SlideShare una empresa de Scribd logo
MARTA CASAUS y JAVIER ORDOVÁS
R2 MFyC
MANEJO DE VÍA AÉREA
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 2
EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA........................................................................................ 4
Predictores Ventilación Difícil con Mascarilla Facial .......................................................... 6
ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR......................................................................... 6
ALTERNATIVAS DE MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA ................................................ 7
Cánulas Orofaríngeas (Guedel)......................................................................................... 7
Mascarilla Facial................................................................................................................ 8
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL.......................................................................................... 10
¿Cuándo intubar?............................................................................................................ 10
Preparación para la intubación ........................................................................................ 10
Material necesario para intubación orotraqueal ............................................................... 11
Fármacos para ayudar a la intubación............................................................................. 11
Técnica de Intubación Orotraqueal.................................................................................. 12
Complicaciones de la intubación: .................................................................................... 14
Complicaciones derivadas de la medicación: .................................................................. 15
VÍA AÉREA DIFÍCIL............................................................................................................ 15
Mascarilla laríngea .......................................................................................................... 16
Fastrach o Mascarilla laríngea de intubación................................................................... 17
Videolaringoscopios ........................................................................................................ 18
Cricotirotomía.................................................................................................................. 19
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 23
2
INTRODUCCIÓN
El manejo de la vía aérea (VA) en el paciente crítico se realiza con frecuencia bajo una situación de
urgencia. A continuación, explicaremos el manejo básico de la VA en pacientes calificados como no
difíciles. Además, habrá que tener en cuenta que sólo se sabrá si una VA es difícil, una vez que se haya
enfrentado a ella. Existen diversos predictores, ninguno de los cuales, en forma aislada, puede señalar
con certeza que si se tendrá problemas para manejar la VA. Sin embargo, la presencia de varios de
ellos apunta a una mayor probabilidad de tener dificultades en la intubación. Por esto, siempre que
nos encontremos en esta situación, debemos estar preparados con un plan B y uno C ante la
eventualidad de no tener éxito con el plan inicial. De forma que, en ocasiones, se requiere la
utilización de técnicas sofisticadas, que incluyen el uso de diversos dispositivos y el conocimiento de
planes alternativos destinados a solucionar esta dificultad que explicaremos más adelante.
Además, no debemos olvidar solicitar ayuda precozmente por si se presenta este problema.
A continuación, disponemos de un algoritmo de decisión para manejo de vía aérea.
3
Algoritmo 1. Manejo de vía aérea.
4
EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA
El manejo de la vía aérea es una de las habilidades que todo médico, independiente de su especialidad,
debería dominar. La vía aérea difícil, según la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA), es aquella
situación clínica en la cual un anestesiólogo entrenado, experimenta dificultad en la ventilación con
mascarilla (facial), en la intubación endotraqueal o ambas. En ello intervienen factores personales del
paciente, del ambiente y habilidades y preferencias del operador. Puede ser reconocida o no
reconocida. En esta definición podemos ver que la calificación de VA difícil se realiza una vez que ya
se han intentado maniobras en un paciente. Sin embargo, como hemos mencionado anteriormente
existen elementos que pueden hacer sospechar esta eventual dificultad derivados de la historia y el
examen físico del paciente.
La evaluación de la VA adquiere particular importancia para estimar el grado de dificultad que
tendremos en su manejo. Esta debe incluir:
1. Historia clínica y anamnesis:
● Antecedentes intubación difícil.
● Enfermedades que alteren la vía aérea:
○ Congénitas.
○ Adquiridas.
○ Traumáticas.
2. Exploración física:
● Micrognatia.
● Apertura bucal.
● Tamaño de la lengua.
● Cuello grueso, corto o con flexoextensión limitada.
● Estado de la dentadura.
● Protrusión incisivos superiores.
● Protrusión mandibular.
3. Pruebas complementarias:
● Radiografía
● Scanner
● Resonancia
● Presencia de masas, desviación traqueal, etc.
De entre los factores anteriormente mencionados, el antecedente de haber tenido una intubación
difícil es el factor más importante en la detección de pacientes con problemas en el manejo de la VA.
Es importante conocer la mayor información posible, como, por ejemplo, si le entregaron algún
documento en la ocasión, si sabe cómo se solucionó el problema, si se mantiene la condición que
generó la dificultad, si fue una situación de emergencia, u otros.
5
Además, enfermedades congénitas como Síndrome de Pierre Robin, Goldenhar, Treacher Collins u
otros, presencia de tumores, estados patológicos (epiglotitis, absceso amigdalino) o lesiones
traumáticas relacionadas con la vía aérea que hayan alterado su anatomía normal, también son
factores a considerar.
Aunque se trate de una situación de urgencia debemos realizar un examen físico, iniciándose con la
inspección. En consulta se utiliza la clasificación de Mallampati Samsoon para evaluar la VA para
intentar predecir la facilidad con que podremos realizar la laringoscopia e intubación endotraqueal.
Consiste en la observación de características anatómicas de la cavidad oral con el paciente sentado en
frente nuestro con la cabeza en posición neutra, al que se le solicita que abra la boca lo más posible y
que protruya la lengua sin fonar. De acuerdo a las estructuras que se puedan observar (paladar blando,
fauces, úvula y pilares), se clasifica desde clase 1 a 4 (Figura 1); siendo la 1 aquella en que es posible
ver sin dificultad todas las estructuras mencionadas, hasta la clase 4 en que no es posible ver el paladar
blando, apuntando esta última a una mayor dificultad para la intubación endotraqueal. Permite
evaluar la apertura bucal y la relación del tamaño de la lengua con la cavidad oral. Existen otros test
que se realizan en consulta de Anestesia para valorar la VA difícil como la distancia tiromentoniana y
el test de la mordedura del labio superior.
Figura 1. Clasificación de Mallampati Samsoon
Con el fin de recordar rápidamente y con facilidad los elementos que tenemos que evaluar, se han
propuesto algunas reglas mnemotécnicas. De ellas la más conocida, que se utiliza principalmente en
servicios de urgencia, es LEMON, que corresponde a:
Look. Mirar: presencia de trauma facial, incisivos prominentes, barba, lengua grande, etc.
Evaluate. Evaluar la regla de 3 3 2. Esto es distancias en traveses de dedos: inter incisivos 3, Hioides –
Mentón 3 y Tiroides – Hioides 2. (Figura 2).
6
Figura 2. Distancias en traveses de dedos: inter incisivos
Mallampati. Ya mencionado anteriormente.
Obstruction. Obstrucción: presencia de elementos extraños en la vía aérea, edema, tejidos blandos,
etc.
Neck. Cuello: movilidad, necesidad de fijación, etc.
En la actualidad se han descrito además algunos predictores de ventilación difícil con mascarilla facial
4,14–16, que se debe tener presente, ya que es la primera aproximación para oxigenar a un paciente
que no puede ventilar por sí mismo en forma adecuada.
Predictores Ventilación Difícil con Mascarilla Facial
● Barba
● Edentado
● Índice Masa Corporal Mayor de 30
● Mallampati III o IV
● Roncador o apnea del sueño
● Edad mayor a 55 años
● Protrusión mandibular severamente limitada
● Radiación de cuello
● Sexo masculino
ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR
El conocimiento de la anatomía de la VA superior, es muy importante para poder realizar su manejo
en forma adecuada. En la Figura 3 se presenta una vista lateral sagital de la cabeza con el paciente en
decúbito lateral. En ella podemos visualizar el recorrido que sigue el aire en condiciones normales
desde el exterior, a través de las fosas nasales hasta su entrada en la laringe. La lengua, por su
tonicidad conservada, mantiene permeable la región faríngea permitiendo su paso.
7
Figura 3. Anatomía de la VA.
ALTERNATIVAS DE MANEJO BÁSICO DE LA VÍA
AÉREA
Cánulas Orofaríngeas (Guedel)
En 1908 Hewit diseña las primeras cánulas orofaríngeas. Posteriormente en 1933 Guedel introduce
una cánula cubierta con goma para protegerla ante una eventual oclusión de los dientes, que sigue la
forma de la faringe.
Las cánulas orofaríngeas son utilizadas para desobstruir la vía aérea superior en aquellos pacientes
anestesiados o con disminución del nivel de conciencia, en quienes la lengua cae sobre la faringe
posterior (impidiendo el flujo normal de aire a los pulmones), en los que no basta la hiperextensión
8
de la cabeza para impedir esta obstrucción. En la Figura 4 se puede apreciar la posición correcta de
cómo queda la cánula orofaríngea en el paciente y su efecto sobre la caída de la lengua. En caso de
colocación en lactantes es aconsejable colocarlo al revés sujetando la lengua con los dedos o un
depresor.
Figura 4. Anatomía de la VA superior.
Para seleccionar el tamaño adecuado de la cánula debemos realizar una medición entre el lóbulo de
la oreja y la comisura de la boca o entre el ángulo de la mandíbula y el incisivo superior.
Una vez permeabilizada la VA superior, en caso de que el paciente necesite ventilación a presión
positiva, debe agregarse una mascarilla facial, la cual colabora en esta función utilizando como fuente
de aire u oxígeno un ambú o respirador.
La frecuencia de ventilación con ambú es de 1 segundo para la inspiración y 2-3 segundos para la
espiración. Es decir, una frecuencia aproximada de 10 respiraciones por minuto. No realizar una
presión completa del ambú para evitar barotrauma y para evitar dirigir el aire a vía digestiva.
Mascarilla Facial
Dispositivo disponible en varios tamaños, que se aplica sobre la cara para ventilar manualmente.
Habitualmente es de goma, maleable, con borde inflable para su mejor adaptación a la anatomía del
paciente. Los principales puntos en que se apoya son el puente de la nariz, pómulos y espacio entre el
labio inferior y el mentón (Figura 5).
9
Figura 5. Puntos de apoyo de la mascarilla facial.
Para una ventilación a presión positiva eficiente con mascarilla facial, ésta debe adaptarse
perfectamente a la anatomía de la cara del paciente y sujetarse firmemente, habitualmente con la
mano izquierda, evitando así la fuga de los gases (Figura 6). Los dedos deben adoptar las posiciones
de forma de C (pulgar e índice) sobre la mascarilla y de E los restantes, bajo la mandíbula del paciente.
Se recomienda elevar el mentón para desobstruir la VA y no aplicar presiones de insuflación superiores
a 20 centímetros de agua, ya que podría ocasionar distensión gástrica aumentando la posibilidad de
regurgitación y aspiración broncopulmonar.
Figura 6. Sujeción con una mano de la mascarilla ventilatoria.
En caso de ventilación dificultosa, se puede recurrir a la técnica a 4 manos, con 2 operadores, uno que
sujeta y adapta la mascarilla y el otro que aplica presión sobre la bolsa (Figura 7).
10
Figura 7. Ventilación con dos operadores.
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
¿Cuándo intubar?
● Imposibilidad de mantener libre la vía respiratoria por obstrucción por la lengua, bajo nivel
de conciencia, incapacidad para deglutir, toser y en general de protegerse de una eventual
aspiración de secreciones respiratorias o gástricas (Ej: pacientes con Glasgow <8 (<11 en TCE)).
● Insuficiencia respiratoria: en general no se requiere la gasometría (PO2<60, PCO2 >50,
pH<7,30), se basa en la clínica y la satO2 transcutánea (Ej: en apnea o ventilación inadecuada
(FR>30, uso de musculatura accesoria, cianosis, agitación, desaturación…)).
● Previsión de la necesidad de intubación: Anticipación ante cualquier situación grave que es
previsible que empeore rápidamente comprometiendo la vía aérea (Ej: estatus epiléptico,
heridas penetrantes en el cuello o quemados con quemadura facial o inhalación).
Preparación para la intubación
● Antes de la intubación se debe canalizar una vía venosa y administrar un bolo IV de cristaloides
(10-15 ml/kg de peso).
● El paciente debe estar monitorizado (ECG, SatO2, tensión arterial, frecuencia cardiaca).
● Todo el material debe estar preparado: laringoscopio, tubo/fiador, aspiración, etc.
● Los fármacos que se van a utilizar para facilitar la intubación deben estar preparados.
● El paciente debe estar adecuadamente preoxigenado.
● El paciente y el médico deben estar correctamente colocados antes de intubar.
● Se necesitan al menos dos personas, el facultativo que va a intubar y un ayudante, para la
intubación.
11
Material necesario para intubación orotraqueal
● Cánula orofaríngea.
● Bolsa/mascarilla (AMBU).
● Laringoscopio, comprobando su luz.
● Sistema alternativo de intubación (p.ej.: AIRTRAQ).
● Aspirador, comprobando el funcionamiento de la fuente de vacío.
● Sondas de aspiración: rígida de Yankauer y para interior del tubo traqueal.
● Tubo orotraqueal, con balón comprobado y fiador: es de material desechable (polivinilo),
incluye marcas de distancia a la punta, marca radiopaca longitudinal, conexión universal 15
mm, balón de neumotaponamiento de alto volumen y baja presión, válvula de inflado. Se
escoge un calibre aproximado de 7-8 mm en mujeres, 8-9 mm en varones; en niños: edad/4 +
4. En niños menores de 8 años, emplear tubos sin balón. En la intubación de urgencia se
recomienda introducir un fiador maleable lubricado, cuidando que no sobresalga de la punta
del tubo, para dar al tubo la forma “en J” o “palo de hockey”.
● Lubricante.
● Jeringa de 10cc.
● Sistema de fijación de tubo (venda de gasa).
Fármacos para ayudar a la intubación
Se deben utilizar para mejorar las probabilidades de éxito en todos los pacientes salvo los que estén
en apnea y/o coma profundo. Se emplean anestésicos para producir inconsciencia y relajantes
neuromusculares para producir parálisis. Se usan fármacos de acción rápida. La decisión sobre qué
fármacos utilizar se debe basar en las necesidades del paciente.
Ejemplos de fármacos que se utilizan en intubación:
● Administrar premedicación, si procede:
○ FENTANILO: 2 microg/kg
○ ATROPINA: 0,01 mg/kg, en niños
○ LIDOCAÍNA: 1,5 mg/kg, en TCE
● Administrar inductor anestésico:
○ MIDAZOLAM: 0,2 mg/kg (la mitad en ancianos o hipotensión)
○ ETOMIDATO: 0,3 mg/kg (de elección en inestabilidad hemodinámica)
○ PROPOFOL 2 mg/kg
● Administrar un relajante muscular:
○ SUCCINILCOLINA (anectine ®) 1,5 mg/kg. No usar en distrofia muscular, quemados,
lesión medular, hemiplejia, herida ocular, hiperpotasemia, insuficiencia renal,
hipertensión intracraneal grave o déficit de colinesterasa.
○ ROCURONIO (esmeron ®) 1 mg/kg si no se prevén dificultades para intubar (produce
una parálisis de 60 min). Se puede neutralizar con sugammadex (bridion®) - 16 mg/kg
en <3 min.
12
Técnica de Intubación Orotraqueal
Esta técnica es considerada el gold standard para asegurar una vía aérea permeable. Consiste en la
introducción de un tubo en la tráquea para poder ventilar a un paciente. Se realiza con la ayuda de un
laringoscopio para la visualización de la glotis. Habitualmente se realiza por vía oral, pero también
puede efectuarse por la vía nasal. Con frecuencia, para facilitar este procedimiento, se requiere de la
administración de fármacos como hipnóticos y relajantes musculares. En pacientes con VA difícil
conocida, se sugiere sólo sedar, administrar anestesia local tópica con mantención de la ventilación
espontánea y utilización de técnicas más sofisticadas para la intubación, como por ejemplo
fibrobroncoscopia vigil.
El laringoscopio es un dispositivo utilizado para visualizar la glotis. Puede ser de hoja curva o recta
(Figura 8). Nombraremos las tres marcas más utilizadas en nuestro medio:
● Macintosh: de pala curva. Se coloca en vallecula, entre la lengua y la epiglotis.
● Miller: de pala recta. Se coloca en epiglotis. Se utiliza en niños pequeños.
● Mccoy: se utiliza en intubaciones muy difíciles.
El laringoscopio se debe manipular con la mano izquierda e introducir el tubo con la mano derecha.
Se introduce el laringoscopio estando en la cabecera del paciente con la mano izquierda, por el lado
derecho de la boca, evitando los incisivos, desplazando la lengua hacia la izquierda. Se avanza la punta
de su hoja curva hasta el pilar anterior y a ese nivel se levanta hacia adelante y arriba para visualizar
la epiglotis. Ubicándose en el surco glosoepiglótigo se continúa con el movimiento hacia arriba
elevando la epiglotis para visualizar la glotis, procediendo luego a introducir el tubo endotraqueal con
la mano derecha a través de las cuerdas vocales. La única diferencia en la técnica con hoja recta es
que ésta incorpora la epiglotis llevándola hacia arriba cuando se quiere visualizar la glotis.
Figura 8. Laringoscopio.
Para permitir una mejor visualización de las cuerdas vocales en la laringoscopía directa tradicional, se
ha descrito la maniobra BURP (Backward Upward Rightward Pressure). Consiste en la
manipulación externa con la mano derecha, del cartílago tiroides en el cuello, presionándolo hacia
atrás (dorsal), arriba (cefálico), y a la derecha (Figura 9), tratando de ubicar la entrada a la laringe en
13
el eje de visión del operador, es decir, para favorecer la visualización de la laringe. No debe ser
confundida con la maniobra de Sellick que se utiliza para restringir la regurgitación de material desde
el esófago a la faringe y eventualmente entrada a la laringe en pacientes con estómago lleno utilizando
los dedos pulgar e índice (Figura 10). En ésta se realiza presión sobre el cartílago cricoides,
comprimiendo el esófago sobre la columna cervical, disminuyendo la posibilidad de paso de contenido
gástrico. De esa forma, se favorece la ventilación de la vía aérea y no de la digestiva. La razón por la
cual se efectúa a ese nivel es porque este cartílago es el único anillo completo. Esta maniobra ha sido
cuestionada en el último tiempo en cuanto a su real efectividad, ya que además contribuiría a dificultar
la maniobra de intubación. Sin embargo, mientras no se recomiende específicamente su no utilización,
puede seguir siendo usada.
Figura 9. Maniobra BURP.
Figura 10. Maniobra de Sellick.
La posición de la cabeza del paciente es otro de los factores importantes en el éxito de una intubación
endotraqueal con laringoscopio tradicional. Estando en decúbito dorsal y la cabeza en posición neutra
podemos trazar 3 ejes: oral, faríngeo y laríngeo (Figura 11). La posición más adecuada para una mejor
visión durante la laringoscopía directa se logra cuando se alinean los 3 ejes mencionados
anteriormente. Esto es posible hiperextendiendo la cabeza y poniendo una almohada debajo de ella,
de esta manera la exposición de la glotis para la intubación será la mejor y nos permitirá realizar la
intubación (Figura 12).
14
Figura 11. Ejes oral, faríngeo y laríngeo.
Figura 12. Alineamiento de los ejes.
La comprobación definitiva de una intubación endotraqueal exitosa se logra habiendo observado el
paso del tubo entre las cuerdas vocales o a través de inspección visual, ya sea con laringoscopio o
endoscopio, además de la presencia y persistencia de dióxido de carbono en el gas exhalado. Otros
medios, tales como exploración torácica con la ventilación, auscultación de ruidos pulmonares,
ausencia de ruidos epigástricos al ventilar, mantenimiento de niveles de saturación adecuada, etc. no
son 100% efectivos. Aunque son estos últimos los utilizados en situación de urgencia.
La intubación monobronquial debe descartarse mediante la auscultación pulmonar (murmullo
vesicular bilateral) y eventualmente con endoscopia. Una vez confirmada la correcta ubicación del
tubo dentro de la tráquea, se debe proceder a fijarlo en esa posición y conectar al paciente a la
asistencia ventilatoria que corresponda.
Complicaciones de la intubación:
● Traumatismo local: dental, sangrado orofaríngeo.
15
● Trauma laríngeo.
● Lesión corneal
● Bradicardia
● Hipotensión
● Hipertensión
● Aumento de la presión intracraneal
● Aumento de la presión intraocular
Complicaciones derivadas de la medicación:
● Aspiración
● Isquemia miocárdica
● Arritmias
● Hipoxia
● Anoxia cerebral
● Anafilaxia
● Muerte
VÍA AÉREA DIFÍCIL
Al realiza la laringoscopia directa contamos con la escala Cormack-Lehane para valorar el grado de
dificultad para la intubación endotraqueal, en función de las estructuras anatómicas que se visualicen,
lo que nos ayudará a tomar decisiones sobre la manera más adecuada de asegurar la vía aérea del
paciente.
Se dividen en cuatro grados (Figura 13):
● Grado I: se observa el anillo glótico en su totalidad (intubación muy fácil).
● Grado II: sólo se observa la comisura o la mitad posterior del anillo glótico (cierto grado de
dificultad).
● Grado III: sólo se observa la epiglotis sin visualizar el orificio glótico (intubación muy difícil,
pero posible).
● Grado IV: imposibilidad de visualizar incluso la epiglotis (intubación solo posible con técnicas
especiales)
16
Figura 13. Grados de Cormack-Lehane.
Mascarilla laríngea
Mascarilla laríngea (Figura 14) surgió de la investigación para lograr un dispositivo más confortable y
menos invasivo que la mascarilla facial y el tubo endotraqueal respectivamente, en la mantención de
la vía aérea. Fue desarrollada por el Dr. Archie Brain y actualmente forma parte de los dispositivos de
rescate en el algoritmo de la ASA para el manejo de la intubación difícil. Para su introducción se guía
con el dedo índice de la mano dominante hacia la hipofaringe, siguiendo la curvatura del paladar
(Figuras 15 y 16). Se impulsa hasta que se sienta resistencia, procediendo a inflar el cuff con un
volumen de aire que está determinado para cada número de mascarilla. En esta posición, debido al
diseño de este dispositivo, su apertura distal generalmente queda enfrentando a la glotis, lo que
permite una ventilación adecuada del paciente. Esto se corrobora observando los movimientos
torácicos con la ventilación y la salida de CO2 en la espiración (capnografía) en caso de disponer de
capnógrafo. La elección del tamaño de la mascarilla laríngea depende del peso del paciente. Hay que
recordar que no sella la vía aérea y por lo tanto puede haber aspiración de contenido gástrico a
laríngea
Figura 14. Mascarilla laríngea
17
Figura 15. Inserción de mascarilla laríngea.
Figura 16. Inserción de mascarilla laríngea.
Fastrach o Mascarilla laríngea de intubación
Es un tipo especial de mascarilla laríngea que está diseñada con el fin de lograr la intubación a través
de ella (Figura 17). Conserva las características generales de la máscara laríngea clásica, pero tiene un
tubo rígido a través del cual se puede insertar un tubo de silicona anillado y con cuff que permite
asegurar la vía aérea del paciente. Una vez instalada frente a la glotis y conseguida la ventilación del
paciente se introduce el tubo endotraqueal (Figura 18). Luego se retira la máscara manteniendo el
tubo en posición, con un estilete diseñado especialmente para eso, de modo que al sacar la máscara
el tubo se mantenga en la tráquea. La intubación se realiza a ciegas y se verifica la posición correcta
del tubo mediante la observación de los movimientos torácicos y la medición de CO2 espirado. Existe
en versiones reusable y desechable.
18
Figura 17. Fastrach o Mascarilla laríngea de intubación.
Figura 18. Introducción del tubo endotraqueal a través del Fastrach o Mascarilla laríngea de
intubación.
Videolaringoscopios
Durante la última década se han desarrollado laringoscopios que llevan en el extremo distal de la hoja
una cámara de video de alta resolución con el fin de visualizar la glotis e introducir un tubo
endotraqueal sin la necesidad de ver directamente la glotis, sino a través de una pantalla de alta
definición que puede estar en el mango del dispositivo o al lado del paciente. Existen diferentes
marcas y modelos: Glidescope, C-Mac Storz, AWS Pentax, MacGrawth, Airtraq, etc. (con hoja
Macintosh, con hoja angulada o con canal para la inserción del tubo), estando todos en estudio para
evaluar su utilidad en el manejo de la vía aérea normal y difícil. Su uso requiere poco entrenamiento
para personas que intuban de la manera tradicional frecuentemente. Sin embargo, se han reportado
complicaciones derivadas de su uso como lesión de paladar blando. Faltan estudios para encontrar su
lugar en el manejo de los pacientes difíciles de intubar.
En Aragón, utilizamos el sistema Airtraq que es un laringoscopio óptico de un solo uso que no requiere
hiperextensión del cuello para poder intubar. Se recomienda su preparación en todas aquellas
19
intubaciones previsiblemente complicadas, y como tercera opción cuando no es posible la intubación
convencional tras el uso de la FROVA.
Hay 4 tamaños de Airtraq disponibles que se pueden diferenciar en función de su color:
● Adulto (negro/azul) para TET 7,0 - 8,5
● Adulto pequeño (verde) para TET 6,0 - 7,5
● Pediátrico (lila) para TET 4,0 - 5,5
● Neonatal (gris) para TET 2,5 - 3,5
El Monitor Airtraq es un dispositivo que permite la visualización de la imagen visible en el Airtraq en
una pantalla portátil. Consta de dos partes: un transmisor con cámara que se engancha directamente
al Airtraq y un receptor con la pantalla.
Cricotirotomía
La cricotirotomía consiste en la realización de un orificio en la vía aérea a nivel de la membrana
cricotiroidea con el fin de lograr una manera de acceder a la vía aérea y lograr la ventilación del
paciente. Es un procedimiento de emergencia y está indicado en todas aquellas situaciones que
requieran control de la vía aérea en que no se pueda ventilar a un paciente con mascarilla, no se pueda
intubar y no se pueda obtener la oxigenación adecuada del paciente por otro medio de rescate (ej.
Máscara laríngea, Tubo laríngeo, fibrobroncoscopia, etc.).
Existen dos técnicas para su realización:
● Cricotirotomía quirúrgica: se realiza una incisión a nivel de la membrana cricotiroidea con el
fin de exponer el lumen de la vía aérea e instalar ya sea un tubo o una cánula para lograr la
ventilación.
● Cricotirotomía por punción. Existen diferentes sets de punción cricotiroidea que permiten la
instalación, mediante la técnica de Seldinger o por punción directa, de distintas cánulas que
permitirán la ventilación de emergencia.
No es una técnica electiva, sino de emergencia que permite la ventilación hasta que se asegure de
otra forma la ventilación del paciente. En la Figura 19 observamos el material necesario para su
realización. Las contraindicaciones de este procedimiento son relativas, pero incluyen menores de 10
años (pero está absolutamente contraindicada en menores de 5 años). En ellos se realiza ventilación
a alto flujo por punción cricotiroidea), tumores cervicales o anatomía cervical distorsionada y
coagulopatías.
20
Figura 19. Material para Cricotirotomía.
A continuación, se puede consultar un algoritmo de intubación de urgencia en el que el paciente se
declara no intubable ni ventilable y por lo que se decidirá la realización de una Cricotirotomía.
21
Algoritmo 2. Acceso cervical de emergencia.
22
CONCLUSIONES
Recordar finalmente que el objetivo principal es oxigenar y no necesariamente intubar, la utilización
de maniobras simples como tracción de la mandíbula puede solucionar problemas de obstrucción de
la VA. Ante la presencia de dificultades, solicitar ayuda precozmente.
En la actualidad se han desarrollado nuevos dispositivos para intubar como los videolaringoscopios,
que son laringoscopios a los cuales se ha agregado una cámara de video en la punta de su hoja.
Permiten una mejor visualización de la glotis, incluso sin necesidad de hiperextensión de la cabeza,
especialmente cuando la hoja tiene una curvatura mayor que la habitual (hasta 45 grados).
El manejo de la vía aérea no difícil requiere de conocimientos adecuados para ello. Esto incluye
anatomía de la VA superior, observación y examen del paciente previo a la intervención y finalmente
realización de maniobras y utilización de dispositivos no sofisticados para desobstruir la VA para
permitir el libre flujo de aire a los pulmones. Dependiendo de la condición del paciente, puede ser
necesaria la asistencia en la ventilación hasta que pueda lograrla en forma eficiente por sus propios
medios. Disponer de personal de colaboración capacitado, drogas y monitorización necesaria, son
factores primordiales para el éxito del procedimiento.
23
BIBLIOGRAFÍA
1. Higgs A, McGrath BA, Goddard C, Rangasami J, Suntharalingam G, Gale R, et al. Guidelines for
the management of tracheal intubation in critically ill adults. Br J Anaesth. 2018;120(2):323-
352.
2. Coloma R. Manejo de vía aérea no difícil. Desde la ventilación con bolsa hasta intubación
orotraqueal. Rev. Med. Clin. Condes. 2017;28(5):691-700.
3. Coloma R, Álvarez JP. Manejo avanzado de la vía aérea.Rev. Med. Clin. Condes.
2011;22(3):270-279.
4. Domínguez-Pérez M, González-Dzib RDS. Correlación entre el Índice predictivo de intubación
difícil y el Cormack [Correlation between Predictive Index of Difficult Intubation and Cormack].
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2023 Jan 2;61(1):15-20.

Más contenido relacionado

Similar a (2023-09-11) Manejo de vía aérea (doc).docx

2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
Carlos Juarez
 
Manejo de la vía aerea y la ventilación
Manejo de la vía aerea y la ventilaciónManejo de la vía aerea y la ventilación
Manejo de la vía aerea y la ventilación
Dra Alcivar Cruz
 
Trabajo final laboratorio de avanzado listo
Trabajo final laboratorio de avanzado listoTrabajo final laboratorio de avanzado listo
Trabajo final laboratorio de avanzado listoMi rincón de Medicina
 
Manejo via aerea
Manejo via aereaManejo via aerea
Manejo via aerea
Fire school de Venezuela
 
Final
Final Final
Final
johny g
 
Otoscopia y tapon de cerumen
Otoscopia y tapon de cerumenOtoscopia y tapon de cerumen
Otoscopia y tapon de cerumen
Pablo Espinoza Melgarejo
 
MANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptxMANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptx
jaimeenriquemontano
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdf
liisadejonas
 
Manejodelaviaaereadificil
ManejodelaviaaereadificilManejodelaviaaereadificil
Manejodelaviaaereadificil
enriqueta jimenez cuadra
 
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
BoddySosa
 
Manejo avanzado de la via aerea las condes
Manejo avanzado de la via aerea las condesManejo avanzado de la via aerea las condes
Manejo avanzado de la via aerea las condes
Lucia Tacanga
 
Vía aérea difícil predictores anestesiologia
Vía aérea difícil predictores anestesiologiaVía aérea difícil predictores anestesiologia
Vía aérea difícil predictores anestesiologia
AngelaBarrientosCayo
 
Manejo de la Vía aerea dificil, residentes anestesia
Manejo de la Vía aerea dificil, residentes anestesiaManejo de la Vía aerea dificil, residentes anestesia
Manejo de la Vía aerea dificil, residentes anestesia
ChristianMaradey
 
270 279-dr-coloma
270 279-dr-coloma270 279-dr-coloma
270 279-dr-coloma
AlbertLV
 
Via aerea chile
Via aerea chileVia aerea chile
Via aerea chile
Gustavo Orsolini
 
OVA vía aérea
OVA vía aéreaOVA vía aérea
OVA vía aérea
piliguti
 
MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL.pptx
MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL.pptxMANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL.pptx
MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL.pptx
Nínive Carrasquilla
 
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAINTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAGiovanni Marca Cladera
 
INTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILINTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILkoki castro
 

Similar a (2023-09-11) Manejo de vía aérea (doc).docx (20)

2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
 
Manejo de la vía aerea y la ventilación
Manejo de la vía aerea y la ventilaciónManejo de la vía aerea y la ventilación
Manejo de la vía aerea y la ventilación
 
Trabajo final laboratorio de avanzado listo
Trabajo final laboratorio de avanzado listoTrabajo final laboratorio de avanzado listo
Trabajo final laboratorio de avanzado listo
 
Manejo de las vias aereas
Manejo de las vias aereasManejo de las vias aereas
Manejo de las vias aereas
 
Manejo via aerea
Manejo via aereaManejo via aerea
Manejo via aerea
 
Final
Final Final
Final
 
Otoscopia y tapon de cerumen
Otoscopia y tapon de cerumenOtoscopia y tapon de cerumen
Otoscopia y tapon de cerumen
 
MANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptxMANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptx
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdf
 
Manejodelaviaaereadificil
ManejodelaviaaereadificilManejodelaviaaereadificil
Manejodelaviaaereadificil
 
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
 
Manejo avanzado de la via aerea las condes
Manejo avanzado de la via aerea las condesManejo avanzado de la via aerea las condes
Manejo avanzado de la via aerea las condes
 
Vía aérea difícil predictores anestesiologia
Vía aérea difícil predictores anestesiologiaVía aérea difícil predictores anestesiologia
Vía aérea difícil predictores anestesiologia
 
Manejo de la Vía aerea dificil, residentes anestesia
Manejo de la Vía aerea dificil, residentes anestesiaManejo de la Vía aerea dificil, residentes anestesia
Manejo de la Vía aerea dificil, residentes anestesia
 
270 279-dr-coloma
270 279-dr-coloma270 279-dr-coloma
270 279-dr-coloma
 
Via aerea chile
Via aerea chileVia aerea chile
Via aerea chile
 
OVA vía aérea
OVA vía aéreaOVA vía aérea
OVA vía aérea
 
MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL.pptx
MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL.pptxMANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL.pptx
MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL.pptx
 
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAINTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
 
INTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILINTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICIL
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

(2023-09-11) Manejo de vía aérea (doc).docx

  • 1. MARTA CASAUS y JAVIER ORDOVÁS R2 MFyC MANEJO DE VÍA AÉREA
  • 2. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 2 EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA........................................................................................ 4 Predictores Ventilación Difícil con Mascarilla Facial .......................................................... 6 ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR......................................................................... 6 ALTERNATIVAS DE MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA ................................................ 7 Cánulas Orofaríngeas (Guedel)......................................................................................... 7 Mascarilla Facial................................................................................................................ 8 INTUBACIÓN OROTRAQUEAL.......................................................................................... 10 ¿Cuándo intubar?............................................................................................................ 10 Preparación para la intubación ........................................................................................ 10 Material necesario para intubación orotraqueal ............................................................... 11 Fármacos para ayudar a la intubación............................................................................. 11 Técnica de Intubación Orotraqueal.................................................................................. 12 Complicaciones de la intubación: .................................................................................... 14 Complicaciones derivadas de la medicación: .................................................................. 15 VÍA AÉREA DIFÍCIL............................................................................................................ 15 Mascarilla laríngea .......................................................................................................... 16 Fastrach o Mascarilla laríngea de intubación................................................................... 17 Videolaringoscopios ........................................................................................................ 18 Cricotirotomía.................................................................................................................. 19 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 22 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 23
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN El manejo de la vía aérea (VA) en el paciente crítico se realiza con frecuencia bajo una situación de urgencia. A continuación, explicaremos el manejo básico de la VA en pacientes calificados como no difíciles. Además, habrá que tener en cuenta que sólo se sabrá si una VA es difícil, una vez que se haya enfrentado a ella. Existen diversos predictores, ninguno de los cuales, en forma aislada, puede señalar con certeza que si se tendrá problemas para manejar la VA. Sin embargo, la presencia de varios de ellos apunta a una mayor probabilidad de tener dificultades en la intubación. Por esto, siempre que nos encontremos en esta situación, debemos estar preparados con un plan B y uno C ante la eventualidad de no tener éxito con el plan inicial. De forma que, en ocasiones, se requiere la utilización de técnicas sofisticadas, que incluyen el uso de diversos dispositivos y el conocimiento de planes alternativos destinados a solucionar esta dificultad que explicaremos más adelante. Además, no debemos olvidar solicitar ayuda precozmente por si se presenta este problema. A continuación, disponemos de un algoritmo de decisión para manejo de vía aérea.
  • 4. 3 Algoritmo 1. Manejo de vía aérea.
  • 5. 4 EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA El manejo de la vía aérea es una de las habilidades que todo médico, independiente de su especialidad, debería dominar. La vía aérea difícil, según la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA), es aquella situación clínica en la cual un anestesiólogo entrenado, experimenta dificultad en la ventilación con mascarilla (facial), en la intubación endotraqueal o ambas. En ello intervienen factores personales del paciente, del ambiente y habilidades y preferencias del operador. Puede ser reconocida o no reconocida. En esta definición podemos ver que la calificación de VA difícil se realiza una vez que ya se han intentado maniobras en un paciente. Sin embargo, como hemos mencionado anteriormente existen elementos que pueden hacer sospechar esta eventual dificultad derivados de la historia y el examen físico del paciente. La evaluación de la VA adquiere particular importancia para estimar el grado de dificultad que tendremos en su manejo. Esta debe incluir: 1. Historia clínica y anamnesis: ● Antecedentes intubación difícil. ● Enfermedades que alteren la vía aérea: ○ Congénitas. ○ Adquiridas. ○ Traumáticas. 2. Exploración física: ● Micrognatia. ● Apertura bucal. ● Tamaño de la lengua. ● Cuello grueso, corto o con flexoextensión limitada. ● Estado de la dentadura. ● Protrusión incisivos superiores. ● Protrusión mandibular. 3. Pruebas complementarias: ● Radiografía ● Scanner ● Resonancia ● Presencia de masas, desviación traqueal, etc. De entre los factores anteriormente mencionados, el antecedente de haber tenido una intubación difícil es el factor más importante en la detección de pacientes con problemas en el manejo de la VA. Es importante conocer la mayor información posible, como, por ejemplo, si le entregaron algún documento en la ocasión, si sabe cómo se solucionó el problema, si se mantiene la condición que generó la dificultad, si fue una situación de emergencia, u otros.
  • 6. 5 Además, enfermedades congénitas como Síndrome de Pierre Robin, Goldenhar, Treacher Collins u otros, presencia de tumores, estados patológicos (epiglotitis, absceso amigdalino) o lesiones traumáticas relacionadas con la vía aérea que hayan alterado su anatomía normal, también son factores a considerar. Aunque se trate de una situación de urgencia debemos realizar un examen físico, iniciándose con la inspección. En consulta se utiliza la clasificación de Mallampati Samsoon para evaluar la VA para intentar predecir la facilidad con que podremos realizar la laringoscopia e intubación endotraqueal. Consiste en la observación de características anatómicas de la cavidad oral con el paciente sentado en frente nuestro con la cabeza en posición neutra, al que se le solicita que abra la boca lo más posible y que protruya la lengua sin fonar. De acuerdo a las estructuras que se puedan observar (paladar blando, fauces, úvula y pilares), se clasifica desde clase 1 a 4 (Figura 1); siendo la 1 aquella en que es posible ver sin dificultad todas las estructuras mencionadas, hasta la clase 4 en que no es posible ver el paladar blando, apuntando esta última a una mayor dificultad para la intubación endotraqueal. Permite evaluar la apertura bucal y la relación del tamaño de la lengua con la cavidad oral. Existen otros test que se realizan en consulta de Anestesia para valorar la VA difícil como la distancia tiromentoniana y el test de la mordedura del labio superior. Figura 1. Clasificación de Mallampati Samsoon Con el fin de recordar rápidamente y con facilidad los elementos que tenemos que evaluar, se han propuesto algunas reglas mnemotécnicas. De ellas la más conocida, que se utiliza principalmente en servicios de urgencia, es LEMON, que corresponde a: Look. Mirar: presencia de trauma facial, incisivos prominentes, barba, lengua grande, etc. Evaluate. Evaluar la regla de 3 3 2. Esto es distancias en traveses de dedos: inter incisivos 3, Hioides – Mentón 3 y Tiroides – Hioides 2. (Figura 2).
  • 7. 6 Figura 2. Distancias en traveses de dedos: inter incisivos Mallampati. Ya mencionado anteriormente. Obstruction. Obstrucción: presencia de elementos extraños en la vía aérea, edema, tejidos blandos, etc. Neck. Cuello: movilidad, necesidad de fijación, etc. En la actualidad se han descrito además algunos predictores de ventilación difícil con mascarilla facial 4,14–16, que se debe tener presente, ya que es la primera aproximación para oxigenar a un paciente que no puede ventilar por sí mismo en forma adecuada. Predictores Ventilación Difícil con Mascarilla Facial ● Barba ● Edentado ● Índice Masa Corporal Mayor de 30 ● Mallampati III o IV ● Roncador o apnea del sueño ● Edad mayor a 55 años ● Protrusión mandibular severamente limitada ● Radiación de cuello ● Sexo masculino ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR El conocimiento de la anatomía de la VA superior, es muy importante para poder realizar su manejo en forma adecuada. En la Figura 3 se presenta una vista lateral sagital de la cabeza con el paciente en decúbito lateral. En ella podemos visualizar el recorrido que sigue el aire en condiciones normales desde el exterior, a través de las fosas nasales hasta su entrada en la laringe. La lengua, por su tonicidad conservada, mantiene permeable la región faríngea permitiendo su paso.
  • 8. 7 Figura 3. Anatomía de la VA. ALTERNATIVAS DE MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA Cánulas Orofaríngeas (Guedel) En 1908 Hewit diseña las primeras cánulas orofaríngeas. Posteriormente en 1933 Guedel introduce una cánula cubierta con goma para protegerla ante una eventual oclusión de los dientes, que sigue la forma de la faringe. Las cánulas orofaríngeas son utilizadas para desobstruir la vía aérea superior en aquellos pacientes anestesiados o con disminución del nivel de conciencia, en quienes la lengua cae sobre la faringe posterior (impidiendo el flujo normal de aire a los pulmones), en los que no basta la hiperextensión
  • 9. 8 de la cabeza para impedir esta obstrucción. En la Figura 4 se puede apreciar la posición correcta de cómo queda la cánula orofaríngea en el paciente y su efecto sobre la caída de la lengua. En caso de colocación en lactantes es aconsejable colocarlo al revés sujetando la lengua con los dedos o un depresor. Figura 4. Anatomía de la VA superior. Para seleccionar el tamaño adecuado de la cánula debemos realizar una medición entre el lóbulo de la oreja y la comisura de la boca o entre el ángulo de la mandíbula y el incisivo superior. Una vez permeabilizada la VA superior, en caso de que el paciente necesite ventilación a presión positiva, debe agregarse una mascarilla facial, la cual colabora en esta función utilizando como fuente de aire u oxígeno un ambú o respirador. La frecuencia de ventilación con ambú es de 1 segundo para la inspiración y 2-3 segundos para la espiración. Es decir, una frecuencia aproximada de 10 respiraciones por minuto. No realizar una presión completa del ambú para evitar barotrauma y para evitar dirigir el aire a vía digestiva. Mascarilla Facial Dispositivo disponible en varios tamaños, que se aplica sobre la cara para ventilar manualmente. Habitualmente es de goma, maleable, con borde inflable para su mejor adaptación a la anatomía del paciente. Los principales puntos en que se apoya son el puente de la nariz, pómulos y espacio entre el labio inferior y el mentón (Figura 5).
  • 10. 9 Figura 5. Puntos de apoyo de la mascarilla facial. Para una ventilación a presión positiva eficiente con mascarilla facial, ésta debe adaptarse perfectamente a la anatomía de la cara del paciente y sujetarse firmemente, habitualmente con la mano izquierda, evitando así la fuga de los gases (Figura 6). Los dedos deben adoptar las posiciones de forma de C (pulgar e índice) sobre la mascarilla y de E los restantes, bajo la mandíbula del paciente. Se recomienda elevar el mentón para desobstruir la VA y no aplicar presiones de insuflación superiores a 20 centímetros de agua, ya que podría ocasionar distensión gástrica aumentando la posibilidad de regurgitación y aspiración broncopulmonar. Figura 6. Sujeción con una mano de la mascarilla ventilatoria. En caso de ventilación dificultosa, se puede recurrir a la técnica a 4 manos, con 2 operadores, uno que sujeta y adapta la mascarilla y el otro que aplica presión sobre la bolsa (Figura 7).
  • 11. 10 Figura 7. Ventilación con dos operadores. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL ¿Cuándo intubar? ● Imposibilidad de mantener libre la vía respiratoria por obstrucción por la lengua, bajo nivel de conciencia, incapacidad para deglutir, toser y en general de protegerse de una eventual aspiración de secreciones respiratorias o gástricas (Ej: pacientes con Glasgow <8 (<11 en TCE)). ● Insuficiencia respiratoria: en general no se requiere la gasometría (PO2<60, PCO2 >50, pH<7,30), se basa en la clínica y la satO2 transcutánea (Ej: en apnea o ventilación inadecuada (FR>30, uso de musculatura accesoria, cianosis, agitación, desaturación…)). ● Previsión de la necesidad de intubación: Anticipación ante cualquier situación grave que es previsible que empeore rápidamente comprometiendo la vía aérea (Ej: estatus epiléptico, heridas penetrantes en el cuello o quemados con quemadura facial o inhalación). Preparación para la intubación ● Antes de la intubación se debe canalizar una vía venosa y administrar un bolo IV de cristaloides (10-15 ml/kg de peso). ● El paciente debe estar monitorizado (ECG, SatO2, tensión arterial, frecuencia cardiaca). ● Todo el material debe estar preparado: laringoscopio, tubo/fiador, aspiración, etc. ● Los fármacos que se van a utilizar para facilitar la intubación deben estar preparados. ● El paciente debe estar adecuadamente preoxigenado. ● El paciente y el médico deben estar correctamente colocados antes de intubar. ● Se necesitan al menos dos personas, el facultativo que va a intubar y un ayudante, para la intubación.
  • 12. 11 Material necesario para intubación orotraqueal ● Cánula orofaríngea. ● Bolsa/mascarilla (AMBU). ● Laringoscopio, comprobando su luz. ● Sistema alternativo de intubación (p.ej.: AIRTRAQ). ● Aspirador, comprobando el funcionamiento de la fuente de vacío. ● Sondas de aspiración: rígida de Yankauer y para interior del tubo traqueal. ● Tubo orotraqueal, con balón comprobado y fiador: es de material desechable (polivinilo), incluye marcas de distancia a la punta, marca radiopaca longitudinal, conexión universal 15 mm, balón de neumotaponamiento de alto volumen y baja presión, válvula de inflado. Se escoge un calibre aproximado de 7-8 mm en mujeres, 8-9 mm en varones; en niños: edad/4 + 4. En niños menores de 8 años, emplear tubos sin balón. En la intubación de urgencia se recomienda introducir un fiador maleable lubricado, cuidando que no sobresalga de la punta del tubo, para dar al tubo la forma “en J” o “palo de hockey”. ● Lubricante. ● Jeringa de 10cc. ● Sistema de fijación de tubo (venda de gasa). Fármacos para ayudar a la intubación Se deben utilizar para mejorar las probabilidades de éxito en todos los pacientes salvo los que estén en apnea y/o coma profundo. Se emplean anestésicos para producir inconsciencia y relajantes neuromusculares para producir parálisis. Se usan fármacos de acción rápida. La decisión sobre qué fármacos utilizar se debe basar en las necesidades del paciente. Ejemplos de fármacos que se utilizan en intubación: ● Administrar premedicación, si procede: ○ FENTANILO: 2 microg/kg ○ ATROPINA: 0,01 mg/kg, en niños ○ LIDOCAÍNA: 1,5 mg/kg, en TCE ● Administrar inductor anestésico: ○ MIDAZOLAM: 0,2 mg/kg (la mitad en ancianos o hipotensión) ○ ETOMIDATO: 0,3 mg/kg (de elección en inestabilidad hemodinámica) ○ PROPOFOL 2 mg/kg ● Administrar un relajante muscular: ○ SUCCINILCOLINA (anectine ®) 1,5 mg/kg. No usar en distrofia muscular, quemados, lesión medular, hemiplejia, herida ocular, hiperpotasemia, insuficiencia renal, hipertensión intracraneal grave o déficit de colinesterasa. ○ ROCURONIO (esmeron ®) 1 mg/kg si no se prevén dificultades para intubar (produce una parálisis de 60 min). Se puede neutralizar con sugammadex (bridion®) - 16 mg/kg en <3 min.
  • 13. 12 Técnica de Intubación Orotraqueal Esta técnica es considerada el gold standard para asegurar una vía aérea permeable. Consiste en la introducción de un tubo en la tráquea para poder ventilar a un paciente. Se realiza con la ayuda de un laringoscopio para la visualización de la glotis. Habitualmente se realiza por vía oral, pero también puede efectuarse por la vía nasal. Con frecuencia, para facilitar este procedimiento, se requiere de la administración de fármacos como hipnóticos y relajantes musculares. En pacientes con VA difícil conocida, se sugiere sólo sedar, administrar anestesia local tópica con mantención de la ventilación espontánea y utilización de técnicas más sofisticadas para la intubación, como por ejemplo fibrobroncoscopia vigil. El laringoscopio es un dispositivo utilizado para visualizar la glotis. Puede ser de hoja curva o recta (Figura 8). Nombraremos las tres marcas más utilizadas en nuestro medio: ● Macintosh: de pala curva. Se coloca en vallecula, entre la lengua y la epiglotis. ● Miller: de pala recta. Se coloca en epiglotis. Se utiliza en niños pequeños. ● Mccoy: se utiliza en intubaciones muy difíciles. El laringoscopio se debe manipular con la mano izquierda e introducir el tubo con la mano derecha. Se introduce el laringoscopio estando en la cabecera del paciente con la mano izquierda, por el lado derecho de la boca, evitando los incisivos, desplazando la lengua hacia la izquierda. Se avanza la punta de su hoja curva hasta el pilar anterior y a ese nivel se levanta hacia adelante y arriba para visualizar la epiglotis. Ubicándose en el surco glosoepiglótigo se continúa con el movimiento hacia arriba elevando la epiglotis para visualizar la glotis, procediendo luego a introducir el tubo endotraqueal con la mano derecha a través de las cuerdas vocales. La única diferencia en la técnica con hoja recta es que ésta incorpora la epiglotis llevándola hacia arriba cuando se quiere visualizar la glotis. Figura 8. Laringoscopio. Para permitir una mejor visualización de las cuerdas vocales en la laringoscopía directa tradicional, se ha descrito la maniobra BURP (Backward Upward Rightward Pressure). Consiste en la manipulación externa con la mano derecha, del cartílago tiroides en el cuello, presionándolo hacia atrás (dorsal), arriba (cefálico), y a la derecha (Figura 9), tratando de ubicar la entrada a la laringe en
  • 14. 13 el eje de visión del operador, es decir, para favorecer la visualización de la laringe. No debe ser confundida con la maniobra de Sellick que se utiliza para restringir la regurgitación de material desde el esófago a la faringe y eventualmente entrada a la laringe en pacientes con estómago lleno utilizando los dedos pulgar e índice (Figura 10). En ésta se realiza presión sobre el cartílago cricoides, comprimiendo el esófago sobre la columna cervical, disminuyendo la posibilidad de paso de contenido gástrico. De esa forma, se favorece la ventilación de la vía aérea y no de la digestiva. La razón por la cual se efectúa a ese nivel es porque este cartílago es el único anillo completo. Esta maniobra ha sido cuestionada en el último tiempo en cuanto a su real efectividad, ya que además contribuiría a dificultar la maniobra de intubación. Sin embargo, mientras no se recomiende específicamente su no utilización, puede seguir siendo usada. Figura 9. Maniobra BURP. Figura 10. Maniobra de Sellick. La posición de la cabeza del paciente es otro de los factores importantes en el éxito de una intubación endotraqueal con laringoscopio tradicional. Estando en decúbito dorsal y la cabeza en posición neutra podemos trazar 3 ejes: oral, faríngeo y laríngeo (Figura 11). La posición más adecuada para una mejor visión durante la laringoscopía directa se logra cuando se alinean los 3 ejes mencionados anteriormente. Esto es posible hiperextendiendo la cabeza y poniendo una almohada debajo de ella, de esta manera la exposición de la glotis para la intubación será la mejor y nos permitirá realizar la intubación (Figura 12).
  • 15. 14 Figura 11. Ejes oral, faríngeo y laríngeo. Figura 12. Alineamiento de los ejes. La comprobación definitiva de una intubación endotraqueal exitosa se logra habiendo observado el paso del tubo entre las cuerdas vocales o a través de inspección visual, ya sea con laringoscopio o endoscopio, además de la presencia y persistencia de dióxido de carbono en el gas exhalado. Otros medios, tales como exploración torácica con la ventilación, auscultación de ruidos pulmonares, ausencia de ruidos epigástricos al ventilar, mantenimiento de niveles de saturación adecuada, etc. no son 100% efectivos. Aunque son estos últimos los utilizados en situación de urgencia. La intubación monobronquial debe descartarse mediante la auscultación pulmonar (murmullo vesicular bilateral) y eventualmente con endoscopia. Una vez confirmada la correcta ubicación del tubo dentro de la tráquea, se debe proceder a fijarlo en esa posición y conectar al paciente a la asistencia ventilatoria que corresponda. Complicaciones de la intubación: ● Traumatismo local: dental, sangrado orofaríngeo.
  • 16. 15 ● Trauma laríngeo. ● Lesión corneal ● Bradicardia ● Hipotensión ● Hipertensión ● Aumento de la presión intracraneal ● Aumento de la presión intraocular Complicaciones derivadas de la medicación: ● Aspiración ● Isquemia miocárdica ● Arritmias ● Hipoxia ● Anoxia cerebral ● Anafilaxia ● Muerte VÍA AÉREA DIFÍCIL Al realiza la laringoscopia directa contamos con la escala Cormack-Lehane para valorar el grado de dificultad para la intubación endotraqueal, en función de las estructuras anatómicas que se visualicen, lo que nos ayudará a tomar decisiones sobre la manera más adecuada de asegurar la vía aérea del paciente. Se dividen en cuatro grados (Figura 13): ● Grado I: se observa el anillo glótico en su totalidad (intubación muy fácil). ● Grado II: sólo se observa la comisura o la mitad posterior del anillo glótico (cierto grado de dificultad). ● Grado III: sólo se observa la epiglotis sin visualizar el orificio glótico (intubación muy difícil, pero posible). ● Grado IV: imposibilidad de visualizar incluso la epiglotis (intubación solo posible con técnicas especiales)
  • 17. 16 Figura 13. Grados de Cormack-Lehane. Mascarilla laríngea Mascarilla laríngea (Figura 14) surgió de la investigación para lograr un dispositivo más confortable y menos invasivo que la mascarilla facial y el tubo endotraqueal respectivamente, en la mantención de la vía aérea. Fue desarrollada por el Dr. Archie Brain y actualmente forma parte de los dispositivos de rescate en el algoritmo de la ASA para el manejo de la intubación difícil. Para su introducción se guía con el dedo índice de la mano dominante hacia la hipofaringe, siguiendo la curvatura del paladar (Figuras 15 y 16). Se impulsa hasta que se sienta resistencia, procediendo a inflar el cuff con un volumen de aire que está determinado para cada número de mascarilla. En esta posición, debido al diseño de este dispositivo, su apertura distal generalmente queda enfrentando a la glotis, lo que permite una ventilación adecuada del paciente. Esto se corrobora observando los movimientos torácicos con la ventilación y la salida de CO2 en la espiración (capnografía) en caso de disponer de capnógrafo. La elección del tamaño de la mascarilla laríngea depende del peso del paciente. Hay que recordar que no sella la vía aérea y por lo tanto puede haber aspiración de contenido gástrico a laríngea Figura 14. Mascarilla laríngea
  • 18. 17 Figura 15. Inserción de mascarilla laríngea. Figura 16. Inserción de mascarilla laríngea. Fastrach o Mascarilla laríngea de intubación Es un tipo especial de mascarilla laríngea que está diseñada con el fin de lograr la intubación a través de ella (Figura 17). Conserva las características generales de la máscara laríngea clásica, pero tiene un tubo rígido a través del cual se puede insertar un tubo de silicona anillado y con cuff que permite asegurar la vía aérea del paciente. Una vez instalada frente a la glotis y conseguida la ventilación del paciente se introduce el tubo endotraqueal (Figura 18). Luego se retira la máscara manteniendo el tubo en posición, con un estilete diseñado especialmente para eso, de modo que al sacar la máscara el tubo se mantenga en la tráquea. La intubación se realiza a ciegas y se verifica la posición correcta del tubo mediante la observación de los movimientos torácicos y la medición de CO2 espirado. Existe en versiones reusable y desechable.
  • 19. 18 Figura 17. Fastrach o Mascarilla laríngea de intubación. Figura 18. Introducción del tubo endotraqueal a través del Fastrach o Mascarilla laríngea de intubación. Videolaringoscopios Durante la última década se han desarrollado laringoscopios que llevan en el extremo distal de la hoja una cámara de video de alta resolución con el fin de visualizar la glotis e introducir un tubo endotraqueal sin la necesidad de ver directamente la glotis, sino a través de una pantalla de alta definición que puede estar en el mango del dispositivo o al lado del paciente. Existen diferentes marcas y modelos: Glidescope, C-Mac Storz, AWS Pentax, MacGrawth, Airtraq, etc. (con hoja Macintosh, con hoja angulada o con canal para la inserción del tubo), estando todos en estudio para evaluar su utilidad en el manejo de la vía aérea normal y difícil. Su uso requiere poco entrenamiento para personas que intuban de la manera tradicional frecuentemente. Sin embargo, se han reportado complicaciones derivadas de su uso como lesión de paladar blando. Faltan estudios para encontrar su lugar en el manejo de los pacientes difíciles de intubar. En Aragón, utilizamos el sistema Airtraq que es un laringoscopio óptico de un solo uso que no requiere hiperextensión del cuello para poder intubar. Se recomienda su preparación en todas aquellas
  • 20. 19 intubaciones previsiblemente complicadas, y como tercera opción cuando no es posible la intubación convencional tras el uso de la FROVA. Hay 4 tamaños de Airtraq disponibles que se pueden diferenciar en función de su color: ● Adulto (negro/azul) para TET 7,0 - 8,5 ● Adulto pequeño (verde) para TET 6,0 - 7,5 ● Pediátrico (lila) para TET 4,0 - 5,5 ● Neonatal (gris) para TET 2,5 - 3,5 El Monitor Airtraq es un dispositivo que permite la visualización de la imagen visible en el Airtraq en una pantalla portátil. Consta de dos partes: un transmisor con cámara que se engancha directamente al Airtraq y un receptor con la pantalla. Cricotirotomía La cricotirotomía consiste en la realización de un orificio en la vía aérea a nivel de la membrana cricotiroidea con el fin de lograr una manera de acceder a la vía aérea y lograr la ventilación del paciente. Es un procedimiento de emergencia y está indicado en todas aquellas situaciones que requieran control de la vía aérea en que no se pueda ventilar a un paciente con mascarilla, no se pueda intubar y no se pueda obtener la oxigenación adecuada del paciente por otro medio de rescate (ej. Máscara laríngea, Tubo laríngeo, fibrobroncoscopia, etc.). Existen dos técnicas para su realización: ● Cricotirotomía quirúrgica: se realiza una incisión a nivel de la membrana cricotiroidea con el fin de exponer el lumen de la vía aérea e instalar ya sea un tubo o una cánula para lograr la ventilación. ● Cricotirotomía por punción. Existen diferentes sets de punción cricotiroidea que permiten la instalación, mediante la técnica de Seldinger o por punción directa, de distintas cánulas que permitirán la ventilación de emergencia. No es una técnica electiva, sino de emergencia que permite la ventilación hasta que se asegure de otra forma la ventilación del paciente. En la Figura 19 observamos el material necesario para su realización. Las contraindicaciones de este procedimiento son relativas, pero incluyen menores de 10 años (pero está absolutamente contraindicada en menores de 5 años). En ellos se realiza ventilación a alto flujo por punción cricotiroidea), tumores cervicales o anatomía cervical distorsionada y coagulopatías.
  • 21. 20 Figura 19. Material para Cricotirotomía. A continuación, se puede consultar un algoritmo de intubación de urgencia en el que el paciente se declara no intubable ni ventilable y por lo que se decidirá la realización de una Cricotirotomía.
  • 22. 21 Algoritmo 2. Acceso cervical de emergencia.
  • 23. 22 CONCLUSIONES Recordar finalmente que el objetivo principal es oxigenar y no necesariamente intubar, la utilización de maniobras simples como tracción de la mandíbula puede solucionar problemas de obstrucción de la VA. Ante la presencia de dificultades, solicitar ayuda precozmente. En la actualidad se han desarrollado nuevos dispositivos para intubar como los videolaringoscopios, que son laringoscopios a los cuales se ha agregado una cámara de video en la punta de su hoja. Permiten una mejor visualización de la glotis, incluso sin necesidad de hiperextensión de la cabeza, especialmente cuando la hoja tiene una curvatura mayor que la habitual (hasta 45 grados). El manejo de la vía aérea no difícil requiere de conocimientos adecuados para ello. Esto incluye anatomía de la VA superior, observación y examen del paciente previo a la intervención y finalmente realización de maniobras y utilización de dispositivos no sofisticados para desobstruir la VA para permitir el libre flujo de aire a los pulmones. Dependiendo de la condición del paciente, puede ser necesaria la asistencia en la ventilación hasta que pueda lograrla en forma eficiente por sus propios medios. Disponer de personal de colaboración capacitado, drogas y monitorización necesaria, son factores primordiales para el éxito del procedimiento.
  • 24. 23 BIBLIOGRAFÍA 1. Higgs A, McGrath BA, Goddard C, Rangasami J, Suntharalingam G, Gale R, et al. Guidelines for the management of tracheal intubation in critically ill adults. Br J Anaesth. 2018;120(2):323- 352. 2. Coloma R. Manejo de vía aérea no difícil. Desde la ventilación con bolsa hasta intubación orotraqueal. Rev. Med. Clin. Condes. 2017;28(5):691-700. 3. Coloma R, Álvarez JP. Manejo avanzado de la vía aérea.Rev. Med. Clin. Condes. 2011;22(3):270-279. 4. Domínguez-Pérez M, González-Dzib RDS. Correlación entre el Índice predictivo de intubación difícil y el Cormack [Correlation between Predictive Index of Difficult Intubation and Cormack]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2023 Jan 2;61(1):15-20.