SlideShare una empresa de Scribd logo
Principal patología
cardiológica en
Atención Primaria
Y CRITERIOS DE DERIVACIÓN
CASO CLÍNICO 1:
DISNEA
• Varón de 33 años.
“Vengo porque desde hace un tiempo me he dado
cuenta de que me falta el aire cuando subo las
escaleras. Nunca me había pasado esto antes. Pero
ahora, incluso subiendo un par de pisos, me siento
como si hubiera hecho ejercicio. Me preocupa porque
me parece que no es normal y no entiendo por qué
me pasa. ¿Cree que podría ser algo grave?”
CASO CLÍNICO 1:
DISNEA
• ¿Cuándo empezó a notar la falta de aire y
cómo ha evolucionado desde entonces? ¿Ocurre
solo con esfuerzos como subir escaleras o
también en reposo?
• ¿Sabes si hay algún antecedente importante de
enfermedades cardiovasculares, pulmonares o
metabólicas en tu familia?
• Además de falta de aire, ¿has sentido otros
síntomas como dolor en el pecho, palpitaciones,
mareos, tos, o cambios de peso recientes?
CASO CLÍNICO 1:
DISNEA
• “Empecé a notar la falta de aire hace unos dos
meses. Al principio solo era cuando subía
muchas escaleras rápidamente, pero ahora me
pasa incluso con un tramo normal. No he notado
que me falte el aire en reposo.”
• “No que yo sepa, no hay enfermedades del
corazón o pulmones en mi familia. Nunca he
tenido problemas de salud graves, solo las típicas
gripes y resfriados.”
• “No he tenido dolor en el pecho ni
palpitaciones. Tampoco mareos o tos. Mi peso ha
sido bastante estable en el último año.”
CASO CLÍNICO 1:
DISNEA
• Varón de 33 años.
• Sin antecedentes de interés.
• Falta de aire aislada con el ejercicio.
• No se acompaña de otros síntomas.
CORP. BEG. NC y NH. Eupneico en reposo, SatO2 basal
99%. Eucardico, sin soplos. Normofonesis pulmonar.
CASO CLÍNICO 1.2.:
DISNEA
• Mujer de 83 años.
“A mis 83 años uno espera ciertos achaques… pero
últimamente he notado que me falta el aire cuando
hago cosas tan simples como caminar por la casa o
subir unas pocas escaleras. Antes podía hacer estas
cosas sin problema, pero ahora me canso muy rápido.
Y, ¡ay Dios! Que tobillos se me ponen al final del día,
hijo. He dejado de salir de casa porque, aunque no me
duele, casi ni me entran los pies en los zapatos…”
CASO CLÍNICO 1.2.:
DISNEA
• “Empezó hace unos seis meses. Al principio, solo me
pasaba cuando hacía esfuerzos como subir escaleras o
caminar rápido, pero ahora me ocurre incluso
haciendo tareas sencillas en casa. Nunca he sentido
falta de aire en reposo.”
• “No hago mucha actividad física. Me gustaba
pasear por el parque, pero nada extenuante. En
cuanto a mi dieta, intento comer saludable, aunque a
veces caigo en la tentación de dulces. No fumo y no
bebo alcohol.”
CASO CLÍNICO 1.2.:
DISNEA
• Mujer de 83 años.
• HTA, artritis, diverticulosis.
• Falta de aire con actividad leve-moderada.
• Edema de tobillos vespertino.
CORP. BEG. NC y NH. Eupneica en reposo, SatO2 basal
96%. 78 lpm, sin soplos. Normofonesis pulmonar.
En la interconsulta hay que incluir:
- Antecedentes familiares de cardiopatía.
- FRCV y su grado de control.
- Anamnesis detallada.
- Exploración física.
- ECG.
- Analítica completa (incluidos PN)
NO son criterios de derivación:
• Disnea sin sospecha de cardiopatía, de
origen no cardiológico y con exploración.
Tonos rítmicos a unos 66 lpm. Ondas P monomorfas de origen
sinusal. PR constante y conservado. QRS estrecho; se observan
dos latidos extrasistólicos de QRS estrecho. ST isodifásico. Sin
alteraciones de la onda T ni del QT. Eje normal.
EXTRASISTOLIA
SUPRAVENTRICULAR
EXTRASISTOLIA
SUPRAVENTRICULAR
Suele asociarse con estados de estrés adrenérgico. No tiene relevancia
clínica salvo que produzca sintomatología muy molesta en el paciente.
NO son criterios de derivación:
• Palpitaciones sin sospecha de cardiopatía.
• Palpitaciones probablemente secundarias.
En la interconsulta hay que incluir:
- Antecedentes familiares de cardiopatía.
- FRCV y su grado de control.
- Anamnesis detallada.
- Exploración física.
- ECG.
- Analítica completa (incluida TSH y T4).
CASO CLÍNICO 2:
RESFRIADO
• Varón de 72 años.
“Hace tres días empecé con bastantes mocos y me da
miedo que se me baje al pecho. Este año un amigo ha
pasado una gripe fuerte y ha terminado necesitando
antibióticos. A ver si me puede recetar la amoxicilina
esa para curarme pronto”.
CASO CLÍNICO 2:
RESFRIADO
• Varón de 72 años.
• HTA controlada; dislipemia; fumador de 7 cig/día.
• Síndrome catarral sin fiebre ni disnea.
• No se acompaña de otros síntomas.
CORP. BEG. NC y NH. Eupneico en reposo, SatO2 basal
96%. Tonos arrítmicos a 115 lpm. Ligeros roncus en
bases ya auscultados previamente.
Tonos arrítmicos a unos 108 lpm. Ondas f de actividad
auricular. PR no valorable. QRS estrecho sin
alteraciones morfológicas. ST isodifásico. Sin
alteraciones de la onda T ni del QT. Eje normal.
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
Arritmia más frecuente, especialmente en la población de más edad. En el
25% de los casos puede ser paucisintomática. Conlleva alta morbilidad.
CASO CLÍNICO 3:
DOLOR TORÁCICO
• Varón de 67 años.
“Tengo dolor en el pecho, como si me apretasen.
Llevo tiempo así, pero normalmente se me pasa solo
al sentarme. No me encuentro muy bien.”
¡ECG YA!
CASO CLÍNICO 3:
DOLOR TORÁCICO
• Varón de 67 años.
• HTA mal controlada, dislipemia sin tratamiento,
fumador de 10 cig/día.
CORP. REG. Pálido, sudoroso. Taquipneico con SatO2
basal 98%. Bradicardico a 60 lpm. Normofonesis
pulmonar.
Tonos rítmicos a unos 57 lpm. Ondas P monomorfas de
origen sinusal. PR constante y conservado. QRS estrecho;
con hipertrofia ventricular izquierda (Sokolov). Descenso
generalizado del ST con ascenso en aVR. Eje normal.
SCASEST
SCASEST
Espectro de condiciones que presentan los pacientes con cambios recientes en
síntomas y signos, independientemente de los cambios electrocardiográficos o
la presencia de la elevación de troponinas
SCA
En el caso del SCA crónico está indicado derivar si:
- Dolor torácico de novo, sugestivo.
- Empeoramiento del grado de angor.
- Inicio de clínica de disnea, atribuíble o con
sospecha de causa cardiaca.
- Cambios en el ECG.
- Intolerancia a alguno de los tratamientos
cardiológicos.
- Pacientes que, estando previamente estables,
precisan de nueva estratificación del riesgo
(valoración de cirugía de alto riesgo,
renovación de permiso de circulación…).
Principal patología
cardiológica en
Atención Primaria
1. Sociedad Española de Cardiología (SEC). Proyecto
integrador de Cardiología y Atención Primaria. [Internet].
Madrid: Sociedad Española de Cardiología; 2022
[consultado el 12 de octubre de 2023].
2. European Society of Cardiology (ESC). Guidelines for the
management of acute coronary syndromes. [Internet]. En:
European Heart Journal; 2023 [consultado el 20 de octubre
de 2023]. Disponible en:
https://www.escardio.org/Guidelines/Clinical-Practice-
Guidelines/Acute-Coronary-Syndromes-ACS-Guidelines.
3. European Society of Cardiology (ESC). Guía sobre el
diagnóstico y el tratamiento del síncope. [Internet]. En: Rev
Esp Cardiol. 2018 [consultado el 18 de octubre de 2023].
Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-
2018-sobre-el-articulo-S0300893218304895.
4. European Society of Cardiology (ESC). Guía sobre el
diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda
y crónica. [Internet]. En: Rev Esp Cardiol. 2021 [consultado
el 18 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2021-sobre-el-
articulo-S0300893221005236.

Más contenido relacionado

Similar a (2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivación (ptt).pptx

Caso modelo(1) 1
Caso modelo(1) 1Caso modelo(1) 1
Caso modelo(1) 1
mnaviam
 
Cuidando al enfermo cronico epa 2012
Cuidando al  enfermo cronico epa 2012Cuidando al  enfermo cronico epa 2012
Cuidando al enfermo cronico epa 2012docenciaaltopalancia
 
SINDROME-CORONARIO-AGUDO.doc
SINDROME-CORONARIO-AGUDO.docSINDROME-CORONARIO-AGUDO.doc
SINDROME-CORONARIO-AGUDO.doc
YesidHernandez23
 
Presentacion caso
Presentacion casoPresentacion caso
Presentacion caso
guiainfecciosas
 
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivasPerlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
julian2905
 
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdfCasos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Carlos Hernandez
 
Cardiologia, electrocardiograma un repaso rápido
Cardiologia, electrocardiograma un repaso rápidoCardiologia, electrocardiograma un repaso rápido
Cardiologia, electrocardiograma un repaso rápido
Vanessa758752
 
Inconciencia, Hipoglicemia, Dolor Toráxico
Inconciencia, Hipoglicemia, Dolor Toráxico Inconciencia, Hipoglicemia, Dolor Toráxico
Inconciencia, Hipoglicemia, Dolor Toráxico
Asista
 
Pregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanosPregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanos
Ely. van morc
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
FundacinCiencias
 
CASO CLÍNICO_CARDIO F.pptx
CASO CLÍNICO_CARDIO F.pptxCASO CLÍNICO_CARDIO F.pptx
CASO CLÍNICO_CARDIO F.pptx
DAVIDCORAL14
 
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias DiabéticasCapítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias DiabéticasCruz Roja Sinaloa
 
libro de casos de farmacoterapia 11a edicion capitulo 12 caso hipert.pdf
libro de casos de farmacoterapia 11a edicion capitulo 12 caso hipert.pdflibro de casos de farmacoterapia 11a edicion capitulo 12 caso hipert.pdf
libro de casos de farmacoterapia 11a edicion capitulo 12 caso hipert.pdf
agarwaltradingco
 
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTELos primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
alvargs06
 
Hipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros CajarHipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros Cajar
MilagrosCajar
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialmimacato
 
Accidente cerebro vascular isquémico
Accidente cerebro vascular isquémicoAccidente cerebro vascular isquémico
Accidente cerebro vascular isquémico
alexander-123
 
cardiologia
cardiologiacardiologia
cardiologia
Ramses Amaya
 

Similar a (2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivación (ptt).pptx (20)

Caso modelo(1) 1
Caso modelo(1) 1Caso modelo(1) 1
Caso modelo(1) 1
 
Cuidando al enfermo cronico epa 2012
Cuidando al  enfermo cronico epa 2012Cuidando al  enfermo cronico epa 2012
Cuidando al enfermo cronico epa 2012
 
SINDROME-CORONARIO-AGUDO.doc
SINDROME-CORONARIO-AGUDO.docSINDROME-CORONARIO-AGUDO.doc
SINDROME-CORONARIO-AGUDO.doc
 
Presentacion caso
Presentacion casoPresentacion caso
Presentacion caso
 
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivasPerlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
 
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdfCasos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
 
Cardiologia, electrocardiograma un repaso rápido
Cardiologia, electrocardiograma un repaso rápidoCardiologia, electrocardiograma un repaso rápido
Cardiologia, electrocardiograma un repaso rápido
 
Inconciencia, Hipoglicemia, Dolor Toráxico
Inconciencia, Hipoglicemia, Dolor Toráxico Inconciencia, Hipoglicemia, Dolor Toráxico
Inconciencia, Hipoglicemia, Dolor Toráxico
 
Pregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanosPregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanos
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
CASO CLÍNICO_CARDIO F.pptx
CASO CLÍNICO_CARDIO F.pptxCASO CLÍNICO_CARDIO F.pptx
CASO CLÍNICO_CARDIO F.pptx
 
Cronico degenerativos
Cronico degenerativosCronico degenerativos
Cronico degenerativos
 
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias DiabéticasCapítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
 
Casos
Casos Casos
Casos
 
libro de casos de farmacoterapia 11a edicion capitulo 12 caso hipert.pdf
libro de casos de farmacoterapia 11a edicion capitulo 12 caso hipert.pdflibro de casos de farmacoterapia 11a edicion capitulo 12 caso hipert.pdf
libro de casos de farmacoterapia 11a edicion capitulo 12 caso hipert.pdf
 
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTELos primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
 
Hipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros CajarHipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros Cajar
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Accidente cerebro vascular isquémico
Accidente cerebro vascular isquémicoAccidente cerebro vascular isquémico
Accidente cerebro vascular isquémico
 
cardiologia
cardiologiacardiologia
cardiologia
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivación (ptt).pptx

  • 1. Principal patología cardiológica en Atención Primaria Y CRITERIOS DE DERIVACIÓN
  • 2. CASO CLÍNICO 1: DISNEA • Varón de 33 años. “Vengo porque desde hace un tiempo me he dado cuenta de que me falta el aire cuando subo las escaleras. Nunca me había pasado esto antes. Pero ahora, incluso subiendo un par de pisos, me siento como si hubiera hecho ejercicio. Me preocupa porque me parece que no es normal y no entiendo por qué me pasa. ¿Cree que podría ser algo grave?”
  • 3. CASO CLÍNICO 1: DISNEA • ¿Cuándo empezó a notar la falta de aire y cómo ha evolucionado desde entonces? ¿Ocurre solo con esfuerzos como subir escaleras o también en reposo? • ¿Sabes si hay algún antecedente importante de enfermedades cardiovasculares, pulmonares o metabólicas en tu familia? • Además de falta de aire, ¿has sentido otros síntomas como dolor en el pecho, palpitaciones, mareos, tos, o cambios de peso recientes?
  • 4. CASO CLÍNICO 1: DISNEA • “Empecé a notar la falta de aire hace unos dos meses. Al principio solo era cuando subía muchas escaleras rápidamente, pero ahora me pasa incluso con un tramo normal. No he notado que me falte el aire en reposo.” • “No que yo sepa, no hay enfermedades del corazón o pulmones en mi familia. Nunca he tenido problemas de salud graves, solo las típicas gripes y resfriados.” • “No he tenido dolor en el pecho ni palpitaciones. Tampoco mareos o tos. Mi peso ha sido bastante estable en el último año.”
  • 5. CASO CLÍNICO 1: DISNEA • Varón de 33 años. • Sin antecedentes de interés. • Falta de aire aislada con el ejercicio. • No se acompaña de otros síntomas. CORP. BEG. NC y NH. Eupneico en reposo, SatO2 basal 99%. Eucardico, sin soplos. Normofonesis pulmonar.
  • 6. CASO CLÍNICO 1.2.: DISNEA • Mujer de 83 años. “A mis 83 años uno espera ciertos achaques… pero últimamente he notado que me falta el aire cuando hago cosas tan simples como caminar por la casa o subir unas pocas escaleras. Antes podía hacer estas cosas sin problema, pero ahora me canso muy rápido. Y, ¡ay Dios! Que tobillos se me ponen al final del día, hijo. He dejado de salir de casa porque, aunque no me duele, casi ni me entran los pies en los zapatos…”
  • 7. CASO CLÍNICO 1.2.: DISNEA • “Empezó hace unos seis meses. Al principio, solo me pasaba cuando hacía esfuerzos como subir escaleras o caminar rápido, pero ahora me ocurre incluso haciendo tareas sencillas en casa. Nunca he sentido falta de aire en reposo.” • “No hago mucha actividad física. Me gustaba pasear por el parque, pero nada extenuante. En cuanto a mi dieta, intento comer saludable, aunque a veces caigo en la tentación de dulces. No fumo y no bebo alcohol.”
  • 8. CASO CLÍNICO 1.2.: DISNEA • Mujer de 83 años. • HTA, artritis, diverticulosis. • Falta de aire con actividad leve-moderada. • Edema de tobillos vespertino. CORP. BEG. NC y NH. Eupneica en reposo, SatO2 basal 96%. 78 lpm, sin soplos. Normofonesis pulmonar.
  • 9.
  • 10. En la interconsulta hay que incluir: - Antecedentes familiares de cardiopatía. - FRCV y su grado de control. - Anamnesis detallada. - Exploración física. - ECG. - Analítica completa (incluidos PN) NO son criterios de derivación: • Disnea sin sospecha de cardiopatía, de origen no cardiológico y con exploración.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Tonos rítmicos a unos 66 lpm. Ondas P monomorfas de origen sinusal. PR constante y conservado. QRS estrecho; se observan dos latidos extrasistólicos de QRS estrecho. ST isodifásico. Sin alteraciones de la onda T ni del QT. Eje normal. EXTRASISTOLIA SUPRAVENTRICULAR
  • 14. EXTRASISTOLIA SUPRAVENTRICULAR Suele asociarse con estados de estrés adrenérgico. No tiene relevancia clínica salvo que produzca sintomatología muy molesta en el paciente.
  • 15.
  • 16. NO son criterios de derivación: • Palpitaciones sin sospecha de cardiopatía. • Palpitaciones probablemente secundarias. En la interconsulta hay que incluir: - Antecedentes familiares de cardiopatía. - FRCV y su grado de control. - Anamnesis detallada. - Exploración física. - ECG. - Analítica completa (incluida TSH y T4).
  • 17. CASO CLÍNICO 2: RESFRIADO • Varón de 72 años. “Hace tres días empecé con bastantes mocos y me da miedo que se me baje al pecho. Este año un amigo ha pasado una gripe fuerte y ha terminado necesitando antibióticos. A ver si me puede recetar la amoxicilina esa para curarme pronto”.
  • 18. CASO CLÍNICO 2: RESFRIADO • Varón de 72 años. • HTA controlada; dislipemia; fumador de 7 cig/día. • Síndrome catarral sin fiebre ni disnea. • No se acompaña de otros síntomas. CORP. BEG. NC y NH. Eupneico en reposo, SatO2 basal 96%. Tonos arrítmicos a 115 lpm. Ligeros roncus en bases ya auscultados previamente.
  • 19.
  • 20. Tonos arrítmicos a unos 108 lpm. Ondas f de actividad auricular. PR no valorable. QRS estrecho sin alteraciones morfológicas. ST isodifásico. Sin alteraciones de la onda T ni del QT. Eje normal. FIBRILACIÓN AURICULAR
  • 21. FIBRILACIÓN AURICULAR Arritmia más frecuente, especialmente en la población de más edad. En el 25% de los casos puede ser paucisintomática. Conlleva alta morbilidad.
  • 22.
  • 23.
  • 24. CASO CLÍNICO 3: DOLOR TORÁCICO • Varón de 67 años. “Tengo dolor en el pecho, como si me apretasen. Llevo tiempo así, pero normalmente se me pasa solo al sentarme. No me encuentro muy bien.” ¡ECG YA!
  • 25.
  • 26.
  • 27. CASO CLÍNICO 3: DOLOR TORÁCICO • Varón de 67 años. • HTA mal controlada, dislipemia sin tratamiento, fumador de 10 cig/día. CORP. REG. Pálido, sudoroso. Taquipneico con SatO2 basal 98%. Bradicardico a 60 lpm. Normofonesis pulmonar.
  • 28.
  • 29. Tonos rítmicos a unos 57 lpm. Ondas P monomorfas de origen sinusal. PR constante y conservado. QRS estrecho; con hipertrofia ventricular izquierda (Sokolov). Descenso generalizado del ST con ascenso en aVR. Eje normal. SCASEST
  • 30. SCASEST Espectro de condiciones que presentan los pacientes con cambios recientes en síntomas y signos, independientemente de los cambios electrocardiográficos o la presencia de la elevación de troponinas SCA
  • 31.
  • 32. En el caso del SCA crónico está indicado derivar si: - Dolor torácico de novo, sugestivo. - Empeoramiento del grado de angor. - Inicio de clínica de disnea, atribuíble o con sospecha de causa cardiaca. - Cambios en el ECG. - Intolerancia a alguno de los tratamientos cardiológicos. - Pacientes que, estando previamente estables, precisan de nueva estratificación del riesgo (valoración de cirugía de alto riesgo, renovación de permiso de circulación…).
  • 33. Principal patología cardiológica en Atención Primaria 1. Sociedad Española de Cardiología (SEC). Proyecto integrador de Cardiología y Atención Primaria. [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Cardiología; 2022 [consultado el 12 de octubre de 2023]. 2. European Society of Cardiology (ESC). Guidelines for the management of acute coronary syndromes. [Internet]. En: European Heart Journal; 2023 [consultado el 20 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.escardio.org/Guidelines/Clinical-Practice- Guidelines/Acute-Coronary-Syndromes-ACS-Guidelines. 3. European Society of Cardiology (ESC). Guía sobre el diagnóstico y el tratamiento del síncope. [Internet]. En: Rev Esp Cardiol. 2018 [consultado el 18 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc- 2018-sobre-el-articulo-S0300893218304895. 4. European Society of Cardiology (ESC). Guía sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. [Internet]. En: Rev Esp Cardiol. 2021 [consultado el 18 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2021-sobre-el- articulo-S0300893221005236.