SlideShare una empresa de Scribd logo
1
¨BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL
MANUEL ÁVILA CAMACHO¨
TERCER SEMESTRE EN LA LICENCIATURA
EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Materia: Procesamiento de información
estadística
Maestra: Tehua Xóchitl Muñoz Carrillo
Alumna: Lizbeth Carolina Vázquez González
Trabajo: diagrama de árbol.
Licenciatura en educación preescolar
2
Estrategia didáctica 2.2.2.3. Diagrama de Árboles
Comentario: En esta estrategia se construirán árboles. El propósito es que el alumno
note que estos diagramas son muy útiles para organizar mejor la información que ha
reunido en la práctica anterior.
1. Considera dos sucesos: Casarte antes de los 24 años, y Titularte antes de los 24.
Construye un gráfico en el que consideres sólo estos dos sucesos. Considera que
existen 4 posibilidades: Casarte y Titularte; casarte y no titularte; no casarte y
titularte y no casarte y no titularte. Organiza la información de la siguiente manera:
Dibuja un punto a partir del cual traces a su derecha dos segmentos separados un
ángulo de 45° aproximadamente (puede ser menor o mayor). Al final de un
segmento coloca la letra C (que significa “casarse”) y al término del otro coloca las
letras NC (que significa “no casarse”). Luego dibuja dos segmentos con la misma
forma que los dos primeros a la derecha de la letra C (has lo mismo para las letras
NC). Tendrás 4 segmentos terminales en los que colocarás de arriba abajo
respectivamente, las letras T, NT, T, NT (significan T: titularte y NT: no titularte.)
2. Al arreglo anterior se le llama diagrama de árbol y cada una de las letras representa
un suceso. Si recorres el árbol a partir del primer punto que dibujaste y a lo largo de
una rama hasta el suceso T o NT, has reproducido una de las 4 posibilidades que
existen para que estos sucesos ocurran y que son los mismos que enunciaste en el
punto anterior de esta práctica. Coloca entre cada uno de los segmentos del árbol, a
la mitad, las posibilidades que asignaste a cada uno de los sucesos de que te
ocurrieran.
3. Ahora usa los sucesos C: Ser católico y D: Divorciarse. Construye el diagrama de
árbol para ambos y asígnale las posibilidades de que ocurran para una persona en
particular.
4. Considera ahora los siguientes sucesos: Católico, Protestante, Religión bíblica no
evangélica, Judaica, Otras Religiones (budistas, musulmanes, etc.) y Sin Religión.
Para todos ellos juntos construye un diagrama de árbol en el que a partir de cada
religión construyas dos ramas en las que evalúes la posibilidad de que una persona
con esa creencia se divorcie o no se divorcie.
5. Repite el árbol anterior pero considerando su construcción sólo para mujeres.
3
6. Hazlo ahora también para hombres. ¿Crees que las posibilidades de que una mujer
siendo católica se divorcie sea mayor de que siendo una mujer sin religión se
divorcie?no ¿porqué?por que la mujer que es católica tiene ideologías y creencias
que primero pensaría antes de divorciarse, y la que no tiene es católica pues
simplemente se divorcia puesto que no tiene una ideología religiosa ni creyente.
¿qué piensas acerca de las posibilidades de que los hombres se divorcien según sean
protestantes católicos o ateos? Si existe la posibilidad de que lo hagan pero no
deben hacerlo eso depende de las creencias ideologías de cada persona de acuerdo a
su religión.
7. ¿Qué consideras más probable, que un alumno casado se titule o que no siendo
casado se titule? Que no,siendo casado se titule eso es mas probable. ¿de que siendo
casado no se titule o de que no siendo casado no se titule?de que siendo casado no
se titule eso es lo mas probable.
Los diagramas de árbol sirven para que se describa y se plantee de mejor manera un
problema. En cada rama se tienen todos los posibles sucesos de interés y al final de
cada rama anterior se ramifican todos los sucesos posibles posteriores por rama. Esto se
verá a continuación..
1. Es posible que hayas construido, en la práctica anterior, un árbol que tuviese la
siguiente forma:
C
NC
T
NT
T
NT
0.1
0.9
0.3
0.7
0.95
0.05
4
Donde C: casarse y T: titularse. Los porcentajes que alguien pudo haber asignado, como
10% para casarse, está representado como proporción (divide el porcentaje entre 100)
de 0.1, y así también para los demás valores. Esto se hace con propósitos de realizar
cálculos. Estas proporciones se les llamará probabilidades.
Puedes observar que hay 4 ramas que pueden resumirse con letras como sigue: 1) C-T,
2) C-NT, 3) NC-T y 4) NC-NT. A las primeras probabilidades con que se inicia en el
árbol, se les llamará “probabilidades iniciales o probabilidades a priori”. Al segundo
grupo de probabilidades se les llamará “probabilidades condicionales”, porque al leerlas
se usa la palabra “si”. Por ejemplo, para el árbol anterior se tiene:
Probabilidades iniciales
0.1 es la probabilidad de casarse.
0.9 es la probabilidad de no casarse
Probabilidades condicionales
0.3 es la probabilidad de titularse si una persona se casa.
0.7 es la probabilidad de no titularse si una persona se casa.
0.95 es la probabilidad de titularse si una persona no se casa.
0.05 es la probabilidad de no titularse si una persona no se casa.
Reproduce estos textos para los siguientes árboles:
a) El que construiste en el punto 1 de la práctica 1.
b) Los que construiste en los puntos 3 y 4 de la práctica 2.
En cada caso clasifica las probabilidades por sus nombres.
2. Las probabilidades anteriores se representan de manera que se lean tal y como las
escribiste, pero también con el propósito de distinguirlas. Se usa el símbolo P(C), que
significa “la probabilidad de C”, donde C es el suceso que la letra describe, para
probabilidades iniciales, y P(T|C) para denotar la “probabilidad de T si C” (o la
probabilidad de T dado C, -o dada la ocurrencia de T), para las probabilidades
condicionales.
5
La barra vertical se lee “si” o “dado que”. Por ejemplo, si escribimos P(C)= 0.1,
queremos decir que la probabilidad de que una persona se case es de 0.1 (o que el 10%
de las personas están casadas); si anotamos que P(T|C) = 0.8 queremos decir que la
probabilidad de que una persona se titule si se casa es de 0.8 o lo que es lo mismo que
el 80% de las personas tituladas están casadas.
Representa con esta notación todas y cada una de las probabilidades que escribiste en el
punto anterior.
1. En este punto te habrás dado cuenta que hemos descrito los fenómenos sólo con dos
probabilidades: la probabilidad inicial y la probabilidad condicional. Pero cada una
de ellas describe el suceso (evento), de manera independiente al otro. Necesitamos
construir una probabilidad que considere la posibilidad de que ambos eventos
ocurran, es decir que considere la posibilidad de la ocurrencia de todo el proceso
completo. No sólo necesitamos la probabilidad de que alguien se case o de que
alguien se titule si se casa, sino de que haga ambas cosas: de que se case y se titule.
En el árbol que se presentó en la práctica 3, hay 4 ramas que fueron descritas en esa
misma práctica como 1) C-T, 2) C-NT, 3) NC-T y 4) NC-NT. Estas son las 4
formas en que puede ocurrir este proceso con dos eventos que denotaremos como 1)
C y T, 2) C y NT, 3) NC y T y 4) NC y NT. Es decir, usaremos la palabra “y” para
indicar la posibilidad de que ambos procesos ocurran. Denotaremos la probabilidad
de que sucedan como P(C y T), P(C y NT), P(NC y T) y P(NC y NT)
respectivamente.
2. ¿Cómo se calcula una probabilidad de este tipo?. Usaremos el árbol para entenderlo.
Dado que esta probabilidad es el resultado de dos eventos, es razonable usar las
probabilidades de ambos para construirla. La manera más adecuada es que las
probabilidades que se lean sobre las ramas correspondientes a la probabilidad que se
desea calcular se deben multiplicar para hallar el valor de esta última. Por ejemplo,
para calcular P(C y T) = (0.1)(0.3) = 0.03. Calcula los valores de las otras 3
probabilidades de la misma manera. A esta regla la llamaremos regla de la
multiplicación.
6
A cada una de las probabilidades obtenidas las llamaremos de una manera
particular: probabilidades finales. (No las encontrarás con este nombre en los libros,
es sólo una manera de distinguirlas de las que ya tenemos y de las que
encontraremos en prácticas próximas). Calcula todas las probabilidades finales de
cada uno de los árboles que obtuviste en las siguientes prácticas:
a) El que construiste en el punto 1 de la práctica 1.
b) Los que construiste en los puntos 3 y 4 de la práctica 2.
En cada caso interpreta las probabilidades.
3. Habrás notado que las probabilidades tienen una particularidad. Para las
probabilidades iniciales, la suma de todas ellas es 1 (o bien el porcentaje de todos
los eventos es de 100%); para las probabilidades condicionales, la suma también es
uno, según la condición o dada la condición (¡verifícalo!). Esta misma propiedad
también la tienen las probabilidades finales. Si sumas todas ellas, la suma debe ser
uno. ¿Puedes explicar porqué es así?por que en base a lo que yo respondi tome
como base un 100% o lo que es igual a 1. Lo que es igual a que siempre sabemos
que total de una cosa, o cantidad le conocemos como el 100% . ¿qué razones
prácticas explican este resultado?Pues siempre se ha tenido en cuenta que el,total de
algo se le conoce como 100% .
EJERCICIOS
1. La probabilidad de que un médico diagnostique correctamente una enfermedad en
particular es de 0.7. Si realiza un diagnóstico incorrecto, la probabilidad de que el
paciente levante una demanda es de 0.9. ¿Cuál es la probabilidad de que el médico
realice un diagnóstico incorrecto y el paciente lo demande? Es la,posibilidad de un
diagnostico incorrecto es del 70% y de que lo demanden es un 90%
2. La probabilidad de que un automóvil al que se le llena el tanque de gasolina también
necesite un cambio de aceite es de 0.25, la probabilidad de que necesite un filtro de
aceite es de 0.40 y la probabilidad de que necesite cambio de aceite y filtro es de
0.14. (a) Si se necesita un cambio de filtro,¿cuál es la probabilidad de que necesite
un cambio de aceite?; 25% (b) Si necesita cambio de aceite, ¿cuál es la
probabilidad de que necesite cambio de filtro? 40%
Guardar con el nombre nombre-apellido.E2.2.2.3.Arboles-grupo.doc
7

Más contenido relacionado

Similar a 2.2.2.3. diagrama de árboles lizbet carolina vazquez gonzalez

Mensajería aleatoria II.pdf
Mensajería aleatoria II.pdfMensajería aleatoria II.pdf
Mensajería aleatoria II.pdf
AlfredoMorlet
 
Probabilidad%20total
Probabilidad%20totalProbabilidad%20total
Probabilidad%20total
Juan K Lagla
 
2.2.2.4. probabilidad condicional
2.2.2.4. probabilidad condicional2.2.2.4. probabilidad condicional
2.2.2.4. probabilidad condicional
k4rol1n4
 
Revista
RevistaRevista
Permu.pptx
Permu.pptxPermu.pptx
Permu.pptx
AlexanderSantana41
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
SistemadeEstudiosMed
 
Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)
Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)
Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)
Oscar Cruz M EstadísticaMatemática
 
2.2.2.6. probabilidad disyuntiva
2.2.2.6. probabilidad disyuntiva2.2.2.6. probabilidad disyuntiva
2.2.2.6. probabilidad disyuntiva
k4rol1n4
 
10 de nov 3
10 de nov 310 de nov 3
10 de nov 3
AndiiDC1
 
Calculo de probabilidades
Calculo de probabilidadesCalculo de probabilidades
Calculo de probabilidades
Diego
 
2.2.3.1. distribución de probabilidad
2.2.3.1. distribución de probabilidad2.2.3.1. distribución de probabilidad
2.2.3.1. distribución de probabilidad
k4rol1n4
 
python y estadistica.docx
python y estadistica.docxpython y estadistica.docx
python y estadistica.docx
ssuserd2a0fa
 
python y estadistica.docx
python y estadistica.docxpython y estadistica.docx
python y estadistica.docx
ssuserd2a0fa
 
Bioestadistica ss14
Bioestadistica ss14Bioestadistica ss14
Bioestadistica ss14
Maestros en Linea
 
Bioestadistica ss14
Bioestadistica ss14Bioestadistica ss14
Bioestadistica ss14
Maestros Online
 
Trabajo de probabilidad
Trabajo de probabilidadTrabajo de probabilidad
Trabajo de probabilidad
Monica Gaspar
 
Resendiz rojas oscar_m17 s1 ai1determinísticos o aleatorios
Resendiz rojas oscar_m17 s1 ai1determinísticos o aleatoriosResendiz rojas oscar_m17 s1 ai1determinísticos o aleatorios
Resendiz rojas oscar_m17 s1 ai1determinísticos o aleatorios
Prepa en Línea SEP.
 
Revista de probabilidad
Revista de probabilidadRevista de probabilidad
Revista de probabilidad
frixon_palacios
 
Bioestadistica ss14
Bioestadistica ss14Bioestadistica ss14
Bioestadistica ss14
Educaciontodos
 
Cálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidadesCálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidades
Moises Morales Mendoza
 

Similar a 2.2.2.3. diagrama de árboles lizbet carolina vazquez gonzalez (20)

Mensajería aleatoria II.pdf
Mensajería aleatoria II.pdfMensajería aleatoria II.pdf
Mensajería aleatoria II.pdf
 
Probabilidad%20total
Probabilidad%20totalProbabilidad%20total
Probabilidad%20total
 
2.2.2.4. probabilidad condicional
2.2.2.4. probabilidad condicional2.2.2.4. probabilidad condicional
2.2.2.4. probabilidad condicional
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Permu.pptx
Permu.pptxPermu.pptx
Permu.pptx
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)
Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)
Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)
 
2.2.2.6. probabilidad disyuntiva
2.2.2.6. probabilidad disyuntiva2.2.2.6. probabilidad disyuntiva
2.2.2.6. probabilidad disyuntiva
 
10 de nov 3
10 de nov 310 de nov 3
10 de nov 3
 
Calculo de probabilidades
Calculo de probabilidadesCalculo de probabilidades
Calculo de probabilidades
 
2.2.3.1. distribución de probabilidad
2.2.3.1. distribución de probabilidad2.2.3.1. distribución de probabilidad
2.2.3.1. distribución de probabilidad
 
python y estadistica.docx
python y estadistica.docxpython y estadistica.docx
python y estadistica.docx
 
python y estadistica.docx
python y estadistica.docxpython y estadistica.docx
python y estadistica.docx
 
Bioestadistica ss14
Bioestadistica ss14Bioestadistica ss14
Bioestadistica ss14
 
Bioestadistica ss14
Bioestadistica ss14Bioestadistica ss14
Bioestadistica ss14
 
Trabajo de probabilidad
Trabajo de probabilidadTrabajo de probabilidad
Trabajo de probabilidad
 
Resendiz rojas oscar_m17 s1 ai1determinísticos o aleatorios
Resendiz rojas oscar_m17 s1 ai1determinísticos o aleatoriosResendiz rojas oscar_m17 s1 ai1determinísticos o aleatorios
Resendiz rojas oscar_m17 s1 ai1determinísticos o aleatorios
 
Revista de probabilidad
Revista de probabilidadRevista de probabilidad
Revista de probabilidad
 
Bioestadistica ss14
Bioestadistica ss14Bioestadistica ss14
Bioestadistica ss14
 
Cálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidadesCálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidades
 

Más de k4rol1n4

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
k4rol1n4
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
k4rol1n4
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
k4rol1n4
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
k4rol1n4
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
k4rol1n4
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
k4rol1n4
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
k4rol1n4
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
k4rol1n4
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
k4rol1n4
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
k4rol1n4
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
k4rol1n4
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
k4rol1n4
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
k4rol1n4
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
k4rol1n4
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
k4rol1n4
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
k4rol1n4
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
k4rol1n4
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
k4rol1n4
 

Más de k4rol1n4 (20)

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

2.2.2.3. diagrama de árboles lizbet carolina vazquez gonzalez

  • 1. 1 ¨BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO¨ TERCER SEMESTRE EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Materia: Procesamiento de información estadística Maestra: Tehua Xóchitl Muñoz Carrillo Alumna: Lizbeth Carolina Vázquez González Trabajo: diagrama de árbol. Licenciatura en educación preescolar
  • 2. 2 Estrategia didáctica 2.2.2.3. Diagrama de Árboles Comentario: En esta estrategia se construirán árboles. El propósito es que el alumno note que estos diagramas son muy útiles para organizar mejor la información que ha reunido en la práctica anterior. 1. Considera dos sucesos: Casarte antes de los 24 años, y Titularte antes de los 24. Construye un gráfico en el que consideres sólo estos dos sucesos. Considera que existen 4 posibilidades: Casarte y Titularte; casarte y no titularte; no casarte y titularte y no casarte y no titularte. Organiza la información de la siguiente manera: Dibuja un punto a partir del cual traces a su derecha dos segmentos separados un ángulo de 45° aproximadamente (puede ser menor o mayor). Al final de un segmento coloca la letra C (que significa “casarse”) y al término del otro coloca las letras NC (que significa “no casarse”). Luego dibuja dos segmentos con la misma forma que los dos primeros a la derecha de la letra C (has lo mismo para las letras NC). Tendrás 4 segmentos terminales en los que colocarás de arriba abajo respectivamente, las letras T, NT, T, NT (significan T: titularte y NT: no titularte.) 2. Al arreglo anterior se le llama diagrama de árbol y cada una de las letras representa un suceso. Si recorres el árbol a partir del primer punto que dibujaste y a lo largo de una rama hasta el suceso T o NT, has reproducido una de las 4 posibilidades que existen para que estos sucesos ocurran y que son los mismos que enunciaste en el punto anterior de esta práctica. Coloca entre cada uno de los segmentos del árbol, a la mitad, las posibilidades que asignaste a cada uno de los sucesos de que te ocurrieran. 3. Ahora usa los sucesos C: Ser católico y D: Divorciarse. Construye el diagrama de árbol para ambos y asígnale las posibilidades de que ocurran para una persona en particular. 4. Considera ahora los siguientes sucesos: Católico, Protestante, Religión bíblica no evangélica, Judaica, Otras Religiones (budistas, musulmanes, etc.) y Sin Religión. Para todos ellos juntos construye un diagrama de árbol en el que a partir de cada religión construyas dos ramas en las que evalúes la posibilidad de que una persona con esa creencia se divorcie o no se divorcie. 5. Repite el árbol anterior pero considerando su construcción sólo para mujeres.
  • 3. 3 6. Hazlo ahora también para hombres. ¿Crees que las posibilidades de que una mujer siendo católica se divorcie sea mayor de que siendo una mujer sin religión se divorcie?no ¿porqué?por que la mujer que es católica tiene ideologías y creencias que primero pensaría antes de divorciarse, y la que no tiene es católica pues simplemente se divorcia puesto que no tiene una ideología religiosa ni creyente. ¿qué piensas acerca de las posibilidades de que los hombres se divorcien según sean protestantes católicos o ateos? Si existe la posibilidad de que lo hagan pero no deben hacerlo eso depende de las creencias ideologías de cada persona de acuerdo a su religión. 7. ¿Qué consideras más probable, que un alumno casado se titule o que no siendo casado se titule? Que no,siendo casado se titule eso es mas probable. ¿de que siendo casado no se titule o de que no siendo casado no se titule?de que siendo casado no se titule eso es lo mas probable. Los diagramas de árbol sirven para que se describa y se plantee de mejor manera un problema. En cada rama se tienen todos los posibles sucesos de interés y al final de cada rama anterior se ramifican todos los sucesos posibles posteriores por rama. Esto se verá a continuación.. 1. Es posible que hayas construido, en la práctica anterior, un árbol que tuviese la siguiente forma: C NC T NT T NT 0.1 0.9 0.3 0.7 0.95 0.05
  • 4. 4 Donde C: casarse y T: titularse. Los porcentajes que alguien pudo haber asignado, como 10% para casarse, está representado como proporción (divide el porcentaje entre 100) de 0.1, y así también para los demás valores. Esto se hace con propósitos de realizar cálculos. Estas proporciones se les llamará probabilidades. Puedes observar que hay 4 ramas que pueden resumirse con letras como sigue: 1) C-T, 2) C-NT, 3) NC-T y 4) NC-NT. A las primeras probabilidades con que se inicia en el árbol, se les llamará “probabilidades iniciales o probabilidades a priori”. Al segundo grupo de probabilidades se les llamará “probabilidades condicionales”, porque al leerlas se usa la palabra “si”. Por ejemplo, para el árbol anterior se tiene: Probabilidades iniciales 0.1 es la probabilidad de casarse. 0.9 es la probabilidad de no casarse Probabilidades condicionales 0.3 es la probabilidad de titularse si una persona se casa. 0.7 es la probabilidad de no titularse si una persona se casa. 0.95 es la probabilidad de titularse si una persona no se casa. 0.05 es la probabilidad de no titularse si una persona no se casa. Reproduce estos textos para los siguientes árboles: a) El que construiste en el punto 1 de la práctica 1. b) Los que construiste en los puntos 3 y 4 de la práctica 2. En cada caso clasifica las probabilidades por sus nombres. 2. Las probabilidades anteriores se representan de manera que se lean tal y como las escribiste, pero también con el propósito de distinguirlas. Se usa el símbolo P(C), que significa “la probabilidad de C”, donde C es el suceso que la letra describe, para probabilidades iniciales, y P(T|C) para denotar la “probabilidad de T si C” (o la probabilidad de T dado C, -o dada la ocurrencia de T), para las probabilidades condicionales.
  • 5. 5 La barra vertical se lee “si” o “dado que”. Por ejemplo, si escribimos P(C)= 0.1, queremos decir que la probabilidad de que una persona se case es de 0.1 (o que el 10% de las personas están casadas); si anotamos que P(T|C) = 0.8 queremos decir que la probabilidad de que una persona se titule si se casa es de 0.8 o lo que es lo mismo que el 80% de las personas tituladas están casadas. Representa con esta notación todas y cada una de las probabilidades que escribiste en el punto anterior. 1. En este punto te habrás dado cuenta que hemos descrito los fenómenos sólo con dos probabilidades: la probabilidad inicial y la probabilidad condicional. Pero cada una de ellas describe el suceso (evento), de manera independiente al otro. Necesitamos construir una probabilidad que considere la posibilidad de que ambos eventos ocurran, es decir que considere la posibilidad de la ocurrencia de todo el proceso completo. No sólo necesitamos la probabilidad de que alguien se case o de que alguien se titule si se casa, sino de que haga ambas cosas: de que se case y se titule. En el árbol que se presentó en la práctica 3, hay 4 ramas que fueron descritas en esa misma práctica como 1) C-T, 2) C-NT, 3) NC-T y 4) NC-NT. Estas son las 4 formas en que puede ocurrir este proceso con dos eventos que denotaremos como 1) C y T, 2) C y NT, 3) NC y T y 4) NC y NT. Es decir, usaremos la palabra “y” para indicar la posibilidad de que ambos procesos ocurran. Denotaremos la probabilidad de que sucedan como P(C y T), P(C y NT), P(NC y T) y P(NC y NT) respectivamente. 2. ¿Cómo se calcula una probabilidad de este tipo?. Usaremos el árbol para entenderlo. Dado que esta probabilidad es el resultado de dos eventos, es razonable usar las probabilidades de ambos para construirla. La manera más adecuada es que las probabilidades que se lean sobre las ramas correspondientes a la probabilidad que se desea calcular se deben multiplicar para hallar el valor de esta última. Por ejemplo, para calcular P(C y T) = (0.1)(0.3) = 0.03. Calcula los valores de las otras 3 probabilidades de la misma manera. A esta regla la llamaremos regla de la multiplicación.
  • 6. 6 A cada una de las probabilidades obtenidas las llamaremos de una manera particular: probabilidades finales. (No las encontrarás con este nombre en los libros, es sólo una manera de distinguirlas de las que ya tenemos y de las que encontraremos en prácticas próximas). Calcula todas las probabilidades finales de cada uno de los árboles que obtuviste en las siguientes prácticas: a) El que construiste en el punto 1 de la práctica 1. b) Los que construiste en los puntos 3 y 4 de la práctica 2. En cada caso interpreta las probabilidades. 3. Habrás notado que las probabilidades tienen una particularidad. Para las probabilidades iniciales, la suma de todas ellas es 1 (o bien el porcentaje de todos los eventos es de 100%); para las probabilidades condicionales, la suma también es uno, según la condición o dada la condición (¡verifícalo!). Esta misma propiedad también la tienen las probabilidades finales. Si sumas todas ellas, la suma debe ser uno. ¿Puedes explicar porqué es así?por que en base a lo que yo respondi tome como base un 100% o lo que es igual a 1. Lo que es igual a que siempre sabemos que total de una cosa, o cantidad le conocemos como el 100% . ¿qué razones prácticas explican este resultado?Pues siempre se ha tenido en cuenta que el,total de algo se le conoce como 100% . EJERCICIOS 1. La probabilidad de que un médico diagnostique correctamente una enfermedad en particular es de 0.7. Si realiza un diagnóstico incorrecto, la probabilidad de que el paciente levante una demanda es de 0.9. ¿Cuál es la probabilidad de que el médico realice un diagnóstico incorrecto y el paciente lo demande? Es la,posibilidad de un diagnostico incorrecto es del 70% y de que lo demanden es un 90% 2. La probabilidad de que un automóvil al que se le llena el tanque de gasolina también necesite un cambio de aceite es de 0.25, la probabilidad de que necesite un filtro de aceite es de 0.40 y la probabilidad de que necesite cambio de aceite y filtro es de 0.14. (a) Si se necesita un cambio de filtro,¿cuál es la probabilidad de que necesite un cambio de aceite?; 25% (b) Si necesita cambio de aceite, ¿cuál es la probabilidad de que necesite cambio de filtro? 40% Guardar con el nombre nombre-apellido.E2.2.2.3.Arboles-grupo.doc
  • 7. 7