SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO
DE CÁNCER DE PRÓSTATA
Dr. Fernando Quiroa
Departamento de Urología
INEN
2013
Prevención
 No se puede explicar con certeza porque unas
personas sufren cáncer y otras no
 Se estudian patrones de la enfermedad en la
población para conocer que factores en nuestro
ambiente o en nosotros aumentan la probabilidad de
desarrollar el cáncer
Prevención
 Cualquier factor que aumenta la probabilidad de
desarrollar la enfermedad es un factor de riesgo
 Cualquier factor que la disminuya es un factor
protector
 Algunos factores de riesgo pueden ser evitados y
otros no
Objetivos
 Dar información del cáncer de prostata y como se
diagnostica
 Describir los métodos de prevención para el cáncer de
próstata
La Próstata
 Se encuentra por
debajo de la vejiga por
delante del recto
 Se relaciona con los
nervios erectogenos,
que pasan por su parte
postero-lateral.
 Por delante de su ápex
se encuentra el esfínter
estriado de la vía
urinaria.
Función Prostática
 Produce secreción para mantener vitales a los
espermatozoides
 Se relaciona con la fertilidad masculina
Cáncer de Próstata
 USA
 Más frecuente en varones
 Segunda causa de muerte
 10 - 30% se diagnosticara durante su vida
 3 – 4% mueren por la enfermedad
 PERU
 Incidencia en 12.76 x 100,000 habitantes
 Mortalidad 5.51 x 100,000 habitantes (1990 -1993)
Cáncer de Próstata Incidencia X 100,000
Hab
Cáncer de Próstata en USA
Cáncer de Próstata en Perú
Pow-Sang M & Huamán MA Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(1):124-28.
Factores de Riesgo
Edad
 La incidencia se incrementa
con la edad
 La manera de incremento es
exponencial
< 39 años 1/10000
40 – 59 años 1/103
60 – 79 años 1/8
Historia Familiar
El riesgo de desarrollar enfermedad depende de:
 Relación con los familiares afectados
 Edad a la que fue diagnosticado el familiar
Raza
 Mayor incidencia en
afroamericanos
 Menos frecuente en
latinos, americanos
nativos y asiaticos
Factores de riesgo probables
Dieta rica en grasas
Hormonas
Diagnóstico
Diagnóstico
 95% de las lesiones prostáticas malignas son
adenocarcinomas. Es una enfermedad latente con una alta
incidencia
 La mayoría de estas neoplasias son de crecimiento lento, y un
diagnóstico precoz mejora el pronóstico
 70% se instauran en la zona periférica
 Con mucha frecuencia se trata de una afectación multifocal, lo
que dificulta la valoración de su extensión
Cáncer de Próstata
 Afecta
 Zona periférica (75 – 80%)
 Zona transicional (20 – 25%)
 Zona central (5 - 10%)
Zonas de la Próstata
Diagnóstico
 El diagnóstico se basa en los hallazgos de la exploración
física (tacto rectal), los marcadores tumorales (PSA), y la
biopsia transrectal.
 El estudio de extensión se realiza con TC y gammagrafía ósea
 En que momento hacemos el diagnostico….
• Incidental
• Examen De Rutina
• Síntomas
Detección del Cáncer de Próstata
Asintomático al inicio de la enfermedad
Puede presentar síntomas irritativos u
obstructivos
En enfermedad avanzada:
 Dolor óseo, anemia
 Edema de miembros inferiores,
etc
Diagnóstico
 Cuadro clínico
 Sintomatología obstructiva baja
 Sintomatología irritativa
 Hematuria
 Dolor óseo y fracturas (metástasis)
Diagnóstico Temprano
Tacto Rectal
PSA
Tacto Rectal
 No doloroso
 Barato
 Insustituible
 > 50 años
 > 40 años con
factores de riesgo
 Pacientes con
síntomas urinarios
Evaluación posibilidad de
neoplasia
Tacto rectal
Diagnóstico Diferencial
TACTO RECTAL POSITIVO
 Hiperplasia benigna de
próstata
 Cálculos prostáticos
 Prostatitis
 Anomalías del conducto
eyaculador y vesícula
seminal
PSA
 Es una glicoproteína de 34
Kilodalton.
 La mayor concentración del
PSA está en el lumen de la
próstata.
 Su concentración es un millón
de veces mayor que en la
circulación sistémica.
 Eyaculación el PSA existe en
forma libre.
PSA
 Proteína con función de licuar el semen
 Medición por muestra sanguínea
 Prueba barata e inocua
 Especifico de la próstata, no de cáncer de próstata
PSA
En ausencia de CaP, los niveles séricos de PSA varían con
la edad, raza y volumen prostático
La velocidad de recambio del PSA en varones sin HPB es
de 0,04ng/ml/año; en varones con HPB oscila entre 0,07-
0,27 ng/ml/año
El PSA aumenta 4% por cada ml de volumen prostático
La enfermedad prostática (HPB, CaP, prostatitis) es el
factor mas importante que afecta los niveles séricos del
PSA
PSA
Edad por
décadas
(años)
Rango de PSA normal (ng/ml)
Especificidad 95% Sensibilidad 95%
Blancos Negros Blancos Negros
40
50
60
70
0 - 2,5
0 - 3,5
0 - 4,5
0 - 6,5
0 – 2,4
0 – 6,5
0 – 11,3
0 – 12,5
0 – 2,5
0 – 3,5
0 – 3,5
0 – 3,5
0 – 2
0 – 4
0 – 4,5
0 – 5,5
Probabilidad de Cáncer
(Catalona, 1994 - Ketch, 1994 )
PSA CANCER PSA LIBRE CANCER
(ng/ml) (%) (%) (%)
0 - 2 1 0-10 56
2 - 4 15 10-15 28
4 - 10 25 15-20 20
> 10 >50 20-25 16
> 25 8
* Pacientes con TR normal
DIAGNOSTICO
TR
Normal Anormal
<2,5cm >2,5cm
Bx ETR Bx transperin
PSA Normal PSA anormal
Control
anual
4 -10 ng/ml
Índice <20%
>10ng/ml
Bx ETR Bx ETR
Biopsia de Próstata
Todos los pacientes con TR sospechoso y/o
elevación del PSA deben realizarse una
biopsia prostática
El papel principal de la ecografia transrectal es
asegurar una biopsia precisa
Biopsia de Próstata por Guía
Ecográfica
1
2
3
4
5
6
Der Izq
¿Cuántas muestras tomar?
Biopsia de Próstata con Guia
Ecográfica
Estadiaje
Cancer de Prostata
Tiempo (años)
Nip alto grado
enfermedad
metastasica
Hormono
resistente
D1.5 D2 D2.5 D3
TxN0M0 T3-4
Localmente
avanzado
Cáncer
localizado
Nip, neoplasia intraepitelial prostatica
Estadiaje
 Estudio de extensión de enfermedad:
 Radiografía de tórax
 Gammagrafía ósea
 TAC abdomino-pélvica y/o RMN
Cáncer de Próstata
Algoritmo Simplificado de
Tratamiento de Cáncer de Próstata
Estádio Clínico
I II III IV
Prostatectomía Radical
Radioterapia Radical
Braquiterapia
Observación
Hormonoterapia
Mas
Radioterapia
Hormonoterapia
Prevencion del Cáncer de
Próstata
 Factores no modificables
 Edad
 Raza
 Antecedentes Familiares
Dieta y Estilo de Vida
 El efecto de la dieta como factor de riesgo
esta en estudio
 Una dieta rica en grasas especialmente de
origen animal podria estar asociada con un
riesgo mayor
 Se necesitan más estudios para saber si una
dieta baja en grasas con mas frutas y
vegetales ayuda a prevenir la enfermedad
Quimioprevención
 Algunos agentes han mostrado beneficios potenciales
en estudios:
 Selenio, Vitamina D
 Licopeno
 Isoflavonoides
Prevención Hormonal
 Finasteride y dutasteride reducen la cantidad de
hormona masculina y tienen una acción preventiva
sobre el cáncer de próstata
Tamizaje (Screening)
 La mortalidad por CaP ha disminuido en los
EEUU desde que se realiza tamizaje con PSA
 El tamizaje puede detectar estadios
tempranos que son más curables
 Aus et al European Urology 51:569,2007
 El tratamiento del CaP disminuye la mortalidad
cáncer específica
 Bill-Axelson et al, NEJM, 352:1977, 2005
Objetivos del Tamizaje
 Reducir la mortalidad total y la mortalidad cáncer
específica en los pacientes con CaP
¿Cuándo iniciar el Tamizaje?
 50 años
 Basados en historia familiar y raza: 40
años
 Para todos los hombres que deseen ser
controlados PSA basal a los 40 años
Conclusiones
 Los principales factores de riesgo conocidos no son
modificables
 Al momento un diagnóstico temprano es la mejor
alternativa para lograr el control de la enfermedad
 Se puede lograr control definitivo de la enfermedad si
se diagnostica tempranamente
 Es necesario mejorar la tasa de detección de cáncer
localizado
 El diagnóstico temprano nos concierne a todos
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Majoshg69
 
Cáncer De Próstata Slides
Cáncer De Próstata SlidesCáncer De Próstata Slides
Cáncer De Próstata Slides
INPPARES / Perú
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Isaac-2104
 
Cancer de prostata exelente
Cancer de prostata exelenteCancer de prostata exelente
Cancer de prostata exelente
Eduardo Jimenez
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
José Fernando Salcedo Martinez
 
Ca prostata
Ca prostataCa prostata
Ca prostata
Edgar Jesus
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Claudia Lopez
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
GisellaPerezRomani
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Carlos L.
 
Deteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostataDeteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostata
Antonio Yo
 
cancer de prostata
cancer de prostatacancer de prostata
cancer de prostata
Estefania Restrepo
 
Deteccion Temprana del Cancer de Prostata
Deteccion Temprana del Cancer de ProstataDeteccion Temprana del Cancer de Prostata
Deteccion Temprana del Cancer de Prostata
Katherine Henriquez
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
FAMEN
 
Seminario cancer prostatico
Seminario cancer prostaticoSeminario cancer prostatico
Seminario cancer prostatico
Camilo Martinez
 
Cajas montenegro carlos michaell detección de cáncer de próstata -
Cajas montenegro carlos michaell   detección de cáncer de próstata - Cajas montenegro carlos michaell   detección de cáncer de próstata -
Cajas montenegro carlos michaell detección de cáncer de próstata -
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
maria sauceda
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Kiike Aviila
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
Vixtor Dark
 
Cáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP MedCáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP Med
Tomas Perez Pineda
 
Prevención y diagnóstico de cáncer de próstata
Prevención y diagnóstico de cáncer de próstataPrevención y diagnóstico de cáncer de próstata
Prevención y diagnóstico de cáncer de próstata
Valeska Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cáncer De Próstata Slides
Cáncer De Próstata SlidesCáncer De Próstata Slides
Cáncer De Próstata Slides
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cancer de prostata exelente
Cancer de prostata exelenteCancer de prostata exelente
Cancer de prostata exelente
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Ca prostata
Ca prostataCa prostata
Ca prostata
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Deteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostataDeteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostata
 
cancer de prostata
cancer de prostatacancer de prostata
cancer de prostata
 
Deteccion Temprana del Cancer de Prostata
Deteccion Temprana del Cancer de ProstataDeteccion Temprana del Cancer de Prostata
Deteccion Temprana del Cancer de Prostata
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
 
Seminario cancer prostatico
Seminario cancer prostaticoSeminario cancer prostatico
Seminario cancer prostatico
 
Cajas montenegro carlos michaell detección de cáncer de próstata -
Cajas montenegro carlos michaell   detección de cáncer de próstata - Cajas montenegro carlos michaell   detección de cáncer de próstata -
Cajas montenegro carlos michaell detección de cáncer de próstata -
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
Cáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP MedCáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP Med
 
Prevención y diagnóstico de cáncer de próstata
Prevención y diagnóstico de cáncer de próstataPrevención y diagnóstico de cáncer de próstata
Prevención y diagnóstico de cáncer de próstata
 

Similar a 24092013 prevencion cancer_prostata

PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptxPREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
JulianAndresJaramill5
 
Cáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP MedCáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP Med
Tomas Perez Pineda
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
Abdiel Gomez C
 
CES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU CancerCES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU Cancer
Mauricio Lema
 
6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
CIRUGIAGENERAL8
 
Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2
mahelis bernal
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
FundacinCiencias
 
modificado mas superficial.pptx
modificado mas superficial.pptxmodificado mas superficial.pptx
modificado mas superficial.pptx
CinthiaAzeno
 
Cancerdeprostata
CancerdeprostataCancerdeprostata
Cancerdeprostata
Ana Benel
 
Diagnostico del cancer 2018
Diagnostico del cancer 2018Diagnostico del cancer 2018
Diagnostico del cancer 2018
Diego Eskinazi
 
Word de cáncer de próstata
Word de cáncer de próstataWord de cáncer de próstata
Word de cáncer de próstata
Oscar Castillo
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
WilingtonInga
 
Antígeno prostático específico
Antígeno prostático específicoAntígeno prostático específico
Antígeno prostático específico
Diana Cabrera
 
EXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdf
EXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdfEXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdf
EXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdf
JOSENORBERTOSANTACRU
 
Bolivia, Relaciones,Comunicación Social, Elecciones,Selecciones,Elección,Sele...
Bolivia, Relaciones,Comunicación Social, Elecciones,Selecciones,Elección,Sele...Bolivia, Relaciones,Comunicación Social, Elecciones,Selecciones,Elección,Sele...
Bolivia, Relaciones,Comunicación Social, Elecciones,Selecciones,Elección,Sele...
Corina Cueto Calvimontes Montalvo
 
Bolivia, Liceo, Liceo de Señoritas,Señorita,Señor,Inmaculada, Santa Teresa, S...
Bolivia, Liceo, Liceo de Señoritas,Señorita,Señor,Inmaculada, Santa Teresa, S...Bolivia, Liceo, Liceo de Señoritas,Señorita,Señor,Inmaculada, Santa Teresa, S...
Bolivia, Liceo, Liceo de Señoritas,Señorita,Señor,Inmaculada, Santa Teresa, S...
Corina Cueto Calvimontes Montalvo
 
Bolivia, Serenata, Pujllay, Artístico, Cultura, Turismo,Tarabuco,Yotala,Fiest...
Bolivia, Serenata, Pujllay, Artístico, Cultura, Turismo,Tarabuco,Yotala,Fiest...Bolivia, Serenata, Pujllay, Artístico, Cultura, Turismo,Tarabuco,Yotala,Fiest...
Bolivia, Serenata, Pujllay, Artístico, Cultura, Turismo,Tarabuco,Yotala,Fiest...
Corina Cueto Calvimontes Montalvo
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
Mauricio Lema
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Luisedugarcia
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Luisedugarcia
 

Similar a 24092013 prevencion cancer_prostata (20)

PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptxPREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
 
Cáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP MedCáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP Med
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
 
CES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU CancerCES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU Cancer
 
6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
 
Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
modificado mas superficial.pptx
modificado mas superficial.pptxmodificado mas superficial.pptx
modificado mas superficial.pptx
 
Cancerdeprostata
CancerdeprostataCancerdeprostata
Cancerdeprostata
 
Diagnostico del cancer 2018
Diagnostico del cancer 2018Diagnostico del cancer 2018
Diagnostico del cancer 2018
 
Word de cáncer de próstata
Word de cáncer de próstataWord de cáncer de próstata
Word de cáncer de próstata
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
 
Antígeno prostático específico
Antígeno prostático específicoAntígeno prostático específico
Antígeno prostático específico
 
EXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdf
EXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdfEXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdf
EXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdf
 
Bolivia, Relaciones,Comunicación Social, Elecciones,Selecciones,Elección,Sele...
Bolivia, Relaciones,Comunicación Social, Elecciones,Selecciones,Elección,Sele...Bolivia, Relaciones,Comunicación Social, Elecciones,Selecciones,Elección,Sele...
Bolivia, Relaciones,Comunicación Social, Elecciones,Selecciones,Elección,Sele...
 
Bolivia, Liceo, Liceo de Señoritas,Señorita,Señor,Inmaculada, Santa Teresa, S...
Bolivia, Liceo, Liceo de Señoritas,Señorita,Señor,Inmaculada, Santa Teresa, S...Bolivia, Liceo, Liceo de Señoritas,Señorita,Señor,Inmaculada, Santa Teresa, S...
Bolivia, Liceo, Liceo de Señoritas,Señorita,Señor,Inmaculada, Santa Teresa, S...
 
Bolivia, Serenata, Pujllay, Artístico, Cultura, Turismo,Tarabuco,Yotala,Fiest...
Bolivia, Serenata, Pujllay, Artístico, Cultura, Turismo,Tarabuco,Yotala,Fiest...Bolivia, Serenata, Pujllay, Artístico, Cultura, Turismo,Tarabuco,Yotala,Fiest...
Bolivia, Serenata, Pujllay, Artístico, Cultura, Turismo,Tarabuco,Yotala,Fiest...
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

24092013 prevencion cancer_prostata

  • 1. PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA Dr. Fernando Quiroa Departamento de Urología INEN 2013
  • 2. Prevención  No se puede explicar con certeza porque unas personas sufren cáncer y otras no  Se estudian patrones de la enfermedad en la población para conocer que factores en nuestro ambiente o en nosotros aumentan la probabilidad de desarrollar el cáncer
  • 3. Prevención  Cualquier factor que aumenta la probabilidad de desarrollar la enfermedad es un factor de riesgo  Cualquier factor que la disminuya es un factor protector  Algunos factores de riesgo pueden ser evitados y otros no
  • 4. Objetivos  Dar información del cáncer de prostata y como se diagnostica  Describir los métodos de prevención para el cáncer de próstata
  • 5. La Próstata  Se encuentra por debajo de la vejiga por delante del recto  Se relaciona con los nervios erectogenos, que pasan por su parte postero-lateral.  Por delante de su ápex se encuentra el esfínter estriado de la vía urinaria.
  • 6. Función Prostática  Produce secreción para mantener vitales a los espermatozoides  Se relaciona con la fertilidad masculina
  • 7. Cáncer de Próstata  USA  Más frecuente en varones  Segunda causa de muerte  10 - 30% se diagnosticara durante su vida  3 – 4% mueren por la enfermedad  PERU  Incidencia en 12.76 x 100,000 habitantes  Mortalidad 5.51 x 100,000 habitantes (1990 -1993)
  • 8. Cáncer de Próstata Incidencia X 100,000 Hab
  • 9.
  • 12. Pow-Sang M & Huamán MA Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(1):124-28.
  • 14. Edad  La incidencia se incrementa con la edad  La manera de incremento es exponencial < 39 años 1/10000 40 – 59 años 1/103 60 – 79 años 1/8
  • 15. Historia Familiar El riesgo de desarrollar enfermedad depende de:  Relación con los familiares afectados  Edad a la que fue diagnosticado el familiar
  • 16. Raza  Mayor incidencia en afroamericanos  Menos frecuente en latinos, americanos nativos y asiaticos
  • 17. Factores de riesgo probables Dieta rica en grasas Hormonas
  • 19. Diagnóstico  95% de las lesiones prostáticas malignas son adenocarcinomas. Es una enfermedad latente con una alta incidencia  La mayoría de estas neoplasias son de crecimiento lento, y un diagnóstico precoz mejora el pronóstico  70% se instauran en la zona periférica  Con mucha frecuencia se trata de una afectación multifocal, lo que dificulta la valoración de su extensión
  • 20. Cáncer de Próstata  Afecta  Zona periférica (75 – 80%)  Zona transicional (20 – 25%)  Zona central (5 - 10%)
  • 21. Zonas de la Próstata
  • 22. Diagnóstico  El diagnóstico se basa en los hallazgos de la exploración física (tacto rectal), los marcadores tumorales (PSA), y la biopsia transrectal.  El estudio de extensión se realiza con TC y gammagrafía ósea  En que momento hacemos el diagnostico…. • Incidental • Examen De Rutina • Síntomas
  • 23. Detección del Cáncer de Próstata Asintomático al inicio de la enfermedad Puede presentar síntomas irritativos u obstructivos En enfermedad avanzada:  Dolor óseo, anemia  Edema de miembros inferiores, etc
  • 24. Diagnóstico  Cuadro clínico  Sintomatología obstructiva baja  Sintomatología irritativa  Hematuria  Dolor óseo y fracturas (metástasis)
  • 26. Tacto Rectal  No doloroso  Barato  Insustituible  > 50 años  > 40 años con factores de riesgo  Pacientes con síntomas urinarios
  • 28. Diagnóstico Diferencial TACTO RECTAL POSITIVO  Hiperplasia benigna de próstata  Cálculos prostáticos  Prostatitis  Anomalías del conducto eyaculador y vesícula seminal
  • 29. PSA  Es una glicoproteína de 34 Kilodalton.  La mayor concentración del PSA está en el lumen de la próstata.  Su concentración es un millón de veces mayor que en la circulación sistémica.  Eyaculación el PSA existe en forma libre.
  • 30. PSA  Proteína con función de licuar el semen  Medición por muestra sanguínea  Prueba barata e inocua  Especifico de la próstata, no de cáncer de próstata
  • 31. PSA En ausencia de CaP, los niveles séricos de PSA varían con la edad, raza y volumen prostático La velocidad de recambio del PSA en varones sin HPB es de 0,04ng/ml/año; en varones con HPB oscila entre 0,07- 0,27 ng/ml/año El PSA aumenta 4% por cada ml de volumen prostático La enfermedad prostática (HPB, CaP, prostatitis) es el factor mas importante que afecta los niveles séricos del PSA
  • 32. PSA Edad por décadas (años) Rango de PSA normal (ng/ml) Especificidad 95% Sensibilidad 95% Blancos Negros Blancos Negros 40 50 60 70 0 - 2,5 0 - 3,5 0 - 4,5 0 - 6,5 0 – 2,4 0 – 6,5 0 – 11,3 0 – 12,5 0 – 2,5 0 – 3,5 0 – 3,5 0 – 3,5 0 – 2 0 – 4 0 – 4,5 0 – 5,5
  • 33. Probabilidad de Cáncer (Catalona, 1994 - Ketch, 1994 ) PSA CANCER PSA LIBRE CANCER (ng/ml) (%) (%) (%) 0 - 2 1 0-10 56 2 - 4 15 10-15 28 4 - 10 25 15-20 20 > 10 >50 20-25 16 > 25 8 * Pacientes con TR normal
  • 34. DIAGNOSTICO TR Normal Anormal <2,5cm >2,5cm Bx ETR Bx transperin PSA Normal PSA anormal Control anual 4 -10 ng/ml Índice <20% >10ng/ml Bx ETR Bx ETR
  • 35. Biopsia de Próstata Todos los pacientes con TR sospechoso y/o elevación del PSA deben realizarse una biopsia prostática El papel principal de la ecografia transrectal es asegurar una biopsia precisa
  • 36. Biopsia de Próstata por Guía Ecográfica 1 2 3 4 5 6 Der Izq
  • 38. Biopsia de Próstata con Guia Ecográfica
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 78. Cancer de Prostata Tiempo (años) Nip alto grado enfermedad metastasica Hormono resistente D1.5 D2 D2.5 D3 TxN0M0 T3-4 Localmente avanzado Cáncer localizado Nip, neoplasia intraepitelial prostatica
  • 79. Estadiaje  Estudio de extensión de enfermedad:  Radiografía de tórax  Gammagrafía ósea  TAC abdomino-pélvica y/o RMN
  • 80.
  • 81. Cáncer de Próstata Algoritmo Simplificado de Tratamiento de Cáncer de Próstata Estádio Clínico I II III IV Prostatectomía Radical Radioterapia Radical Braquiterapia Observación Hormonoterapia Mas Radioterapia Hormonoterapia
  • 82. Prevencion del Cáncer de Próstata  Factores no modificables  Edad  Raza  Antecedentes Familiares
  • 83. Dieta y Estilo de Vida  El efecto de la dieta como factor de riesgo esta en estudio  Una dieta rica en grasas especialmente de origen animal podria estar asociada con un riesgo mayor  Se necesitan más estudios para saber si una dieta baja en grasas con mas frutas y vegetales ayuda a prevenir la enfermedad
  • 84. Quimioprevención  Algunos agentes han mostrado beneficios potenciales en estudios:  Selenio, Vitamina D  Licopeno  Isoflavonoides
  • 85. Prevención Hormonal  Finasteride y dutasteride reducen la cantidad de hormona masculina y tienen una acción preventiva sobre el cáncer de próstata
  • 86. Tamizaje (Screening)  La mortalidad por CaP ha disminuido en los EEUU desde que se realiza tamizaje con PSA  El tamizaje puede detectar estadios tempranos que son más curables  Aus et al European Urology 51:569,2007  El tratamiento del CaP disminuye la mortalidad cáncer específica  Bill-Axelson et al, NEJM, 352:1977, 2005
  • 87. Objetivos del Tamizaje  Reducir la mortalidad total y la mortalidad cáncer específica en los pacientes con CaP
  • 88. ¿Cuándo iniciar el Tamizaje?  50 años  Basados en historia familiar y raza: 40 años  Para todos los hombres que deseen ser controlados PSA basal a los 40 años
  • 89. Conclusiones  Los principales factores de riesgo conocidos no son modificables  Al momento un diagnóstico temprano es la mejor alternativa para lograr el control de la enfermedad  Se puede lograr control definitivo de la enfermedad si se diagnostica tempranamente  Es necesario mejorar la tasa de detección de cáncer localizado  El diagnóstico temprano nos concierne a todos