología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría Wohler
 
Proteínas
Proteínas Proteínas
Proteínas
 
Estructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinasEstructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinas
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Proteínas y Enzimas

  • 2. ¿QUÉ SON? Las proteínas son cadenas de AMINOÁCIDOS ligados por UNIONES PEPTÍDICAS, y son las mas variadas de todas las macromoléculas. Cada célula contiene varios miles de proteínas diferentes, que realizan una amplia gama de funciones. Sus componentes principales son: • Carbono, • Hidrógeno, • Oxígeno, • Nitrógeno.
  • 3. Aminoácidos (Aa/aa): son moléculas orgánicas y representan las unidades monoméricas de las proteínas. Cada aminoácido consiste en un átomo de carbono, denominado carbono α (alfa), ligado a un grupo AMINO (NH₂) y a un grupo CARBOXILO (COOH), un átomo de hidrógeno y una cadena lateral característica. Estructuras de los Aminoácidos
  • 4. Uniones Peptídicas o Enlaces Peptídicos: tipo de enlace covalente característico de las proteína, que se establecen entre el CARBONO del grupo carboxilo de una aminoácido y el NITRÓGENO del grupo amino del otro Aa, con eliminación de una molécula de agua. Estructuras de los Aminoácidos Los polipéptidos son cadenas lineales de aminoácidos, habitualmente de cientos o miles de aminoácidos unidos entre sí.
  • 5. Las propiedades químicas específicas de las diferentes cadenas laterales de los aminoácidos determinan los papeles de cada aminoácido en la estructura y función proteica. Por eso, los Aa, pueden agruparse en cuatro amplias categorías dependiendo de las propiedades de sus cadenas laterales: • Aminoácidos Neutros NO polares: tienen cadenas laterales no polares, es decir, que no interaccionan con el agua. Y son neutros pues no poseen carga. Las cadenas laterales de estos aminoácidos son hidrófobas y de ahí que tiendan a localizarse en el interior de las proteínas, donde no se encuentran en contacto con el agua. Agrupación de los aminoácidos:
  • 6. • Aminoácidos Neutros Polares: poseen cadenas largas pero sin carga. Sus cadenas laterales pueden formar enlaces de hidrogeno con el agua, estos Aa son hidrófobos y tienden a localizarse en la parte externa de las proteínas.
  • 7. • Aminoácidos Básicos: poseen cadenas laterales con grupos básicos cargados. La lisina y la arginina con muy básicos y sus cadenas laterales están muy cargadas positivamente dentro de las células. Son muy hidrófilos y se encuentran en contacto con el agua en la superficie de las proteínas. La histidina puede o no estar cargada positivamente a pH fisiológico.
  • 8. • Aminoácidos Ácidos: tienen cadenas laterales ácidas que terminan en grupos carboxilos. Estos aminoácidos están cargados negativamente dentro de las células y por tanto a menudo se denomina aspartato y glutamato. Son muy hidrófilos y habitualmente se ubican en la superficie de las proteínas.
  • 9. Niveles de organización de las Proteínas: Estructura Primaria: Estructura UNIDIMENSIONAL. Comprende la secuencia lineal de los aminoácidos que forman la cadena proteica. Dichas secuencia esta determinada genéticamente. El número de Aa presentes en una proteína varia de una a otra; hay proteínas que contienen tan solo 15 Aa, mientras que otras llega a tener hasta 10000 Aa. Determina la composición físico-química, la secuencia, el tipo y el número de Aa de la proteína.
  • 10. Estructura Secundaria: Estructura BIDIMENSIONAL. Comprende la conformación espacial, dado que la proteína puede adoptar una configuración de: • α hélice: la cadena de proteica se enrolla alrededor de un cilindro imaginario debido a la formación de uniones puente de hidrógeno entre grupos aminos y grupos carboxilos. • β plegada: (hoja plegada) la cadena en este caso adopta la configuración de una “hoja plegada” debido a que las uniones puente de hidrógeno son laterales, y se unen los grupos aminos y carboxilos de la misma cadena polipeptídica.
  • 11. Estructura Terciaria: es el resultado de nuevos plegamientos de las estructura secundaria, que se pliega sobre sí misma para formar una molécula más estable aún. En este caso la proteína adopta una estructura TRIDIMENSIONAL. Según el plegamiento adoptado se pueden formar dos tipos de proteínas: • Fibrosas: se forman a partir de proteínas o de tramos proteicos derivados de una estructura secundaria tipo α hélice exclusivamente. • Globulares: se forman tanto a partir de estructuras secundarias tipo α hélice, como del tipo β plegada, o de una combinación de ambas.
  • 12. Estructura Cuaternaria: Resulta de la combinación de dos o más cadenas polipeptídicas. Ejemplo: La HEMOGLOBINA, formada por dos cadenas α hélice y dos cadenas β plegada, cada una de ellas ligadas a un grupo hemo, y el COLÁGENO, formado por tres cadenas α hélice.
  • 13. Tipo de uniones químicas, no covalentes, entre las cadenas de las Proteínas:  Puente de Hidrógeno: se produce cuando un protón (H+) es compartido entre 2 átomos electronegativos próximos entre sí, (átomos de O₂ o N₂).  Uniones iónicas o electroestáticas: resultado de la fuerza de atracción entre grupos ionizados de carga contraria. Como pueden ser un grupo carboxilo de una cadena lateral y un grupo amino de otra.  Interacciones hidrofobias: dan lugar a la asociación de grupos no polares que excluyen el contacto con el agua.  Fuerzas de Van der Waals: se producen cuando los átomos están muy cerca, lo cual induce fluctuaciones en sus cargas. Causa de atracciones mutuas entre los átomos.
  • 14. Función de las Proteínas: • Estructurales: como el colágeno, microtúbulos, microfilamentos. • Transporte y almacenamiento: hemoglobina, mioglobina. (O₂). • Contráctiles: miosina y actina. (Contracción muscular). • Reserva de energía: ovoalbúmina (en la clara del huevo), glutelina y glidina del trigo. • Mantenimiento de la presión osmótica: albúmina. • Coagulación sanguínea: fibrinógeno, trombina.
  • 15. Función de las Proteínas: • Hormonales: insulina. (Defensa inmune). • Defensa: anticuerpos. • Transferencia de electrones: citocromos. (Pr- dentro de la planta que absorben luz e inician la fotosíntesis.). • Catalizadoras: enzimas. (Aceleran las reacciones químicas, disminuyendo la energía de activación: energía necesaria para que las moléculas entren en reacción).
  • 16. Desnaturalización de las Proteínas: Se denomina estructura nativa a la proteína que se encuentra en su conformación funcional, la mas estable. La DESNATURALIZACIÓN es la perdida de la estructura nativa, es decir, se pierden las propiedades biológicas de la proteína, sin embargo los enlaces peptídicos no resultan alterados, pues son uniones covalentes. Las causas de desnaturalización pueden ser: • Aumento de la temperatura, lo que puede modificar el tipo de interacciones de las cadenas laterales. • El cambio extremo de pH, que altera la distribución de cargas eléctricas en la molécula y por tanto afecta a todas las interacciones electroestáticas, que fijan la estructura nativa. • La presencia de sustancias similares a los Aa, como la urea o el ion guadinio, que compiten con los grupos carboxilo y amino de las proteínas para establecer puentes de hidrógeno.
  • 17. La desnaturalización puede ser Reversible, cuando al cesar el agente que provoco el cambio en la estructura, la Pr- vuelve a recuperar su conformación. Irreversible, cuando la recuperación de la estructura nativa no puede volver a alcanzarse.
  • 18. Clasificación de las Proteínas: Según grado de hidrolisis: • Simples: formadas solo por aminoácidos. Ej., el colágeno. • Conjugadas: formadas por aminoácidos y un grupo prostético. Ej., lipoproteínas. GP: lípidos. Según su forma: • Fibrosas: se forman a partir de proteínas o de tramos proteicos derivados de una estructura secundaria tipo α hélice exclusivamente, adquieren forma alargadas. Poco solubles e insolubles en agua. Ej., colágeno, elastina. • Globulares: se forman tanto a partir de estructuras secundarias tipo α hélice, como del tipo β plegada, o de una combinación de ambas, adquieren formas mas o menos esféricas o redondeadas. Solubles en agua. Ej., hemoglobina, actina.
  • 20. Las enzimas son catalizadores biológicos, por lo general proteínas globulares sintetizadas por los seres vivos. Un catalizador es una sustancias que acelera las reacciones químicas sin modificarse, permitiendo ser utilizado una y otra vez. Aceleran las reacciones químicas, disminuyendo la energía de activación: energía necesaria para que las moléculas entren en reacción La presencia de enzimas determina qué reacciones metabólicas van a ocurrir dentro de una célula. En ausencia de ellas las reacciones tardarían años en llevarse a cabo. ¿QUÉ SON?
  • 21. Proteínas globulares complejas: formadas por una o mas cadenas polipeptídicas (aminoácidos). Se pliegan formando un surco en el cual encajan la o las moléculas reactivas y en donde tienen lugar las reacciones. Enzimas. Lo coloreado de verde es un carbohidrato unido en el centro activo de la lisozima.
  • 22. Estructura y Función de las Enzimas. Sustrato: es la molécula sobre la cual actúa la enzima. Sitio activo: sitio de la enzima donde se une el sustrato. Constituido por una serie de Aa que interaccionan con el sustrato. Cada enzima posee un sustrato específico.
  • 23. Modelos de interacción Enzima-Sustrato. Modelo llave – cerradura. La Ez tiene un lugar pre establecido (SA) donde se le une el S. Modelo ajuste inducido. Íntimo ajuste entre SA y S. El SA se deforma cuando la Ez se acerca al sustrato.
  • 24. Clasificación de Enzima. • Oxido-reductasa: catalizan reacciones de oxido-reducción, aceptan protones por des- hidrogenación asociadas a enzimas. Ej., NAD, FAD. • Transferasas: transfieren grupos de átomos. Ej., Quinasas, (transfieren grupos fosfatos, aportados generalmente por el ATP). • Hidrolasas: catalizan las rupturas de uniones por adición de una molécula de agua. Ej., Fosfatasas, amilasas.
  • 25. • Ligasas: unen dos moléculas con gasto de energía. Ej., Sintetasa. • Liasas: catalizan las rupturas de uniones entre C-C, C-S,C-N, dando lugar a la formación de dobles enlaces, C=C. Ej., Descarboxilasa. • Isomerasas: catalizan reacciones en las que el sustrato y el producto son isómeros. Ej., Mutasa. Nomenclatura: Nombre del sustrato o actividad catalítica + el sufijo “asa”. Clasificación de Enzima.
  • 26. Moléculas unidas a proteínas COENZIMAS: son pequeñas moléculas orgánicas, no proteicas, que transportan grupos químicos entre enzimas. Existen muchos casos de vitaminas que actúan como coenzimas. Aumentan la velocidad de reacción. COFACTORES: son moléculas no proteicas, por lo general moléculas orgánicas o iones metálicos, que requieren de las enzimas para su actividad. Ez Sustrato Cofactor Apoenzima: es la enzima sin el cofactor, inactiva. Holoenzima: es la enzima más el cofactor, activa.
  • 27. Regulación de la actividad enzimática. Forma de controlar las reacciones enzimáticas. Dos tipos: 1. Inhibición por retroalimentación: Las enzimas metabólicas suelen inhibirse por el producto final de la vía que controlan, para evitar la sobreproducción del producto final.
  • 28. 2. Regulación alostérica: cualquier forma de regulación donde la molécula reguladora (un activador o un inhibidor) se une a una enzima en algún lugar diferente al sitio activo. El lugar de unión del regulador se conoce como sitio alostérico. Regulación de la actividad enzimática.
  • 29. Las moléculas que aumentan la actividad de una enzima se conocen como activadores, mientras que aquellas que disminuyen la actividad de una enzima se llaman inhibidores. La inhibición es un fenómeno biológico que puede ser reversible o irreversible. Reversible: las regiones funcionales de la enzima no cambian y sus defectos se pueden eliminar. A su vez, pueden ser: • Competitivas: el inhibidor y el sustrato se parecen y compiten por unirse al sitio activo (SA) de la Ez. Su efecto se puede invertir aumentando la concentración de sustratos. • No competitivas: el inhibidor se une a la Ez en un sitio distinto al SA, por lo que el sustrato puede unirse al SA pero la reacción esta bloqueada. Su efecto no puede invertirse al aumentar la concentración de sustratos. Irreversible: las regiones funcionales de la Ez sufren cambios permanentes, por lo que la actividad enzimática disminuye o incluso se pierde. Regulación de la actividad enzimática.
  • 30. Factores que influyen en la actividad enzimática. • La concentración de la enzima. Concentración óptima. • La concentración del sustrato. • La disponibilidad de cofactores y coenzimas necesarios en cada reacción. • El pH (ideal entre 6 y 8 dependiendo la enzima. Por ejemplo la pepsina del estomago presenta un optimo a pH=2 y la fosfatasa alcalina del intestino un pH=12). • La temperatura fisiológica. A más temperatura mayor es la velocidad de reacción • Muchas enzimas son sintetizadas por las células o activadas sólo cuando son necesarias.