SlideShare una empresa de Scribd logo
• Son constituyentes esenciales de todo los organismos,
las proteínas son los componentes estructurales
principales del musculo, el tejido conjuntivo, las plumas,
las uñas y el pelo y participan en funciones tan diversas
como la regulación metabólica, el transporte, la defensa
y la catálisis.
• Contienen principalmente grupos
hidrocarbonados. El termino neutro se utiliza
debido a que estos grupos R no llevan cargas ni
positivas ni negativas.
• En este grupo se encuentra dos tipos de
cadenas R hidrocarbonadas:
aromáticas(contienen estructuras cíclicas que
constituyen una clase de hidrocarburos
insaturados con propiedades únicas) y
alifático(que no son aromáticos).
• Poseen grupos funcionales capaces de formar enlaces
de hidrogeno, interaccionan fácilmente con el
agua(amantes del agua).
AMINOÁCIDOS ÁCIDOS:
• Dos aminoácidos estándar poseen cadenas laterales con
grupos carboxilos.
• Son aminoácidos que llevan una carga positiva. Por lo
tanto, pueden formar enlaces iónicos con los
aminoácidos ácidos.(-NH3)
• 1.-catalisis: las enzimas son proteínas que dirigen y
aceleran miles de reacciones bioquímicas en procesos
como la digestión, la captura de energía y la biosíntesis.
• 2.-estructural: algunas proteínas proporcionan protección
y sostén. suelen tener propiedades muy
especializadas.(colágeno, elastina, fibrina)
• 3.-movimiento: las proteínas participan en todos los
movimientos celulares.(la actina y la tubulina forman el
citoesqueleto.
• 4.-defensa:una extensa variedad de proteínas son
protectoras. La queratina- proteina que se encuentra en
las células de la piel y ayudan a proteger al organismo
contra los daños mecánicos y químicos. Las proteínas de
coagulación de la sangre ,fibrinógeno y trombina que
impiden la perdida de sangre cuando los vasos
sanguíneos se lesionan, las inmunoglobulinas( o
anticuerpos).
• 5.-regulacion: la unión de una molécula hormonal con un
factor de crecimiento a receptores de células diana
modifica la función molecular.
• 6.-transporte: muchas proteínas actúan como moléculas
transportadoras de moléculas o iones a través de las
membranas o entre las células. ATPasa, el transportador de
glucosa, la hemoglobina, y las lipoproteinas.
• 7.-almacenamiento: determinadas proteínas actúan como
reserva de nutrientes esenciales. Por ejemplo, durante el
desarrollo de la ovoalbúmina de los huevos de las aves y la
caseína de la leche de los mamíferos son fuentes abundantes
de nitrógeno orgánico.
• 8.-respuesta a las agresiones: la capacidad de los seres vivos
para sobrevivir a diversos agresores abióticos por
determinadas proteínas. El citocromo P450 un grupo diverso
de enzimas que se encuentran en los animales y plantas que
normalmente convierten a un gran numero de contaminantes
orgánicos tóxicos en derivados menos tóxicos.
• Las proteínas son moléculas
extraordinariamente complejas. Los bioquímicos
han diferenciado varios niveles en la
organización estructural de las proteínas. La
estructura primaria , la secuencia de
aminoácidos esta especificada por la
información genética. Al plegarse la cadena
polipeptidica se forman determinadas
disposiciones localizadas de los aminoácidos
adyacentes que constituyen la es estructura
secundaria. La forma tridimensional global que
asume un polipeptido se denomina estructura
terciaria. Las proteínas que constan de dos o
mas cadenas polipeptidicas se dice que tiene
estructura cuaternaria.
• Cada polipeptido tiene una secuencia de aminoácidos especifica.
Las interacciones entre los residuos de aminoácidos determina la
estructura tridimensional de la proteína. Las comparaciones de
secuencia de polipéptidos y funciones semejantes se dicen que son
homólogas. Los residuos de aminoácidos que son idénticos en las
proteínas homólogas, que se denominan invariables, se supone que
son esenciales para la función de la proteína.
• La estructura secundaria de los polipetidos consta de varios
patrones repetidos. Los tipos de estructura secundaria que se
observan con mayor frecuencia son la hélice alfa y la lámina plegada
beta. Estas están estabilizadas por enlaces de hidrógeno entres los
grupos carbonilo y N-H del esqueleto polipeptidico.(patrones).
• La hélice alfa:
• Es una estructura rígida en forma de varilla que se forma cuando
una cadena polipeptidica se retuerce en una conformación helicoidal
a derechas.
• Se forman enlaces de hidrogeno entre el grupo N-H de cada
aminoácido y el grupo carbonilo del aminoácido que se encuentra
cuatro residuos mas adelante.(54nm)
• Los grupos R de los aminoácidos se extienden hacia afuera de la
hélice
•
•
•
•
•
•
•

•

Lámina plegada beta:
se forman cuando se alinean de lado dos o mas segmentos de cadenas
polipeptidicas.
Cada segmento individual se denimina una cadena beta. En lugar de estar enrollada
cada cadena b, se encuentran extendidas.
Están estabilizadas por enlaces de hidrogeno que forma entre los grupos N-H y
carbonilo del esqueleto polipeptidico de cadenas adyacentes.
Hay dos tipos de laminas plegadas.
PARALELAS: las cadenas polipeptidicas están colocadas hacia la misma dirección.
ANTIPARALELAS: van en direcciones opuestas. son mas estables que las primeras
debido a que forman enlaces de hidrogeno totalmente colineales. En ocasiones se
observan combinadas.
Muchas proteínas globulares contienen combinaciones de estructuras hélice y
laminar, estos patrones se denominan estructuras supersecundarias.
• Señala las conformaciones tridimensionales únicas que asumen las
proteínas globulares al plegarse en sus estructuras nativas.
• Se produce como consecuencia de las interacciones entre las cadenas
laterales en su estructura primaria.
• Características importantes:
• Muchos polipeptidos se pliegan de forma que los residuos de aminoácidos
distantes en la estructura primaria quedan cerca.
• Debido al eficaz empaquetamiento al plegarse la cadena polipeptidica, las
proteínas globulares son compactas. Durante este proceso las partículas de
agua quedan excluidas den interior de la proteina permitiendo la interacción
entre los grupos polares y no polares.
• Las proteínas globulares grandes( es decir aquellas con mas de 200
residuos de aminoácidos suelen tener varias unidades compactas
denominadas dominios . Los dominios son segmentos estructuralemente
independientes que poseen funciones especificas.
• la estructura terciaria se estabiliza por las interacciones siguientes:
• INTERACCIONES HIDRÓFOBAS: al plegarse un polipeptido, los
grupos R hidrocarbonados se acercan debido a que son excluidos
del agua.(entropia)
• INTERACCIONES ELECTROSTÁTICAS: se produce entre los
grupos ionicos de carga opuesta.denominados puentes salinos.
• ENLACES DE HIDRÓGENO: se forman un numero significativo de
enlaces de hidrogeno dentro del interior de una proteina y sobre su
superficie. Además de formar enlaces de hidrogeno entre ellas, las
cadenas laterales polares de los aminoácidos pueden interaccionar
con el agua o con el esqueleto poli peptídico. De nuevo el agua
impide la formación de enlaces de hidrogeno con otra especies.
• ENLACES COVALENTES: las uniones covalentes se crean por
reacciones químicas que alteran la estructura del polipeptido durante
su síntesis o posteriormente. Los enlaces covalentes más
destacados en la estructura terciaria son los puentes de disulfuro.
• están formadas por varias cadenas polipepticas. las proteínas con
varias subunidades en las que algunas o todas sus subunidades son
idénticas se denominan oligómeros. parece haber varias razones
para que existan proteínas con grandes subunidades.
• La síntesis de subunidades aisladas es más eficaz que aumentar
sustancialmente la longitud de una única cadena polipeptidica.
• En los complejos supramoleculares, como las fibras de colágeno, la
sustitución de componentes más pequeños gastados o dañados
puede realizarse de manera más eficaz.
• Las interacciones complejas de varias subunidades sirven para
regular la función biológica de una proteina.
• Proteinas de origen vegetal:
• Glutelinas y prolaminas: las contienen los
vegetales, especialmente los cereales. Gluteina en el
trigo, ordeina en la cebada, gliadina en el trigo y el
centeno, etc.
• Las proteínas ´pueden clasificarse en dos grandes
grupos.
• Simples: son aquellas que al hidrolizarse (degradarse)
sólo dan lugar o producen aminoácidos.
• Albumina: proteínas solubles en agua tienen carácter
acido y pertenecen al grupo de las proteínas globulares.
Y se les asigna nombres según su origen: ovoalbúmina,
lacto albúmina, etc.
• Globulinas: son insolubles en agua pura se disuelven en
soluciones salinas diluidas, menos hidrófilas que las
albúminas, suelen estar integradas por largas cadenas
polipeptidicas, se encuentran también en la clara de
hueva.
• Glutidinas y gliadinas: se encuentran principalemente en
los granos de cereales y constituyen aproximadamente
la mitad de la total de las proteínas.
• Histonas: fuertemente básicas contienen alta proporción
• En estas moléculas se asocia una proteína simple y otro tipo de compuesto, se
llama apoproteina a la porción proteica mientras que al otro se le conoce como
grupo prostético.
• Nucleoproteínas: la porción proteica esta representada por una proteína simple
fuertemente básica del tipo histona unido al grupo prostético por enlaces tipo
salino este grupo esta compuesto por ácidos nucleícos
• Cromoproteinas:
• Están formadas por una proteína simple asociadas a un grupo prostético
coloreado. En este grupo se encuentran moléculas de gran importancia como:
,
que participan en proceso de
oxidoreducción

• Glicoproteinas: son proteinas unidas a hidratos de carbono
estos pueden ser mono,oligo o polisacaridos fijados a uno o
muchos sitios de la cadena polipeptida por enlaces tipo Nglucosidicos
• Fosfoproteinas: caseína de la leche y vitelina de la yema de huevo son
fosfoproteínas importantes que actúan como reservorio de fosfato por otra
parte la unión covalente reversible de grupos fosforilo al hidroxilo de restos
de serina, treonina o tirosina constituye un mecanismo de regulación de
muchas proteínas.
• Fosfoproteinas: caseína de la leche y vitelina de la
yema de huevo son fosfoproteínas importantes que
actúan como reservorio de fosfato por otra parte la unión
covalente reversible de grupos fosforilo al hidroxilo de
restos de serina, treonina o tirosina constituye un
mecanismo de regulación de muchas proteínas.
• Metaloproteinas: hay un numeroso grupo de proteinas
conjugadas con elementos metalicos como grupo
prostetico (fe, cu, zn, mg, mn) esennciales para su
estructura y funcion
• PROTEINAS FIBROSAS: contienen caracteristicamente
proporciones elevadas de estructuras secundarias regulares,
como hélices alfa y láminas plegadas beta. Como
consecuencia de sus formas de varilla o de láminas, muchas
proteínas fibrosas tienen funciones estructurales mas que
dinámicas.
• QUERATINA:es una proteína con estructura helicoidal, muy
rica en azufre, que constituye el componente principal de las
capas más externas de la epidermis de los vertebrados y de
otros órganos derivados del ectodermo, faneras como el pelo,
uñas, plumas, cuernos, ranfotecas y pezuñas.[1]
COLAGENO:es una molécula proteica que forma fibras, las fibras

colágenas. Estas se encuentran en todos los animales. Son
secretadas por las células del tejido conjuntivo como los
fibroblastos, así como por otros tipos celulares. Es el
componente más abundante de la piel y de los huesos,
cubriendo un 25% de la masa total de proteínas en los
mamíferos.
• PROTEÍNAS GLOBULARES:
• las funciones biologicas de las proteinas globulares
normalmente implican la union precisa de pequeños
ligandos o grandes macromoléculas como los ácidos
nucleicos u otras proteinas.
• MIOGLOBINA: es una hemoproteína muscular,
estructuralmente y funcionalmente muy parecida a la
hemoglobina, es una proteína relativamente pequeña
constituida por una cadena polipeptídica de 153 residuos
aminoacídicos que contiene un grupo hemo con un
átomo de hierro, y cuya función es la de almacenar y
transportar oxígeno
• HEMOGLOBINA: es una heteroproteína de la sangre, de
masa molecular 64.000 (64 kDa), de color rojo
característico, que transporta el oxígeno desde los
órganos respiratorios hasta los tejidos, en vertebrados y
algunos invertebrados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
xricardo666
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
FR GB
 
Trabajo de proteínas exposición
Trabajo de proteínas exposiciónTrabajo de proteínas exposición
Trabajo de proteínas exposiciónBOTICA
 
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNASAMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
Alexis Ariel
 
Proteínas y sus funciones
Proteínas y sus funcionesProteínas y sus funciones
Proteínas y sus funciones
Hans Antezana Gonzales
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
karen0109
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
syriel
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Eduardo Gómez
 
proteinas
proteinas proteinas
proteinas
Eric Comincini
 
Lipidos
LipidosLipidos
Proteinas ppt
Proteinas pptProteinas ppt
Proteinas ppt
botellolaura
 
Estructura y función de Ácidos nucleicos
Estructura y función de Ácidos nucleicosEstructura y función de Ácidos nucleicos
Estructura y función de Ácidos nucleicosEvelin Rojas
 
ADN estructura
ADN estructuraADN estructura
ADN estructura
Deyanira Trinidad
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
andresguerra25
 
04 proteinas
04 proteinas04 proteinas
04 proteinas
Ucebol
 
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o SacáridosGlúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Nilton J. Málaga
 
Ur metabolismo de nucleotidos
Ur metabolismo de nucleotidosUr metabolismo de nucleotidos
Ur metabolismo de nucleotidosSofía Landa
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Alicia
 

La actualidad más candente (20)

Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Trabajo de proteínas exposición
Trabajo de proteínas exposiciónTrabajo de proteínas exposición
Trabajo de proteínas exposición
 
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNASAMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
 
Proteínas y sus funciones
Proteínas y sus funcionesProteínas y sus funciones
Proteínas y sus funciones
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
proteinas
proteinas proteinas
proteinas
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Proteinas ppt
Proteinas pptProteinas ppt
Proteinas ppt
 
Estructura y función de Ácidos nucleicos
Estructura y función de Ácidos nucleicosEstructura y función de Ácidos nucleicos
Estructura y función de Ácidos nucleicos
 
ADN estructura
ADN estructuraADN estructura
ADN estructura
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
04 proteinas
04 proteinas04 proteinas
04 proteinas
 
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o SacáridosGlúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
 
Ur metabolismo de nucleotidos
Ur metabolismo de nucleotidosUr metabolismo de nucleotidos
Ur metabolismo de nucleotidos
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Presentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidosPresentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidos
 

Destacado

PROTEINA
PROTEINAPROTEINA
Clasificacion de las proteinas .. clase en blok
Clasificacion de las proteinas .. clase en blokClasificacion de las proteinas .. clase en blok
Clasificacion de las proteinas .. clase en blokJeck Jerp
 
Biología PAU. Bioquímica. Las proteínas. ESP
Biología PAU. Bioquímica. Las proteínas. ESPBiología PAU. Bioquímica. Las proteínas. ESP
Biología PAU. Bioquímica. Las proteínas. ESPMoty Martell
 
Tema 4. Proteinas
Tema 4. ProteinasTema 4. Proteinas
Tema 4. Proteinasmerchealari
 
Biomoleculas proteinas 2
Biomoleculas proteinas 2Biomoleculas proteinas 2
Biomoleculas proteinas 2
N Flores
 
FUNCIONES PROTEINAS
FUNCIONES PROTEINASFUNCIONES PROTEINAS
FUNCIONES PROTEINAS
VICTOR M. VITORIA
 
PROPIEDADES PROTEINAS
PROPIEDADES PROTEINASPROPIEDADES PROTEINAS
PROPIEDADES PROTEINAS
VICTOR M. VITORIA
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezFabián Rodríguez
 
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Universidad de La Serena
 
Proteinas.ppt
Proteinas.pptProteinas.ppt
Proteinas.pptmiguelon
 

Destacado (12)

PROTEINA
PROTEINAPROTEINA
PROTEINA
 
Clasificacion de las proteinas .. clase en blok
Clasificacion de las proteinas .. clase en blokClasificacion de las proteinas .. clase en blok
Clasificacion de las proteinas .. clase en blok
 
Biología PAU. Bioquímica. Las proteínas. ESP
Biología PAU. Bioquímica. Las proteínas. ESPBiología PAU. Bioquímica. Las proteínas. ESP
Biología PAU. Bioquímica. Las proteínas. ESP
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Tema 4. Proteinas
Tema 4. ProteinasTema 4. Proteinas
Tema 4. Proteinas
 
Biomoleculas proteinas 2
Biomoleculas proteinas 2Biomoleculas proteinas 2
Biomoleculas proteinas 2
 
FUNCIONES PROTEINAS
FUNCIONES PROTEINASFUNCIONES PROTEINAS
FUNCIONES PROTEINAS
 
PROPIEDADES PROTEINAS
PROPIEDADES PROTEINASPROPIEDADES PROTEINAS
PROPIEDADES PROTEINAS
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
 
Proteinas.ppt
Proteinas.pptProteinas.ppt
Proteinas.ppt
 

Similar a Las proteinas. Clasificacion de las proteinas

Proteinas
ProteinasProteinas
Biología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría WohlerBiología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Alondra Cervantes
 
Proteinas :)
Proteinas :)Proteinas :)
Proteinas :)vicggg
 
Proteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinasProteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinasFangirl Academy
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Alejandra Barreto
 
Proteínas y Enzimas
Proteínas y EnzimasProteínas y Enzimas
Proteínas y Enzimas
Jose_Be
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Clase 03. Aminoacidos y proteinas.pdf
Clase 03. Aminoacidos y proteinas.pdfClase 03. Aminoacidos y proteinas.pdf
Clase 03. Aminoacidos y proteinas.pdf
IvanaAguilar8
 
Colágeno & hemoglobina
Colágeno & hemoglobinaColágeno & hemoglobina
Colágeno & hemoglobinaMajo Nuñez
 
Modulo 2 actividad 1 domingo mistrorigo
Modulo 2 actividad 1 domingo mistrorigo Modulo 2 actividad 1 domingo mistrorigo
Modulo 2 actividad 1 domingo mistrorigo
domingomistro
 
Clase No 8.pptx
Clase No 8.pptxClase No 8.pptx
Clase No 8.pptx
ssuserb3e7322
 
proteinas.R'S
 proteinas.R'S proteinas.R'S
proteinas.R'S
rosasotter
 
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.pptAMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
echeverriamurillo007
 
T 05 proteinas
T 05 proteinasT 05 proteinas
T 05 proteinas
Fsanperg
 

Similar a Las proteinas. Clasificacion de las proteinas (20)

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Biología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría WohlerBiología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría Wohler
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteinas :)
Proteinas :)Proteinas :)
Proteinas :)
 
Proteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinasProteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinas
 
tema 4 proteinas
tema 4 proteinastema 4 proteinas
tema 4 proteinas
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteínas y Enzimas
Proteínas y EnzimasProteínas y Enzimas
Proteínas y Enzimas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Clase 03. Aminoacidos y proteinas.pdf
Clase 03. Aminoacidos y proteinas.pdfClase 03. Aminoacidos y proteinas.pdf
Clase 03. Aminoacidos y proteinas.pdf
 
Proteínas
Proteínas Proteínas
Proteínas
 
Colágeno & hemoglobina
Colágeno & hemoglobinaColágeno & hemoglobina
Colágeno & hemoglobina
 
Modulo 2 actividad 1 domingo mistrorigo
Modulo 2 actividad 1 domingo mistrorigo Modulo 2 actividad 1 domingo mistrorigo
Modulo 2 actividad 1 domingo mistrorigo
 
Ud 4 proteinas
Ud 4 proteinasUd 4 proteinas
Ud 4 proteinas
 
proteínas
proteínasproteínas
proteínas
 
Clase No 8.pptx
Clase No 8.pptxClase No 8.pptx
Clase No 8.pptx
 
proteinas.R'S
 proteinas.R'S proteinas.R'S
proteinas.R'S
 
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.pptAMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
 
T 05 proteinas
T 05 proteinasT 05 proteinas
T 05 proteinas
 

Más de Fangirl Academy

Bugs excercise
Bugs excerciseBugs excercise
Bugs excercise
Fangirl Academy
 
Adjectives
AdjectivesAdjectives
Adjectives
Fangirl Academy
 
Vocabulary of places around town
Vocabulary of places around townVocabulary of places around town
Vocabulary of places around town
Fangirl Academy
 
Animals of the ocean
Animals of the oceanAnimals of the ocean
Animals of the ocean
Fangirl Academy
 
Four seasons for Kindergarden Kids
Four seasons for Kindergarden KidsFour seasons for Kindergarden Kids
Four seasons for Kindergarden Kids
Fangirl Academy
 
Bugs
BugsBugs
Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29Fangirl Academy
 
Estructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratosEstructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratos
Fangirl Academy
 
Eventos geneticos
Eventos geneticosEventos geneticos
Eventos geneticos
Fangirl Academy
 
Estructura y funcion molecular Introduccion
Estructura y funcion molecular IntroduccionEstructura y funcion molecular Introduccion
Estructura y funcion molecular Introduccion
Fangirl Academy
 
Patologías Causantes de Dislipidemia
Patologías Causantes de DislipidemiaPatologías Causantes de Dislipidemia
Patologías Causantes de Dislipidemia
Fangirl Academy
 
¿Qué es una Dislipidemia?
¿Qué es una Dislipidemia?¿Qué es una Dislipidemia?
¿Qué es una Dislipidemia?
Fangirl Academy
 
Agua
AguaAgua

Más de Fangirl Academy (20)

Bugs excercise
Bugs excerciseBugs excercise
Bugs excercise
 
Adjectives
AdjectivesAdjectives
Adjectives
 
Vocabulary of places around town
Vocabulary of places around townVocabulary of places around town
Vocabulary of places around town
 
Animals of the ocean
Animals of the oceanAnimals of the ocean
Animals of the ocean
 
Four seasons for Kindergarden Kids
Four seasons for Kindergarden KidsFour seasons for Kindergarden Kids
Four seasons for Kindergarden Kids
 
Bugs
BugsBugs
Bugs
 
Sindrome de down 22
Sindrome de down 22Sindrome de down 22
Sindrome de down 22
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29
 
Bioquimica trudy mckee
Bioquimica trudy mckeeBioquimica trudy mckee
Bioquimica trudy mckee
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Estructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratosEstructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratos
 
Eventos geneticos
Eventos geneticosEventos geneticos
Eventos geneticos
 
Estructura y funcion molecular Introduccion
Estructura y funcion molecular IntroduccionEstructura y funcion molecular Introduccion
Estructura y funcion molecular Introduccion
 
Patologías Causantes de Dislipidemia
Patologías Causantes de DislipidemiaPatologías Causantes de Dislipidemia
Patologías Causantes de Dislipidemia
 
¿Qué es una Dislipidemia?
¿Qué es una Dislipidemia?¿Qué es una Dislipidemia?
¿Qué es una Dislipidemia?
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Las proteinas. Clasificacion de las proteinas

  • 1. • Son constituyentes esenciales de todo los organismos, las proteínas son los componentes estructurales principales del musculo, el tejido conjuntivo, las plumas, las uñas y el pelo y participan en funciones tan diversas como la regulación metabólica, el transporte, la defensa y la catálisis.
  • 2. • Contienen principalmente grupos hidrocarbonados. El termino neutro se utiliza debido a que estos grupos R no llevan cargas ni positivas ni negativas. • En este grupo se encuentra dos tipos de cadenas R hidrocarbonadas: aromáticas(contienen estructuras cíclicas que constituyen una clase de hidrocarburos insaturados con propiedades únicas) y alifático(que no son aromáticos).
  • 3. • Poseen grupos funcionales capaces de formar enlaces de hidrogeno, interaccionan fácilmente con el agua(amantes del agua). AMINOÁCIDOS ÁCIDOS: • Dos aminoácidos estándar poseen cadenas laterales con grupos carboxilos.
  • 4. • Son aminoácidos que llevan una carga positiva. Por lo tanto, pueden formar enlaces iónicos con los aminoácidos ácidos.(-NH3)
  • 5.
  • 6. • 1.-catalisis: las enzimas son proteínas que dirigen y aceleran miles de reacciones bioquímicas en procesos como la digestión, la captura de energía y la biosíntesis. • 2.-estructural: algunas proteínas proporcionan protección y sostén. suelen tener propiedades muy especializadas.(colágeno, elastina, fibrina)
  • 7. • 3.-movimiento: las proteínas participan en todos los movimientos celulares.(la actina y la tubulina forman el citoesqueleto. • 4.-defensa:una extensa variedad de proteínas son protectoras. La queratina- proteina que se encuentra en las células de la piel y ayudan a proteger al organismo contra los daños mecánicos y químicos. Las proteínas de coagulación de la sangre ,fibrinógeno y trombina que impiden la perdida de sangre cuando los vasos sanguíneos se lesionan, las inmunoglobulinas( o anticuerpos). • 5.-regulacion: la unión de una molécula hormonal con un factor de crecimiento a receptores de células diana modifica la función molecular.
  • 8. • 6.-transporte: muchas proteínas actúan como moléculas transportadoras de moléculas o iones a través de las membranas o entre las células. ATPasa, el transportador de glucosa, la hemoglobina, y las lipoproteinas. • 7.-almacenamiento: determinadas proteínas actúan como reserva de nutrientes esenciales. Por ejemplo, durante el desarrollo de la ovoalbúmina de los huevos de las aves y la caseína de la leche de los mamíferos son fuentes abundantes de nitrógeno orgánico. • 8.-respuesta a las agresiones: la capacidad de los seres vivos para sobrevivir a diversos agresores abióticos por determinadas proteínas. El citocromo P450 un grupo diverso de enzimas que se encuentran en los animales y plantas que normalmente convierten a un gran numero de contaminantes orgánicos tóxicos en derivados menos tóxicos.
  • 9.
  • 10. • Las proteínas son moléculas extraordinariamente complejas. Los bioquímicos han diferenciado varios niveles en la organización estructural de las proteínas. La estructura primaria , la secuencia de aminoácidos esta especificada por la información genética. Al plegarse la cadena polipeptidica se forman determinadas disposiciones localizadas de los aminoácidos adyacentes que constituyen la es estructura secundaria. La forma tridimensional global que asume un polipeptido se denomina estructura terciaria. Las proteínas que constan de dos o mas cadenas polipeptidicas se dice que tiene estructura cuaternaria.
  • 11. • Cada polipeptido tiene una secuencia de aminoácidos especifica. Las interacciones entre los residuos de aminoácidos determina la estructura tridimensional de la proteína. Las comparaciones de secuencia de polipéptidos y funciones semejantes se dicen que son homólogas. Los residuos de aminoácidos que son idénticos en las proteínas homólogas, que se denominan invariables, se supone que son esenciales para la función de la proteína.
  • 12. • La estructura secundaria de los polipetidos consta de varios patrones repetidos. Los tipos de estructura secundaria que se observan con mayor frecuencia son la hélice alfa y la lámina plegada beta. Estas están estabilizadas por enlaces de hidrógeno entres los grupos carbonilo y N-H del esqueleto polipeptidico.(patrones).
  • 13. • La hélice alfa: • Es una estructura rígida en forma de varilla que se forma cuando una cadena polipeptidica se retuerce en una conformación helicoidal a derechas. • Se forman enlaces de hidrogeno entre el grupo N-H de cada aminoácido y el grupo carbonilo del aminoácido que se encuentra cuatro residuos mas adelante.(54nm) • Los grupos R de los aminoácidos se extienden hacia afuera de la hélice
  • 14. • • • • • • • • Lámina plegada beta: se forman cuando se alinean de lado dos o mas segmentos de cadenas polipeptidicas. Cada segmento individual se denimina una cadena beta. En lugar de estar enrollada cada cadena b, se encuentran extendidas. Están estabilizadas por enlaces de hidrogeno que forma entre los grupos N-H y carbonilo del esqueleto polipeptidico de cadenas adyacentes. Hay dos tipos de laminas plegadas. PARALELAS: las cadenas polipeptidicas están colocadas hacia la misma dirección. ANTIPARALELAS: van en direcciones opuestas. son mas estables que las primeras debido a que forman enlaces de hidrogeno totalmente colineales. En ocasiones se observan combinadas. Muchas proteínas globulares contienen combinaciones de estructuras hélice y laminar, estos patrones se denominan estructuras supersecundarias.
  • 15. • Señala las conformaciones tridimensionales únicas que asumen las proteínas globulares al plegarse en sus estructuras nativas. • Se produce como consecuencia de las interacciones entre las cadenas laterales en su estructura primaria. • Características importantes: • Muchos polipeptidos se pliegan de forma que los residuos de aminoácidos distantes en la estructura primaria quedan cerca. • Debido al eficaz empaquetamiento al plegarse la cadena polipeptidica, las proteínas globulares son compactas. Durante este proceso las partículas de agua quedan excluidas den interior de la proteina permitiendo la interacción entre los grupos polares y no polares. • Las proteínas globulares grandes( es decir aquellas con mas de 200 residuos de aminoácidos suelen tener varias unidades compactas denominadas dominios . Los dominios son segmentos estructuralemente independientes que poseen funciones especificas.
  • 16. • la estructura terciaria se estabiliza por las interacciones siguientes: • INTERACCIONES HIDRÓFOBAS: al plegarse un polipeptido, los grupos R hidrocarbonados se acercan debido a que son excluidos del agua.(entropia) • INTERACCIONES ELECTROSTÁTICAS: se produce entre los grupos ionicos de carga opuesta.denominados puentes salinos. • ENLACES DE HIDRÓGENO: se forman un numero significativo de enlaces de hidrogeno dentro del interior de una proteina y sobre su superficie. Además de formar enlaces de hidrogeno entre ellas, las cadenas laterales polares de los aminoácidos pueden interaccionar con el agua o con el esqueleto poli peptídico. De nuevo el agua impide la formación de enlaces de hidrogeno con otra especies. • ENLACES COVALENTES: las uniones covalentes se crean por reacciones químicas que alteran la estructura del polipeptido durante su síntesis o posteriormente. Los enlaces covalentes más destacados en la estructura terciaria son los puentes de disulfuro.
  • 17. • están formadas por varias cadenas polipepticas. las proteínas con varias subunidades en las que algunas o todas sus subunidades son idénticas se denominan oligómeros. parece haber varias razones para que existan proteínas con grandes subunidades. • La síntesis de subunidades aisladas es más eficaz que aumentar sustancialmente la longitud de una única cadena polipeptidica. • En los complejos supramoleculares, como las fibras de colágeno, la sustitución de componentes más pequeños gastados o dañados puede realizarse de manera más eficaz. • Las interacciones complejas de varias subunidades sirven para regular la función biológica de una proteina.
  • 18.
  • 19. • Proteinas de origen vegetal: • Glutelinas y prolaminas: las contienen los vegetales, especialmente los cereales. Gluteina en el trigo, ordeina en la cebada, gliadina en el trigo y el centeno, etc.
  • 20. • Las proteínas ´pueden clasificarse en dos grandes grupos. • Simples: son aquellas que al hidrolizarse (degradarse) sólo dan lugar o producen aminoácidos. • Albumina: proteínas solubles en agua tienen carácter acido y pertenecen al grupo de las proteínas globulares. Y se les asigna nombres según su origen: ovoalbúmina, lacto albúmina, etc. • Globulinas: son insolubles en agua pura se disuelven en soluciones salinas diluidas, menos hidrófilas que las albúminas, suelen estar integradas por largas cadenas polipeptidicas, se encuentran también en la clara de hueva. • Glutidinas y gliadinas: se encuentran principalemente en los granos de cereales y constituyen aproximadamente la mitad de la total de las proteínas. • Histonas: fuertemente básicas contienen alta proporción
  • 21. • En estas moléculas se asocia una proteína simple y otro tipo de compuesto, se llama apoproteina a la porción proteica mientras que al otro se le conoce como grupo prostético. • Nucleoproteínas: la porción proteica esta representada por una proteína simple fuertemente básica del tipo histona unido al grupo prostético por enlaces tipo salino este grupo esta compuesto por ácidos nucleícos • Cromoproteinas: • Están formadas por una proteína simple asociadas a un grupo prostético coloreado. En este grupo se encuentran moléculas de gran importancia como: , que participan en proceso de oxidoreducción • Glicoproteinas: son proteinas unidas a hidratos de carbono estos pueden ser mono,oligo o polisacaridos fijados a uno o muchos sitios de la cadena polipeptida por enlaces tipo Nglucosidicos • Fosfoproteinas: caseína de la leche y vitelina de la yema de huevo son fosfoproteínas importantes que actúan como reservorio de fosfato por otra parte la unión covalente reversible de grupos fosforilo al hidroxilo de restos de serina, treonina o tirosina constituye un mecanismo de regulación de muchas proteínas.
  • 22. • Fosfoproteinas: caseína de la leche y vitelina de la yema de huevo son fosfoproteínas importantes que actúan como reservorio de fosfato por otra parte la unión covalente reversible de grupos fosforilo al hidroxilo de restos de serina, treonina o tirosina constituye un mecanismo de regulación de muchas proteínas. • Metaloproteinas: hay un numeroso grupo de proteinas conjugadas con elementos metalicos como grupo prostetico (fe, cu, zn, mg, mn) esennciales para su estructura y funcion
  • 23. • PROTEINAS FIBROSAS: contienen caracteristicamente proporciones elevadas de estructuras secundarias regulares, como hélices alfa y láminas plegadas beta. Como consecuencia de sus formas de varilla o de láminas, muchas proteínas fibrosas tienen funciones estructurales mas que dinámicas. • QUERATINA:es una proteína con estructura helicoidal, muy rica en azufre, que constituye el componente principal de las capas más externas de la epidermis de los vertebrados y de otros órganos derivados del ectodermo, faneras como el pelo, uñas, plumas, cuernos, ranfotecas y pezuñas.[1] COLAGENO:es una molécula proteica que forma fibras, las fibras colágenas. Estas se encuentran en todos los animales. Son secretadas por las células del tejido conjuntivo como los fibroblastos, así como por otros tipos celulares. Es el componente más abundante de la piel y de los huesos, cubriendo un 25% de la masa total de proteínas en los mamíferos.
  • 24. • PROTEÍNAS GLOBULARES: • las funciones biologicas de las proteinas globulares normalmente implican la union precisa de pequeños ligandos o grandes macromoléculas como los ácidos nucleicos u otras proteinas. • MIOGLOBINA: es una hemoproteína muscular, estructuralmente y funcionalmente muy parecida a la hemoglobina, es una proteína relativamente pequeña constituida por una cadena polipeptídica de 153 residuos aminoacídicos que contiene un grupo hemo con un átomo de hierro, y cuya función es la de almacenar y transportar oxígeno
  • 25. • HEMOGLOBINA: es una heteroproteína de la sangre, de masa molecular 64.000 (64 kDa), de color rojo característico, que transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos, en vertebrados y algunos invertebrados.